UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD EMPRENDIMIENTO TEMA: ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN GEL DE GLUCOSA ORAL PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE GLUCEMIA EN PERSONAS QUE PRESENTEN Diabetes mellitus. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO AUTOR: MADELEYN MICHELLE AMAT CHASI TUTOR: QF. FAUSTO TOBÍAS GÓMEZ FRANCO GUAYAQUIL - ECUADOR 2014 Y II III IV CERTIFICADO DE LA REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA V VI VII VIII DEDICATORIA Le dedico este trabajo a mi familia por la confianza que me han brindado, especialmente a mi madre por ser mi pilar fundamental en la vida. Madeleyn Michelle Amat Chasi IX AGRADECIMIENTO Primero que nada agradezco a Dios por permitirme vivir el día a día y hacerme ver más allá del horizonte. Agradezco a mis padres, Mercedes Chasi Jacho y José Amat Olvera, por haberme apoyado y haber creído en mí, antes que nadie, a lo largo de mi vida. A mi hermana, Jennifer Amat Chasi, por verme como su ejemplo a seguir, que es lo que me impulsa a ser mejor día a día. Agradezco a José Luis Díaz Heredia por caminar a mi lado durante toda esta trayectoria. Finalmente agradezco a mi tutor y Químico Farmacéutico Fausto Gómez, al Economista Marco Faytong Haro, y a la Química Farmacéutica Aracely Basurto Calderón Directora de FUVIDA, profesionales que me han brindado información y apoyo durante la elaboración del proyecto; ya que sin su ayuda este proyecto no hubiese sido posible. Madeleyn Michelle Amat Chasi X ÍNDICE GENERAL CERTIFICADO DEL TRIBUNAL .................... ¡Error! Marcador no definido. CERTIFICADO DEL TUTOR ......................... ¡Error! Marcador no definido. CERTIFICADO DE LA REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA . IV CERTIFICADO DEL TUTOR ......................... ¡Error! Marcador no definido. INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND¡Error! Marcador no definido. DEDICATORIA ......................................................................................... VIII AGRADECIMIENTO ................................................................................... IX ÍNDICE GENERAL ...................................................................................... X ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................ XV ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................. XVI ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................... XVIII ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................ XIX RESÚMEN EJECUTIVO ............................................................................ XX INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1 CAPÍTULO I.................................................................................................. 2 EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES .................................................. 2 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................... 2 1.1.1. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ......................................................... 4 1.2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................... 4 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 4 1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 5 1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES................................................................ 6 1.4.1. ALCANCE ...................................................................................... 6 X XI 1.4.2. LIMITACIONES .............................................................................. 6 CAPÍTULO II................................................................................................. 7 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 7 2.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO ........................................................ 7 2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................... 9 2.2.1. ASPECTOS QUÍMICOS Y/O FARMACÉUTICOS .......................... 9 2.2.2. PLAN DE NEGOCIO .................................................................... 37 2.2.3. IDEA DEL NEGOCIO ................................................................... 37 2.2.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO........................................................... 39 2.2.5. ANÁLISIS DEL MERCADO Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA, ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ................................................................... 39 2.2.6. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ............................................... 41 2.2.7. ANÁLISIS DE MARKETING ......................................................... 44 2.2.8. ANÁLISIS TÉCNICO PRODUCTIVO ............................................ 48 2.2.9. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO ...................................................... 51 2.2.10. ANÁLISIS LEGAL ..................................................................... 51 2.2.11. ANÁLISIS AMBIENTAL ............................................................. 52 2.2.12. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................... 52 CAPÍTULO III.............................................................................................. 55 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................ 55 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 55 3.1.1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ............................................. 55 3.1.2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA ............................................. 55 3.1.3. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ................................................. 56 3.1.4. INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL .............................................. 57 3.2. MÉTODOS.......................................................................................... 58 3.2.1. INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN .......................................................... 58 XI XII 3.2.2. MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO .............................................. 58 3.2.3. MÉTODO CUANTITATIVO O MÉTODO TRADICIONAL .............. 59 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO ............................ 60 3.3.1. POBLACIÓN ................................................................................ 60 3.3.2. MUESTRA .................................................................................... 60 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................................................ 62 3.4.1. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ..................................................... 62 3.4.2. INTERNET ................................................................................... 62 3.4.3. ENCUESTA .................................................................................. 62 3.4.4. ENTREVISTA ............................................................................... 62 3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 63 3.5.1. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIAS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS ................................................................................................ 63 CAPÍTULO IV ............................................................................................. 78 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INVESTIGADOS ................................. 78 4.1. FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO ................................... 78 4.1.1. ANÁLISIS DE LA OPORTUNIDAD ............................................... 78 4.1.2. MODELO DEL NEGOCIO ............................................................ 79 4.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................. 81 4.2.1. 4.3. ANÁLISIS EXTERNO (PEST) ...................................................... 81 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA, ANÁLISIS DEL MERCADO Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ................................................................. 83 4.3.1. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ...................................................... 83 4.3.2. ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR Y DEMANDA ESTIMADA ................................................................................................ 83 4.4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ..................................................... 85 XII XIII 4.4.1. ANÁLISIS FODA .......................................................................... 85 4.4.2. VISIÓN ......................................................................................... 86 4.4.3. MISIÓN ........................................................................................ 86 4.4.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS..................................................... 86 4.4.5. ESTRATEGIA GENÉRICA ........................................................... 86 4.4.6. VENTAJAS COMPETITIVAS ....................................................... 87 4.4.7. ALIANZAS ESTRATÉGICAS ........................................................ 87 4.5. ANÁLISIS DE MARKETING ................................................................ 89 4.5.1. ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR ................................. 89 4.5.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ............................................... 89 4.5.3. ANÁLISIS DE PRECIOS .............................................................. 90 4.5.4. ANÁLISIS DEL MERCADOR PROVEEDOR ................................ 92 4.6. ANÁLISIS TÉCTINO PRODUCTIVO................................................... 95 4.6.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO ..... 95 4.6.2. ANÁLISIS DEL TAMAÑO ............................................................. 99 4.6.3. ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................ 101 4.6.4. ESPECIFICACIONES DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS 101 4.7. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO........................................................... 105 4.7.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA ............................. 105 4.7.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................... 105 4.7.3. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ......................................... 107 4.7.4. ORGANIGRAMA ........................................................................ 110 4.8. ANÁLISIS LEGAL ............................................................................. 112 4.8.1. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES ............................. 112 4.8.2. CERTIFICADO DE SEGURIDAD DEL BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS ...................................................................................... 112 4.8.3. PATENTE MUNICIPAL .............................................................. 112 XIII XIV 4.8.4. IMPUESTO PREDIAL URBANO ................................................ 113 4.8.5. TASA DE HABILITACIÓN Y CONTROL ..................................... 113 4.8.6. INSPECCIÓN SANITARIA ......................................................... 113 4.8.7. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO OTORGADO POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ......................................................... 113 4.8.8. REGISTRO SANITARIO............................................................. 114 4.8.9. CÓDIGO DE TRABAJO ............................................................. 114 4.8.10. 4.9. LEY DE SEGURIDAD SOCIAL ............................................... 114 ANÁLISIS AMBIENTAL..................................................................... 115 4.9.1. LEYES........................................................................................ 115 4.9.2. ORDENANZAS .......................................................................... 115 4.10. ANÁLISIS SOCIAL ........................................................................ 117 4.10.1. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ........................................ 117 4.10.2. BENEFICIOS QUE OBTENDRÁ LA LOCALIDAD ................... 117 4.10.3. PRATICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD .................................. 118 4.10.4. EMPLEOS E IMPACTOS QUE SE GENERARÁN .................. 118 CAPÍTULO V ............................................................................................ 119 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 119 5.1. CONCLUSIONES ................................................................................ 119 4.3. RECOMENDACIONES ..................................................................... 121 Bibliografía ............................................................................................... 122 ANEXOS .................................................................................................. 125 XIV XV ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de operaciones para la elaboración de Diabe-Dex Gel ..... 98 Figura 2. Muestra de tubo colapsible de polietileno (Envase primario). .......... 102 Figura 3. Prototipo de caja de cartulina tipo 4 (Envase secundario) ............... 103 Figura 4. Organigrama de PHARMAT S.A. .................................................... 110 XV XVI ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de DM o trastornos de la regulación de la glucosa. Con la excepción de los valores para A1c, todos representan puntos de corte para plasma o suero venoso. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) ...................................................... 19 Tabla 2. Clasificación de las insulinas según su tiempo de acción. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013).............................. 28 Tabla 3. Clasificación de las hipoglucemias según la American Diabetes Assossiation (ADA) (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) .......................................................................................... 31 Tabla 4. Clasificación de las hipoglucemias según la Canadian Diabetes Assossiation (CDA) (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) .......................................................................................... 32 Tabla 5. Resultados de encuesta. Total de pacientes encuestados por rango de edades ...................................................................................................... 64 Tabla 6. Resultado de encuestas. Total de pacientes por género .................... 65 Tabla 7. Resultados de encuesta. Total de pacientes por sectores de vivienda en ciudad de Guayaquil ............................................................................ 65 Tabla 8. Resultados de encuesta. Total de pacientes por tipo de Diabetes mellitus ..................................................................................................... 66 Tabla 9. Resultados de encuesta. Total de personas con presencia de hipoglucemias. .......................................................................................... 67 Tabla 10. Resultados de encuesta. Total de pacientes con frecuencia de periodos de hipoglucemias. ...................................................................... 68 Tabla 11. Resultados de encuesta. Número de encuestados por producto alternativos consumidos. .......................................................................... 69 Tabla 12. Resultados de encuesta. Total de encuestados que conocen productos específicos para controlar hipoglucemias. ................................ 70 Tabla 13. Resultados de encuesta. Número de encuestados de acuerdo al productos específicos conocidos para controlar hipoglucemias. ............... 71 Tabla 14. Resultados de encuesta. Total de encuestados que han consumido productos específicos para controlar hipoglucemias. ................................ 72 XVI XVII Tabla 15. Resultados de encuesta. Total encuestados según la forma de adquisición de los productos específicos .................................................. 73 Tabla 16. Resultados de encuesta. Total encuestados según la forma de adquisición de los productos específicos .................................................. 73 Tabla 17. Resultados de encuesta. Total de encuestados que les gustaría que existiese un producto específico para controlar hipoglucemias ................. 74 Tabla 18. Resultados de encuesta. Total de encuestados a los que les gustaría que el producto tenga una presentación en gel ........................................ 75 Tabla 19. Resultados de encuesta. Total de encuestados que estarían dispuestos a comprar el producto ............................................................. 76 Tabla 20. Resultados de encuesta. Totalidad de encuestados de acuerdo al costo que estarían dispuestos a pagar por el producto ............................. 77 Tabla 21. Análisis de mercado. Estimación de la demanda. ............................ 84 Tabla 22. Descripción del Análisis Interno (Fortalezas y amenazas) y Externo (Oportunidades y Debilidades) de PHARMAT S.A. ................................... 85 Tabla 23. Costos tentativos de venta al público por presentación .................... 90 Tabla 24. Tabla comparativa entre productos específicos y productos alternativos, según sus contenidos, tamaños de porciones, porciones por envase, cantidad de carbohidratos y costos. ............................................ 91 Tabla 25. Listado de proveedores de materia prima ........................................ 92 Tabla 26. Formulación de Diabe-Dex -Gel. Materias primas según cantidades y función. ..................................................................................................... 95 Tabla 27. Equipos y materiales a utilizar en la elaboración de Diabe-Dex Gel. Prestación de servicios externos (maquila). .............................................. 95 Tabla 28. Inversión anual. ................................................................................ 99 Tabla 29. Detalle de producción de Diabe-Dex gel durante el primer año. ..... 100 Tabla 30. Características de Diabe-Dex gel. .................................................. 101 Tabla 31. Características de calidad y especificaciones de Diabe-Dex gel. ... 102 Tabla 32. Insumos necesarios por área. ........................................................ 108 Tabla 33. Inversión inicial............................................................................... 111 XVII XVIII ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Resultados de encuesta. Total de pacientes encuestados por rango de edades ................................................................................................. 64 Gráfico 2. Resultado de encuestas. Total de pacientes por género ................. 65 Gráfico 3. Resultados de encuesta. Total de pacientes por sectores de vivienda en ciudad de Guayaquil ............................................................................ 66 Gráfico 4. Resultados de encuesta. Total de pacientes por tipo de Diabetes mellitus ..................................................................................................... 67 Gráfico 6. Resultados de encuesta. Total de pacientes con frecuencia de periodos de hipoglucemias. ...................................................................... 68 Gráfico 7. Resultados de encuesta. Número de encuestados por producto alternativos consumido. ............................................................................ 69 Gráfico 8. Resultados de encuesta. Total de encuestados que conocen productos específicos para controlar hipoglucemias. ................................ 70 Gráfico 9. Resultados de encuesta. Número de encuestados de acuerdo al productos específicos conocidos para controlar hipoglucemias. ............... 71 Gráfico 10. Resultados de encuesta. Total de encuestados que han consumido productos específicos para controlar hipoglucemias. ................................ 72 Gráfico 11. Resultados de encuesta. Total de encuestados que les gustaría que existiese un producto específico para controlar hipoglucemias ................. 74 Gráfico 12. Resultados de encuesta. Total de encuestados a los que les gustaría que el producto tenga una presentación en gel ........................... 75 Gráfico 13. Resultados de encuesta. Total de encuestados que estarían dispuestos a comprar el producto ............................................................. 76 Gráfico 14. Resultados de encuesta. Totalidad de encuestados de acuerdo al costo que estarían dispuestos a pagar por el producto ............................. 77 XVIII XIX ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Encuesta ......................................................................................... 125 Anexo 2. Entrevista ........................................................................................ 128 Anexo 3. Requisitos para obtención del R.U.C. ............................................. 132 Anexo 4. Requisitos para la obtención del certificado de seguridad del benemérito cuerpo de bomberos ............................................................ 133 Anexo 5. Requisitos para el registro de patente ............................................ 134 Anexo 6. Requisitos para la obtención de la tasa de habilitación y control ..... 136 Anexo 7. Requisitos para el convenio de inspección sanitaria ....................... 139 Anexo 8. Permiso de funcionamiento otorgado por el ministerio de salud pública ............................................................................................................... 140 XIX XX RESÚMEN EJECUTIVO El siguiente plan de negocios demuestra que es factible la introducción de un gel de glucosa oral al mercado guayaquileño, ya que en la actualidad hay una demanda insatisfecha de productos específicos para controlar las hipoglucemias, debido a la inexistencia de este tipo de productos en el mercado. Además de que se aprovecharán las oportunidades del entorno, las ventajas que tiene el producto frente a productos alternativos de manera que el modelo de negocio sea sostenible en cuanto a la satisfacción de los consumidores que tienen como finalidad el buen control de su diabetes. El estudio de mercado fue realizado por medio de encuestas y entrevistas y determinó que todos los pacientes diabéticos presentan hipoglicemias por lo que se sostiene que el producto tendrá una demanda del 98%. La estrategia genérica de la empresa será la introducción de un producto de menor costo en comparación a productos específicos comercializados en el extranjero, además de que es el primer producto específico y eficaz para controlar las hipoglucemias de personas diabéticas en el país y que estará dirigido precisamente para los diabéticos, lo cual le va a dar un enfoque directo al negocio. Las ventajas competitivas del producto es que va a contener 17 g de glucosa que actuarán dentro de 15-20 minutos, será de fácil manejo ya que no requiere cuantificación, será de fácil portabilidad y tendrá diversidad de sabores. La estrategia de producción será la maquilación del producto por un laboratorio farmacéutico que cumpla con las Buenas Prácticas de Manufactura. Se estima una producción de 6,000 tubos mensuales por los tres primeros meses, en el cuarto mes se pretende doblar la producción, de manera que se produzcan 126,000 tubos de glucosa anuales, teniendo así un ingreso de $294,840.00 durante el primer año. La estrategia de distribución está enfocada en distribuidoras farmacéuticas, fundaciones que XX XXI congreguen a pacientes diabéticos y centros de salud tanto públicos como privados de manera que se dé a conocer el producto y éste sea enviado como parte del tratamiento para la diabetes. Para dar inicio a las operaciones de la empresa se requiere una inversión inicial de $ 33,886.00 para lo cual se obtendrá un crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF). XXI INTRODUCCIÓN En Ecuador y el resto del mundo la Diabetes mellitus es una enfermedad que crece anualmente y con ello sus complicaciones, crónicas y agudas, ambas de gran importancia clínica. En este proyecto nos centraremos en una de sus complicaciones agudas como son las hipoglucemias. La hipoglucemia se caracteriza por cantidades de azúcar en la sangre (glicemia) por debajo de lo normal (70 mg/dL) y es causada por falla del ajuste de dosis de medicamentos, falta de alimentación o exceso de ejercicios; y si ésta no es controlada a tiempo pueden llevar al paciente diabético a la muerte. La hipoglucemia es más frecuente en el paciente insulino-dependendiente que en el paciente que utiliza hipoglucemiantes orales. En el mercado ecuatoriano no se producen y tampoco se comercializan productos específicos que estén dirigidos en cubrir la necesidad en los cuadros hipoglucémicos y a pesar de que en otros países como Estado Unidos, Canadá, México, etc. se producen y se expenden estos tipo de productos; el criterio de las importaciones y de otros aspectos a mencionar no cumplen con soluciones para el mercado diabético. Con este proyecto se pretende darle importancia a la Diabetes mellitus y a los cuadros hipoglucémicos, complicación que no ha sido tomada en cuenta para buscarle una solución que pueda ayudar al paciente a salir de sus crisis hipoglucémicas de manera rápida y eficaz. 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La Organización Mundial de la Salud, calcula que en el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes. Casi el 80% de las muertes por esta enfermedad se produce en países de ingresos bajos y medios (Diario El Telégrafo, 2011) .La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), en una investigación realizada por el Ministerio de Salud y el INEC presentada en diciembre del 2013, dio como resultado que en el país hay una cifra de 414.514 personas mayores de 10 años que sufren de diabetes. Entre ellos, más del 90% presenta resistencia a la insulina y entre los no diabéticos casi uno de cada dos presenta el mismo problema, es decir, son pre-diabéticos. (Diario El Universo, 2014) La diabetes trae consigo complicaciones agudas una de las cuales es la hipoglucemia que es causada por el fallo del ajuste de dosis de insulinas o uso de hipoglucemiantes orales, cuando disminuye la ingesta alimenticia o cuando hay exceso de ejercicios. La incidencia de hipoglucemias sintomáticas es de dos por semana y la de hipoglucemias graves es de un episodio por año, siendo éstas las responsables del 2-4% de las muertes en diabéticos tipo 1. (Libman , Marcucci, Mileo Vaglio, & Saavedra, 2009) 2 1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Variable dependiente: Hipoglucemias Gel oral de glucosa Variable independiente: Falla del ajuste de dosis de medicamentos. Desequilibrio alimenticio. Incidencia de factores físicos (exceso de ejercicio). ¿Cómo incide la elaboración de un gel oral de glucosa en los cuadros hipoglucémicos generados por falla del ajuste de dosis de medicamentos, desequilibrio alimenticio, exceso de ejercicios en pacientes diabéticos de la ciudad de Guayaquil? 3 1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 1.2.1. OBJETIVO GENERAL Demostrar la factibilidad de la introducción de un gel de glucosa oral, elaborado y comercializado, mediante un plan de negocios y estrategias de mercado para contrarrestar los efectos de la hipoglucemia de personas diabéticas en el mercado guayaquileño. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un estudio de viabilidad para determinar el mercado meta que tendría este producto. Diseñar un plan técnico productivo para la realización del gel oral de glucosa de acuerdo a la estipulación de la demanda. Establecer una estrategia de mercado para incluir a la mayoría de personas con diabetes. Determinar los requisitos legales y ambientales necesarios para licenciar la empresa. 4 1.3. JUSTIFICACIÓN Diabe-Dex gel es necesario porque va a ayudar a suplir una necesidad que afecta a las personas que padecen de diabetes en el Ecuador, esta necesidad se justifica aún más al proponerse el producto como una solución a las complicaciones generadas por cuadros hipoglucémicos no controlados exitosamente. Este producto es innovador ya que en nuestro país no se produce ni se comercializan productos similares o específicos para este tipo de complicaciones. Aunque muchas personas los conocen y los han consumido debido a que los consiguen en el mercado extranjero. Los beneficios que tendrá el producto serán la rápida recuperación de los niveles normales de glucemia en los pacientes, además de tener sabores agradables al gusto, de ser de fácil acceso, tener un uso práctico y la facilidad con la que se lo puede portar a todo lugar. Se considera además que los pacientes no deberían recurrir a productos alternos (jugos, bebidas azucaradas, caramelos, galletas, etc.) conllevando a calcular la ingesta de glucosa, ya que la recomendación es de 15-20 g. (P. Martín Vaquero, B. Barquiel Alcalá, M.A. Puma D, 2009) 5 1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES 1.4.1. ALCANCE Este proyecto está dirigido a las personas diabéticas que presenten cuadros de hipoglucemias en los diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil. Será distribuido en centros de salud de la ciudad, fundaciones y clubes que congreguen a personas diabéticas y distribuidoras farmacéuticas. En este documento no se reflejará el análisis económico financiero ya que la idea principal radica en dar a conocer una solución a los cuadros hipoglucémicos (problema planteado) 1.4.2. LIMITACIONES Falta de educación sobre Diabetes mellitus en el país. Falta de conocimiento de la población ecuatoriana sobre la diferenciación de hipoglucemias diabéticas. 6 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO En Madrid el año 2009 en la revista Avances en Diabetología fue publicado el artículo: “Hipoglucemias leves y graves en la diabetes mellitus tipo 1 y 2.” por Martín Vaquero, P., y otros. Este artículo hace referencia a lo siguiente; las hipoglucemias y el temor a presentarlas son factores limitantes, tanto en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 como tipo 2, para alcanzar y mantener un adecuado control glucémico y evitar la aparición o progresión de las complicaciones crónicas. La frecuencia de episodios hipoglucémicos depende del tipo de diabetes, del tratamiento empleado y de factores de riesgo individuales. Los episodios pueden ser leves, asintomáticos, o graves, incluso con pérdida de conciencia. Las hipoglucemias tienen consecuencias clínicas notables en cuanto al incremento de la morbimortalidad y la reducción de la calidad de vida. Se trata de una situación muy temida por los pacientes y sus familiares. Las implicaciones económicas de los episodios graves son considerables, tanto en los costes hospitalarios directos como en los indirectos derivados de la incapacidad para trabajar. Así pues, la hipoglucemia es el factor limitante básico para lograr los objetivos glucémicos en los pacientes con diabetes mellitus. Durante el tratamiento no se recomienda la ingestión incontrolada de alimentos o de azúcares simples sin cuantificar, porque tienden a causar cifras elevadas de glucemia plasmática y pueden alterar el control metabólico durante varias horas. Cuando se presenten en los periodos interprandiales o la sintomatología sea florida, la recomendación es la toma de una cantidad de glucosa de 15-20 g, cuyos efectos se observarán al cabo de 15 minutos. La prueba se deberá repetir a los 15 minutos y se volverán a tomar 15 g si no se han conseguido los objetivos de elevación de la glucemia. Aunque el tratamiento de elección sea la glucosa pura, cualquier alimento que contenga hidratos de carbono (se recomienda la 7 sacarosa o el azúcar común) elevará el nivel de glucemia en sangre. (P. Martín Vaquero, B. Barquiel Alcalá, M.A. Puma D, 2009) En la ciudad de la Habana en el año 2010 se publicó en la Revista Cubana de Endocrinología el artículo: “Características clínicas de los episodios de hipoglucemia en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 atendidos en el Hospital Pediátrico "William Soler". Elabotado por González Fernández, Pedro, y otros. En esta investigación se realizó un estudio retrospectivo en 48 niños y adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, atendidos en el Servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Docente "William Soler", en el período comprendido entre Enero de 1987 y Enero de 2000. Tomaron de las historias clínicas los datos generales del paciente, el régimen de insulinoterapia y la dosis total diaria de insulina, los resultados de la hemoglobina glucosilada, así como los episodios referidos de hipoglucemias, los que se clasificaron en ligeras y severas. Encontraron una frecuencia elevada de episodios de hipoglucemias severas (56,25 %). La primera hipoglucemia severa se registró con mayor frecuencia en el grupo de edad de menor de 5 años, mientras que las hipoglucemias ligeras fueron más frecuentes en el de mayor de 5 años. El primer episodio de hipoglucemia severa ocurrió antes del primer año de realizado el diagnóstico de la diabetes mellitus. Los pacientes con régimen intensivo sufrieron un mayor porcentaje de episodios de hipoglucemia severa, que los pacientes con régimen convencional. El control metabólico no influyó en la ocurrencia de los episodios de hipoglucemia severa. (Gonzalez Fernández, González Fernández, Álvarez González, & García Saéz, 2010) 8 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. ASPECTOS QUÍMICOS Y/O FARMACÉUTICOS A. CARBOHIDRATOS Los carbohidratos también conocidos como hidratos de carbono, azúcares, glúcidos o glícidos son la base fundamental de la dieta, debido a que tienen como función principal dar energía ya que proporcionan glucosa, además de cantidades pequeñas de fructosa y galactosa. (Mataix Verdú, 2013) El organismo tiene la capacidad de sintetizar todos los derivados glucídicos a partir de la glucosa, es decir que todos los carbohidratos de la dieta se transforman en el hígado en intermediarios del metabolismo de la glucosa, siendo este el único tipo de hidrato de carbono que circula en la sangre fisiológicamente. (Carrera Mejía, 2010) a. TIPOS DE CARBOHIDRATOS Los carbohidratos se los puede clasificar en azúcares simples y complejos. (Carrera Mejía, 2010) AZÚCARES SIMPLES Reciben esta denominación los monosacáridos y disacáridos. (Carrera Mejía, 2010) Monosacáridos: Son los carbohidratos más sencillos, cuando se unen entre sí forman disacáridos. Son azúcares reductores de sabor dulce, cristalinos y solubles en agua. (Mataix Verdú, 2013) (Carrera Mejía, 2010) 9 Existen tres tipos de monosacáridos, estos son: glucosa, galactosa y fructosa. Glucosa: También conocida como dextrosa, es el principal azúcar que se forma de la hidrólisis de los carbohidratos más complejos en el proceso de la digestión y es la que se encuentra en la sangre. Se oxida en las células como fuente de energía y se almacena en hígado y los músculos en forma de glucógeno. (Mataix Verdú, 2013) (Carrera Mejía, 2010) La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, ésto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar. Es un isómero de la fructosa, con diferente posición relativa de los grupos -OH y =O. (Carrera Mejía, 2010) La aldohexosa glucosa posee dos enantiómeros, si bien la Dglucosa es predominante en la naturaleza. En terminología de la industria alimentaria suele denominarse dextrosa (término procedente de «glucosa dextrorrotatoria) a este compuesto. La dextrosa monohidratada es D-glucosa cristalizada con una molécula de agua. La dextrosa es glucosa de origen vegetal, obtenida a través de la hidrólisis enzimática de almidón de maíz (no manipulado genéticamente ausencia de GMO). Su poder edulcorante (en solución de m / m 10%) es equivalente a la 75% de la sacarosa. Se presenta en forma de cristales blancos inodoros, con un sabor dulce. Totalmente soluble en 10 agua, poco soluble en alcohol e insoluble en compuestos orgánicos. (Carrera Mejía, 2010) Galactosa: Componente de la lactosa y se la encuentra en la leche, luego de ser absorbida se transforma en glucosa en el hígado y aporta energéticamente. (Carrera Mejía, 2010) Fructosa: Conocida también como el azúcar de las frutas, forma parte de la sacarosa, es fuente energética y es el más dulce de los azúcares a lo que se debe su alto poder edulcorante, la fructosa se puede convertir en glucosa y de esta manera se metaboliza. (Carrera Mejía, 2010) Disacáridos: Resultan de la unión de dos moléculas de monosacáridos, una de es la glucosa. Existen diferentes tipos de disacárido, siendo los más comunes la sacarosa, lactosa y maltosa. (Mataix Verdú, 2013) Sacarosa: Se la conoce como azúcar de mesa. Está formada por la unión de una molécula de fructosa y una de glucosa; es muy abundante en la naturaleza. Se la encuentra en azúcares de caña, remolacha, melaza, jarabe de arce, etc. (Carrera Mejía, 2010) Lactosa: Conocida como el azúcar de la leche. Formada por la unión de una molécula de glucosa y una molécula de galactosa. Es la menos soluble de los otros disacáridos. (Carrera Mejía, 2010) Maltosa: Es el azúcar de malta, tiene bajo poder edulcorante y no se encuentra de forma libre en la naturaleza. Formada 11 por dos moléculas de glucosa. Se produce por hidrólisis enzimática del almidón. (Carrera Mejía, 2010) Oligosacáridos: Contienen de tres a nueve veces monosacáridos en su molécula, todos solubles en agua. Los más comunes son: Rafinosa y maltotriosa: Formadas por tres glucosas. Estaquiosa: Formada por cuatro glucosas. Verbascosa: Formada por cinco glucosas. Maltodextrinas: Se obtienen por hidrólisis parcial del almidón y se encuentran en diversas fórmulas lácteas y preparados alimenticios (fruto oligosacáridos, galacto oligosacáridos y algunas insulinas). (Mataix Verdú, 2013) AZÚCARES COMPLEJOS Polisacáridos: Resultan de la unión de varias moléculas de monosacáridos. Sirven de reserva energética o estructural. Los polisacáridos de reserva energética más importantes son: el almidón y glucógeno. (Carrera Mejía, 2010) Almidón: Es un polisacárido vegetal absorbible, siendo una de las principales fuentes de energía del ser humano. Se lo digiere fácilmente por las amilasas salivales y pancreáticas que lo transforman en dextrinas por hidrólisis y luego en glucosa. (Carrera Mejía, 2010) Glucógeno: Es el polisacárido de reserva de las células animales, siendo la principal fuente de glucosa y energía. Se almacena en el hígado y músculo, el glucógeno muscular proporciona glucosa como combustible para la contracción muscular, mientras que el glucógeno del 12 hígado es la reserva general de glucosa que pasa a la sangre y se distribuye a las células. (Carrera Mejía, 2010) 13 b. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS Los hidratos de carbono que se ingieren en la dieta con mayor frecuencia son los polisacáridos y en menor proporción los disacáridos y monosacáridos. La mayoría de los glúcidos son hidrolizados por las respectivas enzimas del tracto gastrointestinal para poder ser absorbidas, a excepción de los monosacáridos y algunos disacáridos que son hidrolizados por una disacaridasa del interior del eritrocito. (OMS/FAO, 1999) Las primeras enzimas que participan en la digestión de los carbohidratos son las tialinas o α-amilasas salivales que tienen una acción limitada debido al corto tiempo que permanecen los alimentos en la boca; y α-amilasas pancreáticas que ejercen su acción en el páncreas, siendo éstas las principales enzimas que degradan a los polisacáridos. Producto de acción de estas enzimas se originan los oligosacáridos maltosa, maltotriosa y dextrinas límites. Las oligosacaridasas (dextrinasa y gluco-amilasa) se encargan de la hidrólisis de estos oligosacáridos para finalmente desdoblar la glucosa de la maltosa y la maltotriosa. (OMS/FAO, 1999) En cuanto a los disacáridos ingeridos, pueden ser directamente hidrolizados en la superficie de la mucosa intestinal por acción de un conjunto de enzimas: maltasa, lactasa o sacarasa. Una vez finalizada la digestión, la mayor parte de monosacáridos por absorber son glucosa y en menor cantidad fructosa y galactosa. (OMS/FAO, 1999) 14 La glucosa se absorbe en el intestino. El transporte a través de la membrana de la mucosa del eritrocito depende del tipo de monosacárido que va a atravesar la membrana. Así el transporte de D-glucosa y D-galactosa se lleva a cabo mediante contratransporte sódico, el transporte de D-fructosa se lleva a cabo mediante difusión facilitada y el transporte de pentosas a través de difusión simple. (OMS/FAO, 1999) El transporte de la glucosa, fructosa y galactosa del eritrocito a la sangre se hace mediante transportadores de glucosa, GLUTs que son proteínas transmembranales encargadas del ingreso de monosacáridos a todas las células del organismo. Las isoformas formas identificas de GLUTs son GLUT-1 a GLUT-13; la GLUT-2 es la que se expresa en el eritrocito. (OMS/FAO, 1999) Los oligosacáridos y polisacáriddos como la celulosa, hemicelulosa, α-glucano, inulina, pectina que no pueden ser asimilables por el ser humano forman parte de la fibra alimentaria. (OMS/FAO, 1999) METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Los niveles de glucosa sanguínea, también llamada glucemia o glicemia, se deben mantener para permitir el metabolismo de los tejidos que utilizan glucosa como sustrato primario. La glucemia en ayunas debe de ser de 70-100 mg/dL. (Mataix Verdú, 2013) La regulación de la glucosa está controlada hormonalmente, siendo la insulina y el glucagón las hormonas responsables a pesar de que también intervienen la adrenalina, glucocorticoides, la hormona del crecimiento y las hormonas tiroideas. 15 Ocurre una hiperglucemia (elevación de la glucemia) tras el aporte de alimentos, ésto causa de manera inmediata que incremente la secreción pancreática de insulina y la inhibición de la secreción de glucagón. La insulina regula la homeostasis de la glucosa ejerciendo su función en el hígado, músculos, y grasa, principalmente. (Mataix Verdú, 2013) La hipoglicemia (disminución de la glucemia), provoca un mecanismo opuesto al anterior, en la que se inhibe la significativamente la secreción de insulina y aumenta la secreción de glucagón. Tomando en cuenta que el glucagón tiene una acción contraria a la insulina, actúa movilizando las reservas endógenas en estado de ayuno cuando la dieta es hiperprotéica. B. DIABETES MELLITUS (como alteración homeostática) La diabetes mellitus (DM) Es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. (International Diabetes Federation).La diabetes se caracteriza por hiperglicemia y trastornos en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas que están asociados con el déficit absoluto o relativo en la acción o secreción de la insulina. (Guzmán Cayado, 2001).La hiperglucemia crónica de la diabetes mellitus se asocia con el daño a largo plazo, la disfunción y la falla orgánica, especialmente ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Varios procesos patogénicos están involucrados en el desarrollo de la diabetes mellitus, desde la destrucción autoinmune de las células ß del páncreas con la consecuente deficiencia de insulina hasta las anomalías que provocan resistencia a la acción de la insulina. (American Diabetes Association, 2012) Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre 5 y 10 años. (Hernádez Ávila, Gutierrez, & Reynoso Noverón, 2013) 16 a. ETAPAS DE LA DIABETES MELLITUS Normoglucemia. Cuando los niveles de glucemia son normales pero los procesos fiosiopatológicos que conducen a Diabetes Mellitus ya han comenzado e inclusive pueden ser reconocidos en algunos casos. Incluye aquellas personas con alteración potencial o previa de la tolerancia a la glucosa. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013). Hiperglucemia. Cuando los niveles de glucemia superan el límite normal. Ésta se subdivide en: Regulación alterada de la glucosa, incluye la glucemia de ayuno alterada y la tolerancia a la glucosa. Diabetes mellitus que a su vez se subdivide en: DM no insulinorrequiriente. DM insulinorrequiriente para lograr el control metabólico. DM insulinorrequiriente para sobrevivir (verdadera DM insulino-dependiente). La distinción del paciente no insulinorrequiriente, insulinorrequiriente para lograr el control metabólico e insulinorrequiriente para sobrevivir se basa en la apreciación clínica, aunque existen algunos indicadores de falla de la célula beta como la falta de respuesta del péptido de conexión (péptido C) a diferentes estímulos. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) 17 b. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS Para diagnosticar una diabetes se puede utilizar cualquiera de los siguientes criterios: a) Una glucemia al azar que sea mayor o igual a 200 mg/dL. Puede ser tomada a cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida. Los síntomas clásicos de la diabetes incluyen poliuria, aumento del apetito, polidipsia y pérdida inexplicable de peso. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) (Aguilar, 2001) b) Glucemia plasmática en ayuno (por lo menos de 8 horas) que sea mayor o igual a 126 mg/dL. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) (Aguilar, 2001) c) Glucemia plasmática 2 horas después de una ingesta de una carga de 75 g de glucosa durante la prueba de tolerancia a la glucosa. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) (Aguilar, 2001) d) Una hemoglobina glucosilada (A1c) mayor o igual a 6.5%, empleando una metodología estandarizada y trazable al estándar National Glycohemoglobin Standardization Program. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) En la tabla 1 se pueden encontrar los Criterios para el diagnóstico de DM o trastornos de la regulación de la glucosa. 18 Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de DM o trastornos de la regulación de la glucosa. Con la excepción de los valores para A1c, todos representan puntos de corte para plasma o suero venoso. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) “PREDIABETES” TIPO DE GLUCEMIA DIABETES MELLITUS NORMAL GLUCEMIA DE AYUNO ALTERADA (GAA) INTOLERANCIA A LA GLUCOSA (IGA) Glucemia en ayuno <100 mg/dL 100-125 mg/dL No aplica ≥126 mg/dL Glucemia 2 horas después poscarga <140 mg/dL No aplica 140 – 199 mg/dL ≥200 mg/dL Hemoglobina glucosilada A1c <5.7 % ≥ 6.5 % 5.7 - 6.4 % c. FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES Índice de masa corporal IMC o Perímetro de la cintura >80 cm ateroesclerótico. vascular de origen Hipertensión arterial. Triglicéridos ≥150 mg/dL. de Colesterol HDL < 40 mg/dL. diabetes de primero y segundo Bajo mujeres y >90 cm en hombres. Antecedentes familiares grado. Enfermedad isquémica coronaria mayor a 25. en peso al nacer o macrosomía. de Sedentarismo. diabetes gestacional o hijos con Adultos con escolaridad menor a Antecedente obstétrico pero >4Kg al nacer. la educación primaria. Enfermedades asociadas (deterioro cognitivo, déficit de 19 audición, esquizofrenia, apnea, Síndrome de ovario poliquístico. cánceres, y esteatosis hepática.) Acantosis nigricans. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) d. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS La clasificación de la diabetes mellitus se basa en su etiología y características fisiopatológicas. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) La diabetes se clasifica en cuatro grupos: Diabetes tipo 1 (DM1) Diabetes tipo 2 (DM2) Diabetes gestacional (DMG) Otros tipos específicos de diabetes: Defectos genéricos de la función de la célula β. Defectos genéticos de la acción de la insulina. Enfermedades del páncreas exocrino. Endocrinopatías. Inducidas por drogas o fármacos. Infecciones. Formas infrecuentes medadas por procesos autoinmunes. Otros síndromes genéricos que se asocian a diabetes. DIABETES TIPO 1 Esta diabetes anteriormente conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica que aparece cuando el páncreas deja de producir insulina por destrucción de las células beta por factores inmunológicas autoinmunes. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011). Es por esto que en la sangre hay presencia de 20 concentraciones elevadas de glucosa (hiperglucemias). Suele aparecer antes de los 30 años, pero puede manifestarse a cualquier edad. Este tipo de diabetes representa del 5-10% de los casos de diabetes. Tiene una incidencia de 30/50 casos por cada 100.000 habitantes/año en países escandinavos, de 1 a 2 casos por 100.000 habitantes por año en varias regiones de Asia. En el estado español se encuentran 12 por cada 100.000 habitantes/año, mientras que la prevalencia, se estima en 3,5 por mil habitantes. (Bosch, Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010) Tipos de diabetes tipo 1 según sus causas La DM 1se puede dar por causas autoinmune o idiopática. (Bosch, Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010) Autoinmune: Es causada por una reacción autoinmune de las células β del páncreas, por un mecanismo celular y humoral y que se objetiva por la presencia de anticuerpos: ICA (Anti-células de los islotes), IAA (antiinsulina), GAD (Anti-descarboxilasa del ácido glutámico), IA-2 (Anti-tirosin fosfatasa de los islotes pancreáticos). (Bosch, Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010)En este tipo de diabetes tipo 1, el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. (International Diabetes Federation) Idiopática: Es igual a la anterior con la diferencia que no se pueden demostrar el mecanismo autoinmune debido a la ausencia de los anticuerpos específicos. (Bosch, Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010) 21 Síntomas La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como: Pérdida de peso, decaimiento general, cansancio, progresivamente aparece polidipsia, polifagia, poliuria. Los síntomas llamativos son la re-emergencia de la enuresis y/o la necesidad de salir muy frecuentemente al baño. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011) Tratamiento Las personas que padecen diabetes tipo 1, necesitan inyecciones a diario de insulina para poder controlar los niveles de glucemia, es decir que éstos no se eleven y no continúen produciendo hiperglucemias. (International Diabetes Federation) La insulinización óptima es el tratamiento intensificado y consiste en realizar el reemplazo insulínico imitando en forma dinámica la secreción pancreática por lo que tendremos que utilizar dosis basales y pre-prandiales. Así, los requerimientos basales de insulina se cubrirán con insulina de acción lenta y para evitar la hiperglucemia pos-prandial se administran insulinas de acción rápida antes de cada ingesta. (Rodríguez Lay, 2003) DIABETES TIPO 2 Conocida como diabetes tipo 2, o diabetes de comienzo en el adulto, es el tipo más común de diabetes, ocupa casi el 90-95% de toda la diabetes. (Bosch, Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010) Por lo general aparece en adultos, pero cada vez aparecen más casos de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes debido a factores como la obesidad , mala alimentación, falta de actividad física, edad avanzada, antecedentes familiares de diabetes, origen étnico, nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo. Las causas exactas no se conocen pero todo comienza con el desarrollo de una resistencia a la insulina o con la alteración de la 22 secreción de la misma. (International Diabetes Federation) Ambos fenómenos deben estar presentes en algún momento para que se eleve la glucemia. Aunque no existan marcadores clínicos que indiquen con precisión cuál de los dos efectos primarios predomina en cada paciente, el exceso de peso sugiere la presencia de resistencia a la insulina, mientras que la pérdida de peso sugiere una reducción progresiva en la producción de la hormona. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) En este tipo de diabetes la influencia genética es importante, ya que si se tiene un pariente de primer grado la predisposición de padecerla es de 4080%. (Bosch, Cabases, Cabré, Coma, & Flores, 2010) Tipos de diabetes mellitus tipo 2 del punto de vista fisiológico Predominantemente insulino-resistente con deficiencia relativa de insulina. Predominantemente con un defecto secretor de la insulina con o sin resistencia a la insulina. Síntomas Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en la sangre. Entre los síntomas que pueden aparecer son: Fatiga, infección en la vejiga, riñón, la piel y otras infecciones frecuentes, polifagia, poliúrea, polidipsia, visión borrosa, disfunción eréctil y dolor o entumecimiento de las manos y los pies. (International Diabetes Federation) 23 Tratamiento En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, para controlar la afección se podría recetar insulina unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física. (International Diabetes Federation) DIABETES MELLITUS GESTACIONAL Este tipo de diabetes se define como una alteración de metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante el embarazo y no excluye la posibilidad de que la alteración metabólica haya estado presente antes de la gestación. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada de la gestación, el bebé ya está bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el bebé es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, las mujeres con DMG también deben controlar sus niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el bebé. Ésto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque también podría ser necesario utilizar insulina o medicación oral. La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta. 24 e. INSULINOTERAPIA La insulina es un polipéptido de 51 aminoácidos sintetizado preferentemente por las células beta del páncreas. Tiene dos cadenas, la A con 21 aminoácidos y la B con 30 aminoácidos, unidas entre sí por puentes disulfuro. La cadena A tiene otro puente de disulfuro entre sus aminoácidos 6 y 11. (Flores & Freijanes, 2013) La síntesis de insulina comienza con la pre-pro-insulina, cuyo gen se localiza en el cromosoma 11, que por acción de proteasas es procesada a pro-insulina la cual está formada por una cadena larga de aminoácidos y es procesada inicialmente en el aparato de Golgi y almacenada en gránulos donde por acción de enzimas se convierten en insulina y péptido C. (Flores & Freijanes, 2013) (Rodríguez Lay, 2003) Actualmente todas las insulinas se producen por ingeniería genética y son estructuralmente idénticas a la del ser humano, conocidas como análogos de insulina, productos con cambios en sus aminoácidos para modificar su biodisponibilidad. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011) TIPOS DE INSULINA 1. Insulinas de acción lenta o retardada: Se utilizan para el tratamiento de la insulinemia basal y por lo tanto para el control de la glucemia preprandial o en ayunas. En la tabla 2 se puede observar de manera clara y concisa la clasificación de las insulinas según su tiempo de acción. 1.1. Insulinas de acción intermedia (NPH): Es obtenida tras la adición de protamina a la molécula de insulina consiguiendo de este modo una curva de acción lenta. Esta insulina tiene un perfil de acción corto lo que obliga al paciente diabético a hacer varias inyecciones al día. Tiene mucha variabilidad de absorción lo que 25 dificulta su manejo. Su pico de acción puede producir hipoglucemias tardías con un importante riesgo, especialmente en la noche. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) 1.2. Análogo de acción retardada (Glargina): Se trata de un análogo de acción retardada que se produce al añadir a la insulina humana, por técnicas de recombinación genética, dos arginas en la región C-terminal de la cadena B, y sustituir la aspargina por glicina en la posición A21 de la cadena A. Estos cambios hacen que esta insulina humana precipite con el pH neutro del tejido subcutáneo, formando microcristales que se liberan lentamente y sin picos a la sangre. La inyección diaria de insulina glargina produce el control de la glucemia aproximadamente de 24 horas, aunque cuando se usa en dosis muy bajas, pueden ser necesarias dos inyecciones para cubrir un día completo. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) 1.3. Análogo de acción retardada (Detemir): Análogo soluble de insulina retardada que se caracteriza por la unión de la insulina a un ácido graso, el ácido mirístico, el cual se une a los receptores de los ácidos grasos presentes en la albúmina del paciente de forma reversible de manera que se lentifica su absorción y se prolonga su acción. Esta insulina se une a la albúmina en un 98% y sólo su fracción libre puede unirse a los receptores de insulina de las células diana. Es soluble a pH neutro por lo que tras su inyección subcutánea permanece líquida y por tanto con una menor variabilidad en su absorción. Tiene menor potencia hipoglucemiante que la insulina NPH por lo que en humanos debería administrarse en una dosis mayor que la NPH. Su duración de acción aproximada es de 20 horas con un perfil más plano que la NPH. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) 26 2. Insulinas de acción rápida: Son utilizadas para el control de las glucemias post-ingesta y corregir situaciones de descompensación de hiperglucemia. 2.1. Insulina regular: Esta insulina se consigue tras un proceso de cristalización de la insulina en medio ácido. Se usa en la mayoría de las pautas diarias junto a la insulina intermedia y es la única insulina soluble que posibilita su uso vía intravenosa. Sin embargo tiene un inicio de acción tardío y un pico y duración prolongados por lo que su curva no se asemeja del todo a la secreción fisiológica de insulina post-ingesta. Por este motivo se debe administrar media hora antes de las comidas. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) 2.2. Análogos de acción rápida: La modificación en su estructura molecular logra unas características farmacocinéticas diferentes a las de la insulina regular con un perfil de acción más rápido. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) 2.2.1. Insulina aspart: Es idéntica estructuralmente a la regular, salvo por la sustitución de la prolina en la posición 28 de la cadena B por un ácido aspártico lo que reduce la tendencia a la agregación de los monómeros. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) 2.2.2. Insulina lispro: Cambia la prolina de la posición de la cadena B por la lisina de la posición 29. El inicio más rápido de estas insulinas (10-20 minutos) permite su administración coincidente con las comidas. Son eficaces administrados tras las comidas en niños pequeños con 27 ingestas variables. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) Tabla 2. Clasificación de las insulinas según su tiempo de acción. (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) TIPOS DE INSULINA SEGÚN TIEMPO DE ACCIÓN TIPOS DE INSULINA INICIO DE ACCIÓN PICO DE ACCIÓN DURACIÓN PREPARADOS COMERCIALES Actrapid® INSULINAS DE ACCIÓN RÁPIDA ANÁLOGOS DE ACCIÓN RÁPIDA INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA ANÁLOGOS DE ACCIÓN PROLONGADA INSULINA REGULAR 30-45 min LISPRO 10-15 min 0,5-1,5 horas 2-3 horas Humalog® ASPÁRTICO 15-20 min 0,75-1,5 horas 3-4 horas Novorapid® 1-3 horas 5-6 horas Humulina regular® Insulatard® INSULINA NPH 60-120 min 3-6 horas 8-10 horas Humulina NPH® GLARGINA 90 min Poco pico 24 horas Lantus® DETEMIR 60 min Poco pico 24 horas Levemir® f. COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES La diabetes es una enfermedad que asocia a gran número de complicaciones tanto agudas como crónicas. Las complicaciones agudas requieren de una actuación urgente para el paciente diabético y éstas son: Hipoglucemias e hiperglucemias en las que se incluyen la cetoacidosis diabética o situación cetósica y el coma hiperosmolarhiperglucémico. Las 28 hipoglucemias son ocasionadas por un exceso de insulina mientras que las dos últimas son causadas por un déficit absoluto o relativo de insulina. CETOACIODOSIS DIABÉTICA Es un síndrome caracterizado por hiperglucemia, cetosis y acidosis, lo cual es consecuencia de la deficiencia absoluta de insulina asociada a un exceso de hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento). Cuando la hiperglucemia excede la capacidad tubular de reabsorción de glucosa se produce glucosuria, diuresis osmótica y pérdida de solutos como el cloro, sodio y potasio. Paralelamente la deficiencia de insulina y las concentraciones elevadas de glucagón favorecen la lipólisis y con éllo el incremento de ácidos grasos libres circulantes, que son los substratos para la síntesis de cuerpos cetónicos; éstos se comportan como ácidos débiles que al acumularse conducen a la acidosis metabólica. Los ácidos grasos agravan la resistencia periférica a la acción de la insulina y con ello la hiperglucemia. De manera que el desbalance hormonal conduce a diuresis osmótica, deshidratación y acidosis metabólica. (A. Vergel, Azkoul, Meza, Salas, & Velázquez, 2012). La hiperglucemia de una cetoacidosis diabética se caracteriza por ser mayor de 250 mg/dL y menor de 600 mg/dL. COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO El coma hiperosmolar, hiperglucémico, no acetoacidótico, o más conocido como hiperosmolar, es un trastorno metabólico que puede verse en determinados pacientes diabéticos cuando, a expensas, sobretodo de una hiperglicemia severa mayor a 600 mg/dL, y en menor grado de una hipernatremia absoluta. Se origina por el hiper29 osmolaridad plasmática, estableciéndose con un cuadro de deshidratación intensa, tanto intracelular como extracelular, con toma de la conciencia que puede llegar hasta el coma. (Rocabruna Pedroso, 2009) HIPOGLUCEMIA La hipoglicemia es la complicación más común del tratamiento de la diabetes mellitus, sobretodo de la diabetes mellitus tipo 1. Ocurre porque hay un descenso de los niveles normales de glucosa en sangre causada por diversos factores como la administración excesiva de insulina o de medicamentos hipoglucemiantes orales, disminución de la ingesta alimenticia, retraso de alguna comida, incremento del gasto energético (ejercicio físico no habitual), ingesta de alcohol o medicamentos que potencien la acción de la insulina. El grupo de trabajo sobre hipoglucemias de la American Diabetes Association (ADA) define a la hipoglicemia como el episodio clínico en el que ocurren síntomas típicos de una hipoglucemia y una medición de glucemia plasmática <70 mg/dL (3,9 mmol/L), basándose en la disminución de la insulina endógena y la elevación del glucagón pancreático que se detecta en personas sanas cuando alcanzan este nivel glucémico. Además la divide en varias categorías como se muestra en l siguiente tabla. (Martín Vaquero, Barquiel Alcalá, Puma Duque, & Lisbona Catalán, 2009) 30 Tabla 3. Clasificación de las hipoglucemias según la American Diabetes Assossiation (ADA) (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) Clasificación de las hipoglucemias según la American Diabetes Assossiation (ADA) Hipoglucemia grave Requiere la asistencia de otra persona para ayudar a revertir el cuadro clínico. Hipoglucemia sintomática documentada Síntomas de hipoglucemia y glucemia plasmática <70 mg/dL (3,9 mmol/L) Hipoglucemia asintomática (bioquímica o inadvertida) Glucemia plasmática <70 mg/dL (3,9 mmol/L) pero sin síntomas Probable hipoglucemia sintomática. Síntomas de hipoglucemia, pero sin medición de glucemia acompañante. Presumible la persona ha presentado valores plasmática <70 mg/dL (3,9 mmol/L) Hipoglucemia relativa Síntomas típicos de hipoglucemia, pero con valores glucémicos plasmática >70 mg/dL (3,9 mmol/L) La Canadian Diabetes Assossiation (CDA) toma también casi el mismo valor considerado por el ADA y las clasifica de la siguiente manera, tal como se muestra en la tabla. (Martín Vaquero, Barquiel Alcalá, Puma Duque, & Lisbona Catalán, 2009) 31 Tabla 4. Clasificación de las hipoglucemias según la Canadian Diabetes Assossiation (CDA) (Castillo Nuñez, Aguilar Salinas, O. Mendivil, & Duperly, 2013) Clasificación de las hipoglucemias según la Canadian Diabetes Assossiation (CDA) Hipoglucemia grave Requiere la asistencia de otra persona para ayudar a revertir el cuadro clínico. Puede producirse una périda de la consciencia. La glucemia plasmática es < 50 mg/dL (2,8 mmol/L)es Hipoglucemia moderada Presencia de síntomas autónomos y neuroglucopénicos. Los individuos son capaces de realizar autotratamiento. Hipoglucemia leve Síntomas autónomos presentes. El individuo es capaz de realizar autotratamiento. La glucemia plasmática es <72 mg/dL (4 mmol/L) pero sin síntomas CLÍNICA No existe una sintomatología específica que del diagnóstico definitivo de una hipoglucemia, pero los síntomas varía de paciente en paciente e incluso la forma en que se presente va a ir cambiando a lo largo del tiempo en el mismo sujeto. Los síntomas y signos autónomos son el resultado de la estimulación del Sistema Nervioso Autónomo por la hipoglucemia, algunos síntomas como las palpitaciones, el temblor o ansiedad son adrenérgicos y son estimulados por las catecolaminas; otros como la sudoración, sensación de hambre son colinérgicos mediados por la acetilcolina. (Martín Vaquero, Barquiel Alcalá, Puma Duque, & Lisbona Catalán, 2009) 32 FISIOPATOLOGÍA La inhibición de la insulina endógena y la elevación del glucagón ocurre cuando las concentraciones de glucemia bajan a valores menores de 7072mg/dL, los síntomas autónomos a menos de 56-63mg/dL y los síntomas neuropénicos a menos de 48-54mg/dL. (Martín Vaquero, Barquiel Alcalá, Puma Duque, & Lisbona Catalán, 2009). Ésto ocurre por lo general por el uso de tratamientos intensivos con insulina e hipoglucemiantes orales, que pueden provocar un exceso de insulina dando lugar a hipoglucemias. Otros factores que influyen en una hipoglicemia son ejercicio físico, disminución de los requerimientos, alcohol, alteración de la absorción de la glucosa, saltarse comidas, etc. FRECUENCIA DE HIPOGLUCEMIAS Es importante recalcar que la frecuencia de la diabetes va a depender del tipo de diabetes mellitus, el tratamiento hipoglucémico empleado, y los factores de riesgos individuales. La hipoglucemia es una realidad frecuente en la vida de los diabéticos tipo 1 y de los tipo 2 sin reserva pancreática, el 10% de sus controles glucémicos son inferiores a 50 mg/dL. La incidencia de hipoglucemias sintomáticas es de dos por semana y la de hipoglucemias graves y temporalmente invalidantes, de un episodio por año. Las hipoglucemias graves son responsables del 2-4% de las muertes en diabéticos tipo 1. (Libman , Marcucci, Mileo Vaglio, & Saavedra, 2009) Los pacientes con diabetes mellitus tipo q tienen una frecuencia 3 veces mayor de presentar hipoglucemias graves que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con una tasa de episodios por año del 10% frente al 2.3% respectivamente. Sólo 1 de cada 3 episodios graves puede provocar que lleguen al coma. Las cifras de prevalencia se sitúan 33 en torno al 30-40%. (Martín Vaquero, Barquiel Alcalá, Puma Duque, & Lisbona Catalán, 2009) Con el correr de la evolución de la diabetes (Péptido C no detectable) el comportamiento de los pacientes con diabetes tipo 2 es semejante al de los diabéticos tipo 1. (Libman , Marcucci, Mileo Vaglio, & Saavedra, 2009) TRATAMIENTO Se recomienda que no se ingiera alimentos con azúcares sin ser controlados en cuanto a su cuantificación, ya que pueden llevarlos a cifras altas de glucemias y así alterar el control metabólico. El tratamiento de elección es la ingestión de 15-20g de glucosa pura, y verificar su efecto en 15 minutos, midiéndose los niveles de glucemia, si no se han alcanzado los niveles de glucemia deseados se volverá a ingerir 15g de glucosa y volver a verificar a los 15 minutos. Si no se cuenta con glucosa pura, se puede consumir cualquier alimento que contenga carbohidratos (sacarosa o azúcar común). C. FORMAS FARACÉUTICAS GELES Según la USP, los geles a veces son llamados jaleas, son formas farmacéuticas semisólidas que consisten de suspensiones compuestas por partículas inorgánicas pequeñas o moléculas orgánicas grandes interpenetradas por un líquido. (Remington Gennaro, 2003) 34 Otra manera de definir los geles es a partir de su método de obtención; en este sentido, éstos se obtienen a partir de soluciones coloidales que, por diferentes modificaciones en su entorno, adquieren una estructura ordenada tridimensional que fija las partículas de soluto alrededor de las de coloide. (Juvé, Viscasillas, & del Pozo, 2007) Se puede utilizar agua, alcohol o aceite como fase continua. Los geles pueden ser utilizados para administrar drogas en forma tópica o en interior de cavidades corporales. (Remington Gennaro, 2003) CLASIFICACION DE LOS GELES SEGÚN SU COMPORTAMIENTO EN EL AGUA HIDROGELES: O hidrófilos, son geles cuya base es el agua, glicerol, o propilenglicol y son gelificados con agentes gelificados como tragacanto, almidón, derivados de la celulosa, polímeros de carboxivinilo, silicatos de magnesio y aluminio. Los hidrogeles se preparan mediante el hinchamiento de una estructura entrecruzada en agua o fluidos biológicos que contienen grandes cantidades de ésta. (Remington Gennaro, 2003) LIPOGELES: También conocidos como oleogeles o hidrófobos, son geles que consisten por lo general en parafina líquida con polietileno o aceites grasos gelificados con sílica coloidal o jabones de aluminio o cinc. (Remington Gennaro, 2003). No presentan un especial interés a nivel cosmético. SEGÚN EL NÚMERO DE FASES EN QUE ESTÁN CONSTITUIDOS 35 BIFÁSICOS: Cuando la masa del gel consiste en una red de partículas pequeñas separadas el gel se clasifica como un sistema bifásico. Un sistema bifásico, si el tamaño de las partículas de la fase dispersa es elativamente grande, la masa del gel a veces se designa con el nombre de magma. (Remington Gennaro, 2003) Este tipo de geles se usa como pomadas, preparaciones tópicas. Estos geles se los puede dividir en dos grupos: geles bifásicos transparentes aceite en agua y geles transparentes basados en agua de siliconas. (Juvé, Viscasillas, & del Pozo, 2007) MONOFÁSICOS: Los geles monofásicos consisten en macromoléculas orgánicas distribuidas de modo uniforme a través de un líquido de manera que no existan límites aparentes entre las moléculas dispersas y el líquido. Los geles monofásicos pueden obtenerse de macromoléculas sintéticas o de gomas naturales. (Remington Gennaro, 2003) Son los más usados en farmacia y en cosmetología debido a sus propiedades, ya que presentan un estado semisólido, alto grado de claridad y facilidad de aplicación, remoción y uso. Además de que promueven una liberación rápida de la droga dependiendo de la hidrosolubilidad de la misma. 36 2.2.2. PLAN DE NEGOCIO El empresario es una persona que se arriesga y toma decisiones, pero antes de poner en marcha su empresa, recoge, procesa y analiza información que le permita evaluar la viabilidad económica, social y ambiental de cualquier oportunidad de negocio. Este proceso de recopilación y análisis de información permite evaluar si vale la pena o no acometer una determinada actividad empresarial se lo conoce como plan de negocios. (Weingberger Villarán, 2009) El plan de negocios es un documento, escrito de manera clara, precisa y sencilla, que es el resultado de un proceso de planeación. Este plan de negocios sirve para guiar un negocio, porque muestra desde los objetivos que se quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollarán para alcanzarlos. Lo que busca este documento es combinar la forma y el contenido. La forma se refiere a la estructura, redacción e ilustración, cuánto llama la atención, cuán “amigable” contenido se refiere al plan como propuesta de inversión, la calidad de la idea, la información financiera, el análisis y la oportunidad de mercado. (Weingberger Villarán, 2009) 2.2.3. IDEA DEL NEGOCIO Todo proyecto nace de una idea, pero para que la idea de negocio tenga éxito, no sólo debe ser una idea, sino también una oportunidad de negocio. Es por ello que se debe de analiza cuidadosamente para poder diferenciar aquellas que son sólo ideas, de aquellas que son verdaderas oportunidades de negocio. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010). Esta idea es genérica y poco específica, pero se debe trabajar para definirla en función al producto o servicio que se destinará al mercado que se quiere atender, a los proveedores con quienes se quiere trabajar, a los competidores con los que se tendrá que luchas y el nivel de tecnología que se piensa adquirir. (Weingberger Villarán, 2009). 37 ANÁLISIS DE LA OPORTUNIDAD. La oportunidad de negocio existe cuando podemos efectivamente determinar que nuestra idea de negocio tiene posibilidades en el mercado, que existen condiciones favorables que permiten servir a un grupo de consumidores y generar utilidades. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Algunas de estas oportunidades pueden ser: (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Existencia de un mercado insatisfecho Existencia de un mercado en crecimiento Cambios en los gustos de los consumidores Posibilidad de mejorar un producto existente introduciendo algún tipo de innovación. Posibilidad de entrar en mercados externos, por ejemplo, por un tipo de cambio favorable. La identificación de oportunidades de negocios requiere de estar atentos al entorno, cambios y tendencias en la sociedad, a las necesidades y deseos de los consumidores. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) MODELO DEL NEGOCIO En este momento la idea del negocio está claramente definida, y se debe definir los grandes marcos de acción sobre los cuales la empresa funcionará. Se puede definir un modelo del negocio respondiendo a las siguientes preguntas: (Weingberger Villarán, 2009) 38 ¿Qué hace la empresa? ¿Qué bienes o servicios produce? ¿Cuáles son las prácticas productivas y comerciales de este tipo de empresa? ¿En qué medida el nuevo producto o servicio satisfará de mejor manera las necesidades del público objetivo? ¿Cómo está organizada la competencia y cómo se le enfrentará? ¿Existe algún grupo de empresarios con habilidades especiales que le de valor a su oferta? ¿Cuál será el mecanismo básico de generación de ingresos de la empresa? ¿Qué parte de las principales actividades de la empresa se subcontratará? 2.2.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO El análisis del entorno es fundamental para descubrir oportunidades sobre la base de las cuales podrían surgir ideas de negocios. Además, un profundo análisis del entorno permitirá al empresario identificar las amenazas que dificultarían su ingreso al mercado o la necesidad de cambiar el rumbo de la empresa. (Weingberger Villarán, 2009) Cuando se hace un análisis del entorno, por lo general se estudian los siguientes factores: económicos, sociales, políticos y legales, tecnológicos y ambientales. (Weingberger Villarán, 2009) 2.2.5. ANÁLISIS DEL MERCADO Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA, ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ANÁLISIS DE MERCADO La finalidad del estudio de mercado es determinar la viabilidad comercial del proyecto. 39 Los objetivos del estudio de mercado son: (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Conocer el mercado en que se insertará el proyecto y las distintas fuerzas que operan en él. Demostrar que existe demanda para el producto del proyecto y que justifique su puesta en marcha. Determinar la estrategia que utilizará el proyecto para absorber una porción de la demanda. Conocer el riesgo de mercado, es decir que los factores que de alguna forma podrían condicionar el éxito del proyecto y su probabilidad de ocurrencia. Los dos primeros instrumentos de investigación: el cuestionario de entrevistas y la guía de discusión de los grupos de enfoque, son adecuados para investigaciones de tipo cualitativo. (Weingberger Villarán, 2009) ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Cuando se habla de industria, se entiende que es el conjunto de empresas que fabrican productos que compiten entre ellos o que son sustitutos cercanos. (Weingberger Villarán, 2009) El análisis de una industria, implica el estudio de aquellas fuerzas que podrían afectar directamente el desarrollo y desempeño de una empresa. De acuerdo con el modelo de Michael Porter (1979), estas fuerzas son: (Weingberger Villarán, 2009) Los competidores actuales. Los competidores potenciales. Los productos o servicios sustitutos. Los clientes. 40 Los proveedores. 2.2.6. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ANÁLISIS FODA El plan estratégico de una empresa comienza con una relación de las variables que pudieran representar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para ella. Sea para una empresa en marcha o para una nueva iniciativa empresarial, se comienza con un listado de las oportunidades y amenazas que fueron identificadas en el análisis del entorno y en el análisis de la industria, gracias al estudio o sondeo del mercado. Luego se presentan las debilidades y las fortalezas de la empresa o del equipo gerencial. (Weingberger Villarán, 2009) Al estudiar el ambiente “externo” las empresas identifican lo que “podrían” hacer basándose en el análisis de oportunidades y amenazas. (Weingberger Villarán, 2009) Al estudiar el ambiente “interno” las empresas identifican lo que “pueden” hacer, sobre la base del análisis de las fortalezas y debilidades internas de la empresa. (Weingberger Villarán, 2009) Las fortalezas son importantes en la medida que son utilizadas para explotar una oportunidad o para contrarrestar una amenaza y son fuentes potenciales de ventajas competitivas. (Weingberger Villarán, 2009) Para una empresa nueva la evaluación interna se basa en el análisis de las capacidades, los conocimientos y los recursos del equipo empresarial fundador. Por lo tanto, no será la evaluación de una empresa sino de un equipo de personas. (Weingberger Villarán, 2009) 41 VISIÓN Realizado el análisis FODA, el siguiente paso es determinar la visión de la empresa, es decir, lo que la empresa quiere ser en el futuro. Por lo general, la visión de la empresa responde a la visión o sueño del empresario y suele establecerse por un periodo superior a los tres años. (Weingberger Villarán, 2009) MISIÓN La misión de una empresa es su razón de ser. Para poder definirla se debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Para quién lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Dónde lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos? ¿En qué creemos? Si bien son siete preguntas que nos permitirán establecer la misión, la idea es que su redacción sea lo suficientemente corta, para que todos los miembros de la organización la recuerden, pero también debe ser lo suficientemente precisa, para que la empresa pueda diferenciarse claramente de sus competidores. (Weingberger Villarán, 2009) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS No hay consenso en cuanto a cuáles son las áreas en las que las empresas competitivas deberían fijar sus objetivos estratégicos. Sin embargo, se 42 sabe que todo objetivo estratégico debe cumplir con tres condiciones: (Weingberger Villarán, 2009) Establecerse para toda la organización. Establecerse de manera permanente. Establecer en términos cuantitativos, en la medida de lo posible. ESTRATEGIA GENÉRICA Las estrategias se refieren a la forma como las organizaciones alcanzan sus objetivos. En ese sentido, las estrategias responden a la siguiente pregunta: ¿Cómo voy a actuar para alcanzar los objetivos propuestos y cómo voy a responder a la competencia? Las MYPE, es decir las empresas que tienen una unidad de negocio, sólo tienen cuatro opciones para ingresar a un mercado o mantenerse en él. Éstas son: Estrategia de liderazgo en costos. Estrategia de diferenciación. Estrategia de enfoque en costos. Estrategia de enfoque en diferenciación VENTAJAS COMPETITIVAS Toda empresa, por más pequeña que sea, debe estar en búsqueda constante de una posición competitiva favorable. Como se ha visto, son diversas las formas y estrategias para competir, pero cualquiera sea la postura competitiva la empresa debe ver la forma de crear valor para sus clientes, a través del uso de recursos internos que pueda controlar y aprovechando las oportunidades que se presenten en el entorno. Por ejemplo, las marcas, las patentes, los registros de propiedad intelectual, una 43 ubicación privilegiada, una fuerza laboral con talento y comprometida, un empresario líder y visionario, un sistema de información gerencial que permita adelantarse a los cambios del entorno y tomar rápidas y buenas decisiones, todos ellos pueden ser generadores de una ventaja competitiva. La ventaja competitiva es aquello que posee una empresa y que le sirve para generar valor para sus clientes, siendo muy costosa, rara y difícil de imitar por parte de los actuales o potenciales competidores. (Weingberger Villarán, 2009) ALIANZAS ESTRATÉGICAS Las alianzas estratégicas son fórmulas de cooperación empresarial, por las que dos o más empresas acuerdan voluntariamente compartir algún recurso para desarrollar una estrategia que redunde en ventajas competitivas para los miembros de la alianza. 2.2.7. ANÁLISIS DE MARKETING Cuando se trata de personas naturales o individuos, el mercado suele ser segmentado en función a variables como edad, género, nivel de educación, profesión, lugar de residencia, lugar de nacimiento, nivel de ingreso, consumo promedio, disposición de compra, hábitos de consumo, estilos de vida, entre otras. (Weingberger Villarán, 2009) En realidad, las variables de segmentación pueden ser muchas y muy variadas, pero lo importante, es seleccionar aquella o aquellas que sean relevantes para diferenciar los grupos de consumidores. (Weingberger Villarán, 2009) Cuando se está trabajando con empresas, la segmentación suele hacerse en función al tamaño de la empresa, al nivel de facturación, a la ubicación o ámbito de influencia, al volumen de ventas, al porcentaje de participación en el mercado, al nivel de tecnología e inversión, a la calidad del servicio 44 ofrecido, a los sistemas de compra, al posicionamiento de la empresa en la industria, a las líneas de productos o servicios que maneja, al equipo de gestión, entre otros. (Weingberger Villarán, 2009) Una vez que el empresario haya definido el público o mercado objetivo y el posicionamiento deseado, el siguiente paso es establecer los objetivos de marketing, todo plan debe contener objetivos y el primer objetivo del plan de marketing es el de ventas. (Weingberger Villarán, 2009) Este objetivo de ventas debe establecerse en función a la demanda estimada en el sondeo de mercado, a las expectativas del empresario y a la capacidad de producción y endeudamiento de la empresa. Este objetivo debe plantearse en términos monetarios y unitarios. (Weingberger Villarán, 2009) DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO El primer elemento de la mezcla de marketing es el producto o servicio. Cuando se le describe se está haciendo referencia a: su diseño, sus características, sus bondades, su calidad y la calidad de los servicios anexos; la cantidad, disponibilidad y variedades del producto; los atributos del envase y empaque, el servicio postventa, la marca y los beneficios que aporta. (Weingberger Villarán, 2009) ESTRATEGIA DE PRECIOS Es sumamente importante definir los precios de los bienes o servicios y además establecer las políticas de fijación de precios. La lista de precios se fijará en función a la estructura de costos de la empresa, a los precios de la competencia, a la percepción de los clientes y los resultados económicos esperados por el empresario. Recuerde que sus ventas representan los ingresos de la empresa. (Weingberger Villarán, 2009) 45 En general, el precio del bien se establece en función a: (Weingberger Villarán, 2009) La percepción que se tiene del bien o servicio. La intensidad de la necesidad insatisfecha. El posicionamiento del producto o servicio en la mente de los consumidores. El poder adquisitivo del cliente. La estructura de costos del producto o servicio. El precio de los productos competidores o sustitutos. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN La estrategia de distribución o plaza, también conocida como la estrategia de lugar, hace referencia a la forma cómo se llegará al cliente o consumidor final. En este punto, es necesario analizar cuáles son los canales de distribución que la industria tiene, es decir: (Weingberger Villarán, 2009) • ¿Se vende directamente a los clientes? • ¿Se utiliza representantes de ventas, distribuidores o agentes? • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar a terceros para vender? • ¿Cómo accede a clientes “valiosos”? • ¿Cuántos distribuidores hay y cómo están distribuidos geográficamente? • ¿Los distribuidores tienen algún poder de negociación? • ¿Los distribuidores están asociados? ESTRATEGIA DE LA PROMOCIÓN El objetivo fundamental de la estrategia de promoción es comunicar y dar a conocer al mercado objetivo las bondades del producto o servicio que se ofrece. (Weingberger Villarán, 2009) 46 Las estrategias de promoción están relacionadas con: • Actividades de publicidad. • Marketing directo. • venta personal. • Promociones de ventas. • Cupones. • Sorteos. • Promociones conjuntas. • Programas de fidelidad. • Relaciones públicas. Vender significa convencer a los clientes para que compren el producto o servicio y para ello, hay que demostrarles que son buenos. Por eso, es necesario entrenar profesionalmente a los vendedores y hay que definir quiénes coordinarán, supervisarán y controlarán el esfuerzo de los vendedores. También hay que definir qué capacitación se dará a cada vendedor y cómo se les transferirá los conocimientos necesarios del producto o servicio y desarrollar sus habilidades de ventas. El empresario debe definir qué incentivos piensa establecer para motivar a los vendedores a alcanzar sus metas y qué porcentaje de su remuneración será fija y cuál será variable. (Weingberger Villarán, 2009) Independientemente de la estrategia o táctica de venta, usted debe asignarle a cada vendedor un objetivo muy claro y preciso, definiendo la cantidad de unidades a vender y el total de ingresos que debe generar. Cada vendedor debe saber muy bien su objetivo en términos de cantidad y tiempo. Es función del empresario determinar estos objetivos y asegurarse de que los vendedores los tengan claramente establecidos. (Weingberger Villarán, 2009) Otro aspecto que el empresario o equipo gerencial debe definir son los métodos de venta: 47 ¿Se venderá por teléfono? ¿Se venderá por catálogo? ¿Se llamará y visitará directamente al cliente? ¿Se utilizará la venta por correo electrónico? ¿Se adecuará una tienda? ¿Se participará en ferias locales, nacionales o internacionales? ¿Se hará publicidad por radio o televisión? ¿Se utilizarán medios impresos como revistas y periódicos? ¿Qué material promocional como videos, folletos, prospectos se le proporcionará al vendedor para ayudarlo a cumplir con su objetivo de ventas? 2.2.8. ANÁLISIS TÉCNICO PRODUCTIVO El proceso de producción es aquel en el cual se transforman los insumos en productos acabados, mediante la intervención de cierta tecnología, mano de obra y materiales. Del análisis del proceso productivo se obtendrá la función de producción óptima para la utilización eficiente de los recursos disponibles. Esto requerirá del estudio y consideración de diversas alternativas con distintas combinaciones de factores de producción. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO El proceso de producción es el conjunto de acciones encaminadas a generar, crear o fabricar un bien o servicio en un determinado periodo. Un proceso de producción involucra una serie de operaciones, medios técnicos como herramientas y máquinas y personal que posea las habilidades necesarias para alcanzar los fines propuestos. (Weingberger Villarán, 2009) Para establecer un proceso de producción es necesario: (Weingberger Villarán, 2009) 48 Definir el flujo de operación del bien o servicio. Establecer los estándares de calidad. Determinar cuáles son los factores críticos para el cumplimiento de los estándares de calidad. TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño del proyecto se define como su capacidad instalada y se mide a través del volumen de producción anual. La determinación del tamaño dependerá de una variedad de factores: (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Demanda: Si el proyecto enfrenta una demanda creciente deberá considerarse la capacidad de la planta requerida a largo plazo. Esto significará el diseño de una planta de mayores dimensiones que las que inicialmente fueron necesarias. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Tecnología: La tecnología necesaria para la elaboración del producto se indicará en las inversiones y en los costos de producción. Muchas veces sucede que una cierta tecnología exige una cantidad mínima a ser producida para que se justifique su aplicación, debido a sus costos elevados. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Disponibilidad de insumos: El proyecto no podrá producir el volumen de producción deseado si no cuenta con la materia prima necesaria para el proceso productivo. Para que ello no suceda deberá asegurarse la disponibilidad de los insumos necesarios, tanto en la cantidad como en la calidad deseada. Por lo tanto, será importante conocer quiénes son los proveedores de insumos, su capacidad productiva, cotizaciones, etc. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Financiamiento: El tamaño del proyecto dependerá de los recursos financieros de la organización, referidos tanto al aporte de recursos propios como al acceso a fuentes de financiamiento. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) 49 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La ubicación de una empresa es muy importante, pues debe tener como premisa el minimizar los costos de instalación y aprovechar los recursos del entorno, para satisfacer las exigencias del negocio. (Weingberger Villarán, 2009) ESPECIFICACIONES DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Dentro del estudio técnico debe incluir la especificación de los requerimientos tecnológicos, de insumos, de mano de obra y de obras físicas, necesarios para la puesta en marcha y operación del proyecto. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Requerimientos tecnológicos: Descripción y especificación de la tecnología necesaria para la elaboración del producto. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Requerimientos de insumos: Es la especificación de las materias primas, materiales e insumos que se requieren para la elaboración del producto. Aquí se identificarán y cuantificarán tanto los insumos que forman parte del producto acabado (materias primas y envases), así como insumos generales (energía eléctrica, agua) (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Requerimientos de mano de obra: Es recomendable realizar un balance de personal especificando mano de obra, tanto directa como indirecta, necesaria para la operación del proyecto, y las remuneraciones implicadas. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) Requerimientos de obras físicas: Comprende la especificación de las inversiones en terrenos, construcciones edificas e instalaciones. (Fernández de Krichner, Del Valle, Rouda, & Giorgi, 2010) 50 2.2.9. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO Las personas son el elemento clave del éxito empresarial y por ello un recurso humano de calidad podría significar una ventaja para la empresa. (Weingberger Villarán, 2009) Los empresarios deben saber que es muy importante determinar las funciones y las responsabilidades de cada puesto, para lo que deben llevar un manual administrativo. (Weingberger Villarán, 2009) Un manual de funciones debe contener: (Weingberger Villarán, 2009) La descripción del puesto. Los objetivos o la misión del puesto. A qué área pertenece o de quién depende. Las funciones que desempeña. Las responsabilidades, es decir, las acciones que se espera que cumpla el trabajador. En un organigrama, que viene a ser la representación gráfica de la estructura de una organización, se puede conocer cómo se han agrupado las tareas y cuáles son los niveles jerárquicos en la organización. 2.2.10. ANÁLISIS LEGAL En él se expone la normativa vigente que rodea al proyecto. Por ejemplo, una investigación sobre repitencia y deserción escolar se encuentra amparada o de alguna manera respaldada por la Ley General de Educación (Ley 115 de 1991) y el decreto que la reglamenta (Decreto 1860 de 1994). Aquí no se trata de transcribir toda la norma, si no de citar algunos de los apartes más relevantes para el proyecto y hacer los respectivos comentarios. (Castillo Sánchez, 2004) 51 2.2.11. ANÁLISIS AMBIENTAL En el análisis ambiental se analizan los factores en el entorno que puedan repercutir sobre la empresa o los factores que podrían perjudicar al medio ambiente y determinar en qué grado lo pueden hacer. Este tipo de análisis es relativamente cualitativo y consiste en la identificación, exploración, análisis y predicción de las variables ambientales. 2.2.12. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Aldehído: Cada uno de los compuestos orgánicos ternarios que se forman como primeros productos de la oxidación de ciertos alcoholes. Se utilizan en la industria y en los laboratorios químicos por sus propiedades reductoras. Amilasa: Enzima que fragmenta el almidón en sus componentes. Anticuerpos: Sustancia producida en el organismo animal por la presencia de un antígeno, contra cuya acción reacciona específicamente. Basal: Se dice del nivel de actividad de una función orgánica durante el reposo y el ayuno. Carbonilo: Radical formado por un átomo de carbono y otro de oxígeno. Cetoacidosis diabética: Es un problema que ocurre en personas con diabetes y se presenta cuando el cuerpo no puede usar el azúcar (glucosa) como fuente de energía, debido a que no hay insulina o ésta es insuficiente. En lugar de ésto, se utiliza la grasa para obtener energía. Los subproductos del metabolismo de las grasas, llamados cetonas, se acumulan en el cuerpo. Coma hiperosmolar diabético: Es una complicación de la diabetes tipo 2 que implica niveles extremadamente altos de azúcar (glucosa) en la sangre sin la presencia de cetonas, un subproducto de la descomposición de las grasas Dextrosa: Glucosa. 52 Diabetes: Enfermedad metabólica caracterizada por eliminación excesiva de orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos generales. Disacárido: Hidrato de carbono formado por dos monosacáridos; p. ej., la sacarosa y la lactosa. Diuresis osmótica: Es el aumento de la micción debido a la presencia de ciertas sustancias en el líquido filtrado por los riñones. Este líquido finalmente se convierte en orina. Estas sustancias provocan que llegue agua adicional a la orina, lo que incrementa su cantidad. Glucagón: Es una hormona que se produce por los islotes de Langerhans y que actúa en el metabolismo del glucógeno. El principal factor regulador es el nivel de glucosa en sangre, es importante para evitar una hipoglucemia provocada por una comida rica en proteínas. Glucemia: Medida de la cantidad de glucosa presente en la sangre. Glúcido / glícido: Hidrato de carbono. Hidrato de carbono (carbohidrato): Cada una de las sustancias orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, que contienen los dos últimos elementos en la misma proporción que la existente en el agua; p. ej., la glucosa, el almidón y la celulosa. Hidrólisis: Desdoblamiento de la molécula de ciertos compuestos orgánicos por acción del agua. Hiperglucemia: Nivel de glucosa en la sangre superior al normal. Hipoglucemia: Nivel de glucosa en la sangre inferior al normal. Inmunidad: Estado de resistencia, natural o adquirida, que poseen ciertos individuos o especies frente a determinadas acciones patógenas de microorganismos o sustancias extrañas. Insulina: Hormona segregada por los islotes de Langerhans en el páncreas, que regula la cantidad de glucosa existente en la sangre. Hoy también se obtiene por síntesis química artificial. Lipólisis: Es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del organismo son transformados para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. La lipolisis es el conjunto de reacciones bioquímicas inversas a la lipogénesis. 53 Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener estas. Monosacárido: Polialcohol con un grupo adicional aldehídico o cetónico. Puede constar de tres, cuatro, cinco, seis o siete átomos de carbono. Existen monosacáridos libres, p. ej., la glucosa, o como unidades constituyentes de oligosacáridos y polisacáridos, p. ej., la celulosa. Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado. Mortalidad: Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada. Oligosacárido: Hidrato de carbono formado por escaso número de monosacáridos Polidipsia: Necesidad de beber con frecuencia y abundantemente, que se presenta en algunos estados patológicos, como la diabetes. Polifagia: Excesivo deseo de comer que se presenta en algunos estados patológicos. Polisacárido: Hidrato de carbono formado por una larga cadena de monosacáridos; p. ej., el almidón, la celulosa y el glucógeno. Poliuria: Producción y excreción de gran cantidad de orina. 54 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.1.1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA “La investigación exploratoria es usada para resolver un problema que no ha tenido claridad. La investigación exploratoria impulsa a determinar el mejor diseño de la investigación y el método de recogida de datos. Debe sacar conclusiones definitivas sólo con extrema precaución.” (Bernal Torres, 2010) Mi investigación se enmarca en la exploración utilizando métodos de síntesis-análisis y deducción-inducción, pues mi problema está enmarcado en características de la alteración de la salud que no ha tenido una solución específica viéndolo netamente desde el punto técnica, con esto se ha recurrido a que las personas consuman distintos productos que pueden llegar a alterar la situación patológica del paciente. Teniendo en claro el problema y justificándolo de manera correcta mi propuesta para la probable solución es la elaboración y comercialización de un producto que disminuya las consecuencias de este estado patológico (gel de glucosa oral). 3.1.2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA “La investigación documentada consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio”. (Bernal Torres, 2010) 55 Las principales fuentes documentales son: Documentos escritos (libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, conferencias escritas, etc; documentos fílmicos (películas, diapositivas, etc.); y documentos grabados (discos, cintas, casetes, disqueteras, etc.)” (Bernal Torres, 2010) La investigación que se ha llevado a cabo en este proyecto es también del tipo documental, ya que se ha utilizado documentos escritos como libros, periódicos, revistas científicas, publicaciones, artículos científicos, etc., los cuales han servido para realizar resúmenes, extractos y análisis de la literatura que aportan directa e indirectamente al tema, enriqueciendo mi proyecto desde el punto de vista científico y socio-económico. 3.1.3. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA “Se considera como investigación descriptiva a aquella que, como afirma Salkind (1998), se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio. La investigación descriptiva es uno de los tipos o procedimientos investigativos más populares y utilizados por los principiantes en actividad investigativa. Los trabajos de grado, pregrados y en muchas maestrías, son estudios de carácter eminentemente descriptivo. En tales estudios se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías, etc., pero no se dan explicaciones o razones de las situaciones, los hechos, los fenómenos, etc. “ (Bernal Torres, 2010) Siendo mi objeto de estudio los cuadros hipoglucémicos y tomando en razonamiento el concepto de dicha investigación; éste narra, muestra y reseña el procedimiento de cómo se procede en la existencia del objeto de estudio. Siendo identificable y modelado una propuesta de carácter científico y socioeconómico. 56 3.1.4. INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL “la investigación transversal o seccional es aquella en la cual se obtiene información del objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un momento dado. Esta investigación puede ser descriptiva o explicativa. (Bernal Torres, 2010) En el proyecto interviene la investigación transversal, ya que se realizó una encuesta a una determinada muestra de la “Fundación Aprendiendo a Vivir con Diabetes” durante los meses de Julio y Agosto del 2014. 57 3.2. MÉTODOS 3.2.1. INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN “Este método de indiferencia se basa en la lógica y estudia hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a l particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).” (Bernal Torres, 2010) Aplicándose el método Inductivo-Deductivo, utilizando la parte de la lógica y los hechos particulares, se puede llegar que la base general es el estudio de la Diabetes como patología general llegándose a segmentar y estudiar una parte de dicha patología como es el caso de las hipoglucemias a lo cual se puede llegar a una solución en particular que es la propuesta que he expresado en el documento (gel de glucosa). 3.2.2. MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO “Estudia los hechos partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una sus partes para estudiarlas de forma individual (análisis), y luego se integran esas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis)” (Bernal Torres, 2010) Tomando en cuenta el extracto del método Inductivo-Deductivo en referencia a lo que es hipoglucemias, en ésta se puede aplicar el método analítico-sintético, enmarcando el problema como cuadros hipoglucémicos, situación no resuelta por no tener la investigación adecuada y recurriendo a métodos no convencionales, lo que ha causado que los individuos carezcan de conocimientos sobre la severidad del caso, proporcionando descompensaciones en cuanto a los niveles fisiológicos de glucosa en sangre. Aunque existe una solución alterna, ésta no cuenta con la especificidad necesaria para tratar dicha problemática, por lo tanto, se analiza que la situación investigada recae sobre la elevación de un factor de 58 riesgo que conlleva un estado disfuncional del paciente; teniendo en claro el análisis del patrón sintetizando mi trabajo en la propuesta de la elaboración y comercialización de un producto específico gestionando así una solución netamente técnica. 3.2.3. MÉTODO CUANTITATIVO O MÉTODO TRADICIONAL “Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar” (Bernal Torres, 2010) Teniendo en claro una de las variables extraídas de los métodos anteriores como es la desinformación sobre los cuadros hipoglucémicos y la probable solución a la severidad del caso, se necesita extraer datos generales y específicos que engloben a la población afectada con lo cual nos estipula un dato comparable, manejable y aplicable a la elaboración y ejecución de la propuesta descrita. 59 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO En esta parte de la investigación, el interés consiste en quiénes y qué características deberán tener los sujetos (personas, organizaciones o situaciones y factores) objeto de estudio. (Bernal Torres, 2010) 3.3.1. POBLACIÓN La población es la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer referencia, o bien unidad de análisis. (Bernal Torres, 2010) Por ello una correcta definición de población debe realizarse a partir de los siguientes términos: Alcance, tiempo, elementos y unidades de muestreo. (Bernal Torres, 2010) Para determinar la población en la elaboración de mi proyecto se tomó encuentra las siguientes características: Alcance: Fundación Aprendiendo a Vivir con Diabetes (FUVIDA) Tiempo: Julio – Agosto del 2014 Elementos: Todos los niños, jóvenes y adultos que han ingresado a la Fundación Aprendiendo a Vivir con Diabetes (FUVIDA) de la ciudad de Guayaquil. Población total: 240 personas 3.3.2. MUESTRA Es la parte de la población que se selecciona, de la cual se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y observación de las variables objeto de estudio. (Bernal Torres, 2010) 60 Para seleccionar la muestra es necesario conocer técnicas o métodos de muestreo. Las más usadas son los diseños probabilísticos y no probabilísticos. (Bernal Torres, 2010) Muestreo probabilístico: Los miembros de la población tienen una probabilidad distinta de cero de ser seleccionados como unidad muestral. Esta probabilidad puede ser calculada de antemano y no es necesario que sea igual para todos los elementos. Esto es posible si al escoger las unidades de la muestra se utiliza un procedimiento aleatorio o de azar. Este tipo de muestreo permite evaluar y controlar las desviaciones cometidas en las estimaciones de las características objeto de estudio y, por tanto, realizar proyecciones o conclusiones de los resultados muestrales con respecto a la población total. La principal dificultad es la necesidad de tener definido y cesado el marco de la población. (Fernández Nogales, 2004) Muestreo no probabilístico: Los miembros de la población no tienen una probabilidad conocida de pertenecer a la muestra. La elección de la muestra se realiza a través de un procedimiento no aleatorio, que normalmente es criterio del investigador o del entrevistador. Estos métodos no permiten establecer las desviaciones sufridas en los resultados de la investigación y, por tanto, las estimaciones obtenidas no pueden generalizarse estadísticamente a la totalidad de la población. (Fernández Nogales, 2004) El tipo de muestreo que se eligió para definir la muestra de la investigación, es del tipo no probabilístico por juicio o criterio, que se basa como su nombre lo dice en el criterio o juicio del investigador para seleccionar unidades muestrales representativas. La experiencia del investigador y su conocimiento del tema y del colectivo implicado sirven de base para determinar el criterio a seguir en la selección muestral. Este tipo de muestreo se utiliza principalmente en estudios experimentales o de prueba. (Fernández Nogales, 2004) Es por ésto que se tomó una muestra de 100 personas. 61 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.4.1. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS Técnica basada en fichas bibliográficas que tienen como propósito analizar material impreso. Se usa en la elaboración del marco teórico del estudio. 3.4.2. INTERNET Es uno de los principales medios para recaudar información. 3.4.3. ENCUESTA Es una de las técnicas de recolección de información más usadas, se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el objeto de obtener información de las personas. (Bernal Torres, 2010) La encuesta que se realizó para este proyecto se la puede ver en el Anexo 1. 3.4.4. ENTREVISTA Es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de información. A diferencia de la encuesta, que se ciñe a un cuestionario, la entrevista, si bien puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener información más espontánea y abierta. Durante la misma puede profundizarse la información de interés para el estudio. (Bernal Torres, 2010) La entrevista fue realizada el día miércoles 20 de agosto del 2014, a la Química Farmacéutica y Educadora en Diabetes, Aracely Basurto Calderón, 62 con 20 años de experiencia en Diabetes mellitus y directora de la Fundación Aprendiendo a Vivir con Diabetes “FUVIDA”. La entrevista fue realizada bajo el consentimiento de ella. La entrevista se la puede encontrar en el Anexo 2 3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.5.1. DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIAS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS La distribución por frecuencias es el agrupamiento de datos en categorías que muestren el número de observaciones de cada categoría. Es decir, indica el número de veces que ocurre cada valor o dato dado en una tabla de resultados de un trabajo de campo. (Bernal Torres, 2010) Histogramas: Son medios gráficos para representación de la distribución de frecuencias. (Bernal Torres, 2010) Polígonos de frecuencia: Al igual que el histograma, son gráficas que permiten obtener una imagen rápida de las principales características de los datos de una distribución de frecuencias. (Bernal Torres, 2010) Gráficos de barra o pie (pastel): Son formas distintas de representar datos de una investigación. (Bernal Torres, 2010) El procesamiento de resultados de esta investigación se efectuó con la técnica de distribución por frecuencias y representaciones gráficas. Se utilizó gráficos de barra y pasteles para representar los resultados de la encuesta. 63 1.5.1.1. RESULTADOS DE ENCUESTA Tabla 5. Resultados de encuesta. Total de pacientes encuestados por rango de edades EDAD TOTAL PORCENTAJE < 12 AÑOS 53 53% 12 - 18 AÑOS 30 30% 18 - 30 AÑOS 15 15% > 30 AÑOS 2 2% TOTAL 100 100% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 1. Resultados de encuesta. Total de pacientes encuestados por rango de edades EDADES 2% 15% < 12 AÑOS 12 - 18 AÑOS 53% 30% 18 - 30 AÑOS > 30 AÑOS Fuente: Elaboración propia. Análisis: De acuerdo al gráfico podemos ver que la mayor parte de mi población son niños menores de 12 años ocupando un 53% de la población total, seguido por los adolescentes de 12 a 18 años con un 20%, adultos jóvenes de 18 a 30 años con un 15% y un 2% para las personas mayores de 30 años. 64 Tabla 6. Resultado de encuestas. Total de pacientes por género GÉNERO TOTAL PORCENTAJE FEMENINO 53 53% MASCULINO 47 47% TOTAL 100 100% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 2. Resultado de encuestas. Total de pacientes por género GÉNERO 47% FEMENINO 53% MASCULINO Fuente: Elaboración propia. Análisis: Según el género, el 53% de la población encuestada fueron mujeres, y el 47% de la población fueron hombres. Tabla 7. Resultados de encuesta. Total de pacientes por sectores de vivienda en ciudad de Guayaquil SECTOR TOTAL PORCENTAJE NORTE 51 51% CENTRO 19 19% SUR 30 30% TOTAL 100 100% Fuente: Elaboración propia. 65 Gráfico 3. Resultados de encuesta. Total de pacientes por sectores de vivienda en ciudad de Guayaquil SECTOR DE GUAYAQUIL 30% NORTE 51% CENTRO SUR 19% Fuente: Elaboración propia. Análisis: En el gráfico se puede observar que el 51% de la población pertenece al norte de la ciudad de Guayaquil, el 30% al sur de la ciudad, y el 19% del centro. Tabla 8. Resultados de encuesta. Total de pacientes por tipo de Diabetes mellitus Diabetes mellitus TIPO 1 TIPO 2 GESTACIONAL TOTAL TOTAL PORCENTAJE 98 2 0 100 98% 2% 0% 100% Fuente: Elaboración propia. 66 Gráfico 4. Resultados de encuesta. Total de pacientes por tipo de Diabetes mellitus Diabetes mellitus 0% 2% TIPO 1 TIPO 2 GESTACIONAL 98% Fuente: Elaboración propia. Análisis: Como se puede visualizar en el gráfico el 98% de la población encuestada tiene diabetes tipo 1, mientras que el otro 2% tiene diabetes tipo 2, no se encontró en la población mujeres que presenten diabetes gestacional. Tabla 9. Resultados de encuesta. Total de personas con presencia de hipoglucemias. HIPOGLUCEMIAS SI NO TOTAL TOTAL PORCENTAJE 100 0 100 100% 0% 100% Fuente: Elaboración propia. Análisis: De acuerdo a los resultados de las encuestas, el 100% de la población han presentado hipoglicemias. 67 Tabla 10. Resultados de encuesta. Total de pacientes con frecuencia de periodos de hipoglucemias. FRECUENCIA 1 X SEMANA TOTAL PORCENTAJE 10 10% 2-3 X SEMANA 4 X SEMANA 1-2 X MES 3 X SEMESTRE TOTAL 50 31 5 4 100 50% 31% 5% 4% 100% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 5. Resultados de encuesta. Total de pacientes con frecuencia de periodos de hipoglucemias. FRECUENCIA DE HIPOGLUCEMIAS 5% 4% 10% 1 X SEMANA 2-3 X SEMANA 31% 4 X SEMANA 1-2 X MES 50% 3 X SEMESTRE Fuente: Elaboración propia. Análisis: La frecuencia con la que mayormente se presentan los cuadros hipoglucémicos es de 2 a 3 por semana con un 50%, en el 31% de la población la frecuencia es de 4 hipoglucemias semanales, el 10% tiene 1 hipoglucemia semanal, el 5% tiene de 1 a 2 hipoglucemias por mes y el 4% tiene 3 hipoglucemias por semestre. 68 Tabla 11. Resultados de encuesta. Número de encuestados por producto alternativos consumidos. PRODUCTO AZÚCAR COLAS JUGOS GALLETAS FRUTAS OTROS: MERMELADAS PAN YOGURT TOTAL PORCENTAJE 21 91 67 68 1 4 2 1 1 21,0% 91,0% 67,0% 68,0% 1,00% 4,0% 2,0% 1,00% 1,00% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 6. Resultados de encuesta. Número de encuestados por producto alternativos consumido. PRODUCTOS QUE CONSUMEN 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Series1 AZÚCAR COLAS JUGOS 21 91 67 GALLET FRUTAS AS 68 1 MERME LADAS 2 PAN 1 YOGUR T 1 Fuente: Elaboración propia. Análisis: Este gráfico no necesariamente va a sumar el 100% porque se trata de una pregunta de opción y respuestas múltiples. De acuerdo a los resultados podemos visualizar que las colas son consumidas en un 91%, las galletas en un 68%, los jugos en un 67%, el azúcar un 21%, las mermeladas un 2%, las frutas 1%, el pan 1% y el yogurt 1%. Así podemos deducir que nuestra 69 competencia indirecta está liderada por las industrias que produzcan productos como colas, galletas y jugos. Tabla 12. Resultados de encuesta. Total de encuestados que conocen productos específicos para controlar hipoglucemias. CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS SI NO TOTAL TOTAL PORCENTAJE 83 17 100 83% 17% 100% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 7. Resultados de encuesta. Total de encuestados que conocen productos específicos para controlar hipoglucemias. CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS 17% SI NO 83% Fuente: Elaboración propia. Análisis: De acuerdo al gráfico podemos ver que el 83% de la población encuestada conocen de la existencia de productos específicos para tratar cuadros hipoglucémicos. El otro 17% desconocen la existencia de dichos productos. Con este resultado podemos ver que aunque la mayor parte de la población conoce de la existencia de estos productos, hay un porcentaje pequeño pero no menos importante que lo desconoce, por lo que nos vemos 70 obligados a hacer una campaña para dar a conocer este tipo de productos ideales para hipoglucemias. Tabla 13. Resultados de encuesta. Número de encuestados de acuerdo al productos específicos conocidos para controlar hipoglucemias. PRODUCTO ESPECÍFICO TABLETAS DE GLUCOSA GEL DE GLUCOSA BEBIDAS DE GLUCOSA TOTAL PORCENTAJE 63 80 24 63% 80% 24% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 8. Resultados de encuesta. Número de encuestados de acuerdo al productos específicos conocidos para controlar hipoglucemias. PRODUCTO ESPECÍFICO 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Series1 TABLETAS DE GLUCOSA 63 GEL DE GLUCOSA BEBIDAS DE GLUCOSA 80 24 Análisis: No necesariamente ésto va a sumar el 100% porque se trata de una pregunta de opción y respuestas múltiples. Esta pregunta fue realizada a las personas que contestaron que sí en la pregunta número 5 sobre el conocimiento de la existencia de productos específicos para tratar cuadros hipoglucémicos, de acuerdo al gráfico podemos visualizar que el producto más conocido es el gel de glucosa con un 80%, seguido por las tabletas de 71 glucosa en un 63% y la menos conocida es la bebida de glucosa con un 24%. Tabla 14. Resultados de encuesta. Total de encuestados que han consumido productos específicos para controlar hipoglucemias. CONSUMO DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS SI NO TOTAL TOTAL PORCENTAJE 66 17 83 80% 20% 100% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 9. Resultados de encuesta. Total de encuestados que han consumido productos específicos para controlar hipoglucemias. CONSUMO DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS 20% SI NO 80% Fuente: Elaboración propia. Análisis: Esta pregunta fue realizada a las personas que contestaron que sí en la pregunta número 5 sobre el conocimiento de la existencia de productos específicos para tratar cuadros hipoglucémicos, de acuerdo al gráfico podemos visualizar que el 80% de las personas que conocen aquellos productos los han consumido y el 20% restantes no lo han hecho. 72 Tabla 15. Resultados de encuesta. Total encuestados según la forma de adquisición de los productos específicos ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO MERCADO LOCAL TOTAL INTERNET MERCADO EXTRANJERO TOTAL PORCENTAJE 0 0% 0 66 66 0% 100% 100% Fuente: Elaboración propia. Tabla 16. Resultados de encuesta. Total encuestados según la forma de adquisición de los productos específicos MODO DE ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO 0% MERCADO LOCAL INTERNET MERCADO EXTRANJERO 100% Fuente: Elaboración propia. Análisis: Esta pregunta fue realizada a las personas que contestaron que sí habían consumido productos específicos para tratar cuadros hipoglucémicos en la pregunta número 7, de acuerdo al gráfico podemos observar que el 100% consiguieron el producto en el mercado extranjero, lo cual indica que en el mercado nacional no se encuentra un producto igual al que se propone con esta investigación, por lo tanto no tenemos competencia directa. 73 Tabla 17. Resultados de encuesta. Total de encuestados que les gustaría que existiese un producto específico para controlar hipoglucemias LE GUSTARÍA EXISTENCIA DEL PRODUCTO EN ECUADOR SI NO TOTAL TOTAL PORCENTAJE 99 1 99% 1% 100 100% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 10. Resultados de encuesta. Total de encuestados que les gustaría que existiese un producto específico para controlar hipoglucemias LE GUSTARÍA EXISTENCIA DEL PRODUCTO EN ECUADOR 1% SI NO 99% Fuente: Elaboración propia. Análisis: En el gráfico podemos observar claramente que el 99% de encuestados les gustaría que exista algún producto específico para tratar hipoglucemias. Mientras que el 1% restante no le gusta la idea. 74 Tabla 18. Resultados de encuesta. Total de encuestados a los que les gustaría que el producto tenga una presentación en gel PRESENTACIÓN EN GEL SI TOTAL NO TOTAL PORCENTAJE 99 99% 1 100 1% 100% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 11. Resultados de encuesta. Total de encuestados a los que les gustaría que el producto tenga una presentación en gel PRESENTACIÓN EN GEL 1% SI NO 99% Fuente: Elaboración propia. Análisis: En el gráfico podemos observar claramente que el 99% de encuestados les gustaría que el producto específico para tratar hipoglucemias tenga la presentación en gel. Mientras que el 1% restante no les gusta la idea. 75 Tabla 19. Resultados de encuesta. Total de encuestados que estarían dispuestos a comprar el producto INTENCIÓN DE COMPRA SI TOTAL NO TOTAL PORCENTAJE 99 99% 1 100 1% 100% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 12. Resultados de encuesta. Total de encuestados que estarían dispuestos a comprar el producto INTENCIÓN DE COMPRA 1% SI NO 99% Fuente: Elaboración propia. Análisis: En el gráfico podemos observar claramente que el 99% de encuestados están dispuestos a comprar el producto. Mientras que el 1% restante no lo compraría. 76 Tabla 20. Resultados de encuesta. Totalidad de encuestados de acuerdo al costo que estarían dispuestos a pagar por el producto COSTO DEL PRODUCTO $2 TOTAL $3 MÁS DE $5 TOTAL PORCENTAJE 56 57% 31 12 99 31% 12% 100% Fuente: Elaboración propia. Gráfico 13. Resultados de encuesta. Totalidad de encuestados de acuerdo al costo que estarían dispuestos a pagar por el producto COSTO DEL PRODUCTO 12% $2 31% $3 57% MÁS DE $5 Fuente: Elaboración propia. Análisis: De acuerdo al gráfico presentado, se visualiza que el 57% de la población pagaría $2 por el producto, el 31% de la población estarían dispuesta a pagar $3, mientras que el 12% estarían dispuestos a pagar más de $5. 77 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INVESTIGADOS 4.1. FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO La empresa PHARMAT S.A. elaborará, producirá y comercializará DiabeDex gel, un gel con presentación en tubo de 35g que contiene 17 g de glucosa (dextrosa), y tiene como función elevar los niveles de glucemia y está dirigido a personas diabéticas que presenten cuadros hipoglucémicos. Este producto es atractivo al mercado ya que en el país no existe otro producto con funciones específicas y eficaces sobre las hipoglucemias diabéticas, y que permite una recuperación de la glucemia al cabo de 15-20 minutos sin llevar al paciente diabético a una hiperglucemia, además tiene diversos sabores como uva, naranja y fresa. Este proyecto se desea llevar a cabo para suplir una necesidad que tienen las personas que padecen de diabetes evitando las complicaciones que puede traer una hipoglucemia severa. Para llevar a cabo la empresa nuestro capital inicial se obtendrá por un crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF). 4.1.1. ANÁLISIS DE LA OPORTUNIDAD Las oportunidades detectadas para llevar a cabo este proyecto son: Existe una clara demanda insatisfecha de mercado ya que no existen soluciones rápidas, eficaces y sintetizadas para contrarrestar cuadros hipoglucémicos. El índice de diabetes está creciendo anualmente, con lo que se incrementan sus complicaciones agudas como es el caso de las hipoglucemias, siendo una oportunidad de mercado latente. Restricción de las importaciones y favorecimiento de la producción nacional. 78 Hay oportunidades de realizar alianzas estratégicas con proveedores que nos ayudarán a mantener la materia prima en stock durante las operaciones. Hay ventaja para los consumidores en cuanto al acceso del producto, ya que no tendrían que no tendrían que consumir las otras fuentes de glucosa (colas, galletas, jugos, etc), basándose que los requerimientos están en un solo producto. 4.1.2. MODELO DEL NEGOCIO PHARMAT S.A. es una empresa que distribuye, produce y comercializa un producto farmacéutico como es el caso de Diabe-Dex gel, un gel de glucosaoral, que tiene como finalidad incrementar la glucemia en sangre en pacientes diabéticos que presenten cuadros hipoglucémicos. Este gel será maquilado por LABORATORIOS KRONOS para PHARMAT S.A. bajo la supervisión de nuestro equipo en base a un proceso de fabricación de geles para lo cual se necesitará como materia prima dextrosa monohidratada, carboximetilcelulosa (CMC), glicerina, metilparabeno, propilparabeno, saborizantes, colorantes y agua; como maquinaria se utilizarán balanzas, una mezcladora, un tanque de acero inoxidable, una envasadora dosificadora y una máquina selladora de tubos colapsibles. El producto satisfará a gran medida las necesidades del público al que va dirigido al tener a la mano un gel oral de glucosa que es sencillo portarlo y así en el momento en que presenten un cuadro hipoglucémico puedan utilizar una cantidad dosificada de glucosa para incrementar los niveles de glucemia al cabo de 15-20 minutos. Nuestra competencia indirecta son las empresas que producen jugos, colas, galletas, azúcar refinada, etc., es decir alimentos que contienen azúcares (carbohidratos) ya que con ayuda de estos también se puede salir de una hipoglucemia en el caso de que no se tuviera tabletas o geles de glucosa, pero tienen una desventaja ya que se demoran más tiempo hasta 79 desdoblare en glucosa (monosacárido) que es la encargada de incrementar los niveles de glucemia del paciente, además de que puede llevar al paciente a una hiperglucemia si no se ha calculado la cantidad de carbohidratos que se requiere para salir de una hipoglucemia. El mecanismo básico de generación de ingresos de la empresa es la venta del producto, para lo cual primero se partiría con marketing y promociones que den a conocer el producto, se expendería en lugares de fácil acceso para las personas como cadenas farmacéuticas, pequeñas farmacias, centros de salud y fundaciones para personas diabéticas, además de que tendrá bajos costos como estrategia de mercado hasta que llegue al punto de equilibrio del producto y lo llegue a sobrepasar. La producción del gel será subcontratada así como la elaboración del empaque e impresión de la etiqueta en el mismo será subcontratado. 80 4.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO 4.2.1. ANÁLISIS EXTERNO (PEST) Político: El gobierno está favoreciendo la producción nacional en parte a través de la reducción de varias importaciones. Es así como varios productos están saliendo de las perchas para ser reemplazados por nacionales. Para nuevos emprendimientos que tengan que ver con el campo de la salud existe la exención de impuesto a la renta determinado por el código de la producción, lo cual provoca la disminución de costos durante los primeros años de operaciones del negocio. Económico: La experimentación del ligero crecimiento económico que ahora estamos viviendo ayuda a fortalecer la estabilidad de nuestro emprendimiento, además la tasa de inflación ha registrado una última bajada y las proyecciones hacen parecer que va a ser constante pero de forma diminuta, es decir que la proyección de la inflación para el 2015 es del 3%, la cual es menor a la de los años anteriores, esto nos ayudará a mantener una estabilidad en el precio del producto hacia nuestros clientes. Sociocultural: La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible que afecta a todas las clases sociales y se ha notado un desconocimiento de la información general de la misma en las clases sociales más bajas. Además existe una corriente ahora que llama a un cambio de un estilo de vida hacia una mejor calidad de vida prolongando la misma. Todos estos factores ya mencionados pueden ser aprovechables para que nuestro negocio tenga una mayor factibilidad dentro del mercado de diabético al ser usado como una oportunidad para la educación en diabetes y posterior consumo. Tecnológico: Actualmente existe la idea de la investigación como para cambiar la matriz productiva del país, de cierta manera el Gobierno está favoreciendo a aquellos proyectos que desarrollen nuevos productos que cubran necesidades importantes, en este caso la disminución de la mortalidad provocada por cuadros hipoglucémicos graves. Además las 81 redes sociales son de uso general de todas las clases sociales y pueden servir como medios de difusión del producto. Una vez realizado en análisis PEST se puede determinar que la idea propuesta es beneficioso para ser llevada a cabo según los factores antes analizados. 82 4.3. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA, ANÁLISIS DEL MERCADO Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA 4.3.1. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Según la encuesta pudimos determinar que el producto más consumido por pacientes diabéticos cuando presentan cuadros hipoglucémicos es la cola, principalmente la Coca-Cola®, seguida por las galletas de coco de Nestlé® y por los jugos como Pulp®, jugos caseros, Cifrut® y Natura®; en menor grado utilizan agua con azúcar y otros productos como mermeladas, yogurt y frutas. Estos productos que no son dirigidos para hipoglucemias, pero que se los puede utilizar en una emergencia, implican una competencia indirecta para nuestro producto, ya que al no existir en el país algún producto específico y registrado para tratar los cuadros de hipoglucemias, ya que son los únicos productos a su alcance, se han convertido en productos de uso cotidiano en sus vidas, debido a su bajo costo y a que los pueden adquirir fácilmente en tiendas, panaderías, supermercados, inclusive en farmacias. 4.3.2. ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR Y DEMANDA ESTIMADA El mercado potencial de este producto son las personas con diabetes, que son los más propensos a presentar cuadros de hipoglucemias, habiendo en el Guayas 33,399 casos de diabetes detectándose en lo que va del año 2014 (MSP, 2014), siendo la incidencia de hipoglucemias sintomáticas de dos por semana y la de hipoglucemias graves es de un episodio por año. Ya que es una solución a un problema que viven por lo menos 2 veces por semana los pacientes diabéticos, sobre todo los tipo I, el mercado potencial se puede aproximar al mercado meta sin embargo en el estudio de mercado se deberá medir la posibilidad que tiene el mercado potencial de adquirir el producto y así mismo el porcentaje de intención de compra mediante una 83 encuesta. En la tabla 21 se muestra la estimación de la demanda a partir del mercado potencial. Tabla 21. Análisis de mercado. Estimación de la demanda. MERCADO DESCRIPCIÓN MERCADO POTENCIAL Base segmentación MERCADO DISPONIBLE Posibilidad de adquisición MERCADO CALIFICADO Interés por comprar MERCADO OCUPADO Mercado ocupado por otras marcas MERCADO META Demanda estimada ANÁLISIS Personas con Diabetes tipo I, Diabetes tipo II y Diabetes gestacional en la provincia del guayas Ya que es un producto económico estimamos que el 70% de nuestro mercado potencial lo puede adquirir a menos que el precio suba considerablemente. Según la encuesta realizada el 99% de la población está interesada en adquirir el producto. Según nuestra encuesta encontramos que el 99% de la población está dispuesta a utilizar el producto. Porcentaje disponible del mercado potencial para adquirir el producto. Es decir el 98%. NUMERO DE PERSONAS 33,399 23,379 23,145 22,913 32,733 Fuente: Elaboración propia Una vez realizada la estimación de la demanda de acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas podemos argumentar que la misma es de 98% de manera que se tiene un mercado meta de 32,733 personas en la provincia del Guayas. Este resultado nos servirá más adelante para determinar la producción mensual y anual de Diabe-Dex gel. 84 4.4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 4.4.1. ANÁLISIS FODA Para el FODA, se realizó un análisis interno en el cual se determinó las fortalezas y debilidades que tiene la empresa y el producto, así como también se realizó un análisis externo en el cual se tomó en cuenta las oportunidades y las amenazas que nos rodean. En la Tabla. 22 se puede observar el análisis detallado. Tabla 22. Descripción del Análisis Interno (Fortalezas y amenazas) y Externo (Oportunidades y Debilidades) de PHARMAT S.A. INTERNO FORTALEZAS Al tener comprados los equipos y al tener socios estratégicos como proveedores se puede aplicar economía de escala para la reducción de costos de fabricación. Nuestro personal se encuentra totalmente capacitado para dirigir la empresa ya que han trabajado antes en la elaboración de diversas formas farmacéuticas, además son jóvenes que estan dispuestos a adaptarse a los paradigmas que vayan a surgir de aquí a largo plazo. Experticia del equipo de trabajo en la producción y elaboración de la forma farmacéutica del producto, además del buen manejo de maquinarias. Se puede tener la exclusividad de la patente del producto y con eso se evita intromisiones de mercado. DEBILIDADES Hay un desconocimiento por parte del mercado hacia nuestra empresa por ser nueva. EXTERNO OPORTUNIDADES Existe una clara demanda insatisfecha de mercado ya que no existen soluciones rápidas, eficaces y sintetizadas para contrarrestar cuadros hipoglucémicos. El índice de diabetes está creciendo anualmente, con lo que se incrementan sus complicaciones agudas como la hipoglucemia, siendo una oportunidad de mercado latente. Restricción de las importaciones y favorecimiento de la producción nacional. Hay oportunidades de realizar alianzas estratégicas con proveedores que nos ayudarán a mantener la materia prima en stock durante las operaciones. AMENAZAS Presencia en el mercado de productos sustitutos que contengas carbohidratos. 85 La insipiencia de los canales de distribución a los cuales se está apuntando. Desconocimiento sobre temas de administración de empresas. Intromisión de nuevos productos sustitutos en el mercado. Alto precio de equipos. Fuente: Elaboración propia 4.4.2. VISIÓN Llegar a ser una empresa líder en el mercado local y nacional de productos para controlar cuadros hipoglucémicos en pacientes diabéticos, que satisfagan los requerimientos de nuestros clientes en cuanto a calidad y eficacia del producto, a través de un personal altamente capacitado e identificado con los valores de la empresa. 4.4.3. MISIÓN Somos una empresa destinada a satisfacer las necesidades de nuestros clientes locales y nacionales mediante la fabricación, distribución y comercialización del gel oral de glucosa, DIABE-DEX Gel, contribuyendo así a un crecimiento sostenido y rentable de nuestro negocio en beneficio de nuestros accionistas, trabajadores y comunidad 4.4.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Proveer al mercado de un producto de buena calidad y eficacia. Lograr un mayor posicionamiento de la empresa promoviendo buenas prácticas empresariales. 4.4.5. ESTRATEGIA GENÉRICA Liderazgo de costos: Se va a buscar ser el productor de menor costo en el sector en el que se está incursionando a través de la economía de escala. 86 Diferenciación: Es el primer producto específico y eficaz para controlar las hipoglucemias de personas diabéticas en el país. Enfoque: El direccionamiento va a estar precisamente para los diabéticos, lo cual le va a dar un enfoque muy dirigido al negocio. 4.4.6. VENTAJAS COMPETITIVAS Se ofrece un producto nuevo que contenga 15 g de glucosa (dextrosa) de manera que actúe dentro de 15-20 minutos y así actuará con eficacia en cuadros hipoglucémicos. Fácil manejo, ya que no requiere cuantificación. Facilidad de portabilidad del producto. Diversidad de sabores. 4.4.7. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Se establecerán alianzas estratégicas con nuestros proveedores: ETI-PACK, Es una empresa dedicada a la impresión de etiquetas y distribución de tubos colapsibles para la industria cosmética, alimenticia y farmacéutica. PROVEQUIM C.A., Es una empresa ecuatoriana que enfoca su actividad comercial en la importación y comercialización de materias primas para la industria, con quienes se hará una alianza para que sean nuestros distribuidores de materia prima. RESIQUIM S.A., Importadora de Químicos para todo tipo de Industria, serán los distribuidores de nuestra materia prima. AROMCOLOR, Son una empresa que suministra producto de alta calidad en lo que tiene que ver a saborizantes y colorantes aprobados por la FDA. Kronos Laboratorios C. Ltda, Industria farmacéutica ecuatoriana dedicada a la elaboración de medicamentos para uso humano con quienes se hará alianza para la maquilación de nuestro producto bajo nuestra supervisión. 87 FORMAC, Empresa dedicada a la fabricación e impresión de cajas de cartón y cartulina, con quienes se hará una alianza para que nos abastezcan del empaque externo del producto. FUVIDA, Fundación Aprendiendo a Vivir con Diabetes, miembro de la IDF (International Diabetes Federation por sus siglas en inglés y Federación Internacional de Diabetes en español), con quienes se hará alianza y se harán campañas para dar a conocer el producto. 88 4.5. ANÁLISIS DE MARKETING 4.5.1. ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR Nuestra estrategia de mercado va a estar enfocada en las organizaciones, instituciones, fundaciones y centros de salud tanto públicos como privados que congregan personas que padecen de diabetes en Guayaquil de manera de que Diabe-Dex gel sea considerado como parte del tratamiento de todo paciente que presente Diabetes mellitus, más allá que una estrategia masiva se debe de trabajar con el mercado potencial para concentrar los recursos y la comunicación en los que de verdad lo requieren, además de las personas que están a su alrededor, especialmente en el caso de niños. Dentro de los lugares que concentran a las personas que padecen de diabetes se tendrán que dar charlas del beneficio del producto para contrarrestar los efectos de la hipoglucemia además de que se entregue el producto como parte del tratamiento del paciente diabético. 4.5.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Competencia directa: Existe competencia directa pero no está establecida en nuestro país; si hubiera el caso de habilitar las importaciones, las marcas competidoras directas serían: Reli-on® y CVS Pharmacy® entre otras, las cuales están posicionadas en el mercado extranjero y tienen una línea diversa de productos dirigidos a hipoglucemias en el paciente diabético. Estos productos son elaborados con diabetes debido a su alta probabilidad de presentar cuadros hipoglucémicos. Dentro de sus estrategias de mercado tienen páginas propias en internet por las cuales sus clientes pueden además de ver los catálogos, hacer sus compras y les envían el producto a sus hogares. Competencia indirecta: Nuestra competencia indirecta son todas aquellas empresas que elaboren productos que contengan azúcares (carbohidratos) como por ejemplo: colas, jugos, galletas, caramelos, pan, arroz, fideos, etc. 89 Estos productos están dirigidos a todo tipo de personas, pero un diabético en una emergencia de hipoglucemia puede consumirlos aunque es necesario que se calcule la cantidad de carbohidrato o de azúcares que se debe ingerir. Competencia potencial: En el país no se produce ni se ofrece el producto planteado, pero que podrían hacerlo en un futuro son las industrias farmacéuticas del país. 4.5.3. ANÁLISIS DE PRECIOS A continuación en la Tabla 23 se detalla el precio tentativo de nuestro producto. Tabla 23. Costos tentativos de venta al público por presentación COSTOS DE FABRICACIÓN Fórmula Empaque Producto Cantidad a usar Unidad P.V.P. Dextrosa monohidratada 17.00 g $0.0161 Carboximetilcelulosa 0.70 g $0.0044 Glicerina 4.41 g $0.0086 Metilparabeno 0.35 g $0.0008 Propilparabeno 0.35 g $0.0007 Colorante 0.035 g $0.0009 Esencia 0.35 g $0.0072 Tubo colapsible de polietileno 30x70x5 + Etiquetado 1 $0.4200 Caja cartulina Tipo 4 1 $0.1000 Costo final de Producción $0.5587 COSTOS ADICIONALES % Costo Costo final Servicios Básicos 5 $0.0279 $0.5866 Manufactura y maquinaria (prestación de servicios externa) 20 $0.1173 $0.7039 Costos de transporte 15 $0.1059 $0.8995 Utilidad porcentual de la compañía 100 $0.89.95 $1.7990 Utilidad del distribuidor 30 $0.5397 $2.3387 90 Utilidad de la farmacia 15 COSTO DE VENTA AL PÚBLICO $2.34 $0.3808 $2.3387 En la Tabla 24 se detalla una lista de productos específicos y alternativos con sus contenidos por envase, tamaño de porciones, cuántas porciones trae el envase, la cantidad de azúcares junto con sus respectivos precios. Tabla 24. Tabla comparativa entre productos específicos y productos alternativos, según sus contenidos, tamaños de porciones, porciones por envase, cantidad de carbohidratos y costos. The Coca-Cola Company Nestle ReliOn PROD UCTOS ESPEC ÍFICOS Compañía azucarera Valdez S.A. PRODUCTOS ALTERNATIVOS AJE Ecuador S.A. EMPRESAS PORCION POR ENVASE CANTIDAD DE AZÚCARES POR PORCIÓN COSTO PRODUCTO CONTENIDO TAMAÑO DE PORCIÓN Cifrut® 510 ml 240 ml 2 26 g $0.40 Pulp® 150 ml 200 ml 1 24 g $0.20 Gaseosa Coca-Cola® 250 ml 250 ml 1 26 g $0.30 Natura® 200 ml 200 ml 1 23 g $0.65 Galletas dulces con sabor a coco® 206 g 4 galletas (30 g) 7 23 g $1.30 1 Kg 5g 200 5g $1.03 38 g 38 g 1 15 g $3.44 10 tabletas 4g 10 4g $1.00 Azúcar blanco granulado Glucose Gel Glucose tablets 91 Glucose drink 2 Oz (59 mL) 1.34 Oz (39 g) 59 ml 1 15 g $1.98 39 g 1 15 g $3.99 Glucose tablets 10 tabletas 4g 10 4g $1.99 Glucose liquid shot 2 Oz (59 mL) 58 ml 1 15 g $2.99 Diabe-Dex gel 1 Oz (30 g) 30 1 17 $2.34 Pharmat S.A. CVS-pharmacy Glucose gel Fuente: Elaboración propia. Para el análisis de precios se realizó comparaciones de precios entre los productos específicos para tratar cuadros hipoglucémicos comercializados en el exterior, Diabe-Dex gel y de los productos alternativos que se encuentran en el país. Una vez realizado este análisis se puede argumentar que Diab-Dex gel tiene un precio inferior a los otros productos específicos comercializados en el exterior, pero es de mayor costo que los productos alternativos que las personas con diabetes consumen por la carencia de productos específicos; sin embargo los productos alternativos pueden sacar al paciente de una hipoglucemia, pero pueden llevarlo al cabo de un tiempo a una hiperglucemia, lo cual también es peligroso en el paciente diabético. 4.5.4. ANÁLISIS DEL MERCADOR PROVEEDOR Para el análisis de mercado proveedor es necesario realizar una lista de los posibles proveedores en la cual se tomará en cuenta la disponibilidad de las materias primas durante todo el año, el costo por materia prima. Tabla 25. Listado de proveedores de materia prima 92 PRECIO UNITAR IO PRECI O FINAL DISPONIBILI DAD DE MATERIA PRIMA 25 kg $0.95 $23.80 Todo el año 5 Kg $2.41 $12.04 Todo el año 5 Kg 20 Kg $2.01 $1.96 $10.04 $39.20 Todo el año Todo el año 20 Kg $6.83 $136.6 4 Todo el año 20 kg $0.99 $19.80 Todo el año 5 Kg $3.40 $17.00 Todo el año 5 Kg 20 Kg $2.30 $2.15 $11.50 $43.00 Todo el año Todo el año Carboximetilcelulos a (cmc) 20 Kg $6.53 $130.6 0 Todo el año ETI-PACK Quito: Av. La Prensa N42-95 y Mariano Echeverría, edif Rendón. Tubos colapsibles 30x20x5 + impresión de etiqueta 5000 unidade s $0.35 $1,750 Todo el año FORMAC Km. 10.5 Via Daule Guayaquil, Ecuador Caja de cartulina tipo 4 1000 $100 $0.10 Todo el año Sabor B: fresa 1 Kg $20.50 $20.50 Todo el año Sabor B: uva 1 Kg $16.OO $16.00 Todo el año Sabor B: chicle 1 Kg $15.00 $15.00 Todo el año Colorantes hidrosolubles FD&C: rojo N° 40 1 Kg $26.00 $26.00 Todo el año Colorantes hidrosolubles FD&C: azul uva 1 Kg $21.00 $21.00 Todo el año AROMCOLOR PROVEQUIM S.A. RESIQUIM S.A PROVEE DOR DIRECCIÓ N Guayaquil: Lotización INMACON SA. Calle Dr. Honorato Vásquez, solar 13 mz9. Guayaquil: Vía Daule km. 23 Perimetral Lotización Inmaconsa calle Alfa Solar 6 y Mangos Urdesa Central, Av Jorge Pérez Concha 107-A y Víctor E. Estrada PRODUCTO Dextrosa monohidratada Propil parabeno usp Metil parabeno usp Glicerina usp Carboximetilcelulos a (cmc) Dextrosa monohidratada Propil parabeno usp Metil parabeno usp Glicerina usp CANTI DAD 93 Colorantes hidrosolubles FD&C: azul N°1 1 Kg $55.00 $55.00 Todo el año Fuente: Elaboración propia. Una vez realizado el análisis del mercado proveedor determinamos que nuestro principal proveedor de materia prima será RESIQUIM S.A. debido a sus bajos costos y a la calidad de la materia prima, ETIPACK será la empresa que nos distribuirá los tubos colapsibles de polietileno impresos con su etiqueta, FORMAC nos proveerá de las cajas de cartulina tipo 4 impresas para el empaque externo del producto y AROMCOLOR será quien nos distribuya las esencias y colorantes. 94 4.6. ANÁLISIS TÉCTINO PRODUCTIVO 4.6.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO 4.6.1.1. FABRICACIÓN DE DIABE-DEX GEL 1. TAMAÑO DE LOTE Un lote de Diabe-Dex Gel será de 3,000 tubos x 30 mL. 2. FORMULACIÓN Tabla 26. Formulación de Diabe-Dex -Gel. Materias primas según cantidades y función. MATERIA PRIMA Dextrosa monohidratada Carboximetilcelulosa Glicerina Metilparabeno Propilparabeno Colorante Esencia Agua desionizada CANTIDADES PARA 1 TUBO ( 30 g ) CANTIDAD 17 0.7 3.5 0.35 0.35 0.035 0.35 UNIDAD g CANTIDADES PARA LOTE DE 3,000 TUBOS ( 90,000 g ) CANTIDAD UNIDAD 43,714.29 g g g g g g g 2,100.00 10,500.00 1,050.00 1,050.00 105.00 1,050.00 c.s.p. g g g g g g FUNCIÓN Principio activo Agente gelificante Humectante Conservante Conservante Color Sabor Vehículo Fuente: Elaboración propia. 3. MATERIAL Y EQUIPO Tabla 27. Equipos y materiales a utilizar en la elaboración de DiabeDex Gel. Prestación de servicios externos (maquila). EQUIPOS MATERIALES 2 Tanques de acero Envase primario: inoxidable Tubos plásticos 2 Mezcladores colapsibles impresos 1 Máquina dosificadora Envase secundario: 1 Máquina selladora de Caja de Cartulina tipo tubos colapsibles al vacío 4. 1 Balanza digital Fuente: Elaboración propia 95 4. PROCEDIMIENTO 4.1. PESADO Y SURTIDO DE MATERIAS PRIMAS 1) Verificar la limpieza del área de pesado. 2) Verificar la identidad de cada uno de los contenedores de materias primas por pesar. 3) Verificar que las materias primas estén aprobadas por control de calidad. 4) Verificar las cantidades de materia prima que se requiere para la producción, pesar e identificar. 5) Trasladar las materias primas al área de manufactura. 6) Verificar el orden y la limpieza del cuarto de pesado una vez que se ha terminado el proceso de pesado y surtido de materias primas. 4.2. MANUFACTURA 1) Verificar el orden y limpieza del área de manufactura. 2) Verificar las materias primas surtidas con la orden de producción 3) Preparar la mezcla 1: En un tanque de acero inoxidable de 100 Litros, verter agua destilada suficiente y colocar el mezclador reactor a 3600 r.p.m. y poco a poco ir agregando el CMC, agitar hasta completa disolución. 4) Preparar la mezcla 2: En un tanque de acero inoxidable de 25 Litros agregar uno a uno el metilparabeno y el propilparabeno, mezclar con ayuda de un mezclador a 2500 r.p.m. , agregar el colorante y la esencia; continuar mezclando hasta que quede una mezcla homogénea. 5) Verter la mezcla 2 sobre la mezcla de CMC y continuar mezclando con el mezclador reactor a 3500 r.p.m. hasta que quede incorporada completamente la mezcla. 6) Una vez homogenizada la mezcla agregar la dextrosa monohidratada y continuar mezclando hasta que ésta se haya disuelto completamente. 7) Realizar el control de calidad correspondiente para que éste sea aprobado y continuar con el envasado del producto. 96 8) Llevar el producto a una máquina dosificadora y selladora de tubos colapsibles. 9) Control de calidad debe verificar el peso del producto y el sellado de los tubos para dar su respectiva aprobación. 10) Llevar el producto terminado al área de empaquetado para que sean colocados en sus envases secundarios. 11) Almacenamiento del producto terminado. 12) Distribución del producto terminado por la gerencia y administración. A continuación en la Figura 1, se puede observar el diagrama de operaciones para la elaboración de Diabe-Dex gel. 97 Figura 1. Diagrama de operaciones para la elaboración de Diabe-Dex Gel RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA PESAJE DE MATERIA PRIMA DISOLVER CMC EN AGUA (MEZCLA 1) DISOLVER PARABENOS EN AGUA Y AGREGAR COLORANTE, ESENCIA (MEZCLA 2) AGREGAR MEZCLA 2 A LA MEZCLA 1 CONTROL DE CALIDAD ADICIONAR LA DEXTROSA ENVASADO Y SELLADO EMPAQUETADO DEL PRODUCTO TERMINADO ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN 98 4.6.2. ANÁLISIS DEL TAMAÑO Producción anual Se estima que de acuerdo a la demanda se producirán durante los tres primeros meses 6,000 tubos de Diabe-Dex gel, dependiendo de la aceptación y demanda que tenga el mismo, a partir del cuarto mes doblaría la producción a 12,000 tubos mensuales. Produciéndose así durante el primer año 126,000 tubos. Ya que el producto será maquilado, durante los tres primeros meses se producirá dos veces al mes, es decir el primer y segundo lunes de cada mes, produciéndose así un lote de 3,000 tubos cada lunes, haciendo al final del mes los 6,000 tubos. En los meses siguientes, se producirán los cuatro primeros lunes del mes 4 lotes de 3,000 tubos. En la tabla 29 se detalla la producción de Diabe-Dex gel durante el primer año. Para llevar a cabo la producción anual de Diabe-Dex gel es necesario hacer una inversión anual de $162,206.00. Para recuperar esta inversión durante el primer año y ver ganancias es necesario vender 126,000 tubos al precio establecido anteriormente en el análisis de costo de $2.34, de manera que se tendrá un ingreso de $294,840.00. Este detalle lo podemos ver en la tabla 28 de la inversión anual. Tabla 28. Inversión anual. CONCEPTO INVERSIÓN ANUAL INFRAESTRUCTURA $ 14,400.00 CONSTRUCCIÓN $ 3,000.00 INSUMOS $ 6,470.00 MANO DE OBRA $ 36,000.00 SERVICIOS BÁSICOS $ 2,160.00 MATERIA PRIMA $ 70,396.20 PRESTACIÓN DE SERVICIOS EXTERNOS $ 14,779.80 TRANSPORTE $ 15,000.00 TOTAL $ 162,206.00 99 Tabla 29. Detalle de producción de Diabe-Dex gel durante el primer año. MESES SEMANA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC 1 (Lunes) 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 2 (Lunes) 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3(Lunes) 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 4(Lunes) 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 PRODUCCIÓN ANUAL 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 126,000 PRODUCCIÓN MENSUAL 6,000 6,000 6,000 Fuente: Elaboración propia. 100 4.6.3. ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Ya que el producto será maquilado por Kronos Laboratorios C. Ltda, ubicada en Km 8 ½ vía a Daule, la empresa y sus bodegas estarán localizadas en vía Daule km 7, este es un lugar cercano a la mano de obra y proveedores de manera que se reducirán los costos de transporte y movilización tanto de materia prima como de producto terminado. 4.6.4. ESPECIFICACIONES DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Diabe-Dex gel es un gel de vía oral, rico en D-glucosa y con sabores agradables al paladar y permite elevar los niveles bajos de glucemia en el paciente diabético hasta sus valores normales. 4.6.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO En la tabla siguiente se establecen las características de Diabe-Dex gel. Tabla 30. Características de Diabe-Dex gel. NOMBRE Diabe-Dex gel Nombre Genérico del Principio Activo Concentración del Principio Activo Forma farmacéutica Vía de Administración Presentación Envase Dextrosa anhidra Monohidratada 15000 mg Gel Oral Tubo de 35 g Tubo colapsible de polietileno Fuente: Elaboración propia 4.6.4.2. CONTROL DE CALIDAD En la tabla a continuación se detallan las características de calidad y especificaciones que debe cumplir Diabe-Dex gel. 101 Tabla 31. Características de calidad y especificaciones de Diabe-Dex gel. ESPECIFICACIONES CARACTERÍTICAS DE CALIDAD FRESA UVA CHICLE Aspecto del Líquido Líquido Líquido producto viscoso viscoso viscoso CARACTERES Color Rojo Morado AZUL ORGANOLÉPTICOS Olor Fresa Uva CHICLE Sabor Fresa Uva CHICLE Densidad 1.60 1.60 1.60 CARACTERES FÍSICO-QUÍMICOS pH 5.5 - 6 5.5 - 6 5.5 - 6 Identificación de Dextrosa Dextrosa Dextrosa + principio activo + + CARACTERES QUÍMICOS Valoración de 15000 15000 15000 mg principio activo mg mg Contaje de Hasta Hasta Hasta aerobios 100/mL 100/mL 100/mL CARACTERES Contaje de Hasta Hasta Hasta MICROBIOLÓGICOS levaduras 10/mL 10/mL 10/mL Microorganismos Ausencia Ausencia Ausencia patógenos Posibles parámetros de calidad a seguir. Fuente: Elaboración propia. 4.6.4.3. ENVASADO Envase interno/mediato: El tipo de envase que se utilizará para nuestro producto serán tubos colapsibles de polietileno, con una dimensión 30 x 70 x 5. Figura 2. Muestra de tubo colapsible de polietileno (Envase primario). 102 Envase externo/secundario: Este tipo de empaque será una caja de cartón. Figura 3. Prototipo de caja de cartulina tipo 4 (Envase secundario) 4.6.4.4. ETIQUETADO Según la Reforma Al Reglamento De Registro Sanitario Para Medicamentos En General del 2010, indica en el Art. 31 que: las etiquetas externas e internas deben estar redactadas en idioma español y en caracteres claramente legibles e indelebles y deben contener lo siguiente: Nombre del producto: Diabe-Dex Nombre genérico (DCI): Dextrosa monohidratada Forma farmacéutica: Gel Contenido neto del envase (SI): 35 gr Fórmula cuali-cuantitativa: Dextrosa monohidratada……… 15000 mg Excipientes………………………..…..C.s.p. Vía de administración: Oral Número o código de lote: Código único del medicamento: 103 Temperatura de conservación: No más de 30° C. Elaborado por: Kronos Laboratorios C. Ltda, Guayaquil – Ecuador bajo licencia de PHARMAT, Guayaquil – Ecuador. Distribuido por PHARMAT. Nombre del químico farmacéutico: Madeleyn Amat Chasi Fecha de elaboración y expiración claramente legible e identificable: Número de registro sanitario: Especificación de: venta libre, bajo receta médica. Para los medicamentos de venta libre, se declarará además: Indicaciones y modo de empleo. Posología. Precauciones de uso Advertencia: “Si los síntomas persisten, consulte a su médico”. Contraindicaciones; y, En caso de muestras médicas, las etiquetas internas y externas deben incluir además la leyenda “Muestra Médica, prohibida su venta”. 104 4.7. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO 4.7.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA La empresa se llevará a cabo a través de Sociedad Anónima, ya que la empresa está proyectada a crecer y se busca un nivel de seguridad financiero alto, ya que las funciones y responsabilidades de cada socio estarán ligadas a su capital aportado. 4.7.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL El personal mínimo que necesita nuestra empresa para empezar es: 4.7.2.1. Cantidad: 1 Perfil : GERENTE Ingeniero comercial, economista, administrador de empresas, o químico farmacéutico. Conocimientos necesarios en: producción, organización empresarial y ventas. Edad: 30-50 años. Experiencia: 2 años en cargos similares. Competencias y habilidades: Liderazgo, adaptabilidad en trabajo bajo presión, eficacia/eficiencia, responsabilidad, comunicación escrita, compromiso, tolerancia, y sociabilidad Función: Será el responsable del proceso administrativo. Establecer políticas de calidad. Ejecutar las gestiones de adquisiciones de productos. Materiales e insumos a usar. Vigilar los niveles de calidad de servicio. Ejecutar planes de acción empresariales. 105 Sueldo: $1200 más horas extras. 4.7.2.2. Cantidad: 1 Perfil : ADMINISTRADOR Ingeniero comercial, en marketing o publicidad o afines. Edad: 25-30 años Experiencia: 1 año en cargo similares Competencia y habilidades: adaptabilidad en trabajo bajo presión, proactivo, creativo, motivador, responsable, comunicación escrita, y sociabilización Función: Recepción Ejecutar planes de ventas y publicidad. Analizar ventajas en el mercado así como sus posibles amenazas. Elaborar cronogramas de actividades de ventas y publicidad. Elaboración de planes de contingencia. Sueldo: $800 más comisiones. 4.7.2.3. Cantidad: 1 Perfil : JEFE DE PRODUCCIÓN Químico Farmacéutico, Bioquímico farmacéutico, Ingeniero Químico, o afines Conocimientos necesarios en: Producción, obtención de registro sanitario, obtención de permisos de funcionamiento. Edad: 25-30 años 106 Experiencia: 1 año en cargos similares Competencia y habilidades: adaptabilidad en trabajo bajo presiónproactivo, dirigencia, organizador, responsable, comunicación escrita, trabajo en equipo. Función: Vigilar y hacerse cargo del proceso de elaboración del producto. Organizar los requisitos para la emisión de permisos de funcionamientos. Creación de estatutos organizacionales Planes de acción en la logística y almacenamiento Elaboración de planes de contingencia. Sueldo: $800 más horas extras. 4.7.3. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA 4.7.3.1. INFRAESTRUCTURA Para llevar a cabo la iniciativa se requiere de: Acceso a servicios básicos: luz eléctrica, agua, teléfono e internet. Para estos servicios se destinarán $180.00 mensuales. Local con la siguiente división: sala de espera, recepción (administración), baño, oficina para gerencia con baño, cafetería, bodega de materia prima y bodega de producto terminado. El local será alquilado, el mismo que tendrá un costo de $1,200.00 mensuales y para hacer las adecuaciones se invertirán $3,000.00. 107 4.7.3.2. INSUMOS Tabla 32. Insumos necesarios por área. AREA RECEPCIÓN SALA DE ESPERA GERENCIA BODEGA DE MATERIA PRIMA BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO DESCRIPCIÓN Escritorio en L Computadora Caja Teléfono Router Archivador Silla ergonómica Sillas Basurero Aire acondicionado Mueble Basurero Dispensador de agua Vitrinas Silla ergonómica Escritorio Computadora Sillas Mesa redonda Pizarra Basurero Aire acondicionado Palets de madera sintética Medidor de temperatura y humedad Aire acondicionado Perchas de acero inoxidable Palets de madera sintética Medidor de temperatura y humedad Aire acondicionado Perchas de acero inoxidable TOTAL CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 5 COSTO $ 200.00 $ 500.00 $ 150.00 $ 120.00 $ 70.00 $ 50.00 $ 70.00 $ 100.00 $ 10.00 $1000.00 $ 250.00 $ 10.00 $ 70.00 $ 100.00 $ 70.00 $ 100.00 $ 500.00 $ 250.00 $ 270.00 $ 75.00 $ 10.00 $ 600.00 $ 225.00 $ 70.00 1 1 2 5 $ 600.00 $ 240.00 $ 225.00 $ 70.00 1 1 2 $ 600.00 $ 240.00 $ 6,970.00 Fuente: Elaboración propia. 108 Se necesita de un carro tipo camión pequeño para transportar la materia prima y el producto terminado hasta el laboratorio donde será fabricado nuestro producto, el mismo que será comprado de segunda mano para empezar el negocio, para lo que se destinarán $15,000.00. 109 4.7.4. ORGANIGRAMA Figura 4. Organigrama de PHARMAT S.A. GERENCIA ADMINISTRACIÓN PUBLICIDAD Y MARKETING JEFE DE PRODUCCIÓN JEFE DE CONTROL DE CALIDAD VENTAS Fuente: Elaboración propia. Al concluir el análisis administrativo se muestra que la inversión mensual de los sueldos para el personal será de $3,000.00. En los insumos se hará una inversión de $ 6,470.00, en infraestructura $1,200.00 de alquiler, de construcción $3,000.00, servicios básicos $180.00, transporte 15,000.00 y con lo anteriormente calculado de prestación de servicios externos de $703.80 y materia prima $3,532.20, tendiendo de esta forma una inversión inicial de $33,886.00 tal y como se muestra en la tabla siguiente. 110 Tabla 33. Inversión inicial. CONCEPTO INVERSIÓN INICIAL INFRAESTRUCTURA $ 1,200.00 CONSTRUCCIÓN $ 3,000.00 INSUMOS $ 6,470.00 MANO DE OBRA $ 3,000.00 SERVICIOS BÁSICOS $ 180.00 MATERIA PRIMA $ 3,532.20 PRESTACIÓN DE SERVICIOS EXTERNOS $ 703,80 TRANSPORTE $ 15,000.00 TOTAL $ 33,886.00 111 4.8. ANÁLISIS LEGAL Aquí se describirán todos los trámites que se debe seguir para llevar a cabo la microempresa, estas ordenanzas son establecidas por el Municipio de Guayaquil. 4.8.1. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES Como primer paso, para identificar a los ciudadanos frente a la Administración Tributaria, se implementó el Registro Único de Contribuyentes (RUC), cuya función es registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos y proporcionar información a la Administración Tributaria. El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos. El número de registro está compuesto por trece números y su composición varía según el Tipo de Contribuyente. 1 Los requisitos para obtener el R.U.C. se los puede ver en el Anexo 3. 4.8.2. CERTIFICADO DE SEGURIDAD DEL BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS Los requisitos para obtener el certificado de seguridad del benemérito cuerpo de bomberos se los puede encontrar en el Anexo 4. 4.8.3. PATENTE MUNICIPAL Toda persona natural o jurídica que ejerza habitualmente actividades comerciales, industriales y/o financieras dentro del cantón, está obligada a 1 Página web del SRI. http://www.sri.gob.ec/web/10138/92 112 obtener su Registro de Patente Municipal. Igual obligación tendrán incluso aquellas personas exentas por ley, del pago del impuesto de patentes. 2 Los requisitos necesarios para obtener la Patente Municipal se los puede encontrar en el Anexo 5. 4.8.4. IMPUESTO PREDIAL URBANO El pago del impuesto predial se lo realiza todos los años en los Municipios de cada ciudad y su valor, se calcula sobre la base del avalúo del lote y la construcción. 4.8.5. TASA DE HABILITACIÓN Y CONTROL Para la obtención de la tasa de habilitación y control se deben seguir los pasos descritos en el Anexo 6. 4.8.6. INSPECCIÓN SANITARIA Para suscribir un convenio de inspección sanitaria con la M.I. Municipalidad de Guayaquil se necesitan los requisitos descritos en el Anexo 7. 4.8.7. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO OTORGADO POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Se deberá obtener el permiso de funcionamiento del MSP para establecimientos farmacéuticos laboratorios farmacéuticos (medicamentos), laboratorios homeopático laboratorios cosméticos, productos higiénicos, gases medicinales (laboratorio-envasado-distribución). Para la obtención de este permiso se debe cumplir con los requisitos descritos en el Anexo 8. 2 Página web de la Alcaldía de Guayaquil: http://alcaldiadeguayaquil.blogspot.com/p/guiade-tramites.html 113 4.8.8. REGISTRO SANITARIO El “REGLAMENTO PARA LA OBTENCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO, CONTROL Y VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS PARA USO Y CONSUMO HUMANO” determina que: 1. CAPÍTULO II: DEL REGISTRO SANITARIO, Art. 4. “Para la fabricación, importación, exportación, comercialización, dispensación y expendio de medicamentos biológicos de uso y consumo humano, se requiere de forma obligatoria obtener el respectivo Registro Sanitario.”, Art. 5. “Para la obtención del Registro Sanitario, el solicitante presentará al ARCSA una solicitud individual por cada forma farmacéutica y concentración de los principios activos.”, Art. 6. “Al formulario de solicitud, se adjuntará la siguiente documentación…” 4.8.9. CÓDIGO DE TRABAJO Para llevar a cabo la contratación del personal se trabajará de acuerdo a lo estipulado en el código de trabajo, en cuanto al tipo de contrato que se realizará, la jornada de trabajo, horas suplementarias, horas extraordinarias, décimo tercero, décimo cuarto, despidos, renuncias, utilidades, etc. 4.8.10. LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Esta normativa establece la afiliación obligatoria de todo el personal que trabaje en una empresa desde su primer día de trabajo. 114 4.9. ANÁLISIS AMBIENTAL 4.9.1. LEYES 4.9.1.1. De acuerdo LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL a esta normativa se toma como referencia los siguientes títulos, capítulos, secciones artículos, etc. 1. TITULO III: INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL, Capítulo II: de la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental, Art. 19, Art. 20.- “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.”, Art. 21.- “Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono..”, Art. 22, Art. 23.- “La evaluación del impacto ambiental comprenderá…” 4.9.2. ORDENANZAS "Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de las licencias ambientales a las entidades del sector público y privado que efectúen obras, desarrollen proyectos de inversión públicos o privados y/o ejecuten actividades industriales, comerciales y/o de servicios dentro del Cantón Guayaquil". 1. TITULO I: DEL ÁMBITO, OBJETIVO, ALCANCE, DEFINICIONES, Art. 1.- Ámbito.- “Las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza, establecen los requisitos y, procedimientos que se deberán cumplir, por 115 parte de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, para la obtención de la aprobación de la Ficha Ambiental o para la obtención de la Licencia Ambiental luego de la aprobación del respectivo estudio ambiental.” 2. TITULO II: DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL, Art. 5.- De la determinación del tipo de evaluación de impactos ambientales, Art. 6.De las Categorías Ambientales. 116 4.10. ANÁLISIS SOCIAL 4.10.1. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Los beneficiarios directos del proyecto son todas aquellas personas que tengan Diabetes mellitus y que puedan presentar cuadros hipoglucémicos ocasionados por exceso de medicación, falta de ejercicio o falta de ingesta alimenticia. De manera que se evitarían las complicaciones graves que una hipoglucemia pueda traer como es el coma hipoglucémico y posteriormente la muerte. Otro grupo que se beneficia directamente con el proyecto es el grupo social que rodea a la persona que tenga Diabetes mellitus, como es el caso de sus padres, hermanos, demás familiares, amigos, compañeros de trabajo y estudio, ya que disminuirá la preocupación de que por falta de algún medicamento específico para hipoglucemias el paciente pueda llegar a un estado grave. Indirectamente se beneficiarán nuestros proveedores tanto de materia prima como de envases y etiquetas, así como también el laboratorio que se dedicará a maquilar el producto. 4.10.2. BENEFICIOS QUE OBTENDRÁ LA LOCALIDAD Dentro de los beneficios que tendrá la localidad será la disminución de un problema que ha venido afectando a la población que padece de Diabetes mellitus en el país, tratando de evitar que el paciente diabético llegue a una hipoglucemia severa. 117 4.10.3. PRATICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD La comunidad puede decidir si PHARMAT S.A., está causando problemas ambientales tales como afectar al suelo, al aire, al agua u ocasionar ruido como está estipulado en las leyes anteriormente descritas. Así como también pueden quejarse ante las autoridades si nuestro producto está afectando de alguna forma su consumo, como lo establece la Ley Orgánica de Defensa al Consumidor, Ley Orgánica de Salud. 4.10.4. EMPLEOS E IMPACTOS QUE SE GENERARÁN PHARMAT S.A. al ser una pequeña empresa, al principio pretende dar trabajo a dos personas, pero la empresa está proyectada a crecer, por lo que se espera que en un futuro se puedan brindar grandes plazas de trabajo. 118 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES Una vez descrito el presente trabajo de investigación y de acuerdo a los datos obtenidos podemos mencionar que el 100% de nuestra población encuestada ha presentado cuadros hipoglucémicos y la frecuencia de estos cuadros es de 2-3 veces por semana en el 50%, de 4 veces por semana en el 31% , de 1 vez por semana en el 10%, de 1-2 veces por mes en el 5% y de 3 veces por semestre en el 4% del total de la población encuestada. Realizado el análisis de mercado se pudo determinar que la estimación de la demanda es del 98% del mercado potencial (33,399 personas), calculando un mercado meta de 32,732 personas, con esto mi plan técnico productivo puede establecer que empezaré produciendo 6,000 geles mensuales por los tres primeros meses con una inversión inicial de $ 33,886.00, esto para evitar riesgos o pérdidas de mercado ; y dependiendo de la aceptación y demanda del producto una vez que esté en el mercado, para el cuarto mes incrementar la producción al doble, es decir 12,000 tubos mensuales, con lo cual se producirán 126,000 tubos durante el primer año dejando un ingreso de $294,840.00, a esto también hay que agregar una de las estrategias viables que es realizar alianzas con centros de salud, unidades médicas, hospitales, etc., para su promoción, difusión, expansión y recomendación a la población diabética. Con esto se puede demostrar la viabilidad de introducción de un gel oral de glucosa al mercado guayaquileño, ya que todos los pacientes diabéticos están propensos a presentar cuadros hipoglucémicos y lo confirmamos con datos estadísticos, de manera que se considerará a Diabe-Dex gel como una solución específica para contrarrestar los efectos de esta complicación y que puede llegar a ser considerado como una fuente factible de ingresos siempre y cuando se dé a conocer la existencia de productos específicos para tratar esta complicación utilizando los canales de distribución. Se 119 incluye también en la factibilidad la inclusión de dicho proyecto dentro de los estatutos legales y estatales que dan el aval a mi empresa como lo es la Ley Orgánica de Salud Pública, Reglamento para la obtención de Registros Sanitarios, Requisitos para la inclusión en la Superpeintendecia de Compañías, etc. Se puede concluir también que la falta de productos específicos para tratar las hipoglucemias, las personas consumen otras soluciones alternativas como colas, galletas, jugos, azúcar, mermeladas, frutas, pan, yogurt, etc. Pero no llegan a obtener el valor ideal de glucosa en sangre debido a que los productos antes mencionados no tienen cantidades calculadas de glucosa y pueden llevar al paciente a un cuadro hiperglucémico, por lo que el impacto socio-económico es realmente acogedor por parte de la población; pues la falta de una alternativa como ésta, puede desarrollar la aparición de otras complicaciones o factores de riesgo que sean perjudicial para el paciente, además las base sociales y ambientales corroboran el desarrollo del producto para la satisfacción de la demanda diabética. 120 4.3. RECOMENDACIONES Como resultado de la presente investigación se recomendaría al estado la inversión en capacitaciones sobre enfermedades catastróficas no transmisibles como es la Diabetes mellitus y realizar una concientización a todos los profesionales de la salud afines a esta enfermedad para que manejen la patología dentro del marco de la cultura en salud. A su vez dejo como recomendación que este proyecto sirva como iniciativa fomentar la investigación y el apego a las ciencias humanas así como el desarrollo de la actividad económica de nuestro país. A esto último llamo a las personas interesadas a ampliar el contenido financiero del mismo. 121 Bibliografía A. Vergel, M., Azkoul, J., Meza, M., Salas, A., & Velázquez, E. (2012). cetoacidosis diabética en adultos y estado hipoglucémico hiperosmolar. Diagnóstico y tratamiento. 10(3). Aguilar, M. (2001). Criterios diagnósticos de la diabetes mellitus: Un debate permanente. 17(3). American Diabetes Association. (Enero de 2012). IntraMed. Recuperado el 08 de Junio de 2014, de http://www.intramed.net/userfiles/2012/file/guias_diabetes1.pdf Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: PEARSON. Bosch, M., Cabases, T., Cabré, J. J., Coma, C., & Flores, M. (2010). Manual de educación terapéutica en diabetes. En M. Bosch, T. Cabases, J. Cabré, C. Coma, & M. Flores, Manual de educación terapéutica en diabetes. España: Diaz Santos. Carrera Mejía, G. A. (Agosto de 2010). Recuperado el 15 de Junio de 2014, de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Carbohidratos_1-5_1585.pdf Castillo Nuñez, Y., Aguilar Salinas, C., O. Mendivil, C., & Duperly, J. (2013). Guías ALAD sobre Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidenia. Edición 2013. Castillo Sánchez, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investogación. Bogotá, Colombia: MAGISTERIO. Diario El Telégrafo. (2011). OMS: En Ecuador hay 500 mil enfermos de diabetes. El Telégrafo. Diario El Universo. (2014). Diabetes e hipertensión, dos males silenciosos que afectan la saud. El Universo. Fernández de Krichner, C., Del Valle, P., Rouda, H., & Giorgi, D. (2010). Manual de Emprededorismo. Argentina: Programa Nacional de Apoyo al Empresario Jóven. Fernández Nogales, Á. (2004). Investigación y técnicas de mercado. Madrid, España: ESIC Editorial. 122 Flores, J., & Freijanes, J. (2013). insulina e hipoglucemiantes orales. Glucagón. En J. Flores, J. A. Armijo, & Á. Mediavilla, Farmacología humana. Barcelona - España: Masson. Gonzalez Fernández, P., González Fernández, C., Álvarez González, M., & García Saéz, J. (2010). Características clínicas de los episodios de hipoglucemia en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 atendidos en el Hospital Pediátrico "William Soler". 21(3). Guzmán Cayado, M. (2001). Algunas consideraciones para desarrollar investigaciones en diabetes. 20(4). Hernádez Ávila, M., Gutierrez, J. P., & Reynoso Noverón, N. (2013). Diabetes Mellitus en México. Estado de la Epidemia. 55(2). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (Junio de 2011). Sitio web del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Recuperado el 2014 de 07 de 15, de https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_ de_junio_2011_v.pdf International Diabetes Federation. (s.f.). International Diabetes Federation. Recuperado el 2014 de Junio de 01, de http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/que-es-la-diabetes Juvé, J., Viscasillas, A., & del Pozo, A. (Abril de 2007). Aula de la farmacia. Recuperado el Junio de 25 de 2014, de http://www.auladelafarmacia.com/resources/files/2011/8/22/1313999897 544_revAulFarm_migr_AULA_delafarmacia_N36__Medicamentos_y_Servicios_Profesionales_2.pdf Libman , A., Marcucci, G., Mileo Vaglio, R., & Saavedra, S. (28 de Agosto de 2009). Hipoglucemia en Diabetes: Diagnóstico, Definición, Tratamiento. 46(4). Martín Vaquero, P., Barquiel Alcalá, B., Puma Duque, M., & Lisbona Catalán, A. (2009). Hipoglucemias leves y graves en la diabetes mellitus tipo 1 y 2. 25(269). Mataix Verdú, J. (2013). Hidratos de Carbono. En J. Mataix Verdú, Nutrición para Educadores. Madrid: Diaz de Santos. 123 OMS/FAO. (1999). Digestión, absorción y valor energético de los cabohidratos. En OMS/FAO, Los carbohidratos en la nutrición humana (págs. 91, 92, 93). Roma: FAO. P. Martín Vaquero, B. Barquiel Alcalá, M.A. Puma D. (2009). Hipoglucemias leves y graves en la diabetes mellitus tipo 1 y 2. 25(4). Remington Gennaro, A. (2003). Soluciones, emulsiones, suspensiones y extractos. En A. Remington Gennaro, Farmacia Industrial. Buenos Aires: Panamericana. Rocabruna Pedroso, R. (2009). temas de actualización del manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general: Coma hiperosmolar. 48(1). Rodríguez Lay, G. (2003). Insulinoterapia. 14(3). Weingberger Villarán, K. (2009). Plan De Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. 124 ANEXOS Anexo 1. Encuesta ENCUESTA PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO SOBRE GELES DE GLUCOSA La presente encuesta está dirigida a personas con Diabetes mellitus y tiene como objeto conocer su opinión acerca de la elaboración y comercialización de un gel de glucosa oral para controlar cuadros hipoglucémicos. Instrucciones: Rellenar primero el encabezado de la encuesta que hace referencia a los datos generales de la persona que la realiza. En esta parte se deberá contestar una pregunta completa y dos preguntas objetivas, las mismas que deberán ser marcadas con una (X) de acuerdo a la situación del encuestado. La encuesta tiene una segunda parte que hace referencia a los datos situacionales de salud de la persona, esta parte el encuestado deberá marcar con una (X) la opción o las opciones que crea convenientes. En caso de que el encuestado sea un niño, puede ser contestada por el familiar tutor o inmediato. Le agradezco de antemano su colaboración. DATOS INFORMATIVOS ¿Qué edad tiene usted? ¿Cuál es su género? Femenino ¿A qué sector de la ciudad usted Norte pertenece? DATOS SITUACIONALES DE SALUD 1. ¿Qué tipo de Diabetes mellitus tiene? Tipo 1___ Tipo 2___ Gestacional___ Masculino Centro Sur CONCEPTO Hipoglucemia: es el episodio clínico en el que ocurren síntomas típicos cuando existe una disminución severa o no de la glucosa en sangre en valor referente a <70 mg/dL 2. ¿Ha tenido usted episodios de hipoglucemias? (ver concepto) Sí____ No____ Nota: Si la respuesta es no, concluye la encuesta 125 3. ¿Con qué frecuencia tiene periodos de hipoglucemias? Frecuencia 1x semana 2-3 x semana 4x semana 1-2 x mes 3x semestre Dato Nota: Seleccione una respuesta. 4. ¿Qué consume cuando tiene cuadros hipoglucémicos? Produ cto Azúc ar Col as Jug os Gallet as Frut as Otros (especifiq ue) Dato Nota: Seleccione una o más respuestas 5. ¿Conoce usted de la existencia de algún producto específico para controlar hipoglicemias? Sí____ No____ 6. ¿Qué producto específico para controlar hipoglicemias conoce usted? Producto Tabletas de glucosa Gel de glucosa Bebidas de glucosa Dato Nota: Seleccione una o más respuestas 7. ¿Ha consumido antes alguno de los productos antes mencionados? Sí____ No____ Nota: Seleccione una respuesta. 8. ¿Cómo ha adquirido el producto? Medio Mercado local Internet Mercado extranjero Dato Nota: Seleccione una o más respuestas 126 9. ¿Le gustaría encontrar en el mercado ecuatoriano un producto específico para tratar cuadros de hipoglucemias? Sí____ No____ Nota: Seleccione una respuesta. 10. ¿Le gustaría que el producto tenga una presentación en gel? Sí____ No____ Nota: Seleccione una respuesta. 11. ¿Estaría usted dispuesto a comprar el producto? Sí____ No____ Nota: Seleccione una respuesta. 12. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por el producto? $2___ $3____ Más de $5____ Nota: Seleccione una respuesta. 127 Anexo 2. Entrevista 1. ¿Cuál es su rol en FUVIDA? “Mi rol es educar al paciente con diabetes, hacer la farmacovigilancia de la insulina en el tratamiento de niños y jóvenes con diabetes.” 2. ¿Cómo llegan los pacientes a FUVIDA, respecto a tratamientos? “Los niños y jóvenes que han llegado a la fundación ingresan con una dosis no adecuada al tratamiento porque ellos por lo regular tienen hiperglucemias sostenidas y hemoglobinas glicosiladas altas, lo cual demuestra que el tratamiento que están llevando no es el adecuado.” 3. ¿A cuántas personas usted atiende en la fundación? “A lo largo de los años hemos aglutinado a 240 familias que tienen niños y jóvenes con diabetes tipo 1, pero los que regularmente asisten a la fundación sumados a la filial de Manabí son 130 niños que están en un programa internacional donde se les provee todos los insumos.” 4. Para usted, ¿qué es una hipoglucemia? La hipoglucemia es el descenso de glucosa en el organismo; cuando los pacientes con diabetes tienen tratamiento con insulina, una de sus contraindicaciones es la hipoglicemia, así que los chicos están en constante peligro de tener hipoglucemias por el tratamiento con insulina. 5. ¿Qué me puede decir sobre las hipoglucemias en el paciente diabético tipo 2, que utilicen sulfunilurias? “Los pacientes diabéticos tipo 2 también están propensos a tener hipoglucemias, ya que ésta se da por tres causas: exceso de ejercicio, falta de alimentación y exceso de medicación; entonces los pacientes diabéticos que utilizan hipoglucemiantes orales y no tienen una alimentación a tiempo con las cantidades adecuadas de carbohidratos, hacen ejercicio exagerado (caminata larga) los puede llevar a una hipoglucemia.” 6. ¿Usted considera que el paciente diabético tipo 2 maneja el tema de “hipoglucemias correctamente”? “Bueno… lo que sé, es que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son diagnosticados y medicados, se van a casa y tratan de regular la glucosa, después de un tiempo quizá lo logren con la combinación de 128 ejercicio, alimentación adecuada y medicamento; pero, por lo general no tienen conocimiento de que se les puede bajar la glicemia, así que cuando ellos sienten mucho frío, tienen visión borrosa no saben que les está pasando, ni que significan estos síntomas, por ende no saben cómo tratarla, entonces el paciente diabético tipo 2 está en constante peligro, inclusive hasta de muerte ya que puede haber el caso de que les suceda una hipoglucemia cruzando la calle o bajando una escalera, como ya ha sucedido con muchas personas que se les baja la glucosa y ellos no saben cómo actuar y por ende pueden tener accidentes, no precisamente por baja de glucosa si no porque sucede en un escenario en el que se encuentran propensos a accidentes.” 7. ¿Los pacientes tipo 1 conocen cuando tienen hipoglucemias? “Los pacientes con Diabetes mellitus que están educados puede reconocer una hipoglucemia, porque al inicio del tratamiento también sucede que los chicos desconocen tenerlas, y uno de los efectos colaterales de la insulina son las hipoglucemias, entonces ellos lo que quieren es bajar sus glicemias pero cuando pasa un tiempo se normaliza y baja más de lo permitido, por ende estos chicos están más propensos a hipoglucemias y en la educación que se les da, en una de las charlas, se les explica el uso de las insulinas, cómo reconocer una hipoglucemia y cómo tratarla.” 8. ¿Cómo tratan ustedes las hipoglucemias y que le dicen al paciente que tome en el caso de la misma? “Aquí nosotros tenemos un método casero ya que en el momento en el que hay una hipoglucemia lo que se necesita es un carbohidrato simple, y lo que tienen a la mano por lo general es el agua azucarada, una coca cola, el jugo que se ha hecho para el almuerzo y esto es lo que ellos toman, pero eso a lo largo de los años ha sido contraproducente ya que no saben la cantidad exacta que están tomando de glucosa y no se sabe cómo se dispara la glucosa luego, entonces a estos niños o jóvenes los saca de una hipoglucemia pero los manda inmediatamente a una hiperglucemia, y ambas cosas llegan a ser muy peligrosas en los pacientes diabéticos.” 129 9. ¿Qué tratamiento usted considera que es el ideal para controlar la hipoglucemia? “Se deben regular los carbohidratos para subir un nivel específico de glucemia, por ende se recomiendan cantidades de carbohidratos exactos que permitan saber cuántos mg/dl de glucosa se suben con tantos gramos de carbohidrato, y eso aquí en el país no lo tenemos. La cantidad de glucosa ideal para una hipoglucemia es no menos de 15 g de carbohidratos para subir 50 mg/dl de glucosa. Pero, lo que por lo general utilizan los chicos es el azúcar común, y esta se demora en desdoblar hasta glucosa, entonces lo más recomendable es utilizar directamente glucosa que puede salvar a un niño inmediatamente, ya que con azúcar lo que generalmente tarda en subir la glicemias son 30 minutos y con ayuda de la glucosa se repondría de 10-15 minutos su glicemia y sube los 50 mg/dl de glucosa que le salva la vida.” 10. ¿Qué conocimientos tiene usted sobre los geles de glucosa, tabletas de glucosa, bebidas de glucosa; los ha conseguido aquí en el Ecuador? “Yo conozco de geles de glucosa, tabletas de glucosa, bebidas de glucosa, shots de glucosa, cosas que ya vienen listas y con sabores ricos para el gusto del paciente, pero en el país no hay nada de productos con glucosa ya medida para que los 15 g de carbohidrato suban los 50 mg/dl de glucosa en el paciente.“ 11. Entonces, usted considera que lo anteriormente dicho es el tratamiento ideal para la hipoglucemia? “Yo pienso que este tipo de productos son de emergencia, ya que salvan la vida de un paciente, de un niño con diabetes más que nada, entonces en nuestro país debería haber y convertirse en una alternativa que puede salvar la vida de un paciente diabético.” 12. Si existiera la probabilidad de la producción y comercialización de un gel de glucosa, usted lo recomendaría? “¡Es que lo necesitamos!... No es necesaria una recomendación, es parte del tratamiento para la diabetes, así como los niños llevan consigo en su maleta sus máquinas para medir glicemia y la insulina deben tener con ellos un gel de glucosa, algo que les salve la vida, ya que hasta que 130 coma un carbohidrato, por ejemplo una manzana que tiene fructosa hasta llegar al desdoblamiento toma su tiempo, de que sirven lo hacen pero no son los ideales o emergentes para salvar la vida de este niño con diabetes.” 131 Anexo 3. Requisitos para obtención del R.U.C. 1) Ecuatoriano o extranjero residente: original y copia a color de su cédula de identidad. 2) Solo ecuatorianos: original del certificado de votación. 3) Original y copia de cualquiera de estos documentos, que indican el lugar donde tendrá sede su actividad económica (no es indispensable que estén a su nombre): Planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono) de los últimos tres meses. Estado de cuenta bancaria, de tarjeta de crédito o de telefonía celular de los últimos tres meses. Cualquier documento emitido por una institución pública que detalle la dirección exacta de la persona. Contrato de arrendamiento. Escritura de propiedad o de compra venta del inmueble, inscrita en el Registro de la Propiedad. Solo en caso de que el predio no esté catastrado, deberá presentar original y copia de la Certificación de la Junta Parroquial más cercana al lugar de domicilio. Contrato de concesión comercial o contrato de comodato, el cual deberá ser emitido por el administrador del Centro Comercial en hoja membretada y con sello. 4) Se necesitará documentación adicional en caso de que la actividad económica que vaya a realizar esté relacionada a: Profesionales: Título universitario o carnet otorgado por el respectivo colegio profesional. Si en la cédula del contribuyente consta el título profesional, no será necesario presentar este documento. 132 Anexo 4. Requisitos para la obtención del certificado de seguridad del benemérito cuerpo de bomberos 1) Si el trámite lo realiza personalmente quien es representante legal de la organización, debe presentar copia de cédula de identidad. En el caso de que lo realice otra persona deberá adjuntar una autorización por escrito simple, con copia de cédula de quien autoriza y de la persona autorizada. 2) Copia completa y actualizada del Registro Único de Contribuyentes (RUC) donde conste el establecimiento con su respectiva dirección y actividad. 3) En caso de ser persona jurídica se debe adjuntar copia del Nombramiento vigente de la persona que es Representante Legal. 4) Copia de Consulta de Uso de Suelo otorgada por la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil 5) Copia del último pago del Impuesto Predial, o copia de una planilla de servicios básicos con la dirección del establecimiento. 6) Original y copia de la Calificación Artesanal en caso de ser artesano. Luego de presentar estos requisitos en los Centros de Atención al Usuario del Benemérito Cuerpo de Bomberos se recibe una orden de pago con la cual se puede cancelar en cualquiera de las ventanillas del Banco de Guayaquil. El valor a pagar varía en función del tipo de organización por lo que se debe consultar directamente a la entidad. Una vez realizado el pago, se debe presentar el comprobante en uno de los Centros de Atención al Usuario para que elaboren la Tasa de Servicio Contra Incendio correspondiente. 133 Anexo 5. Requisitos para el registro de patente 3 1. Certificado Cuerpo provisional de Bomberos o definitivo de emitido Guayaquil por por el cada Benemérito uno de los establecimientos que posea dentro del Cantón Guayaquil. 2. La última actualización del Registro Único de Contribuyentes (R.U.C.). Este requisito no será necesario en el caso de inicio de actividades por parte de la persona natural o jurídica solicitante. Sólo en el caso de inicio de actividades, las personas jurídicas deberán presentar la Escritura de Constitución correspondiente, así como el nombramiento del representante legal (vigente) y la cédula de identidad y certificado de votación del mismo. 3. Las personas naturales deberán presentar copia de la cédula de identidad y certificado de votación del mismo. 4. Declaración del Impuesto a la Renta, y a las personas no obligadas a declarar este impuesto, las declaraciones del impuesto al Valor Agregado, del último ejercicio económico exigible. Este requisito no será necesario en el caso de inicio de actividades por parte de la persona natural o jurídica. 5. Formulario “Solicitud para Registro de Patente Municipal” (No es necesario comprar la Tasa de Trámite Municipal para el pago de Patente, ya que este valor se recaudará con la liquidación de dicho impuesto). 6. Sólo en el caso de que la persona natural o jurídica ejerza el comercio en varios cantones, deberá presentar el desglose de ingresos por cantón firmado por un contador. 7. Si la persona que realiza el trámite no es el titular del negocio, deberá presentar su copia de cédula y certificado de votación junto con una carta de autorización del titular del negocio, debidamente notariada. Pasos del trámite 1. Descargar, llenar e imprimir el formulario "Solicitud para Registro de Patente Municipal" de la página www.guayaquil.gob.ec. 3 http://www.guayaquil.gov.ec/content/solicitud-de-registro-de-patentes 134 2. Adjuntar los requisitos y entregar en las ventanillas de la Dirección Financiera situadas en el Bloque 2 (NOROESTE) o en la Ventanilla Única Municipal situada en la Cámara de Comercio; donde se le indicará el valor de la liquidación correspondiente (No se aceptará información incompleta o ilegible). 3. El valor de la liquidación puede ser cancelado en las ventanillas de Recaudaciones de la Municipalidad situadas en el Bloque 1 (NORESTE) o en la Ventanilla Única Municipal situada en la Cámara de Comercio. Pasos del trámite: 1) Solicitar el formulario “Solicitud para Registro de Patente Personas Naturales” en la Ventanilla Única Municipal (Cámara de Comercio) o en las Ventanillas de Patente de la Dirección Financiera de la Municipalidad (Bloque Noroeste 2, Palacio Municipal, Planta Baja). 2) El valor de la tasa de trámite para el pago de patente, se incluirá en el Comprobante de Pago de la liquidación de dicho impuesto. 3) Llenar la solicitud con letra imprenta o máquina. Adjuntar los requisitos indicados a la solicitud y entregar en la Ventanilla Única Municipal (Cámara de Comercio) o en las Ventanillas de Patente de la Dirección Financiera de la Municipalidad (Bloque Noroeste 2, Palacio Municipal, Planta Baja), donde se le indicará el monto de la liquidación correspondiente. (No se aceptará documentación incompleta, incorrecta o ilegible). 4) Cancelar en la Ventanilla Única Municipal (Cámara de Comercio) o en las Ventanillas de Recaudaciones el valor de la liquidación. 135 Anexo 6. Requisitos para la obtención de la tasa de habilitación y control PRIMERO Para obtener la tasa de habilitación primero se obtiene la consulta de uso del suelo que es el documento que indicará inicialmente si la actividad solicitada es permisible y las condiciones adicionales con las cuales deberá cumplir el local. Consulta de uso de suelo: Lo puede obtener de dos maneras: 1) A través de la página WEB del Municipio (www.guayaquil.gob.ec) en la sección de SERVICIOS EN LÍNEA, sin necesidad de acercarse al Municipio. 2) A través de la ventanilla municipal #54 adjuntando los siguientes requisitos: Tasa de Trámite por Servicios Técnicos Administrativos (valor $2, comprar en la ventanilla de Ballén y Pichincha) Formulario de Solicitud de Consulta de Uso de Suelo (se lo recibe al comprar la Tasa de Trámite) Nota: Este procedimiento a través de la Ventanilla Municipal #54 es circunstancial, posteriormente el trámite se lo efectuará en la ventanilla de la Dirección de Uso del Espacio y Vía Pública. Para evitar demoras es conveniente que al recibir el Certificado de Uso de Suelo el Usuario verifique que la información contenida en el documento sea la correcta: El código catastral en el que se permite el uso de suelo corresponda al código catastral del predio en el que funciona el local comercial. 136 La actividad comercial otorgada como factible sea la actividad desempeñada en el local, la cual deberá equivaler a la registrada en el RUC y la Tasa por Servicio Contra Incendios. Previa a la obtención de la Tasa de Habilitación es imprescindible leer las Observaciones, Condiciones, Requisitos y Restricciones en la Consulta de Uso de Suelo, con las cuales debe cumplir el establecimiento. SEGUNDO Ingresar en la Ventanilla Municipal #41 (10 de Agosto y Pichincha) la siguiente documentación Copia de Patente Municipal del año exigible Tasa por Servicio Contra Incendios (Certificado del Cuerpo de Bomberos) del año en curso, provisional vigente o definitiva. Presentar original y copia. Consulta de Uso de Suelo No Negativa Copia de última actualización del RUC Tasa de trámite y Formulario de Tasa de Habilitación (comprar en las ventanillas municipales ubicadas en Clemente Ballén y Malecón) Copia del Nombramiento, Cédula y Certificado de Votación del representante legal (si el solicitante es una persona jurídica) Copia de Cédula y Certificado de Votación del dueño del negocio (si el solicitante es una persona natural) 137 Sólo en caso de que el local sea arrendado o concesionado, deberá presentar Copia simple del contrato de arriendo o concesión con sus respectivas copias de cédulas. Si la persona que realiza el trámite no es el titular del negocio deberá presentar su copia de cédula y certificado de votación junto con una carta de autorización del titular del negocio notariada 138 Anexo 7. Requisitos para el convenio de inspección sanitaria Para suscribir un convenio de inspección sanitaria con la M.I. Municipalidad de Guayaquil se necesitan los siguientes requisitos: 1) Tasa única de trámite. Valor de $2,00. 2) Formulario "Solicitud para suscripción de convenio de inspección sanitaria con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil", indicando en la misma, el número de la Tasa de Habilitación actualizado. 3) Fotocopia a colores de la cédula de ciudadanía y del certificado de votación vigente del interesado. 4) Copia de la autorización otorgada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, para el caso de Mataderos Particulares, sólo en el caso de suscripción de convenio por primera vez. 5) Copia del permiso de funcionamiento vigente otorgado por la Dirección Provincial de Salud, tanto del lugar de origen como sitio de expendio de los productos. 6) Carpeta manila con vincha. 4 Pasos del trámite: 1) Pagar la Tasa de Trámite en las Cajas Recaudadoras (Palacio Municipal, Bloque Noroeste 2, planta baja), donde recibirá la solicitud respectiva. 2) Llenar la solicitud a máquina o con letra clara. 3) Adjuntar a la solicitud todos los requisitos arriba detallados, colocarlos en una carpeta manila y entregarla en la Dirección de Salud e Higiene Municipal (Edificio Martin Aviles, ex H. El Crillón, Clemente Ballén No.211 y Pichincha, Piso 2).5 4 http://www.guayaquil.gov.ec/content/tr%C3%A1mites-en-salud-e-higiene http://www.guayaquil.gov.ec/content/requisitos-para-obtener-la-tasa-dehabilitaci%C3%B3n 5 139 Anexo 8. Permiso de funcionamiento otorgado por el ministerio de salud pública Se necesitan los siguientes requisitos: 1) Solicitud para permiso de funcionamiento. 2) Copia del RUC del establecimiento. 3) Plano del local a escala 1.50 . 4) Croquis con referencias de ubicación del establecimiento. 5) Copias de la Cédula de ciudadanía o pasaporte del propietario o representante legal. 6) Copia de la Papeleta de votación del propietario o representante legal. 7) Copia certificada o notariada del nombramiento del representante legal. 8) Copia certificada o notariada del Título del profesional responsable técnico registrado en el Ministerio de Salud Pública (Bioquímico farmacéutico o Químico farmacéutico opción tecnología farmacéutica). 9) Copia del registro del título en el SENESCYT. 10) Copia de los certificados de salud ocupacional emitidos por los centros de salud del Ministerio de Salud. 11) Lista de productos con el respectivo registro sanitario. 12) Contrato de trabajo actualizado con el Químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico, en el que conste por lo menos 20 horas de servicios profesionales. 13) Copia del Permiso del Cuerpo Bomberos. NOTA: Los laboratorios farmacéuticos que dispongan del Certificado de BPMs deberán adjuntar a los requisitos. 140