TÍTULO DEL TRABAJO Zona franca: ¿herramienta de competitividad? Caso de Estudio: México INTRODUCCIÓN El Convenio Internacional de Kyoto, es quizá el único instrumento normativo que define el concepto de zona franca, y lo define de la siguiente forma como “una parte del territorio de un Estado en la que las mercancías que en ella se introduzcan se consideran generalmente como si no estuviesen en el territorio aduanero con respecto a los derechos e impuestos de importación y no están sometidas al control habitual de aduana”. Esta definición, sin embargo, está sujeta a las normas y prácticas de comercio internacional de cada país, lo que provoca que no exista unanimidad en el concepto y en su funcionamiento. En prácticamente todos los países se ha pretendido destinar una parte de su territorio a ser franco, donde los usuarios se ven beneficiados por la desgravación de diferentes impuestos aduaneros y simplificación de formalidades aduaneras. Las zonas francas se convirtieron en una fórmula exitosa, por lo cual se ha replicado en diversos países independientemente de su sistema legal. Este destino aduanero ha llegado a ser un factor importante para la actividad productiva y competitividad de los países. Es por esto que se ha sido de mi interés estudiar a fondo este concepto desde sus inicios, sus implicaciones, sus funciones, los beneficios y perjuicios que conlleva, los usuarios de estas, el movimiento comercial de las mismas y su impacto en las economías nacionales. Partiendo de que cada país tiene una estructura legal diferente y sus zonas francas están sujetas a diferentes condiciones, se realizará una comparativa entre diferentes zonas francas en el mundo para poder identificar algunas claves de éxito. Una vez realizada esta investigación, se desarrollará una figura de lo que sería una zona franca exitosa, es entonces cuando se buscará determinar si en México existe este concepto y si existe, cuales son sus probabilidades de éxito. HIPÓTESIS DEL TRABAJO Parte de esclarecer la definición y ampliar el conocimiento de las zonas francas, se tratará de identificar las claves de éxito y así poder determinar si existen México y saber si son competitivas a nivel internacional. OBJETIVO Y MOTIVACION PERSONAL Para algunos países las zonas francas son parte fundamental para el desarrollo de sus economías. Pocos países se han quedado al margen de estas estructuras, lo cual nos lleva a pensar que su implantación sería la clave del éxito económico. Es por esto que en el presente trabajo se pretenderá analizar, en base al concepto genérico, el impacto que han tenido sobre las economías de diferentes países y las diferencias que existen entre zonas francas en el mundo para poder determinar si existen factores estructurales y/o legales que influyan en el éxito o fracaso de las mismas. En un apartado del proyecto se realizará un análisis de México, donde no existe legalmente la figura de zona franca, se buscará determinar si las maquiladoras y/o los recintos fiscales estratégicos, se pueden considerar zonas francas al cubrir las mismas funciones que estas conllevan a nivel internacional. METODOLOGIA DE ANALISIS Para el desarrollo del trabajo se hará una investigación sobre las principales zonas francas del mundo, analizando su desarrollo, productividad y funcionamiento, además de identificar el marco legal al que están sujetas. Esta información será recabada de internet en las páginas de las mismas y de organismos internacionales, además de libros relacionados al tema, artículos de revistas para realizar un análisis teórico y poder obtener un trabajo monográfico de autoría propia. Se utilizará un método deductivo mediante el análisis de las diferentes publicaciones del tema. INDICE INTRODUCCION CAPITULO 1 GENERALIDADES 1.1 Definición y marco legal 1.2 Operativa 1.3 Ventajas principales de las zonas francas 1.4 Tipos de zonas francas 1.5 Usuarios de las zonas francas 1.6 Principales zonas francas en el mundo CAPITULO 2 CASO MEXICO 2.1 Antecedentes de regímenes 2.2 Recintos Fiscales Estratégicos (RFE) 2.3 Localización RFE 2.4 Sectores beneficiados por los Recintos Fiscales Estratégicos 2.5 Zona franca o Recinto Fiscalizado Estratégico CAPITULO 3 COMPETITIVIDAD DE MEXICO 3.1 Papel de los RFE en la economía 3.2 Comparativa con las principales zonas francas del mundo 3.3 Análisis DAFO México CONCLUSION BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA Olivares Guillén, Raúl. ¿Qué son los Recintos Fiscalizados Estratégicos? Boletín Tributario del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas. Año 19. Nº 164. Julio-Agosto 2008. págs. 20-25. Juárez, Pilar. Recintos Fiscalizados Estratégicos. Revista T21. Año 1. Nº5. Julio 24-Agosto 6 2006. págs. 2-3. De la Garza Gutiérrez, César. El Recinto Fiscalizado Estratégico: Nuevo Paradigma de la Logística. Revista Comercio Exterior. Vol.55. Núm.5. Mayo 2005. pág. 451-459. Sánchez Estrada, Jorge. Recinto Fiscalizado Estratégico: Un clavado en el desierto. Consultorio Fiscal. Nº 362. 13 septiembre 2004. Rodríguez Meneses, Luis Ricardo. Los Recintos Fiscalizados Estratégicos: Una Herramienta de Competitividad. International Business Times. 27 octubre 2009. Clemente Blanco, Azalea del Carmen y Salvador Medina Ramírez. La Importancia económica de los almacenes y los almacenes generales de depósito. Revista Comercio Exterior. Vol 59. Nº10. 10 octubre 2009. pág. 829-837. García Concejero, Mónica. De las zonas y depósitos francos a los depósitos aduaneros. Boletín Económico de ICE. Nº 2831. 17 al 23 enero 2005. págs. 1001-1008. Carrillo, Jorge. La industria maquiladora en México: ¿evolución o agotamiento? Revista Comercio Exterior. Vol.57. Nº 57. Agosto 2007. págs. 668-681. Dussel Peters, Enrique. Ser maquila o no ser maquila: ¿es ésa la pregunta?. Revista Comercio Exterior. Vol. 53. Nº4. Abril 2003. págs.. 328-336. Granados, Jaime. Las zonas francas de exportación en América Latina y el Caribe: sus desafíos en un mundo globalizado. Integración & Comercio. Nº23. 2005. págs. 79-112. Ibarra Pardo, Martín Gustavo. Grandes Transformaciones de las zonas francas en el siglo XXI. XIII Conferencia Latinoamericana de zonas francas en Cartagena. Septiembre 2009. Ortega, Eloísa. La zona franca de Barcelona de puerto franco a polígono industrial. Revista de Geografía, Nº11. 1997. págs. 89-106. Aguilar Barajas, Ismael. Zonas libres en Estados Unidos: algunas implicaciones para la política económica y comercial de México. Frontera Norte. Vol.9. Nº 17. Enero-Junio 1997. págs. 33- 60. Arteaga Ortiz, Jesús y Andrés Conesa Fontes. Las Zonas Francas en España. Boletín Económico ICE. Nº 2649. 3-9 abril 2000. págs. 9-15. Free Trade Zone Study. Deloitte. Consulting Services. Octubre 2008. Puccinelli, Dennis. Foreign Trade Zones. U.S. Customs Procedures and Requirements. Febrero 2003. págs. 16-17. Comparative Review of Select Free Trade Zones around the World. KPMG. 2009. Bergsten, Fred. The Move Toward Free Trade Zones. Federal Reserve Bank of Kansas City. págs. 43-58. Zona Franca de Panamá http://www.zonafrancadepanama.com/ Aduanas de México http://www.aduanas.gob.mx/ Zonas Francas http://www.zonasfrancas.net/ World Economic Processing Zones Association http://www.wepza.org/ En la medida en que se vaya desarrollando el tema, se verán cuales son las directrices a tomar y así buscar diferentes fuentes que aporten la información necesaria. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CALENDARIO PARA ELABORACION DE TESINA Actividades Búsqueda tema para Tesina Primer búsqueda de información Elaboración proyecto de Tesina Entrega proyecto de Tesina Revisión del proyecto por parte del Tutor Corrección basado en la revisión del Tutor Compilación de información necesaria Organización de información Elaboración de borrador Corrección basado en la revisión del Tutor Elaboración de Tesina Revisión por parte del Tutor Realizar ultimas correcciones y detalles finales Entrega final del proyecto Jul- Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Oct Nov