Hidratación en Síndrome diarreico agudo. . La deshidratación puede aparecer como consecuencia de una insuficiente ingesta o excesiva pérdida de líquidos por ambos factores simultáneamente. . Para todas las finalidades prácticas no existen pruebas de laboratorio que permitan valorar la gravedad de la deshidratación. . El término deshidratación se refiere a una disminución de los líquidos corporales y debe expresarse como porcentaje del peso corporal inicial. . En un caso clínico ordinario no se dispone generalmente de un peso reciente, por lo tanto, la valoración del déficit de volumen depende del examen físico. • Clasificación según clínica Gravedad de deshidratación según la historia clínica y examen físico: Turgor y elasticidad Mucosas PA Pulso Leve Moderadamente disminuido Secas +/− Normal Normal Diuresis Fontanela Tensión ocular Oliguria Normal Normal Perfusión % déficit lactante escolar Normal 5 3 moderada Severa I Disminuido Muy disminuido Secas Secas ++ Normal Disminuido Taquicardia Taquicardia. Pulso débil Oliguria ++ Oligoanuria Deprimida Deprimida++ Disminuida Disminuida. Ojos hundidos. Normal Disminuida 10 15 6 9 2. Clasificación según osmolaridad. El termino osmolaridad se usa para indicar de forma esquemática la evaluación del trastorno de la distribución del agua entre los espacios corporales. Deshidratación isotónica: Na 130 a 150 meq/l Deshidratación hipotónica: Na 120 a 130 meq/l Deshidratación hipertónica: Na> 150 meq/l Característica de los diversos tipos de deshidratación 1 Líquidos del EEC Líquidos del EIC Frecuencia complicaciones 1.− Anamnesis Isotónica Disminuido Conservado 70% Shock Hipotónica Muy Disminuido Aumentado 10% Shock, convulsiones Hipertónica Aporte excesivo de Na, proteínas, perdida de agua hipertónica Disminuido Disminuido 20% Daño cerebral Hipotónica Aporte de agua o soluciones diluidas 2. Examen físico . Turgor y elasticidad Disminución +/− Disminución ++ . Signo del pliegue Piel empastada +++ . Mucosas Secas +++ Secas +/− . Sed +++ +/− . Fontanela N o mod ! deprimida +++ . Tensión ocular N o mod ! ! +++ . Abdomen N excavado . Aspecto Deshidratado +/ − deshidratado ++ . Tono muscular Hipertonía Hipotonía . Reflejos O.T Exaltados Deprimidos . Sensorio ! con hiperexitabilidad al estimulo Deprimido . Convulsiones + + . Coma + + . fiebre + − . Orina oliguria poliuria − oliguria . shock +/− +++ La deshidratación isotónica presenta las mismas características que la hipotónica, pero menos acentuadas. Hidratación vía oral: Se hidratan por vía oral todos los pacientes mayores de un mes con deshidratación secundaria a síndrome diarreico agudo. Contraidicaciones: Deshidratación severa Shock Compromiso del estado de conciencia o convulsiones Ileo Composición OMS: Na: 90 −60mEq/L K: 20 mEq/L 2 Base: 30 mEq/L Glucosa 20g/L La rehidratación oral es el procedimiento de elección, en pacientes con deshidratación leve y moderada, y cuando no existan contraindicaciones, aún en presencia de vómitos. Se utiliza la solución de la OMS ya sea por gastroclisis, calculando el aporte necesario para 24 horas, o por vía oral en caso de tolerarlo, con volúmenes pequeños (50 ml/k en 4 horas si la deshidratación es leve, y 100 ml/k en 6 horas si la deshidratación es moderada). Hidratación por gastroclisis: El volumen a administrar en las primeras 24 horas se determinará considerando el grado de deshidratación y el estado nutricional del paciente, según el siguiente esquema: Deshidratación leve Deshidratación modo Eutróficos 200−220 ml/k 220−240 ml/k Desnutridos 220−240 ml/k 240− 260 ml/k . Durante el período de rehidratación (primeras 4 horas) se aporta la mitad del volumen. . Todo paciente requerirá control médico a las 4 horas de iniciado el procedimiento. . Durante el periodo de mantención. Realimentar con un volumen de 50mlk dividido en 5 leches. La gastroclisis se debe suspender 30 minutos antes y 30 minutos después de la alimentación. Aportar el resto del volumen calculado descontando la alimentación en 15 horas. Es necesario recordar que la hidratación es un proceso activo que debe ser revaluado a través de las horas según la condición clínica, examen físico y la evolución de las pérdidas líquidas del paciente. Hidratación parenteral: Indicaciones: Deshidratación severa. Deshidratación moderada en las que no está indicada la hidratación por vía oral Deshidratación moderada en las fracasa la hidratación por vía oral. Deshidratación moderada con hiponatremia severa o hipernatremia severa. En casos de ritmo de perdidas muy intensos, superior a las posibilidades de ingesta por vía oral. 1. Calculo del volumen. Debe calcularse primero los requerimientos normales que corresponden a 100 mL/kcal metabolizadas/ día. 3 Se calculan: a. 100 Kcal/k para los primeros 10 kg b. 50 Kcal/k para los 10 kg siguientes c. 20 Kcal/k por kg sobre los 20 k Grado Mantención + Déficit + Perdidas I patológicas Leve Formula + 0,5 mantención + 30−50 ml/k Moderada De 1,0 mantención 30−50 ml/k Severa Holliday 1,5 mantención 30−50 ml/k En la deshidratación hipertónica, el déficit se debe repartir en 48 horas. 2. Calculo del Sodio 1 ml de NaCl 1O% aporta 1,7 mEq >150 130 − 150 Concentración de Na en la solución. 30 − 40 mEq/l 50 − 60 mEq/l 120 − 130 < 120 70 − 80 mEq/l 80 − 100 mEq/l En un paciente con deshidratación hipotónica grave con manifestaciones neurológicas, se corrige rápidamente aportando solución de NaCl 3% en cantidad suficiente como para llevar la natremia sobre 125 mEq/L. mEq Na requerido = (Na deseado − Na actual) x 0,3 x peso La solución se prepara diluyendo 1/3 de solución de NaCl 105 en 2/3 de solución glucosada al 5%. Posee 0,5 meq/l de Na por ml. 3. Calculo del bicarbonato El Ph normal varía entre 7,35 y 7,45.La acidosis metabólica es una de las alteraciones ácido− base más frecuente, puede ser causada por aumento de los ácidos o pérdidas de base, y provoca una respuesta compensadora hiperventilatoria con disminución de la PC02. Para determinar las causas de acidosis metabólicas es importante el cálculo del Anion Gap que consiste ella diferencia de los aniones no medibles y los cationes no medibles. AG = Na − (Cl + HC03) =12 mEq/L Corrección con bicarbonato: Ph <= 7,2 Bicarbonato < 12 Bicarbonato = 0,3 x EB x Peso se repone en 24 horas. Bicarbonato = 3−5 mEq/k/d 4 Bicarbonato de Na: 1/6 Molar 0,166 mEq/mI 2/3 molar 0,666 mEq/ml; 5% 0,6 mEq/mI; 8,4% 1 mEq/mI 4. Calculo del K . El K es el catión intracelular más abundante. . La calemia aumenta 0,6 mEq/L cuando el ph disminuye en 0,1. . 1 mI de KCl 10% aporta 1,3 meq . se debe aportar entre 3−5mE/k día. . Es necesario en caso de acidosis metabólica severa el cálculo de la kalemia real. 5