discurso-gmonten 27KB Jun 22 2010 01:09:10 PM

Anuncio
Conferencia V Congreso Nacional Científico Escolar EXPLORA 2004
Prof. Gloria Montenegro
Prof. Titular de Botánica
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Pontificia Universidad Católica de Chile
gmonten@puc.cl
En nombre del Comité Científico del V Congreso Nacional Científico Escolar
Explora 2004 les damos la más cordial bienvenida felicitándolos por haber
logrado llegar a este Encuentro de Jóvenes por la Ciencia en el Camino del
Bicentenario, a comunicar
innovadoras investigaciones
realizadas en
conjunto con sus profesores.
El Programa EXPLORA como ustedes saben, tiene como uno de sus objetivos
DIFUNDIR la CIENCIA y la TECNOLOGIA, pero la pregunta surge
inmediatamente ¿porque deberíamos darle mayor importancia a difundir
aquella que se hace en la Universidad? Durante estos días eso es lo que
haremos, conoceremos, difundiremos y divulgaremos lo mejor de la Ciencia
Juvenil Chilena, ciencia realizada por un grupo de jóvenes (niñas y niños)
grupo que podríamos comenzar a llamar el “Semillero de la Ciencia” de
nuestro país.
En la realización de estos trabajos ustedes han tenido que usar una de las
herramientas más importantes en el desarrollo de la Ciencia en el mundo: El
Método Científico ¿no es cierto?
¿Que es el Método Científico? ¿En que consiste? Bueno, en términos muy
simples, podemos decir que es la forma en que podemos estudiar cualquier
aspecto del universo.
Digo, literalmente cualquier aspecto, y esto lo
hacemos mediante observaciones cuidadosas y experimentos muy bien
planificados. La aplicación del método científico nos dará resultados que
son universales ya que ellos pueden ser repetidos por cualquier escéptico en
cualquier parte del mundo.
¿Como logramos esto? Veamos… En base a nuestras observaciones podrá
surgir alguna pregunta que es necesario responder para explicar tal evento.
Por ejemplo, ahora que estamos en primavera podemos observar en el
jardín o en el campo que en las flores hay abejas ¿cierto? y que éstas van de
flor en flor.
Ese hecho podría inducirnos a plantearnos una serie de
preguntas tales como: ¿Porqué las abejas visitan las flores? ¿Las abejas
visitan todas las flores que están disponibles en el jardín? Si no es así
¿Tienen alguna preferencia de color? ¿Visitan plantas que no tienen flores?
¿Qué hacen las abejas en las flores? etc. etc.
Antes de seguir con nuestro problema quiero mencionarles que las
preguntas no sólo pueden surgir de la observación directa del mundo que
nos rodea, sino que lo más probable es que surgirá de la lectura de trabajos
realizados por científicos en diferentes partes del mundo, incluidos los
trabajos propios. De ahí la necesidad de que constantemente estemos
leyendo y criticando los trabajos científicos publicados.
Por esto podemos afirmar que el conocimiento científico se fundamenta
sobre la base del mismo conocimiento científico.
Cada trabajo científico trata de responder a una determinada pregunta,
pero en la solución del problema se van abriendo nuevas interrogantes que
también será necesario responder. Podemos decir que en estos tiempos
resulta muy difícil hacer ciencia sin tomar en cuenta el conocimiento
acumulado en todos los años previos a nosotros. Sin embargo a mi juicio es
fundamental destacar que lo más importante es la formulación de preguntas
claras y precisas. Las preguntas ambiguas darán respuestas ambiguas, por
lo que no sirven para hacer ciencia ya que lo que se necesita es tener
respuestas precisas con las cuales podamos seguir avanzando en el
conocimiento.
Una vez propuestas las preguntas, el interés del científico será por cierto
encontrar las respuestas y para ello propondrá una hipótesis (también se
podría decir una conjetura) para cada una de las preguntas que tenemos
planteadas.
Esta hipótesis serviría para hacer una predicción que
explique la ocurrencia del fenómeno. Por ejemplo:
En relación a nuestras observaciones previas podemos predecir que las
abejas visitan las flores para alimentarse colectando el polen y
succionando el néctar ¿Pero como podemos verificar esta hipótesis? Para
ello tenemos que recurrir a la fase siguiente del método científico y que es la
más importante: la experimentación con la cual el investigador ( y aquí
me refiero a ustedes o a un investigador de la universidad )
podrá
comprobar o refutar la hipótesis por él propuesta.
En nuestra hipótesis del porque las abejas visitaban las flores habíamos
propuesto que ellas lo hacían para alimentarse. ¿Como podríamos entonces
realizar un experimento para comprobar nuestra hipótesis?
Podríamos diseñar el siguiente experimento:
Tomar dos colmenas.
La colmena A la ponemos en contacto con un campo de abundante y variada
floración
La colmena B la dejamos aislada y sin contacto con flores.
En ambas colmenas ponemos trampas a la entrada de la piquera para
colectar abejas y hacemos un muestreo de ellas para saber cuales traen
polen en sus patas o néctar en sus buches. Cuantificamos los resultados,
generamos tablas y figuras que reflejen la información obtenida, realizamos
análisis estadísticos para ver diferencias significativas entre las dos colmenas
y concluimos que nuestra hipótesis era verdadera o nula.
Si era verdadera debemos concluir que las abejas van a las flores a
alimentarse y si es nula las abejas no se alimentan de las flores y van por
razones que no sabemos.
Una de las características que debe tener un científico es la de ser
“oportunista”, esto quiere decir que el científico debe estar preparado para
las oportunidades que se puedan presentar en el curso de una investigación
y que no forman parte de la investigación que a el se le ocurrió.
Por ejemplo la siguiente pregunta podría ser ¿Si las abejas no se alimentan
de las flores, van a ellas porque les atrae el aroma? Aquí debemos empezar
de nuevo, con nuevos experimentos para dilucidar esta pregunta.
Por cierto que para que un científico sea “oportunista” debe estar preparado
para poder reconocer aquel evento nuevo. Quizás un ejemplo interesante
que ilustra este punto es el caso del descubrimiento de la Penicilina. Esto fue
una oportunidad que se le presento a Alexander Fleming y otros
colaboradores de el como fueron Ernst Chain y Howard Florey para descubrir
y aislar este importante antibiótico, investigadores a los cuales en 1945 se
les concedió el Premio Nobel de Medicina.
Trabajando con un cultivo de bacterias conocida como Staphylococcus
se dieron cuenta que el cultivo se contaminaba con un hongo y que este
hongo inhibía el crecimiento bacterial. Este hongo correspondía al genero
Penicillium de ahí que al extracto lo llamaron Penicilina. Ustedes ven que
rápidamente Fleming se dio cuenta que el hongo había inhibido el
crecimiento de las bacterias No fue sino 10 años mas tarde, en 1939 que
Ernst Chain, Howard Florey y Edward Abraham de la Universidad de Oxford
pudieron aislar y purificar una preparación estable que tuvo todo el enorme
potencial que le conocemos hoy día a la penicilina. De este ejemplo
podemos sacar una importante conclusión:
La investigación científica es útil y necesaria para beneficio de la Humanidad.
Los invito entonces a seguir investigando tratando de que el esfuerzo en
investigación este orientado a mejorar nuestro entendimiento del mundo que
nos rodea, a través de abordar preguntas que permitan despertar interés y
que eventualmente podamos generar recomendaciones de cómo podrían
solucionarse problemas locales.
Por ejemplo en el caso de los recursos naturales, preguntas tales como:
¿como usar los recursos bióticos en forma sustentable?, ¿como conservarlos
para nuestras generaciones futuras? , lo único que tenemos que tener en
mente es que sin una base de conocimientos científicos no podemos
recomendar pautas de manejo y de uso. Este conocimiento y nuestros
resultados deben llegar además a la comunidad local, en lo posible a través
de mensajes directos, utilizando un lenguaje cotidiano para que este
mensaje sea entendido.
Ése es el mensaje que ustedes, expositores de los 36 trabajos seleccionados,
van a transmitir en esta Feria. Ustedes como alumnos de 6º Básico a 3º
Medio que se están educando, a lo mejor no se han dado cuenta de que
están también realizando una labor educativa al trasmitir sus resultados
científicos al público que visitara esta exposición aquí en el MIM.
Les deseo suerte y les deseo que sigan en la búsqueda e identificación de
problemas locales, posibles de abordar con los conocimientos y medios
disponibles en este momento.
Muchas Gracias
Descargar