UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INCIDENCIA DE ANTICUERPOS DE HERPES GENITAL EN MUJERES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL OBSTÉTRICO DE SANTA ROSA, EL ORO. 2013. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA MAESTRANTE BIOQ. FARM. KERLY VANESSA PAUCAR ANDRADE TUTOR DR. JULIO PALOMEQUE MATOVELLE, M. Sc. GUAYAQUIL-ECUADOR 2014 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Esta tesis, cuya responsabilidad corresponde a la Bioq. Farm. KERLY VANESSA PAUCAR ANDRADE, ha sido aprobada luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil como requisito parcial para optar por el grado de Magíster en Bioquímica Clínica. Q. F. HÉCTOR NÚNEZ ARANDA, M. SC. DECANO ENCARGADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DR. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M. SC. MIEMBRO DEL TRIBUNAL Q. F. MARIANITA RENDÓN MARISCAL, M. SC. MIEMBRO DEL TRIBUNAL DR. TOMÁS RODRÍGUEZ LEÓN, M. SC. MIEMBRO DEL TRIBUNAL ING. NANCY VIVAR CÁCERES SECRETARIA ENCARGADA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para optar por el grado de Magister en Bioquímica Clínica, de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad de Guayaquil. Certifico que he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por la Srta. Bioquímica Farmacéutica, KERLY VANESSA PAUCAR ANDRADE, con C.I. 0704523745. Cuyo tema de tesis es “INCIDENCIA DE ANTICUERPOS DE HERPES GENITAL EN MUJERES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL OBSTÉTRICO DE SANTA ROSA, EL ORO. 2013. Revisada y corregida que fue la tesis se aprobó en su totalidad y certificó. Dr. Julio Palomeque Matovelle Ms. Sc. TUTOR DEDICATORIA Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, ahora me toca devolver un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado, esta tesis se las dedico a ustedes Papá Segundo Mamá Luz María Papá Iván Mi esposo Daniel Mis hijos Daniel y Luciana Kerly Vanessa AGRADECIMIENTO Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad. Le doy gracias a mis padres: Iván, Segundo, Luz María,; a mis hermanas: Nelly y Fanny; a mi esposo Daniel; a mis hijos por ser parte importante de mi vida y representar la unidad familiar. Al Dr. Julio Palomeque, por ser mi Tutor y haberme brindado la oportunidad de desarrollar mi tesis, y al Dr. Bolívar Palomeque, por su apoyo incondicional. A los facilitadores de la Maestría en Bioquímica Clínica, por los sabios conocimientos y enseñanza. Kerly Vanessa RESUMEN El Problema consiste en no tener presente Herpes II en embarazadas, puede llevar a contagio neonatal, neonatos contagiados presentan infección SNC. Mortalidad global del neonato infectado por VHS-2 no tratado es del 65%, y menos del 10% de neonatos con infección del SNC tendrán desarrollo normal. Lesiones cutáneas son las más características. Casi todos los casos se originan por contacto durante parto con secreciones vaginales infectadas. Objetivo: determinar casos de herpes genital mediante aplicando Metodología de análisis de sangre venosa de embarazadas atendidas en consulta externa, de julio a diciembre 2013, igual diagnosticar la situación actual de embarazadas atendidas en el período señalado, y con encuesta, medir sus conocimientos de efectos del Herpes II, transmisión, antecedentes de contagio previo, recidivas, o presencia de infección en parejas. Universo conformado por embarazadas atendidas en consulta externa de esta casa de salud y la Muestra la conformaron embarazadas atendidas en la casa de salud durante período señalado para la investigación, se realizó estudio inductivo. Los resultados obtenidos sirven para evitar recidivas en portadoras y contagio de recién nacidos. Para estudio se contó con facilidades dadas por Directivos del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague”. Conclusiones: 21% de embarazadas con valores elevados de anti Herpes II IgG, 100% presenta valores de IgM normales, 26% embarazadas tenían hasta 3 meses de embarazo, 33% tenían de 3 a 5 meses, y 41%, cursaban el sexto mes o más, la tercera parte de pacientes ha padecido un aborto, 42% ha tenido más de 2 parejas sexuales, sólo el 17% pacientes usan preservativo de forma constante, el 37% refiere que su pareja ha sufrido en algún momento una enfermedad venérea. Recomendaciones: necesario implementar que en centros de atención de salud, se investigue Herpes II en personas con actividad sexual y próximos a contraer matrimonio, se debe incentivar a mujeres a control de embarazo en las primeras semanas gestación, educación sexual será tarea constante de autoridades de salud y la educación, uso de preservativo debe enseñarse de forma constante, atención médica debe poner énfasis en investigar Herpes 2, en los casos de existir antecedentes de ETS. PALABRAS CLAVE: EMBARAZO, TRANSMISIBLE, HERPES GENITAL, NEONATO, VIRUS, PROMISCUIDAD ABSTRACT The problem is not having this Herpes II in pregnant women can lead to neonatal infection, infected infants are infected CNS. Overall mortality of HSV-2 infected untreated neonate is 65%, and less than 10% of infants with CNS infection have normal development. Skin lesions are the most characteristic. Almost all cases are caused by contact with infected during birth vaginal secretions. Objective: To identify cases of genital herpes by applying analysis methodology venous blood from pregnant women attending outpatient, from July to December 2013, just diagnose the current situation of pregnant women at the period indicated, and survey, measure their knowledge of effects Herpes II, transmission, history of previous infection, recurrence, or presence of infection in couples. Universe comprised of pregnant women attending the outpatient nursing home and Sample conformed pregnant women at the nursing home during the investigation period prescribed for, was performed inductive study. The results serve to prevent recurrences in carriers and spread of newborns. To study featured facilities given by the Obstetric Hospital Executives "Angela Loayza Ollague". Conclusions: 21% of pregnant women with high levels of IgG anti-Herpes II, 100% have normal IgM values, 26% were pregnant until 3 months of pregnancy, 33% had 3 to 5 months, and 41% were enrolled in the sixth month or more, a third of patients have had an abortion, 42% had more than 2 sexual partners, only 17% of patients consistently using condoms, 37% reported that their partner had been at some point a venereal disease. Recommendations: need to implement that in health care facilities, is investigated in people with Herpes II and Upcoming sexual activity to marriage, women should be encouraged to control pregnancy in the first weeks gestation, sex education will be constant task of authorities health and education, condom use should be taught constantly, care should emphasize investigate Herpes 2 exist in cases of STD history. KEYWORDS: PREGNANCY, TRANSFERABLE, GENITAL HERPES, NEONATO, VIRUS, PROMISCUITY. REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO de tesis TÍTULO Y SUBTÍTULO: INCIDENCIA DE ANTICUERPOS DE HERPES GENITAL EN MUJERES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL OBSTÉTRICO DE SANTA ROSA, EL ORO. 2013 AUTOR/ES: BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA KERLY VANESSA PAUCAR ANDRADE INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA FECHA DE PUBLICACIÓN: TUTOR: DR. JULIO PALOMEQUE MATOVELLE M. Sc. REVISORES: FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS N. DE PAGS: 47 TÍTULO OBTENIDO: MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA ÁREAS TEMÁTICAS: BIOQUÍMICA CLÍNICA PALABRAS CLAVE: EMBARAZO-TRANSMISIBLE-HERPES GENITAL-NEONATO-VIRUS RESUMEN: El Problema consiste en no tener presente Herpes II en embarazadas, puede llevar a contagio neonatal, neonatos contagiados presentan infección SNC. Mortalidad global del neonato infectado por VHS-2 no tratado es del 65%, y menos del 10% de neonatos con infección del SNC tendrán desarrollo normal. Lesiones cutáneas son las más características. Casi todos los casos se originan por contacto durante parto con secreciones vaginales infectadas. Objetivo: determinar casos de herpes genital mediante aplicando Metodología de análisis de sangre venosa de embarazadas atendidas en consulta externa, de julio a diciembre 2013, igual diagnosticar la situación actual de embarazadas atendidas en el período señalado, y con encuesta, medir sus conocimientos de efectos del Herpes II, transmisión, antecedentes de contagio previo, recidivas, o presencia de infección en parejas. Universo conformado por embarazadas atendidas en consulta externa de esta casa de salud y la Muestra la conformaron embarazadas atendidas en la casa de salud durante período señalado para la investigación, se realizó estudio inductivo. Los resultados obtenidos sirven para evitar recidivas en portadoras y contagio de recién nacidos. Para estudio se contó con facilidades dadas por Directivos del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague”. Conclusiones: 21% de embarazadas con valores elevados de anti Herpes II IgG, 100% presenta valores de IgM normales, 26% embarazadas tenían hasta 3 meses de embarazo, 33% tenían de 3 a 5 meses, y 41%, cursaban el sexto mes o más, la tercera parte de pacientes ha padecido un aborto, 42% ha tenido más de 2 parejas sexuales, sólo el 17% pacientes usan preservativo de forma constante, el 37% refiere que su pareja ha sufrido en algún momento una enfermedad venérea. Recomendaciones: necesario implementar que en centros de atención de salud, se investigue Herpes II en personas con actividad sexual y próximos a contraer matrimonio, se debe incentivar a mujeres a control de embarazo en las primeras semanas gestación, educación sexual será tarea constante de autoridades de salud y la educación, uso de preservativo debe enseñarse de forma constante, atención médica debe poner énfasis en investigar Herpes 2, en los casos de existir antecedentes de ETS. N. DE REGISTRO (en base de datos): DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: CONTACTO CON AUTORES/ES: CONTACTO EN LA INSTITUCION: N. DE CLASIFICACIÓN: X SI NO X Teléfono:0994968954 Email:biofar_vaness@hotmail.com Nombre: ROSEMERY VESLASTEGUI DE CARRILLO 042293680 E-mail: rosemery958hotmail.com ÍNDICE PÁGINAS 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 2 1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 2 1.1.3 JUSTIFICACIÓN 2 1.1.4 VIABILIDAD 3 1.2 OBJETIVOS 3 1.2.1 OBJETIVO GENERAL 3 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 1.3 HIPÓTESIS 4 1.4 VARIABLES 4 1.4.1 Variable Independiente 4 1.4.2 Variables Dependientes 4 1.4.3 Variables Intervinientes 4 2. MARCO TEÓRICO 5 2.1 GENERALIDADES 5 2.2 TRANSMISIÓN 7 2.3 CLÍNICA 8 2.4 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO 8 2.5 PRIMER EPISODIO 9 2.5.1 Tratamiento del Primer Episodio 9 2.6 HERPES GENITAL RECURRENTE 9 2.6.1 Tratamiento en Herpes Genital Recurrente 2.7 HERPES GENITAL EN PACIENTES VIH POSITIVO 2.7.1 Tratamiento de HG en pacientes VIH Positivos 2.8 HERPES GENITAL Y EMBARAZO 2.8.1 Tratamiento de Herpes Genital en el Embarazo 2.9 INFECCIÓN NEONATAL POR VHS 10 10 11 12 13 13 2.10 CONDONES: CONOCIMIENTO, USO Y NEGOCIACIÓN 15 DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE 16 3. MATERIALES Y MÉTODOS 17 3.1 MATERIALES 17 3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN 17 3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN 17 3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS 17 3.1.3.1 Talento Humano 17 3.1.3.2 Recursos Físicos 17 3.1.3.3. Recursos Químicos 18 3.1.4 UNIVERSO 18 3.1.5. MUESTRA 19 3.1.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 19 3.2. MÉTODOS 19 3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 19 3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 19 3.2.3 TÉCNICAS 20 3.2.3.1 TÉCNICA PARA VHS-2 IgG 20 3.2.3.2 TÉCNICA PARA VHS-2 IgM 21 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 23 4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE EXÁMENES LABORATORIO 23 4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTA A EMBARAZADAS 25 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES 30 5.2 RECOMENDACIONES 31 6. BIBLIOGRAFÍA 32 7. ANEXOS 35 1. INTRODUCCIÓN El herpes genital es una de las infecciones de transmisión sexual con alta prevalencia a nivel mundial y con gran impacto en la vida de quienes lo padecen. (Bermejo & Leiro, 2007) “Esta enfermedad constituye un importante problema de salud en el mundo occidental. Su prevalencia oscila entre 10 y 60% de la población en países desarrollados”. (A. HERNÁNDEZ CORTINA. 2008). Es una infección crónica que se caracteriza por una reactivación periódica, con capacidad tanto de producir una enfermedad sintomática en el huésped como de excreción viral asintomática. “Hoy en día constituye la primera causa de ulceración genital y representa un importante problema de salud pública, con considerables repercusiones clínicas, psicológicas y económicas” (J.M. MARTÍN. 2009). En los últimos años, la utilización de las distintas drogas específicas ha permitido no sólo suprimir la sintomatología de los episodios sino también reducir la transmisibilidad del virus mediante esquemas terapéuticos con bajas dosis y durante períodos prolongados, que impiden también la excreción viral asintomática. (Bermejo & Leiro, 2007) En el capítulo I se define el problema y se plantean los objetivos de esta investigación. En el capítulo II se hará una revisión del marco teórico, para tener presente la literatura médica existente sobre el tema del herpes genital. En el capítulo III se especifica la metodología de trabajo, universo y muestra, los métodos a emplearse y las técnicas con las cuales se realizará la labor de laboratorio. Para finalmente en el capítulo IV exponer los resultados de la investigación de campo, a través de cuadros y gráficos, luego de lo cual se plantearán las conclusiones y recomendaciones, ya que es de suma importancia educar a la población para la prevención de la adquisición de la enfermedad, y de estar ya presente, aconsejar las formas de evitar su morbilidad y contagio. (Bermejo & Leiro, 2007) 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA El Herpes Genital en pacientes embarazadas provoca un aumento de vulnerabilidad al contagio por VIH y la posibilidad de provocar abortos, y existe el peligro de contagio al recién nacido, el cual puede sufrir daños oculares o a nivel de su sistema nervioso central. El número de personas contagiadas aumenta permanentemente, y no se tiene una idea clara de esta enfermedad y sus consecuencias por parte de la mayoría de personas. Esta situación hace de mucha importancia los estudios que se desarrollen para descubrir el número de contagios y las formas de prevención. 1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué porcentaje de embarazadas están infectadas con VHS-2? ¿Tiene diferencia en el pronóstico si se trata de primera infección o casos recurrentes? ¿Influye en el contagio el número de parejas sexuales que se ha tenido? ¿Ser portadora de VHS-2 representa algún riesgo para la portadora o para su hijo? ¿Existen métodos que ayuden a prevenir los contagios? 1.1.3 JUSTIFICACIÓN La infección por VHS-2 está ampliamente difundida en todo el mundo, constituyéndose en la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente en algunos países. Las lesiones que causan en los recién nacidos pueden ser desde leves como lesiones a nivel de labios, como más graves como son infecciones del Sistema Nervioso Central. Las pacientes que adquieren VHS-2 tienen mayor probabilidad de contagio de VIH, aumentando hasta 3 veces su susceptibilidad para contagiarse. La falta de conocimiento de las pacientes sobre la enfermedad, la forma de contagio, y sobre la forma de evitar las recidivas y descargas virales, hace que esas recidivas se presenten y se disemine más la enfermedad. 2 Con los resultados que se obtengan como fruto de esta investigación, podremos mejorar la atención de las embarazadas, lo que beneficiará a las mismas y a sus futuros hijos. Los resultados obtenidos se entregarán a los Directivos del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague” para su aplicación en los controles pre natales. 1.1.4. VIABILIDAD Para la realización práctica de este estudio se cuenta con las facilidades correspondientes por parte de los Directivos del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague”, lo que permitirá realizar las encuestas y estudios respectivos. Por otra parte se cuenta con experiencia de algunos años en laboratorio clínico lo que garantiza la idoneidad del trabajo de campo. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la incidencia de anticuerpos de Herpes genital en mujeres embrazadas atendidas en el Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague”, Santa Rosa, provincia de El Oro. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Realizar los análisis de laboratorio para determinar el VHS-2 IgG Y VHS-2 IgM. 2. Determinar el número de casos de herpes genital en embarazadas. 3. Registrar el tiempo de embarazo, número de embarazos a término y antecedentes de enfermedades de transmisión sexual del cónyuge. 3 1.3. HIPÓTESIS Realizando un control prenatal para el diagnóstico de VHS-2 oportuno previo y/o durante el embarazo se podrá aplicar el tratamiento adecuado evitando complicaciones a la madre y contagio al recién nacido. 1.4. VARIABLES Variable Independiente: La presencia Herpes Genital en las mujeres embarazadas estudiadas. Variable Dependiente: Valores de VHS-2 IgG Y VHS-2 IgM en las mujeres embarazadas. Variables Intervinientes: tiempo de embarazo, número de embarazos. 4 2. MARCO TEÓRICO 2.1 GENERALIDADES El Herpes Genital (HG) se considera actualmente una de las ITS más frecuentes. La mayoría de los individuos infectados ignora que la padece, ya que no siempre la presentación clínica de la enfermedad es característica. posibilidad de excreción asintomática del virus. Por otro lado, existe la Ambos factores contribuyen al creciente aumento de casos. (Bermejo & Leiro, 2007) El virus del herpes simple es transmitido por el contacto de la piel y las mucosas con lesión visible o no visible. “El grupo etario con mayor riesgo de padecer esta enfermedad se encuentra entre los 15 y los 30 años, y los factores de riesgo más evidentes son promiscuidad, nivel educativo, uso de drogas e inmunodeficiencias” (A. ANTONIO-VALDIVIEZO, 2013). Esta virosis se transmite por contacto personal cercano, preferentemente sexual; clínicamente, las lesiones se manifiestan al principio por un brote de vesículas y después de úlceras, acompañadas de secreción y sintomáticamente muy dolorosas. “Diversos estudios han demostrado que cuando la mujer embarazada adquiere una ITS, las consecuencias para ella y el feto son significativamente más graves y hasta pueden ser mortales, sobre todo si se encuentra en los extremos de la vida reproductiva” (A. LÓPEZ URIBE, 2008). “En cuanto a las ITS, la patología más frecuente en mujeres fue la candidiasis vulvovaginal con 60,3%, en hombres el herpes genital con 33,3%. Personas con unión no estable fueron quienes presentaron mayor proporción de ITS” (CM CASTAÑO CASTAÑO, (2011). El VHS-2 en la mujer afecta genitales externos, mucosa de la vulva, vagina y cuello uterino, mientras que en el hombre, glande, prepucio y piel del pene. Además puede existir fiebre, cefalea y malestar general los tres o cuatro primeros días del brote; con una recurrencia de cinco veces al año 5 Se trata de una infección crónica, para la que aún no existe una cura definitiva. Por lo tanto, el objetivo de la terapéutica antiviral disponible en la actualidad está dirigido a tres aspectos específicos: disminuir las molestias de los pacientes con clínica de la enfermedad, prevenir la transmisión, y evitar el herpes neonatal a partir del contagio perinatal. Por otro lado, es muy importante informar al paciente sobre las características de la virosis que padece, ayudando de esta manera a que aprenda a reconocer los síntomas de recurrencia en forma temprana. De esta forma se puede lograr tanto una mejor calidad de vida como una disminución en las posibilidades de transmisión de la enfermedad. El tratamiento, en cuanto a la dosis del antiviral elegido y a su duración, depende tanto de la forma clínica dentro del espectro de presentaciones del HG como de las características específicas del huésped en ese momento. Los antivirales específicos pueden usarse en la prevención de nuevos episodios en quienes ya lo padecen o en la prevención del contagio para aquellas personas seronegativas con riesgo severo de adquirirlo. Las tres drogas antiherpéticas de uso difundido en la actualidad son todas análogos inhibidores nucleósidos que se deben activar dentro de la célula infectada a través de enzimas virales TK y tras este paso se fosforilan e inhiben la multiplicación del HSV. Ellas son aciclovir, valaciclovir y famciclovir. El valaciclovir es activado a aciclovir dentro de la célula infectada para poder actuar, mientras que la forma activa del famciclovir es el penciclovir. En el HG, las formas medicamentosas tópicas son de poca efectividad, así que siempre aconsejaremos la vía general. Más del 90% de los infectados ignoran su carácter de tal, y es por eso que la mayoría de las nuevas infecciones provienen de casos asintomáticos pero con excreción viral fructífera. (Bermejo & Leiro, 2007) 6 “La infección en el niño, si ocurre en las primeras 20 semanas del embarazo, puede provocar aborto en 25%, malformaciones cerebrales, cicatrices, corioretinitis, RCIU. Si ocurre después de las 20 semanas, puede causar parto prematuro, RCIU, o herpes neonatal”. (K. ABARCA, 2008). “La infección por virus herpes simplex (VHS) del recién nacido es una entidad poco frecuente (1:3.000-1:20.000 recién nacidos vivos1)” (NATALIA CONCA, 2010), pero que condiciona alta mortalidad y secuelas neurológicas. A su vez, la infección intrauterina es una complicación inusual de la infección por este virus y casi siempre con resultados fatales para el niño. Las infecciones genitales por VHS tipo 1 (VHS 1) y tipo 2 (VHS 2) han ido en aumento en el mundo, siendo una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. Si bien clásicamente se ha descrito a VHS 1 como causante de enfermedad oro-labial y a VHS 2 de la genital, “la aparición de VHS 1 como causa de lesiones genitales ha ido aumentando en los últimos años, llegando a representar 30 a 50% de los herpes genitales” (NATALIA CONCA, 2010). 2.2 TRANSMISIÓN La infección genital herpética, es una infección de transmisión sexual (ITS), que “representa un problema de salud pública a nivel mundial, estimándose que cerca de un tercio de la población mundial estaría infectada por este virus” (MONZÓN HUANCA, 2009); su alta frecuencia asociada a las complicaciones que genera, como ser: la capacidad de persistencia y reactivación del virus, el riesgo de transmisión vertical de la madre al hijo, el riesgo de transmisión desde portadores asintomáticos a individuos sanos, su asociación con procesos neoplásicos y la facilitación de la transmisión sexual de otros virus, hacen necesario su estudio y diagnóstico virológico. “Se cree que se encuentran diagnosticadas el 9,2% de las infecciones por VHS-2 y sin diagnosticar el 90,8%. Los pacientes seronegativos para VHS-1 tienen 1,6 más veces de adquirir el VHS-2 comparados con los seropositivos, lo que concluye que el VHS-1 7 confiere cierta inmunidad para la adquisición del VHS-2. La transmisión viral es 4 veces mayor de hombre a mujer que viceversa, problamente por la diferente anatomía genital” (A. GUERRA TAPIA, 2008). Se estima que aproximadamente 1 a 3% de las mujeres adquiere cada año la infección. En el caso de parejas discordantes, la tasa de adquisición aumenta hasta 10 a 30% anual. La adquisición durante el embarazo es aproximadamente del 2%. “La transmisión al hijo ocurre principalmente cuando la mujer embarazada adquiere una infección primaria. La transmisión es de 30 a 50% cuando la infección primaria ocurre cerca del momento del parto. La mayor transmisión (85%) ocurre durante el parto. Sin embargo, también puede ocurrir transmisión intrauterina (5-8%) y post-natal (8-10%)” (K. ABARCA, 2008). Los factores que inciden en la transmisión son: infección primaria mucho mayor eficiencia que infección recurrente, parejas discordantes, títulos de anticuerpos maternos y procedimientos obstétricos invasores, (los que están absolutamente contraindicados). 2.3 CLÍNICA Incubación: 3- 6 días Lesión inicial: Vesículas, múltiples, pequeñas, agrupadas en racimo, dolorosas y superficiales, que se rompen y forman úlceras. Duración del episodio: Infección inicial 7-10 días Infecciones recurrentes: 4- 5 días Adenomegalias: bilaterales, blandas, dolorosas en caso de sobreinfección Las lesiones se resuelven espontáneamente sin dejar cicatriz 2.4 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO - Aislamiento viral en cultivo celular de lesiones o secreciones - Serología 8 - PCR - En el herpes genital, las técnicas moleculares han comenzado a recomendarse para el diagnóstico sistemático y pueden convertirse en la técnica de referencia en poco tiempo 2.5 PRIMER EPISODIO Se denomina primer episodio no primario, o primer brote, a la adquisición de HSV-2 en una persona con anticuerpos previos a HSV-1 (la situación inversa es muy rara). Suele tener una presentación aguda con manifestaciones clínicas locales importantes y también cierto impacto general, por lo que el objetivo del tratamiento en este caso es disminuir la magnitud de las molestias, acortar el tiempo y cantidad de excreción viral (muy intensa y prolongada) y además reducir la posibilidad de frecuentes episodios recurrentes en los siguientes 12 meses. (Bermejo & Leiro, 2007) 2.5.1 Tratamiento del Primer Episodio Dosis por vía oral de acuerdo a la droga que se elija: • Aciclovir: 1.600-2.000 mg por día durante 7 a 10 días • Valaciclovir: 2 g por día durante 7 a 10 días • Famciclovir: 750 mg por día durante 7 a 10 días La duración del tratamiento se puede prolongar si al cabo de los 7 días no se observa una cicatrización completa de las lesiones. 2.6 HERPES GENITAL RECURRENTE Luego de establecida la infección del HSV-2, la frecuencia de las recurrencias varía de persona a persona; incluso durante el primer año los brotes suelen ser habituales y agresivos, por lo que en muchos casos puede requerirse medicación específica en forma 9 permanente, en bajas dosis, esquema denominado “terapia supresora” que, como veremos más adelante, tiene también otras indicaciones. (Bermejo & Leiro, 2007) 2.6.1 Tratamiento en Herpes Genital Recurrente • Aciclovir: 800 mg por día • Valaciclovir: 1 g por día • Famciclovir: 500 mg por día La opción más utilizada frente al HG recurrente es el tratamiento episódico de los brotes. Frente al primer síntoma de reactivación del virus, comenzar con la medicación elegida; si bien las dosis en general son menores que las indicadas para el primer episodio clínico de HG, estas variarán entre ciertos márgenes de acuerdo con la magnitud del brote y a lo precoz del inicio del tratamiento (lo ideal: dentro de las primeras 24 horas). (Bermejo & Leiro, 2007) Es de gran importancia enseñar al paciente a reconocer sus primeros síntomas para que de inmediato inicie el tratamiento. Esta medida no sólo mejora su calidad de vida al disminuir rápidamente las molestias, sino que además suprime la excreción viral rápidamente, disminuyendo el riesgo de nuevos contagios. (Bermejo & Leiro, 2007) “En los últimos años, la utilización de las distintas drogas específicas ha permitido no sólo suprimir la sintomatología de los episodios sino también reducir la transmisibilidad del virus mediante esquemas terapéuticos con bajas dosis y durante períodos prolongados, que impiden también la excreción viral asintomática” (Bermejo & Leiro, 2007) 2.7 HERPES GENITAL EN PACIENTES VIH POSITIVO Existe una relación sinérgica entre ambos virus. La presencia del HSV-2 facilita la adquisición del VIH, aumentando tres veces el riesgo de susceptibilidad para adquirirlo. Por otro lado, se ha demostrado la influencia de la infección por VIH en la historia 10 natural del HSV-2, con alteración de la presentación clínica, la severidad de los signos clínicos y la tasa de recurrencia en los afectados por ambas infecciones. La sola presencia del VIH favorece la adquisición del HSV-2 y también su transmisión. Las dosis terapéuticas varían de acuerdo con la magnitud de la presentación. Cualquiera de los 3 antivirales –aciclovir, valaciclovir y famciclovir– es útil y seguro, tanto en la forma de tratamiento del brote episódico como en forma de terapia (Bermejo & Leiro, 2007) supresora prolongada. 2.7.1 Tratamiento de HG en pacientes VIH Positivos En los casos de enfermedad muy extendida, o en caso de intolerancia a la toma oral, se puede utilizar el aciclovir en forma intravenosa; la dosis recomendada en esta eventualidad es 5 a 10 mg/kilo peso cada 8 horas durante el tiempo que sea necesario. En caso de falta de respuesta tanto a la vía oral como parenteral y si se sospecha resistencia a la medicación (ésta se refleja en cualquiera de los antivirales inhibidores nucleósidos, ya que la causa es la ausencia de TK viral, enzima fundamental para la activación de estas drogas), entonces se puede recurrir al foscarnet, 40 mg/kilo peso, intravenoso, cada 8 horas, hasta la mejoría clínica total. Esta dosis se ajusta en cada paciente de acuerdo con la función renal. Se debe administrar por goteo intravenoso lento con controles periódicos de la creatinina sérica y recomendar al paciente una muy buena hidratación para evitar la toxicidad renal. Además causa irritación por contacto, por lo que cuando se elimina en altas concentraciones por la orina puede provocar ulceraciones, sobre todo en glande; por ello se recomienda extremar la higiene personal tras la micción a fin de disminuir la posibilidad de irritación local. La respuesta al tratamiento debe comprobarse dentro de la primera semana y esperar la cicatrización total de las lesiones para su suspensión (generalmente a las 3 semanas). Es 11 muy rara la posibilidad de resistencia a los análogos nucleósidos y prácticamente exclusiva de estados de inmunodepresión. De acuerdo con un estudio recientemente publicado, dosis de 500 mg de valaciclovir 2 veces por día durante 3 meses, administrados a mujeres coinfectadas por ambos virus, lograron la disminución de la concentración plasmática del VIH y la disminución de la secreción genital tanto del HSV-2 como del VIH. 2.8 HERPES GENITAL Y EMBARAZO El herpes neonatal puede ser producto de la adquisición de la enfermedad por parte de la embarazada durante el tercer trimestre del embarazo, y entonces el riesgo de transmitirlo al feto es muy alto (30-50%) debido a la gran cantidad de virus excretado; o en menor frecuencia (1%), pero con las mismas graves consecuencias, por reactivación de un episodio de HG recurrente en etapa cercana al parto. De estas dos contingencias se debe proteger al niño. En los últimos años, numerosos trabajos concluyen en que el tratamiento antiviral con aciclovir o con valaciclovir en mujeres con episodios recurrentes frecuentes reduce satisfactoriamente la posibilidad del contagio al momento del parto sin consecuencias para el neonato. El tratamiento se inicia a partir de la semana 36 de embarazo y se prolonga hasta el momento del parto. También diferentes trabajos hablan del tratamiento de primeros episodios de HG en diferentes etapas del embarazo, tratados con aciclovir o valaciclovir durante 7 a 10 días y luego con dosis supresora diaria desde la semana 36 hasta el parto, sin herpes neonatal y sin ningún efecto adverso medicamentoso para el recién nacido. Entonces el manejo del herpes durante el embarazo debe estar dirigido a: 12 1. Evitar que la mujer negativa se contagie durante el embarazo; esto puede significar aconsejar el uso de preservativos durante la gestación, cuando la pareja tenga antecedentes de brotes recurrentes frecuentes de HG. 2. En caso de adquirir la infección durante el embarazo se debe tratar y luego de la semana 36 administrar terapia supresora (Bermejo & Leiro, 2007) (ni aciclovir ni valaciclovir han demostrado efectos indeseables para la madre o el feto a la fecha) hasta el parto. 3. En la embarazada con antecedentes de HG recurrente frecuente indicar desde la semana 36 terapia supresora diaria hasta el parto. (Bermejo & Leiro, 2007) 2.8.1 Tratamiento de Herpes Genital en el Embarazo Primer episodio: aciclovir 400 mg, 3 veces/día durante 7 a 10 días, o valaciclovir 1 g, 2 veces/día durante 7 a 10 días. HG recurrente: aciclovir 400 mg, 3 veces por día durante, o valaciclovir 1 g, una vez/día durante 5 días. Tratamiento supresor diario desde la semana 36: aciclovir 400 mg 2 veces/día hasta el parto, o valaciclovir 500 mg/día hasta el parto. (Bermejo & Leiro, 2007) 2.9 INFECCIÓN NEONATAL POR VHS El virus herpes simplex (VHS) es el agente etiológico más común de encefalitis en humanos. Sin embargo, su presencia en infecciones neonatales es baja y variable. 13 (PABLO SABORÍO, 2010). El virus Herpes simplex causa enfermedad grave al recién nacido presentando severas secuelas neurológicas y alta mortalidad si no es detectado y tratado precozmente. “Su incidencia es de 1:1400 a 1:30.000 nacimientos. La gran mayoría de los casos (70%) son producidos por el virus herpes tipo 2, siendo el tipo 1 el responsable del 30% restante”. El HSV puede transmitirse al recién nacido in útero (4%), en el momento del nacimiento (infección natal, 85%), o después del nacimiento (infección postnatal, 10%) (GRACIELA MANZUR, 2009). “Hace 30 años más del 85 % de los casos de herpes neonatal eran debidos a VHS-2. Hoy en día, en madres jóvenes inmunocompetentes, casi el 50 % de casos son debidos a VHS-1, como ocurre en nuestro caso”. (J. DEL BOZ, 2008). La infección por Herpes virus se ve facilitada por: infección genital primaria cercana al parto, con un riesgo alto de transmisión al neonato (30 - 50%); infección genital recurrente: tasa de transmisión baja (5%); rotura de membrana mayor a 6 horas antes del parto; disrupción de la piel, que permite una puerta de entrada para el Herpes virus. En los recién nacidos (menores de 6 semanas), la infección visceral o del SNC por VHS es más frecuente que en cualquier otra edad, si no reciben tratamiento, “más del 70% de los casos de HG presentarán infección del SNC. La mortalidad global del HG no tratado es del 65%, y menos del 10% de los recién nacidos con infección del SNC tendrán un desarrollo normal. Las lesiones cutáneas son las lesiones más características de la enfermedad. Del 70% de los casos de Herpes Neonatal por VHS-2 casi todos se originan por contacto durante el parto con secreciones vaginales infectadas”. (HARRISON, 1998). “La infección congénita por VHS es raro, sino que comparte características clínicas tales como microcefalia, hidrocefalia y corioretinitis con otras infecciones congénitas y generalmente se manifiesta por alteraciones clínicas en el nacimiento” (LAWRENCE COREY, 2009). 14 La quimioterapia anti viral ha disminuido la mortalidad del Herpes Neonatal al 25%, pero la morbilidad especialmente la de lactantes con afectación del SNC por VHS-2 sigue siendo muy elevada. TRATAMIENTO HERPES NEONATAL (sospechado o confirmado): Compromiso cutaneomucoso: ACICLOVIR 20–25 mg/kg de peso por 14 días. Compromiso del SNC: ACICLOVIR 20–25 mg/kg de peso por 21 días. 2.10 CONDONES: CONOCIMIENTO, USO Y NEGOCIACIÓN De los sexualmente activos, en ambos sexos, generalmente sólo una minoría suelen usar preservativos en su primera relación sexual, sin diferencias entre sexos. Casi siempre tanto hombres como mujeres sexualmente activos e inactivos, son altamente seguros de poder obtener un condón. Sin embargo, en lo que respecta a la habilidad para usar un condón, las mujeres muestran menor habilidad que los hombres. Tratándose de negociar el uso del condón en el momento de una relación sexual, las mujeres sexualmente activas e inactivas suelen tener una mayor capacidad de negociar el uso de condón que los hombres. Un porcentaje sorprendentemente alto suele haber experimentado rotura o zafadura de condón o preservativo en alguna ocasión. ABREVIATURAS HG Herpes genital ITS Infecciones de transmisión sexual HSV Herpes simplex virus 15 TK Timidina kinasa VIH Virus de inmunodeficiencia humana (Bermejo & Leiro, 2007) DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE EMBARAZO: gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno; abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento, pasando por los períodos embrionario y fetal. Dura unos 266 días o 38 semanas a partir de la fecundación. TRANSMISIBLE: contagioso, comunicable de forma directa o indirecta, como sucede en gran número de enfermedades infecciosas. HERPES GENITAL: infección producida por el virus herpes simple tipo 2 que suele transmitirse por contacto sexual y determina la aparición de una erupción vesicular dolorosa en la piel y las membranas mucosas de los genitales tanto en el hombre como en la mujer. Cuando se adquiere durante el embarazo, este virus puede transmitirse a través de la placenta contaminando al feto; el recién nacido también puede afectarse por contacto directo durante el parto. NEONATO: se aplica al niño recién nacido hasta la cuarta semana después del nacimiento. VIRUS: microorganismo diminuto, mucho más pequeño que una bacteria, que , al no poseer una actividad metabólica independiente, sólo puede reproducirse dentro de una célula vegetal o animal viva. PROMISCUIDAD: convivencia y relaciones sexuales desordenadas de una persona con muchas otras. Mezcla desordenada de elementos diversos. 16 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 MATERIALES 3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN El estudio fue realizado mediante la toma de muestras y la encuesta en los consultorios del área de ginecología y obstetricia del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague” de Santa Rosa, Provincia de El Oro, y las pruebas de laboratorio se llevaron a cabo en el Laboratorio de Análisis Clínico “DKD”, de Machala. 3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN El periodo de investigación fue desde julio hasta diciembre del 2013. 3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS 3.1.3.1 Talento Humano - La investigadora Bioq. Farm. Vanessa Kerly Paucar Andrade - Tutor Dr. Julio Palomeque Matovelle 3.1.3.2 Recursos Físicos - Centrífuga - Equipo de micro Eliza - Tubos de ensayo - Micro pipetas - Cronómetro - Incubadora - Reactivo - Jeringuillas 17 3.1.3.3. Recursos Químicos HSV2 IgG (DIA.PRO) Curva de calibración: CAL N°… 4 ml CAL1= 0 arbU/ml 4 ml CAL2= 5 arbU/ml 2 ml CAL3= 10 arbU/ml 2 ml CAL 4= 20 arbU/ml 2 ml CAL5= 50 arbU/ml 4 ml CAL 6= 100 arbU/ml Suero Control: 20 arbU/ml Tampón de Lavado Concentrado: Washbuf 20x Conjugado: CONJ Cromógeno/Substrato: SUBS TMB Ácido Sulfúrico: H2SO4 0.3 M Diluente de muestra: DILSPE Sellador adhesivo, n°2 HSV2 IgM (Linear) Placa Microperforada 1 Enzima Conjugado 12.0 ml Control Positivo Inactivo 1.0 ml Control Negativo Inactivo 1.0 ml Muestra Diluyente 100 ml Solución de Lavado 50.0 ml Agente Bloqueante: 25.0 ml 3.1.4 UNIVERSO El universo estuvo conformado por todas las mujeres embarazadas que se atienden en la consulta externa del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague”. 18 3.1.5. MUESTRA La muestra está conformada por las embarazadas que se atienden por primer control en la consulta externa del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague” durante los meses de julio a diciembre del 2013. 3.1.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN Todas las pacientes embarazadas que acuden a consulta externa. Todas las pacientes embarazadas que acuden al primer control de embarazo. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Todas las pacientes no embarazadas que acuden por patologías a la consulta externa. Todas las pacientes embarazadas que acuden desde el segundo control de embarazo 3.2 MÉTODOS 3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Se tomaron muestras de sangre venosa de las pacientes embarazadas escogidas para este estudio, para efectuar análisis de laboratorio para detectar el número de casos positivos al test de anticuerpos para VHS-2. También se implementó un trabajo de campo que consistió en la aplicación de una encuesta a las pacientes mencionadas para el estudio, para determinar sus antecedentes y conocimientos sobre Herpes Genital. 19 3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN No experimental, Observacional y analítica. Se utilizó en la investigación los métodos: observacional, analítico, de la incidencia de Herpes Genital, en embarazadas atendidas en la consulta externa del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague”. 3.2.3 TÉCNICAS 3.2.3.1 TÉCNICA PARA VHS-2 IgG 1. Diluir las muestras 1:101 en un tubo de dilución apropiado (ej.: 1000 de Diluente de Muestras + 10 ul de muestra). No diluir el Panel de Calibración, ya que los calibradores están listos para el uso. Mezclar cuidadosamente, con ayuda de un vórtex, todos los componentes líquidos y continuar como se describe a continuación. 2. Poner el número de tiras necesarias en el soporte de plástico. Dejar vacíos los pocillos A1 y B1 para el Blanco. 3. Dispensar 100 ul de Calibradores y 100 ul de Suero Control, por duplicado, luego dispensar 100 ul de cada muestra diluida en su pocillo correspondiente. 4. incubar la microplaca 60 min a +37°c. Nota importante: las tiras se deben sellar con el adhesivo. 5. Lavar la microplaca. Para asegurar que el ensayo se realiza conforme lo esperado, normalmente basta con 4-5 ciclos de lavado (aspiración+ dispensado de 350 ul/pocillo de solución de lavado =1 ciclo). Se recomienda un tiempo entre ciclos de 20-30 segundos. 20 6. Dispensar 100 ul del Conjugado en todos los pocillos, excepto en A1 y B1, luego cubrir con el sellador. Compruebe que este reactivo de color rojo ha sido añadido en todos los pocillos excepto A1 y B1. 7. Incubar la microplaca durante 60 minutos a +37°c. 8. Lavar los pocillos de igual forma que en el paso 5. 9. Dispensar 100 ul de TMB/H2O2 en todos los pocillos, incluidos los del blanco. Controlar que los reactivos han sido correctamente añadidos. Incubar la microplaca durante 20 minutos a temperatura ambiente (18-24 °C). 10. Dispensar 100 ul de ácido Sulfúrico en todos los pocillos para detener la reacción enzimática, usar la misma secuencia que en el paso 9. La adición del ácido cambia el color de los calibradores positivos, el suero control y las muestras positivas de azul a amarillo. 11. Medir la intensidad del color con el lector, utilizando un filtro de 450 nm (lectura) y, si es posible otro de 620-630 nm (substracción del fondo), calibrando el instrumento con los pocillos A1 y B1 (blanco). 3.2.3.2 TÉCNICA PARA VHS-2 IgM 1. Deje que todos los componentes y especímenes clínicos sometidos a prueba estén a temperatura ambiente. 2. Determinar el número total de muestras a probar. Además, la siguiente debe ser incluido en cada prueba: un pocillo de control negativo y un pocillo de control positivo. 3. Abra el paquete y saque el marco y el número necesario de tiras, vuelva a colocar el paquete con un clip de plástico o coloque el paquete de cierre automático, cierre. Cerrados nuevamente placa recubierta en, 2-8 ° C 1 mes. 21 4. Colocar el número necesario de micro pocillos en el soporte de micro pocillos. Marcar un extremo de cada tira para la orientación. 5. Diluya las muestras 1:100 con la muestra (10 ul de suero a 1 ml de diluyente de la muestra). No diluir los controles. Ellos están listos para su uso. Incubar las muestras diluidas durante 30 minutos a temperatura ambiente. 6. Pipetear 100 ul de control negativo, control positivo y las muestras de suero en los pozos posteriores. El pipeteo de las muestras de suero no deben extenderse más allá de cinco (5) minutos para evitar la deriva del análisis. 7. Incubar a temperatura ambiente (23-25 ° C) durante 15 minutos. 8. Lavar los micros pocillos invirtiendo y agitando en un fregadero. Llenar completamente con solución de lavado y repita los lavados x3. Vuelva a llenar con solución de lavado y remojo durante 5 minutos. Pozos vacíos y seque con papel absorbente. Usando una lavadora automática de llenado y aspiran los pocillos cinco veces sin remojo. 9. Pipetear 100 ul de conjugado de enzima en cada pocillo. 10. Incubar a temperatura ambiente (23-25 ° C) durante 15 minutos. 11. Lavar los micros pocillos como en el paso 5. 12. Pipetear 100 ul de sustrato TMB en cada pocillo. 13. Incubar a temperatura ambiente (23-25 ° C) durante 10 minutos. 14. Pipetear 100 ul reactivo de parada a cada pocillo utilizando la secuencia de pipeteo que en el paso 9. 22 15. Medir la intensidad del color de la solución en cada pocillo utilizando un lector de pocillos con un filtro de 450 nm. (Antes de leer cuidadosamente limpie el exterior de los pozos y compruebe que no haya ningún residuo o arañazos que pueden dar lecturas erróneas). 23 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO EN MUJERES EMBARAZADAS, HOSPITAL OBSTÉTRICO DE SANTA ROSA Cuadro 1. Valores de IgG Anti Herpes 2 en mujeres embarazadas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa, El Oro. 2013. VALORES DE IgG ANTI HERPES 2 Pacientes Porcentaje IgG anti Herpes 2 Normal hasta 5 IU/ml 126 79% Valores elevados de IgG anti Herpes 2 34 21% TOTAL 160 100% FUENTE: Exámenes de laboratorio de Salud embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade Análisis y Discusión: Como podemos ver en el cuadro 1, que 126 pacientes de las 160 examinadas, que representan el 79% presentaron valores normales de IgG anti Herpes 2. Mientras que las otras 34, que significan el 21% resultaron con valores inmunológicos elevados. IgG ELEVADO 21% IgG NORMAL 79% Gráfico 1. Representación gráfica de los valores de IgG Anti Herpes 2 en mujeres embarazadas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa. 24 Cuadro 2. Valores de IgM Anti Herpes 2 en mujeres embarazadas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa, El Oro. 2013. VALORES DE IgM ANTI HERPES 2 Pacientes Porcentaje IgM anti Herpes 2 Normal hasta 1,2 INDEX 160 100% Valores elevados de IgG anti Herpes 2 0 0% TOTAL 160 160% FUENTE: Exámenes de laboratorio de Salud embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade Análisis y Discusión: El cuadro 2 refleja lo siguiente: todas las 160 pacientes, que constituyen el 100%, presentaron sus valores inmunológicos de IgM normales. IgM NORMAL 100% Gráfico 2. Representación gráfica de los valores de IgG Anti Herpes 2 en mujeres embarazadas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa. 25 4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA APLICADA A MUJERES EMBARAZADAS, HOSPITAL OBSTÉTRICO DE SANTA ROSA Cuadro 3. Tiempo de gestación de las mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa, 2013. TIEMPO DE GESTACIÓN Pacientes Porcentaje Hasta 3 meses de embarazo 42 26% De 3 a 5 meses 52 33% De 6 meses en adelante 66 41% TOTAL 160 100% FUENTE: Encuesta a pacientes embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade En cuanto al tiempo de gestación de las embarazadas encuestadas, 42 de ellas, que dan el 26%, tenían hasta 3 meses de embarazo. Otras 52, que son un 33%, tenían al momento de 3 a 5 meses de embarazo. Finalmente 66 mujeres, representando el 41%, cursaban del sexto mes en delante de gestación. HASTA 3 MESES 26% DE 6 MESES O MÁS 41% DE 3 A 5 MESES 33% 26 Gráfico 3. Representación gráfica del tiempo de gestación de las mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa. Cuadro 4. Ocurrencia de abortos de las mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa, 2013. OCURRENCIA DE ABORTOS Pacientes Porcentaje Si 36 23% No 124 77% TOTAL 160 100% FUENTE: Encuesta a pacientes embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade Análisis y Discusión: De todas las pacientes, 36 de ellas, que significan el 23% manifestó haber padecido un aborto en algún momento. Las restantes 124, el 77%, refirió no haber sufrido nunca un aborto. SI 23% NO 77% Gráfico 4. Representación gráfica de la ocurrencia de abortos de las embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa. 27 Cuadro 5. Número de parejas sexuales que han tenido las mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa, 2013. NUMERO DE PAREJAS SEXUALES Pacientes Porcentaje De 1 a 2 parejas sexuales 93 58% De 3 a 4 parejas 31 19% De 5 parejas en adelante 36 23% TOTAL 160 100% FUENTE: Encuesta a pacientes embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade Análisis y Discusión: Sobre el número de parejas sexuales que han tenido durante su vida las pacientes del estudio, 93 mujeres, que representan un 58%, ha tenido 1 o 2 parejas íntimas. Otras 31, que son 19%, refiere haber tenido de 3 a 4 parejas. Por último 36 encuestadas, o sea el 23%, ha tenido de 5 parejas en adelante. 3-4 PAREJAS 19% 1-2 PAREJAS 58% 5 O MÁS PAREJAS 23% Gráfico 5. Representación gráfica del número de parejas sexuales que han tenido las embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa. 28 Cuadro 6. Uso del preservativo en las relaciones sexuales referido por las mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa, 2013. USO DEL PRESERVATIVO Pacientes Porcentaje Siempre 27 17% A veces 61 38% Nunca 72 45% TOTAL 160 100% FUENTE: Encuesta a pacientes embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade Análisis y Discusión: Al investigar sobre la costumbre de utilizar preservativo, 27 pacientes, el 17%, refiere que lo usa siempre. Mientras que 61 embarazadas, que significan un 38%, lo usa a veces. Y también otras 72, un 45%, no lo utilizan nunca. SIEMPRE 17% A VECES 38% NUNCA 45% Gráfico 6. sexuales. Representación gráfica del uso del preservativo en las relaciones 29 Cuadro 7. Frecuencia de padecimiento de enfermedades venéreas de la pareja de las mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa, 2013. ETS DE LA PAREJA Pacientes Porcentaje Si 59 37% No 101 63% TOTAL 160 100% FUENTE: Encuesta a pacientes embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade Análisis y Discusión: El cuadro 7 nos dice que 59 pacientes, un 37%, refiere que su pareja ha sufrido en algún momento una enfermedad venérea. Las restantes 101 mujeres, respondieron que su pareja nunca ha presentado esos padecimientos. SI 37% NO 63% Gráfico 7. Representación gráfica del padecimiento de enfermedades venéreas de las parejas las embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa. 30 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES 1.- La mayoría, el 79% presenta valores normales de IgG anti Herpes 2. Mientras que el 21% presentan valores elevados, no llegando a la estadística que habla de un tercio, de infectados en el mundo, (MONZÓN HUANCA, 2009). 2.- El 100%, presenta valores inmunológicos de IgM normales, lo que refleja que ninguna tenía enfermedad activa al momento del estudio. 3. En cuanto al tiempo de gestación una cuarta parte, el 26%, tenía hasta 3 meses de embarazo. Otras 52, un 33%, tenían de 3 a 5 meses, y el 41%, cursaban del sexto mes en delante, lo que indicaría que la mayoría de mujeres no controlan su embarazo en los primeros meses.. 4.- Un tercio de pacientes, 36 de ellas, ha padecido un aborto en algún momento. 5. Cerca de la mitad, el 42%, ha tenido más de dos parejas sexuales. 6. Sólo el 17% de pacientes utiliza preservativo de forma constante, lo que indica la falta de medidas para evitar contagios por parte de las personas en general. 7. La tercera parte, un 37%, refiere que su pareja ha sufrido en algún momento una enfermedad venérea, que constituye una proporción alta de personas. 31 5.2 RECOMENDACIONES 1.- Aun con ausencia en este estudio de casos positivos de IgG anti Herpes 2, el porcentaje de valores altos de IgG anti Herpes 2, del 21% entre las embarazadas, nos indica que entre la población general el porcentaje posiblemente aumente, lo que genera la necesidad de implementar políticas, para que en todo centro de atención de salud, público o privado, se investigue la enfermedad entre las personas con actividad sexual y próximos a contraer matrimonio o compromiso, para tomar medidas sobre las parejas y los hijos. 2. En los controles de embarazo se debe investigar Herpes 2, en las primeras etapas del embarazo, por lo que también se debe incentivar a las mujeres a buscar el control de embarazo en las primeras semanas de gestación. 3.- La educación sexual debe ser tarea permanente de autoridades y personal de la salud y la educación, para difundir las consecuencias de la promiscuidad. 4. Las campañas de utilización del preservativo deben darse de forma constante, en centros de salud, de educación y por los medios de comunicación. 5. La atención médica debe poner mayor énfasis para investigar Herpes 2, en los casos de existir antecedentes de ETS en las pacientes o sus conyugues. 32 6. BIBLIOGRAFÍA 1. VALDIVIEZO, A. (2013). Atención familiar. México. http://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2013/af132h.pdf 2. BALCELLS, A. (1992). La Clínica y el Laboratorio. Masson. Barcelona, España. 3. BERMEJO A, V. LEIRO, (2008). Dermatología Argentina, Volumen 14, No 2. http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewArticle/37 4. CASCO, R. (2008). Sociedad Argentina de Dermatología. ARGENTINA. http://sad.org.ar/revista/pdf/transex.pdf 5. CASTAÑO CASTAÑO, (2011). Archivos de Medicina. Manizales, Colombia. http://basesdedatos.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/ article/view/3 6. CONCA, (2010). Revista Chilena de Infectología, vol.28 no.3 págs 257-261. Santiago, Chile. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000300010 7. DEL BOZ, (2008). Actas Dermo-sifiliográficas 2008. España. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13116314&pident _usuario=0&pcontactid=&pident_revista=103&ty=101&accion=L&origen=cardio&we b=http://www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=103v99n02a13116314pdf001.pdf 8. GARCÍA, E. RAMOS, C. GIONO CEREZO, S. (1993). Bacteriología Medica Diagnostica, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Departamento de Microbiología. México. 9. GRACIELA MANZUR, 2009. Sociedad Argentina de Pediatría. Argentina. 33 http://www.cilad.org/archivos/Rondon/Rondon2009/pato_neo.pdf 10. GUERRA TAPIA, (2008). Manual y atlas de las enfermedades de los genitales del varón. Editorial GLOSA. Madrid, España. http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=XluEPLdEA54C&oi=fnd&pg =PA71&dq=herpes+genital+patogenia&ots=5q1RGFkOlS&sig=WkxACR35tdHJa6eS Cx6EWaYvXxk#v=onepage&q=herpes%20genital%20patogenia&f=false 11. GUERRA, L. (2008). Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Volumen 26, suplemento 9, págs. 42-49. España. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X08765406 12. HARRISON, T.R. (1998). Principios de Medicina Interna. McGraw-HillInteramericana. Madrid. 13. HERNÁNDEZ CORTINA, (2008). Revista Habanera de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2008000400019&script=sci_arttext 14. JASSO GUTIÉRREZ, (2011). Boletín Médico del Hospital Infantil de México. vol.68 no.1 ene./feb. México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462011000100002&script 15. J.M. MARTÍN, (2009). Actas Dermo-Sifiliográficas, Volumen 100, Issue 1, págs. 22-32. España. http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0001731009700535?via=sd 16. J.M. MARTÍN, (2008). Actas Dermo-sifiliográficas, volumen 100, issue 1, págs 2232. España. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731009700535 17. K. ABARCA, (2008). Revista Chilena de Infectología. Chile. 34 18. LAWRENCE COREY, (2009). New England Journal of Medicine 2009; 36, págs. 1376-1385. USA. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra0807633 19. LÓPEZ URIBE, (2008). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 51 No. 4, Julio-Agosto, 2008. México. http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2008/un084c.pdf http://www.scielo.cl/pdf/rci/v20s1/art07.pdf 20. HUANCA, M. (2009). Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/handle/123456789/434 21. MURAL, J. (2008). Guías de Procedimientos en Ginecología. Argentina. http://www.mastersoft.com.ar/colmed3/frp/ginecologia.pdf#page=91 22. PESSE BRAVO, (2008). Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO). Chile. http://cerpo.cl/_items/File_002_0092_0023.pdf 23. SABORÍO, P. (2010). Revista Costarricense de Ciencias Médicas. Volumen 17 / No 1. Costa Rica. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v17n1/art8.pdf=sci_arttext&tlng=pt 35 7. ANEXOS ANEXO 1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Encuesta dirigida a pacientes embarazadas atendidas en consulta externa del Hospital Obstétrico de Santa Rosa. 2013 Nombre…………………………… Edad…………………………... Estado civil………………………. Estudios……………………….. 1. ¿QUÉ TIEMPO DE EMBARAZO TIENE? ………………… 2. ¿HA TENIDO ABORTOS? …………………. 3. ¿CUÁNTAS PAREJAS SEXUALES HA TENIDO? 1 o 2………………. 3……………….. 4……………….. 5 o más……………… 4. ¿CUANDO TIENE RELACIONES SEXUALES HA USADO ALGUNA VEZ PRESERVATIVO? Siempre……………….. A veces………………… Nunca………………… 5. ¿SU PAREJA HA TENIDO ALGUNA ENFERMEDAD VENEREA? Si…………………………. No……………………………. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 36