UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DETERMINACIÓN DE HIPERTRIGLICERIDEMIA POR EL MÉTODO ENZIMÁTICO EN PACIENTES DE 35 A 55 AÑOS. LABORATORIO CLÍNICO MONCAYO. DAULE 2011. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. MAESTRANTE DRA. Q.F. MIREYA MATILDE ANCHUNDIA GARCÍA TUTORA DRA. ABIGAIL CARRIEL UBILLA, M.Sc. GUAYAQUIL – ECUADOR 2013 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Esta tesis cuya autoría corresponde a la DRA. Q. F. MIREYA MATILDE ANCHUNDIA GARCÍA, ha sido aprobada luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar el grado de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. Q.F. CESAR MUÑOZ ITURRALDE, M.Sc. DECANO-PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL AB. MIRENCIA ESPINOZA MOSQUERA SECRETARIA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS II CERTIFICADO DEL TUTOR EN MI CALIDAD DE TUTORA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. CERTIFICO: QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO PRESENTADA POR LA DRA. Q. F. MIREYA MATILDE ANCHUNDIA GARCÍA CON C. I. # 0907357628 CUYO TEMA DE HIPERTRIGLICERIDEMIA TESIS POR ES EL “DETERMINACIÓN MÉTODO ENZIMÁTICO DE EN PACIENTES DE 35 A 55 AÑOS. LABORATORIO CLÍNICO MONCAYO. DAULE 2011”. REVISADA Y CORREGIDA, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO: DRA.ABIGAÍL CARRIEL UBILLA, M.Sc. TUTORA III CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGÍA M.Sc. Susana Chang Yánez, por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la tesis de grado elaborada por DRA. Q. F. MIREYA MATILDE ANCHUNDIA GARCÍA con C.I # 0907357628, previo a la Obtención del título de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. TEMA DE TESIS ES “DETERMINACIÓN DE HIPERTRIGLICERIDEMIA POR EL MÉTODO ENZIMÁTICO EN PACIENTES DE 35 A 55 AÑOS. LABORATORIO CLÍNICO MONCAYO. DAULE 2011”. La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigente de la lengua española. Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista de Literatura y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto, previo a la obtención de su título académico de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. M.Sc. Susana Chang Yánez. C.I: 0905483608 Número de registro 1006-10-711960 Número de teléfono celular 0997869324 IV DEDICATORIA A Dios, porque ha estado conmigo a cada paso que doy dándome fortaleza para continuar. A mis padres Gonzalo Anchundia y Blanca de Anchundia(+) por ser pilares fundamentales en mi vida siendo mi apoyo en todo momento. A mi hermano Gonzalo y su esposa, que siempre están cerca para apoyarme a seguir adelante en las metas trazadas. A mis sobrinas Kiana y Keimy por llenar mi vida de alegrías. A mis amigas Boony y Olga, que gracias a su apoyo y paciencia hicieron de esta experiencia una de las más especiales. LA AUTORA. V AGRADECIMIENTO A Dios, quien me dio la vida y me ha llenado de bendiciones en todo este tiempo. Un agradecimiento especial a mi directora de tesis Dra. Abigaíl Carriel, M.Sc. quien con sus conocimientos me supo guiar en el desarrollo de la presente tesis. Mi gratitud a la Directora del Laboratorio Clínico Moncayo y a todo el personal. Gracias a todas las personas que de una u otra forma me han ayudado a la realización de la presente tesis. LA AUTORA VI RESUMEN La hipertrigliceridemia sumada a una alimentación rica en grasas, una vida sedentaria, estilo de vida, trae como consecuencia un aumento del riesgo de padecer un accidente cerebro vascular. El objetivo del presente estudio fue determinar la hipertrigliceridemia en un universo comprendido por todos los pacientes de 35 a 55 años que acudieron al Laboratorio Clínico Moncayo del cantón Daule. El universo estuvo constituido por 700 pacientes que acudieron al Laboratorio a realizarse el examen de triglicéridos, y la muestra de 250 pacientes que resultaron con valores elevados de triglicéridos (hipertrigliceridemia ) para realizarse el examen tuvieron un ayuno de 12 horas, se entrevistó a los pacientes para determinar edad, peso, hábitos alimenticios, estilo de vida, antecedentes familiares. El período de estudio se realizó desde Noviembre del 2011 hasta Abril del 2012. Estos resultados serán puestos a consideración de los médicos tratantes del cantón Daule para su conocimiento en relación a la magnitud del problema . PALABRAS CLAVE. HIPERTRIGLICERIDEMIA–PREVALENCIA–DISLIPIDEMIA-ALOSTERICOFILIACIÓN- CITOSOL-CARNITINA- BIOTINA. VII ABSTRACT Hypertriglyceridemia combined with high-fat diet, a sedentary lifestyle and other factors results in an increased risk of suffering a stroke. The aim of this study is to contribute to the understanding of high triglyceride levels in patients of 35-55 years attending the Clinical Laboratory Moncayo. The universe is made up of 700 patients attending the Clinical Laboratory Moncayo to be a review of triglycerides, and the sample 250 patients who are found with high levels of triglycerides (hypertriglyceridemia). Blood sample will be taken to all patients who attend the Clinical Laboratory Moncayo for the exam and must have a 12-hour fasting patients will be interviewed to determine the habits of life, food, family history, age, weight. The study period is from November 2011 to April 2012. The results will be made by treating physicians considered the Daule canton for information in relation to the magnitude of the problem. KEYWORDS. HYPERTRIGLYCERIDEMIA- PREVALENCE- DYSLIPIDEMIA- ALLOSTERICFILIATION- CYTOSOL-CARNITINE- BIOTIN. VIII REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO Y SUBTITULO: “ DETERMINACIÓN DE HIPERTRIGLICERIDEMIA POR EL MÉTODO ENZIMÁTICO EN PACIENTES DE 35 A 55 AÑOS. LABORATORIO CLÍNICO MONCAYO.DAULE 2011” AUTOR/ES: REVISORES: DRA. Q.F. MIREYA MATILDE DRA. ABIGAÍL CARRIEL UBILLA,M.Sc. ANCHUNDIA GARCÍA INSTITUCIÓN: Universidad de FACULTAD: Ciencias Químicas Guayaquil CARRERA: Maestría en Bioquímica Clínica FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 84 ÁREAS TEMÁTICAS: Bioquímica Clínica PALABRAS CLAVE: HIPERTRIGLICERIDEMIA, PREVALENCIA, DISLIPIDEMIA, ALOSTERICO, FILIACIÓN, CITOSOL, CARNITINA, BIOTINA. RESUMEN: La hipertrigliceridemia sumada a una alimentación rica en grasas, una vida sedentaria, estilo de vida, trae como consecuencia un aumento del riesgo de padecer un accidente cerebro vascular. El objetivo del presente estudio fue determinar la hipertrigliceridemia en un universo comprendido por todos los pacientes de 35 a 55 años que acudieron al Laboratorio Clínico Moncayo del cantón Daule. El universo estuvo constituido por 700 pacientes que acudieron al Laboratorio a realizarse el examen de triglicéridos, y la muestra de 250 pacientes que resultaron con valores elevados de triglicéridos (hipertrigliceridemia ) para realizarse el examen tuvieron un ayuno de 12 horas, se entrevistó a los pacientes para determinar edad, peso, hábitos alimenticios, estilo de vida, antecedentes familiares. El período de estudio se realizó desde Noviembre del 2011 hasta Abril del 2012. Estos resultados serán puestos a consideración de los médicos tratantes del cantón Daule para su conocimiento en relación a la magnitud del problema. N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: CONTACTO CON AUTORES/ES: CONTACTO EN LA INSTITUCION: X SI NO Teléfono:0991674871 E- mail:mireanchundy@hotmail.com x Nombre:Sra.Rosemery Velasteguí de Carrillo X Teléfono:2293680 - 0997821581 X Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana , edificio Delfos , teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de Octubre 624 y Carrión , edificio Promete , teléfonos 2569898/9.Fax: (593-2) 2509054 IX ÌNDICE Páginas 1. INTRODUCCIÓN 1.1. OBJETIVOS 3 1.1.1. OBJETIVO GENERAL 3 1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 1.2. HIPÓTESIS 4 1.3. VARIABLES 2. MARCO TEÓRICO 5 2.1. TRIGLICÉRIDOS 5 2.2.1. METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS Y EL TRIACILGLICEROL. 5 2.3. LIPOPROTEÍNA 8 2.3.1. QUILOMICRONES. 9 2.3.2. LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD. 9 2.3.3. LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD 9 2.3.4. LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD 10 2.4. HIPERTRIGLICERIDEMIA SEGÚN LA EDAD, SEXO 12 2.5. RELACION ENTRE ENFERMEDADES CORONARIAS E HIPERTRIGLICERIDEMIA 13 2.6. RIESGO DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR E HIPERTRIGLICERIDEMIA. 15 2.7. EL ALTO CONSUMO DE CARBOHIDRATOS SIMPLES E HIPERTRIGLICERIDEMIA 16 2.8. HIPERTRIGLICERIDEMIA Y MEDIDA DE CINTURA. 17 2.9. SEDENTARISMO 19 2.10. ESTRÉS 20 2.11. ENFERMEDADES Y PROCESOS ASOCIADOS. 20 1 4 X 2.11.1. HIPERLIPIDEMIA DIABÉTICA 20 2.11.2 OBESIDAD 21 2.11.3. HIPOTIROIDISMO 22 2.11.4. SÍNDROME NEFRÓTICO 23 2.11.5. ENFERMEDAD HEPÁTICA 23 2.11.6. ALCOHOL 23 2.11.7. FÁRMACOS 24 2.12. DIAGNÓSTICO 25 2.13. TRATAMIENTO 26 2.14. ERRORES SISTEMÁTICOS EN LA DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS. 29 FUNDAMENTOS DEL MÉTODO COLORÍMETRICO 28 FUNDAMENTOS DEL MÉTODO ENZIMÁTICO CON COLORIMETRÍA SEGÚN TRINDER DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE 28 3 MATERIALES Y MÉTODOS 34 3.1. MATERIALES 34 3.2. MÈTODOS 35 4 RESULTADOS Y DISCUSIÒN 41 4.1 TOTAL DE EXÁMENES DE TRIGLICÉRIDOS REALIZADOS POR MÉTODO ENZIMÁTICO TOTAL DE EXÁMENES REALIZADOS. 41 PREVALENCIA DE HIPERTRIGLICERIDEMIA 42 4.2.1 PREVALENCIA DE HIPERTRIGLICERIDEMIA SEGÚN SEXO 42 4.2.2. PREVALENCIA SEGÚN VALORES DE TRIGLICÉRIDOS 43 4.2.3. FILIACIÓN SEGÚN SEXO Y VALORES DE TRIGLICÉRIDOS 44 4.2.4. FILIACIÓN SEGÚN EDAD Y VALORES DE TRIGLICÉRIDOS. 4.1.1 4.2. 33 41 45 XI 4.3. FACTORES DE RIEGOS 46 4.3.1. ALIMENTOS PREDOMINANTES 46 4.3.2. NÚMERO DE COMIDAS AL DÍA 47 4.3.3. ESTILO DE VIDA 48 4.3.4. 49 4.3.6. ANTECEDENTES FAMILIARES DE HIPERTRIGLICERIDEMIA ANTECEDENTES PERSONALES DE PACIENTES CON HIPERTRIGLICERIDEMIA ÍNDICE DE MASA CORPORAL 4.3.7. PERÍMETRO ABDOMINAL SEGÚN LA EDAD 52 4.3.8. PERÍMETRO ABDOMINAL SEGÚN SEXO 53 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54 5.1. CONCLUSIONES 54 5.2. RECOMENDACIONES 55 6 BIBLIOGRAFÌA 56 7 ANEXOS 59 4.3.5. 50 51 ANEXO 1 ENCUESTA ANEXO 2 EQUIPO ANEXO 3 TABLA DE RECOLECCIÒN DE DATOS XII 1. INTRODUCCIÓN Las grasas saturadas son grasas consistentes en triglicéridos que contienen sólo ácidos grasos saturados. Los ácidos grasos saturados no tienen dobles enlaces entre los átomos de carbono de la cadena de ácidos grasos; por tanto, están totalmente saturados con átomos de hidrógeno. Hay varias clases de ácidos grasos saturados naturales, cuya única diferencia es su número de átomos de carbono (1 -24). Algunos ejemplos típicos de ácidos grasos saturados son el ácido butírico con 4 átomos de carbono (presente en la mantequilla), el ácido laúrico con 12 átomos de carbono (presente en la leche materna, el aceite de coco y el aceite de palma), el ácido mirístico con 14 átomos de carbono (presente en la leche de vaca y los productos lácteos), el ácido palmítico con 16 átomos de carbono (presente en el aceite de palma y en la carne), y el ácido esteárico con 18 átomos de carbono (también presente en la carne y en la manteca de cacao). La grasa que se da de forma natural en la materia viva, como en animales y plantas, se usa como alimento para consumo humano, y contiene proporciones variables de grasas saturadas y no saturadas. Los alimentos que contienen una proporción elevada de grasas saturadas son la mantequilla, el sebo, la manteca de cerdo, el aceite de coco, el aceite de algodón, el aceite de grano de palma, los productos lácteos (sobre todo la crema de leche y el queso), la carne, el chocolate, y algunos alimentos preparados. Aunque las etiquetas de los alimentos por lo general los agrupan juntos, los ácidos grasos saturados aparecen en proporciones diferentes en los grupos alimenticios. El ácido laúrico y el mirístico son los que se encuentran con más frecuencia en los aceites "tropicales" (por ejemplo el de grano de palma o coco) y en los productos lácteos. La grasa saturada presente en la carne, los huevos, el chocolate y las nueces consiste principalmente de ácido palmítico y esteárico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una relación entre grasas alimenticias y enfermedades cardiovasculares (sobre todo la cardiopatía isquémica). Esta relación se apoya en una amplia gama de pruebas acumuladas a partir de 1 experimentos con animales, así como estudios de observación, procesos clínicos y estudios metabólicos llevados a cabo en diversas poblaciones humanas. Los ácidos grasos saturados aumentan el llamado "colesterol malo" o LDL (lipoproteína de baja densidad). La sustitución más eficaz para los ácidos de grasos saturados, en términos de resultados de cardiopatía isquémica, son los que son ricos en enlaces no saturados, sobre todo el ácido linoleico. Este descubrimiento se apoya en resultados de varios grandes procesos clínicos aleatorios, en los cuales el reemplazo de los ácidos grasos saturados y trans por aceites vegetales ricos en enlaces no saturados disminuyó el riesgo de cardiopatía isquémica. Las dietas ricas en grasas saturadas están relacionadas con una mayor frecuencia de aterosclerosis y cardiopatía isquémica según varios estudios, tanto en monos verdes africanos como en humanos. Numerosos estudios sugieren que las dietas ricas en grasas saturadas aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular. Los estudios epidemiológicos muestran que aquellas personas cuyas dietas eran ricas en ácidos grasos saturados, incluidos el ácido laúrico, mirístico, palmítico y esteárico, tenían una probabilidad más alta de padecer de cardiopatía isquémica. Además, estudios, experimentales controlados han encontrado que la gente que consume dietas altas en grasas saturadas experimenta cambios negativos en su perfil de colesterol. Experimentos en los cuales los sujetos fueron adjudicados al azar a una dieta control o mediterránea (que sustituye la grasa saturada por grasa mono y poliinsaturada) mostraron una probabilidad considerablemente menor de sufrir un segundo ataque cardíaco, muerte cardíaca, paro cardíaco o accidente cerebrovascular. Los estudios epidemiológicos de enfermedad cardíaca implican a los cuatro principales ácidos grasos insaturados en grados variables. La OMS, ha determinado que hay pruebas "convincentes" de que el consumo de ácido mirístico y palmítico aumenta el riesgo, que el consumo de ácido laúrico provoca un 2 "posible" riesgo y que el consumo de ácido esteárico no aumenta en ningún modo el riesgo. Un informe de 2004 presentado por los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos determinó que "los americanos tienen que seguir trabajando para reducir el consumo de grasas saturadas". Además, la Asociación del Corazón americana recomienda reducir el consumo de grasas saturadas a menos del 7% de las calorías totales según sus recomendaciones de 2006. Esto concuerda con conclusiones similares obtenidas por la OMS y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, los cuales determinaron que la reducción del consumo de grasa saturada afectaría positivamente a la salud y reduciría el predominio de enfermedades cardíacas. Uno de los objetivos de calidad perseguidos por los laboratorios, estriba en la utilización de técnicas analíticas que cumplan las exigencias de exactitud y precisión establecida, así como los Programas de Evaluaciones Externos de Calidad. 1.1. OBJETIVOS 1.1.1. OBJETIVO GENERAL. Determinar la hipertrigliceridemia en pacientes de 35 a 55 años por el método enzimático que acudieron al laboratorio Clínico “Moncayo”. Daule 2011. 1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1.- Realizar los exámenes de triglicéridos para determinar la hipertrigliceridemia por el método enzimático. 2.- Determinar la prevalencia y filiación de los pacientes. 3 3.- Analizar los factores asociados que influyen en la hipertrigliceridemia. 1.2. HIPÓTESIS Determinando los triglicéridos por el método enzimático, se identificaran los pacientes de 35 a 55 años con hipertrigliceridemia.. 1.3. VARIABLES Independiente: Determinación de hipertrigliceridemia en pacientes de 35 – 55 años. Dependiente: Detección de hipertrigliceridemia Intervinientes: Prevalencia, filiación, factores asociados. 4 2. MARCO TEÓRICO 2.1. TRIGLICERIDOS. Sinónimos: TG, triacilgliceroles los triglicéridos, triacilglicéridos o triacilgliceroles son acilgliceroles, un tipo de lípidos, formados por una molécula de glicerol, que tiene esterificados sus tres grupos hidroxilo por tres ácidos grasos, saturados o insaturado. Los triglicéridos forman parte de las grasas, sobre todo de origen animal. Los aceites son triglicéridos en estado líquido de origen vegetal o que provienen del pescado. Los ácidos grasos están unidos al glicerol por el enlace éster: CH2COOR-CHCOOR'-CH2COOR" Donde R, R', y R" son ácidos grasos; los tres ácidos grasos pueden ser diferentes, todos iguales, o sólo dos iguales y el otro distinto. (5) Ácido carboxílico (= ácido graso) + alcohol (= glicerol) <-----> triglicérido + agua. La longitud de las cadenas de los triglicéridos oscila entre 16 y 22 átomos de carbono. Más del 90% de los triglicéridos proviene de la dieta y constituyen más del 95% de la grasa almacenada en los tejidos. Debido a que son insolubles en el agua, constituyen el principal éster de glicerol plasmático. Normalmente se almacenan en el tejido adiposo en forma de glicerol, ácidos grasos y monoglicéridos y en el hígado se vuelven a convertir en triglicéridos. 2.2. METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS Y EL TRIACILGLICEROL. Los ácidos grasos, por lo general cadenas lineales de hidrocarburos con un grupo carboxilo terminal, pueden ser saturados o insaturados. Son dos los ácidos grasos esenciales (deben obtenerse de la dieta): son los ácidos linoleico y linolénico. La mayor parte de los ácidos grasos se sintetiza en el hígado después de una comida que contiene 5 carbohidratos y proteínas en exceso. Los carbonos empleados para sintetizar ácidos grasos los proporciona la acetil- CoA, el ATP proporciona la energía, y el adenina fosfato reducido (NADPH) se encarga de ofrecer los equivalentes reductores. Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol. El citrato lleva unidades acetilo de dos carbonos desde la matriz mitocondrial hacia el citosol. La etapa regulada y la síntesis de ácidos grasos (Acetil-CoA --- malonil-CoA) es catalizada por la carboxilasa de acetil-CoA, que requiere biotina. El citrato es el activador alostérico, y el acil-CoA graso de cadena larga es el inhibidor. La enzima puede activarse también en presencia de insulina y resultar inactivada por adrenalina o glucagón. Cataliza las etapas restantes de las síntesis de ácidos grasos el complejo de sintasa de ácidos grasos, que produce palmitoil-CoA a partir de la acetil-CoA y la malonil-CoA, con NADPH como fuente de equivalentes reductores. Cuando el cuerpo requiere ácidos grasos para obtener energía, la lipasa sensible a las hormonas de las células grasa (activada por la adrenalina e inhibida por la insulina) inicia la degradación del triacilgliceroles almacenado- la albúmina sérica transporta a los ácidos grasos hacia el hígado y los tejidos periféricos, en los que la oxidación de éstos produce energía. El esqueleto de glicerol del triacilglicerol degradado, se transporta por la sangre hasta el hígado, sitio en el que sirve como precursor gluconeogénico importante. La degradación de los ácidos grasos (oxidación beta) ocurre en las mitocondrias. Se necesita el transportador de carnitina para llevar los ácidos grasos desde el citosol hacía las mitocondrias. Las enzimas requeridas son las palmitoiltransferasas (CPT) I y II de carnitina. La CPT I es inhibida por la malonil-CoA. Esto impide que los ácidos grasos sintetizados en el citosol a partir de la malonil-CoA se transporten hacia el interior de las mitocondrias, sitio en el que se degradarían. Una vez en el interior de las mitocondrias los ácidos grasos se oxidan, con producción de acetil-CoA, NADH y FADH2. La primera etapa de la vía de la oxidación beta es caralizada por una de la familia de cuatro deshidrogenasas de acil-CoA, cada una de ellas con especificidad por ácidos grasos de cadenas cortas, medias, larga o muy larga. La deficiencia de 6 deshidrogenasa de acil-CoA grasa de cadena media (MCAD) es uno de los errores innatos más frecuentes del metabolismo. Disminuye la oxidación de los ácidos grasos, lo que tiene como consecuencia hipoglucemia grave. Entre los aspectos del tratamiento se encuentra una dieta con carbohidratos en abundancia. La oxidación de los ácidos grasos que tienen un número impar de carbonos prosigue dos carbonos a la vez (con producción de acetil-CoA) hasta los últimos tres carbonos (propionil-CoA). Este compuesto se convierte en metilmalonil-CoA (reacción que requiere biotina), a la que convierte a continuación la mutasa de la metilmalonil-CoA en succinil-CoA (esta reacción necesita vitamina B12). Un error genético de esta mutasa o la deficiencia de vitamina B12 producen academia y aciduria metilmalónicas. Las mitocondrias hepáticas pueden convertir a la acetil-CoA derivada de la oxidación de los ácidos grasos en los cuerpos cetónicos acetoacetato y 3-hidroxibutirato. Los tejidos periféricos que poseen mitocondrias pueden oxidar al 3-hidroxibutirato en acetoacetato, que a su vez se puede reconvertir en acetil-CoA, con lo que produce energía para la célula. A diferencia de los ácidos grasos, los cuerpos cetónicos pueden ser utilizados por el cerebro y, por este motivo, son combustibles importantes durante el ayuno. El hígado no tiene capacidad para degradar los cuerpos cetónicos, y por este motivo los sintetiza específicamente para los tejidos periféricos. Ocurre cetoacidosis cuando la tasa de formación de cuerpos cetónicos es mayor que su tasa de utilización, como sucede en los casos de diabetes mellitus tipo 1 (DEPENDIENTE DE LA INSULINA). Los ácidos grasos más grandes (12 átomos o más) se unen con otras moléculas de proteínas, fosfolípidos y colesterol, formando algo así como un autobús multirracial de transporte de nutrientes. Estas grandes moléculas de transporte se denominan lipoproteínas. 7 2.3. LIPOPROTEÍNA Las lipoproteínas son complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el organismo. Son esféricas, hidrosolubles, formados por un núcleo de lípidos apolares (colesterol esterificado y triglicéridos) cubiertos con una capa externa polar de 2 nm formada por apoproteínas, fosfolípidos y colesterol libre. Muchas enzimas, antígenos y toxinas son lipoproteínas. Las apolipoproteínas de las lipoproteínas tienen, entre otras funciones, la estabilización de las moléculas de lípidos, como triglicéridos, fosfolípidos, colesterol, en un entorno acuoso como es la sangre. Actúan como una especie de detergente y también sirven como indicadores del tipo de lipoproteína de que se trata. Los receptores de lipoproteínas de la célula pueden así identificar a los diferentes tipos de lipoproteínas y dirigir y controlar su metabolismo. (6) Las lipoproteínas se clasifican en diferentes grupos según su densidad, a mayor densidad menor contenido en lípidos: Quilomicrones Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, siglas en inglés) (ausencia: a betalipoproteinemia) Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) Lipoproteínas de baja densidad ( LDL) Lipoproteínas de alta densidad (HDL) (4 subclases) Cada tipo de lipoproteína tiene una composición y una proporción características de apolipoproteínas. 8 2.3.1. QUILOMICRONES Los quilomicrones son grandes partículas esféricas que transportan los triglicéridos de la dieta provenientes de la absorción intestinal en la sangre hacia los tejidos. Las apolipoproteínas sirven para aglutinar y estabilizar las partículas de grasa en un entorno acuoso como el de la sangre; actúan como una especie de detergente. Los receptores de lipoproteínas de la célula pueden así identificar a los diferentes tipos de lipoproteínas y dirigir y controlar su metabolismo. (6) 2.3.2. LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD Las lipoproteínas de muy baja densidad también conocidas como VLDL (very low density lipoprotein), son lipoproteínas precursoras compuestas por triacilglicéridos y ésteres de colesterol principalmente, son sintetizadas en el hígado y a nivel de los capilares de los tejidos extra hepáticos (tejido adiposo, mama, cerebro, glándulas suprarrenales) son atacadas por una enzima lipoproteina lipasa la cual libera a los triacilgliceroles, convirtiéndolos en ácidos grasos libres. Esta enzima, en el tejido adiposo tiene una Km alta y es controlada por la insulina. (23) El producto de la acción de esta enzima es una IDL que posteriormente, al aumentar su concentración relativa de colesterol, pasará a ser una LDL. 2.3.3. LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) son lipoproteína que transporta el colesterol desde el hígado al resto del cuerpo, para que sea utilizado por distintas células. Debido a que las LDL transportan el colesterol a las arterias, un nivel alto de LDL está asociado con aterosclerosis, infarto de miocardio y apoplejía. Algunos le llaman "colesterol malo"; cabe resaltar que esta clasificación entre colesterol bueno o malo no debe ser 9 usada, puesto que la LDL cumple una importante función en el organismo. Sin embargo, su exceso si puede ser dañino. Las LDL se forman cuando las lipoproteínas VLDL pierden los triglicéridos y se hacen más pequeñas y más densas, conteniendo altas proporciones de colesterol. (13) Rango recomendado: La American Heart Association proporciona un conjunto de guías para bajar el nivel de LDL y el riesgo de cardiopatía isquémica. Menos de 100mg/dl Colesterol LDL óptimo, correspondiente a un nivel reducido de riesgo para cardiopatía isquémica. 100 a 129 mg/dl Nivel próximo al óptimo de LDL. 130 a 159 mg/dl Fronterizo con alto nivel de LDL. 160 a 189 mg/dl Alto nivel de LDL. 190 mg/dl y superiores Nivel excesivamente elevado, riesgo incrementado de cardiopatía isquémica. (24) 2.3.4. LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) son un tipo de lipoproteínas que transportan el colesterol desde los tejidos del cuerpo al hígado. Debido a que las HDL pueden retirar 10 el colesterol de las arterias, y transportarlo de vuelta al hígado para su excreción, se le conoce como el "colesterol bueno". Cuando se miden los niveles de colesterol, el contenido en las partículas, no es una amenaza para la salud cardiovascular del cuerpo (en contraposición con el LDL o "colesterol malo"). Las HDL son las lipoproteínas más pequeñas y más densas y están compuestas de una alta proporción de apolipoproteínas. El hígado sintetiza estas lipoproteínas como esferas vacías y tras recoger el colesterol incrementan su tamaño al circular, a través del torrente sanguíneo. Los hombres suelen tener un nivel notablemente inferior de HDL que las mujeres (por lo que tienen un riesgo superior de enfermedades del corazón). Estudios epidemiológicos muestran que altas concentraciones de HDL (superiores a 60 mg/dl) tienen un carácter protector contra las enfermedades cardiovasculares (como la cardiopatía isquémica e infarto de miocardio). Bajas concentraciones de HDL (por debajo de 35mg/dl) suponen un aumento del riesgo de estas enfermedades, especialmente para las mujeres. (22) Rango recomendado Nivel mg/dl Nivel mmol/L Interpretación <40 <1.03 Colesterol HDL bajo, riesgo aumentado de enfermedad cardíaca,, <50 en mujeres 40-59 1.03-1.52 Nivel medio de HDL >60 >1.55 Nivel alto HDL , condición óptima considerada de protección contra enfermedades cardíacas La American Heart Association proporciona una serie de guías para subir los niveles de HDL y bajar el riesgo de cardiopatía isquémica. 11 2.4. HIPERTRIGLICERIDEMIA SEGÚN LA EDAD, SEXO. Los niveles elevados de triglicéridos, se asocian a una dieta con alto contenido de grasa y pueden producir enfermedad coronaria (corazón), especialmente si la elevación de los triglicéridos se acompaña de niveles disminuidos de lipoproteínas de alta densidad “HDL”, llamado también “colesterol bueno”. Los niveles normales de triglicéridos en sangre, varían con el sexo y la edad de la persona. Las mujeres tienen normalmente niveles mayores que el hombre y la mujer embarazada puede presentar los triglicéridos elevados. A mayor edad y mayor peso, los triglicéridos se pueden elevar también. Los niveles normales son cifras menores de 200 mg/dl (miligramos por decilitro). Niveles de 200 a 400mg/dl son considerados en el límite superior o borde line. Niveles de 400 a 1000 mg/dl son considerados “elevados” y más de 1000 mg/dl “muy elevados”. Los niveles elevados pueden estar asociados a enfermedad del hígado (cirrosis), hipotiroidismo (bajo funcionamiento de la tiroides), diabetes sin controlar, pancreatitis (infección del páncreas), enfermedad de los riñones y a una dieta baja en proteína y elevada en carbohidratos y grasas. (1) Niveles extremadamente bajos, menores de 10 mg/dl pueden estar asociados a mal nutrición, mal absorción de nutrientes por enfermedad del intestino delgado, hipertiroidismo y a una dieta totalmente sin grasa. Las nuevas guías de la Fundación Nacional de Colesterol y Triglicéridos en USA, recomiendan tratar los niveles de triglicéridos elevados, aunque estén en su límite superior (200 a 400 mg/dl). El doctor Michael Miller (Universidad de Maryland), Baltimore señaló que en los pacientes con niveles altos de triglicéridos, sin niveles de colesterol HDL, se utilizan las directrices del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel (NCEP ATP III), para guiar la terapia basada en medicamentos. Para aquellos con niveles muy altos de triglicéridos, el tratamiento farmacológico se utiliza para reducir el riesgo de pancreatitis. 12 Cabe destacar que las directrices sugieren el uso de los niveles postprandiales de triglicéridos, que debería simplificar las cosas para los pacientes y los médicos al acabar con el ayuno tradicional de 12 horas antes del examen. El documento señala que en los EE.UU., el 31% de los adultos tienen niveles de triglicéridos superiores a 150 mg / dl y que los mexicano-americanos (36%) son más propensos que los blancos (33%) y negros (16%) de tener niveles altos de triglicéridos. RELACIÓN 2.5. ENTRE ENFERMEDADES CORONARIAS E HIPERTRIGLICERIDEMIA. Existen distintos indicadores que tratados a tiempo pueden prevenir diferentes cardiopatías, tal es caso de los niveles de triglicéridos altos como factor de riesgo cardiovascular. Para mejorar la calidad de vida y prevenir posibles patologías cardíacas, es importante que conozcas la relación entre enfermedades coronarias e hipertrigliceridemia. Las enfermedades cardiovasculares son patologías que se pueden desencadenar por diferentes factores de riesgo. En este grupo se deben descartar las patologías cardíacas congénitas. Uno de estos factores de riesgo cardiovascular son los triglicéridos, valores superiores a 150mg/dl. Además de éste, existen otros factores que pueden influir en la aparición de cardiopatías, a través del aumento del riesgo aterogénico, tales como: Obesidad Colesterol LDL elevado Colesterol bueno o HDL reducido. Colesterol total por encima de 200 mg/dl. 13 Diabetes. Stress. Sedentarismo. Tabaquismo. Una dieta rica en grasas saturadas, baja en grasas poli insaturadas, pobre en fibra, rica en azúcares simples y poco o nada de actividad física, son elementos que actúan en forma negativa sobre la salud cardiovascular, ya que el exceso de grasa e hidratos de carbono simples son metabolizados en el hígado y volcados al torrente sanguíneo.(2) Este tipo de hábitos producen un aumento de lipoproteínas LDL o colesterol malo (lipoproteína que trasporta el exceso de colesterol a los distintos tejidos) y lipoproteína VLDL (lipoproteína transportadora de grasas elaboradas a partir del exceso de azúcares refinados a los distintos órganos). La elevación de estos parámetros, aumenta indiscutiblemente la posibilidad de formación de ateromas a nivel de las arterias coronarias, aumentando el riesgo de isquemia, como resultado de una reducción del aporte de oxígeno al tejido cardíaco, por disminución de circulación de sangre en la zona afectada. Para prevenir la aparición de enfermedades coronarias se debe: Reducir el sobrepeso, sobre todo si los depósitos grasos de encuentran localizados en la zona abdominal. Realizar una rutina de actividad física en forma diaria, que incluya ejercicios aeróbicos. No fumar. No beber alcohol en exceso. Descansar alrededor de ochos horas diarias. Consultar al médico en forma periódica. 14 Controlar los triglicéridos altos como factor de riesgo cardiovascular es de suma importancia para mejorar la calidad de vida y prevenir futuras complicaciones. (3) RIESGO 2.6. DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR E HIPERTRIGLICERIDEMIA. Según estudios recientes realizados en la Universidad de California, los triglicéridos altos aumentan el riesgo de padecer un accidente cerebro vascular. (2) La hipertrigliceridemia sumada a una dieta rica en grasas, a una vida sedentaria y otros factores como el estrés, el cigarrillo y el alcohol trae como consecuencia, un aumento del riesgo de padecer ACV. De este estudio también surge la conclusión de que una alta concentración de triglicéridos en sangre es un factor de riesgo mayor que altos niveles de colesterol LDL. La lipoproteína VLDL, transporta el exceso de triglicéridos desde el hígado hasta los tejidos, por ejemplos las arterias, produciéndose una acumulación de placas de ateromas sobre las paredes arteriales, reduciendo de esta forma el tamaño de las mismas y por ende reduciendo la circulación de sangre y el aporte de oxígeno a los distintos órganos. Si esta situación ocurre a nivel cerebral, aumenta significativamente el riesgo de padecer un ACV. Por esta razón para reducir el riesgo de padecer ACV como consecuencia de hipertrigliceridemia es que se deben reducir además, otros factores de riesgo que también influyen en la aparición de las enfermedades vasculares, como: Estrés Cigarrillo Vida sedentaria Alcohol 15 2.7. EL ALTO CONSUMO DE CARBOHIDRATOS SIMPLES E HIPERTRIGLICERIDEMIA. Cuando una persona sufre de hipertrigliceridemia en seguida lo asocia a que no debe consumir alimentos ricos en grasas saturadas, lo cual es cierto. Pero no sólo las grasas suben los triglicéridos en sangre, los hidratos de carbono o azúcares simples también tienen una relación directa con la elevación de triglicéridos plasmáticos. La hipertrigliceridemia es una dislipemia que si no es tratada a tiempo, puede ser considerada como un riesgo para la salud cardiovascular. En el tratamiento dieta terápico para triglicéridos altos, no sólo se debe tener en cuenta el consumo de grasas, tanto en cantidad como en calidad; sino también el consumo de hidratos de carbono simples o azúcares de rápida absorción. Existen estudios diversos que señalan que hay una relación directa entre el consumo de azúcares simples y la hipertrigliceridemia. De acuerdo a estas investigaciones los azúcares simples tienden a aumentar en un 60% la concentración sérica de triglicéridos. Cuando en una dieta se aporta más del 10% de hidratos en forma de azúcares simples, ya sea sacarosa, glucosa, fructuosa, etc. Esta pasa rápidamente al torrente sanguíneo. Un porcentaje de estos azúcares se destina a la obtención de energía, el resto se utiliza para formar ácidos grasos, a través de un proceso llamado lipogénesis, es decir formación de lípidos, en este caso a partir de sustancias no lipídicas, tales como hidratos de carbono simples. Como resultado de este proceso, aumenta la concentración de la apolipoproteína VLDL, encargada de transportar triglicéridos en sangre y por ende, su concentración en sangre aumenta. De esta forma, no sólo se produce hipertrigliceridemia, sino también un aumento de colesterol LDL o malo. carbohidratos simples eleva los Tener en cuenta que el alto consumo de triglicéridos, es importante para prevenir complicaciones cardiovasculares, así como también otro tipo de enfermedades como la diabetes, la obesidad o el síndrome metabólico, entre otras. La mejor arma para mantener la salud es la prevención. Por ello, reemplaza los azúcares simples por hidratos complejos como frutas, verduras, legumbres o cereales integrales, que si bien 16 contienen azúcares de rápida absorción, los contienen en una baja concentración, siendo mayor el aporte de carbohidratos complejos como fibra. Lista de alimentos con hidratos de carbono simples Amasado de pastelería. Azúcar blanca o sacarosa. Glucosa. Miel. Jaleas. Mermeladas. Dulces. Bebidas hidrocarbonatadas no dietéticas. Zumos concentrados de frutas. Zumos de soya concentrados. Tortas o Tartas. Estos alimentos ricos en azúcares simples son los que debes evitar en la hipertrigliceridemia, si los eliminas de tu dieta habitual podrás corregir tus niveles de triglicéridos y además lograrás perder peso, ya que en este tipo de padecimiento, es muy común el sobrepeso o la obesidad (4) 2.8. HIPERTRIGLICERIDEMIA Y MEDIDA DE CINTURA. Hipertrigliceridemia y medida de cintura. Ha surgido un nuevo concepto en medicina preventiva, denominado cintura hipertrigliceridémica, en el que se conjugan varios 17 factores a tener en cuenta, entre ellos por supuesto, los niveles altos de triglicéridos en sangre. Para mejorar la calidad de vida y evitar enfermedades cardiovasculares, conviene conocer qué es la cintura hipertrigliceridémica y cómo prevenirla. En medicina preventiva ha surgido, en los últimos tiempos, un nuevo concepto que puede ayudar a prevenir enfermedades coronarias. Se trata de un fenotipo clínico denominado “cintura hipertrigliceridémica” La cintura hipertrigliceridémica es un nuevo fenotipo clínico que, se podría decir, ayuda a definir la obesidad o sobrepeso de alto riesgo. La cintura hipertrigliceridémica permite identificar al 80% de los individuos que presentan: Hiperinsulinemia. Hipertrigliceridemia. Hipercolesterolemia, sobre todo colesterol LDL. Estos tres factores de riesgo, se los conoce con el nombre de “triada metabólica aterogénica”, porque la combinación de valores anormales de estos tres parámetros puede producir enfermedades cardíacas severas, como isquemia o infarto agudo de miocardio. Valores elevados de estos tres parámetros, incrementa 20 veces el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca. Para determinar la cintura hipertrigliceridémica es importante conocer la medida de la cintura. Valores superiores a 90 cm. de cintura en las mujeres, determinan un factor de riesgo aterogénico, aún sin conocer los valores de triglicéridos y colesterol en sangre. 18 Valores superiores a 100 cm. de cintura en hombres, determinan per se, un factor de riesgo importante para la aparición de una patología cardíaca. Para prevenir la cintura hipertrigliceridémica, es muy importante tomar medidas preventivas. Calcular el IMC. Calcular la circunferencia abdominal. Realizar un plan dietoterápico, a fin de reducir el peso, los depósitos grasos y normalizar los valores de triglicéridos, colesterol, insulina en sangre. Poner en práctica una rutina de actividad física diaria. No fumar. No beber en exceso. No consumir sal en exceso. 2.9. SEDENTARISMO. Es un factor de riesgo reconocido. El ejercicio favorece la vasodilatación capilar, muscular, reduce la frecuencia del pulso y produce un descenso de la presión arterial en los hipertensos, por el incremento de la actividad de la renina y de la concentración de prosaglandinas, que reducen la resistencia periférica y la agregación plaquetaria y aumenta la actividad fibrinolítica, evitando la posibilidad de trombosis. Además, con el ejercicio disminuyen los niveles de triglicéridos y aumentan las HDL, además aumenta la masa muscular y reduce el tejido adiposo, contribuyendo al descenso del peso. 19 2.10. ESTRÉS. Actúa a través de la excitación del sistema nervioso simpático, que produce la liberación de catecolaminas, aumentando la tensión arterial y la movilización de ácidos grasos libres, que favorecen el incremento de triglicéridos y colesterol. Además, las catecolaminas aumentan la agregación plaquetaria y disminuyen el tiempo de vida de las plaquetas. (12) 2.11. ENFERMEDADES Y PROCESOS ASOCIADOS. Se presentan las enfermedades o procesos que con mayor frecuencia se asocian a hiperlipoproteinemia secundaria, agrupados según su expresión fenotípica. Con frecuencia una enfermedad puede expresarse con varias fenocopias. Las principales formas son las que se asocian a la diabetes mellitus, la obesidad, el hipotiroidismo, el síndrome nefrótico, las enfermedades hepáticas, las derivadas del consumo de alcohol y determinados fármacos. 2.11.1. HIPERLIPIDEMIA DIABÉTICA La hiperlipemia más frecuente en el diabético es la hipertrigliceridemia, por aumento en la síntesis hepática de VLDL y disminución de la actividad de la LPL debido al defecto de insulina, lo que provocará un menor aclaramiento de las VLDL y quilomicrones plasmáticos. Así pues, en la DMID mal controlada será fácil encontrar elevaciones importantes de triglicéridos con aumentos de las VLDL e incluso de quilomicrones y descensos del HDL. Cuando el déficit de insulina no es tan marcado, se suele encontrar una hipertrigliceridemia más discreta, asociada a ligeros aumentos del LDL. Por tanto, un buen control metabólico de la DMID normalizará casi por completo el perfil lipoproteico. La hiperlipemia aún es más frecuente en la DMNID que en la DMID. 20 2.11.2. OBESIDAD Los efectos de la obesidad sobre el metabolismo de las lipoproteínas séricas son complejos y no existe una relación directa entre grado de obesidad y concentraciones plasmáticas de LDL. La principal influencia de la obesidad consiste en inducir una mayor secreción hepática de VLDL, al llegar mayor cantidad de sustrato calórico al hígado, no sólo en períodos postprandiales, sino también en ayunas, al secretarse al plasma un exceso de ácidos grasos libres procedentes del tejido adiposo de mayor tamaño. La hipertrigliceridemia con descenso en los niveles de HDL es la principal alteración observada en este tipo de obesos. Los pacientes obesos pueden sufrir alteraciones hormonales diversas, problemas cardiovasculares, resistencia a la insulina, diabetes tipo II, problemas en los huesos como la osteoporosis o artrosis, artritis, entre otros. Todas estas enfermedades asociadas provocan una disminución de la expectativa de vida. Las dietas mal balanceadas ricas en grasas, especialmente grasas animales, provocan un aumento del tejido graso en diferentes áreas del organismo. Lentamente, todo el cuerpo va recubriéndose con grasa, por lo que el sistema circulatorio se ve gravemente afectado. El sistema respiratorio también se ve afectado por el tejido adiposo que comienza a instalarse por todas partes. La garganta puede verse afectada y cuando la grasa comienza a depositarse allí, aparecen ronquidos y apneas del sueño. En ambos casos, la vida social y laboral del paciente se ve afectada, ya que ambas afecciones impiden un buen descanso. El paciente obeso que las padece comienza a tener problemas de concentración, falta de energía, mala memoria, cansancio extremo, puede quedarse dormido durante el día, entre otros problemas. Pero además, la falta de sueño se vincula con un aumento del mal humor, la irritabilidad y el nerviosismo. Los trastornos hormonales son muy frecuentes entre las personas con exceso de peso. Uno de los problemas más comunes es la resistencia a la insulina pero 21 no es el único, también pueden darse otras alteraciones como mal funcionamiento de la glándula tiroides y disminución de las hormonas del crecimiento en niños y adolescentes, entre otros. El exceso de peso genera una gran presión sobre las articulaciones y huesos, provocando un desgaste muy superior al normal. Por esta razón las afecciones como gota, artrosis, osteoporosis, entre otras, son muy comunes entre los pacientes que padecen obesidad. Un estudio publicado por la prestigiada revista de Medicina de Nueva Inglaterra (NEJM por sus siglas en inglés) ha demostrado que las personas que padecen de obesidad severa – Con un Índice de Masa Corporal mayor a 45 – viven hasta 20 años menos que las personas que no padecen exceso de peso. Según el departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS por sus siglas en ingles), el estimado de años de vida perdidos como resultado del sobrepeso y la obesidad puede ser hasta de 20 años. También, otros investigadores estiman que la obesidad causa cerca de 300,000 muertes en los Estados Unidos anualmente. La mayoría de los trastornos metabólicos comienzan a desaparecer cuando el paciente disminuye su peso corporal. Es muy importante que si Usted tiene exceso de peso comience a tomar medidas para recuperar su salud. El primer paso para poder vencer al sobrepeso y la obesidad es entender que es una enfermedad y como tal tiene que ser tratada. 2.11.3. HIPOTIROIDISMO Causa muy frecuente de hipercolesterolemia, superior al 75% de los casos. La base patogénica parece residir en una alteración de la actividad de los receptores LDL, que disminuye ante los bajos niveles de tiroxina. La hipertrigliceridemia aparece asociada a hipercolesterolemia en la mitad de los casos. El hipotiroidismo es una causa de hiperlipemia que puede pasar como primaria si no se piensa en ella, por lo que es aconsejable realizar una determinación de TSH en todo paciente hipercolesterolémico antes de catalogarlo como portador de una forma primaria. (20) 22 2.11.4. SÍNDROME NEFRÓTICO Se asocia con gran frecuencia a hipercolesterolemia por un incremento en la síntesis de Apo B, de forma inversa a la concentración de la albúmina sérica. A medida que la hipoalbuminemia se intensifica, la secreción hepática de las VLDL se hace más intensa por una mayor llegada de ácidos grasos libres al hígado. Los fenotipos más comunes son el IIA y IIB. Por este motivo, es recomendable la determinación rutinaria de proteinuria ante esas hiperlipemias. (19) 2.11.5. ENFERMEDAD HEPÁTICA Al ser el hígado el órgano clave en la homeostasis del colesterol y de las lipoproteínas plasmáticas, en situaciones como la insuficiencia hepática, la colestasis y el hepatocarcinoma se producirán alteraciones en su composición y concentración plasmáticas. Por otro lado, la elevación del LDL que se observa cuando se determina por los métodos habituales, suele corresponder a la presencia de una lipoproteína anormal (LpX) originada en la regurgitación de la lecitina biliar hacia el plasma, donde se asocia con el colesterol libre, la albúmina y la Apo C. De forma paralela se puede producir un marcado descenso de las HDL. 2.11.6. ALCOHOL El consumo excesivo de alcohol puede producir una hiperlipemia franca, generalmente hipertrigliceridemia, a expensas de VLDL. Cuando una persona bebe en exceso, el metabolismo hepático se ve afectado, ya que el alcohol, tomado en grandes cantidades, es hepatotóxico. Por eso, el abuso de alcohol 23 tiene efectos en la función hepática, incluso en la metabolización de lípidos, como el colesterol y los triglicéridos. De allí que existe una relación entre hipertrigliceridemia y alcoholismo, que es necesario tener en cuenta. El alcohol se metaboliza casi en un 90% en el hígado, lo cual afecta a la función hepática normal, ya que las enzimas encargadas de metabolizar hidratos de carbono y grasas, deben “ocuparse” de metabolizar el alcohol, aquí es donde comienza la relación entre hipertrigliceridemia y alcohol. Los triglicéridos son transportados por apolipoproteínas denominadas VLDL, las cuales son metabolizadas en el hígado. Estas son hidrolizadas (descompuestas a sustancias más pequeñas) por enzimas hepáticas, formando lipoproteínas intermedias, las cuales son eliminadas en forma rápida por el hígado. Cuando se produce un excesivo consumo de bebidas alcohólicas y sobre todo sostenido en el tiempo, las enzimas hepáticas, están abocadas a la metabolización del alcohol y por ende, no pueden metabolizar la apolipoproteína VLDL, por lo tanto se produce una acumulación de triglicéridos a nivel hepático y plasmático. De esta forma se explican los efectos del abuso de alcohol sobre los triglicéridos. Es importante recalcar que un consumo moderado de alcohol sobre todo bebidas como el vino tinto puede ser beneficioso para proteger el sistema cardiovascular, ya que actúa como antioxidante. 2.11.7. FÁRMACOS Algunos fármacos han sido implicados en la aparición de hiperlipoproteinemias o en la exacerbación de un trastorno lipídico ya existente. Determinados diuréticos se han relacionado con aumentos en la concentración de triglicéridos y, en menor medida de colesterol. Efectos similares son producidos por los agentes bloqueantes aunque, en ambas situaciones, un adecuado manejo dietético puede controlarlos. Los fármacos inmunosupresores, ciclosporina y corticosteroides, parecen ejercer efectos dosis- 24 dependientes sobre el perfil lipoproteíco, con efecto depresor sobre el cHDL3 y aumentos significativos del colesterol total y LDL. El tratamiento mantenido con anticonceptivos orales induce también la aparición de hiperlipemias, sobre todo hipertrigliceridemia, a expensas de un aumento en la síntesis de VLDL y/o una disminución de su catabolismo. (19) 2.12 DIAGNÓSTICO. Las personas con concentraciones elevadas de triglicéridos deben detectarse, ya que, a pesar del riesgo potencial, pueden estar asintomáticas. Deben buscarse los xantomas eruptivos, que aparecen en glúteos, abdomen o extremidades y son reversibles. Se asocian a triglicéridos altos > 2,000 mg/dl y su presencia indica hiperlipemia de tipo I o V. En la de tipo III pueden aparecer en las palmas de las manos y suelen tener un tono anaranjado. Los xantomas tuberosos y planos suelen localizarse en los nudillos o los pliegues interdigenitales, acompañan a hiperlipemias de tipo III (hipertriglicereridemia familiar) o IV (hipercolesterolemia familiar). Los xantomas tendinosos asientan sobre los tendones aquíleos, patelar, o extensores de las manos y son característicos de la hipercolesterolemia familiar. Si la hipertrigliceridemia es superior a 1,000 mg/dl, puede aparecer coloración rosácea o lechosa de fondo de ojo cuando se valora con oftalmoscopia (lipemia retiniana). Con frecuencia aparece hepatosplenomegalia en algunas de estas enfermedades. Además, la exploración debe incluir datos que orienten sobre arteriopatía periférica: disminución de pulsos, soplo sobre vasos afectos, oscilometría disminuida y atrofia de piel entre otros. Para las determinaciones el individuo debe mantener su dieta habitual, pero no recibir medicación previa y estar en ayunas de 12 horas. La extracción sanguínea se realizará con la persona sentada, por punción venosa (las muestras capilares son menos exactas), evitando la estasis circulatoria. 25 Para la determinación de triglicéridos se debe utilizar métodos cinéticos, realizados con aparatos automatizados y por laboratorios acreditados, con buenos resultados en sus controles internos y externos. Para descartar otras alteraciones metabólicas que puedan ser responsables de una hiperlipoproteinemia secundaria conviene establecer una glicemia basal y la glucosuria (diabetes mellitus) descartar el síndrome nefrótico, las concentraciones de tiroxina, hipotiroidismo, insuficiencia renal, las transaminasa, fosfatasa alcalina. 2.13. TRATAMIENTO. El tratamiento incluye: Perder peso. Generalmente, cuando se pierde peso, se logran bajar los niveles de triglicéridos. Controle su ingesta de carbohidratos y azúcar. Es importante disminuir la cantidad de carbohidratos consumidos (pan, arroz, frijoles, papa y verduras harinosas, pastas, cereales); preferiblemente optar por las opciones integrales. Además, ingiera menos cantidad de azúcar y de alimentos que contengan azúcar. Se recomienda reemplazar azúcar con edulcorante artificial. Es esencial consumir una cantidad adecuada de frutas y vegetales para proteger las arterias y el corazón (7) Disminuir el consumo de alcohol. Algunas personas son más propensas a que el alcohol aumente la producción de triglicéridos por el hígado. 26 Disminuir el consumo de grasa total y saturada. Elija sus calorías provenientes de la grasa sabiamente: primero, es importante mantener la cantidad de grasa consumida al mínimo, y luego, es importante evitar el tipo de grasa de origen animal (mantequilla, natilla, helados de crema, lácteos enteros, carnes muy grasosas, piel del pollo) y el tipo de grasa llamado trans (este se encuentran en productos parcialmente hidrogenados). Y es que la grasa vegetal, que de por sí puede resultar absolutamente inofensiva, puede convertirse en una bomba de tiempo tras pasar por los procesos de tratamiento industriales actuales. Con el fin de prolongar la vida de estas grasas y potenciar su sabor, las industrias de alimentación someten a las grasa vegetales a un proceso llamado hidrogenación. (14) Básicamente, consiste en aumentar el número de átomos de hidrógeno de los ácidos grasos poliinsaturados que predominan en los aceites de semillas (girasol, soja,…). 100% vegetal, pero como consecuencia, los ácidos grasos poliinsaturados de estos aceites vegetales cambian su estructura natural, llamada cis, por una artificial de tipo trans. Además, algunas grasas saturadas se convierten en insaturadas por la hidrogenación. De esta forma, la composición y la estructura de las grasas del aceite que se anuncia como 100% vegetal acaba teniendo poco que ver con las de un aceite vegetal natural. Estudios realizados en Estados Unidos sobre el efecto de estas grasas, revelan por ejemplo, que el riesgo de sufrir enfermedades coronarias es un 66% mayor entre consumidores habituales de margarina que entre quienes no la consumen, la preocupación por su efecto crece día a día, y ya se están tomando medidas legales para incluir la presencia de las grasas trans de forma obligatoria en el etiquetado de alimentos. Las grasas trans son ácidos grasos insaturados que se forman cuando los aceites vegetales se procesan y se transforman en más sólidos o en un líquido más estable. Este 27 proceso se llama hidrogenación. Las grasas trans también se encuentran naturalmente en algunos alimentos. Las grasas trans de todas las fuentes proporcionan entre 2% y 4% por ciento del total de calorías, a diferencia del 12 % que proporcionan las grasas saturadas y el 34% de las grasas totales en la dieta del estadounidense medio. La mayoría de las grasas trans provienen de los alimentos procesados. Aproximadamente 1/5 de las grasas trans de nuestra dieta proviene de fuentes animales como por ejemplo, ciertas carnes y productos lácteos. Las grasas trans están presentes en diferentes cantidades en una amplia variedad de alimentos, como lo son por ejemplo la mayoría de los alimentos hechos a base de aceites parcialmente hidrogenados, como lo son los productos horneados, fritos, y la margarina. Las grasas trans también se encuentran naturalmente en ciertas carnes y productos lácteos. Si con estas medidas y cambios en hábitos alimenticios no disminuyen los niveles, se inicia tratamiento con medicamentos tipo ácido nicotínico y Gemfibrozil. Se debe advertir si sufre de enfermedades hepáticas, diabetes, gota, úlceras, arritmias cardiacas en caso de tomar ácido nicotínico. Los estudios también sugieren que un mayor consumo de pescado graso, está asociado a la reducción de los niveles de triglicéridos en la sangre, por el alto contenido en ácidos grasos omega-3 (DHA y EPA), promueven niveles saludables de grasa en la sangre. 2.14. ERRORES SISTEMÁTICOS EN LA DETERMINACIÓN DE TRIGLICERIDOS. Actualmente, existen 2 tipos de métodos para determinar los triglicéridos: métodos de medición de triglicéridos sin blanco de glicerol (MSB) y con blanco de glicerol (MCB).Dadas sus características, se esperan mayores concentraciones de triglicéridos en los resultados de MSB frente a MCB. (18) 28 Tras inspeccionar los valores esperados de triglicéridos de un suero control interno se observó que este hecho no se cumplía. Las concentraciones eran más elevadas para el MCB que para el MSB. Estos antecedentes motivaron la realización de .un estudio con objeto de determinar la exactitud en la medida de triglicérido en suero y su repercusión posterior. Se plantearon 2 procedimientos para verificar la existencia de errores en la medida de triglicéridos mediante los métodos MSB y MCB. Por un lado, el análisis independiente, que consiste en el análisis de la muestra con un método distinto de fiabilidad garantizada o método de referencia, y por otro el análisis de muestras patrón, que son muestras sintéticas cuya composición se conoce y es muy parecida o igual a la del suero para el que se ensaya el análisis. Las muestras patrón deben prepararse cuidadosamente para asegurar que la concentración de la sustancia que hay que analizar se conozca con un alto grado de pureza. Procedimiento analítico 1: Determinación de triglicéridos en muestras de suero. La determinación de triglicéridos en muestras de suero se realizó mediante sistemas SYNCHRON LX (Beckman Coulter, Inc.) a partir de la cuantificación de glicerol que se libera tras la hidrólisis con lipasa (MSB). Dado que las muestras de suero inicialmente presentan ciertas concentraciones de glicerol endógeno, conviene realizar la medida previa de éstas para restarla (MCB). Se trata de métodos enzimáticos que utilizan la enzima glicerofosfato oxidasa. La diferencia entre ellos estriba en que la lipasa se añade más tarde en el MCB, cuando ya se ha agotado todo el glicerol endógeno. Los métodos de los sistemas SYNCHRON LX para la determinación de triglicéridos proporcionan un rango analítico lineal de 0,1 a 11,3 mmol. Para cada muestra se cuantificaron las concentraciones de triglicéridos por ambos métodos. 29 Procedimiento analítico 2: Determinación del glicerol de las muestras patrón. A falta de un método de referencia disponible, se contrastaron los 2 métodos con una solución preparada a partir de glicerol de densidad y pureza conocidas. El método de referencia propuesto por el Cholesterol Reference Method Laboratory Network, necesario para poder contrastar los métodos referidos, no se encuentra disponible en la mayoría de laboratorios por resultar poco practicables. En ellos se extraen con cloroformo los triglicéridos de interferentes hidrosolubles, como el glicerol, y se eliminan los fosfolípidos con ácido sálico. De este modo, sólo se cuantifican los glicéridos (mono, di y triglicéridos) Para eliminar posibles errores estadísticos en la preparación de las muestras patrón, se prepararon 5 soluciones distintas a la misma concentración (8,4 mmol). La sustancia patrón utilizada para preparar las muestras patrón, contenía un 98 % de glicerol, una densidad de 1,26 Kg/l, y una masa molecular de 92,09 g/mol. Cada solución fue valorada con cada método, y se repitió 10 veces la medida. Los resultados de las mediciones de triglicéridos con ambos métodos se compararon mediante el método de Passing- Bablock, una regresión lineal no paramétrica, dado que los resultados obtenidos no seguían una distribución normal. Los resultados del análisis de Passing- Bablok se detecta una diferencia sistemática positiva constante tiene siempre la misma magnitud, aun cuando cambie la concentración de la sustancia que hay que analizar, coincide con el término constante de la regresión lineal. La valoración de las muestras patrón de glicerol por el método con blanco de glicerol arrojó un resultado de 8,6 (8,5-8,7) mmol/l, mientras que el resultado sin blanco fue de 8,4 (8,2 – 8,6) mmol. 30 Los requisitos de calidad para la medida de las concentraciones de triglicéridos continúan siendo menos estrictos que los exigidos en la determinación de las concentraciones de colesterol total, a pesar de que la concentración en suero o plasma de los triglicéridos parece constituir un factor de riesgo cardiovascular independiente del resto de magnitudes lipídicas ya que las lipoproteínas remanentes presentes en la dislipemia aterogénica, ricas en triglicéridos, son aterogénicas. La calidad analítica se define en términos aceptados de inexactitud que es la diferencia numérica entre el valor medio de una serie de determinaciones y el valor verdadero, imprecisión que es la desviación o coeficiente de variación de un conjunto de medidas repetidas y las limitaciones impuestas al error global en la medida. En sus recomendaciones de 1995, el National Cholesterol Education Program define los requerimientos de calidad que deberían acompañar a las medidas de triglicéridos, el error total de las medidas de triglicéridos debería ser inferior al 15 %, con una inexactitud o error relativo 85% y una imprecisión 85 %. El error sistemático o determinado (error que da lugar a una desviación, siempre en el mismo sentido, de los resultados obtenidos respecto al valor verdadero), cometido al no sustraer el blanco de glicerol, generalmente no es muy grande, excepto para los casos en los que el glicerol endógeno se encuentra anormalmente elevado. FUNDAMENTOS DEL MÉTODO COLORIMÉTRICO: Los triglicéridos son extraídos selectivamente por partición entre nonano y agua/ isopropanol/SO4H2. Una alícuota del extracto nonánico libre de fosfolípidos, se trata con alcóxido, que libera el glicerol de los triglicéridos por transesterificación. 31 La oxidación a formol se realiza con ácido periódico en medio acuoso, que simultáneamente extrae el glicerol en una segunda partición entre solventes y lo oxida a formaldehido que se cuantifica colorimétricamente a 410 nm como 3,5-1,4diacetíldihidrolutidina. El reactivo de acetilacetona provee el ph óptimo para el desarrollo de color y un reductor con catalizador, que elimina el exceso de oxidante. FUNDAMENTOS DEL MÉTODO ENZIMÁTICO CON COLORIMETRÍA SEGÚN TRINDER: Los triglicéridos son desdoblados en glicerol y ácidos grasos mediante una lipasa fungal específica. El glicerol así producido, se determina en forma totalmente enzimática por medio de una secuencia reaccional que incluye su fosforilación a glicerol-1-fosfato en presencia de glicerolkinasa y la oxidación del derivado fosforilado mediante glicerol fosfato oxidasa ( GPO ) , con producción de agua oxigenada. A su vez, ésta última produce la copulación oxidativa del fenol y la 4-aminofenazona, en reacción catalizada por la peroxidasa (POD), con formación de una quinonimina roja. 32 DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE. HIPERTRIGLICERIDEMIA: Elevaciòn de los triglicéridos en la sangre, por encima de los valores referenciales. PREVALENCIA: Número de personas que han tenido la enfermedad. FILIACIÓN: Conjunto de datos personales de una persona. DISLIPIDEMIA: Aumento anormal de los valores del colesterol y de otros lípidos en la sangre. CITOSOL: Componente líquido del citoplasma de una célula. ALOSTERICO: Regulador enzamático que actúa cambiando la conformación del sitio catalítico de una enzima, mediante su unión en un sitio diferente. CARNITINA: Sustancia presente en el músculo esquelético y cardiaco y en otros tipos de tejidos que funcionan como un transportador de ácidos grasos a través de las membranas mitocondriales. BIOTINA: Vitamina hidrosoluble, cristalina e incolora perteneciente al complejo B, que actúa como coenzima en la producción de ácidos grasos y en su oxidación con formación de carbohidratos. 33 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES 3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN El estudio se realizó en el Laboratorio Moncayo del cantón Daule. 3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN El período de investigación se desarrolló desde Noviembre del 2011 a Abril de 2012. 3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS. 3.1.3.1. Talento Humano. La investigadora Tutora 3.1.3.2. Recursos Físicos Laboratorio Equipo automatizado Metrolab Plus 2300 Centrifuga de tubos Tubos de ensayo 34 Pipetas automáticas Gradillas Reactivo Computador Pentium Impresora y cinta Encuesta Hojas A4 Bolígrafos. 3.1.4. UNIVERSO El universo estuvo conformado por 700 pacientes que acudieron a realizarse el examen de triglicéridos. 3.1.5. MUESTRA La muestra estuvo conformada por 250 pacientes con hipertrigliceridemia que acudieron al laboratorio. 3.2. MÉTODOS. 3.2.1. TIPO DE INVESTIGACION. Investigación descriptiva . 35 3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. El diseño de la investigación fue no experimental. FUNDAMENTO DEL MÉTODO ENZIMÁTICO GPO/PAP AA. Los triglicéridos son hidrolizados a glicerol y ácidos grasos por medio de una lipasa. El glicerol, por acción del glicerol Kinasa (GK), es fosforilado en presencia de ATP. El ADP producido es reconvertido en ATP a través de la piruvatokinasa (pk), y el piruvato formado es reducido a lactato en presencia del NADH, el cual se oxida a NAD. La cantidad del NADH oxidado se mide en absorbancia a 340 nm. Triglicéridos + 3 H2O esterasa glicerol + 3 RCOOH ———> Glicerol + ATP GK glicerol –3 – fosfato + ADP ———> Glicerol –3 – fosfato +O2 GPO H2O2 + dihidroxiacetona fosfato —> H2O2 POD indicador PROCEDIMIENTO. Seguir las instrucciones de la casa comercial. REACTIVOS PROVISTOS. Buffer : Solución de buffer Good conteniendo clorofenol, ph 7,5. 36 Enzimas : Viales conteniendo lipoprotein lipasa, glicerol kinasa (Gk ), glicerol fosfato oxidasa ( GPO ), peroxidasa (POD ), adenosina trifosfato ( ATP ) y 4-aminofenazona (4-AF). Standard : Solución de glicerol 2.26 mmol ( equivale a 2 g/l de trioleina ) INSTRUCCIONES PARA SU USO. Standard: Listo para usar. Reactivo de Trabajo: 5/10 x 20 ml : agregar 20 ml de Buffer a un vial de Enzimas. Mezclar hasta disolución completa. Homogenizar y fechar. 4 x 50 ml : Reconstituir el contenido de un vial de Enzimas con una porción de Buffer y luego transferir al frasco de Buffer enjuagando varias veces. Homogeneizar y fechar. PRECAUCIONES. Los reactivos son para uso diagnóstico ¨ in vitro. ESTABILIDAD E INSTRUCCIONES DE ALMACENAMIENTO. Reactivos Provistos: Son estables en refrigerador ( 2 - 10 C ) hasta la fecha de vencimiento indicada en la caja. No mantener a temperatura elevadas durante lapsos prolongados. 37 Reactivo de Trabajo: Es estable 30 días en refrigerador ( 2- 10 C ) . INDICIOS DE INESTABILIDAD O DETERIORO DE LOS REACTIVOS. El reactivo de trabajo puede presentar una coloración rosada que no afecta su funcionamiento. Lecturas del Blanco superiores a 0,160 D.O. o lecturas del Standard anormalmente bajas, son indicios de deterioro del reactivo. En tal caso desechar. MUESTRA Suero o plasma. a) Recolección: Previo ayuno de 12 a 14 horas, obtener suero o plasma. Separar de los glóbulos rojos dentro de las 2 horas de extracción. b) Aditivos: En caso de emplear plasma, se recomienda el uso de Anticoagulante W o heparina para su obtención. c) Sustancias interferentes conocidas: Los sueros con hemólisis intensa o marcadamente ictéricos producen resultados erróneos, por lo que no deben ser usados. d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: Los triglicéridos en suero son estables 3 días en refrigerador (2-10 C). No congelar. 38 PARÁMETROS PARA ANALIZADORES AUTOMÁTICOS. Longitud de onda primaria 505nm Longitud de onda secundaria 700nm Tipo de reacción Punto final Dirección de la reacción Aumenta Temperatura de reacción 37 C Relación muestra/reactivo 1:100 Tiempo de equilibrio 3 segundos Tiempo de retardo 300 segundos Tiempo de lectura 5–20 segundos Absorbancia de blanco < 0,250 D.O. Valor normal inferior 0,35 g/l Valor normal superior 1,65 g/l Límite de absorbancia 2,000 D.O. Linealidad 10 g/l CONTROL DE CALIDAD. Se deberán usar sueros, control normal y patológico, en las mismas condiciones que las muestras. Notas sobre la metódica: LINEALIDAD. La metódica de los triglicéridos es lineal hasta 1000.0 mg/dl. 39 SENSIBILIDAD. La sensibilidad de la metódica es de 4.0 mg/dl. Las interferencias más significativas son: Hemólisis: con Hb ≥6.0 g/l. Ictericia: con bilirrubina ≥27.0 mg/dl. El ácido ascórbico puede interferir con valores falsamente bajos VALOR DE REFERENCIA. Hasta 165.0 mg/dl. No obstante se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios intervalos o valores de referencia. CRITERIOS DE VALIDACIÓN. Observar el aspecto del suero (aspecto lipémico, cuando los triglicéridos están mayores de 400 mg/dl). 40 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 4.1.- TOTAL DE EXÁMENES DE TRIGLICÉRIDOS REALIZADOS POR MÉTODO ENZIMÁTICO. CUADRO 4.1.1 Total de exámenes realizados. VALORES PACIENTES PORCENTAJE NORMALES 450 64 % HIPERTRIGLICERIDEMIA 250 36% TOTAL 700 100% Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule Según las determinaciones de triglicéridos color GPO/PAP AA, por el método enzimático que se realizó a los pacientes que acudieron al laboratorio en ayunas, se obtuvieron los siguientes resultados del total de 700 pacientes: 450 pacientes que corresponden al 64% tuvieron valores normales de triglicéridos, 250 pacientes que corresponden al 36% tuvieron hipertrigliceridemia. Gráfico 4.1.1 Total de exámenes realizados 41 4.2.- PREVALENCIA DE HIPERTRIGLICERIDEMIA. CUADRO 4.2.1 PREVALENCIA DE HIPERTRIGLICERIDEMIA SEGÚN SEXO VALORES HOMBRES % MUJERES % TOTAL NORMALES 160 68 290 62 450 Hipertrigliceridemia 74 32 176 38 250 TOTAL 234 % 466 % 700 Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule 74 hombres ( 32% ) y 176 mujeres ( 38%) a quienes se realizó la determinación de triglicéridos por método enzimático, tuvieron hipertrigliceridemia. Gráfico 4.2.1 Prevalencia de hipertrigliceridemia según sexo 42 CUADRO 4.2.2 PREVALENCIA SEGÚN VALORES DE TRIGLICÉRIDOS. Valores de triglicéridos mg/dl Pacientes Moderadamente elevado: 166-199 103 138 % sobre Pacientes 41% 55% 9 4% 250 100% total Elevado : 200- 499 Muy elevado : > 500 TOTAL Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule 103 pacientes ( 41% ) tienen triglicéridos moderadamente elevados, 138 (55% )tienen triglicéridos elevados, mientras que 9 pacientes ( 4% ) tienen triglicéridos muy elevados mayor a 500mg/dl. Gráfico 4.2.2 Prevalencia según valores de trigliceridos 43 CUADRO 4.2.3 FILIACIÓN SEGÚN SEXO Y VALORES DE TRIGLICÉRIDOS. Valores de triglicéridos mg/dl Mujeres % Hombres % Moderadamente elevado: 166-199 70 40 30 41 Elevado : 200- 499 100 57 41 55 Muy elevado : > 500 6 3 3 4 TOTAL 176 100 74 100 Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule Se obtuvo que 176 mujeres (25,6%) y 74 hombres (10 %) tuvieron hipertrigliceridemia, es decir, la mayoría de quienes presentaron hipertrigliceridemia fueron mujeres. En cuanto a los valores de los triglicéridos, el 57% de las mujeres y el 55% de los hombres con hipertrigliceridemia, tuvieron triglicéridos elevados (200 – 499 mg/dl), mientras que una minoría de 3% para las mujeres y 4% para los hombres los tuvieron “muy elevados”. Valores “moderadamente elevados”, tanto para hombres como para mujeres el porcentaje fluctuó alrededor del 40%. Gráfico 4.2.3 Filiación según sexo y valores de triglicéridos. 44 CUADRO 4.2.4 FILIACIÓN SEGÚN EDAD Y VALORES DE TRIGLICÉRIDOS. EDAD 166-199 mg/dl 200-499 mg/dl >500 mg/dl TOTAL % 35 a 39 años 23 24 0 47 18,8 40 a 44 años 27 28 2 57 22,8 45 a 49 años 28 45 3 76 30,4 50 a 55 años 25 42 3 70 28 TOTAL 103 139 8 250 100 Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule El mayor porcentaje de pacientes con hipertrigliceridemia estuvo comprendido entre los 45 a 49 años de edad (30,4%), seguido por los que tenían entre 50 y 55 años (28%). El porcentaje de pacientes con hipertrigliceridemia fue menor en el grupo de edad de los más jóvenes (35 a 44 años). En el rango de valores de triglicéridos “moderadamente elevados fueron 103 pacientes, 139 pacientes valores elevados y 8 pacientes con valores muy elevados. Gráfico 4.2.4 Filiación según edad y valores de triglicéridos. 45 4.3 FACTORES DE RIESGO. CUADRO 4.3.1 ALIMENTOS PREDOMINANTES ALIMENTOS SI % PACIENTES NO % 197 79 5 2 48 19 244 98 1 1 5 2 144 58 14 6 92 37 Carbohidratos 207 83 1 1 42 17 Frutas 72 29 45 18 133 53 Vegetales 98 39 18 7 134 54 Frituras 131 52 12 5 107 43 Carne Pollo Pescado POCO % Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule En la alimentación de estos pacientes predomina el pollo con un 98%, carne con un 79% observando que hay un alto consumo de carbohidratos con un 83%, y frituras con un 52%, mientras que en su alimentación hay poco consumo de vegetales con un 39% y frutas con un 29%, esto indica que no llevan una alimentación equilibrada. Gráfico 4.3.1 Alimentos predominantes 46 CUADRO 4.3.2 NÚMERO DE COMIDAS AL DÍA. COMIDA AL DÍA PACIENTES PORCENTAJE TRES COMIDAS 100 40 % MÁS DE TRES COMIDAS 150 60 % TOTAL 250 100% Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule . Los pacientes tienen malos hábitos alimenticios ya que el 60% realizan más de tres comidas diarias y solo el 40% tienen tres comidas diarias. Aparentemente, en su alimentación predomina cantidad y esto puede conllevar al sobrepeso, aunque podría tratarse también de pequeñas raciones de comida divididas a lo largo del día, en el caso de pacientes que, por alguna condición de salud, así lo requirieran. Gráfico 4.3.2 Número de comidas al día 47 CUADRO 4.3.3 ESTILO DE VIDA. Estilo de vida SI % NO % Poco % Total Ejercicio 32 13 216 86 2 1 250 Alcohol Tabaco Trabaja Domestico Otros trabajos 51 10 20 4 186 239 75 96 13 1 5 0 250 250 167 67 83 33 0 0 250 83 33 167 67 0 0 250 138 55 5 2 107 43 250 Estrés Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule En este cuadro observamos que el estilo de vida de los pacientes hipertrigliceridémicos es preocupante ya que el 86% no realizan ninguna actividad física, 75% no toma bebidas alcohólicas, 96% no fuma. 67% realiza quehaceres domésticos y 55% declaran sufrir de estrés. Gráfico 4.3.3 Estilo de vida 48 CUADRO 4.3.4. ANTECEDENTES FAMILIARES DE HIPERTRIGLICERIDEMIA Antecedentes familiares # Pacientes % Diabetes 60 24 Hipertensión 64 25 Dislipidemias 100 40 Cerebrovascular 1 1 Enfermedades Cardiovasculares 14 6 Hígado graso 11 4 TOTAL 250 100 % Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule Es llamativo que todos los pacientes tenían antecedentes familiares relacionados a hipertrigliceridemia. El 40% de estos pacientes tienen antecedentes familiares: padres, abuelos, tíos que sufren de dislipidemia, 25% de hipertensión, y 24% diabéticos. Gráfico 4.3.4. Antecedentes familiares de hipertrigliceridemia 49 CUADRO 4.3.5 ANTECEDENTES PERSONALES DE PACIENTES CON HIPERTRIGLICERIDEMIA Antecedentes Pacientes % Diabetes 70 28 Hipertensión 60 24 Hipercolesterolemia 58 23 Mareos 18 7 Dolor de cabeza 8 3 Dolor muscular 7 3 Arritmia 8 3 Hígado graso 21 9 TOTAL 250 100 % Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule Del total de la muestra en estudio, el 28% son diabéticos, 24 % son hipertensos, 23% tienen colesterol alto y 9% sufren de hígado graso, 7 % sufre de mareos, 3 % de dolores de cabeza, 3 % de dolores musculares Gráfico 4.3.5Antecedentes personales de pacientes con hipertrigliceridemia 50 CUADRO 4.3.6 ÍNDICE DE MASA CORPORAL. ÍNDICE DE MASA CORPORAL Femenin % Masculino % Total % o Peso normal 18,1 - 24,9 28 16 11 15 39 16 Sobrepeso 25,0 - 29,9 83 47 34 46 117 47 Obesidad Tipo 1 30,1 - 34,9 32 18 19 25 51 20 Obesidad Tipo 2 35.0 - 39,9 26 15 8 11 34 14 7 4 2 3 9 3 250 100 Obesidad Tipo 3 TOTAL > 40 176 74 Fuente:Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule Al evaluar el estado nutricional de los pacientes mediante el índice de masa corporal se evidencia que 47 % del sexo femenino tienen un sobrepeso, un 46% corresponde al sexo masculino; obesidad tipo 1, el 18% corresponde al sexo femenino y 25% al masculino; obesidad tipo 2, el 15% corresponde al sexo femenino y un 11 % al sexo masculino; siendo menor el porcentaje tanto en mujeres como hombres en la obesidad tipo 3. Gráfico 4.3.6 Índice de masa corporal. 51 CUADRO 4.3.7 PERÍMETRO ABDOMINAL SEGÚN LA EDAD. Mujeres Hombres Edad < 90cm 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 55 Total 6 21 20 12 59 % 10 36 34 20 100 > 90 cm % 30 19 37 31 117 < 102 cm 25 16 32 26 4 9 14 12 39 % > 102cm % 10 23 36 31 100% 7 9 5 14 35 20 26 14 40 Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule El 32% de los pacientes tienen el perímetro abdominal mayor a 90 cm. y que corresponden a las edades entre 45 a 49 años, 26% corresponde a las edades de 50 a 55 años; y 40% tienen un perímetro abdominal mayor a 102 y corresponde a las edades de 50 a 55 años, 26% corresponde a las edades de 40 a 44 años. Gráfico 4.3.7 Perímetro Abdominal según la edad. 52 CUADRO 4.3.8 PERÍMETRO ABDOMINAL SEGÚN SEXO. PERÍMETRO # DE MUJERES % ABDOMINAL PERÍMETRO # HOMBRES % ABDOMINAL <90cm 59 34% <102 cm 39 53% >90cm 117 66% >102cm 35 47% 100% 100% Fuente: Laboratorio Clínico Moncayo del Cantón Daule Según estos resultados el 66 % de las mujeres tienen el perímetro abdominal mayor a 90 cm. y el 47% de los hombres un perímetro mayor a 102 cm. Gráfico 4.3.8 Perímetro abdominal según sexo. 53 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1- CONCLUSIONES. Fueron realizados 700 exámenes para determinar hipertrigliceridemia en igual número de pacientes, de los cuales 250 presentaron el problema, correspondiendo a una prevalencia de 36%, siendo que la mayoría de pacientes tuvieron valores de triglicéridos entre 200 - 499 mg/dl; Las más afectadas fueron las mujeres en relación con los varones y en cuanto a la edad, se observó que a mayor edad, mayor probabilidad de desarrollar hipertrigliceridemia. Se pudo observar en este estudio que en la alimentación de estos pacientes hay un alto consumo de carbohidratos es decir un 83% , estos pacientes tienen malos hábitos alimenticios ya que el 60% realizan más de tres comidas diarias, predominando cantidad y esto puede conllevar al sobrepeso. El estilo de vida de los pacientes hipertrigliceridemicos es preocupante debido al sedentarismo ya que el 86% no realizan ninguna actividad física y a menor actividad física mayor la probabilidad del aumento de los triglicéridos. Fue llamativo que todos los pacientes hipertrigliceridemicoa tenían antecedentes familiares como padres, abuelos, tíos que sufrían de dislipidemias, El 28% de estos pacientes hipertrigliceridemicos son diabéticos Al evaluar el estado nutricional de estos pacientes se pudo observar que el 47% del sexo femenino tienen sobrepeso. El 66 % de las mujeres hipertrigliceridemicas tienen el perímetro abdominal mayor a 90 cm., estos valores de cintura es un factor de riesgo aterogenico. El 47% de los hombres hipertrigliceridemicos tienen un perímetro mayor a 102cm, esto es un factor de riesgo para la aparición de una patología cardiaca. 54 5.2. RECOMENDACIONES. Utilizar técnicas enzimáticas automatizadas para la determinación de triglicéridos, pues así se minimiza la imprecisión e inexactitud a un máximo del 3% , en laboratorios que realicen controles de calidad interno y externo. Es aconsejable el consumo de alimentos como el pescado que contenga el omega 3, frutas, vegetales, aceite de oliva,etc. Hacer alguna actividad física como caminar todos los días 15 – 30 minutos. Si tienen antecedentes familiares de hipertrigliceridemia estos pacientes tienen que hacerse exámenes de control. Restringir el consumo de azucares como las colas. Evitar el sobrepeso Difundir este estudio mediante la realización de conferencias, campañas de salud en conjunto con los médicos, laboratorios clínicos, nutricionistas para que la comunidad se realicen exámenes de triglicéridos y así evitar la hipertrigliceridemia. 55 6. BIBLIOGRAFÍA. 1 Abajarcolesterol. 03/04/2010 http://www.abajarcolesterol.com/relacion-entre-el-consumo-de-azucares-ehipertrigliceridemia/ http://www.abajarcolesterol.com/que-es-la-cintura-hipertrigliceridemica/ 2 Abajarcolesterol. 16/08/2009 http://www.abajarcolesterol.com/trigliceridos-altos-y-riesgo-de-accidentecerebro-vascular/ http://www.abajarcolesterol.com/tag/hipertrigliceridemia-y-enfermedades/ 3 Abajarcolesterol. 2013 http://www.abajarcolesterol.com/trigliceridos-altos-como-factor-de-riesgocardiovascular/ 4 Alimentación sana http://www.alimentacionsana.org/PortalNuevo/actualizaciones/trigliceridos.h 5 tm http://www.buenastareas.com/ensayos/Trigliceridos-Altos/7000876.html Alimentación Sana. Modificada martes, 23 de julio de 2013 http://www.alimentacionsana.org/PortalNuevo/actualizaciones/trigliceridos.htm http://www.123dietas.com/imprimirnoticia/440/trigliceridos.html 6 Buenastareas. (2012, 03).Lipoproteinas. BuenasTareas.com. Recuperado 03, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Lipoproteinas/3792973.html. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Quilomicr%C3%B3n 7 Buenastareas. (2013, 01). Trigliceridos Altos!. BuenasTareas.com. Recuperado 01, 2013. http://www.buenastareas.com/ensayos/Trigliceridos-Altos/7000876.html 8 CASTAÑO, M.A. et al.2008. Bioquímica Clínica: de la Patología al Laboratorio. Madrid. Editorial Ergon. P. 206-207-223-224. 9 CHAMPE, P. et al. 2006. Bioquímica 3ra. Edición. México, D.F. Editorial 56 Mc Graw Hill. Interamericana. P. 209-210-211-216-227-229. 10 Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84291-7208-4 Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Triglic%C3%A9rido 11 Documento de Consenso SEMERGEN, SEEN, SEA. Atención Conjunta al Paciente con Hipertrigliceridemia, 2011. Disponible en Internet: http://www.searteriosclerosis.org/resources/archivosbd/clinica_documentos_ guias/90503e751f18883db1d92bd3173a7079.pdf. (Consultado julio 7/2013) 12 Dr.Carlos Sanguinetti y colaboradores. Semiología, Semiotecnia y Medicina Interna. Lopez Editores. Séptima edición 1998. Guyton-Hall, Tratado de fisiología medica, Interamericana, México D.F, 1999. _AP/patologia163-168.html%7F http://www.monografias.com/trabajos92/arterioesclerosis/arterioesclerosis.sh tml 13 Enciclopedia Universal. 2012. Disponible en: http://enciclopedia_universal.esacademic.com/4807/Lipoprote%C3%ADna_ de_baja_densidad_(LDL) 14 Kathryn von Saalfeld Nutricionista GeoSalud, revisado el 12 de abril del 2013 http://geosalud.com/Nutricion/trigliceridos2.htm 15 MEJÍA G. 2005. Diccionario de Laboratorio Aplicado a la Clínica. 3ra. Edición. Colombia. Editorial Médica Panamericana. P. 332. 16 MURRAY, R. 2004. Bioquímica Harper. México. D.F. Editorial Manual Moderno. P. 137-138 17 PACHECO, D. 2005. Bioquímica Médica. México, D.F. Editorial Limusa, S.A. P. 337-354-356-363-364-380 18 Revista de calidad asistencial. Vol 19. Num 1. Enero 2004 http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-calidad-asistencial-256/erroressistematicos-determinacion-trigliceridos-13058543-original-articles-2004 19 Tratado de nutrición. M. Hernandez Rodriguez. A Sastre Gallego. ISBN 84 – 7978 – 387 – 7. 1999. (disponible: http://books.google.com.ec/books) 57 20 Tiroides.net/hipotiroidismo.htm (disponible: http://books.google.com.ec/books) 21 VOET, D. et al. 2006. Bioquímica 3ra. Edición. Buenos Aires- Argentina. Editorial Médica Panamericana. P. 398-399-946-977. 22 Wikipedia, modificada el 11 mayo 2013. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna_de_alta_densidad 23 Wikipedia. Modificada el 11 mar 2013. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna 24 Wikipedia. Modificada el 16 julio 2013. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna 58 7. ANEXO 7.1. ENCUESTA 1.- Edad 2.- Sexo 3.- Talla 4.- Peso IMC: 5.-Hábitos alimenticios: Grasas, carbohidratos, pescado, vegetales, frutas. 6.- Estilo de vida: Trabajo, estrés, consumo de alcohol, cigarrillo. 7.- Factores Hereditarios: Familiares hipertensos, cardiacos, cerebro-vasculares, diabéticos, colesterol, triglicéridos. 8.- Antecedentes Médicos: Sufre de mareos, dolor de cabeza, hipertensión, diabético, hígado graso. 9.- Realiza ejercicios: Si o no 10.- Valor de Triglicéridos. 59 7.2. EQUIPO AUTOMATIZADO METROLAB PLUS 2300 60 TABLAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS VEGETALES FRITURAS EJERCICIO ALCOHOL TABACO TRABAJA ESTRÉS COMIDAS DIA IMC PERIMETRO ABDOMINAL PO PO SI SI SI PO PO PO SI SI PO PO SI PO SI PO SI PO PO SI SI SI SI PO SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO PO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO QD SI QD QD QD QD SI QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD QD QD QD PO PO SI PO PO PO PO PO PO SI SI SI PO PO SI PO SI PO PO SI SI SI SI SI 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 38 39 24 30 28 20 23 23 27 45 25 31 22 29 39 28 28 36 26 29 31 25 26 31 110 106 89 96 96 74 85 87 92 123 89 101 88 101 101 80 88 108 86 96 99 84 94 95 POLLO PO SI PO SI PO SI SI SI PO SI PO SI PO SI PO SI SI PO PO SI NO SI PO SI CARNE PO SI PO NO PO SI PO PO PO PO SI SI PO SI NO SI PO PO PO SI PO SI PO PO ARRITMIA SI SI SI SI SI SI PO SI SI SI SI SI SI PO PO SI SI PO SI SI SI SI SI SI DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI PO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO PO SI PO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI PO SI SI SI NO SI NO SI SI NO NO NO NO SI SI PO SI NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI SI PO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI PO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI PO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO PO SI SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI PO SI SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI PO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI PO NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO PO PO SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO PO SI SI SI SI SI NO NO SI NO SI NO NO NO NO PO SI SI NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI PO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI PO MAREOS FRUTAS ESTILO DE VIDA CARBOHIDRA ALIMENTOS PREDOMINANTES PESCADO HIPERTRIGLICE RIDEMIA POCO POCO SI POCO POCO POCO POCO POCO POCO SI SI SI POCO POCO SI POCO SI POCO POCO SI SI SI SI SI HIPERTENSION QD SI QD QD QD QD SI QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD QD QD QD DIABETES ESTRÉS 166.3 166.6 167.2 168.1 168.2 168.8 169.3 169.7 169.9 169.9 169.9 170.2 170.3 170.4 171.0 171.1 172.0 172.4 173.2 174.2 174.6 174.9 175.5 175.9 ANTECEDENTES PERSONALES ECV TRABAJA 48 50 45 37 38 44 48 38 39 42 46 39 46 53 55 51 42 40 41 55 53 46 45 48 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR VALOR TRIGLICERIDOS F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F HIPERTENSION EDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 DIABETES No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES 1 CARBOHIDRA FRUTAS VEGETALES FRITURAS EJERCICIO ALCOHOL TABACO TRABAJA ESTRÉS COMIDAS DIA IMC PERIMETRO ABDOMINAL PO SI PO PO SI SI PO SI PO SI SI SI SI SI SI PO NO SI PO PO SI SI NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI PO PO SI SI SI SI PO SI PO SI SI SI SI SI SI SI PO PO SI SI PO NO NO SI PO PO PO SI SI PO SI SI SI PO PO SI SI SI NO NO PO SI SI PO PO PO PO SI SI PO SI SI SI SI SI PO SI SI SI SI SI PO NO NO SI PO PO PO NO SI SI NO PO PO PO PO SI SI PO SI PO PO NO SI PO SI PO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO PO NO PO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD SI PO PO PO PO PO PO SI PO SI PO PO PO PO SI PO PO PO PO SI SI SI PO PO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 25 27 22 44 35 31 26 34 25 29 22 37 30 27 28 38 32 34 34 24 29 31 26 25 84 86 76 120 104 107 91 106 83 99 89 102 89 92 91 99 102 114 102 85 90 91 88 89 ARRITMIA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR NO SI SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO PO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO NO NO NO PO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO PO NO SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI NO SI NO SI SI NO NO NO NO PO NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO PO SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO PO SI SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO SI NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI MAREOS PESCADO ESTILO DE VIDA POLLO ALIMENTOS PREDOMINANTES CARNE HIPERTRIGLICE RIDEMIA SI POCO POCO POCO POCO POCO POCO SI POCO SI POCO POCO POCO POCO SI POCO POCO POCO POCO SI SI SI POCO POCO HIPERTENSION QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD DIABETES ESTRÉS 176.5 176.9 176.9 177.0 177.0 177.2 177.4 178.3 178.4 178.8 178.9 179.8 180.1 180.1 180.2 180.3 180.7 180.9 181.1 181.6 181.7 182.1 185.0 185.5 ANTECEDENTES PERSONALES ECV TRABAJA 50 42 51 55 45 50 55 44 41 52 37 48 55 35 36 45 44 44 55 40 47 36 53 40 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR VALOR TRIGLICERIDOS F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F HIPERTENSION EDAD 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 DIABETES No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES 2 COMIDAS DIA IMC PERIMETRO ABDOMINAL PO SI SI SI SI SI PO SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI PO SI SI SI SI PO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI PO SI SI PO NO NO NO QD PO SI PO PO PO NO NO NO QD SI SI PO NO SI NO NO NO QD NO SI PO PO SI NO NO NO QD PO SI PO PO SI NO NO NO QD PO SI PO PO SI NO NO NO QD SI SI NO NO SI NO NO NO QD SI SI NO SI PO NO NO NO QD SI SI SI PO SI NO NO NO QD PO SI SI PO PO NO NO NO QD PO PO PO SI SI NO NO NO QD PO SI PO SI PO NO NO NO QD PO SI PO PO SI NO NO NO QD PO SI PO PO PO NO NO NO QD SI SI PO PO SI NO NO NO QD PO SI NO PO PO NO NO NO QD SI SI PO PO SI NO NO NO QD PO SI SI SI PO NO NO NO SI PO SI PO PO NO NO NO NO QD NO SI NO PO SI NO NO NO SI SI SI PO PO SI NO NO NO QD SI SI SI PO PO NO NO PO QD PO SI PO PO SI NO NO NO QD SI SI SI SI PO NO NO NO QD SI PO SI PO SI PO SI SI SI PO SI SI PO SI PO PO SI PO PO SI PO SI PO SI 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 44 39 32 55 20 28 21 22 26 25 24 32 35 34 25 24 27 30 29 22 29 35 38 35 123 106 99 138 87 92 68 82 88 85 93 102 104 94 97 84 101 98 86 82 94 108 115 100 TABACO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO ALCOHOL ESTRÉS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO TRABAJA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO EJERCICIO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO FRITURAS SI NO SI NO NO NO SI NO NO SI NO NO SI SI NO NO SI SI NO NO SI SI NO SI VEGETALES SI NO SI SI NO SI NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI FRUTAS NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI SI NO NO NO SI SI NO CARBOHIDRA SI NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO PESCADO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO POLLO SI NO NO NO NO NO SI NO NO SI SI SI NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO SI SI ESTILO DE VIDA CARNE SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO NO SI SI SI SI SI SI ALIMENTOS PREDOMINANTES ARRITMIA NO NO SI SI SI NO NO SI NO NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO NO SI SI SI DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR HIPERTENSION SI POCO SI POCO SI POCO SI SI SI POCO SI SI POCO SI POCO POCO SI POCO POCO SI POCO SI POCO SI MAREOS DIABETES QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD SI QD QD QD QD HIPERTRIGLICE RIDEMIA ESTRÉS 185.7 186.2 186.6 188.3 188.8 189.9 190.3 190.4 190.4 190.8 193.0 193.3 193.4 193.8 193.9 194.2 194.7 195.0 196.2 197.3 197.4 197.7 198.7 200.0 HIPERTENSION TRABAJA 49 36 48 46 44 40 48 43 35 47 44 39 36 41 38 49 52 48 46 41 41 44 35 55 DIABETES VALOR TRIGLICERIDOS F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F ANTECEDENTES PERSONALES ECV EDAD 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES 3 81 96 98 102 90 82 89 105 100 101 89 94 112 94 87 88 81 84 106 111 94 99 88 91 TRABAJA 27 24 32 30 24 23 30 34 33 32 27 32 37 26 24 30 26 27 34 36 28 30 26 31 TABACO 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 ALCOHOL SI SI PO SI PO PO SI NO NO NO SI SI SI SI SI PO NO PO SI NO NO NO QD PO SI SI SI SI PO SI SI NO NO NO QD PO SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO QD SI SI SI PO PO PO PO NO NO NO NO QD SI PO SI SI SI PO PO SI NO NO NO QD SI SI SI SI SI NO PO SI NO NO NO QD SI SI SI SI PO PO PO SI NO NO NO QD PO SI SI SI PO SI SI PO NO NO NO QD SI SI SI SI SI NO NO SI NO NO NO QD PO SI SI SI PO SI SI PO NO NO NO QD PO PO SI SI SI SI PO SI NO NO NO SI PO SI PO PO SI PO NO PO NO NO NO QD PO SI SI NO SI PO NO SI NO SI NO QD SI PO SI PO PO NO PO SI NO NO NO QD PO PO SI PO SI PO SI PO SI NO NO QD PO SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO QD NO SI SI NO SI NO PO PO NO NO NO QD PO SI SI PO SI PO PO NO NO NO NO QD PO SI SI PO SI PO PO PO SI NO NO QD PO SI SI PO SI PO PO SI NO NO NO QD PO SI SI SI SI SI PO PO NO NO NO QD PO SI SI PO SI PO PO SI NO PO NO QD PO SI SI PO SI PO SI PO NO NO NO SI SI EJERCICIO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO FRITURAS PERIMETRO ABDOMINAL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO IMC NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO VEGETALES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO FRUTAS SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI NO SI NO NO NO SI SI SI SI NO CARBOHIDRA NO NO NO SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI NO SI SI NO NO SI SI SI SI NO SI PESCADO NO NO NO NO SI SI NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO NO SI POLLO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO COMIDAS DIA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO ESTRÉS SI NO NO NO SI SI SI SI NO NO SI SI NO SI NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO ESTILO DE VIDA CARNE NO SI NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI ALIMENTOS PREDOMINANTES ARRITMIA SI SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO SI SI NO NO NO SI DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR HIPERTENSION SI POCO POCO SI SI SI SI POCO SI POCO POCO POCO POCO SI POCO POCO NO POCO POCO POCO POCO POCO POCO SI MAREOS DIABETES SI QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI HIPERTRIGLICE RIDEMIA ESTRÉS 200.2 200.2 200.3 200.3 200.6 201.0 201.1 201.1 201.1 201.9 202.7 203.0 203.1 203.4 204.1 205.3 205.3 205.7 206.3 206.3 206.6 206.6 207.2 207.7 HIPERTENSION TRABAJA 53 38 54 46 47 45 35 50 46 40 53 46 49 36 48 54 46 40 48 55 35 46 47 42 DIABETES VALOR TRIGLICERIDOS F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F ANTECEDENTES PERSONALES ECV EDAD 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES 4 FRITURAS EJERCICIO ALCOHOL TABACO TRABAJA ESTRÉS COMIDAS DIA IMC PERIMETRO ABDOMINAL NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO PO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO QD QD SI QD QD QD QD SI QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI SI PO SI SI SI SI SI NO SI PO PO SI SI SI SI SI SI SI SI SI PO PO PO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 24 23 32 30 23 26 23 29 23 26 26 25 41 35 48 27 25 30 32 30 24 38 33 21 87 81 100 100 83 89 109 100 97 84 87 90 119 115 136 84 87 95 97 101 85 120 99 77 FRUTAS SI SI PO SI PO PO SI SI PO PO PO SI SI SI SI SI SI PO SI SI PO PO SI PO CARBOHIDRA SI SI PO SI SI SI PO SI SI SI PO PO SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO PO NO SI SI SI NO PO SI SI PO SI SI PO SI SI SI SI PO PO SI SI SI SI PO PO SI SI SI SI PO PO PO PO SI PO SI SI SI SI SI SI PO SI SI SI SI SI NO PO SI SI SI SI SI PO SI SI SI SI PO PO SI SI SI PO SI PO SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI PO SI PO NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI PO PO PO SI SI SI PO SI PO SI SI SI PO SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI PO PO PESCADO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO POLLO VEGETALES ESTILO DE VIDA CARNE NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO SI SI SI NO SI NO NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO SI SI SI NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO SI NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI NO NO SI SI SI NO NO NO SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI NO NO SI SI SI NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO ALIMENTOS PREDOMINANTES ARRITMIA DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR MAREOS HIPERTRIGLICE RIDEMIA SI SI POCO SI SI SI SI SI NO SI POCO POCO SI SI SI SI SI SI SI SI SI POCO POCO POCO HIPERTENSION QD QD SI QD QD QD QD SI QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD DIABETES ESTRÉS 207.7 207.9 208.0 208.8 208.8 209.4 209.4 209.9 210.0 210.0 210.1 210.4 211.4 212.0 212.1 213.4 214.4 215.6 215.8 215.9 216.6 217.2 218.2 218.8 ANTECEDENTES PERSONALES ECV TRABAJA 39 42 52 47 46 51 49 55 45 48 42 47 42 37 47 55 45 45 47 46 40 52 51 41 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR VALOR TRIGLICERIDOS F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F HIPERTENSION EDAD 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 DIABETES No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES 5 COMIDAS DIA IMC PERIMETRO ABDOMINAL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD PO PO SI SI SI PO SI PO SI SI SI SI SI PO SI SI SI PO SI PO SI SI SI SI 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 26 27 30 25 31 32 26 36 26 28 29 30 26 29 31 25 30 36 31 23 29 34 47 32 88 94 90 87 101 97 94 102 88 90 97 95 86 93 99 88 95 102 99 86 94 97 141 94 EJERCICIO NO SI SI SI SI PO PO SI NO SI NO SI SI SI SI PO PO SI NO NO NO SI NO NO SI NO PO SI NO NO NO SI SI SI SI PO PO PO NO NO NO SI SI NO SI NO PO PO NO SI NO SI SI PO SI NO PO SI NO NO NO SI SI PO SI NO NO PO NO NO NO SI SI SI PO NO PO PO NO NO NO SI SI SI SI PO SI SI NO NO NO PO SI SI SI SI SI PO NO NO NO SI SI SI SI PO PO PO NO NO NO SI SI PO SI NO PO PO NO NO NO SI SI PO SI PO SI SI NO PO NO SI SI PO SI PO NO PO NO NO NO SI SI NO SI PO NO SI NO NO NO SI SI PO SI SI SI PO SI NO NO SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI PO NO NO NO SI SI PO PO PO PO PO NO NO NO PO SI SI SI SI SI SI NO NO NO SI SI PO SI NO NO SI NO NO NO SI SI SI PO PO PO NO NO NO NO PO SI SI SI SI SI SI NO PO NO SI SI PO SI NO PO SI NO NO FRITURAS ESTRÉS NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO TRABAJA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO VEGETALES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO FRUTAS SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI CARBOHIDRA SI SI NO SI NO NO SI NO SI NO SI NO SI SI SI NO NO NO SI NO NO SI SI SI PESCADO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO POLLO SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO TABACO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO ESTILO DE VIDA ALCOHOL NO NO NO SI NO SI SI SI NO SI NO SI SI NO NO SI NO SI NO SI NO SI SI SI CARNE SI SI SI SI NO SI SI NO SI SI SI NO SI SI SI NO SI SI SI SI NO SI SI SI ALIMENTOS PREDOMINANTES ARRITMIA SI NO NO NO NO NO SI SI NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO SI SI NO NO DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR HIPERTENSION POCO POCO SI SI SI POCO SI POCO SI SI SI SI SI POCO SI SI SI POCO SI POCO SI SI SI SI MAREOS DIABETES QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD HIPERTRIGLICE RIDEMIA ESTRÉS 220.3 221.5 221.8 223.8 225.7 228.2 228.7 229.0 231.0 233.0 233.0 234.2 234.8 235.4 235.7 236.1 237.0 237.9 241.9 243.0 243.0 243.5 244.0 247.0 HIPERTENSION TRABAJA 48 54 38 46 54 35 45 47 47 39 37 38 45 37 53 44 38 47 55 55 39 55 37 44 DIABETES VALOR TRIGLICERIDOS F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F ANTECEDENTES PERSONALES ECV EDAD 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES 6 CARBOHIDRA FRUTAS VEGETALES FRITURAS EJERCICIO ALCOHOL TABACO TRABAJA ESTRÉS COMIDAS DIA IMC PERIMETRO ABDOMINAL SI PO SI SI SI PO PO PO SI PO SI PO PO PO PO SI SI SI PO NO SI PO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI PO PO PO SI SI SI SI SI SI SI SI PO SI SI SI SI PO PO PO SI PO PO PO PO NO SI PO NO PO PO SI PO PO PO SI PO PO PO SI SI PO PO SI PO PO PO SI SI SI SI SI PO SI PO SI PO PO SI SI PO PO SI SI SI SI SI SI SI PO SI SI PO SI PO PO SI PO SI SI PO SI SI SI PO SI PO PO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI PO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD SI QD QD QD QD QD QD NO QD QD QD QD PO PO SI SI PO PO SI SI PO PO SI SI SI SI PO PO SI SI SI SI PO PO PO SI 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 33 29 34 30 21 31 27 37 30 27 31 38 25 22 32 30 25 38 37 30 30 29 36 30 97 96 105 96 79 100 84 106 96 97 95 118 96 84 107 83 84 120 108 109 105 102 104 100 ARRITMIA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR NO SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO PO NO SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO PO NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO PO SI NO NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO PO SI SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI MAREOS PESCADO ESTILO DE VIDA POLLO ALIMENTOS PREDOMINANTES CARNE NO SI SI NO NO NO SI SI SI NO SI NO SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO SI SI SI NO NO SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI NO NO SI NO SI SI NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO SI NO SI NO NO SI NO SI SI NO SI NO SI SI SI NO NO SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI SI NO NO SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI NO SI NO NO SI NO NO NO NO NO SI SI NO SI NO SI SI NO NO NO SI HIPERTRIGLICE RIDEMIA POCO POCO SI SI POCO POCO SI SI POCO POCO SI SI SI SI POCO POCO SI SI SI SI POCO POCO POCO SI HIPERTENSION QD QD QD QD QD QD QD QD QD QD SI QD SI QD QD QD QD QD QD NO QD QD QD QD DIABETES ESTRÉS 247.7 250.1 251.2 254.4 254.8 256.1 257.6 258.2 264.4 266.4 266.5 266.9 269.5 277.3 277.4 280.8 283.0 299.0 307.6 311.0 317.4 321.8 350.6 367.9 ANTECEDENTES PERSONALES ECV TRABAJA 37 44 55 45 38 55 50 45 46 35 46 54 37 43 42 41 44 35 51 44 49 51 41 52 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR VALOR TRIGLICERIDOS F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F HIPERTENSION EDAD 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 DIABETES No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES 7 POLLO PESCADO CARBOHIDRA FRUTAS VEGETALES FRITURAS EJERCICIO ALCOHOL TABACO TRABAJA ESTRÉS COMIDAS DIA IMC PERIMETRO ABDOMINAL NO NO NO NO NO NO NO NO ESTILO DE VIDA CARNE NO NO NO NO NO NO SI NO ALIMENTOS PREDOMINANTES ARRITMIA SI SI SI NO NO NO SI NO SI NO POCO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI NO SI NO NO NO NO SI SI NO SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO SI SI SI NO NO NO SI NO SI NO POCO SI SI SI NO SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI NO NO POCO NO SI NO NO NO NO SI SI NO DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR MAREOS HIPERTRIGLICE RIDEMIA HIPERTENSION DIABETES QD QD QD QD QD QD NO QD ANTECEDENTES PERSONALES ECV 423.0 448.7 507.3 511.7 524.6 529.1 560.8 731.7 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR TRABAJA 53 44 47 43 46 44 42 45 HIPERTENSION VALOR TRIGLICERIDOS F F F F F F F F DIABETES EDAD 169 170 171 172 173 174 175 176 ESTRÉS No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI PO SI PO SI PO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO PO PO PO PO SI PO SI PO PO PO PO PO SI PO PO SI PO SI SI PO SI SI SI NO NO NO NO SI PO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO QD SI QD PO QD SI QD SI QD SI QD PO NO SI QD PO 3 3 3 3 3 3 3 3 35 26 29 37 30 25 27 36 101 87 98 103 100 96 63 113 8 104 91 103 95 81 92 82 99 111 113 112 83 105 83 107 113 104 91 107 120 94 75 84 121 TRABAJA 30 26 30 25 21 26 21 23 34 35 35 24 28 21 33 33 29 25 35 34 27 21 24 35 TABACO 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 ALCOHOL PO SI SI SI PO SI SI NO NO NO SI PO PO SI SI SI PO PO SI NO PO NO SI SI SI SI PO PO PO PO SI NO SI NO SI SI PO SI PO PO PO SI SI SI NO NO SI PO SI SI SI SI SI PO NO SI SI NO SI SI SI SI PO SI NO NO SI SI SI SI SI SI PO PO SI SI PO SI SI NO NO NO QD PO PO SI PO SI SI SI PO NO SI NO SI PO SI SI PO SI SI SI PO SI NO NO SI PO SI SI PO SI NO PO SI NO SI NO SI PO SI SI SI SI PO PO SI NO SI NO SI SI PO SI SI PO SI SI NO SI NO NO SI NO SI SI PO SI PO PO SI SI SI NO SI SI SI SI PO SI PO PO SI NO NO NO SI SI SI SI PO SI PO PO PO NO NO NO SI SI SI SI SI SI PO PO SI NO NO NO SI SI PO SI SI SI SI SI PO SI NO NO NO SI SI SI PO SI PO PO PO NO SI NO SI SI SI SI NO SI PO NO SI NO SI NO SI SI SI SI PO SI PO PO SI NO SI NO SI PO SI SI SI SI PO SI PO NO SI NO SI PO SI SI SI PO PO PO PO NO NO NO SI SI PO SI SI SI PO SI PO NO NO SI SI SI SI SI SI SI PO PO PO NO SI NO SI SI EJERCICIO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO FRITURAS PERIMETRO ABDOMINAL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO IMC NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO VEGETALES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO FRUTAS NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI NO NO SI NO NO SI NO NO CARBOHIDRA NO NO NO NO NO NO SI NO SI SI SI SI NO NO NO NO SI NO SI SI NO SI NO SI PESCADO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO POLLO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO SI COMIDAS DIA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO ESTRÉS NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO SI SI SI NO SI SI NO NO NO SI NO ESTILO DE VIDA CARNE SI SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI SI SI NO NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI ALIMENTOS PREDOMINANTES ARRITMIA NO NO SI NO NO SI NO SI NO NO NO SI NO NO SI NO NO SI SI SI NO SI SI NO DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR HIPERTENSION POCO SI SI POCO SI SI POCO POCO POCO POCO SI NO SI SI SI SI SI SI SI POCO POCO SI SI SI MAREOS DIABETES SI SI SI SI SI SI QD SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI HIPERTRIGLICE RIDEMIA ESTRÉS 166.7 167.7 168.2 168.2 168.2 169.2 169.5 170.2 170.5 170.7 172.3 172.4 174.4 175.4 178.0 179.0 180.3 180.5 181.2 182.5 183.7 187.4 188.3 190.0 HIPERTENSION TRABAJA 54 49 46 41 43 42 46 43 39 41 42 51 49 42 38 39 54 48 38 48 35 52 53 37 DIABETES VALOR TRIGLICERIDOS M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M ANTECEDENTES PERSONALES ECV EDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES 9 78 115 88 94 100 106 111 87 100 114 99 91 110 103 103 107 110 115 102 82 96 95 82 90 TRABAJA 21 38 25 27 29 32 29 25 31 34 29 26 34 28 34 34 34 35 29 23 29 26 22 25 TABACO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 ALCOHOL PO SI SI PO SI PO PO NO SI NO SI SI SI SI SI PO PO PO SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI PO PO SI SI PO NO SI PO SI SI PO SI PO PO PO NO NO NO SI PO SI SI SI PO NO PO PO NO SI NO SI SI SI SI SI PO SI PO PO NO SI NO SI PO SI SI SI SI PO PO SI NO NO NO QD SI SI SI SI SI NO PO SI SI NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI PO SI NO NO SI SI PO SI SI SI SI SI PO NO SI SI SI SI PO SI SI SI SI PO SI NO SI NO SI PO PO SI SI SI PO PO PO NO SI NO SI SI SI PO SI SI PO SI PO SI SI NO SI SI SI SI SI SI PO SI PO NO NO NO SI PO SI SI PO SI SI PO PO NO NO NO SI SI PO SI SI SI PO PO SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI PO PO SI NO SI NO SI PO SI SI PO SI NO NO NO SI NO NO SI SI SI SI SI SI PO SI SI NO SI NO SI PO SI SI PO PO NO PO PO NO NO NO SI SI SI SI SI PO PO SI PO NO SI NO SI PO SI SI SI PO NO PO SI NO SI SI SI SI PO SI SI SI NO PO PO NO SI NO SI SI SI SI PO SI PO PO PO NO NO NO SI SI EJERCICIO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO FRITURAS PERIMETRO ABDOMINAL NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO IMC NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO VEGETALES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO FRUTAS NO SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO SI NO SI SI SI SI CARBOHIDRA NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO SI SI SI NO PESCADO NO SI NO NO NO SI NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO SI POLLO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO COMIDAS DIA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO ESTRÉS NO SI SI NO NO SI NO NO SI SI NO SI SI NO NO NO SI NO NO NO SI SI SI SI ESTILO DE VIDA CARNE SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO ALIMENTOS PREDOMINANTES ARRITMIA SI SI NO NO NO SI NO NO SI NO SI NO SI NO SI NO NO NO SI NO NO SI SI SI DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR HIPERTENSION SI SI POCO POCO SI POCO SI SI SI SI POCO SI SI POCO SI SI POCO SI POCO SI POCO SI SI SI MAREOS DIABETES SI SI SI SI SI SI QD SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI HIPERTRIGLICE RIDEMIA ESTRÉS 190.1 192.5 193.3 193.4 196.6 197.6 199.0 199.2 206.0 211.0 211.2 215.3 217.8 218.3 222.2 224.9 228.3 229.5 231.0 233.0 236.5 237.7 238.0 238.5 HIPERTENSION TRABAJA 46 50 47 40 36 45 53 55 55 47 41 55 42 55 40 42 41 43 50 53 54 53 51 48 DIABETES VALOR TRIGLICERIDOS M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M ANTECEDENTES PERSONALES ECV EDAD 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES 10 ESTRÉS COMIDAS DIA IMC PERIMETRO ABDOMINAL 31 28 33 26 28 31 28 25 27 26 31 42 30 34 40 22 36 29 27 32 38 31 27 34 100 101 106 85 97 98 104 88 88 94 101 128 98 106 119 85 115 104 98 102 113 103 95 108 TRABAJA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 TABACO PO PO NO NO NO QD PO SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO NO NO SI SI PO PO SI NO NO NO PO PO PO NO NO NO SI SI PO SI NO SI NO SI SI SI SI SI PO NO SI PO PO SI NO NO NO SI SI PO SI NO NO NO SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI PO NO NO NO SI PO SI SI SI SI NO SI SI SI SI NO SI NO SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI PO PO NO SI NO SI SI PO SI NO SI NO SI PO PO PO NO NO NO QD SI NO SI NO SI NO SI PO NO SI NO SI NO SI NO SI SI NO SI NO SI SI PO SI NO SI NO SI NO PO SI SI SI NO SI SI SI PO PO PO NO SI SI ALCOHOL VEGETALES SI SI PO PO PO PO SI PO NO PO SI SI PO NO SI NO PO NO NO PO SI PO PO PO EJERCICIO FRUTAS SI SI SI SI SI SI SI SI PO PO SI SI SI PO SI SI SI PO SI SI SI PO SI SI FRITURAS CARBOHIDRA SI SI SI PO SI PO SI PO PO SI SI PO PO SI SI PO SI SI NO PO SI SI PO SI ARRITMIA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO PO NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO PO SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI SI SI SI NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO SI NO SI SI NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO SI NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO PO MAREOS PESCADO ESTILO DE VIDA POLLO ALIMENTOS PREDOMINANTES CARNE HIPERTRIGLICE RIDEMIA POCO SI SI POCO SI SI POCO SI SI SI POCO SI SI SI SI SI POCO SI POCO NO SI NO SI SI HIPERTENSION QD SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI DIABETES ESTRÉS 243.7 247.6 249.2 252.2 255.1 256.0 259.8 269.2 272.9 278.2 280.7 288.0 291.5 329.1 338.5 345.1 346.2 377.3 388.0 401.2 420.0 429.6 463.5 522.6 ANTECEDENTES PERSONALES ECV TRABAJA 49 47 55 49 55 38 53 47 47 47 41 35 42 50 37 48 53 54 47 42 55 40 35 54 HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR VALOR TRIGLICERIDOS M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M HIPERTENSION EDAD 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 DIABETES No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES 11 EDAD VALOR TRIGLICERIDOS TRABAJA 73 74 M M 55 50 575.9 577.5 SI SI POCO NO NO POCO NO SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO SI POLLO PESCADO CARBOHIDRA FRUTAS NO NO NO NO PO NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI PO PO PO TABACO TRABAJA ESTRÉS COMIDAS DIA IMC PO NO NO NO PO NO PO NO SI SI PO PO 3 3 28 97 34 110 12 PERIMETRO ABDOMINAL ALIMENTOS PREDOMINANTES ALCOHOL EJERCICIO FRITURAS ANTECEDENTES PERSONALES VEGETALES ARRITMIA DOLOR DE CABEZA ARTRITIS MUSCULAR CARNE SI SI MAREOS HIPERTRIGLICE RIDEMIA HIPERTENSION DIABETES ECV HIPERTRIGLICE RIDEMIA CEREBRO VASCULAR HIPERTENSION DIABETES ESTRÉS No. SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES ESTILO DE VIDA