Informe Técnico (R. Pesq.) N° 068/2011 ZONAS DE PERFORACIÓN PARA EL ARRASTRE DE CRUSTÁCEOS EN EL ÁREA DE RESERVAARTESANAL DE LA IV REGION, 2009-2014 Agosto de 2011 INDICE I. OBJETIVO ........................................................................................................................................ 1 II. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 1 ANTECEDENTES LEGALES ............................................................................................................................ 1 ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................................................................... 2 III. ANALISIS.......................................................................................................................................... 3 IV. PROPUESTA DE MODIFICACION A LA RES. EX. N° 3.080/2009 ........................................... 4 V. RECOMENDACION ......................................................................................................................... 9 ANEXO I ................................................................................................................................................... 12 INFORME TECNICO (R.PESQ.) Nº068/2011 ZONAS DE PERFORACIÓN PARA EL ARRASTRE DE CRUSTÁCEOS EN EL ÁREA DE RESERVA ARTESANAL DE LA IV REGION, 2009-2014 I. OBJETIVO El presente informe tiene por objetivo aportar antecedentes técnicos que permitan fundamentar las ventanas de perforación de la flota industrial que opera con redes de arrastre sobre crustáceos al interior del área de reserva artesanal en la IV Región, periodo 2009-2014. II. ANTECEDENTES Antecedentes Legales El Área de Reserva para la Pesca Artesanal (ARPA), se encuentra establecida en el artículo Nº 47 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), el cual reserva a la actividad artesanal una franja de 5 millas medida desde la línea de bases normales a partir del límite norte de la República y hasta el paralelo 41º 28,6‟ latitud sur, y alrededor de las Islas Oceánicas. No obstante, en su párrafo tercero señala la posibilidad que cuando en una o más zonas específicas dentro de estas áreas no se realice pesca artesanal o si la hubiere, sea posible el desarrollo de actividades extractivas por la flota industrial que no interfiera con la actividad artesanal, podrá autorizarse en forma transitoria en dichas zonas el ejercicio de la pesca industrial con las restricciones que se establecen en este párrafo y en los artículos 3º y 4º de esta Ley mediante resolución de la Subsecretaría de Pesca, previo informe técnico debidamente fundamentado del Consejo Zonal de Pesca que corresponda. Finalmente, el citado artículo excluye de esta medida el desarrollar pesca industrial en la franja de una milla marina medida desde las líneas de bases normales o desde la línea de más baja marea en las aguas interiores, según corresponda. En la IV Región, con fecha 25 de agosto de 2009 el Consejo Zonal de Pesca III y IV Regiones votó favorablemente la propuesta de operación industrial en la zona de reserva artesanal por un periodo de 5 años (Res. Ex. N° 3.080 publicada en el D.O. con fecha 15 de septiembre del 2009), hasta el 15 de septiembre de 2014, permitiendo la actividad pesquera extractiva de embarcaciones industriales, que utilicen como arte de pesca la red de arrastre, para las especies Camarón nailon (Heterocarpus reedi), Langostino amarillo (Cervimunida johni), Langostino colorado (Pleuroncodes monodon) y Gamba (Hymenopenaeus diomedeae = Haliporoides diomedeae) en las zonas de mar comprendidas al interior de la zona de reserva artesanal de la IV Región. 1 La División Jurídica Recomendó al Consejo Zonal de Pesca antes mencionado, mediante (D.J) ORD.N° 1006 con fecha 09 de mayo de 2011, disponer de lo necesario para efectos de cumplir estrictamente con lo dispuesto en el señalado artículo 47 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, especialmente proceder al correcto sancionamiento del Informe técnico, requisito previo para proceder a la autorización de la medida propuesta. Lo anterior de conformidad al pronunciamiento de Contraloría General de la República de fecha 08 de abril de 2010 (dictamen N° 21337). De acuerdo al procedimiento, el día 08 de julio de 2011 se llevó a cabo la reunión ordinaria del Consejo Zonal de Pesca III y IV Regiones (en primera citación), realizada en dependencias de la Dirección Zonal de Pesca III y IV regiones, ubicada en Avenida Ossandón N° 890. En esta reunión el Consejo resolvió aprobar en forma unánime (12 votos a favor) la propuesta de perforación y el Informe “Informe Técnico N° 01 de 2011 del Consejo Zonal de Pesca de la III y IV Región Zonas de Perforación para el arrastre de crustáceos en el área de Reserva Artesanal en la IV región, periodo 2009 a 2014” dándose de esta forma cumplimiento a los dispuesto en el inciso tercero del artículo 47 de la LGPA. Antecedentes Generales La perforación al Área de Reserva Artesanal se ha autorizado en la IV región desde el año 1996, estableciéndose ventanas de perforaciones para la flota industrial que opera con redes de arrastre sobre crustáceos por períodos que han variado entre 2 y 5 años. De acuerdo a diversos antecedentes disponibles, en la IV región la condición actual de los recursos camarón nailon, langostino amarillo y langostino colorado se encuentra alejada de una situación de sobrepesca. En todos los casos, los rendimientos de pesca han aumentado debido principalmente a la contracción del esfuerzo de pesca, medido principalmente por la disminución en horas de arrastre y cobertura espacial de la flota. Las zonas de pesca donde habitualmente opera la flota artesanal e industrial arrastrera, se encuentran constituidos principalmente por sustratos del tipo arena y fango y en menor medida de roca, y en ningún caso se remueven arrecifes de corales o esponjas características de ecosistemas tropicales. En términos operacionales, en la IV Región no se registraron interferencias negativas entre flotas durante el periodo 2005-2010, a pesar del número de naves industriales y embarcaciones artesanales que operan en la misma zona de pesca (colisiones entre naves y embarcaciones, o entre aparejos y artes de pesca). La principal flota industrial que opera en la IV Región tiene puerto base en Coquimbo y opera en promedio con 8 naves del total autorizado. Asimismo, realizan faenas de pesca naves industriales con puerto base en quintero. Por su parte, la flota artesanal de la IV Región está constituida actualmente por 5 embarcaciones arrastreras y un contingente importante de embarcaciones autorizadas con trampas, aunque en este último caso, su 2 despliegue ha sido poco significativo debido principalmente a los bajos rendimientos de pesca que se obtienen con este arte de pesca. En términos productivos, en la IV Región existen 26 plantas de procesos que operan sobre crustáceos, de las cuales 4 concentran el 90 % de la producción regional, y donde la principal línea de elaboración corresponde a congelado. Es necesario considerar que casi la totalidad de la materia prima capturada en la zona norte es procesada por plantas ubicadas principalmente en la IV Región. La causa principal por la cual solicita la continuidad de esta medida se sustenta tanto en la actividad extractiva como en la productiva, debido a que en esta zona existe una capacidad de flota y plantas de proceso instaladas que dependen de la actividad de arrastre sobre crustáceos, lo cual genera una importante ocupación en mano de obra a nivel regional y se tiene claridad respecto a que paralizar esta actividad podría generar un efecto negativo no sólo en las personas que ejercen el esfuerzo extractivo, sino que también en aquellas relacionadas a las planta de proceso, que en su conjunto ascienden a 1051 en los últimos tres años. Sin embargo, se debe reconocer que esta cifra puede estar subestimada si se considera que de esta actividad se beneficia un mayor número de personas (familias y el comercio involucrado). III. ANALISIS Mediante Oficio OR/DZ/Nº021 de 2011, el Presidente del Consejo Zonal de Pesca de la III y IV Región da cuenta del pronunciamiento del respectivo consejo frente a la recomendación del Informe Técnico N° 01/2011 “Zonas De Perforación para el Arrastre de Crustáceos en el Área de Reserva Artesanal en la IV Región, Periodo 2009-2014” del Consejo Zonal De Pesca III y IV Regiones. El informe contiene antecedentes apropiados para justificar la medida propuesta, presentando datos biológicos y pesqueros de los recursos, entregando un análisis de la flota extractiva, de los aspectos productivos, sociales y de mercado, así como un análisis de impacto económico. Adicionalmente se presentan consideraciones de la pesquería de arrastre, conclusiones y recomendaciones, las cuales se resumen en los siguientes aspectos principales: Permitir y convalidar la perforación de las naves industriales que operan con redes de arrastre sobre crustáceos al interior del área de Reserva Artesanal en la IV Región, por el periodo de 5 años, para las mismas especies señaladas en la Res. Ex. N° 3.080/2009. 3 IV. Modificar la Res. Ex. N° 3.080/2009, en el sentido de establecer un margen de media milla marina alrededor de la milla que define la Reserva Marina Isla Choros y Damas, específicamente en el sector de Isla Choros, En atención a una recomendación realizada por la SSFFAA respecto a estandarizar a Datum WGS-84 las coordenadas geográficas que definan cualquier polígono que circunscribe un área de mar, se debe realizar una actualización de la referencia geodésica de las coordenadas geográficas que definen las zonas de perforación establecidas por Res. Ex. N° 3080/2009. PROPUESTA DE MODIFICACION A LA RES. EX. N° 3.080/2009 Sector Choros- Damas De acuerdo a lo expuesto en el informe remitido por el Consejo Zonal y los análisis realizados en la División de Administración Pesquera, la Res. Ex. Nº 3080 de 2009 requiere modificaciones en las coordenadas que delimitan la zona de perforación alrededor de la Reserva Marina Isla Choros y Damas, específicamente en el sector de Isla Choros, por lo que se debe modificar los literales a) y b) del numeral 1) de la citada resolución, proponiéndose una reconfiguración que permita una zona de protección más amplia a la reserva marina. En la Figura 1 se muestra la perforación autorizada en la Res. Ex. Nº 3080 de 2009, donde se estableció originalmente un radio de protección de 1 milla marina desde los puntos de la línea de costa e islotes y las respectivas playas que circunscriben las islas Damas y Choros, indicados en el Decreto Supremo Nº 151 de 2005. 4 Figura 1: Área de perforación vigente para el sector Choros-Damas. En la Figura 2 se muestra la propuesta de incrementar el radio del área de protección a las islas a 1,5 millas marinas desde los puntos de la línea de costa e islotes y las respectivas playas de la Reserva, indicados Decreto Supremo Nº 151 de 2005. 5 Figura 2: Propuesta de modificación del Área de perforación para el sector ChorosDamas. Regularización de coordenadas Para la regularización de las coordenadas del área de perforación se solicitó a la Unidad de Sistemas de Información Geográfico de la Unidad de Recursos Bentónicos, que se transformaran las referencias establecidas en la Res. Ex. Nº 3080 de 2009 a Datum WGS- 6 84. A continuación se describen los antecedentes cartográficos de la Perforación regularizada. Para el caso de la Cartografía Base IGM (E – 23), Escala 1:50.000, Datum PSAD-56, la línea de costa presente en esta cartografía fue transformada al Datum WGS-84 con parámetros propuestos por el Instituto Geográfico Militar (IGM) en la latitud de trabajo. En este sentido, las coordenadas geográficas correspondientes a la letra k) de la presente resolución también fueron transformadas con los parámetros IGM anteriormente descritos. Las coordenadas regularizadas de la zona autorizada perforación en el área de reserva artesanal de la IV Región, en base a referencia geodésica al Datum WGS-84, quedan expresadas de la siguiente manera: 7 Donde finalmente, tal como indica la Figura 3, el área autorizada para la perforación queda manifestada gráficamente de la siguiente forma: Figura 3: Área de perforación IV Región en base a referencia geodésica al Datum WGS84. 8 V. RECOMENDACION De acuerdo al pronunciamiento de la Contraloría General de la República de fecha 08 de abril de 2010 (dictamen N° 21337), el Consejo Zonal de Pesca de la III y IV Región rectifica el procedimiento de sanción del Informe Técnico requerido, lo que permite proceder apropiadamente a la autorización de la zona de perforación al área de reserva artesanal de la IV Región. Este procedimiento es informado mediante Oficio ORD/Z2/Nº: 021/2011 del Director Zonal de Pesca, III y IV Región, con fecha 11 de julio de 2011 (CI 8629 de 2011). En concordancia con lo anterior, la División de Administración Pesquera no presenta reparos con el Informe Técnico N° 01/2011 “Zonas De Perforación para el Arrastre de Crustáceos en el Área de Reserva Artesanal en la IV Región, Periodo 2009-2014” del Consejo Zonal De Pesca III y IV Regiones. No obstante, en base a lo sancionado por el Consejo Zonal de Pesca de la III y IV Región y a las actualizaciones realizadas por la Unidad de Sistemas de Información Geográfico de la Unidad de Recursos Bentónicos, se recomienda reemplazar las referencias geográficas de la perforación al área de reserva artesanal establecidas en la Res. Ex. Nº 3080 de 2009 por lo siguiente: a) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 10’ 47.19’’ L.S. y 071º 32’ 08.33’’ L.W. con el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 15’ 13.43’’ L.S. y 071º 34’ 49.32’’ L.W. b) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 15’ 13.43’’ L.S. y 071º 34’ 49.32’’ L.W. con el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 18’ 10.39’’ L.S. y 071º 34’ 35.31’’ L.W. c) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 18’ 10.39’’ L.S. y 071º 34’ 35.31’’ L.W. con el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 18’ 44.32’’ L.S. y 071º 32’ 34.34’’ L.W. d) Al sur de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 18’ 44.32’’ L.S. y 071º 32’ 34.34’’ L.W., con el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 18’ 19.34’’ L.S. y 071º 27’ 56.43’’ L.W., ubicado a 3 millas marinas hacia el sur en longitud de Cabo Choros (29º 15’ 19.03’’ L.S. y 71º 27’ 52.16’’ L.W.). e) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 18’ 19.34’’ L.S. y 071º 27’ 56.43’’ L.W., ubicadas a 3 millas marinas hacia el sur en longitud de Cabo Choros, con el punto ubicado a 3 9 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Mar Brava, determinado por las coordenadas geográficas 29º 21’ 27.97’’ L.S. y 071º 23’ 38.75’’ L.W. f) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 21’ 27.97’’ L.S. y 071º 23’ 38.75’’ L.W., ubicadas a 3 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Mar Brava, con el punto ubicado a 3 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Totoralillo, determinado por las coordenadas geográficas 29º 29’ 15.10’’ L.S. y 071º 23’ 29.28’’ L.W. g) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 29’ 15.10’’ L.S. y 071º 23’ 29.28’’ L.W., ubicadas a 3 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Totoralillo, con el punto ubicado a 3 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Hornos, determinado por las coordenadas geográficas 29º 38’ 45.96’’ L.S. y 071º 22’ 37.09’’ L.W. h) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 38’ 45.96’’ L.S. y 071º 22’ 37.09’’ L.W., ubicadas a 3 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Hornos, con el punto ubicado a 2 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Porotos, determinado por las coordenadas geográficas 29º 45’ 18.66’’ L.S. y 071º 22’ 58.17’’ L.W. i) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 45’ 18.66’’ L.S. y 071º 22’ 58.17’’ L.W., ubicadas a 2 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Porotos, con el punto ubicado a 2 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Teatinos, determinado por las coordenadas geográficas 29º 49’ 08.07’’ L.S. y 071º 20’ 58.97’’ L.W. j) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 49’ 08.07’’ L.S. y 071º 20’ 58.97’’ L.W., ubicadas a 2 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Teatinos, con el punto ubicado a una milla marina mar adentro, en la latitud de Punta Saliente, determinado por las coordenadas geográficas 29º 59’ 56.25’’ L.S. y 071º 26’ 08.85’’ L.W. k) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 29º 59’ 56.25’’ L.S. y 071º 26’ 08.85’’ L.W., ubicada a una milla marina mar adentro, en la latitud de Punta Saliente, con el punto ubicado 2 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Lagunillas, determinado por las coordenadas geográficas 30º 05’ 52.91’’ L.S. y 071º 25’ 25.07’’ L.W. l) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 30º 05’ 52.91’’ L.S. y 071º 25’ 25.07’’ L.W., ubicadas a 2 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Lagunillas, con el punto ubicado a 2 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Guanaqueros, determinado por las coordenadas geográficas 30º 06’ 54.94’’ L.S. y 071º 29’ 13.10’’ L.W. 10 m) Al oeste de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 30º 06’ 54.94’’ L.S. y 071º 29’ 13.10’’ L.W., ubicadas a 2 millas marinas mar adentro, en la latitud de Punta Guanaqueros, con el punto ubicado a 3 millas marinas mar adentro de la Península de Tongoy, determinado por las coordenadas geográficas 30º 13’ 13.62’’ L.S. y 071º 33’ 02.61’’ L.W. n) Al exterior de la línea recta imaginaria que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 30º 13’ 13.62’’ L.S. y 071º 33’ 02.61’’ L.W., ubicadas a 3 millas marinas mar adentro de la Península de Tongoy, con el punto ubicado a una milla marina mar adentro, en la longitud de Punta Lengua de Vaca, determinado por las coordenadas geográficas 30º 13’ 12.86’’ L.S. y 071º 37’ 36.29’’ L.W. ñ) Al oeste de una milla marina medida desde la línea de base normal que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 30º 13’ 12.86’’ L.S. y 071º 37’ 36.29’’ L.W., ubicadas a una milla marina mar adentro, en la longitud de Punta Lengua de Vaca, con el punto ubicado a una milla marina mar adentro, en la latitud de Punta Lengua de Vaca, determinado por las coordenadas geográficas 30º 14’ 11.41’’ L.S. y 071º 39’ 04.48’’ L.W. o) Al oeste de 2 millas marinas medidas desde la línea de base normal que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 30º 14’ 09.91’’ L.S. y 071º 40’ 18.53’’ L.W., ubicadas en la latitud de Punta Lengua de Vaca, con el punto ubicado en la latitud de Punta Ventana, determinado por las coordenadas geográficas 31º 36’ 29.51’’ L.S. y 071º 37’ 07.01’’ L.W. p) Al oeste de 2,5 millas marinas medidas desde la línea de base normal que une el punto determinado por las coordenadas geográficas 32º 00’ 12.91’’ L.S. y 071º 34’ 27.06’’ L.W., ubicadas en la latitud de Punta Changos, con el punto ubicado en la latitud de Punta Huesos, determinado por las coordenadas geográficas 32º 10’ 33.23’’ L.S. y 071º 35’ 28.80’’ L.W. 11 AKS/JMM/CTA/aks/jmm/cta 05. 08. 2011 J:\INFORMES TÉCNICOS 2011\R. PESQ\ RPESQ068-2011 Perforación Arrastre Crustáceos Demersales IV Región 20092014 ANEXO I Informe REGULARIZACIÓN PERFORACIÓN ARRASTRE, IV REGIÓN (RES. EX. Nº 3080 de 10/Sep/2009), elaborado por la la Unidad de Sistemas de Información Geográfico de la Unidad de Recursos Bentónicos. 12