4E Matematicas A - cub.B 11/3/08 13:34 Página 1 matemáticas 4º E.S.O. matemáticas matemáticas opción A opción A 4º Educación Secundaria Obligatoria Germán González ISBN 978-84-9771-342-9 9 788497 713429 Índice UNIDAD 1 – NUMEROS RACIONALES………………………………………………………………7 Actividades página 6…………………………………………………………………………………..7 Actividades página 8…………………………………………………………………………………..8 Actividades página 9…………………………………………………………………………………..9 Actividades página 10………………………………………………………………………………..10 Actividades página 11………………………………………………………………………………..11 Actividades página 12………………………………………………………………………………..13 Actividades página 13………………………………………………………………………………..14 Actividades página 14………………………………………………………………………………..15 Actividades página 15………………………………………………………………………………..16 Actividades página 18………………………………………………………………………………..17 Actividades página 19………………………………………………………………………………..20 Actividades página 20………………………………………………………………………………..23 Actividades página 21………………………………………………………………………………..26 Actividades página 22………………………………………………………………………………..29 UNIDAD 2 – LOS NUMEROS REALES……………………………………………………………..30 Actividades página 24………………………………………………………………………………..30 Actividades página 26………………………………………………………………………………..32 Actividades página 27………………………………………………………………………………..33 Actividades página 28………………………………………………………………………………..34 Actividades página 29………………………………………………………………………………..36 Actividades página 30………………………………………………………………………………..37 Actividades página 31………………………………………………………………………………..38 Actividades página 32………………………………………………………………………………..39 Actividades página 33………………………………………………………………………………..41 Actividades página 36………………………………………………………………………………..42 Actividades página 37………………………………………………………………………………..47 Actividades página 38………………………………………………………………………………..53 Actividades página 39………………………………………………………………………………..58 Actividades página 40………………………………………………………………………………..62 UNIDAD 3 – PROPORCIONALIDAD………………………………………………………………..63 Actividades página 42……………………………………………………………………………….63 Actividades página 44……………………………………………………………………………….64 Actividades página 45……………………………………………………………………………….65 Actividades página 46……………………………………………………………………………….66 Actividades página 47……………………………………………………………………………….67 Actividades página 48……………………………………………………………………………….68 Actividades página 49……………………………………………………………………………….69 Actividades página 52……………………………………………………………………………….70 Actividades página 53……………………………………………………………………………….74 Actividades página 54……………………………………………………………………………….80 2 Actividades página 55………………………………………………………………………………85 Actividades página 56………………………………………………………………………………90 UNIDAD 4 – POLINOMIOS…………………………………………………………………………..92 Actividades página 58………………………………………………………………………………92 Actividades página 60………………………………………………………………………………93 Actividades página 61………………………………………………………………………………94 Actividades página 62………………………………………………………………………………95 Actividades página 63………………………………………………………………………………97 Actividades página 64………………………………………………………………………………98 Actividades página 65……………………………………………………………………………..100 Actividades página 66……………………………………………………………………………..102 Actividades página 67……………………………………………………………………………..104 Actividades página 68……………………………………………………………………………..107 Actividades página 69……………………………………………………………………………..108 Actividades página 72……………………………………………………………………………..109 Actividades página 73……………………………………………………………………………..114 Actividades página 74……………………………………………………………………………..124 Actividades página 75……………………………………………………………………………..128 Actividades página 76……………………………………………………………………………..132 UNIDAD 5 – Ecuaciones e inecuaciones………………………………………………………..134 Actividades página 78……………………………………………………………………………..134 Actividades página 80……………………………………………………………………………..136 Actividades página 81……………………………………………………………………………..137 Actividades página 82……………………………………………………………………………..138 Actividades página 83……………………………………………………………………………..140 Actividades página 84……………………………………………………………………………..142 Actividades página 85……………………………………………………………………………..143 Actividades página 86……………………………………………………………………………..144 Actividades página 87……………………………………………………………………………..145 Actividades página 90……………………………………………………………………………..146 Actividades página 91……………………………………………………………………………..155 Actividades página 92……………………………………………………………………………..164 Actividades página 93……………………………………………………………………………..170 Actividades página 94……………………………………………………………………………..177 UNIDAD 6 – Estudio gráfico de funciones………………………………………………………178 Actividades página 96……………………………………………………………………………...178 Actividades página 98……………………………………………………………………………...180 Actividades página 99……………………………………………………………………………...181 Actividades página 100…………………………………………………………………………….183 Actividades página 101…………………………………………………………………………….184 Actividades página 102…………………………………………………………………………….185 Actividades página 103…………………………………………………………………………….186 Actividades página 104…………………………………………………………………………….187 Actividades página 105…………………………………………………………………………….188 3 Actividades página 108……………………………………………………………………………190 Actividades página 109……………………………………………………………………………195 Actividades página 110……………………………………………………………………………200 Actividades página 111……………………………………………………………………………204 Actividades página 112……………………………………………………………………………208 UNIDAD 7 – Funciones algebraicas y exponenciales…………………………………………209 Actividades página 114……………………………………………………………………………..209 Actividades página 116……………………………………………………………………………..210 Actividades página 117……………………………………………………………………………..211 Actividades página 118……………………………………………………………………………..212 Actividades página 119……………………………………………………………………………..215 Actividades página 120……………………………………………………………………………..217 Actividades página 121……………………………………………………………………………..220 Actividades página 122……………………………………………………………………………..223 Actividades página 123……………………………………………………………………………..226 Actividades página 126……………………………………………………………………………..227 Actividades página 127……………………………………………………………………………..237 Actividades página 128……………………………………………………………………………..251 Actividades página 129……………………………………………………………………………..256 Actividades página 130……………………………………………………………………………..265 UNIDAD 8 – Áreas y volúmenes…………………………………………………………………...266 Actividades página 132……………………………………………………………………………..266 Actividades página 134……………………………………………………………………………..268 Actividades página 135……………………………………………………………………………..269 Actividades página 136……………………………………………………………………………..271 Actividades página 137……………………………………………………………………………..273 Actividades página 138……………………………………………………………………………..275 Actividades página 139……………………………………………………………………………..276 Actividades página 142……………………………………………………………………………..277 Actividades página 143……………………………………………………………………………..284 Actividades página 144……………………………………………………………………………..288 Actividades página 145……………………………………………………………………………..291 Actividades página 146……………………………………………………………………………..294 UNIDAD 9 – Introducción a la trigonometría……………………………………………………295 Actividades página 148…………………………………………………………………………….295 Actividades página 150…………………………………………………………………………….296 Actividades página 151…………………………………………………………………………….297 Actividades página 152…………………………………………………………………………….298 Actividades página 153…………………………………………………………………………….299 Actividades página 154…………………………………………………………………………….300 Actividades página 155…………………………………………………………………………….301 Actividades página 156…………………………………………………………………………….302 Actividades página 157…………………………………………………………………………… 303 Actividades página 160…………………………………………………………………………….305 4 Actividades página 161……………………………………………………………………………310 Actividades página 162……………………………………………………………………………315 Actividades página 163……………………………………………………………………………320 Actividades página 164……………………………………………………………………………325 UNIDAD 10 – Vectores………………………………………………………………………………326 Actividades página 166…………………………………………………………………………….326 Actividades página 168…………………………………………………………………………….327 Actividades página 169…………………………………………………………………………….328 Actividades página 170…………………………………………………………………………….330 Actividades página 171…………………………………………………………………………….331 Actividades página 172…………………………………………………………………………….332 Actividades página 173…………………………………………………………………………….333 Actividades página 176…………………………………………………………………………….334 Actividades página 177…………………………………………………………………………….339 Actividades página 178…………………………………………………………………………….345 Actividades página 179…………………………………………………………………………….349 Actividades página 180…………………………………………………………………………….353 UNIDAD 11 – Estadística…………………………………………………………………………...355 Actividades página 182…………………………………………………………………………….355 Actividades página 184…………………………………………………………………………….357 Actividades página 185…………………………………………………………………………….358 Actividades página 186…………………………………………………………………………….359 Actividades página 187…………………………………………………………………………….360 Actividades página 188…………………………………………………………………………….362 Actividades página 189…………………………………………………………………………….363 Actividades página 190…………………………………………………………………………….364 Actividades página 191…………………………………………………………………………….365 Actividades página 192…………………………………………………………………………….367 Actividades página 193…………………………………………………………………………….368 Actividades página 196…………………………………………………………………………….370 Actividades página 197…………………………………………………………………………….374 Actividades página 198…………………………………………………………………………….379 Actividades página 199…………………………………………………………………………….386 Actividades página 200…………………………………………………………………………….393 UNIDAD 12 – Estadística bidimensional…………………………………………………………395 Actividades página 202…………………………………………………………………………….395 Actividades página 204…………………………………………………………………………….396 Actividades página 205…………………………………………………………………………….397 Actividades página 206…………………………………………………………………………….398 Actividades página 207…………………………………………………………………………….399 Actividades página 208…………………………………………………………………………….400 Actividades página 209…………………………………………………………………………….401 Actividades página 212…………………………………………………………………………….403 Actividades página 213…………………………………………………………………………….410 Actividades página 214…………………………………………………………………………….415 5 UNIDAD 13 – Combinatoria…………………………………………………………………………416 Actividades página 216……………………………………………………………………………..416 Actividades página 218……………………………………………………………………………..417 Actividades página 219……………………………………………………………………………..418 Actividades página 220……………………………………………………………………………..419 Actividades página 221……………………………………………………………………………..420 Actividades página 222……………………………………………………………………………..421 Actividades página 223……………………………………………………………………………..424 Actividades página 224……………………………………………………………………………..425 Actividades página 225……………………………………………………………………………..426 Actividades página 228……………………………………………………………………………..428 Actividades página 229……………………………………………………………………………..433 Actividades página 230……………………………………………………………………………..440 Actividades página 231……………………………………………………………………………..446 Actividades página 232……………………………………………………………………………..451 UNIDAD 14 – Probabilidad………………………………………………………………………….452 Actividades página 234……………………………………………………………………………..452 Actividades página 236……………………………………………………………………………..453 Actividades página 237……………………………………………………………………………..454 Actividades página 238……………………………………………………………………………..455 Actividades página 239……………………………………………………………………………..456 Actividades página 240……………………………………………………………………………..457 Actividades página 241……………………………………………………………………………..458 Actividades página 242……………………………………………………………………………..459 Actividades página 243……………………………………………………………………………..461 Actividades página 244……………………………………………………………………………..463 Actividades página 245……………………………………………………………………………..465 Actividades página 248……………………………………………………………………………..467 Actividades página 249……………………………………………………………………………..471 Actividades página 250……………………………………………………………………………..482 Actividades página 251……………………………………………………………………………..494 Actividades página 252……………………………………………………………………………..501 6 Unidad 1 – Números y Fracciones PÁGINA 6 SOLUCIONES Operar con números enteros. a)– 8 c) + 5 b) – 7 d) – 4 e) – 5 f) – 14 Máximo común divisor y mínimo común múltiplo. a) mcd (12, 16) = 4 b) mcd (18, 21) = 3 c) mcd (8, 6) = 2 mcm (12, 16) = 48 mcm (18, 21) = 126 mcm (8, 6) = 24 Operar con fracciones. 1 2 3 8 11 a) + = + = 4 3 12 12 12 5 1 3 5 3 10 9 1 c) − + ⋅ = − + = − + = − 6 2 2 6 4 12 12 12 d) mcd (16, 20) = 4 mcm (16, 20) = 80 3 1 15 4 11 − = − = 4 5 20 20 20 1 3 2 ⎛1 ⎞ 3 d) − + ⋅ ⎜ − 1⎟ = − 2 4 3 ⎝4 ⎠ 4 b) 7 PÁGINA 8 SOLUCIONES 1. a) -17 b) 12 2. a) 4 c) -8 d) -12 e) -42 f) -6 g) 66 h) -115 b) -4 3. 17, 6, 0, -1, -4, -9, -2000, -2001 8 PÁGINA 9 SOLUCIONES_____________________________________________________________ 4. a) -8 b) 16 5. a) 1 b) -12 c) -50 d) 18 e) -343 f) 16 c) -1 d) -64 9 PÁGINA 10 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 6. a) No (divisible entre 3) b) No (Divisible entre 7) c) No (Divisible entre 7) 7. a) No, No, Sí, No b) Sí, Sí, Sí, No c) No, Sí, No, Sí 8. a) c) e) g) b) d) f) h) d) Sí d) Sí, No, No, Sí 10 PÁGINA 11 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 9. a) b) c) d) e) f) g) h) 10. a) b) 11 c) d) e) f) g) h) i) 12 PÁGINA 12 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 11. Se obtiene trivialmente la solución comparando la representación decimal de cada fracción a) Sí b) Sí c) No d) Sí e) No f) Sí 12. a) b) c) d) 13 PÁGINA 13 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 13. 14. 15. , , 14 PÁGINA 14 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 16. Se procede a reducir las fracciones a común denominador y posteriormente se suman. a) b) c) d) e) f) 17. a) b) 1 c) d) e) 5 f) 15 PÁGINA 15 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 18. a) 0’3502 , 0’3506 b) 3’4570234 , 3’45700123 19. a) 0’5 c) 0’35 b) 0’3 d) c) 2’4500001543 , 2’4500003 e) 16 PÁGINA 18 17 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Los números naturales y los enteros. 20. 21. a) 19 b) -4 c) -52 d) -89 c) 4 e) -52 f) -42 22. a) 8 b) 180 d) -3 23. a) -243 b) -16 c) 25 d) -729 e) 256 f) -1 g) -1 24. a) -1 b) -4 c) 4 d) -11 e) 10 f) -33 g) -3 25. a) 0 b) 0 c) 188 d) -13 26. a) -38 b) 43 c) -9 d) 1 e) 61 f) -60 h) 1 i) -8 Los números primos. 27. a) No (Divisible entre 7) b) No (Divisible entre 13) c) Sí d) Sí 28. El resultado corresponde a aplicar los criterios de divisibilidad en cada caso a) No, No, Sí b) Sí, No, Sí c) No, Sí, No d) Sí, No, No e) No, No, No f) No, Sí, No g) No, No, No h) Sí, Sí, Sí 29. a) Sí b) Sí c) No d) Sí e) No f) No g) No h) Sí 30. Basta con analizar si el cociente entre el número y 7 es un número entero a) Sí b) Sí c) Sí d) Sí 31. 1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 15, 18, 30, 45, 90 32. 15, 30, 60 33. a) b) c) d) e) f) g) h) 18 i) j) k) l) Máximo común divisor y mínimo común múltiplo. 34. a) b) c) d) e) f) g) h) 6 i) 35. a) Al ser todos primos: b) c) d) e) f) g) h) i) Fracciones. 36. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) 19 PÁGINA 19 20 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 37. a) b) d) 38. a) No c) e) f) b) Sí c) No d) Sí 39. 40... 41. a) b) c) d) 42. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) 43. a) b) c) d) e) 21 f) 44. a) b) c) d) e) f) 45. a) b) c) d) 46. a) b) c) d) Los números decimales. 47. a) b) c) 48. a) 2’31000234 , 2’31000006765 c) -0’4505 , -0’04506 49. a) -0’08 d) b) 0’3511002 , 0’3511003 d) -3’71002 , -3’71007 b) -1’1 22 PÁGINA 20 23 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 50. Puesto que las baldosas tienen que ser máximas y no pueden ser divididas la cifra buscada es el máximo común divisor entre las dos medidas (largo y alto) en centímetros: mcd(350,210) = 10 cm 51. El resultado es el mínimo común múltiplo entre los dos tiempos por vuelta pues cuando coincidan los monoplaza se encontrarán a la vez en la línea de meta: mcm(54,48) = 432 s Respectivamente, tardarán 8 y 9 vueltas en encontrarse de nuevo en la línea de meta (cociente entre el tiempo total y el tiempo por vuelta). 52. Naranjos: Manzanos: Almendros: 53. Agua: Harina: Levadura = 54. Si se han recorrido 3/5 restan 2/5 que son los 12km de la tarde. Así pues 1/5 corresponde a la mitad, es decir 6km. Así pues el recorrido por la mañana es de 18 Km, el triple de 1/5. 55. La fracción de dinero invertido en ocio corresponde a deducir de la unidad las fracciones de gasto de otros conceptos: Así pues, el gasto en ocio es de 56. Primer socio: Segundo socio: Tercer socio: 57. 24 58. Fracción de cromos que le quedaron: Número de cromos: es el número de tornillos aptos fabricados 59. 60. 61. La fracción de pulpa es: Por tanto la masa de manzanas será 62. La fracción de dinero que corresponde a los 25€ sobrantes es: Por tanto la cantidad de dinero total es: 63. La fracción que aumentó el pantano es: Por tanto son los litros que aumentó 64. La fracción de memoria libre es: por tanto la memoria total es megabytes. 65. 70 La fracción de puntos que corresponde a 12€ es: por tanto los puntos totales son 66. La ecuación del reparto, siendo la incógnita el dinero al tercer nieto es la siguiente: 67. La fracción que corresponde al tipo “C” es: por tanto el número total de ordenadores es de 25 PÁGINA 21 26 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 68. La fracción correspondiente a los 54m es: Por tanto, la carrera consta de una distancia total de: 69. La fracción correspondiente a la cantidad de agua que contiene el depósito después de perder agua por una grieta es: Por tanto la capacidad total del depósito es: 70. La incógnita representa el dinero que tenía: 71. Fracción que corresponde al hermano mediano: Así pues sabiendo que esa fracción corresponde a 16000€, el dinero total de la herencia se calcula fácilmente: De esta manera, los repartos quedan: - Hermano mayor: - Hermano menor: - Hermano mediano: (dato) 72. 73. La fracción que le queda y corresponde a los 1500Kg es: por tanto la cosecha completa tiene una masa de 1. a) -12 b) 29 2. a) -64 b) 625 c) -256 d) e) f) 27 3. a) b) c) d) e) f) 4. a) b) 5. a) b) 6. a) b) 7. 0’35001, 0’35024884 8. a) 0’6 b) c) 9. La fracción correspondiente a lo que pone el Fondo europeo es: luego la cantidad total es: 10. La fracción dedicada al consumo es: luego la cantidad total de agua gastada es de: Lavadora: Aseo personal: 28 PÁGINA 22 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Es imposible formar 51 a través de sumas con los 9 primeros naturales. 29 Unidad 2– Los números reales PÁGINA 24 SOLUCIONES Operar con números racionales. Realiza las siguientes operaciones: a) 3 1 3 7 3 3 7 30 3 14 41 − ⋅ + = − + = − + = 2 4 5 10 2 20 10 20 20 20 20 b) 3 3 3 6 12 30 18 −2⋅ − − − 5 4 = 5 4 = 20 20 = 20 = −3 3 3 3 3 2 5 5 5 5 c) 3 2 ⎛ 3 ⎞ 3 2 ⎛ 3⎞ 3 2 1 3 1 9 5 4 − ⋅⎜ 2 − ⋅2 ⎟ = − ⋅⎜ 2 − ⎟ = − ⋅ = − = − = 5 3 ⎝ 4 ⎠ 5 3 ⎝ 2 ⎠ 5 3 2 5 3 15 15 15 d) 1 2 5 − 6 + 15 − +1 3 5 15 = = 2 ⎛ 3 4 ⎞ 2 ⎛ 15 8 ⎞ :⎜ − ⎟ :⎜ − ⎟ 3 ⎝ 2 5 ⎠ 3 ⎝ 10 10 ⎠ 14 14 15 = 15 = 49 2 7 20 50 : 3 10 21 30 Fracciones propias e impropias Expresa como fracción impropia los siguientes números mixtos: a) 2+ 3 10 3 13 = + = 5 5 5 5 c) 3+ b) 1+ 3 4 3 7 = + = 4 4 4 4 1 18 1 19 = + = 6 6 6 6 d) 1+ 1 4 1 5 = + = 4 4 4 4 Expresa como números mixtos las siguientes fracciones impropias: a) 7 4 3 3 = + =1 + 4 4 4 4 b) 7 6 1 1 = + = 2+ 3 3 3 3 c) 17 14 3 3 = + =2+ 7 7 7 7 d) 25 24 1 1 = + =6+ 4 4 4 4 31 PÁGINA 26 SOLUCIONES 1. a) Número decimal exacto. 25 = 0 '6 4 b) Número decimal periódico puro. 2 = 0 '666... = 0 '6 3 c) Número decimal periódico mixto. 5 = 0 '83 6 d) Número decimal periódico puro. 1 = 0 '14285714 7 2. a) 0 '05 = 5 100 b) o = 274 − 2 = 272 2 '74 99 99 c) 7 0 '07 = 90 d) o = 2353 − 23 = 2330 = 233 2 '353 990 990 99 e) 29 − 2 27 2 '9 = = =3 9 9 32 PÁGINA 27 SOLUCIONES 3. Número racional: 0’320111 Número Irracional: 0’32011101001000100001… 4. a) Racional 12 − 1 11 1' 2 = = ∈_ 9 9 b) Irracional 3 ∉_ 5 c) Racional o= 0 '1234 1234 − 12 1222 611 = = ∈_ 9900 9900 4950 d) Racional 1 1 = ± ∈_ 4 2 5. 33 PÁGINA 28 SOLUCIONES 6. a) ( −∞, − 3) { x ∈ \ : x < −3} b) [2, 7) { x ∈ \ : 2 ≤ x < 7} c) [ −5, + ∞ ) { x ∈ \ : x ≥ −5} d) (–10, –5) { x ∈ \ : −10 < x < −5} 34 7. a) [–2, 5) { x ∈ \ : −2 ≤ x < 5} b) (–2, 3] { x ∈ \ : −2 < x ≤ 3} c) ( −∞, − 1] { x ∈ \ : x ≤ −1} d) (–3, 0) { x ∈ \ : −3 < x < 0} e) [ −1, + ∞ ) { x ∈ \ : x ≥ −1} f) [0, 4] { x ∈ \ : 0 ≤ x ≤ 4} 35 PÁGINA 29 SOLUCIONES 8. 1 a) 2−5 = 5 2 9. a) 3 34 32 ⋅ 3−2 1 = 5 c) 35 1 23 ⋅ 25 28 = 4 = 24 b) 24 2 b) 4 5 c) 2 d) d) 4 3 1 10. a) 2 2 4 b) 3 3 5 32 = 6 2 5 = 2 (2 ) 3 2 1 = 6 2 (2 ⋅3 ) e) 2 3 5 : 34 2 :3 = 3 8 =3 1 4 =43 3 c) 2 6 6 2 1 d) 2 5 5 6 36 3 2 PÁGINA 30 SOLUCIONES 11. c) 2 ⋅ 6 3 b) 34 ⋅ 3 32 a) 211 2 d) 3 12. a) 5 ⋅ 26 b) 2 8 23 ⋅ 3 4 5 2 2 ⋅ 3 3 ⋅ 53 54 =3 1 4 c) 3 57 33 3 ⋅ 3 = 32 ⋅ 3 = 33 60 13. 36 5 36 = 5 60 =5 3 5 = 5 53 =43 15 64 = 15 2 6 = 2 52 ⋅ 3 5 = 3 56 ⋅ 5 = 3 57 6 15 =2 2 5 = 5 22 2 < 3 3 < 6 32 < 12 59 2 = 12 2 6 = 12 64 3 3 = 12 3 4 = 12 81 4 75 = 12 75 3 = 12 421875 6 32 = 12 32 2 = 12 1024 12 64 < 12 81 < 121024 < 12 421875 2 < 3 3 < 6 32 < 4 75 37 PÁGINA 31 SOLUCIONES 14. a) − 5 2 ⋅ 5 − 3 ⋅ 6 125 = 2 ⋅ 6 5 3 − 3 ⋅ 6 5 3 = − 6 5 3 = − 5 b) 7 ⋅ 3 72 3 ⋅ 3 7 2 + 4 ⋅ 3 49 = 3 ⋅ 3 72 + 4⋅ 3 72 = 7⋅ 3 72 15. a) 3 ⋅ 3 = 3 b) 35 ⋅ 3 = 36 = 27 c) 8 ⋅ 2 ⋅ 23 = 8 23 d) 5 3 5 = 1 5 16. a) 3 = 1 = ±1 3 3 3 3⋅ 4 3 4 c) = = 3 3 3 b) 5 53 = 52 5 = 5 4 5 d) 4 2 22 2⋅ 4 2 4 = = 2 2 38 PÁGINA 32 SOLUCIONES 17. a) A las milésimas: 2'345, 2'346, 2'346. A las diezmilésimas: 2’3455, 2’3456, 2’3456 b) A las milésimas: 1'732 1'733, 1'732. A las diezmilésimas: 1’7320, 1’7321, 1’7321. c) A las milésimas: 1'399, 1'340, 1'340. A las diezmilésimas: 1’3998, 1’3998, 1’3999. d) A las milésimas: 3'141, 3'142, 3'142. A las diezmilésimas: 3’1415, 3’1416, 3’1416. 39 18. E a = Vr − Va Er = V −V Ea = r a Vr Vr a) 2'34556: E a = 2 '34556 − 2 '3456 = 0 '00004 E r = 0 '000017 b) 1'73205...: E a = 1 ' 32050808 − 1 ' 7321 = 0 ' 00004919 E r = 0 ' 0000284 Cota = 0 ' 000005 c) 1'39984: E a = 1'39984 − 1'3998 = 0 '00084 E r = 0 '0006 d) π E a = 3'141592... − 3'1416 = 0 '0000073464 E r = 0 '000002338 Cota = 0 '000005 40 PÁGINA 33 SOLUCIONES 19. a) 3 ' 45 ⋅ 1012 b) 2' 4 ⋅ 107 c) 3 ' 2 ⋅ 10−3 20. a) 3 ' 254 ⋅ 107 c) −8 ' 9 ⋅ 10 −6 b) 3 ' 4 ⋅ 108 d) 3 ' 244 ⋅ 10−4 d) 3 ' 5 ⋅ 10−2 e) 3 ' 48 ⋅ 10−7 f) 2' 3 ⋅ 1013 e) 5 ' 43 ⋅ 106 f) 3 ' 245 ⋅ 10−5 41 PÁGINA 36 42 SOLUCIONES Los números racionales. 21. a) 0 '16 22. a) q b) 0 ' 6428571 89 25 3'56 = q e) 0 ' 714285 q d) 1'153846 f) 1’8 b)3 356 89 = 100 25 92 25 3679 − 367 3312 92 3'679 = = = 900 900 25 c) 31 90 34 − 3 31 0 '34 = = 90 90 e) g) c) 0 '13 17 33 o = 51 = 17 0 '51 99 33 29 − 2 27 2 '9 = = =3 9 9 7 3 23 − 2 21 7 2 '3 = = = 9 9 3 d) f) 357 1.100 o = 3245 − 32 = 3213 = 357 0 '3245 9900 9900 1100 h) 5 11 o = 45 = 5 0 ' 45 99 11 1 546 495 o = 3123 − 31 = 3092 = 1546 3'123 990 990 495 i) 23. 1 1 1 ; ; 3 9 11 24. 1 1 1 ; ; 6 15 18 25. 1 1 1 ; ; 2 4 5 43 26. a) 5 ' 789 3' 41 + 2 '378 = 3' 411 + 2 '378 = 5'789 b) 10 ' 962 o + 5'673 = 4760 + 5160 = 9866 = 10 '962 5' 28 900 900 900 o c) 23 ' 6383 o = 22608 − 423 = 210618 = 23'6383 o 5 ' 23 ⋅ −5 '3 − 4 ' 27 810 99 8910 ( ) Los números reales. 1 ; 3 −5⋅ 3 49 ; −5 ' 3232 ; 25 27. Irracionales: 8 ; 28. 3’211009, 3’211008 29. 1’213030030003..., 1’213133133313333... 30. Tenemos que construir las hipotenusas de los triángulos de medidas siguientes: a) 6 = 22 + ( 2)2 ; 17 2 = 12 + 12 Racionales: b) 15 = 32 + 22 121 c) 17 = 42 + 12 31. a) V: Todos los decimales periódicos son infinitos y son números racionales. b) F: El conjunto de números enteros es el formado por los números naturales y los naturales cambiados de signo, NUNCA son decimales. ] = {... − 3, −2, −1, 0, 2,3...} c) F: Sólo podemos expresar como fracción los números racionales. d) F: Los decimales inexactos no periódicos los asociamos con números irracionales, no racionales. e) F: El conjunto de números reales es el formado por todos los números racionales y TODOS los irracionales. \ = _ ∪ _c f) F: El conjunto de los números racionales se define como: { } _ = a : a ∈ ], b ∈ ] * b por lo tanto, ]⊂_ 44 Topología de la recta real. 32. a) ( −3, 3) = {x ∈ \ : −3 < x < 3} b) ( −14, − 5) = {x ∈ \ : −14 < x < −5} c) [ −4, + ∞ ) = {x ∈ \ : x ≥ −4} d) ( −∞, 7) = {x ∈ \ : x < 7} e) [ −3, 8) = {x ∈ \ : −3 ≤ x < 8} f) [ −3, 5] = {x ∈ \ : −4 ≤ x ≤ 5} g) ( −∞, − 4] = {x ∈ \ : x ≤ −4} h) [ −5, −3) = { x ∈ \ : −5 ≤ x ≤ −3} 45 33. a) [–6, 3] b) (–2, 1] c) [–3, –2) 34. a) ( −∞, − 5) b) [ −3, + ∞ ) c) ( −∞, 6] d) (9, + ∞ ) e) (0, 5) 35. a) –6, –7, –8 b) –2, –1, 0 c) 5, 4, 3 d) 10, 11, 12 e) 1, 2, 3 46 PÁGINA 37 47 SOLUCIONES 36. 37. a) –4, –3, –2, –1, 0 b) Infinitos a) (3, 7) = { x ∈ \ : 3 < x < 7} b) [ −2, − 4] = {x ∈ \ : −2 ≤ x ≤ 4} c) Infinitos d) Infinitos d) (4, + ∞ ) = {x ∈ \ : x > 4} e) ( −∞, − 2] = {x ∈ \ : x ≤ −2} c) ( −8, − 3] = {x ∈ \ : −8 < x ≤ −3} 38. a) {x ∈ \ : −2 ≤ x ≤ 4} b) {x ∈ \ : 3 ≤ x < 6} c) {x ∈ \ : 2 < x ≤ 5} d) {x ∈ \ : x ≤ 3} e) {x ∈ \ : −7 < x < −2} f) {x ∈ \ : −2 ≤ x} 48 Las raíces: propiedades y operaciones. 7 < 2 < 4 8 < 4 53 6 39. 2 = 12 2 6 = 12 64 4 5 3 = 12 5 9 = 12 1953125 4 8 = 12 8 3 = 12 512 6 7 = 12 7 2 = 12 49 12 49 < 12 64 < 12 512 < 121953125 6 7 < 2 < 4 8 < 4 53 40. a) 6 52 = 9 53 41. a) 4 42. b) 8 26 = 12 29 c) b) 34 23 c) 3 312 = 3 3 = 3 4 d) 4 102 = 6 103 5 d) 5 23 18 218 = 2 30 30 3 = 2 5 = 5 23 6 125 = 5 3 6 =5 1 2 = 5 b) 3 162 3 ⋅ 3 6 = 3 33 ⋅ 6 = 3 162 5 ⋅ 2 = 5 2 ⋅ 2 = 50 4 5 d) 2 a) 22 ⋅ 34 ⋅ 4 33 4 128 27 4 2 2 4 ⋅ 5 = ⎛⎜ ⎞⎟ ⋅ 5 = 5 5 ⎝ 5⎠ 43. 252 = 9 253 12 64 = 4 2 6 = 2 3 a) 50 c) 6 4 43 4 3 128 ⋅ = 4 ⎛⎜ ⎞⎟ ⋅ = 4 3 2 27 ⎝3 ⎠ 2 b) 22 ⋅ 3 ⋅ 5 22 ⋅ 32 c) 32 ⋅ 53 ⋅ 2 ⋅ 7 32 ⋅ 5 4 ⋅ 25 d) 2 ⋅ 3 4 2 ⋅ 33 ⋅ 52 53 44. a) 2 = 2 1 c) 7 9 = 3 2 b) 5 32 = 3 2 5 d) ( 3) 4 2 7 =3 e) 4 2 ( ) = 32 53 2 f) =5 6 2 = 53 1 −1 =5 2 5 49 45. a) 3 ⋅ 5 = 15 c) 2 ⋅ 3 2 = 6 23 ⋅ 22 = 6 25 b) 3 4 ⋅ 3 5 = ⋅ 3 20 d) 3 22 ⋅ 5 23 = 15 210 ⋅ 29 = 15 219 = 215 24 46. 3 32 6 a) = 3 3 b) 23 4 2 6 4 5 = = 2 4 2 2 4 26 8 c) = = 2 8 5 25 2 d) 23 8 2⋅3 2 6 25 = 6 25 6 25 =1 47. a) b) 3 2=42 c) 4 3 25 = 12 25 2=62 d) 5 3 3 = 15 3 48. a) 2 2 = 4 23 c) 3 =43 3 b) 3 3 3 = 6 34 d) 3 3 =63 3 49. a) 3 3 6 3 18 = = 3 3 3 93 b) 2 2 = 8 23 c) 3 3 3 = 8 37 d) 3 3 3 3 3 3 ⋅ 6 3 18 7 = 9 = 3 3 3 50 50. 23 ⋅ 5 2 4 a) 4 2 3 ⋅ 5 = 4 23 ⋅ 4 52 = 4 23 ⋅ 52 b) 8 311 c) 3 8 3 ⋅ 4 35 = 8 3 ⋅ 8 310 = 8 311 12 216 ⋅ 317 2 4 ⋅ 4 3 5 ⋅ 6 3 = 12 2 16 ⋅ 3 15 ⋅ 3 2 = 12 2 16 ⋅ 3 17 d) 33 3 e) 3 ⋅ 3 34 = 16 6 3 ⋅ 3 34 = 6 3⋅ 6 38 = 6 39 = 33 215 2 2 2 2 = 2 ⋅ 4 2 ⋅ 8 2 ⋅ 16 2 = 16 2 8 ⋅ 2 4 ⋅ 2 2 ⋅ 2 = 16 215 f) 12 3 33 3 3 ( 3) 3 2 = 3 ⋅ 6 3 ⋅ 12 3 3 3 2 = 12 36 ⋅ 12 32 ⋅ 12 3 12 3 8 = 12 3 51 51. a) 32 ⋅ 8 37 310 3 3 = 4 3 10 ⋅ 8 3 3 = 8 3 20 ⋅3 3 = 8 3 23 = 3 2 ⋅ 8 3 7 4 b) 22 ⋅ 3 22 2 ⋅ 3 24 ⋅ 3 2 5 = 2 ⋅ 3 2 4 ⋅ 6 25 = 6 23 ⋅ 6 28 ⋅ 6 25 = 6 216 = 2 2 ⋅ 6 2 4 = 2 2 ⋅ 3 2 2 c) a 2 ⋅ 6 a a ⋅ 3 a 5 = 6 a 3 ⋅ 6 a 10 = 6 a 13 = a 2 ⋅ 6 a d) a ⋅ 3 a 2 3 3 1 1 a2 a2 2 2 2 = a ⋅ 3 =a ⋅ =a ⋅ =a ⋅3 a 2 a ⋅ 3 2 3 a a a a⋅ a 2 e) 3 3 32 22 ⋅ 5 1 3 18 1 3 18 ⋅ 3 5 2 1 3 18 ⋅ 5 2 3 32 ⋅ = ⋅ = ⋅ = 2 2 5 2 3 5 ⋅ 3 52 2 5 2 ⋅5 f) −4 ⋅ 6 96 − 150 + 486 = 7 ⋅ 2 5 ⋅ 3 − 8 ⋅ 2 ⋅ 3 ⋅ 5 2 + 2 ⋅ 3 5 = 4 ⋅ 6 − 5 ⋅ 6 + 9 ⋅ 6 = 8 ⋅ 6 g) 8 ⋅ 6 7 ⋅ 24 − 8 ⋅ 54 + 216 = 7 ⋅ 2 3 ⋅ 3 − 8 ⋅ 2 ⋅3 3 + 2 3 ⋅3 3 =14 ⋅ 2 ⋅3 −24 ⋅ 2 ⋅3 +6 ⋅ 2 ⋅3 = −4 ⋅ 6 h) x 3 ⋅ 4 x (x 8 x3 ⋅ 4 x ) 2 = x 2 8 x 6 ⋅ 4 x 2 = x 2 8 x 6 ⋅ 8 x 4 = x 2 8 x 10 = x 3 8 x 2 = x 3 4 x 52 PÁGINA 38 53 SOLUCIONES Aproximaciones. Error absoluto y relativo. 52. a) 3’47; 3’46; 3’47 b) 0’06; 0’05; 0’06 c) 2’65; 2’64; 2’65 d) 2’90; 2’89; 2’90 e) 3’18; 3’18; 3’19 f) 3’57; 3’56; 3’57 53. a) 3’4653; 3’4653; 3’4654 b) 0’0556; 0’0556; 0’0557 c) 2’6458; 2’6457; 2’6458 d) 2’8964; 2’8963; 2’8964 e) 3’1849; 3’1849; 3’1850 f) 3’5657; 3’5656; 3’5657 54 54. E a = Vr − Va Er = V −V Ea = r a Vr Vr a) 3'465343243: E a = 3'465343243 − 3'4653 = 0 '000043243 E r = 0 '000012478 b) 0'05564543: E a = 0 '05564543 − 0 '0556 = 0 '00004543 E r = 0 '000816419 c) √7: E a = 2 '645751311... − 2 '6458 = 0 '00004868... E r = 0 '000018402... cot a = 0 '00005 d) 2'89635433 E a = 2 '89635433 − 2 '8964 = 0 '00035433 E r = 0 '000122336 e)3'18490986 E a = 3 '18490986 − 3 '1849 = 0 '00000986 E r = 0 '0000030958 f)3'565656... E a = 3 ' 565656 − 3 ' 5657 = 0 ' 000043435 E r = 0 ' 0000121815 cot a : 0 ' 00005 55 55. Orden Truncamiento Redondeo Aprox. por exceso. Milésimas Diezmilésimas Cienmilésimas Millonésimas Diezmillonésimas 0’001 0’0001 0’00001 0’000001 0’0000001 0’0005 0’00005 0’000005 0’0000005 0’00000005 0’001 0’0001 0’00001 0’000001 0’00000001 Notación científica. 56. a) 20 000 b) –234 000 57. a) 3 ' 2 ⋅ 107 c) −4 ' 529 ⋅ 10−9 e) 5 ' 67 ⋅ 10−5 b) 3 ' 45 ⋅ 10−7 d) 4 ' 56 ⋅ 1010 f) −8 ' 976 ⋅ 1014 a) 3 ' 45 ⋅ 105 c) 4 ' 387 ⋅ 1019 e) 4 ' 353 ⋅ 10 −25 b) 2 ' 344 ⋅ 10−4 d) 2' 34 ⋅ 1010 f) 2 ' 3 ⋅ 10−9 58. c) 2 000 000 d) 0’0032 e) 0’00000003 f) 0’000004 59. a) 3 ' 33 ⋅ 1021 b) 6 ' 497 ⋅ 108 c) 7 ' 35 ⋅ 10−5 d) 4 ' 7073 ⋅ 10−18 60. a) −2' 966 ⋅ 108 b) 2'112 ⋅ 10−5 61. a) 1' 23 ⋅ 10−3 b) 2' 389 ⋅ 1012 62. a) 2 ⋅ 10−5 b) −4 ⋅ 10−12 c) −5 ⋅ 106 d) 90 56 63. a) 5 ' 7 ⋅ 107 2 '1 ⋅ 10 7 − 2 '4 ⋅ 10 −10 ⋅ ( − 1 '5 ⋅ 1017 ) = 2 '1⋅ 107 + 3 '6⋅ 107 = 5 '7 ⋅ 10 7 b) 2' 377 ⋅ 1051 (1 '3⋅ 10 ) 17 3 + 1'8 ⋅ 1050 = 2 '197 ⋅ 1051 + 0 '18 ⋅ 1051 = 2 '377 ⋅ 10 51 c) −2 ' 9935 ⋅ 10 −11 −1'3 ⋅10 2 + 3 ⋅10 −5 ⋅2 ⋅10 9 −1'3 ⋅10 2 +6 ⋅10 4 −0 '013 ⋅10 4 +6 ⋅10 4 5'987 ⋅10 4 = = = = 2 '9935 ⋅10 −11 15 15 15 15 2 ⋅10 2 ⋅10 2 ⋅10 2 ⋅10 64. 1' 98 ⋅ 1030 kg 330000 = 33 ⋅ 10 4 6 ⋅10 24 ⋅ ( 33 ⋅10 4 ) = 198 ⋅10 28 = 1'98 ⋅ 10 30 65. 1' 09 ⋅ 1021 m3 m m →v = v d 24 6 ⋅ 10 = 1'09 ⋅ 10 27 m 3 v= 3 5'5 ⋅10 d = 57 PÁGINA 39 58 SOLUCIONES 66. 140.000.571 km Dada la posición del dibujo, el problema se reduce a aplicar el teorema de Pitágoras al triángulo siguiente: donde C = 1'4.108 km y c = 4.105 km, de forma que nos queda calcular la hipotenusa. H =C +c 2 2 2 H 2 = (1'4 ⋅10 8 ) + ( 4 ⋅10 5 ) = (1400 ⋅10 5 ) + ( 4 ⋅10 5 ) =1960016 ⋅10 10 2 2 2 2 H = 1960016 ⋅ 1010 = 140000571'4 km −26 5 ' 34544 ⋅ 10 kg 67. El átomo de azufre tiene z 16 electrones: 16 ⋅ 9 ⋅ 10 −31 = 144 ⋅ 10 −31 = 0 '0144 ⋅ 10 −27 kg z 16 protones y 16 neutrones: 32 ⋅1'67 ⋅10 −27 = 53'44 ⋅10 −27 kg Entonces, la masa total del átomo de azufre es: 53 '44 ⋅10 −27 + 0 '0144 ⋅ 10 −27 = 53 '4544 ⋅10 −27 = 5 '34544 ⋅10 −26 kg 68. 5 ⋅ 10−5 s e e v = →t = t v e = 15km ≡ 15 ⋅ 10 3m t= 15 ⋅ 10 3 = 5 ⋅10 −5 s 8 3 ⋅10 59 69. 1' 8 ⋅ 106 J (julios) 1 2 mv 2 2 1 E c = 9 ⋅ 10 −31 ⋅ ( 2 ⋅ 10 8 ) = 18 ⋅ 10 − 15 = 1'8 ⋅ 10− 14 J 2 Ec = 70. 320 m e → e = v ⋅t t e = 1 '6 ⋅ 10 3 ⋅ 0 '2 = 0 '32 ⋅ 103 = 3 '2 ⋅ 10 2 = 320 m v= 1. 87 − 8 79 a) 0 '0087 = = 9000 9000 q = 32325 − 3 = 32322 b) 3' 2325 9999 9999 2. 1'2301001, 1'23002 3. a) (∞, -3] { x ∈ \ : x ≤ −3} b) (-2, -1] { x ∈ \ : −2 < x ≤ −1} c) [2, 5] { x ∈ \ : 2 ≤ x ≤ 5} 4. a)18 26 = 3 2 b)30 212 = 5 22 5. a) 35 = 9 3 b) 4 29 = 4 4 2 c) 4 519 = 625 4 53 60 6. a)3 2 = 3 ⋅ 2 2 b)2 23 2= 2 3 2 23 c) 2= 2 3 3 7 7. a) 3 ⋅ 5 32 = 10 39 5 6 2 = 5 5 b) 6 c) 2 2 = 4 23 d) ( 3 3⋅ 3 ) ( ) 5 = 6 35 5 = 34 6 3 8. Orden Milésimas Millonésimas Número 3'4195 1'32855435 Aproximación por exceso 3'420 1'328555 Truncamiento 3'419 1'328554 Redondeo 3'420 1'328554 Cota error redondeo 0'0005 0'0000005 Cota error truncamiento 0'001 0'000001 9. a) 3 '5 ⋅1012 + 8 '5 ⋅10 13 = 0 '35 ⋅10 13 + 8 '5 ⋅10 13 = 8 '85 ⋅10 13 b) 2 '7 ⋅1017 = 0 '9 ⋅ 10 −1 = 9 ⋅ 10 −2 18 3 ⋅10 10. 3'2 ⋅10 5 + 2 ⋅10 4 ⋅ 2 '3 ⋅10 2 0 '32 ⋅10 6 + 4 '6 ⋅10 6 4 '92 ⋅10 6 = = = 1 '29 ⋅10 13 −7 −7 −7 3 '8 ⋅10 3 '8 ⋅ 10 3 '8 ⋅ 10 61 PÁGINA 40 SOLUCIONES Números como el 4 (D(4)=1, 2, 4), el 8 (D(8)=1, 2, 4, 8) o el 16 (D(16)=1, 2, 4, 8, 16) tiene todos sus divisores pares. Ocurrirá lo mismo para todos aquellos números que sean una potencia de 2. Sin embargo, el 6, el 10 o el 14 tienen el mismo número de divisores pares que impares, puesto que son el producto de dos por otro número primo. 62 Unidad 3 – Proporcionalidad PÁGINA 42 SOLUCIONES Magnitudes directamente proporcionales. Magnitud A 5 10 15 20 Magnitud B 8 16 24 32 Cada valor se encuentra manteniendo la relación de proporcionalidad (directa) inicial: Magnitudes inversamente proporcionales. Magnitud A 20 10 5 4 Magnitud B 8 16 32 40 Cada valor se encuentra manteniendo la relación de proporcionalidad (indirecta) inicial: Porcentajes. a) b) c) 63 PÁGINA 44 SOLUCIONES 1. a) Directa b) Inversa c) Inversa d) Directa e) Directa f) Inversa g) Directa 64 PÁGINA 45 SOLUCIONES 2. 3. 4. Primer amigo: Segundo amigo: Tercer amigo: 65 PÁGINA 46 SOLUCIONES 5. 6. 7. 66 PÁGINA 47 SOLUCIONES 8. b) c) 9. a) b) c) d) 10. a) b) c) d) 11. 12. 13. 67 PÁGINA 48 SOLUCIONES 14. 15. 16. 17. 18. 68 PÁGINA 49 SOLUCIONES 19. La fórmula utilizada es , siendo ‘’i’’ el interés, ‘’r’’ el rédito (4’5%), ‘’t’’ el tiempo en años y ‘’c’’ el capital (3500 €) a) b) c) d) 69 PÁGINA 52 70 SOLUCIONES Magnitudes proporcionales. 20. a) Directa b) Indirecta c) No son proporcionales d) No son proporcionales * e) No son proporcionales f) Directa g) Indirecta h) Indirecta i) Directa * Siendo rigurosos el concepto de proporcionalidad no lo sigue, aunque en primera aproximación podría ser suficiente 21. Magnitud A 3 6 9 12 15 18 21 Magnitud B 5 10 15 20 25 30 35 Siguiendo la ley de proporcionalidad directa: 22. Magnitud A 8 4 2 8 24 48 Magnitud B 48 96 192 48 16 8 Siguiendo la ley de proporcionalidad indirecta: 23. - Área de un rectángulo variando un lado y manteniendo el otro constante - Precio total y cantidad de unidades 24. - Velocidad de movimiento y tiempo en recorrer para mismo espacio - Tipo de interés en un préstamo y tiempo para devolverlo 71 Regla de tres directa e inversa. 25. Magnitud A 3 4 5 6 7 8 9 Magnitud B 12 16 20 24 24 32 36 Siguiendo la ley de proporcionalidad directa: 26. Magnitud A 12 10 18 15 18 Magnitud B 60 72 40 48 40 Siguiendo la ley de proporcionalidad indirecta: Regla de tres compuesta. 27. 28. 29. Porcentajes. 30. a) b) c) d) e) f) 31. a) b) c) d) e) f) 72 32. a) b) c) d) 33. a) c) b) d) 34. a) b) c) d) e) f) 73 PÁGINA 53 74 SOLUCIONES 35. a) b) c) d) n 36. a) b) c) d) e) f) 35 24 ⋅ ⋅ 3500 = 294 100 100 37. Es igual, debido a la propiedad conmutativa del producto: Siendo “a” el primer porcentaje, “b” el segundo y “c” el número sobre el que hay que actuar. 38. a) 39. a) 0’035 b) b) 0’235 c) 1’230 d) 0’003 e) 0’2354 f) 0’0235 40. a) b) c) d) e) f) g) h) i) 75 41. a) b) c) d) e) f) 42. a) b) c) d) Porcentaje de descuento y aumento. 43. Lo rebajan € 44. Habrá que pagar un 88% del artículo, esto es € 45. El porcentaje corresponde a , luego 16% 46. Llamando “x” al precio buscado, sabemos que 36’96 es el 88% (0’88 en tantos por 1) de esa cantidad: € 47. El resultado del aumento salarial, en tantos por cien será de un 112% luego en tantos por uno corresponde a un 1’12. Así pues el nuevo salario corresponde a: 48. es decir, aumentó un 7% 76 77 49. En este caso la incógnita es el salario inicial: 50. La evolución del precio es la siguiente: 51. Evolución del precio: Interés simple. 52. Siguiendo la fórmula el interés generado será de 53. 54. 55. 56. 57. 78 58. 59. 60. 61. 79 PÁGINA 54 80 SOLUCIONES 62. El coste de un gramo de chorizo es de: por lo que el precio de 350g de chorizo es de: 63. Tendrá que fabricar igualmente 24000 ladrillos pero el tiempo se reduce a 30 días, así pues los ladrillos por día producidos son: 64. El total de litros de agua es de luego embasados en botellas de 3l habrá un total de 3 litros 65. La relación entre maletas y empleados es de proporcionalidad directa. La constante de proporcionalidad es: luego con 3 empleados el número de maletas clasificadas es de 66. Relación directa de proporcionalidad entre el azúcar y el caramelo obtenido, cuya constante de proporcionalidad es por lo que 67. 68. Aplicando la proporcionalidad indirecta: 81 69. Aplicando la proporcionalidad indirecta: 70. Hay una relación de proporcionalidad directa entre litros consumidos y distancia recorrida luego: 71. La velocidad y el tiempo están en relación indirecta: luego el tiempo que tardará será de 72. Existe una relación de proporcionalidad indirecta entre el número de pintores y el tiempo que tardan: 73. Según la relación indirecta de proporcionalidad: 74. Existe relación directa de proporcionalidad entre el tiempo que tarda el grifo en llenar el depósito y su capacidad: 75. Basta con escribir las magnitudes conservando la relación (directa o indirecta) que tienen con respecto a una de ellas, en este caso se ha tomado la distancia total: Km y Obreros: directa Km y tiempo: directa 82 76. Se ha escogido “vacas” como magnitud referencia para tomar las demás relaciones: Vacas y pienso: directa Vacas y días: indirecta 77. Se toma “grifos” como magnitud referencia: Grifos y litros: directa Grifos y tiempo: indirecta 78. Masa total: Relación entre los datos iniciales y la nueva masa: Utilizando dicha relación con las antiguas cantidades: Harina: Agua: Levadura: 79. Chicos: Chicas : 80. 81. Llamando “x” al total de las ventas: 83 82. luego mejor el de 0’087 por uno 83. 84. paga el seguro 85. Llamando “x” al total de lanzamientos: lanzamientos 86. Llamando “x” al total del precio: 87. El gravamen que se ha de pagar es de un 1’5% luego el dinero devuelto será de un 100%+1’5% = 101’5%. Así pues: 84 PÁGINA 55 85 SOLUCIONES 88. Si la rebaja es del 20%, el coste será del 80%, luego: es el nuevo precio 89. 90. Siendo “x” el número total de sacos: sacos 91. 92. Peso de azúcar: Peso de agua: 93. Siendo “x” el total inicial y teniendo en cuenta que si le descuentan el 14% le queda un 86%: 94. Llamando “x” al importe total: 95. Siendo “x” el número total de ovejas: ovejas en total 96. Siendo “x” la longitud inicial y considerando que si pierde el 6% le queda un 94%: 86 97. es lo que ha encogido 98. Llamando “x” al porcentaje que se ha incrementado: 99. 100. Siguiendo la fórmula de interés simple tomando unidades de tiempo en años: 101. 60 mensualidades hacen años. Los intereses sobre el préstamo a pagar son : Por tanto, según la fórmula del interés simple: Es decir, el rédito será de 3’61% 102. Según la fórmula de interés simple: 103. Siguiendo la fórmula de interés simple: 87 104. No, pues llamando “x” al sueldo inicial: . Es decir, tras la ) si se aplica un incremento del 2’5%, obteniendo un del sueldo inicial primera deducción ( 102’5%, pierde un 1. 2. Existe relación directa de proporcionalidad entre el peso de la liebre y el coste total de la misma, luego, teniendo en cuenta que entonces aplicando la ley de proporcionalidad: 3. Proporcionalidad indirecta: 4. Se toma “albañiles” como magnitud referencia: Albañiles y horas: indirecta Albañiles y ventanas: directa 5. Llamando “x” al precio del artículo sin rebajar: 6. a) b) 88 c) d) 7. El porcentaje de descuento es: 8. El nuevo precio será un 100% + 7%, es decir un 107%: 9. Llamando “x” al porcentaje de aumento: , es decir aumentó un 8% 10. Según la fórmula de interés: 89 PÁGINA 56 SOLUCIONES El hexágono es un polígono regular que se puede dividir en 6 triángulos equiláteros. El área de cada uno de estos triángulos en el hexágono inscrito es: Observando la figura se deduce trivialmente que el lado de cualquiera de los triángulos del hexágono inscrito coincide con la apotema del hexágono circunscrito o con la altura de cualquiera de los triángulos del mismo. Según la fórmula del área del triángulo, aplicada a los triángulos del hexágono inscrito: En la que la altura “h” se puede poner en función de la base utilizando el teorema de Pitágoras y sabiendo que los triángulos son equiláteros (fácilmente demostrable observando los ángulos): Por tanto la fórmula del área queda: Despejando el lado y utilizando el valor obtenido del área de cada triángulo inscrito obtenemos el valor del lado de los triángulos: 90 Aplicando el teorema de Pitágoras esta vez a los triángulos del hexágono circunscrito, obtenemos la siguiente relación que nos permite encontrar la longitud del lado: Utilizando la relación anterior en la fórmula del área aplicada a los triángulos del hexágono circunscrito: Así pues el área del hexágono circunscrito será seis veces el área de uno de sus triángulos. 91 Unidad 4 – Polinomios PÁGINA 58 SOLUCIONES__________________________________________________________________ Sacar factor común. a) b) 3 x − 6 = 3 ⋅ (x − 2) 5 x3 − 10 x2 + 5 x = 5 x ⋅ ( x2 − 2 x + 1) Evaluar un polinomio en un punto. Dado el polinomio P(x) = x4 – x3 – x + 1, podemos asegurar que: a) P(1) = 14 – 13 – 1 + 1 = 1 – 1 – 1 + 1 = 0 b) P(-1) = (-1) 4 – (-1) 3 – (-1) + 1 = 1 + 1 + 1 + 1= 4 c) P(2) = 24 – 23 – 2 + 1 = 16 – 8 – 2 + 1 = 7 d) P(-2) = (-2) 4 – (-2) 3 – (-2) + 1 = 16 + 8 + 2 + 1= 27 Realizar operaciones sencillas con polinomios. a) x 3 + 3 x 2 ⋅ (2 x − x 3 ) = 2 x 3 + 6 x 3 − 3 x 5 = −3 x 5 + 8 x 3 b) −3 x + 5 x 2 − (2 x + 3 x 2 ) − 2( x + 5) = − 3 x + 5 x 2 − 2 x − 3 x 2 − 2 x − 10 = 2 x 2 − 7 x − 10 c) (3 x − 5 x ) ⋅ (2 x + 4) − ( x + 3) ⋅ ( x − 2) = 6 x + 12 x − 10 x − 20 x − ( x − 2 x + 3 x − 6) = 2 2 3 2 2 6 x + 12 x − 10 x − 20 x − x + 2 x − 3 x + 6 =− 10 x − 15 x + 11 x + 6 2 3 2 2 3 2 d) x + 2(3 x − 4) ⋅ (2 x + 3) − x ⋅(2 x +3) = x +(6 x −8) ⋅(2 x +3) −2 x −3 x = 2 x + 12 x + 18 x −16 x − 24 − 2 x − 3 x =10 x − 24 2 2 2 92 PÁGINA 60 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 1. MONOMIO COEFICIENTE PARTE LITERAL GRADO a) -3'4xy -3'4 xy 2 b) xy3 1 xy3 4 3 x 5 5 x 0 0 c) 3x 5 d) 5 2. 5 3x2y2 ; -7xy3; x3y 3. a) b) −2 x yz + 5 x yz + x yz = 4 x yz 3 3 3 5 x3 ⋅ 3 x 2 y ⋅ (4 xz 3 ) = 60 x 6 yz 3 3 c) d) 2 x 3 ⋅ 2 xy 4 = ( 2 ) 2 x 4 y 4 = 2 x 4 y 4 (18 x 3 yz 3) : 6 xyz 3 = 3 x 2 93 PÁGINA 61 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 4. El grado del polinomio coincide con el del monomio de mayor grado, en este caso, el grado del polinomio P(x) es 7. Los coeficientes del polinomio ordenados desde el monomio de mayor grado al del menor son: -3, 2, 3, 2, -1, -3 5. Si el polinomio es de grado 5 su término de mayor grado es x5. Si el coeficiente de grado 2 es -5, el sumando de grado 2 es -5x2. Y puesto que el término independiente es 3, el polinomio más sencillo que cumple las condiciones pedidas es: P(x) = x5 - 5x2 +3. A este polinomio le podemos añadir cualquier sumando de grado 4, 3 o de grado uno. Por ejemplo: P(x) = x5 + 4x4 – 2x3 - 5x2 + 9x +3. 6. Un polinomio es completo si tiene todos los términos de todos los grados. P(x, y) = x3 – 2x2y + 3xy2 -7y3 – x2 + xy – y2 + 3x – 6y +1 7. Dado el polinomio P(x) = -x4 + 3x3 + x2 – 2x – 2: a) P(1) = -14 + 3.13 + 12 - 2.1 - 2 = -1 + 3 + 1 - 2 - 2 = -1 b) P(-1) = - (-1)4 + 3.(-1)3 + (-1)2 - 2.(-1) - 2 = -1 – 3 + 1 + 2 – 2 = -3 c) P(2) = -2 4 + 3.2 3 + 2 2 - 2. 2 - 2 = -16 + 24 + 4 – 4 - 2 = 6 d) P(-2) = - (-2) 4 + 3.(-2) 3 + (-2) 2 - 2.(-2) - 2 = -16 - 24 + 4 + 4 - 2 = -34 e) P(3) = -34 + 3.33 + 32 - 2.3 - 2 = -81 + 81 + 9 - 6 - 2 = 1 f) P(-3) = - (-3)4 + 3.(-3)3 + (-3)2 - 2.(-3) - 2 = -81 - 81 + 9 + 6 - 2 = -149 94 PÁGINA 62 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 8. Sean los polinomios: P(x) = x2 – 3x; Q(x) = -3x4 + 2x3 -3x2 ; y R(x) = 3x2 – 2x + 4. Entonces: a) P ( x) − R( x) = x2 − 3 x − (3 x2 − 2 x + 4) = x2 − 3 x − 3 x2 + 2 x − 4 = −2 x2 − x − 4 b) Q ( x) ⋅ R ( x) = ( −3 x4 + 2 x3 − 3 x2 ) ⋅ (3 x2 − 2 x + 4) = −9 x 6 + 6 x 5 − 12 x 4 + 6 x 5 − 4 x 4 + 8 x3 − 9 x 4 + 6 x 3 −12 x 2 = −9 x 6 +12 x 5 − 25 x 4 + 14 x 3 − 12 x 2 c) Q ( x ) + P ( x ) ⋅ R ( x ) = −3 x 4 + 2 x3 − 3 x2 + ( x2 − 3 x) ⋅ (3 x 2 − 2 x + 4) = −3 x 4 + 2 x3 − 3 x2 + (3 x4 − 2 x3 + 4 x2 − 9 x3 + 6 x2 − 12 x) = −9 x 3 + 7 x 2 − 12 x 9. a) (3 x 2 − 2 x ) ⋅ (− x 3 + 3 x 2 + 2) − x 3 ⋅ (2 x 2 − 3 x + 5) = ( −3x 5 + 9 x 4 + 6 x 2 + 2 x 4 − 6 x 3 − 4 x ) − (2x 5 − 3x 4 + 5x 3 ) = −3 x5 + 11 x4 − 6 x3 + 6 x2 − 4 x − 2 x5 + 3 x4 − 5 x3 = −5 x5 +14 x4 −11x3 + 6 x2 − 4 x b) ( x 2 − 3 x) ⋅ (2 x + 3) − (2 x − 3) ⋅( x − 4) = 2 x 3 + 3 x 2 − 6 x 2 − 9 x − (2 x 2 − 8 x − 3 x +12) = 2 x 3 + 3 x 2 − 6 x 2 − 9 x − 2 x2 + 8 x + 3 x −12 = 2 x3 − 5 x2 + 2 x −12 c) 3 x 4 − 2 x 3 + 3 x 2 ⋅ (3 − 2 x 2 ) − 2 x ⋅ (2 x3 − 3 x2 ) = 3 x4 − 2 x3 + 9 x 2 − 6 x 4 − 4 x 4 + 6 x 3 = −7 x 4 +4 x3 +9 x 2 95 d) 3 x 5 − 2 x 3 ⋅ ( −3 x 2 + 2 x ) − (2 x 2 − 5 x ) ⋅ (− 3 x + 2 x2 ) = 3 x5 + 6 x5 − 4 x4 − (− 6 x3 + 4 x4 + 15 x2 − 10 x3 ) = 3 x 5 + 6 x 5 − 4 x 4 + 6 x 3 − 4 x 4 − 15x 2 + 10 x 3 = 9 x 5 − 8 x 4 + 16 x 3 − 15 x 10. Aplicando las igualdades notables ( a + b ) 2 = a 2 + 2 ab + b 2 ( a − b ) 2 = a 2 − 2 ab + b2 tenemos que: a) (2 x + 3) 2 = (2 x) 2 + 2 ⋅ (2 x ) ⋅ 3 + 32 = 4 x2 + 12 x + 9 b) ( −3 x 2 − 5 x) 2 = ( −3 x2 )2 − 2 ⋅ (− 3 x2 ) ⋅ (5 x) + (5 x) 2 = 9 x 4 + 30 x 3 + 25 x 2 c) (2 x − x 2 )3 = (2 x − x 2 )2 ⋅ (2 x − x 2 ) = ( (2x )2 − 2 ⋅ (2x ) ⋅ (x 2 ) + (x 2 )2 ) ⋅ (2x − x 2 ) = (4 x 2 − 4 x 3 + x 4 ) ⋅ (2 x − x 2 ) = 8 x 3 − 4 x 4 − 8 x 4 + 4 x5 + 2 x5 − x6 = −x6 + 6 x5 −12 x4 +8 x3 96 PÁGINA 63 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 11. a) (3x4 - 2x3 - x + 5) : (-x2 + 3) C ( x ) = −3 x 2 + 2 x −12 R ( x) = −7 x + 41 b) (5x5 - 3x3 + 2x - 5) : (x2 – 3x + 4) C ( x ) = 5 x 3 − 15 x 2 + 22 x + 6 R ( x) = 68 x − 29 c) (-6x6 + 19x5 - 47x4 + 61x3 - 68x2 + 42x - 5) : (-2x3 + 5x2 – 9x + 4) C ( x ) = 3x 3 − 2 x 2 + 5 x − 3 R ( x) = −5 x + 7 d) (-14x6 + 10x5 - 44x4 + 49x3 - 48x2 + 43x - 23) : (-2x3 – 4x + 3) C (x ) = 7 x 3 −5 x 2 +8 x −4 R ( x) = − x 2 + 3 x −11 97 PÁGINA 64 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 12. Aplicando las igualdades notables ( a + b ) 2 = a 2 + 2 ab + b 2 ( a − b ) 2 = a 2 − 2 ab + b2 ( a + b) ⋅ ( a − b) = a 2 − b 2 tenemos que: a) b) ( x − 2) 2 = x2 − 2 x2 + 2 2 = x2 − 4 x + 4 ( x + 3) 2 = x2 + 2 x3 + 3 2 = x2 + 6 x +9 c) d) (3 x +1) ⋅ (3 x −1) = (3 x) 2 −(1) 2 = 9 x 2 −1 (2 x + 1) 2 = (2 x )2 + 2 ⋅ (2 x ) + 12 = 4x 2 + 4x + 1 e) f) ( −2 x + 5) ⋅ (2 x + 5) = (5 − 2 x ) ⋅ (5 + 2 x ) = ( − x 2 + 3) 2 = ( −x 2) 2 + 2 ⋅( −x 2) ⋅3 + 3 2 = x 4 − 6 x 2 + 9 (5) 2 − (2 x )2 = 25 − 4 x2 13. a) b) x − 4 x + 4 = x − 2 x 2 + 2 = (x − 2) 2 2 2 2 c) 9 x 2 − 16 = (3 x ) 2 − 4 2 = (3 x + 4) ⋅ (3 x − 4) d) x + 8 x + 16 = x + 2 x4 + 4 = ( x + 4) 2 2 2 2 4 x 8 − 3 = (2 x 4) 2 − ( 3) 2 = (2 x 4 + 3) ⋅ (2 x 4 − 3 ) 98 e) f) 4 x 6 − 20 x 3 + 25 = ( 2 x 3 ) + 2 ⋅ 2 x 3 ⋅ 5 + 5 2 4 x 4 + 4 x 2 + 1 = ( 2 x 2 ) + 2 ⋅ 2 x 2 ⋅1 + 12 = (2 x 3 + 5)2 = (2 x 2 + 1)2 2 2 14. a) b) 4 x 2 − 6 x + 2 x 3 = 2 x ⋅ (2 x − 3 + x 2 ) c) 12 x 4 y 2 + 6 x2 y4 − 15 x3 y = 3 x2 y ⋅ ( 4 x2 y + 2 y3 − 5 x) d) −3 xy − 2 xy 2 −10 x 2 yz = xy ⋅ ( −3 − 2 y − 10 xz) −2 x ⋅ ( x − 3) 2 + 4 x 2 ⋅ ( x − 3) = ( x − 3) ⋅ (− 2x 2 + 6 x + 4 x 2 ) = ( x − 3) ⋅ (2 x 2 + 6 x ) 99 PÁGINA 65 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 15. C ( x) = x 2 + x + 1 a) R ( x) = 0 b) C ( x) = x 2 + 1 R ( x) = 1 d) C ( x) = x 2 − 2 x + 4 R ( x) = −11 f) C ( x) = −2 x 2 R ( x) = 0 c) e) C ( x) = 3 x 2 − 8 x + 17 R ( x) = −34 C ( x) = − x3 + x 2 − 4 x + 9 R( x) = −12 100 g) C ( x) = x3 + x 2 − 1 R ( x) = 0 h) C(x) =−2x6 − x5 − 2x4 − 4x3 − 6x2 −12x − 24 R(x) = 0 101 PÁGINA 66 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 16. Aplicando el Teorema del Resto se asegura que el resto de dividir P(x) = 3x4 – 2x3 + x2 – 3 entre (x + 1) es P(-1), es decir, R(x) = P(-1) = 3(-1) 4 – 2(-1) 3 + (-1) 2 – 3 = 3 + 2 + 1 – 3 = 3 17. P(x) : (x + 1) = C(x) R(x) = 3 18. a) Las posibles raíces de P(x) = 3x3 – x2 – 8x – 4 son los divisores del término independiente, es decir, +1, -1, +2, -2, +4, -4. P(-1) = 3. (-1)3 – (-1)2 – 8. (-1) – 4 = -3 – 1 + 8 – 4 = 0 P(2) = 3. 23 – 22 – 8.2 – 4 = 24 – 4 - 16 – 4 = 0 -1 y 2 son dos raíces de P(x) = 3x3 – x2 – 8x – 4. b) Las posibles raíces de P(x) = 3x3 + 2x2 – 3x – 2 son los divisores del término independiente, es decir, +1, -1, +2, -2. P(1) = 3.13 + 2.12 – 3.1 – 2 = 3 + 2 – 3 – 2 = 0 P(-1) = 3. (-1)3 + 2. (-1)2 – 3. (-1) – 2 = -3 + 2 + 3 – 2 = 0 1 y -1 son dos raíces de P(x) = 3x3 + 2x2 – 3x – 2. c) Las posibles raíces de P(x) = 2x4 + 3x3 - 20x2 – 27x + 18 son los divisores del término independiente, es decir, +1, -1, +2, -2, +3, -3, +6, -6, +9 y -9. P(-2) = 2. (-2)4 + 3. (-2)3 – 20. (-2)2 – 27. (-2) + 18 = 32 – 24 – 80 + 54 + 18 = 0 P(3) = 2. 34 + 3.33 – 20.32 – 27.3 + 18 = 162 + 81 – 180 – 81 + 18 = 0 -2 y 3 son dos raíces de P(x) = 2x4 + 3x3 - 20x2 – 27x + 18. 102 d) Las posibles raíces de P(x) = 2x4 + 5x3 - 3x2 – 8x + 4 son los divisores del término independiente, es decir, +1, -1, +2, -2, +4, -4. P(1) = 2.14 + 5.13 – 3.12 – 8.1 + 4 = 0 P(-2) = 2. (-2)4 + 5. (-2)3 – 3. (-2)2 – 8. (-2) + 4 = 32 – 40 -12 + 16 + 4 = 0 1 y -2 son dos raíces de P(x) = 2x4 + 5x3 - 3x2 – 8x + 4. e) Las posibles raíces de P(x) = 2x4 + 5x3 - 5x2 – 5x + 3 son los divisores del término independiente, es decir, +1, -1, +2, -2, +3, -3. P(1) = 2.14 + 5.13 – 5.12 – 5.1 + 3 = 2 + 5 – 5 - 5 + 3 = 0 P(-1) = 2. (-1)4 + 5. (-1)3 – 5. (-1)2 – 5. (-1) + 3 = 2 – 5 – 5 + 5 + 3 = 0 1 y -1 son dos raíces de P(x) = 2x4 + 5x3 - 5x2 – 5x + 3. f) Las posibles raíces de P(x) = 3x5 + x4 – 30x3 – 10x2 + 27x + 9 son los divisores del término independiente, es decir, +1, -1, +2, -2, +3, -3, +9 y -9. P(1) = 3.15 + 14 – 30.13 – 10.12 + 27.1 + 9 = 3 + 1 – 30 – 10 + 27 + 9 = 0 P(-1) = 3. (-1)5 + (-1)4 – 30. (-1)3 – 10. (-1)2 + 27. (-1) + 9 = -3 + 1 + 30 – 10 - 27 + 9 = 0 1 y -1 son dos raíces de P(x) = 3x5 + x4 – 30x3 – 10x2 + 27x + 9. 103 PÁGINA 67 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 19. a) P(x) = x3 – 3x2 + 3x – 1. Aplicamos Ruffini intentando dividir por los divisores del término independiente, en nuestro caso 1 y -1. P(x) = x3 – 3x2 + 3x – 1 = (x – 1)3. b) P(x) = 2x3 – x2 – 7x + 6 Aplicamos Ruffini intentando dividir por los divisores del término independiente, en nuestro caso 1, 1, 2, -2, 3, -3, 6 y -6. P ( x) = 2 x 3 − x 2 − 7 x + 6 =( x − 1) ⋅ ( x + 2 ) ⋅ ( 2 x − 3) 104 c) P(x) = x3 + 5x2 + 8x + 4. Aplicamos Ruffini intentando dividir por los divisores del término independiente, en nuestro caso 1, 1, 2, -2, 4, -4. P ( x) = x 3 + 5 x 2 + 8 x + 4 =( x + 1) ⋅ ( x + 2 ) 2 d) P(x) = 3x4 + 6x3 – 12x2 – 24x. Sacamos factor común 3x, de manera que obtenemos: P ( x) = 3x ⋅ ( x3 + 6 x 2 − 12 x − 8) Aplicamos Ruffini i sobre el polinomio que obtenemos al sacar factor común, intentando dividir por los divisores del término independiente, en nuestro caso 1, -1, 2, -2, 4, -4, +8 y -8. El resto de raíces del polinomio no son números enteros, así que resolvemos la ecuación de segundo grado: x2 + 8x + 4 = 0 x =− 4 ± 3 Por lo tanto, al factorizar el polinomio inicial obtenemos: P ( x) = 3 x ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x + 4 + 3) ⋅ ( x + 4 − 3) e) P(x) = x4 – 1 Si aplicamos las igualdades notables que hemos visto en epígrafes anteriores tenemos que: P ( x) = x 4 − 1 = ( x 2 + 1) ⋅ ( x 2 − 1) = ( x 2 + 1) ⋅ ( x + 1)( x − 1) Observación: El factor (x2 + 1) no tiene raíces reales. 105 f) P(x) = 3x5 – 3x4 – 6x2 – 12x Sacamos factor común 3x, de manera que obtenemos: P ( x) = 3 x ⋅ ( x 4 − x3 − 2 x − 4) Aplicamos Ruffini sobre el polinomio que obtenemos al sacar factor común, intentando dividir por los divisores del término independiente, en nuestro caso 1, -1, 2, -2, 4 y -4. Por lo tanto, al factorizar el polinomio inicial obtenemos: P( x) = 3 x ⋅ ( x − 1) ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x 2 + 2) Observación: El factor (x2 + 2) no tiene raíces reales. 106 PÁGINA 68 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 20. x ⋅ ( x 2 − 4) x ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x + 2) = = x+2 a) 2 x − 2x x ⋅ ( x − 2) 4 x3 + 4 x 2 + x x ⋅ (2 x + 1) 2 (2 x + 1) 2 = = b) x2 − x x ⋅ ( x − 1) ( x − 1) 4 x 2 − 12 x + 9 (2 x − 3) 2 2x − 3 = = c) 3 2 2 x + 7 x − 15 x (2 x − 3) ⋅ ( x + 5) x + 5 21. Para reducir a común denominador tenemos que factorizar cada uno de los polinomios del denominador y calcular su mínimo común múltiplo: x+3 x +1 3 , , 2 x + 3 x − 3 x − 3x x 2 − 3 x = x ⋅ ( x − 3) mcm( x + 3, x − 3, x 2 − 3 x) = x ⋅ ( x − 3) ⋅ ( x + 3) x ⋅ ( x + 3) 2 3 ⋅ ( x − 3) ⋅ x ( x + 1) ⋅ ( x + 3) , , x ⋅ ( x − 3) ⋅ ( x + 3) x ⋅ ( x − 3) ⋅ ( x + 3) x ⋅ ( x − 3) ⋅ ( x + 3) 3x 2 − 9 x x3 + 6 x 2 + 9 x x 2 + 4 x + 3 , , x3 − 9 x x3 − 9 x x3 − 9 x 107 PÁGINA 69 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 22. a) x+2 x−2 ( x + 2) 2 ( x − 2) 2 − = − = x − 2 x + 2 ( x − 2) ⋅ ( x + 2) ( x − 2) ⋅ ( x + 2) 8x x 2 + 4 x + 4 − ( x 2 − 4 x + 4) x 2 + 4 x + 4 − x 2 + 4 x − 4 = = 2 2 ( x − 2) ⋅ ( x + 2) x −4 x −4 x 2 x − 1 x ⋅ ( x + 3) − 2 x + 1 x 2 + x + 1 b) − = = 2 x − 3 x2 − 9 x2 − 9 x −9 c) 1 1 1 x − 1 + 1 − ( x + 1) 1 −1 + 2 − = = 2 = 2 x +1 x −1 x −1 x −1 x − 1 1 − x2 1− x x x ⋅ (1 − x) − x2 + x d) ⋅ = = x + 3 x + 1 ( x + 3) ⋅ ( x + 1) x 2 + 4 x + 3 4 + 2 x 2 x + x 2 (4 + 2 x) ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x + 2) 4 + 2 x e) : = = x − 2 x2 − 4 x ( x − 2) ⋅ ( x + 2) ⋅ x f) 2 1 x x + 6 x + 9 1 ( x + 3) 2 1 + x ⋅ ( x + 3) x 2 + 3x + 1 f) + ⋅ = + = = x x+3 x2 x x+3 x x 108 PÁGINA 72 109 SOLUCIONES__________________________________________________________________ Polinomios. 23. 3 3 8 20 3 9 x y = x3 y − x3 y + x3 y = − x3 y 4 4 4 4 4 ⎛5 ⎞ b) (2 xy ) ⋅ (−3x 2 yz ) ⋅ ⎜ x 2 yz 2 ⎟ = −5 x 5 y 2 z 3 ⎝6 ⎠ 2 4 3 −3a(a b) + 5a b −3a b + 5a 4b 3a 2 − 5a 3 c) = = − ab3 − ab3 b2 −3 xy 2 (−2 x 3 y ) 6 x 4 y 3 3 x 2 y 2 = = d) 4 x2 y 4 x2 y 2 a) 2 x 3 y − 5 x 3 y + 24. Un polinomio completo es aquel que tiene términos en todos los grados. Así: P(x,y) = 4x4 – 5x3y + 3x2y2 + xy3 – 2y4 + 4x3 – x2y + 4xy2 – xy2 + 2y3 + + 2x2 – xy – 5y2 – 2x – y + 13. 25. P(x) = -x3 – 2x2 + x – 3. a) b) c) d) e) P(1) = -13 – 2.12 + 1 – 3 = -1 – 2 +1 – 3 = -5. P(-1) = -(-1)3 – 2.(-1)2 + (-1) – 3 = 1 – 2 – 1 – 3 = -5. P(-2) = -(-2)3 – 2.(-2)2 + (-2) – 3 = 8 – 8 – 2 – 3 = -5. P(2) = -23 – 2.22 + 2 – 3 = -8 – 8 + 2 – 3 = -11. P(-3) = -(-3)3 – 2. (-3)2 + (-3) – 3 = 27 – 18 – 3 – 3 = 3 26. Si el coeficiente líder es cuatro y el polinomio es de grado 5, entonces el término de mayor grado es : 4x5. Si el coeficiente de grado dos es uno, entonces, el sumando de grado dos es x2. Como el polinomio no tiene término en grado tres y su término independiente es -3, entonces, el polinomio más sencillo que cumple estas condiciones es: P(x) = 4x5 + x2 -3. Podríamos añadirle cualquier término de grado 4, perno nunca de tercer grado. Operaciones con polinomios. 27. a) (3x3 – 5x2 + 3x) + (2x3 + 3x2 ) – (5x3 – 4x2 + 3x ) = 2x2 b) 2 x ⋅ (− x 2 + 5 x − 3) − x ⋅ (3 x + 1)( x − 3) = −2 x3 + 10 x 2 − 6 x − (3 x3 − 8 x 2 − 3 x) = −2 x3 + 10 x 2 − 6 x − 3x3 + 8 x 2 + 3x = −5 x3 + 18 x 2 − 3x 110 c) (2 x − 1) ⋅ (3x − x 2 ) + 5 x ⋅ (2 x − 3) = 7 x 2 − 2 x3 − 3 x + 10 x 2 − 15 x = −2 x3 + 17 x 2 − 18 x d) 4 x − (2 x3 − 3x 2 ) ⋅ ( x − 2) + 15 x − 5 x3 − 6 + 2 x = 4 x − (2 x 4 − 7 x3 + 6 x 2 ) + 15 x − 5 x3 − 6 + 2 x = = 4 x − 2 x 4 + 7 x3 − 6 x 2 + 15 x − 5 x3 − 6 + 2 x = −2 x 4 + 2 x3 − 6 x 2 + 21x − 6 28. a) P( x) + Q( x) − R( x) = (− x 2 + 5 x − 2) + (3 x 2 − 2 x) − (3x 2 − x + 1) = = 2 x 2 + 3x − 2 − 3x 2 + x − 1 = − x 2 + 4 x − 3 b) Q( x) − P( x) ⋅ S ( x) = (3x 2 − 2 x) − (− x 2 + 5 x − 2) ⋅ (2 x − 3) = 3x 2 − 2 x − (−2 x3 − 7 x 2 − 15 x − 10) = 3x 2 − 2 x + 2 x 3 + 7 x 2 + 15 x + 10 = 2 x 3 + 10 x 2 + 13 x + 10 c) P( x) ⋅ R( x) − Q( x) ⋅ S ( x) = (− x 2 + 5 x − 2) ⋅ (3 x 2 − x + 1) − (3 x 2 − 2 x) ⋅ (2 x − 3) = = −3 x 4 + 16 x 3 − 12 x 2 + 7 x + 1 − (6 x 3 − 13 x 2 + 6 x) = = −3 x 4 + 10 x 3 + x 2 + x + 1 29. a) (−3x 5 + 11x 4 − 4 x 3 − 21x 2 + 26 x − 10) : (3 x 2 − 5 x + 3) = − x3 + 2 x 2 + 3 x − 4 R ( x ) = −3 x + 2 5 b) (−12 x 5 − 18 x 4 + 8 x3 + 27 x 2 + 6 x − 11) : (−6 x 2 − 3x + 2) = 2 x3 + 2 x 2 − x − 3 3 x R ( x) = − 5 3 c) (−6 x 7 − x 5 + 40 x 3 − 2 x + 5) : (− x 3 + 5) = 6 x 4 + x 2 + 30 x − 40 R ( x) = −5 x 2 − 152 x + 205 30. (2 x 2 y ) ⋅ (−3xy 2 + 2 x 2 − y 2 ) + 3xy 3 ⋅ ( 2 x 2 − 5 xy ) = −6 x3 y 3 + 4 x 4 y − 2 x 2 y 3 + 6 x3 y 3 − 15 x 2 y 4 = = 4 x 4 y − 2 x 2 y 3 − 15 x 2 y 4 = x 2 y⋅ ( 4 x 2 − 2 y 2 − 15 y 3 ) Identidades notables. Factor común. 31. Dadas las siguientes igualdades notables: 111 (a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2 (a − b) 2 = a 2 − 2ab + b 2 ( a + b) ⋅ ( a − b) = a 2 − b 2 a) ( x + 4) 2 = x 2 + 8 x + 16 b) ( x − 5) 2 = x 2 − 10 x + 25 c) ( x 3 − 3) 2 = x 6 − 6 x3 + 9 d) (3 x + 7) ⋅ (3 x − 7) = 9 x 2 − 49 e) (− x + 3) ⋅ ( x + 3) = (3 − x) ⋅ (3 + x) = f) (x −3)⋅ (3− x) =−(3− x)⋅ (3− x) = = 9 − x2 =−(3− x)2 =−(9−6x + x2) =−x2 +6x −9 32. a) (2 x − 3) 2 = 4 x 2 − 12 x + 9 b) (−2 x + 5) 2 = 4 x 2 − 20 x + 25 c) (3x 2 + x 3 ) 2 = 9 x 4 − 6 x 5 + x 6 d) (−5 x − 6) 2 = 25 x 2 + 60 x + 36 e) (−3 x − 5) 2 = 9 x 2 + 30 x + 25 f) (−3x − 2) ⋅ (3x + 2) = −(3x + 2) 2 = −(9 x 2 + 12 x + 4) = −9 x 212 x − 4 g) (3 x 2 − 2 x) ⋅ (2 x + 3 x 2 ) = (3 x 2 − 2 x) ⋅ (3 x 2 + 2 x) = 9 x 4 − 4 x 2 h) (2 x 2 + 5 x) ⋅ (−5 x + 2 x 2 ) = (2 x 2 + 5 x) ⋅ (2 x 2 − 5 x) = 4 x 4 − 25 x 2 33. 2 1⎞ 2 1 ⎛ a) ⎜ x − ⎟ = x 2 − x + 5⎠ 5 25 ⎝ 2 3⎞ 9 ⎛ b) ⎜ 2 x + ⎟ = 4 x 2 + 6 x + 2⎠ 4 ⎝ 2 1 ⎞ 4 1 1 ⎛2 c) ⎜ x 3 + x ⎟ = x 6 + x 4 + x 2 4 ⎠ 9 3 6 ⎝3 2 d) ⎛⎜ − x + 3⎞⎟ ⋅ ⎛⎜ 3 + x ⎞⎟ = ⎛⎜ 3 − x ⎞⎟ ⋅ ⎛⎜ 3+ x ⎞⎟ = 9 − x ⎝ 2 2⎠ ⎝ ⎠⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠ 4 2 ⎛ 3 ⎞ 9 e) ⎜ − x − 5 ⎟ = x 2 + 15 x + 25 4 ⎝ 2 ⎠ 2 9 9 9 ⎛ 3 ⎞ ⎛3 ⎞ ⎛3 ⎞ ⎛9 ⎞ f) ⎜ − x3 − 3 x ⎟ ⋅ ⎜ x3 + 3x ⎟ = − ⎜ x3 + 3 x ⎟ = − ⎜ x 6 + x 4 + 9 x 2 ⎟ = − x 6 − x 4 − 9 x 2 2 16 2 ⎝ 4 ⎠ ⎝4 ⎠ ⎝4 ⎠ ⎝ 16 ⎠ 34. a) ( x + 1) 2 + ( x − 2) ⋅ ( x + 2) =x 2 + 2 x + 1 + x 2 − 4 = 2 x 2 + 2 x − 3 b) (3x −1)2 − (2x + 5) ⋅ (2x − 5) = 9x2 − 6x + 1− (4x2 − 25) = 9x2 − 6x + 1− 4x2 + 25 = 5x2 − 6x + 26 c) (2x +3)⋅(−3+2x) −(x+1)2 = (2x+3)⋅(2x−3) −(x+1)2 = (4x2 −9) −(x2 +2x+1) = 4x2 −9− x2 −2x−1= 3x2 −2x−10 112 d) (−x+2)2 −(2x+1)2 −(x+1)⋅(x−1) = x2 −4x+4−(4x2 +4x+1) −(x2 −1) = x2 −4x+4−4x2 −4x−1− x2 +1=−4x2 −8x+4 e) − 3 x + x ⋅ (2 x − 5) ⋅ (2 x + 5) − (1 − x 2 ) 2 = −3 x +x ⋅ (4 x 2 − 25) − (1 − 2 x 2 + x 4 ) = −3x +4 x 3 − 25 x − 1 + 2 x 2 − x 4 = − x 4 +4 x3 + 2 x 2 − 28 x − 1 f) (3 x − 1) 2 − (−5 x 2 − 3 x) 2 − (− x + 2 x 2 ) ⋅ (2 x 2 + x) = 9 x 2 − 6 x + 1 − (25 x 4 + 30 x 3 + 9 x 2 ) − (4 x 4 − x 2 ) = 9 x 2 − 6 x + 1 − 25 x 4 − 30 x 3 − 9 x 2 − 4 x 4 + x 2 = −29 x 4 − 30 x3 + x 2 − 6 x + 1 35. a) x 2 − 6 x + 9 = ( x − 3) 2 b) x 2 + 10 x + 25 = ( x + 5) 2 c) x 4 − 4 x 2 + 4 = ( x 2 − 2) 2 d) 4 x 2 − 4 x + 1 = (2 x − 1) 2 36. a) x 2 − 9 = ( x − 3) ⋅ ( x + 3) b) x 2 − 6 x + 9 = ( x − 3) 2 c) x 4 − 9 = ( x 2 − 3) ⋅ ( x 2 + 3) d) 81 − 4 x 2 = (9 − 2 x) ⋅ (9 + 2 x) e) x 4 + 2 x 2 + 1 = ( x 2 + 1) 2 f) 9x4 −30x3 + 25x2 = x2 ⋅ (9x2 −30x + 25) = x2 ⋅ (3x −5)2 37. a) −3x + 6x2 +12x3 = 3x ⋅ (−1+ 2x + 4x2 ) c) 2x3 + 4x2 −8x = 2x ⋅ (x2 + 2x − 4) b) 2ab2 − 4a3b +8a4b3 =2ab⋅ (b − 2a2 + 4a3b2 ) d) 6x3 y2 −3x2 yz + 9xy3z3 =3xy ⋅ (2x2 y − xz + 3y2 z3) 113 PÁGINA 73 114 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 38. a) − 2a ⋅ (a + 2) + 6a 2 ⋅ (a + 2) 2 + 8a ⋅ (a + 2) =2a ⋅ ( a + 2) ⋅ (−1 + 3a 2 + 6a + 4) =2a ⋅ ( a + 2) ⋅ (3a 2 + 6a + 3) 2 ⋅ ( x + 1) 1 1 1 b) − x ⋅ ( x + 1) 2 = ( x + 1) ⋅ (2 − x ⋅ ( x + 1)) = ( x + 1) ⋅ (− x 2 − x + 2) 5 5 5 5 c) − 4 ⋅ (a − 3b) + 8a ⋅ (a − 3b) − 3b ⋅ (a − 3b) = (a − 3b) ⋅ (−4 + 8a − 3b) d) 5 x 2 ⋅ ( x 2 + 1) − 5 ⋅ ( x 2 + 1) = 5 ⋅ ( x 2 + 1) ⋅ ( x 2 − 1) e) 2b ⋅ (a + b) − 4a ⋅ (a + b) + 4 ⋅ (a + b) = 2 ⋅ (a + b) ⋅ (b − 2a + 2) Regla de Ruffini. 39. a) C ( x) = x 4 − x3 + x 2 − x + 1 R ( x ) = −2 b) c) C ( x) = −2 x 4 + 3 x − 2 R ( x ) = −4 d) C ( x) = − x 4 + x3 − x 2 + x + 2 e) R ( x ) = −2 C( x) = x + 2x3 + 2x2 + 4x +11 R( x) = 18 C ( x) = 3x3 − x 2 − 2 x R( x) = 2 C ( x) = 2 x5 − 2 x 4 + 2 x3 − 5 x 2 + 9 x − 9 f) R ( x) = 9 115 g) C(x) =6x6 −3x2 −2x R(x) =0 h) C(x) =−3x5 + 6x3 − 2x R(x) = 0 40. Si la división (2x5 + 4x4 – 3x3 – 4x2 + x + a) : (x + 2) tiene que ser exacta, entonces su resto es 0, y por tanto, (x + 2) tiene que ser factor del polinomio dividendo P(x), por lo tanto, P(-2) = 0. (Teorema del resto) P(-2) = 2·(-2)5 + 4·(-2)4 – 3·(-2)3 – 4·(-2)2 + (-2) + a = 0 -64 + 64 + 24 – 16 – 2 + a = 0 6+a=0 a = -6 Raíces de un polinomio. Teorema del resto 41. Aplicando el Teorema del resto podemos asegurar que el resto de dividir un polinomio P(x) entre x – a, es el valor numérico de P(x) cuando x toma el valor a, es decir, P(a). Por lo tanto: a) b) c) d) R(x) = P(1) = 15 – 1 = 0 R(x) = P(2) =25 – 2·(2)3 + 3·2 – 4 = 32 – 16 +6 – 4 = 6 R(x) = P(-3) =-2·(-3)5 – 6·(-3)4 + 3·(-3)2 + 7·(-3) – 10 = 27 – 21 – 10 = -4 R(x) = P(-2) =3·(-2)4 + 5·(-2)4 – 4·(-2)2 – 4·(-2) + 2 = 48 – 40 – 16 + 8 + 2 = 2 42. a) R(x) = P(-1) = -(-1)5 + 3·(-1) = 1 – 3 = -2 b) R(x) = P(-1) = 2· (-1)6 – 3·(-1)3 + 4·(-1)2 = 2 + 3 + 4 = 9 c) R(x) = P(3) =6·(3)7 – 18·(3)6 – 3·(3)3 + 7·(3)2 + 6·3 = 0 d) R(x) = P(5) =-3·(5)6 + 15·(5)5 + 6·(5)4 –30·(5)3 – 2·(5)2 + 10·5 = 0 116 43. Si el resto de la división P(x) : (x – a) es cero, entonces (x – a) es un factor en la factorización de P(x), y por tanto, por el teorema del resto, P(a) = 0. a) (x4 + 2x3 – 3x + a) : (x + 2) P(-2) = (-2)4 + 2·(-2)3 – 3·(-2) + a = 0 16 – 16 + 6 + a = 0 a = -6 b) (2x5 + ax4 – 3x3 – x2 – x) : (x + 1) P(-1) = 2·(-1)5 + a·(-1)4 – 3·(-1)3 – (-1)2 – (-1) = 0 -2 + a + 3 – 1 + 1 = 0 a = -1 44. (ax5 – 7x3 + 5x2 + 4x – 4) : (x – 2) P(2) = a·25 – 7·23 + 5·22 + 4·2 – 4 = 0 32a – 56 + 20 + 8 – 4 = 0 32a = 32 a=1 45. Si el resto de la división (-x5 + 3x4 + ax3 + 9x2 + 2x – 7) : (x – 3) es -1, entonces, por el teorema del resto podemos asegurar que P(3) = -1 P(3) = -35 + 3·34 + a·33 + 9·32 + 2·3 – 7 = -1 -243 + 243 + 27a + 27 + 6 – 7 = -1 27a = -27 a = -1 46. P(x) = -x4 + ax3 – 4x2 + 2x – 4. P(-2) = -(-2)4 + a·(-2)3 – 4·(-2)2 + 2·(-2) – 4 = 0 -16 – 8a – 16 – 4 – 4 = 0 a=5 47. a) Las posibles raíces de P(x) = 2x3 – x2 – 13x – 6 son los divisores del término independiente, es decir, +1, -1, +2, -2, +3, -3, +6, -6. P(-1) = 2·(-2)3 – (-2)2 – 13·(-2) – 6 = 0 P(3) = 2·33 – 32 – 13·3 – 6 = 0 En este caso, -1 y 3 son dos raíces de P(x) = 2x3 – x2 – 13x – 6. b) Las posibles raíces de P(x) = 5x3 – x2 – 14x – 8 son los divisores del término independiente, es decir, +1, -1, +2, -2, +4, -4, +8, -8. P(-1) = 5·(-1)3 – (-1)2 – 14·(-1) – 8 = 0 P(2) = 5·23 – 22 – 14·2 – 8 = 0 117 En este caso, -1 y 2 son dos raíces de P(x) = 5x3 – x2 – 14x – 8. c) Las posibles raíces de P(x) = 2x4 – x3 – 6x2 – x + 2 son los divisores del término independiente, es decir, +1, -1, +2, -2. P(-1) = 2·(-1)4 – (-1) 3 – 6·(-1)2 – (-1) + 2 = 0 P(2) = 2·24 – 2 3 – 6·22 – 2 + 2 = 0 En este caso, -1 y 2 son dos raíces de P(x) = 2x4 – x3 – 6x2 – x + 2. d) Las posibles raíces de P(x) = x4 + 4x3 + 4x2 + 4x + 3 son los divisores del término independiente, es decir, +1, -1, +2, -2, +3 y -3. P(-1) = (-1)4 + 4·(-1)3 + 4·(-1)2 + 4·(-1) + 3 = 0 P(-3) = (-3)4 + 4·(-3)3 + 4·(-3)2 + 4·(-3) + 3 = 0 En este caso, -1 y -3 son dos raíces de P(x) = x4 + 4x3 + 4x2 + 4x + 3. 48. Si el polinomio tiene como raíz doble -2, entonces, uno de sus factores es (x + 2)2. Si 1 es otra de sus raíces, otro de sus factores es (x – 1). Con estos dos factores ya tenemos el polinomio base que buscamos: P(x) = (x – 1) ·(x + 2)2 = x3 + x2 + 2x – 4. Otro polinomio que cumpla las mismas propiedades sería: P(x) = 2·(x – 1)·(x + 2)2 = 2x3 + 2x2 + 4x – 8. 49. Por el Teorema Fundamental del Álgebra, el número de raíces de un polinomio contadas con su multiplicidad, es decir, el número de veces que se repiten, coinciden con su grado. Por lo tanto, ningún polinomio de grado 4 puede tener 6 raíces diferentes, a lo sumo tendrá 4. 50. Si el polinomio tiene una raíz doble en -1, uno de sus factores es (x + 1)2. Las otras dos raíces, puesto que debe ser de grado 4, pueden ser cualquier número entero. P(x) = (x – a) · (x – b) · (x + 1)2 Por ejemplo: P(x) = x·(x – 1)·(x + 1)2 = x4 + x3 – x2 – 4x. 118 51. Si el polinomio es de grado 3 y P(-1) = P(2) = P(-3) = 0, entonces sus raíces son -1, 2 y -3 y por tanto, los tres factores del polinomio son: (x + 1) , (x – 2) y (x +3), y así, el polinomio es de la forma: P(x) = a·(x + 1)·(x – 2)·(x + 3) = a(x3 + 2x2 – 5x - 6) Por otra parte P(-2) = 18, por tanto: P(-2) = a·(-2 + 1)·(-2 – 2)·(-2 + 3) = 4a = 18; 18 9 a= = 4 2 9 9 45 El polinomio que buscamos es P ( x) = ⋅ ( x3 + 2 x 2 − 5 x − 6) = x3 + 9 x 2 − x − 18 2 2 2 52. Supongamos que -1 es la raíz doble del polinomio, entonces el factor asociado es (x + 1)2. Y supongamos también que las otras dos raíces son 0 y 2, luego, el polinomio es: P(x) = x(x – 2) (x + 1)2 Factorización de polinomios. 53. a) x 4 − 8 x 2 + 16 = ( x 2 − 4) 2 b) 16 x 4 − 8 x 2 + 1 = (4 x 2 − 1) 2 c) 16 x 4 − 72 x 2 + 81 = (4 x 2 − 9) 2 54. a) x3 − 2 x 2 + x = x ⋅ ( x 2 − 2 x + 1) = x ⋅ ( x − 1) 2 b) x3 − 2 x 2 + x = x ⋅ ( x 2 − 2 x + 1) = x ⋅ ( x − 1) 2 c) 3x5 − 54 x3 + 243 x = 3 x ⋅ ( x 4 − 18 x 2 + 81) = 3 x ⋅ ( x 2 − 9) 2 d) 162 x5 − 36 x3 + 2 x = 2 x ⋅ (81x 4 − 18 x 2 + 1) = 3 x ⋅ (3x 2 − 1) 2 55. a) Aplicando Ruffini tenemos que: 2 x3 − x 2 − 13x − 6 = ( x + 2) ⋅ ( x − 3) ⋅ (2 x + 1) 119 b) Aplicando Ruffini obtenemos: 5 x3 − x 2 − 14 x − 8 = ( x + 1) ⋅ ( x − 2) ⋅ (5 x + 4) c) Por Ruffini sabemos que: 2 x 4 − x3 − 6 x 2 − x + 2 = ( x + 1) 2 ⋅ ( x − 2) ⋅ (2 x − 1) 120 d) Aplicando Ruffini sabemos que: x3 − 3x 2 + 3 x − 1 = ( x − 1)3 56. El máximo común divisor de dos polinomios es el polinomio formado por los factores comunes elevados al menor exponente. El mínimo común múltiplo es el producto de los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente. a) P ( x) = x 2 − 4 = ( x + 2) ⋅ ( x − 2) Q( x) = x 3 + 4 x 2 − 7 x − 10 = ( x − 2) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x + 5) mcd ( P ( x), Q( x)) = x − 2 mcm( P ( x), Q( x)) = ( x + 2) ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x + 5) =x 4 + 6 x3 + x 2 − 24 x − 20 b) S ( x) = x 3 − x 2 − 8 x + 12 = ( x − 2) 2 ⋅ ( x + 3) R ( x) = x3 − 2 x 2 − 9 x + 18 = ( x − 2) ⋅ ( x + 3) 2 mcd ( S ( x), R( x)) = ( x − 2) ⋅ ( x + 3) =x 2 + x − 6 mcm( S ( x), R ( x)) = ( x − 2) 2 ⋅ ( x + 3) 2 =x 4 + 2 x 3 − 11x 2 − 12 x + 36 121 c) T ( x) = x 2 − 1 = ( x − 1) ⋅ ( x + 1) U ( x) = x 2 + 3x + 2 = ( x + 1) ⋅ ( x + 2) V ( x) = x 2 − 2 x − 3 = ( x + 1) ⋅ ( x − 3) mcd (T ( x), U ( x), V ( x)) = x + 1 mcm(T ( x), U ( x), V ( x)) = ( x + 1) ⋅ ( x − 1) ⋅ ( x + 2) ⋅ ( x − 3) =x 4 − x 3 − 7 x 2 + x + 6 57. a) Como es polinomio de grado cuatro con término independiente, lo único que podemos hacer es aplicar Ruffini: Resolvemos la ecuación de segundo grado para obtener las dos raíces que quedan: x 2 + 3x + 2 = 0 −3 ± 9 − 8 2 x1 = −1 x= x2 = −2 Por lo tanto, la factorización del polinomio es: x 4 + 5 x 3 + 9 x 2 + 7 x + 2 = ( x + 1)3 ⋅ ( x + 2) b) Aplicamos Ruffini sobre el polinomio inicial para obtener la primera raíz: x3 + 6 x 2 + 12 x + 8 = ( x + 2) ⋅ ( x 2 + 4 x + 4) 3 2 3 Por las igualdades notables conseguimos la raíz doble que nos falta: 2. x + 6 x + 12 x + 8 = ( x + 2) c) Sacamos factor común x y aplicamos Ruffini sobre un polinomio de grado 4: 2 x + 9 x 4 + 9 x 4 − x 2 − 3 x = x ⋅ (2 x 4 + 9 x3 + 9 x 2 − x − 3) = x ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x + 3)⋅ ( x 2 + x − 1) 5 Resolvemos la ecuación de segundo grado y conseguimos así todas las raíces necesarias: 2 x 5 + 9 x 4 + 9 x3 − x 2 − 3 x = x ⋅ (2 x 4 + 9 x 3 + 9 x 2 − x − 3) = x ⋅ ( x + 1) 2 ⋅ ( x + 3)⋅ (2 x − 1) 122 Sacamos factor común x2 y aplicamos Ruffini sobre un polinomio de grado 4: x 6 + 5 x 5 + 7 x 4 + 5 x 3 + 6 x 2 = x 2 ⋅ ( x 4 + 5 x3 + 7 x 2 + 5 x + 6) = x 2 ⋅ ( x + 2) ⋅ ( x + 3)⋅ ( x 2 + 1) El factor de segundo grado no tiene raíces enteras, luego la factorización del polinomio estaría terminada. 123 PÁGINA 74 124 SOLUCIONES__________________________________________________________________ Fracciones algebraicas. 58. 1 x x +1 x2 − x2 + x + 1 a) − = − = x x + 1 x ⋅ ( x + 1) x ⋅ ( x + 1) x ⋅ ( x + 1) b) 2x x2 −1 2 x3 ( x 2 − 1) ⋅ ( x + 2) 2 x3 x3 + 2 x 2 − x − 2 x3 − 2 x 2 + x + 2 − 2 = 2 − = − = x+2 x x ⋅ ( x + 2) x 2 ⋅ ( x + 2) x 2 ⋅ ( x + 2) x 2 ⋅ ( x + 2) x 2 ⋅ ( x + 2) c) x ⋅ ( 2 x + 1) − 6 x ⋅ ( 2 x − 1) 14 x 2 − 5 x x 6x − = = 2x −1 2x +1 4x2 −1 ( 2 x − 1) ⋅ ( 2 x + 1) 1 − x x + 1 −( x − 1) ⋅ ( x − 1) ( x + 1) 2 −( x 2 − 2 x + 1) x 2 + 2 x + 1 −2 x 2 − 2 d) − = − = − = x + 1 x − 1 ( x − 1) ⋅ ( x + 1) ( x − 1) ⋅ ( x + 1) x2 − 1 x2 − 1 x ⋅ ( x + 1) 2x−1 4x+2 (2x−1)⋅(2+ x) (4x+2)⋅(2−x) 6x2 −3x−6 − = − = 2−x x+2 4−x2 4−x2 4−x2 5x − 1 2 x − 1 5 x − 1 2 x3 − x 2 x 4 x 4 − 2 x3 + x 2 + 5 x − 1 f) − + x = − + 3 = x3 x x3 x3 x x3 e) 59. 2 3 4 2 x 2 3x 4 2 x 2 + 3x − 4 a) + 2 − 3 = 3 + 3 − 3 = x x x x x x x3 b) x −1 3 1 2 x3 − 2 x 2 6 x 1 2 x3 − 2 x 2 + 6 x − 1 + 2− 3= + − = 2x 2x 4x 4 x3 4 x3 4 x3 4 x3 60. x 1 x2 x + 2 x2 − x −2 − = − = a) x + 2 x x2 + 2x x2 + 2x x2 + 2x b) x + 4 3x + 1 ( x + 4) ⋅ (2 x − 1) (2 x − 1) ⋅ (3 x + 1) 2 x 2 + 7 x − 4 − (6 x 2 − x − 1) −4 x 2 + 8 x − 3 − = − = = 2 x − 1 2 x + 1 (2 x − 1) ⋅ (2 x + 1) (2 x − 1) ⋅ (2 x + 1) (2 x − 1) ⋅ (2 x + 1) 4x2 − 1 2x x −3 2x⋅( x +3) ( x −3) x2 +12x −9 c) − = 2 − 2 = 2 x −3 x + 3 x −9 x −9 x −9 2 d) x + 3 3x2 −1 x ⋅ (x + 3) 3x2 −1 4x2 + 3x −1 + 2 = + 2 = x x x2 x x2 125 61. a) 2 5x 2 5x⋅ (x −1) −5x2 +5x + 2 − = − = x2 −1 x +1 (x −1)⋅ (x +1) (x −1)⋅ (x +1) x2 −1 3x −1 2x2 −5x 3⋅ (3x −1) 2x2 −5x −2x2 +14x −3 b) − = − = 2x −1 6x −3 3⋅ (2x −1) 3⋅ (2x −1) 6x −3 c) 1 1 2x + 3 2x − 3 6 − = − = 2 2 x − 3 2 x + 3 (2 x − 3) ⋅ (2 x + 3) (2 x − 3) ⋅ (2 x + 3) 4 x − 9 d) x +2 1 (x − 2) ⋅ (x + 2) 1 x2 −3 + 2 = + = x −2 x −4 (x2 − 4) (x2 − 4) x2 − 4 e) x + 5 3x +1 x + 5 2⋅ ( 3x +1) 7x + 7 + = + = 2x + 6 x + 3 2x + 6 2x + 6 2x + 6 f) x2 + 3x − 2 3x − 2 x 3x − 2 x2 + = + = x2 − x x −1 x2 − x x2 − x x2 − x 62. x − 1 x + 1 ( x − 1) 2 + x ⋅ ( x + 1) 2 x 2 − x + 1 a) ⋅ = = x x −1 x ⋅ ( x − 1) x2 − x b) x −1 x − 2 ( x − 1) ⋅ ( x − 2) x−2 ⋅ 2 = 2 = 2 x + 1 x − x x ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1) x ⋅ ( x + 1) 2x −1 1 (2x −1)⋅(x−3)2 2x2 −7x+3 = = c) 2 : x −3x x2 −6x+9 x⋅(x−3) x d) x−2 x +2 x −2 : = 5−3x 5−3x x +2 e) 3a − b a2 − b2 (3a − b) ⋅ (a + b) ⋅ (a − b) a+b ⋅ = =− b − a 6a − 2b −(a − b) ⋅ 2 ⋅ (3a − b) 2 63. 1 ⎞ x − 1 x 2 − 1 x − 1 ( x − 1) ⋅ ( x + 1) 2 ⋅ x ⎛ a) ⎜ x − ⎟ : 2 = : 2 = = ( x + 1) 2 x x + x x x + x x ⋅ ( x − 1) ⎝ ⎠ 126 6 − x2 x − 6 (6 − x 2 ) ⋅ ( x − 4) ⋅ x (6 − x 2 ) ⋅ ( x − 4) ⎛ 2 x⎞ x−6 b) ⎜ − ⎟ : 2 = : 2 = = 3x x − 4 x 3 x ⋅ ( x − 6) 3( x − 6) ⎝ x 3 ⎠ x − 4x c) x3 x2 − 4x + 3 x3 ⋅ ( x −1) ⋅ ( x − 3) ( x − 3) ⋅ = = 2 4 3 3 x − 1 x − 5x ( x −1) ⋅ ( x + 1) ⋅ x ⋅ ( x − 5) ( x + 1) ⋅ ( x − 5) x −1 ⎞ x ( x +1) ⋅ ( x2 − x − 2) − ( x −1) ⋅ ( x2 + x − 2) x ⎛ x +1 − 2 = = d) ⎜ 2 : : 2 ⎟ 2 2 2 ( x + x − 2) ⋅ ( x − x − 2) x −4 ⎝ x + x−2 x − x−2⎠ x −4 −4 −4 ⋅ ( x + 2) ⋅ ( x − 2) −4 x = = = : ( x −1) ⋅ ( x + 2) ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x +1) ( x + 2) ⋅ ( x − 2) x ⋅ ( x −1) ⋅ ( x + 2) ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x +1) x ⋅ ( x −1) ⋅ ( x + 1) 64. 2x3 + 6x2 + 4x x 2 − 5x + 6 2x ⋅ ( x +1) ⋅ ( x + 2) ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x − 3) 2( x + 2) ⋅ ( x − 3) ⋅ = = 2 2 6 5 4 3 2 3 2 x − 4x + 4 x + 5x + 7x + 3x ( x − 2) ⋅ x ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x + 3) x ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x +1) ⋅ ( x + 3) 65. 3x ⎞ 3x −1 5x ⋅ (1+ 2x) − 3x ⋅ (1− 2x) 3x −1 2x ⋅ (8x +1) ⋅ (1− 2x)2 2x ⋅ (8x + 1) ⋅ (1− 2x) ⎛ 5x − = = = : : ⎜ ⎟ 2 2 (1− 2x) ⋅ (1 + 2x) (1− 2x) (1− 2x) ⋅ (1+ 2x) ⋅ (3x −1) (1+ 2x) ⋅ (3x −1) ⎝ 1 − 2 x 1 + 2x ⎠ 4 x − 4x + 1 66. a) b) −15x3 − 4x2 − 4 x−2 5x x2 − 4 x − 2 5x ⋅ (3x +1) (x + 2) ⋅ (x − 2) 5x2 ⋅ (3x +1) − = − = − = : x3 − 4x x + 2 3x +1 x3 − 4x (x + 2)2 ⋅ (x − 2) x ⋅ (x + 2)2 ⋅ (x − 2) x ⋅ (x + 2)2 ⋅ (x − 2) x4 + 2x3 − 4x2 −8x x + 3 x +1 2x +1 (x + 3) ⋅ (x + 2) − (x +1) + (2x +1) ⋅ (x − 2) 3x2 + 3x + 3 − + = = x − 2 x2 − 4 x + 2 x2 − 4 x2 − 4 x −1 x + 3 2x (x −1) ⋅ (x − 2) ⋅ (x + 2) (x + 3) ⋅ (x − 2)2 2x ⋅ (x + 2) 2x3 − 4x2 −18x +10 c) + − = + − = 3 x − 2 x + 2 x2 − 4x + 4 (x + 2) ⋅ (x − 2)2 (x + 2) ⋅ (x − 2)2 (x + 2) ⋅ (x − 2)2 x − 2x2 − 4x + 8 67. x ⋅ (x +1) + x −1 x 1 + 2 2 x −1 x +1 = (x −1) ⋅ (x +1) = (x −1) ⋅ (x + 2x −1) = x + 2x −1 x x (x −1) ⋅ (x +1) ⋅ x x2 + x x −1 x −1 127 PÁGINA 75 128 SOLUCIONES__________________________________________________________________ 68. El área de un cuadrado es A = l2 Si el lado del cuadrado grande mide 50cm, entonces su área será: A1 = 502 =2500cm2 Cada uno de los cuadrados de las esquinas tienen un área de A2 = x2, por lo tanto, el área de nuestra caja es A = A1 – 4A2 = 2500 – 4x2 cm2 El volumen de un paralelepípedo de base cuadrada es V = h·l2, en nuestro caso: V = x·(2500 – 4x2) = 2500x – 4x3 cm3 69. La longitud de la circunferencia es L = 2πr. En nuestro caso el radio de la circunferencia es la mitad del lado del cuadrado, por tanto, su longitud es L = 2πr = πx unidades. x2 2 u. En el caso del área, la definimos como A = πr = π 4 2 70. Definamos x como la edad de mi hija e y, mi edad, entonces: ‘’La edad de mi hija es la mitad de la que yo tenía hace siete años…’’ ‘’… y mi hija tendrá 23 dentro de 6 años.’’ x + 6 = 23 x= y−7 2 71. bh xy 2 = u 2 2 bh (2 x − 1) ⋅ y 2 xy − y y El área del triángulo morado es: At2 = = = = xy − u2 2 2 2 2 xy y 3xy − y 2 Así, el área total es At1 + At2 = u + xy − = 2 2 2 El área del triángulo rosa es: At1 = 72. a) La primera condición nos dice que el polinomio es divisible entre x – 2, por lo tanto, podemos escribir nuestro polinomio de la forma: P(x) = Q(x)·(x – 2) b) Con la segunda propiedad nos aseguramos que otro de los factores es (x + 1), es decir, nuestro polinomio quedaría: P(x) = R(x)·(x – 2) ·(x + 1) c) La tercera condición nos conduce a aplicar el teorema del resto: P(-5) = -3 3 Así: P(-5) = R(x)·(-5 – 2) ·(-5 + 1) = 28·R(x) = -3; R(x) = − 28 3 Y uno de los polinomios que cumpliría las tres condiciones sería: P ( x) = − ( x 2 − x − 2) 28 Puesto que no nos están diciendo cuál sería el grado del polinomio no podemos asegurar que exista una solución única. 129 1. a) 2 x 3 − 3 x 2 + x − 2 x 2 − 3 x 3 + 2 x − 3 = − x 3 − 5 x 2 + 3 x − 3 b) 2 x − 3 x 4 + 2 x 3 − 3 x + x 4 − 2 x3 − ( x 2 + 3 x) = − 2 x 4 + 2 x3 − x 2 − 4 x 2. P ( x) = − x3 + 3x 2 − x + 2 a) P (−2) = −(−2)3 + 3 ⋅ (−2) 2 − (−2) + 2 = 24 b) P(1) = −(1)3 + 3 ⋅ (1) 2 − (1) + 2 = 3 c) P(−1) = −(−1)3 + 3 ⋅ (−1) 2 − (−1) + 2 = 7 3. a) 2 x 3 − 3 x 2 + x − 2 x 2 − 3 x 3 + 2 x − 3 = − x 3 − 5 x 2 + 3 x − 3 b) 2 x − 3 x 4 + 2 x 3 − 3 x + x 4 − 2 x3 − ( x 2 + 3 x) = − 2 x 4 + 2 x3 − x 2 − 4 x 4. x 4 − 2 x 2 + 1 = ( x 2 − 1) 2 5. 4x 1 4x ⋅ ( x −1) − ( x +1) 4x2 − 5x −1 a) − = = x +1 x −1 x2 −1 ( x +1) ⋅ ( x −1) b) x + 2 3x (x + 2)2 + 3x ⋅ (x − 2) 4x2 − 2x + 4 + = = x −2 x +2 (x − 2) ⋅ (x + 2) x2 − 4 6. a) P( x) − Q ( x) − 2 R ( x) = ( x 4 − 5 x 3 + 4 x 2 − 3x + 2) − (3 x 3 + 2) − (−2 x 4 − 6 x3 ) = 3 x 4 − 2 x 3 + 4 x 2 − 3x b) R(x) −[P(x) − Q(x)] = R(x) − P(x) + Q(x) = (−x4 − 3x3 ) − (x4 − 5x3 + 4x2 − 3x + 2) + (3x3 + 2) = −2x4 + 5x3 − 4x2 + 3x c) P( x) ⋅ S ( x) − Q( x) ⋅ R( x) = ( x 4 − 5 x 3 + 4 x 2 − 3 x + 2) ⋅ (3 x 2 − 2) − (3 x3 + 2) ⋅ (− x 4 + 3x3 ) = 3x 6 − 15 x 5 + 10 x 4 − 19 x 3 − 2 x 2 + 6 x − 4 − (−3x 7 + 9 x 6 − 2 x 4 + 6 x 3 ) = 3x 7 − 6 x 6 − 15 x5 + 12 x 4 − 25 x3 − 2 x 2 + 6 x − 4 7. P ( x) : Q( x) = (12 x 6 − 17 x5 + 18 x 4 + 6 x3 − 19 x 2 + 26 x − 6) : (3 x 2 − 2 x + 3) =4 x 4 − 3x 3 + 5 x − 3 R ( x) = 5 x + 3 130 8. P ( x) : Q ( x) = (2 x 5 − 3 x 2 + x) : ( x + 1) = 2 x 4 − 2 x3 + 2 x 2 − 5 x + 6 R ( x) = −6 9. P ( x) = 2 x5 + 7 x 4 − 3 x3 − 17 x 2 + 5 x + 6 = ( x − 1) 2 ⋅ ( x + 2) ⋅ ( x + 3) ⋅ (2 x + 1) 10. El polinomio que buscamos es de la forma P(x) = k·(x – 1)2 ·(x + 2) Si el resto de la división entre (x + 3) es 9, entonces, aplicando el Teorema del Resto podemos 9 asegurar que P(-3) = k·(-3 – 1)2 ·(-3 + 2) = 9; k = − 16 9 Así, nuestro polinomio será: P ( x) = − ( x3 − 4 x + 2) 16 131 PÁGINA 76 SOLUCIONES__________________________________________________________________ a) En este caso, el terreno disponible coincide con el área del arco de circunferencia de radio 15 m descrito en la figura. 3 675π 2 A = π 152 = m 4 4 b) Tenemos que calcular el área de los tres cuartos de la circunferencia grande (A1), y los dos cuartos que quedan en las esquinas (A2). 3 ⎫ A1 = π 302 = 675π m 2 ⎪ ⎪ 4 2 ⎬ A = 725π m 1 A2 = π 102 = 50π m 2 ⎪ ⎪⎭ 4 132 c) En este caso, volvemos a calcular el área de los tres cuartos de la circunferencia grande (A1), y la del sector circular de radio 3 m y amplitud α = 30º (A2). Observación: Como el triángulo es equilátero, sus ángulos miden 60º, luego la amplitud de nuestro sector es de 90º - 60º = 30º. 3 ⎫ A1 = π 82 = 48π m 2 ⎪⎪ 160 4 π m2 ⎬A= 30 16 3 A2 = π 102 = π m 2 ⎪ ⎪⎭ 360 3 133 Unidad 5 – Ecuaciones e inecuaciones PÁGINA 78 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Resolver ecuaciones de primer grado. a) 2 x − 3( x + 5) =2 x − ( x + 3) 2 x − 3 x − 15 =2 x − x − 3 − x − 15 = x − 3 −2 x = 12 x = −6 b) 5 x − 3(2 x − 6) − (3x + 2) = 2 x − 6 5 x − 6 x + 18 − 3 x − 2 = 2 x − 6 −6 x = −22 11 x= 3 c) 2x − 3 x+2 =− 4 8 4x − 6 = −x − 2 5x = 4 d) 2( x − 2) 2 x − 3 − = x −1 3 6 4x − 8 − 2x + 3 = 6x − 6 x= 4 5 −4 x = −1 x= 1 4 134 Resolver sistemas de ecuaciones. a) Método de sustitución. ⎧3x + y = −1 ⎨ ⎩2 x + 3 y = 4 y = −1 − 3x 2 x + 3(−1 − 3 x) = 4 2x − 3 − 9x = 4 −7 x = 7 x = −1 y=2 b) Método de igualación. ⎧2 x − 3 y = 21 ⎨ ⎩3x + 5 y = −16 21 − 2 x −3 −16 − 3x y= 5 21 − 2 x −16 − 3 x = −3 5 105 − 10 x = 48 + 9 x 57 = 19 x x=3 y = −5 y= c) Método de Reducción. ⎧−2 x + 3 y = −6 ⎧10 x − 15 y = 30 →⎨ ⎨ ⎩5 x − 2 y = −7 ⎩−10 x + 4 y = 14 −11 y = 44 y = −4 x = −3 135 PÁGINA 80 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 1. a) +4 y -4 son los dos números que elevados al cuadrado dan 16. b) 0, porque es el elemento absorbente del producto. c) 1, porque necesitamos que el paréntesis se anule. d) Si el producto de dos números es 0, es porque el menos uno de los dos es cero. Entonces, una de las soluciones es x = 0, y la otra es x = -2, que es el valor de x que anula el paréntesis. e) Necesitamos elevar 3 a la cuarta potencia para conseguir 81, luego x tiene que tomar el valor 5. f) x tiene que valer 3. 2. Por definición, a es solución de una ecuación, si al sustituir la incógnita por a, la ecuación se hace cierta. (1 − (−2) ) 2 = (−2) 2 + 5 9 = 4+5 9=9 136 PÁGINA 81 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 3. a) 2( x + 2) − 3 x + 1 − (−3 + x) = −5(3 − 2 x) + x 2 x + 4 − 3 x + 1 + 3 − x = −15 + 10 x + x −13x = −23 23 x= 13 c) 2(− x − 3) 3 − 2 x 3− x − = x+ 6 18 9 −6 x − 9 3 − 2 x 18 x 6 − 2 x − = + 18 18 18 18 −6 x − 9 − 3 + 2 x = 18 x + 6 − 2 x −20 x = 18 9 x=− 10 b) 2x − 3 2 − x = −1 4 6 12 x − 6 x + 9 = 4 − 2 x − 12 8 x = −17 x− x=− 17 8 d) 3x 2( x + 5) − 3x 3 − x 1 − − + x− =0 4 10 8 2 30 x 8 x + 40 − 12 x 15 − 5 x 40 x 20 − − + − =0 40 40 40 40 40 30 x − 8 x − 40 + 12 x − 15 + 5 x + 40 x − 20 = 0 79 x = 75 75 x= 79 137 PÁGINA 82 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 4. El valor de la x en una ecuación de segundo grado completa viene dada por: ax 2 + bx + c = 0 −b ± b 2 − 4ac x= 2a Si la ecuación de segundo grado es incompleta vamos transponiendo los términos según las reglas y de forma ordenada. a) 2 x2 − 5x + 3 = 0 5 ± 25 − 24 5 ± 1 = 4 4 3 x1 = , x2 = 1 2 x= b) x2 − x − 2 = 0 1± 1+ 8 1± 3 = 2 2 x1 = 2, x2 = −1 x= c) ( x + 2) ⋅ (2 x + 1) − 5 x = 7 2 x2 + 5x + 2 − 5x − 7 = 0 2 x2 − 5 = 0 x=± 5 2 d) 3 x − ( x + 1) ⋅ ( x − 2) = 3x − x 2 + x + 2 = 0 − x2 + 4x + 2 = 0 x= −4 ± 16 − 8 −4 ± 2 2 = = −2 ± 2 2 2 x1 = −2 + 2, x2 = −2 − 2 138 5. a) x ⋅ (2 x − 3) − ( x − 2) 2 = 2 b) x + 4 − (2 x + 1) 2 = 2 x ⋅ ( x − 5) 2 x 2 − 3x − x 2 + 4 x − 4 − 2 = 0 x + 4 − 4 x 2 − 4 x − 1 = 2 x 2 − 10 x x2 + x − 6 = 0 −6 x 2 + 7 x + 3 = 0 −1 ± 1 + 24 −1 ± 5 = 2 2 x1 = 2, x2 = −3 x= −7 ± 49 + 72 −1 ± 11 = −12 −12 5 x1 = − , x2 = 1 6 x= 139 PÁGINA 83 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 6. El número de soluciones de una ecuación depende del signo de su discriminante: ∆ = b 2 − 4ac < 0 ⇒ ∃soluciones\ ∆ = b 2 − 4ac = 0 ⇒ ∃! solución (solución doble) ∆ = b 2 − 4ac > 0 ⇒ ∃2soluciones a) No tiene ninguna solución real. ∆ = b 2 − 4ac ∆ = 9 − 20 < 0 b) Existen dos soluciones diferentes. ∆ = b 2 − 4ac ∆ = 25 − 24 > 0 c) Existe una solución doble. ∆ = b 2 − 4ac ∆ = 400 − 400 = 0 7. Para que tengan una solución única doble el discriminante debe ser 0: a) ∆ = b 2 − 4ac ∆ = 16 − 20d = 0 4 d= 5 b) ∆ = b 2 − 4ac ∆ = 9 + 4d = 0 9 d =− 4 8. Para resolver una ecuación bicuadrada: ax 4 + bx 2 + cx = 0 1.Hacemos un cambio de variable: x2 = z 140 2.Resolvemos la ecuación de segundo grado que nos queda: az 2 + bz + c = 0 , de la que obtenemos dos soluciones: z1, z2. x1 = ± z1 3.Deshacemos el cambio de variable: x2 = ± z2 a) c) x 4 − 5x 2 − 36 = 0 x2 = z z 2 − 5z − 36 = 0 12x 4 − 19x 2 = 18 ⇒ 12x 4 − 19x 2 − 18 = 0 x2 = z 12z 2 − 19z − 18 = 0 19 ± 361 + 864 19 ± 35 = 24 24 9 3 3 z1 = ⇒ x1 = , x2 = − 4 2 2 5 ± 25 + 144 5 ± 169 5 ± 13 = = 2 2 2 z1 = 9 ⇒ x1 = 3, x2 = −3 z= z2 = −4 ⇒ x3 = x4 = −4 2 2 z2 = − ⇒ x3 = x4 = − 3 3 z= b) 15x 4 +31x 2 + 10 = 0 x2 = z 15z 2 +31z+10 = 0 z= −31 ± 961 − 600 −31 ± 19 = 30 30 2 2 z1 = − ⇒ x1 = x2 = − 5 5 5 5 z2 = − ⇒ x3 = x4 = − 3 3 141 PÁGINA 84 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 9. a) ⎧−x + 5 y = 17 ⎨ ⎩2x + 3y = 5 x = 5 y −17 2 ⋅ (5 y −17) + 3y = 5 10 y − 34 + 3y = 5 13y = 39 y =3 x = −2 b) ⎧3x − y = −5 ⎨ ⎩ x + 5 y = −1 y = 3x + 5 x + 5 ⋅ (3x + 5) = −1 x + 15 x + 25) = −1 16 x = −26 x=− y= 1 8 13 8 c) ⎧4 x + 3 y = 2 ⎨ ⎩5 x + 2 y = −3 2 − 4x 3 ⎛ 2 − 4x ⎞ 5x + 2 ⋅ ⎜ ⎟ = −3 ⎝ 3 ⎠ 15 x 4 − 8 x −9 + = 3 3 3 7 x = −13 y= x=− 13 33 ,y= 7 7 142 PÁGINA 85 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 10. a) ⎧3 x + 2 y = 7 ⎨ ⎩5 x + 3 y = 11 7 − 3x 11 − 5 x ,y= 2 3 7 − 3x 11 − 5 x = 2 3 21 − 9 x = 22 − 15 x 6x = 1 y= 1 13 x= ,y= 6 4 b) ⎧12 x − 6 y = 1 ⎨ ⎩ −4 x − 3 y = 8 12 x − 1 −4 x − 8 ,y= 6 3 12 x − 1 −4 x − 8 = 6 3 12 x − 1 = −8 x − 16 20 x = −15 y= 3 5 x=− ,y=− 4 3 c) ⎧−2 x + 3 y = −2 ⎨ ⎩x − 5y = 3 x= 3y + 1, x = 5 y + 3 2 3y +1 = 5y + 3 2 3 y + 2 = 10 y + 6 −7 y = 4 4 1 y = − ,x = 7 7 11. a) b) c) ⎧3x+5y =5 ⎧3x+5y =5 →⎨ ⎨ ⎩2x+ y =−8 ⎩−10x−5y = 40 ⎧3x+8y=−5 ⎧3x+8y=−5 →⎨ ⎨ 5 4 17 x y − =− ⎩ ⎩10x−8y=−34 ⎧4x+3y = 2 ⎧−20x−15y =−10 →⎨ ⎨ ⎩20x+36y =3 ⎩20x+36y =3 −7x = 45 13x=−39 21x =−7 45 34 x =− , y = 7 7 1 x=−3, y= 2 x =−3, y = 14 3 143 PÁGINA 86 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 12. a) − x + 5 > 3 x − 2 −4 x > −7 x< 7 7⎞ ⇒ x ∈ (−∞, ⎟ 4 4⎠ b) 3x − 5 > − x + 5 4 x > 10 x> 5 ⎛5 ⇒ x ∈ ⎜ , +∞) 2 ⎝2 x 2x x − ≤ −1 + 4 3 6 − 5 x ≤ −12 + 2 x → −7 x ≤ −12 d) x≥ 12 ⎛ 12 ⇒ x ∈ ⎜ , +∞ ) 7 ⎝7 2 − x 3x + 2 x − 2 − < −1 3 6 2 4 − 2 x − 3x − 2 < 3x − 6 − 6 e) − 8 x < −14 x> 3x − 2 x + 2 − ≥x 4 8 5x − 6 ≥ 8x −3 x ≥ 6 7 ⎛7 ⇒ x ∈ ⎜ , +∞ ) 4 ⎝4 2 x − 3( x + 1) 2 x + 1 − > x+2 5 2 4 x − 6 x − 6 − 10 x − 5 > x + 2 − 11x > 13 c) f) x ≤ −2 ⇒ x ∈ (−∞, −2 ) x<− 13 13 ⎞ ⇒ x ∈ (−∞, − ⎟ 11 11 ⎠ 144 PÁGINA 87 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 13. a) 7 ⎧ < x ⎧−3 x + 5 > 7 x − 2 ⎧−10 x > −7 ⎪⎪ 10 ⎡ 1 7⎞ →⎨ →⎨ ⇒ x ∈ ⎢− , ⎟ ⎨ ⎣ 2 10 ⎠ ⎩5 x − 3 ≥ −4 + 3 x ⎩ 2 x ≥ −1 ⎪x ≥ − 1 ⎪⎩ 2 b) ⎧2( x − 3) − 5 x ≥ −2 x + 22 ⎧ x ≤ −28 ⎧ − x ≥ 28 ⎪ ⎪ ⎡1 ⎞ →⎨ →⎨ ⎨2 − x 1 ⇒ x ∈ ( −∞, −28] ∪ ⎢ , +∞ ⎟ x≥ ⎣2 ⎠ ⎩2 x ≥ 1 ⎪⎩ 3 ≥ − x + 1 2 ⎩⎪ c) ⎧ x ≤ −1 ⎧−2( x + 2) − 5 x ≥ 4 − (5 x + 6) ⎧−2 x ≥ 2 ⎪ →⎨ →⎨ 5 ⇒ x ∈ ( −∞, −1] ⎨ ⎩2 x − (4 x − 5) ≤ 2(3 − 2 x) + 5 ⎩6 x ≤ 10 ⎪⎩ x ≤ 3 d) ⎧x < 2 ⎧x < 2 →⎨ ⇒ x ∈ ( −∞,1] ⎨ ⎩ −3 x + 1 ≥ − 2 ⎩ x ≤ 1 145 PÁGINA 90 146 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Ecuaciones de primer grado. 14. a) b) −(− x + 3) + 4 ⋅ [2 x − (5x + 1)] − 3x = 1 − 5 ⋅ (2 − x) x − 3 − 12 x − 4 − 3x = 1 − 10 + 5x −19 x = −2 2 x= 19 3x − (3 − 5x) + 4 ⋅ (−2 x + 5) = −3 − 2 ⋅ ( x − 5) 3x − 3 + 5x − 8x + 20 = −3 − 2 x + 10 2 x = −10 x = −5 c) d) −2 ⋅ (3x − 1) 3x + 2 − = −x +1 3 6 −12 x + 4 − 3x − 2 = −36 x + 6 21x = 8 8 x= 21 5− x −2 + ( x − 3) =− 3 2 −10 + 2 x = −15 + 3 x x=5 e) 3 ⋅ (5 x + 1) 3x + 2 1 − = x −1 4 8 2 16 x − 30 x − 6 − 3 x − 2 = 4 x − 8 2x − −21x = 0 x=0 15. a) 2 x − 4 ⋅ ( x + 2) ⋅ ( x − 3) = 3x − (2 x − 1)2 b) −( x + 3) ⋅ (2 x + 1) + (2 x − 3)2 = (− x − 2) ⋅ (2 − x) + x2 2 x − 4 x2 + 4 x + 24 = 3x − (4 x2 − 4 x + 1) −2 x2 − 7 x − 3 + 4 x2 − 12 x + 9 = −4 + 2 x2 −4 x2 + 6 x + 24 = −4 x2 + 7 x − 1 −19 x + 10 = 0 6 x + 24 = 7 x − 1 x = 25 x= 10 19 c) x2 − ( x + 3) ⋅ ( x − 3) = x2 − 1 − ( x + 2)2 x2 − x2 + 9 = x2 − 1 − x2 − 4 x − 4 4 x + 14 = 0 x= 7 2 147 Ecuaciones de segundo grado. 16. a) No tiene ninguna solución real. ∆ = b 2 − 4ac c) No tiene ninguna solución real. ∆ = b 2 − 4ac ∆ = 9 − 40 < 0 ⇒ ∃soluciones\ ∆ = 4 − 8 < 0 ⇒ ∃soluciones\ b) Existen dos soluciones diferentes. − x ⋅ (2 x + 1) = 3 x 2 + x − 2 d) Existen dos soluciones diferentes. x2 + 2 x − 2 = 0 2 x 2 − 4 x + x 2 = 3x ∆ = b 2 − 4ac ∆ = 4 + 8 > 0 ⇒ 2 soluciones. 3x 2 − 7 x = 0 x= ∆ = b 2 − 4ac ∆ = 49 > 0 ⇒ 2 soluciones. −2 ± 4 + 8 −2 ± 2 3 = 2 2 x1 = 0, x2 = x1 = −1 + 3, x2 = −1 − 3 17. a) (−x +1) ⋅ (x +1) + 2x ⋅ (x − 2) = 2x − (x − 3)2 7 3 b) 8x2 + (x + 3)2 − (2x −1) ⋅ (2x +1) = (2x + 3)2 x2 − 6x + 5 = 0 ∆ = 36 − 20 = 16 > 0 ⇒ 2soluciones. −x2 − 6x +1 = 0 ∆ = 36 + 4 = 40 > 0 ⇒ 2soluciones. c) 2x − (x +1)2 = −x ⋅ (x − 2) + (x +1)2 d) (x − 2)2 + x ⋅ (2x −1) = (x +1) ⋅ (x −1) x2 + 4x + 2 = 0 ∆ = 16 − 8 = 8 > 0 ⇒ 2soluciones. 2x2 − 5x + 5 = 0 ∆ = 25 − 40 = −15 > 0 ⇒ ∃soluciones 18. Para que la ecuación tenga una solución única su discriminante debe ser nulo: ax2 +10x +1 = 0 ∆ = 100 − 4a = 0 a = 25 19. Para que la ecuación tenga una solución única su discriminante debe ser nulo: 4x2 + ax + 9 = 0 ∆ = a2 −144 = 0 a = ±12 148 20. El valor de la x en una ecuación de segundo grado completa viene dada por: ax 2 + bx + c = 0 −b ± b 2 − 4ac 2a Si la ecuación de segundo grado es incompleta vamos transponiendo los términos según las reglas y de forma ordenada. x= a) 6 x 2 + 3x − 45 = 0 −9 ± 9 + 1080 −9 ± 33 = 12 12 7 x1 = 2, x2 = 2 d) −10 x 2 + 23x − 12 = 0 −23 ± 529 − 480 −23 ± 7 = −20 −20 4 3 x1 = , x2 = 5 2 x= x= b) e) 2 3 x − 10 x + 8 = 0 10 ± 100 − 96 10 ± 2 = 6 6 4 x1 = 2, x 2 = 3 x= c) 6x2 − x − 2 = 0 1 ± 1 + 48 1 ± 7 = 12 12 2 1 x1 = , x2 = − 3 2 x= 21. a) 2 3x − 5 x = 0 x ⋅ (3x − 5) = 0 → x = 0,3 x − 5 = 0 x1 = 0, x2 = b) 5 3 3 2 1 1 x + x = − → −3x2 + 5 x + 2 = 0 10 2 5 −5 ± 25 + 24 −5 ± 7 x= = −6 −6 − x1 = − 1 , x2 = 2 3 f) 20 x 2 + 7 x − 60 = 0 x= −7 ± 49 + 4800 −7 ± 4849 = 40 40 x1 = −7 + 4849 −7 − 4849 , x2 = 40 40 c) −5 x 2 + 20 x = 0 5 x ⋅ (− x + 4) = 0 → 5 x = 0, − x + 4 = 0 x1 = 0, x2 = 4 d) 149 6 2 x + 17 = 0 5 85 x2 = 6 − −3 x 2 + 15 = 0 x2 = 5 x1 = 5, x2 = − 5 x1 = 22. a) 85 , x2 = − 6 c) 2x − (2x −1) ⋅ (x + 4) = (x − 2)2 (x−2)⋅(2x−5) = x⋅(x−9) −3x2 − x = 0 x2 +10=0⇒x = −10 ⇒ ∃soluciones\ −x ⋅ (3x +1) = 0 →−x = 0,3x +1 = 0 x1 = 0, x2 = − b) (2x − 3) − (x − 3) ⋅ (x + 3) = 6 −x2 + 2x = 0 x ⋅ (−x + 2) = 0 → x = 0, −x + 2 = 0 1 3 d) 6 − x ⋅ (3x − 5) = 2 − (x − 4)2 − 3x −2x2 + 20 = 0 → x2 = 10 x1 = 10, x2 = − 10 x1 = 0, x2 = 2 23. a) c) (x − 3)2 + (x − 3) ⋅ (x + 3) = 3 − 7x x2 + x = 0 x ⋅ (x +1) = 0 → x = 0, x +1 = 0 x1 = 0, x2 = −1 b) 85 6 −2x2 −16x − 5 = 0 x= 16 ± 256 − 40 16 ± 6 6 = −4 −4 x1 = −1− 2 3 6 3 6 , x2 = −1+ 2 2 d) (2x + 5) + 6x = 49 − (2x − 3) 7 − (2x − 3)2 − (2x −1)2 = 2x 8x2 +14x −15 = 0 −8x2 +14x − 3 = 0 x= 2 (3x +1) − (x − 2) ⋅ (x + 2) − (x + 8)2 = 3⋅ (x −18) 14 ± 196 + 480 14 ± 26 = 16 16 5 3 x1 = , x2 = − 2 4 x= −14 ± 196 − 96 −14 ±10 = −16 −16 1 3 x1 = , x2 = 4 2 150 24. Para resolver una ecuación bicuadrada: ax 4 + bx 2 + cx = 0 1.Hacemos un cambio de variable: x2 = z 2.Resolvemos la ecuación de segundo grado que nos queda: az 2 + bz + c = 0 , de la que obtenemos dos soluciones: z1, z2. x1 = ± z1 3.Deshacemos el cambio de variable: x2 = ± z2 a) 3x 4 − 2 x 2 − 8 = 0 x2 = z 3z 2 − 2z − 8 = 0 2± z= 4 + 96 5 ± 10 = 6 6 5 ⇒ x1 = 2 z1 = z2 = − 5 5 , x2 = − 2 2 5 5 ⇒ x3 = x 4 = − 6 6 b) 10x 4 -3x 2 − 4 = 0 x2 = z 10z 2 - 3z - 4 = 0 3± z= z1 = 9 + 160 3 ± 13 = 20 20 4 2 5 2 5 ⇒ x1 = x2 = − 5 5 5 z2 = − 1 1 ⇒ x3 = x 4 = − 2 2 c) 4x 4 − 25x 2 + 36 = 0 x2 = z 4z 2 − 25z + 36 = 0 z= 25 ± 625 + 576 25 ± 1201 = 8 8 z1 = 25 + 1201 25 + 1201 25 + 1201 , x2 = − ⇒ x1 = 8 8 8 z2 = 25 − 1201 25 − 1201 ⇒ x3 = x4 = 8 8 151 d) 5x 4 − 100 = 0 x = 4 20 e) −3 x 4 +7x 2 = 0 x 2 ⋅ (−3x 2 +7) = 0 → x 2 = 0, −3 x 2 +7=0 x1 = 0, x2 = z2 = 7 7 , x3 = − 3 3 25 − 1201 25 − 1201 ⇒ x3 = x4 = 8 8 f) 4x 4 + 29x 2 + 45 = 0 x2 = z 4z 2 + 29z +45 = 0 z= − 29 ± 841 − 720 − 29 ± 11 = 8 8 z1 = − 9 9 ⇒ x1 = x 2 = − 4 4 z 2 = − 5 ⇒ x3 = x 4 = − 5 25. a) (15 x 4 − 12 x 2 − 5 x 2 + 4 ) − ( 8 x + 16 x 2 − 4 − 8 x ) = ( −2 − 2 x 2 ) (15 x 4 − 17 x 2 + 4 ) − (16 x 2 − 4) = −2 − 2 x 2 15 x 4 − 33x 2 + 8 = −2 − 2 x 2 15 x 4 − 31x 2 + 10 = 0 z = x2 15 z 2 − 31z + 10 = 0 +31 ± ( −31) 2 − 4·15·10 31 ± 961 − 600 31 ± 361 = = 2·15 30 30 31 ± 19 31 + 19 50 5 = → z1 = = = 30 30 30 3 31 − 19 12 2 z2 = = = 30 30 5 z= x12 = 5 5 → x1 = ± 3 3 Soluciones : + = x22 = 2 2 → x2 = ± 5 5 5 5 2 2 ,− ,+ ,− 3 3 5 5 152 b)(4 x 4 + 4 x 2 + 1) − x 2 ( x 2 − 3 x + 3x − 9) − ( x 4 + 6 x 2 ) = 22 + 6 x 2 4 x 4 + 4 x 2 + 1 − x 4 + 3x 3 − 3 x3 + 9 x 2 − x 4 − 6 x 2 = 22 + 6 x 2 2 x 4 + 7 x 2 + 1 = 22 + 6 x 2 2 x 4 + x 2 − 21 = 0 z = x2 2 z 2 + z − 21 = 0 −1 ± 12 − 4·2·(−21) −1 ± 1 + 168 = = 2·2 4 −1 ± 169 −1 ± 13 −1 + 13 = = → z1 = =3 4 4 4 7 −14 z2 = =− 4 2 2 x1 = 3 → x1 = ± 3 z= x22 = − 7 2 No existen soluciones reales para x2 Soluciones: + 3 ,- 3 26. a) ⎧3x + 5 y = 3 ⎨ ⎩−10 x + 5 y = −23 3 − 3x −23 + 10 x ,y= 5 5 3 − 3x −23 + 10 x = 5 5 13x = 26 y= x = 2, y = − 3 5 c) ⎧4 x + 3 y = 2 ⎪ ⎨ 3 ⎪⎩−2 x + 2 y = 4 2 − 3y 3 x= , x = −2 + y 4 4 2 − 3y 3 = −2 + y 4 4 2 − 3 y = −8 + 3 y 6 y = 10 5 3 y = ,x = − 3 4 153 b) 5 ⎧ ⎪2 x − 3 y = − 4 ⎨ ⎪⎩− x = 1 − 2 y 5 x = − + 3 y , x = −1 + 2 y 4 5 − + 3 y = −1 + 2 y ; − 5 + 12 y = −4 + 8 y 4 4y =1 1 1 y= ,y=− 4 2 d) ⎧15 x − 10 y = −15 ⎨ ⎩−21x + 14 y = −2 10 y 14 y + 2 − 1, x = 15 21 70 y − 105 = 70 y + 10 −105 = 10 x= ∃ soluciones. 154 PÁGINA 91 155 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 27. a) c) ⎧− x + 3 y = 5 ⎪ ⎨ 20 ⎪⎩2 x − y = − 3 x = −5 − 3 y 2 ⋅ (−5 − 3 y ) − y = − −10 − 6 y − y = − −7 y = y=− b) 10 3 20 3 20 3 10 25 ,x = − 21 7 7 ⎧x ⎪ +y=− 4 ⎨2 ⎪⎩3 x + 8 y = −9 7 x y=− − 4 2 7 x 3 x + 8 ⋅ ( − − ) = −9 4 2 3 x − 14 − 4 x = −9 3 x = −5, y = 2 28. a) ⎧3x−2y =−21 ⎧3x−2y =−21 →⎨ ⎨ ⎩−x+2y =11 ⎩−3x+6y =33 4y =12 x =−5, y =3 7 ⎧ ⎪2x − y = − 4 ⎨ ⎪⎩−3x = 3 − 2 y 7 y = 2x − 4 7⎞ ⎛ −3x = 3 − 2 ⋅ ⎜ 2x − ⎟ 4⎠ ⎝ 7 −3x = 3 − 4x + 2 13 45 x= ,y= 2 4 d) ⎧0'5x − 0'2 y = −2'3 ⎨ ⎩−0'3x + 0'5 y = 2'9 −2'3 + 0'2 y 0'5 −0'3⋅ (−5 − 3y) + 0'5 y = 2'9 1'4 y = 1'4 x= y = 1, x = −4'2 c) 8 ⎧ 8 ⎧ ⎧−18x+45y = 24 ⎪−2x+5y = ⎪−2x+5y = 3 →⎨ 3 →⎨ ⎨ ⎪⎩9x =7−6y ⎪⎩9x+6y =7 ⎩18x+12y =14 57x =38 2 1 x= , y= 3 6 156 b) d) ⎧5x +3y =−7 ⎧10x + 6y =−14 →⎨ ⎨ ⎩2x −5y = 7 ⎩−10x + 25y =−35 31x =−49 x =− 49 63 ,y= 31 31 ⎧ 0 '5 x − 0 '3 y = − 2 '9 → ⎨ ⎩ 0 '3 x + 0 '1 y = − 0 '3 0 '14 x = − 0 '38 x = − 2 ' 71, y = 5 '14 29. a) ⎧ x y − 11 ⎪− = 6 ⎨ 2 ⎪⎩2 x − 4 = 5 y 11 − y 3 ⎛ 11 − y ⎞ 2⋅⎜ ⎟ − 4 = 5y ⎝ 3 ⎠ 17 y = 10 x= y= ⎧ 0 ' 05 x − 0 ' 03 y = − 0 ' 29 ⎨ ⎩ 0 ' 09 x + 0 ' 03 y = − 0 ' 09 10 59 ,x = 17 17 c) ⎧2x +1 = − y ⎪ ⎨ 15 ⎪⎩3x − 2 y = 4 −2x −1 = y 3x − 2 ⋅ (−2x −1) = 7 4 1 3 x= ,y=− 4 2 15 4 7x = b) d) 11'6 + 3x , y = 3'1 − 2 x 5 11'6 + 3x = 3'1 − 2 x 5 13x = 3'9 ⎧0'8 x + y = −1'35 ⎧2 x + 2'5 y = −3'375 →⎨ ⎨ ⎩0'3x − 2'5 y = −1'225 ⎩0'3x − 2'5 y = −1'225 ⎧3x − 5 y = −11'6 ⎨ ⎩2 x + y = 3'1 y= 2'3x = −4'6 x = −2, y = 0'73 x = 0 '3, y = 2 '5 Inecuaciones lineales con una incógnita. 30. a)5 x − 3 > −2 + 7 x 1 1 −2 x > 1 → 2 x < −1 → x < − → x ∈ (−∞, − ) 2 2 157 b)3 − (2 − 5 x) ≤ −3x + 4 3 − 2 + 5 x ≤ −3x + 4 5 x + 1 ≤ −3x + 4 → 8 x ≤ 3 → x ≤ 3 3⎤ ⎛ → x ∈ ⎜ −∞, ⎥ 8 8⎦ ⎝ c)2 x − 3(2 − x) ≥ −3 x + 6 2 x − 6 + x ≥ −3 x + 6 12 6 x ≥ 12 → x ≥ = 2 → x ≥ 2 → x ∈ [ 2, ∞ ) 6 d ) − 2 x + 3 − 2(3 x + 1) − 4 > 0 −2 x + 3 − 6 x − 2 − 4 > 0 3 3⎞ ⎛ → x ∈ ⎜ −∞, ⎟ 8 8⎠ ⎝ e)3 x + 2 − (2 − 3x) ≤ 7 x − 5 3x + 2 − 2 + 3x ≤ 7 x − 5 −8 x > −3 → 8 x < 3 → x < − x ≤ −5 → x ≥ 5 → x ∈ [5, ∞ ) 31. 2x −1 > x −3 a) 4 2 x − 1 > 4( x − 3) 2 x − 1 > 4 x − 12 −2 x > −11 → 2 x < 11 → x < 11 11 ⎞ ⎛ → x ∈ ⎜ −∞, ⎟ 2 2⎠ ⎝ −3 x + 1 x + 5 − ≥ x +1 2 6 3(−3x + 1) − ( x + 5) ≥ x +1 6 −9 x + 3 − x − 5 −10 x − 2 ≥ x +1 → ≥ x +1 6 6 −10 x − 2 ≥ 6( x + 1) → −10 x − 2 ≥ 6 x + 6 → −16 x ≥ 8 → 16 x ≤ −8 → b) 1⎤ ⎛ 8⎞ ⎛ 1⎞ ⎛ → x ≤ ⎜ − ⎟ → x ≤ ⎜ − ⎟ → ⎜ −∞, − ⎥ 2⎦ ⎝ 16 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 158 1 2(1 − x) > 2x −1 ( −2 x + 1) + 5 3 2 1 2 2x − x+ + − > 2x −1 5 5 3 3 ( 6 + 10 ) x + ( 3 + 10 ) > 2 x − 1 − 15 15 −16 x + 13 > 2 x − 1 → −16 x + 13 > 15(2 x − 1) → −16 x + 13 > 30 x − 15 → 15 28 14 14 ⎛ 14 ⎞ → −46 x > −28 → 46 x > 28 → x > = →x> → x∈⎜ ,∞⎟ 46 23 23 ⎝ 23 ⎠ 3 − 2( x − 2) 1 + 3(2 − x) 3x − 1 d) − ≤− 6 4 12 6 − 4( x − 2) 3 + 9(2 − x) 3x − 1 − ≤− 12 12 12 6 − 4 x + 8 − 3 − 18 + 9 x ≤ 1 − 3 x → 5 x − 7 ≤ 1 − 3x → 8 x ≤ 8 → x ≤ 1 c) x ∈ (1, ∞ ] 32. 2 x( x + 2) ⎛x ⎞ a) ⎜ − 3 ⎟ + 3x − 1 ≤ 4 ⎝2 ⎠ x2 x2 + 2x − 3x + 9 + 3x − 1 ≤ 4 4 2 x − 12 x + 36 + 12 x − 4 x 2 + 2 x ≤ 4 4 32 ≤ 2 x → 16 ≤ x → x ∈ ( −∞,16] 2 3⎞ ⎛ b) ⎜ 2 x − ⎟ − ( 2 x + 1)( 2 x − 3) ≥ 0 2⎠ ⎝ 9 4 x 2 − 6 x + − ( 4 x 2 − 6 x + 2 x − 3) ≥ 0 4 9 4 x2 − 6 x + − 4x2 + 6 x − 2 x + 9 ≥ 0 4 45 −8 x + 45 45 −2 x + ≥0→ ≥ 0 → −8 x + 45 ≥ 0 → 45 ≥ 8 x → x ≤ 4 4 8 45 ⎤ ⎛ x ∈ ⎜ −∞, ⎥ 8⎦ ⎝ 159 2 1 ⎞⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞ ⎛ c) ⎜ x + ⎟ ⎜ x − ⎟ − ⎜ x + ⎟ < 0 2 ⎠⎝ 2⎠ ⎝ 4⎠ ⎝ 1 ⎛ 1 1⎞ 1 1 1 x2 − − ⎜ x2 + x + ⎟ < 0 → x2 − − x2 − x − < 0 4 ⎝ 2 16 ⎠ 4 2 16 −8 x − 5 1 (4 + 1) − x− <0→ < 0 → −8 x < 5 → 8 x > −5 → 2 16 16 5 ⎛ 5 ⎞ x > − → x ∈⎜ − ,∞⎟ 8 ⎝ 8 ⎠ 7 d ) − x + 5 > 3x − 2 → 7 > 4 x → x < 4 3 x − 2 ≤ x + 12 → 2 x ≤ 14 → x ≤ 7 7⎞ ⎛ x ∈ ⎜ −∞, ⎟ 4⎠ ⎝ e) − 2( x + 1) ≤ 1 − 3( x + 2) → −2 x − 2 ≤ 1 − 3 x − 6 → x ≤ −3 1 + (2 x − 1) ≥ 3 x − 4 → 2 x ≥ 3 x − 4 → x ≤ 4 x ∈ ( −∞, −3] f )2 x − 1 > − x + 3 → 3 x > 4 → x > x + 2 ≤ 2 x + 5 → x ≥ −3 4 3 ⎛4 ⎞ x∈⎜ ,∞⎟ ⎝3 ⎠ 33. a)( x − 2)( x + 2) > ( x + 3) 2 x 2 + 2 x − 2 x − 4 > x 2 + 6 x + 9 → −4 > 6 x + 9 → −13 > 6 x → x < − 13 → 6 13 ⎞ ⎛ x ∈ ⎜ −∞, − ⎟ 6⎠ ⎝ b)(2 x − 1)( x − 2) ≤ ( x + 1) 2 + ( x − 1) 2 2 x2 − 4 x − x + 2 ≤ x2 + 2 x + 1 + x2 − 2 x + 1 2 x 2 − 5 x + 2 ≤ 2 x 2 + 2 → −5 x + 2 ≤ 2 → − 5 x ≤ 0 → 5 x ≥ 0 → x ≥ 0 → x ∈ [ 0, ∞ ) c)( x + 2)(3 − x) + ( x − 2)( x + 2) > 0 3x − x 2 + 6 − 2 x + x 2 + 2 x − 2 x − 4 > 0 x + 2 > 0 → x > −2 → x ∈ ( −2, ∞ ) 160 d ) ( 2 x − 1) − (2 x + 1) 2 ≤ −3 2 4 x 2 − 4 x + 1 − (4 x 2 + 4 x + 1) ≤ −3 4 x 2 − 4 x + 1 − 4 x 2 − 4 x − 1 ≤ −3 −8 x ≤ −3 → 8 x ≥ 3 → x ≥ 3 ⎡3 ⎞ → x∈ ⎢ ,∞⎟ 8 ⎣8 ⎠ e) ( 3 + 4 x )( x + 5 ) − ( 2 x + 3) > 0 2 3x + 15 + 4 x 2 + 20 x − ( 4 x 2 + 12 x + 9 ) > 0 23 x + 15 + 4 x 2 − 4 x 2 − 12 x − 9 > 0 11x + 6 > 0 → 11x > −6 → x > − 6 ⎛ 6 ⎞ → x∈⎜− ,∞⎟ 11 ⎝ 11 ⎠ f ) (1 − 6 x )( x + 3) + 3 ( 2 x 2 − x ) ≥ 0 x + 3 − 6 x 2 − 18 x + 6 x 2 − 3 x ≥ 0 −20 x + 3 ≥ 0 → x ≤ 3 3⎤ ⎛ → x ∈ ⎜ −∞, ⎥ 20 20 ⎦ ⎝ Sistemas de inecuaciones lineales con una incógnita. 34. a )2 x − 1 > 3 → 2 x > 4 → x > 2 → x ∈ ( 2, ∞ ) 3 x + 5 < 20 → 3 x < 15 → x < 5 → x ∈ ( −∞,5 ) x ∈ ( 2,5 ) b)2 x − 3 < 3 → 2 x < 6 → x < 3 → x ∈ ( −∞,3) 1 ⎛ 1 ⎞ 4 x + 2 < 6 x + 3 → −1 < 2 x → x > − → x ∈ ⎜ − , ∞ ⎟ 2 ⎝ 2 ⎠ ⎛ 1 ⎞ x ∈ ⎜ − ,3 ⎟ ⎝ 2 ⎠ c)2 − x ≥ 3 x − 2 → 4 ≥ 4 x → x ≤ 1 → x ∈ ( −∞,1] 5 ⎛ 5 ⎞ 3x − 5 > x − 10 → 2 x > −5 → x > − → x ∈ ⎜ − , ∞ ⎟ 2 ⎝ 2 ⎠ ⎛ 5 ⎤ x ∈ ⎜ − ,1⎥ ⎝ 2 ⎦ 161 d ) − x + 5 > 3x − 2 → 7 > 4 x → x < 7 ⎛ 7⎞ → ⎜ −∞, ⎟ 4 ⎝ 4⎠ 3 x − 2 ≤ x + 12 → 2 x ≤ 14 → x ≤ 7 → ( −∞, 7 ] 7⎞ ⎛ x ∈ ⎜ −∞, ⎟ 4⎠ ⎝ e) − 2( x + 1) ≤ 1 − 3( x + 2) → −2 x − 2 ≤ 1 − 3 x − 6 → x ≤ −3 → x ∈ ( −∞, −3] 1 + (2 x − 1) ≥ 3x − 4 → 2 x ≥ 3x − 4 → x ≤ 4 → x ∈ ( −∞, 4] x ∈ ( −∞, −3] f )2 x − 1 > − x + 3 → 3x > 4 → x > x + 2 ≤ 2 x + 5 → −3 ≤ x → x ≥ − 3 4 3 ⎛4 ⎞ x∈⎜ ,∞⎟ ⎝3 ⎠ 35. a)2 x − 5 ≥ 5 x − 3 → 3 x ≤ −2 → x ≤ − 2 2⎤ ⎛ → x ∈ ⎜ −∞, − ⎥ 3 3⎦ ⎝ x − 2( x + 3) ≥ 1 − 3( x + 1) → x − 2 x − 3 ≥ 1 − 3 x − 3 → 2 x ≥ 1 → x ≥ 1 → 2 ⎡1 ⎞ x∈ ⎢ ,∞⎟ ⎣2 ⎠ Ambos intervalos no tienen puntos en común; por lo tanto, el sistema no tiene solución. b)3 + 2( x − 3) ≥ −2 + 5 ( x + 2 ) → 3 + 2 x − 6 ≥ −2 + 5 x + 10 → 3 x ≤ −11 → →x≤− 11 11 ⎤ ⎛ → x ∈ ⎜ −∞, − ⎥ 3 3⎦ ⎝ 5 x − ( x − 3) < 5 + 3(1 + x) → x − x + 3 < 5 + 3 + 3x → 3x > −5 → x > − → 3 ⎛ 5 ⎞ → x ∈⎜ − ,∞⎟ ⎝ 3 ⎠ 36. a) − 4 x + 2 ≥ −3 x + 5 → − x ≥ 3 → x ≤ −3 → x ∈ ( −∞, −3] 2x − 3 > 4 → 2x > 7 → x > 7 ⎛7 ⎞ → x∈⎜ ,∞⎟ 2 ⎝2 ⎠ 3 ⎛ 3 ⎞ − x + 4 > −3 x + 1 → 2 x > −3 → x > − → x ∈ ⎜ − , ∞ ⎟ 2 ⎝ 2 ⎠ El sistema no tiene solución, pues los intervalos no tienen puntos comunes. 162 b)3( x + 1) − 2(1 + x) ≤ 7 + 2 x 3x + 3 − 2 − 2 x ≤ 7 + 2 x → x ≥ −6 → x ∈ [ −6, ∞ ) x−4 ≥ −2 → x − 4 ≥ −6 → x ≥ −2 → x ∈ [ −2, ∞ ) 3 3 − 2x < 1 → 3 − 2 x < 5 → 2 x > −2 → x > −1 → x ∈ ( −1, ∞ ) 5 x ∈ ( −1, ∞ ) 163 PÁGINA 92 164 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 37. x + ( x + 1) = 35 2 x + 1 = 35 ⇒ x = 17 Solución: El número que buscamos es el 17. 38. 3x + ( x + 1) = 41 4 x + 1 = 41 ⇒ x = 10 Solución: El número que buscamos es el 10. 39. x 2x + = 56 2 3 3x + 4 x = 56 ⋅ 6 ⇒ x = 48 Solución: El número que buscamos es el 48. 40. 2 x + (2 x + 2) = 50 4 x + 2 = 50 ⇒ x = 12 Solución: Los números que buscamos son el 24 y el 26. 41. (2 x + 1) + (2 x + 3) = 128 4 x + 4 = 128 ⇒ x = 31 Solución: Los números que buscamos son el 63 y el 65. 42. x = Precio de los lápices. 3x = precio de los cuadernos. 3x + 2(3 x) = 5 − 1' 4 9 x = 3'6 ⇒ x = 0 '4 Solución: Un lápiz cuesta 0'4 euros y un cuaderno 1'2 euros. 165 43. x = Número de gladiolos. 3x = Número de rosales. x + 3x = 20 ⇒ x = 5 Solución: Se han sembrado 15 rosales. 44. x = Dinero que tengo en el bolsillo. x 2 − 3 x = 10 ⇒ x 2 − 3 x − 10 = 0 ⇒ x = x1 = 5 3 ± 9 + 40 2 x2 = −2 → Descartamos esta solución por ser negativa. Solución: Tengo 5€. 45. x = Mi edad actual. x ⋅ ( x − 3) = 4 x ⇒ x 2 − 3x − 4 x = 0 ⇒ x ⋅ ( x − 7) = 0 x1 = 0 → Descartamos esta solución porque no puedo tener 0 años. x2 = 7 Solución: Tengo 7 años. 46. x x x x + + + = x + 20 2 3 4 6 15 x = x + 20 ⇒ x = 80 12 Solución: El abuelo tiene 80 años. 47. x = Número de conejos ⇒ x = Número de gallinas. 2 x = 110 2 5 x = 110 ⇒ x = 22 4x + 2 ⋅ Solución: Hay 22 conejos y 11 gallinas. 166 x = Número de bocadillos de jamón. y = Número de bocadillos de queso. ⎫⎪ x + y = 150 ⎫ x = 150 − y ⎬⇒ ⎬ ⇒ y = 66 2 '6 x + 2 '1 y = 357 ⎭ 2 '6 ⋅ (150 − y ) + 2 '1 y = 357 ⎪⎭ Solución: Se vendieron 66 bocadillos de queso y 84 bocadillos de jamón. 49. x = kilos de café de 7€ el kilo. y = kilos de café de 11€ el kilo. ⎫⎪ x + y = 25 ⎫ x = 25 − y ⎬⇒ ⎬ ⇒ y = 20 7 x + 11 y = 235⎭ 7 ⋅ ( 25 − y ) + 11 y = 235⎪⎭ Solución: Se necesitan 5 kilos de café de 7€ el kilo, y 20 kilos de café de 11 € el kilo. 50. x = Mi edad actual. ( x + 10) = 2 ⋅ ( x − 4) x + 10 = 2 x − 8 ⇒ x = 18 Solución: Tengo 18 años. 51. Ana Lucía Ernesto 3x = 77 3x + x + 2 11x = 154 ⇒ x = 14 3x x 3x/2 Solución: Ana tiene 42 años, Lucía 14 años y Ernesto 21 años. 52. x = ancho. 2 ⋅ ( x + 3 x) = 65 ⇒ x = 8'125 Solución: El largo mide 24'375 m. 167 43. x = Número de gladiolos. 3x = Número de rosales. x + 3x = 20 ⇒ x = 5 Solución: Se han sembrado 15 rosales. 44. x = Dinero que tengo en el bolsillo. x 2 − 3 x = 10 ⇒ x 2 − 3 x − 10 = 0 ⇒ x = x1 = 5 3 ± 9 + 40 2 x2 = −2 → Descartamos esta solución por ser negativa. Solución: Tengo 5€. 45. x = Mi edad actual. x ⋅ ( x − 3) = 4 x ⇒ x 2 − 3x − 4 x = 0 ⇒ x ⋅ ( x − 7) = 0 x1 = 0 → Descartamos esta solución porque no puedo tener 0 años. x2 = 7 Solución: Tengo 7 años. 46. x x x x + + + = x + 20 2 3 4 6 15 x = x + 20 ⇒ x = 80 12 Solución: El abuelo tiene 80 años. 47. x = Número de conejos ⇒ x = Número de gallinas. 2 x = 110 2 5 x = 110 ⇒ x = 22 4x + 2 ⋅ Solución: Hay 22 conejos y 11 gallinas. 48. 168 x = precio de la hora extra en día festivo. x − 5 = precio de la hora extra en día laboral. 12 ⋅ ( x − 5 ) + 9 = 381 ⇒ x = 21 Solución: El precio de la hora extra en día festivo es de 21€. 59. x = número de estudiantes incial. 120 x = 200 ⋅ ( x − 2 ) ⇒ 120 x − 200 x = −400 ⇒ x = 5 120 ⋅ 5 = 600 Solución: El alquiler cuesta 600€. 60. x = precio del cuaderno. y = precio del lápiz. 5'4 − 6 y ⎫ ⎪⎪ 4 x + 6 y = 5'4 ⎫ 4 ⎬⇒ ⎬ ⇒ 16 ' 2 − 18 y + 32 y = 20 '4 ⇒ y = 0 '35 3x + 8 y = 5'1 ⎭ ⎛ 5'4 − 6 y ⎞ 3⋅⎜ ⎟ + 8 y = 5'1⎪⎪ 4 ⎝ ⎠ ⎭ x= Solución: Un cuaderno cuesta 0'825€ y un lápiz 0'35€ 61. x = número de monedas auténticas. 200 − x = número de monedas falsas. 15 x + 12 ⋅ ( 200 − x ) = 2610 ⇒ x = 70 Solución: Hay 130 monedas falsas. 169 PÁGINA 93 170 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 62. h = altura. b = 2h + 1 = base. 2 ⋅ ( 2h + 1) + 2h = 44 ⇒ h = 7 ⇒ b = 15 Solución: La altura mide 7 cm y la base 15 cm. 63. x = número de amigos incial. 25 x = 23 ⋅ ( x − 2 ) ⇒ 25 x − 23x = 46 ⇒ x = 23 23 ⋅ 25 = 575 Solución: El alquiler cuesta 575€. 64. b = base. h = 4 + b = altura. A = b⋅h b ⋅ ( 4 + b ) = 96 ⇒ b 2 + 4b − 96 = 0 ⇒ b = b1 = 8 ⇒ h = 12 −4 ± 16 + 384 −4 ± 20 = 2 2 b2 = −12 → Descartamos esta opción por ser negativa. Solución: La altura mide 12 cm. 65. 2x = 100 3 9 x + 2 x = 300 − 3 x = 27 2x + x +1+ Solución: Roberto ha puesto 54€; Juan, 27€; y Elena 19€. Roberto Juan Elena 2x x 1+ 2x 3 54€ 27€ 19€ 171 66. 7 m. 30 5 Si en 8 zancadas recorre 5 metros, en cada una avanza m. 8 Sabiendo esto podemos plantear el siguiente sistema, donde p son los pasos y z las zancadas. Si en 30 pasos recorre 7 metros, en cada paso avanza 7 5 ⎫ p + z⎪ 30 8 ⎬ Resolviendo el sistema obtenemos que p = 60 y z = 32. ⎪⎭ 92 = z + p 34= Solución: Da 60 pasos y 32 zancadas. 67. e v Ambos tardarán el mismo tiempo en encontrarse, luego x 20 − x = ⇒ x = 7 '5 metros ⇒ t = 2 '5 segundos 3 5 N t= Javier Portero Solución: El portero tarda 2'5 segundos en alcanzar a Javier después de que este haya recorrido 7'5 metros. 68. x = número de cafés vendidos. 75 − x = número de vasos de leche vendidos. 0 '75 x + 0 '85 ⋅ ( 75 − x ) = 60 '25 ⇒ 0 '1x = 3'5 ⇒ x = 35 Solución: Se han vendido 35 cafés y 40 vasos de leche. 69. e ⇒ e = v ⋅t t Gonzalo:e = 2 '5 ⋅ t v= ⎫ ⎬2 '5 ⋅ t = 4 ⋅ (t − 12) ⇒ t = 32 Mónica: e = 4 ⋅ (t − 12) ⎭ 32 − 12 = 20 Solución: Mónica tardará 20 segundos en alcanzar a Gonzalo. 172 1. 2 x − 1 5 ⋅ (1 − 2 x) = 8 4 8 x − 16 − 2 x + 1 = 10 − 20 x 26 x = 25 a) x − 2 − x= 25 26 1 x ⋅ (2 x − 1) + − 1 = 0 3 4 8x − 4 + 3 x − 12 = 0 11x = 16 x= 2. a)3x 2 − 5 x − 2 = 2 ⋅ ( x − 1) 16 11 b)5 x 2 − x ⋅ ( x − 3) = 0 3 x 2 − 7 x = 0 ⇒ x ⋅ (3 x − 7) = 0 x1 = 0 x2 = b) 7 3 4 x 2 + 3x = 0 ⇒ x ⋅ (4 x + 3) = 0 x1 = 0 x2 = − 3 4 3. 2 a) ( 2 x + 1) − ( 3 x − 1) ⋅ ( x + 3) = 0 4 ± 16 − 16 =2 2 x = 2, solución doble. x2 − 4x + 4 = 0 ⇒ x = b) ( 2 x − 5 ) ⋅ ( x + 2 ) + x ⋅ ( 3 − x ) + 10 = 0 x2 + 2x = 0 ⇒ x ⋅ ( x + 2) = 0 x1 = 0, x2 = −2 c) ( 2 x − 1) ⋅ ( 2 x + 1) − ( x − 3) = 6 x 2 3 x 2 − 10 = 0 x=± x= 10 3 ± 30 3 4. 173 a) 2x 4 − 2 x 2 − 40 = 0 → x 4 − x 2 − 20 = 0 x2 = z z 2 − z − 20 = 0 z= 1 ± 1 + 80 1 ± 81 1 ± 9 = = 2 2 2 z1 = 5 ⇒ x1 = 5, x2 = − 5 z2 = −4 ⇒ x3 = x4 = −4 b) ( 3 x 2 + 1) ⋅ ( x 2 − 2 ) + 2 ⋅ ( x − 3) ⋅ ( x + 3) = 0 3x 4 − 3 x 2 − 20 = 0 x2 = z 3z 2 − 3 z − 20 = 0 z= 3 ± 9 + 240 3 ± 249 = 6 6 z1 = 3 + 249 3 + 249 3 − 249 , x2 = − ⇒ x1 = 6 6 6 z2 = 3 − 249 3 ± 249 ⇒ x3 = x4 = 6 6 5. ⎧ −3x + 2 y = −21 a) ⎨ ⎩ 2 x + 5 y = −5 3 x − 21 2x y= y = −1 − 2 5 3 x − 21 2x = −1 − 2 5 11x = 115 x= 115 57 , y= 11 11 ⎧ 2 x − y = −4 b) ⎨ ⎩6 x + 7 y = 15 y = 2x + 4 6 x + 7 ( 2 x + 4 ) = 15 20 x = −13 x=− 13 27 , y= 20 10 6. 174 ⎧ 4 x − 3 y = 0 ⎧8 x − 6 y = 0 ⎪ ⎪ a) ⎨ x 3 →⎨ 9 ⎪⎩ 3 + 2 y = 2 ⎪⎩ x + 6 y = 2 9x = ⎧ 2 x − y = −4 ⎧ y = 2x + 4 b) ⎨ →⎨ ⎩6 x + 7 y = 15 ⎩6 x + 7 y = 15 9 2 2 1 x= , y= 2 3 6 x + 7 ⋅ ( 2 x + 4 ) = 15 → 20 x = −13 x=− 13 14 , y= 20 10 7. 2 x + 1 3x − 1 − 2 4 −9 x < −15 −2 x + 5 < x> 5 ⎛5 ⎞ ⇒ x ∈ ⎜ , +∞ ⎟ 3 ⎝3 ⎠ 8. ⎧ ⎪2( x − 1) > 3 − 2( x + 5) ⎪ ⎪ x + 1 5x + 1 − ≤ 2x −1 ⎨ 4 8 ⎪ ⎪1 − 2 x < −5 ⎪ ⎩ 5 4 19 →x≥ 5 → x > −2 →x>− ⎡19 ⎞ x ∈ ⎢ , +∞ ⎟ ⎣5 ⎠ 9. x = vasos de 0'2 litros. y = vasos de 0'4 litros. 50 − 0 '2 x ⎫ ⎪⎪ 0 '2 x + 0 ' 4 y = 50 ⎫ 0'4 ⇒ ⎬ ⎬ ⇒ x = 74 1'35 x + 1'8 y = 258'3⎭ ⎛ 50 − 0 ' 2 x ⎞ 1'35 ⋅ x + 1'8 ⎜ ⎟ = 258'3⎪⎪ ⎝ 0 '4 ⎠ ⎭ y= Solución: Se han vendido 74 vasos de 0'2 litros. 10. 175 x = ancho. 3 + x = largo. A = b⋅h x ⋅ ( 3 + x ) = 70 ⇒ x 2 + 3b − 70 = 0 ⇒ x = x1 = 7 ⇒ largo = 10 −3 ± 9 + 280 −3 ± 17 = 2 2 x2 = −10 → Descartamos esta opción por ser negativa. Solución: El ancho mide 7 cm y el largo 10 cm. 176 PÁGINA 94 SOLUCIONES_________________________________________________________________ No sabemos si el número de cerillas es par o impar, así que no podemos averiguar cuál de los dos jugadores tiene ventaja, eso sí, para ganar hay que dejar 4 cerillas en la antepenúltima tirada. 177 Unidad 6 – Estudio gráfico de funciones PÁGINA 96 SOLUCIONES Representar puntos en un eje de coordenadas. 178 Evaluar un polinomio. a) b) c) d) e) Escribir intervalos. a) b) c) 179 PÁGINA 98 SOLUCIONES 1.a) Sí corresponden a una función, definida a trozos. b) No corresponde a la gráfica de una función porque existen valores de la variable independiente “x” que tienen asignados dos valores de la dependiente “y” 2. No puede porque para el valor de la variable independiente 2 hay varios valores de la dependiente. 180 PÁGINA 99 SOLUCIONES 3. a) b) x c) y x y x y 3 0 1 0 0 0 1 0 1 1 -3 16 1 -1 -1 5 -1 5 -1 3 2 -1 2 1 2 0 -2 7 -2 9 -2 8 3 -3 3 4 3 3 0 0 Puntos de corte OX: Puntos de corte OY OY: OY: OY: 181 4. a) La gráfica representa una parábola con ecuación x y 0 2 2 2 2 2 b) Es una recta cuya ecuación es x y 0 1 2 0 1 1/2 182 PÁGINA 100 SOLUCIONES a) 5. b) a) Dado que “0” es el único valor de x que anula el denominador, el dominio es: 6. b) En este caso el denominador se anula para 3, luego el dominio es: c) es: El denominador se anula para 2 valores, luego el dominio 183 PÁGINA 101 SOLUCIONES 7. a) Hay dos valores para analizar, y . En el primer caso es claramente una discontinuidad evitable, pues con tan sólo cambiar la imagen de para que sea la función sería continua. En el caso de es una discontinuidad de salto finito . b) En y de la función parece no estar definida por lo que en ambos casos hay una discontinuidad de salto infinito. 184 PÁGINA 102 SOLUCIONES 8. a) La función es creciente en Máximos relativos: La función es decreciente en Mínimos relativos: b) La función es creciente en Máximos relativos: La función es decreciente en Mínimos relativos: 185 PÁGINA 103 SOLUCIONES 9. Para analizar la concavidad o convexidad sígase el criterio expuesto en la página 103 del libro de texto. a) La función es convexa en: La función es cóncava en: b) La función es convexa en: La función es cóncava en: 186 PÁGINA 104 SOLUCIONES a) 10. La función no tiene simetría par ni impar respecto al origen. Tiene simetría impar respecto al punto cambio de variable b) , que puede comprobarse haciendo el La función tiene simetría impar respecto al origen c) d) e) f) La función tiene simetría impar respecto al origen La función tiene simetría impar respecto al origen La función tiene simetría par respecto al origen La función tiene simetría impar respecto al origen 187 PÁGINA 105 SOLUCIONES 11. En el caso de aproximaremos con valores cercanos a por la izquierda, es decir, menores: - … La tendencia es hacia infinito negativo: En el caso de por la derecha, aproximaremos con valores mayores: - … La tendencia es hacia infinito positivo: Para comprobar las tendencias se tomarán los valores 12. a) : luego luego b) luego 188 luego c) luego luego 189 PÁGINA 108 190 SOLUCIONES Concepto de función. 13. a) Es función, pues se conserva la relación unívoca: un solo valor de la variable dependiente para cada valor de la variable independiente. b), c), d) No son funciones pues existen valores de la variable independiente que tienen varios valores de la dependiente. 14. a) b) c) d) Gráfica de una función. 15. a) b) x y x y 0 5 0 2 2 3 3 1 2 3 6 0 3 0 3 3 3 0 6 4 16. a) b) c) d) x y x y x Y x y 0 1 0 -6 0 -2 0 -2 1 -1 1 -6 1 -1 -1 1 -1 3 2 -4 -1 -3 1/3 -1 2 -3 -2 0 2 6 1 1/2 191 17. a) b) x y x y 4 0 0 2 0 2 3 0 2 4 5 0 2 0 4 2 3 1 2 2 18. 16a) Eje OX: Eje OY: 16b) Eje OX: Eje OY: 16c) Eje OX: Eje OY: 16d) Eje OX: sólo corta el eje OX en el infinito Eje OY: 17a) Eje OX: Eje OY: 192 17b) Eje OX: la naturaleza periódica de la gráfica hace que corte el eje OX infinitas veces: Eje OY: 19. a) Eje OX: Eje OY: b) Eje OX: Eje OY: c) Eje OX: Salvo para no se corta el eje OX Eje OY: d) Eje OX: Eje OY: Dominio e imagen de una función. 20. En todos los casos las funciones son polinómicas, luego su dominio de definición es el conjunto de los números reales: 21. a) Esta función presenta únicamente un problema para Por tanto, su dominio es: , pues el denominador se hace 0. b) Comprobamos, igualmente, los posibles valores para los que el denominador se anula: c) Igualmente buscamos los valores que anulen el denominador: 193 d) Buscamos los valores que anulen el denominador 22. En este caso los valores problemáticos serán aquellos que fuercen radicandos menores que cero, luego habrá que resolver una inecuación definición. para encontrar el dominio de a) b) En este caso el intervalo requiere analizar el comportamiento de la función En primer lugar buscaremos los puntos con el eje de abscisas: Por último comprobaremos evaluando en cuales de los tres posibles intervalos la función está por encima del eje OX, es decir, es mayor que 0: Por tanto, Nota: -5 y 0 están incluidos porque la función vale 0 en ambos casos. c) Nos encontramos ante la misma situación del apartado b). Tenemos una ecuación cuadrática en el radicando, luego procedemos de la misma manera: El análisis de los tres posibles intervalos revela que el radicando es mayor que cero en el caso de y luego el dominio de definición es: d) En este caso tendremos que analizar igualmente el radicando, pues el otro sumando es un polinomio y no presenta ningún problema. Así pues el dominio de definición es: 194 PÁGINA 109 195 SOLUCIONES 23. a) En este caso la función presenta una doble problemática. Por una lado, el radicando siempre tendrá que ser mayor o igual a 0 y, por otro, habrá que prestar atención a posibles valores que anulen el denominador: excluimos el -5 del dominio. Para resolver esta inecuación vamos a analizar algunos intervalos en los que la función puede cambiar de signo. Los extremos de dichos intervalos serán, evidentemente, los puntos en los que la función corte al eje OX pero también aquéllos en los que la función tenga una discontinuidad: Luego el dominio de definición es: b) En este caso tenemos que asegurar que el radicando sea mayor o igual que 0: Conviene hacer el cambio de variable segundo grado: y analizarlo como si fuera una ecuación de Igualando a 0 para ver los puntos en los que cambia de signo: Deshaciendo el cambio de variable: 196 Descartamos las que pertenecen al conjunto de los complejos y nos quedamos con las reales, estableciendo los intervalos a evaluar: Luego, finalmente, el dominio queda como: c) Vamos a analizar, como en el resto de los apartados, el signo del radicando, forzándolo a que sea positivo o nulo: Ahora buscaremos los intervalos a analizar, obteniendo los puntos en los que la función corta el eje de abscisas: Analizamos los intervalos: El domino de definición es, por tanto: d) En este caso hay que analizar que el denominador sea distinto de 0 pero también que el radicando no sea menor que 0. En primera instancia el dominio será pues hay una raíz cuadrada con radicando x. En segundo lugar vamos a ver para qué valores el denominador se anula: 197 Después de comprobar que verifican la ecuación, exponemos finalmente el dominio: 24. a) Dominio: Recorrido: b) Dominio: Recorrido: c) Dominio: Recorrido: Continuidad. 25. a) En En es una discontinuidad evitable es una discontinuidad esencial de salto finito b) Tanto en verticales) y son discontinuidades esenciales de salto infinito (asíntotas Crecimiento y decrecimiento. Extremos relativos. 26. a) Crecimiento: Decrecimiento: b) Crecimiento: 198 Decrecimiento: c) Crecimiento: Decrecimiento: 27. a) Crecimiento: Decrecimiento: Extremos relativos en: b) Crecimiento: Decrecimiento: Extremos relativos en: c) Crecimiento: (-1,2) Decrecimiento: (-∞,-1)U (2,+∞) Extremos relativos en: (0,-1) hay un mínimo relativo, y (2,3) un máximo relativo. 199 PÁGINA 110 200 SOLUCIONES Concavidad y convexidad. 28. a) Convexa: Cóncava: b) Convexa: Cóncava: c) Convexa: Cóncava: Simetría y periodicidad. 29. a) Presenta simetría impar respecto al origen, pues b) Tiene simetría par respecto al eje c) Tiene simetría par respecto al eje de ordenadas d) Presenta simetría impar respecto al origen 30. a) , por lo que, respecto al sistema de referencia inicial, no es ni par ni impar, no obstante, si se hace el cambio de variable presentará simetría impar. Podría considerarse con simetría impar respecto al punto b) , es decir, presenta simetría par. c) luego presenta simetría impar d) , es decir, simetría par. 31. y luego, a priori, no presenta simetría ni par ni impar. No a) obstante, haciendo el cambio de variable presentará simetría impar respecto al nuevo origen. En este caso, la gráfica es una hipérbola equilátera que tiene múltiples simetrías: - Respecto a su centro - Respecto a sus asíntotas - Respecto a sus ejes b) c) d) luego presenta simetría impar respecto al origen. , es decir, simetría impar respecto al origen presenta simetría par respecto al eje de ordenadas. 201 Tendencias de las funciones. 32. a) … b) … c) … d) … 33. En este caso, al disponer de la gráfico es mucho más sencillo obtener las tendencias, basta con interpretar la gráfica: a) b) c) d) 34. Se analizan las tendencias para 202 203 PÁGINA 111 204 SOLUCIONES 35. Crecimiento: Decrecimiento: 36. a) Aproximadamente 2’3 metros b) Aproximadamente 35 km/h 1. a) Al ser un polinomio el dominio es el conjunto de los números reales: b) 2. La única condición es que el radicando sea mayor o igual a 0: La función estudiar son: corta el eje de abscisas en , luego los intervalos a Así pues el dominio de la función es: 3. a) Eje OX: Eje OY: b) Eje OX: Eje OY: 4. Dominio: 205 Recorrido: 5. a) Crecimiento: Decrecimiento: b) Extremos relativos en: c) Eje OX: Eje OY: función par 6. a) b) función impar 7. Discontinuidades para Función continua en: 8. a) b) 9. a) … b) 206 … c) … d) … 10. Se analizan las tendencias para 207 PÁGINA 112 SOLUCIONES Llamamos “x” al total de las naranjas: Primera pérdida: Segunda pérdida Tercera pérdida Luego igualando y despejando: es el total de naranjas que robó 208 Unidad 7 – Funciones algebraicas y exponenciales PÁGINA 114 SOLUCIONES Evaluar polinomios. a) b) c) d) Raíces de un polinomio. Usando el teorema del factor: Resolver ecuaciones de segundo grado. a) b) c) 209 PÁGINA 116 SOLUCIONES 1. 2. Sustituyendo en la ecuación “punto-pendiente”: obtenemos que la ecuación es 210 PÁGINA 117 SOLUCIONES 3. a) Decreciente en Continua en Discontinuidad de salto infinito en b) Decreciente en Creciente en Continua en Discontinuidad de salto infinito en 211 PÁGINA 118 SOLUCIONES 4. El dominio en todos los casos es , pues son polinomios. Igualmente todas las parábolas tendrán un extremo relativo, pues son parábolas no degeneradas. Finalmente, serán cóncavas o convexas en todo su dominio, pues al ser polinomios de grado dos o menor: . Para un eficaz análisis de la concavidad conviene prestar atención en el signo del término al cuadrado. En caso de ser menor que cero, la parábola será cóncava y viceversa. a) Creciente en Decreciente en Cóncava en todo su dominio Máximo en b) Creciente en Decreciente en Convexa en todo su dominio Mínimo en 212 c) Creciente en Decreciente en Cóncava en todo su dominio Mínimo en d) Creciente en Decreciente en Cóncava en todo su dominio Máximo en e) Creciente en Decreciente en Convexa en todo su dominio Mínimo en f) Creciente en Decreciente en Cóncava en todo su dominio Máximo en 213 5. a) OX: OY: b) OX: No corta el eje OX OY: c) OX: OY: d) OX: OY: e) OX: OY: f) OX: OY: 214 PÁGINA 119 SOLUCIONES 6. Todas las parábolas tienen dominio de definición y concavidad / convexidad constante (ver ejercicio 4). El vértice se calcula con a) Vértice (mínimo): Creciente en: Decreciente en: Convexa en todo su dominio Corte OX: Corte OY: b) Vértice (máximo): Creciente en: Decreciente en: Cóncava en todo su dominio Corte OX: Corte OY: 215 c) Vértice (mínimo): Creciente en: Decreciente en: Convexa en todo su dominio Corte OX: Corte OY: d) Vértice (mínimo): Creciente en: Decreciente en: Convexa en todo su dominio Corte OX: Corte OY: 216 PÁGINA 120 SOLUCIONES 7. a) x 1 2 -1 -2 4 -4 y 2 1 -2 -1 1/2 x 1 2 -1 -2 4 -4 y -1 -1/2 1 1/2 -1/4 1/4 -1/2 b) 217 c) x 1 2 -1 -2 3 -3 y 3 3/2 -3 -3/2 1 -1 x 1 2 -1 -2 4 -4 y -2 -1 2 1 -1/2 1/2 d) 218 e) x 1 2 -1 -2 1/2 -1/2 y 1/2 1/4 -1/2 -1/4 1 -1 x 1 2 -1 -2 5 -5 y 10 5 -10 -5 2 -2 f) 219 PÁGINA 121 SOLUCIONES 8. En este ejercicio se utilizará el siguiente razonamiento para determinar las asíntotas horizontales: Sea Sí , es decir, la función tiende a 0 para valores muy grandes (o muy pequeños) de x. Se demuestra trivialmente valorando la función con cantidades suficientemente grandes (ver página 105 del libro de texto). Para las asíntotas verticales se buscaran valores que anulen el denominador. a) b) Tiene asíntota horizontal en Tiene asíntota horizontal en y vertical en y vertical en 220 c) Asíntota horizontal en d) Asíntota horizontal en y vertical en y vertical en 221 e) Asíntota horizontal en f) Asíntota horizontal en y vertical en y vertical en 222 PÁGINA 122 SOLUCIONES 9. a) x -3 -2 -1 0 1 2 3 4 y 1/27 1/9 1/3 1 3 9 27 81 Creciente en b) x -3 -2 -1 0 1 2 3 4 y 27 9 3 1 1/3 1/9 1/27 1/81 223 Decreciente en c) x -3 -2 -1 0 1 2 3 4 y -1/8 -1/4 -1/2 -1 -2 -4 -8 -16 Decreciente en 10. a) ver ap. b) del ejercicio 9 b) 224 c) 225 PÁGINA 123 SOLUCIONES 11. es la función a representar. Construimos una tabla de valores: 12. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1500 1551 1603 1658 1714 1772 1833 1895 1959 226 PÁGINA 126 227 SOLUCIONES Funciones lineales. 13. Al ser funciones afines la representación gráfica es una recta, por lo que es suficiente utilizar dos valores para su representación. Se tomarán los puntos que cortan los ejes. a) Eje OY: Eje OX: b) Eje OY: Eje OX: c) Eje OY: Eje OX: d) 228 Eje OY: Eje OX: 14. Utilizaremos la forma “punto-pendiente” de la recta para encontrar la ecuación: Siendo las coordenadas del punto y la pendiente de la recta. a) b) c) 15. Positiva (crecientes) : Negativa (decrecientes) : Nula (constantes) : 16. Tomaremos pendiente por lo que la recta en forma “punto-pendiente” quedará como 17. La pendiente de la recta será la del vector que va desde un punto a otro: La pendiente de dicho vector es luego ecuación de la recta es la siguiente: 18. Consiste en aplicar para cada ejemplo lo propuesto en el ejercicio 17. Así pues, en primer lugar calcularemos la pendiente asociada a esa recta y posteriormente utilizando uno de los puntos obtendremos una ecuación de la recta. a) 229 b) c) d) 19. : Sobre esta función conocemos dos puntos: mismo procedimiento que en el ejercicio anterior. : Procederemos de la misma manera, pues conocemos y por lo que aplicamos el y Funciones lineales definidas a trozos. 20. a) Creciente en Continua en b) Creciente en Decreciente en Continua en Discontinuidad de salto finito en 230 21. a) Creciente en Continua en Discontinuidad de salto finito en b) Creciente en Decreciente en Continua en Discontinuidad de salto finito en c) Creciente en Decreciente en Continua en Discontinuidad de salto finito en 22. x y x y x y x y -5 2 -5 -6 3 10 7 7 -8 -1 3 10 7 -2 12 12 231 Funciones parabólicas. 23. a) x 0 1 -1 2 y 0 1 -3 0 232 b) x 0 1 -1 2 y 0 2 -4 2 x 0 1 -1 2 y 0 4 -2 10 x 0 1 -1 2 y 0 -3 7 -2 c) d) 233 e) x 0 1 -1 2 y 0 -1 5 2 x 0 1 -1 2 y 0 6 -10 0 x 0 1 -1 2 y -1 1 -1 5 f) 24. a) 234 b) x 0 1 -1 2 y -6 -4 -6 0 x 0 1 -1 2 y -1 0 -9 -9 x 0 1 -1 2 y -1 2 -6 6 c) d) 235 e) x 0 1 -1 2 y 3 -4 6 -15 x 0 1 -1 2 y 3 6 2 11 f) 236 PÁGINA 127 237 SOLUCIONES 25. a) x 0 1 -1 2 -2 y -1 0 0 3 3 x 0 1 -1 2 -2 y 3 5 5 11 11 x 0 1 -1 2 -2 y 4 7/2 7/2 2 2 b) c) 238 d) x 0 1 -1 2 -2 y 3 1 1 -5 -5 26. a) Eje OX: Eje OY: b) Eje OX: No corta el eje OX Eje OY: c) Eje OX: Eje OY: d) Eje OX: Eje OY: 27. 239 Funciones de proporcionalidad inversa. 28. Todas las funciones de este apartado tienen asíntota horizontal en mismo tema) y asíntota vertical en (ver ejercicio 8 de este , pues el denominador se anula en a) x 1 -1 2 -2 3 y -3 3 -3/2 3/2 -1 x 1 -1 2 -2 3 y 4 -4 2 -2 4/3 x 1 -1 2 -2 3 y -1/2 1/” -1/4 1/4 -1/6 b) c) 240 d) x 1 -1 2 -2 3 y 1/4 -1/4 1/8 -1/8 1/12 x 1 -1 2 -2 3 y -3/2 3/2 -3/4 3/4 -1/2 x 1 -1 2 -2 3 e) f) 241 y 5/2 -5/2 5/4 -5/4 5/6 29. Todas las funciones de este apartado tienen asíntota horizontal en (ver ejercicio 8 de este mismo tema). Para encontrar la asíntota vertical habrá que ver para qué valores de el denominador se anula. a) Asíntota vertical en x 0 1 2 -2 3 y -1 -1/2 -1/3 1 -1/4 b) Asíntota vertical en x 0 1 2 -2 -3 y -3 -1 -2 -2/5 -1/3 242 c) Asíntota vertical en x 0 1 2 -2 -3 y 1/5 1/7 1/9 1 -1 d) Asíntota vertical en x 0 1 2 -2 3 y -1 1 1/3 -1/5 1/5 e) 243 Asíntota vertical en x 0 1 2 -2 3 y -2 -1/2 -2/7 2/5 -1/5 f) Asíntota vertical en x 0 1 2 -2 3 y -3 3 1 -3/5 3/5 30. En este caso la determinación de asíntotas horizontales requiere un estudio individualizado para cada caso, pero siempre teniendo en cuenta que siendo (ver ejercicio 8 de este tema). Las asíntotas verticales se hallarán, igualmente, buscando valores que anulen denominadores. los a) Asíntota horizontal en Asíntota vertical en 244 b) Asíntota horizontal en Asíntota vertical en c) Asíntota horizontal en Asíntota vertical en d) Asíntota horizontal en Asíntota vertical en 245 e) Asíntota horizontal en Asíntota vertical en f) Asíntota horizontal en Asíntota vertical en Función exponencial. 31. a) b) c) d) 246 e) f) g) h) 32. a) x 0 1 -1 2 -2 y 1 4 1/4 16 1/16 x 0 1 -1 2 -2 y -1 -4 -1/4 -16 1/16 x 0 1 -1 2 -2 y 1 3/2 2/3 9/4 4/9 b) c) 247 d) x 0 1 -1 2 -2 y 1 1/4 4 1/16 16 33. 34. a) 248 b) c) d) 249 35. a) b) c) d) 250 PÁGINA 128 251 SOLUCIONES 36. Tramo 1: Tramo 2: Tramo 3: Tramo 4: 37. Existe una relación de proporcionalidad directa entre el número de persianas y el tiempo que el operario necesita, luego: siendo el tiempo y el número de persianas. En este caso a) x 3 4 1 2 5 y 30 40 10 20 50 b) El resultado es una recta: 38. Existe una relación de proporcionalidad indirecta entre el número de grifos y el tiempo que se tarda: donde es el tiempo, es el número de grifos y es la constante de proporcionalidad que vale a) x 2 3 1 6 4 y 3 2 6 1 1‘5 252 b) La gráfica es una hipérbola en la cuál sólo hay que considerar la rama de valores positivos: 39. Representando una recta con pendiente 12/100 podemos calcular la abscisa correspondiente a la ordenada 4: El valor exacto se consigue analíticamente con la ecuación de la recta: 40. a) Los botes en el suelo corresponden con los puntos de corte con el eje OX de la función : Luego el balón golpea el suelo a los 7 metros. b) La altura máxima corresponde a la ordenada del vértice de la parábola, que es , luego la altura máxima es: 253 Gráfica de la función: 41. a) El punto coincide con la abscisa del vértice de la parábola, es decir: b) La altura máxima es c) El punto de partida y llegada son los cortes con el eje OX: 42. El número de células en función del tiempo (discretizado en minutos) es: a) b) c) 43. a) Siguiendo la fórmula del interés: b) 44. De fórmula de interés: Sustituyendo: 254 45. De la fórmula de interés: Sustituyendo: 255 PÁGINA 129 256 SOLUCIONES 46. Existe una relación de proporcionalidad indirecta entre el número de desagües y el tiempo que tarda en descargarse el depósito. siendo el tiempo, los desagües y luego la función es: la constante de proporcionalidad. En este caso 47. Según la fórmula de interés simple: luego La función es, en este caso, 48. La parábola de la figura tiene como puntos de corte con el eje OX a teorema del factor, sabemos que la ecuación tendrá la forma siendo y , luego, por el una constante a determinar. Para ello, basta con valorar con un punto, por ejemplo Luego finalmente, la ecuación queda como 49. a) La altura máxima es la ordenada del vértice: b) La distancia corresponde con el punto de corte con el eje OX más lejano del origen: luego la distancia que alcanza es 10 50. Llamando a la base y a la altura, imponemos la primera restricción: La fórmula del área es: Sustituyendo por el valor obtenido anteriormente encontramos la ecuación buscada: 257 1. Al ser lineales con 2 puntos es suficiente, pues la recta queda totalmente determinada. a) x 0 1 y 0 1 x 0 2 y 5 3 b) 2. Sustituyendo en la ecuación “punto-pendiente”: 3. Creciente en Decreciente en Continua en Discontinuidad de salto finito en 4. a) x 0 1 -1 2 -2 y 0 1/4 1/4 1 1 258 b) x 0 1 -1 2 -2 y 0 -3/2 1/2 -4 0 5. Las coordenadas del vértice son a) 259 b) c) 6. x 0 1 -1 2 -2 y 10 6 12 0 12 x -2 -1 1 2 3 y -1 -2 2 1 2/3 7. a) 260 b) x -2 -1 1 2 3 y 1/2 1 -1 -1/2 -1/3 x -2 -1 1 2 3 y 1/6 1/3 -1/3 -1/6 -1/9 8. a) 261 b) x 1/2 1/4 1/8 -1/4 -1/8 y 4 5 7 1 -1 x 1/2 -1/2 1 -1 2 y 1/4 1/2 1/5 1 1/7 x 0 1 -1 -2 3 y 3/2 2 4/3 5/4 0 c) d) 262 9. Basta con analizar las tendencias para poder representar las graficas suficientemente bien a) b) 263 10. De la fórmula de interés compuesto: Por tanto: 264 PÁGINA 130 No se puede completar, pues se producen contradicciones: Las unidades del primer factor deben ser 5 obligatoriamente (pues centenas del segundo factor por unidades del primero tiene que tener como resultado algo que termine en 5). Así pues las unidades de la primera fila tiene por valor 0. Yendo ahora a la última fila, vemos que el segundo valor debe ser un 4 y dado que el inmediatamente a la izquierda de este es un 2, deducimos que las centenas del primer factor han de ser un 4. Así pues en la primera fila tendríamos un 8 como valor a la izquierda del 3, lo cual hace imposible la operación, pues 8+2+3 = 13 y debería acabar en 5 para lo que tendría que añadirse 12 unidades. 265 Unidad 8 – Áreas y Volúmenes PÁGINA 132 SOLUCIONES Unidades de medida. Pasa a centímetros cuadrados las siguientes cantidades. a) b) c) Pasa a metros cúbicos las siguientes unidades. a) b) c) ¿Cuántos litros son 250 cm3? 266 Perímetro de los polígonos. a) b) Calcula la longitud de una circunferencia de 8 cm de radio. 267 PÁGINA 134 SOLUCIONES 1. a) b) c) 268 PÁGINA 135 SOLUCIONES 2. Aplicando el teorema de Pitágoras a un lado y la mitad de otro: 3. La diagonal y dos lados forman un triángulo rectángulo isósceles: 4. Dibujamos el triángulo y planteamos las ecuaciones utilizando el teorema de Pitágoras: Restando ambas ecuaciones: Sustituyendo en cualquiera de las ecuaciones y despejando: 10 17 h x 21 21-x 5. El lado es la hipotenusa del triángulo rectángulo con catetos 24 y 10: 269 6. El hexágono regular está formado por 6 triángulos equiláteros, luego el valor buscado es uno de los catetos del triángulo rectángulo formado por medio lado como otro cateto y lado como hipotenusa: 7. Al tener dos lados iguales, es un triángulo isósceles. La altura es uno de los catetos del triángulo rectángulo formado por medio lado desigual como el otro cateto e hipotenusa uno de los lados iguales: 270 PÁGINA 136 SOLUCIONES 8. a) Antes que el área, hay que calcular la altura del trapecio aplicando, por ejemplo, el teorema de Pitágoras al triángulo formado por el lado oblicuo de 26 cm (como hipotenusa), la proyección de este sobre la base (como cateto) y finalmente la altura: b) Igualmente hay que calcular la altura previamente, para luego utilizar la fórmula del área del trapecio. Aplicaremos el teorema de Pitágoras al triángulo formado por la hipotenusa de 17cm, la proyección de este lado sobre la base como cateto y la altura como otro cateto: 9. Para calcular la altura de este triángulo aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo formado por uno de los lados, la mitad de la base y la altura: 271 10. Seguimos el mismo razonamiento que en el ejercicio 4, que es el mismo triángulo. Una vez sabida la altura el área se obtiene con la fórmula: 11. El hexágono se compone de 6 triángulos equiláteros cuyo lado, en este caso, será 20 cm. Seguimos el mismo razonamiento que en el ejercicio 9 para calcular el área de este triángulo: 272 PÁGINA 137 SOLUCIONES 12. a) Calcularemos el área del cuadrado y restaremos la de la circunferencia: b) Calcularemos el área del sector circular y le restaremos el área del triángulo: Para calcular el área del triángulo aplicaremos el teorema de Pitágoras al triángulo con hipotenusa uno de los radios, un cateto la altura y el otro la mitad de la base: c) Calculamos el área de ambas circunferencias y restamos el área de la pequeña a la grande: 273 d) En este caso hallaremos el área de ambas circunferencias y posteriormente lo restringiremos al sector de 100º: e) Restamos el área del sector circular de 90º al cuadrado de lado 5: f) Es idéntico al ejercicio anterior pero con área doble: 274 PÁGINA 138 SOLUCIONES 13. 14. Por teorema de Pitágoras: 275 PÁGINA 139 SOLUCIONES 15. a) b) La generatriz, por definición, no puede ser menor que el radio en un cono recto. 16. 276 PÁGINA 142 277 SOLUCIONES Teorema de Pitágoras y aplicaciones. 17. Por teorema de Pitágoras: a) b) 18. Por teorema de Pitágoras: 19. Aplicando el teorema de Pitágoras: 20. Por teorema de Pitágoras: 21. Aplicando el teorema de Pitágoras: 22. Siguiendo el mismo razonamiento y procedimiento que el ejercicio 4: Restando ambas ecuaciones: Sustituyendo en cualquiera de las ecuaciones y despejando: 13 x h 15 14 15-x 23. a) En primer lugar obtenemos el valor del otro lado usando el teorema de Pitágoras: 278 Posteriormente planteamos las dos ecuaciones (de manera semejante al ejercicio 4: Restándolas: 5 12 h x 13-x 13 b) Procedemos igual que en el caso anterior. Lado que falta del triángulo: Sistema de ecuaciones: Restando: 24. La diagonal es la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos son 20 y 15: 25. Aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo rectángulo formado por la hipotenusa y los dos lados para encontrar la longitud del lado que falta: 26. a) Aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo que forma la altura, media base y uno de los lados: b) Aplicamos el teorema de Pitágoras a los dos triángulos que se forman para obtener un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas: 279 Restando: 20 h 4 x 18 27. Sabiendo que el hexágono está formado por 6 triángulos equiláteros, se aplica el teorema de Pitágoras a la mitad de la base de uno, un lado y la altura, que coincide con la apotema del hexágono: 28. a) Aplicamos Pitágoras al triángulo formado por la altura, el cateto mayor y la proyección de este sobre la hipotenusa: El lado que falta por calcular se haya aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo entero por un lado y al otro triángulo interior para llegar al sistema: Sumándolas: Por tanto el perímetro es: C c x 280 b) Seguimos el mismo razonamiento que en el caso anterior: Sumándolas: Luego el perímetro es: 29. 8 6 h H-x x En primer lugar, aplicando el teorema de Pitágoras hallamos el valor de la hipotenusa: Ahora plantearemos un sistema de dos ecuaciones para encontrar el valor de h (altura) Las restamos: 30. El planteamiento y el procedimiento es idéntico al problema 28. a) c 20 h x 16 281 Sumándolas: Luego el perímetro es b) C c 5 x 5’25 Sumándolas: Área de un polígono. 31. Aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo formado por dos lados del cuadrado y una diagonal:: 32. Aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo formado por un lado del triángulo como hipotenusa, la altura (incógnita) y medio lado como catetos: 282 Ahora aplicamos la fórmula del área del triángulo: 283 PÁGINA 143 284 SOLUCIONES 33. Seguimos el mismo procedimiento que en el ejercicio 32, utilizando el teorema de Pitágoras para encontrar la altura: Ahora aplicamos la fórmula del área del triángulo: 34. Necesitamos calcular la altura para aplicar la fórmula del área, así que aplicamos el teorema de Pitágoras a uno de los lados (hipotenusa), a la mitad de la diferencia entre base mayor y base menor y a la altura: Ahora aplicamos la fórmula del área de un trapecio: 35. Seguimos el mismo procedimiento que en el ejercicio 31, aplicamos el teorema de Pitágoras a la diagonal (hipotenusa) y a los dos lados (catetos): 36. Las semidiagonales forman parte de un triángulo rectángulo al que, aplicando el teorema de Pitágoras, podremos obtener la longitud de uno de los lados (hipotenusa de dicho triángulo): Por tanto, el perímetro es: 37. Necesitamos conocer la apotema, así que aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo formado por una semidiagonal (hipotenusa), medio lado y la apotema (catetos): Ahora aplicamos la fórmula del área de un polígono regular 38. Calculamos la apotema con el mismo procedimiento que antes: 285 Aplicamos la fórmula del área de un polígono regular: Figuras circulares. 39. a) Restaremos el área de la circunferencia pequeña a la grande: b) En primer lugar calcularemos el área del disco y luego la restringiremos al sector de 150º: c) d) 40. a) b) Es idéntica al anterior Cuerpos geométricos. 41. 42. Para calcular el volumen necesitamos el área de la base. Para ello vamos a encontrar la altura de uno de los seis triángulos (coincidente con la apotema del hexágono) equiláteros que forman el hexágono aplicando el teorema de Pitágoras al triángulo formado por un lado de dichos triángulos (hipotenusa), la apotema del hexágono y medio lado (catetos): Una vez conocida la apotema podemos calcular el área de la base: 43. Para calcular el volumen son necesarias la altura y el área de la base. Aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo formado por una arista (hipotenusa), media diagonal y la altura (catetos) para obtener la altura: 286 Para calcular el área de la base basta con aplicar el teorema de Pitágoras al triángulo formado por la diagonal (hipotenusa) y dos lados de la base (catetos): Finalmente, el volumen: 44. Para calcular el volumen son necesarias la altura y el área de la base. Dado que la base es un hexágono, está formada por seis triángulos equiláteros, de tal manera que las semidiagonales del hexágono son coincidentes con lados de estos triángulos. Aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo formado por una arista (hipotenusa), un lado y la altura (catetos) para obtener la altura: Para calcular el área de la base necesitamos conocer la altura de uno de los triángulos, que coincide con la apotema del hexágono (ver ejercicio 42): El área de la base, queda entonces: Finalmente, el volumen: Cuerpos de revolución. 45. 46. 47. Calculamos la generatriz, necesaria para calcular el área, mediante el teorema de Pitágoras: 48. 49. 287 PÁGINA 144 288 SOLUCIONES 50. La escalera (hipotenusa), el muro y la distancia (catetos) de la escalera al suelo forman un triángulo rectángulo del que conocemos 2 de sus lados, luego aplicando el teorema de Pitágoras: 51. La distancia será dos veces el cateto del triángulo rectángulo que forman la altura, un brazo de la escalera y el suelo: 52. En primer lugar calculamos la distancia entre los puntos de inserción del cable con el suelo, hipotenusa del triángulo, aplicando el teorema de Pitágoras: Ahora planteamos un sistema de ecuaciones utilizando de nuevo el teorema de Pitágoras donde “x” y “h” son las incógnitas: 6 8 h x 9’17- x Restándolas: 53. 54. 55. 289 56. 57. Hallamos primero la altura, utilizando el teorema de Pitágoras: 58. Imponemos la condición: luego existen infinitos recipientes cilíndricos que cumplen con esa condición, simplemente se debe verificar que 59. Consideramos el barril como cilíndrico: Imponemos ahora las condiciones: 60. 61. El volumen corresponde a ¾ de lo que sería el cilindro completo, luego: 62. Pesará como máximo el volumen del agua desalojada, es decir, la mitad de su volumen: 63. 290 PÁGINA 145 291 SOLUCIONES 64. Tenemos un paralelogramo del que conocemos la altura de uno de sus triángulos y la base, luego podemos calcular su área, que será la mitad de la buscada: El precio final será de 65. El precio final será de 66. La altura la calculamos con el teorema de Pitágoras: 67. La altura la calculamos con el teorema de Pitágoras: 1. Utilizamos el teorema de Pitágoras para calcular la longitud de uno de los lados, tomando las semidiagonales como catetos: 2. Necesitamos calcular la altura del trapecio, por lo que aplicamos el teorema de Pitágoras a uno de los lados (hipotenusa), la proyección de este sobre la base y la altura (catetos): 3. 4. 292 5. En la figura no se aprecia con claridad las características de la base, pero el volumen será Suponiendo que es un triángulo equilátero, calculamos la altura mediante el teorema de Pitágoras: El área queda como y finalmente el volumen 6. 7. Es necesaria la altura, que se calcula aplicando el teorema de Pitágoras a la generatriz (hipotenusa), al radio y a la altura (catetos): 8. El lado de la base lo calculamos mediante el teorema de Pitágoras: También necesitamos la altura, luego aplicamos igualmente el teorema de Pitágoras a una arista (hipotenusa), la semidiagonal y la altura (catetos): Finalmente el volumen: 9. 10. 293 PÁGINA 146 Pardo lleva la corbata roja, Blanco lleva la parda y Rojo lleva la blanca. 294 Unidad 9 – Introducción a la trigonometría PÁGINA 148 SOLUCIONES El sistema sexagesimal. Realiza las siguientes operaciones. b) a) Pasa a grados, minutos y segundos. b) a) c) c) Pasa a segundos. a) b) c) Expresa en grados, minutos y segundos. a) b) c) 295 PÁGINA 150 SOLUCIONES 1. El lado que falta se calcula por teorema de Pitágoras a) b) c) 296 PÁGINA 150 SOLUCIONES 2. a) b) c) 3. a) b) c) 297 PÁGINA 152 SOLUCIONES 4. La hipotenusa del triángulo vale: 5. La altura del triángulo vale: 6. Ver apartado 3.1 de la página 152 del libro de texto. 298 PÁGINA 153 SOLUCIONES 7. a) b) c) 8. a) b) 299 PÁGINA 154 SOLUCIONES 9. a) b) c) d) e) 10. a) b) c) d) e) 11. A aquéllos cuyo coseno sea 0 , es decir, 300 PÁGINA 155 SOLUCIONES 12. a) b) (mismo caso que el anterior) 13. a) b) 14. a) b) 301 PÁGINA 156 SOLUCIONES 15. a) b) c) d) e) f) 16. a) b) c) d) e) f) 302 PÁGINA 157 SOLUCIONES 17. a) b) c) d) e) 303 f) 18. Realizado en el anterior (ver valores numéricos) 19. a) b) c) 304 PÁGINA 160 305 SOLUCIONES Razones trigonométricas de ángulos agudos. 20. a) Al tener los dos lados iguales, seno y coseno valen lo mismo: y la tangente b) c) d) e) f) Tomaremos por ejemplo como cateto opuesto 1 y como hipotenusa 4. El 21. otro lado lo hallamos aplicando el teorema de Pitágoras: Propiedades de las razones trigonométricas. 22. a) b) 306 c) d) 23. a) b) 24. a) b) c) d) 25. a) b) c) d) 26. No, pues si 27. No, pues el coseno valdrá 0 y dividiríamos entre 0, luego la tangente no existe si el seno vale 28. En ningún caso el seno o el coseno pueden ser mayores que la unidad, puesto que, por definición, son un cociente entre catetos e hipotenusa, siendo siempre la hipotenusa mayor que cualquiera de los catetos. 29. Ver ejercicio 28. 307 no obstante, el coseno únicamente vale uno en 30. luego la condición entre parámetros: es decir, sólo se cumple para ángulos Razones trigonométricas sencillas. 31. Los cuadrados tienen ángulos de 90º, luego el ángulo que forma la diagonal con uno de los lados es justamente la mitad, 45º. Utilizamos, por ejemplo, el seno: 32. Trabajamos sobre ángulos de 60, luego analizando el triángulo formado por altura, un lado y la mitad de otro y aplicando el seno al ángulo que forman el lado y el semilado: 33. a) 0’54 0’84 0’63 b) 0’22 0’98 0’22 c) 0’31 0’95 0’32 d) 0’71 0’71 1 e) 0’84 0’55 1’53 f) 0’22 0’98 0’22 34. a) 18’67º b) 55’41º c) 45º d) 60º e) 60º f) 45º 35. a) b) c) 308 d) 36. Ver ejercicio 28. 37. Ver ejercicio 28 38. Sí existen, todos aquellos que se encuentren en el intervalo: 309 PÁGINA 161 310 SOLUCIONES Razones trigonométricas de ángulos orientados. 39. a) b) c) d) 40. a) b) c) d) e) f) 41. a) º b) º c) º d) -2 345 + 6·360 = -185º ⇒ 360 – 185 = 175º º e) f) 42. Coseno Seno Tan 0 1 0 0 90 0 1 180 -1 0 270 0 -1 360 1 0 0 Coseno Seno Tan -90 0 1 -180 -1 0 0 43. 0 311 -270 0 -1 -360 1 0 0 44. El objetivo es normalizar el ángulo de tal manera que quede en los márgenes de la circunferencia goniométrica. Para normalizarlo iteramos sobre el valor de hasta que encontremos un sea mayor o igual que le ángulo. Tomamos el valor de La diferencia es el ángulo normalizado. el primero que y se lo restamos al ángulo. Ángulo normaliza do Coseno Seno 1800º 0 0 1 1980º 180 -1 0 990º 270 0 -1 1530º 90 0 1 Tan 0 45. Igualmente debemos normalizar el ángulo de tal manera que quede en los márgenes de la circunferencia goniométrica. Para normalizar en este caso seguiremos los mismos pasos que en el ejercicio anterior pero sumaremos el ángulo al valor de Ángulo normaliza do Coseno Seno -1440º 0 1 0 -990º 90 0 1 -1620º 180 -1 0 -1170º 270 0 -1 Tan Valores máximo y mínimo del seno y el coseno. 46. luego no existe ningún ángulo que lo verifique 312 47. luego existen infinitos ángulos que lo verifican 48. a) b) c) d) e) f) g) h) 190º ∈ III ⇒ sn g ( sen190º ) < 0 i) 49. a) b) c) d) e) f) g) 50. a) b) c) d) 51. En el segundo cuadrante el seno es positivo y el coseno es negativo. a) 313 b) c) d) 52. En el tercer cuadrante ambos seno y coseno son negativos. a) b) c) d) 53. En el cuarto cuadrante el seno es negativo y el coseno positivo. a) b) c) d) 54. No, pues incumple la relación fundamental de la trigonometría: 314 PÁGINA 162 315 SOLUCIONES Radianes y sistema sexagesimal. 55. a) b) c) d) e) f) 56. a) b) c) d) e) f) 57. Coseno Seno 0 1 -1 0 0 -1 1 0 Tan 0 0 58. a) 0’71 b) -0’71 c) 0’92 d) -2’41 e) 0’59 f) 0’20 316 59. >0 >0 >0 >0 <0 <0 <0 >0 <0 <0 <0 >0 <0 <0 >0 <0 <0 >0 60. Ángulo normaliza do Coseno Seno 0 -1 1 0 0 1 -1 0 0 Tan 0 0 61. I y III tienen seno y coseno del mismo signo, en I positivos y en III negativos. En II y IV están alternados, estando en II positivo el seno. (Véase circunferencia goniométrica, pág 154 del libro de texto) Cuadrante -0’35 -0’93 0’37 III 0’84 0’54 1’56 I 0’75 -0’67 -1’12 II -0’95 0’28 -3’38 IV -0’99 -0’06 16’00 III 0’12 0’99 0’11 I 317 62. a) b) c) d) e) f) 63. a) b) c) d) e) f) Reducción de ángulos al primer cuadrante. 64. Ángulo en I cuadran te Coseno Seno Tan 318 65. Ángulo en I cuadran te Coseno Seno Tan 66. a) b) c) 319 PÁGINA 163 320 SOLUCIONES 67. h 25 68. 7 h 69. h 20 70. d 65 321 71. 23 h 72. Vuelve a mirar al frente, pues 73. vueltas 74. 75. Pedro ha recorrido menos distancia que Juan 76. Posición de Juan: Posición de Pedro: Juán , es decir, está a 210º es decir, está en la posición -150º (210º), la misma que 77. Podemos calcularlas sin hacer uso de la calculadora, pues que es un ángulo del que conocemos las razones. En cambio, 150 pertenece al segundo cuadrante, por lo que el coseno será opuesto: 322 1. a) En primer lugar calculamos la hipotenusa del triángulo mediante el teorema de Pitágoras: b) Calculamos el valor del otro cateto usando el teorema de Pitágoras: 2. Ver página 152 del libro de texto. 3. a) Por teorema de Pitágoras, obtenemos la hipotenusa: b) 4. a) Usando el teorema del coseno: b) Usando el teorema del seno: 5. a) b) c) 6. a) b) 7. En el cuarto cuadrante el seno es negativo, luego: 323 8. a) b) 9. a) b) c) 10. Calculamos las vueltas que ha dado: Estableciendo una proporción entre la esfera completa y el sector recorrido encontramos la posición de la manecilla que indica los minutos: 324 PÁGINA 164 Vamos a hallar el área de la circunferencia y posteriormente restarle las 4 partes que no están sombreadas: 325 Unidad 10 – Vectores PÁGINA 166 SOLUCIONES Representa gráficamente puntos en el plano. Calcular razones trigonométricas. Calcula las siguientes razones trigonométricas utilizando la calculadora. a) b) c) Determina un ángulo que verifique. a) b) c) 326 PÁGINA 168 SOLUCIONES 1. 2. 327 PÁGINA 169 SOLUCIONES 3. a) b) c) d) e) f) g) h) 328 4. 329 PÁGINA 170 SOLUCIONES a) 5. a) b) c) 330 PÁGINA 171 SOLUCIONES 6. a) b) son paralelos no son paralelos 7. Basta con multiplicar cada vector con un escalar, por ejemplo, el 2: a) b) 8. a) No están alineados, c) no es paralelo a b) Sí están alineados, 9. Para que sea un paralelogramo deben ser paralelos dos a dos. a) 331 PÁGINA 172 SOLUCIONES 10. 11. 12. 13. 332 PÁGINA 173 SOLUCIONES 14. a) b) 15. Dos vectores son perpendiculares si su producto escalar es nulo: a) b) Son perpendiculares No son perpendiculares 16. Utilizamos el producto escalar, que debe ser nulo para que ambos vectores sean perpendiculares: a) b) c) son perpendiculares son perpendiculares son perpendiculares 17. De la definición de producto escalar: a) b) 333 PÁGINA 176 334 SOLUCIONES Vectores. 18. Verde: Azul: Negro: Marrón: Naranja: Morado: Amarillo: Rosa: 19. 335 a) Granate b) Rojo c) Azul d) Verde a) Rojo b) Verde c) Azul d) Naranja 20. 21. a) b) c) d) e) f) 22. a) b) c) 336 d) e) f) 23. a) b) c) Vectores de posición de un punto. 24. a) b) c) d) e) f) 25. a) b) c) d) e) f) 26. a) b) c) d) e) f) 337 27. a) b) c) d) e) f) 28. 338 PÁGINA 177 339 SOLUCIONES 29. Vectores paralelos. 30. a) paralelos c) b) paralelos d) paralelos paralelos 31. a) c) b) d) 32. Los paralelogramos se caracterizan por tener lados paralelos dos a dos: y Llamamos a e imponemos las condiciones analíticas consecuentes: Obtenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas cuya solución es: 340 33. Para que tres puntos estén alineados debe verificarse que a) No alineados Alineados b) c) Alineados d) Alineados Producto escalar. 34. a) b) c) d) e) 35. a) No perpendicular b) Perpendicular c) d) e) No perpendicular Perpendicular Perpendicular 36. Puesto que el producto escalar debe ser 0, bastea con permutar ambas coordenadas y alternar el signo de una de ellas: a) (-3,2) b) (-5,-2) c) (1,-4) d) (7,5) Ecuaciones de la recta. 37. Siguiendo la forma “punto-pendiente”: 38. Siguiendo la forma “punto-pendiente”: 341 39. La pendiente del vector que une ambos puntos es: Según la forma “punto-pendiente”: 40. Simplemente valorando arbitrariamente una variable y resolviendo la ecuación encontraremos puntos: 41. La pendiente del vector que une ambos puntos es: luego: 42. a) b) c) d) 43. a) b) Un vector normal tiene los coeficientes de x e y en la forma general: 342 c) Un vector director es perpendicular al normal, luego (ver ejercicio 36): (-1,3) 44. En primer lugar encontraremos la pendiente, luego la forma “punto-pendiente” y, finalmente, despejando, la forma general: a) b) c) d) 45. Un vector normal tiene los coeficientes de perpendicular al normal (ver ejercicio 36): e en la forma general. Un vector director es a) b) c) d) 46. Construimos en primer lugar la recta en forma “punto-pendiente”. La pendiente, por definición, será el cociente de las componentes del vector director: Despejando: 47. El procedimiento será, en primer lugar, encontrar la pendiente, posteriormente poner la forma “punto-pendiente” y finalmente despejar para obtener la forma general. 48. Seguimos el mismo procedimiento que en el ejercicio 47. 343 49. a) Ver ejercicio 36: b) Puesto que , no son paralelos c) Obviamente no, pues los vectores directores no son paralelos. 344 PÁGINA 178 345 SOLUCIONES 50. Seguimos el mismo procedimiento que en el ejercicio 49: a) b) No lo son, pues c) Resolvemos el sistema para encontrar las coordenadas: Punto de corte: 51. Puesto que ha de ser paralela, la ecuación general de la nueva recta sólo difiere en el término independiente: Sustituyendo con el punto que tenemos: Luego la ecuación general buscada es: 52. Seguimos el mismo procedimiento que en el ejercicio anterior: 53. Para que tres puntos estén alineados debe verificarse que alineados. 54. Comprobamos si los vectores son paralelos: son paralelos, pero de sentido contrario, luego se cruzarán. 55. La tienda (punto B) es el punto medio entre A y C que es el de la madre: 346 Luego la madre está en 56. a) El total recorrido es: b) Dado que se ahorran el tramo , es decir 57. Recorrido verde: Recorrido naranja: 58. a) Suponiendo que sale del origen, y teniendo en cuenta que la pendiente es : b) 59. Sí, pues no están alineados. (Rigurosamente tres puntos siempre forman un triángulo, aunque estén alineados, ya que en tal caso tendríamos un triángulo degenerado en un segmento) 60. Los tres puntos forman un triángulo pues no están alineados. (Rigurosamente tres puntos siempre forman un triángulo, aunque estén alineados, ya que en tal caso tendríamos un triángulo degenerado en un segmento) Para ver si es un triángulo rectángulo veamos si verifica el teorema de Pitágoras: d ( A, B ) = 20 ⎫ ⎪⎪ 2 P? 2 2 2 2 2 d ( B, C ) = 40 ⎬ H = C + c → 40 = 20 + 20 → 40 = 20 + 20 ⎪ d (C , A) = 20 ⎪⎭ El triángulo verifica el teorema de Pitágoras luego es rectángulo en A. 347 61. Un vector normal a la recta es , luego uno director es . luego llevan la misma dirección con diferente sentido. 62. De la recta conocemos el punto y el luego la pendiente es: Tomando la forma “punto-pendiente”: 348 PÁGINA 179 349 SOLUCIONES 63. a) La propiedad triangular garantiza que siempre es igual o más corto el camino directo. b) 64. Debemos encontrar el punto medio: 65. Sumamos, trayecto a trayecto, la longitud: Casa-Casa amigo: Casa amigo – Trabajo: Trabajo-Restaurante: Restaurante-Kiosko: Kiosko-Trabajo: Trabajo-Casa: 66. El punto medio de ambos es el punto buscado: 67. a) El centro es el punto medio de ambos: b) El radio es la distancia de uno de los dos puntos al punto medio: 68. a) El radio corresponde a la distancia del centro a uno de los puntos: b) Dado que el centro será el punto medio de ambos extremos del segmento diámetro, utilizamos la fórmula del punto medio para obtener : 350 69. La pendiente, por definición, es la tangente del ángulo que forma el vector director con la horizontal, por tanto, buscaremos el arco cuya tangente vale 0’07 usando la función arcotangente de la calculadora: 70. Debe ser paralela, luego mantendremos los coeficientes de x e y utilizando “k” como término independiente incógnita: 1. a) b) 2. Total: 3. Alineados 4. 5. Paralelos (basta con multiplicarlo por un escalar): Perpendiculares (ver ejercicio 36): 6. En este ejercicio se presupone que si no son paralelos han de ser perpendiculares inequívocamente. 351 a) Paralelos, pues b) Perpendiculares pues c) Perpendiculares pues d) Paralelos, pues 7. En primer lugar obtenemos la pendiente: 8. Obtendremos la pendiente, posteriormente la forma “punto-pendiente” y finalmente la forma general: 9. Vector normal (coeficientes de x e y): normal: . El vector director es perpendicular al 10. Si es paralela conservará los coeficientes de x e y, variando tan sólo el término independiente (ver ejercicio 70): 352 PÁGINA 180 Denominamos al radio de la circunferencia mayor. Debemos encontrar el área de la intersección de las dos circunferencias interiores para poder calcular el área total. Para ello, debemos prestar atención en cómo descomponer las figuras para que, mediante sumas y restas, podamos encontrar el área final: A B El área del triángulo O es conocida: Por otro lado, el área del sector circular es: Así pues el área de la mitad buscada será el doble de la resta del sector al triángulo: El área total será el área de un cuarto de circunferencia grande menos el área de una circunferencia pequeña más el área interior que se resta dos veces: 353 354 Unidad 11 – Estadística PÁGINA 182 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Aproximaciones y redondeo. a) 2'3456 ≈ 2'346 b) 3'09955 ≈ 3'1 c) 12'500478 ≈ 12 '500 d) 25'8506 ≈ 25'851 Representación en un eje de coordenadas. 355 Intervalos. 356 PÁGINA 184 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 1. a) Color de los ojos de un conjunto de personas. Lugares para pasar el verano. b) Número de aprobados en una clase. Tamaño de crías de conejos. c) Número de hermanos de una familia. Número de libros que utiliza un alumno. d) Kilos de fruta consumida. Producción de acero de una fábrica. 2. a) El número de horas de estudio: variable cuantitativa discreta. b) Los metros cuadrados de vivienda: variable cuantitativa continua. c) El color de ojos: variable cualitativa. d) La intención de voto de unas elecciones: variable cualitativa. 357 PÁGINA 185 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 3. Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 1 2 fi 14 17 hi 0’28 0’34 pi 28 34 3 13 0’26 26 4 6 0’12 12 4. Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 10 11 12 13 14 15 16 fi 2 3 8 6 9 7 5 hi 0’05 0’075 0’2 0’15 0’225 0’175 0’125 pi 5 7’5 20 15 22’5 17’5 12’5 Totales Totales N=50 N=40 Frecuencia Frecuencia absoluta relativa acumulada acumulada . . Fi Hi 14 0’28 14+17 = 0’62 31 31+13 = 0’88 44 44+6 = 50 1 1 100 Porcentaje acumulad o. Frecuencia Frecuencia absoluta relativa acumulada acumulada . . Fi Hi 2 0’05 2+3 = 5 0’125 5+8 = 13 0’325 13+6 = 19 0’475 19+9 = 28 0’7 28+7 = 35 0’875 35+5 = 40 1 1 100 Porcentaje acumulad o. Pi 28 62 88 100 Pi 5 12’5 32’5 47’5 70 87’5 100 358 PÁGINA 186 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 5. Intervalos de clase. li [1,3) [3,5) [5,7) [7,9) [9,11) [11,13) [13,15) [15,17] Totales Marca de clase. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 2 4 6 8 10 12 14 16 fi 10 15 20 25 16 12 6 3 107 hi 0’0935 0’1402 0’1869 0’2336 0’1495 0’1121 0’0561 0’0280 0’9999 pi 9’3 14 18’7 23’4 14’9 11’2 5’6 2’8 99’99 Frecuencia absoluta acumulada . Fi 10 25 45 70 86 98 104 107 Frecuencia relativa acumulada . Hi 0’0935 0’2337 0’4206 0’6542 0’8037 0’9158 0’9719 0’9999 Porcentaje acumulad o. Pi 9’35 23’37 42’06 65’42 80’37 91’58 97’19 99’99 359 PÁGINA 187 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 6. Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 3’2 3’3 3’4 3’5 3’6 3’7 fi 7 12 5 4 9 3 hi 0’175 0’3 0’125 0’1 0’225 0’075 pi 17’5 30 12’5 10 22’5 7’5 Totales N=40 Frecuencia Frecuencia absoluta relativa acumulada acumulada . . Fi Hi 7 0’175 19 0’475 24 0’6 28 0’7 37 0’925 40 1 1 100 Porcentaje acumulad o. Pi 17’5 47’5 60 70 92’5 100 12 10 8 fi 6 4 2 0 3'2 3'3 3'4 3'5 3'6 3'7 xi 360 7. Intervalos de clase. li [2,3) [3,4) [4,5) [5,6) [6,7) [7,8) [8,9) [9,10] Totales Marca de clase. Frec. absoluta. Frec. relativa. Porcentaje . xi 2’5 3’5 4’5 5’5 6’5 7’5 8’5 9’5 fi 2 5 8 10 12 9 7 4 57 hi 0’0351 0’0877 0’1404 0’1754 0’2105 0’1579 0’1228 0’0702 0’9999 pi 3’51 8’77 14’04 17’54 21’05 15’79 12’28 7’02 99’99 Frec. absoluta acumulada . Fi 2 7 15 25 37 46 53 57 Frec. relativa acumulada . Hi 0’0351 0’1228 0’2632 0’4386 0’6491 0’807 0’9298 1 Porcentaje acumulado. Pi 3’51 12’28 26’32 43’86 64’91 80’7 92’98 100 12 10 8 fi 6 4 2 0 3'2 3'3 3'4 3'5 3'6 3'7 xi 361 PÁGINA 188 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 8. 20 8 10 12 14 15 fi 10 5 0 8 10 12 14 xi 9. Frecuencia absoluta. Frecuencia absoluta acumulada. 20 80 15 60 fi 10 fi 40 5 20 0 0 32'5 37'5 42'5 47'5 52'5 57'5 32'5 37'5 42'5 47'5 52'5 57'5 xi xi 362 PÁGINA 189 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 10. a) N = 23 + 27 + 28 + 35 + 10 + 6 = 129 1 n 1 1548 xi fi = = 12 (10 ⋅ 23 + 11⋅ 27 + 12 ⋅ 28 + 13 ⋅ 35 + 14 ⋅10 + 15 ⋅ 6 ) = ∑ N i =1 129 129 Mo( x) = 13 x= Solución: x = 12, Mo( x) = 13 b) li xi fi [7,10) 8’5 12 [10,13) 11’5 18 [13,16) 14’5 23 [16,19) 17’5 27 [19,22) 20’5 11 [22,25) 23’5 8 [25,28] 26’5 4 N = 12 + 18 + 23 + 27 + 11 + 8 + 4 = 103 x= 1 n ∑ xi fi = 103 i =1 1 1634 '5 = 15'869 ( 8'5 ⋅12 + 11'5 ⋅18 + 14 '5 ⋅ 23 + 17 '5 ⋅ 27 + 20 '5 ⋅11 + 23'5 ⋅ 8 + 26 '5 ⋅ 4 ) = 103 103 Mo( x) = 17 '5 Solución: x = 15'869, Mo( x) = 17 '5 363 PÁGINA 190 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 11. a) N = 10 + 12 + 18 + 23 + 4 = 67, impar N + 1 67 + 1 = = 34 2 2 F1 = 10; F2 = 10; F3 = 40; F4 = 63; F5 = 67 Solución: Me( x) = 12 '9 b) N = 12 + 17 + 18 + 21 + 10 = 78, par N 78 = = 39 2 2 F1 = 12; F2 = 29; F3 = 47; F4 = 68; F5 = 78 6+8 =7 2 Solución: Me( x) = 7 Me( x) = c) N = 15 + 18 + 20 + 10 + 3 = 66, par N 66 = = 33 2 2 F1 = 15; F2 = 33; F3 = 53; F4 = 63; F5 = 66 13 + 15 = 14 2 Solución: Me( x) = 14 Me( x) = 364 PÁGINA 191 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 12. li xi fi Fi [2,4) 3 15 15 [4,6) 5 18 33 [6,8) 7 23 56 [8,10) 9 27 83 [10,12) 11 25 108 [12,14) 13 19 127 [14,16] 15 11 138 N = 15 + 18 + 23 + 27 + 25 + 19 + 11 = 138 x= 1 n ∑ xi fi = 138 i =1 1 1226 = 8'884 ( 3 ⋅15 + 5 ⋅18 + 7 ⋅ 23 + 9 ⋅ 27 + 11⋅ 25 + 13 ⋅19 + 15 ⋅11) = 103 138 Mo( x) = 9 ⇒ Clase modal: [8,10) N 138 = = 69 2 2 Como ninguna frecuencia absoluta acumulada coincide con N ´construimos el histograma: 2 150 100 Fi 50 0 3 5 7 9 11 13 15 xi 365 27 2 = ⇒ x = 0 '97 13 x Me( x) = 8 + 0 '97 = 8'97 Solución: x = 8'884, Clase modal: [8,10), Me( x) = 8'97 366 PÁGINA 192 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 13. Re corrido absoluto: R a = xn − x1 = 27 − 20 = 7 Re corrido relativo: R r = x1 20 p = = 0 '740 xn 27 p Solución: R a = 7, R r = 0 '740 367 PÁGINA 193 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 14. a) [3,7) 5 15 75 375 li xi fi fi · xi fi · xi2 [7,11) 9 18 162 1458 [11,15) 13 23 299 3887 [15,19) 17 27 459 7803 [19,23) 21 25 525 11025 [23,27) 25 19 475 11875 [27,31] 29 11 319 9251 2 1 n 1 n fi ( xi − x) 2 = ∑ fi xi 2 − x ∑ N i =1 N i =1 N = 15 + 18 + 23 + 27 + 25 + 19 + 11 = 138 Varianza: σ 2 = x= 1 N n ∑fx i =1 i i = 1 [75 + 162 + 299 + 459 + 525 + 475 + 319] = 16 '7681 138 1 [375 + 1458 + 3887 + 7803 + 11025 + 11875 + 9251] − 281'1697 = 49 '8013 138 σ = 7 '057 σ2 = Solución: σ 2 = 49 '8013, σ = 7 '057 b) xi fi fi ·xi fi ·xi2 20 10 200 4000 22 15 330 7260 24 24 576 13824 26 67 1742 45292 28 23 644 18032 30 12 360 10800 32 5 160 5120 34 6 204 6936 36 3 108 3888 38 7 266 10108 368 2 1 n 1 n 2 ( ) f x − x = f i xi 2 − x ∑ ∑ i i N i =1 N i =1 N = 10 + 15 + 24 + 67 + 23 + 12 + 5 + 6 + 3 + 7 = 172 Varianza: σ 2 = x= 1 N n ∑fx i =1 i i = 1 [ 200 + 330 + 576 + 1742 + 644 + 360 + 160 + 204 + 108 + 266] = 26 '686 172 1 [ 4000 + 7260 + 13824 + 45292 + 18032 + 10800 + 5120 + 6936 + 3888 + 10108] − 712 '1451 = 16 '1107 172 σ = 4 '0138 σ2 = Solución: σ 2 = 16 '1107, σ = 4 '0138 369 PÁGINA 196 370 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Variables estadísticas. Frecuencias estadísticas. 15. a) Variable cuantitativa discreta: x = {12,13,15,16...} = [12, +∞ ) b) Variable cualitativa: ⎧ El Mundo, El País, ABC, El Periódico, La Razón, La Vangüardia, Marca, Sport, ⎫ x=⎨ ⎬ ⎩ Mundo Deportivo, AS, Expansión, Cinco Días... ⎭ + c) Variable cuantitativa continua: x = {0 ' 4€, 0 ' 45€, 0 '50€, 0 '53€, 0 '58€, 0 '60€...} = \ d) Variable cuantitativa continua: x = {40€,50€,55€,55'32€, 73€,102€...} = \ + e) Variable cuantitativa continua: x = {40kg , 41kg , 41'5kg , 43kg ,50kg ,55kg...} = [ 40,80] f) Variable cuantitativa continua: x = {0 ' 2h, 0 ' 25h, 0 '3h, 0 '32h, 0 ' 45h,1'3h...} = [ 0, 24] 16. Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 3 4 5 6 7 8 fi 12 16 23 11 9 6 hi 0’1558 0’2078 0’2987 0’1429 0’1169 0’0779 pi 15’58 20’78 29’87 14’29 11’69 7’79 17. Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo fi 23 35 12 21 33 57 19 hi 0’115 0’175 0’06 0’105 0’165 0’285 0’095 pi 11’5 17’5 6 10’5 16’5 28’5 9’5 Totales Totales N=77 N=200 Frecuencia absoluta acumulada . Fi 12 28 51 62 71 77 1 100 Frecuencia Porcentaje relativa acumulado. acumulada . Hi Pi 0’1558 15’58 0’3636 36’36 0’6623 66’23 0’8052 80’52 0’9221 92’21 1 100 Frecuencia absoluta acumulada . Fi 23 58 70 91 124 181 200 1 100 Frecuencia Porcentaje relativa acumulado. acumulada . Hi Pi 0’115 11’5 0’29 29 0’35 35 0’455 45’5 0’62 62 0’905 90’5 1 100 a) Al sábado le corresponde un porcentaje de 28’5%. b) Durante el fin de semana visitan la biblioteca 38%. 371 c) P4 toma el valor 45’5 %m y quiere decir, que el porcentaje de visitantes acumulado desde el lunes hasta el jueves es de 45’5%. 18. 23 = 0 '184, entonces, N = 125. N 125 − 23 − 35 − 31 = 36. Con estos dos datos, podemos completar la tabla: Si Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 10 20 30 40 fi 23 35 36 31 hi 0’184 0’28 0’288 0’248 pi 18’4 28 28’8 24’8 19. Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 1 2 3 4 5 fi 9 16 16 11 14 hi 0’1364 0’2424 0’2424 0’1667 0’2121 pi 13’64 24’24 24’24 16’67 21’21 20. Intervalos de clase. li [20,23) [23,26) [26,29) [29,32) [32,35) Totales Totales Totales N=125 N=66 Frecuencia absoluta acumulada . Fi 23 58 94 125 1 100 Frecuencia Porcentaje relativa acumulado. acumulada . Hi Pi 0’184 18’4 0’464 46’4 0’752 75’2 1 100 Frecuencia absoluta acumulada . Fi 9 25 41 52 66 1 100 Frecuencia Porcentaje relativa acumulado. acumulada . Hi Pi 0’1364 13’64 0’3788 37’88 0’6212 62’12 0’7879 78’79 1 100 Marca de clase. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 21’5 24’5 27’5 30’5 33’5 fi 9 13 15 15 8 60 hi 0’15 0’2167 0’25 0’25 0’1333 1 pi 15 21’67 25 25 13’33 100 Frecuencia absoluta acumulada . Fi 9 22 37 52 60 Frecuencia Porcentaje relativa acumulado. acumulada . Hi Pi 0’15 15 0’3667 36’67 0’6167 61’67 0’8667 86’67 1 100 372 21. 80 − 12 − 23 − 9 = 36. x Si = 0 '2375, entonces, x = 19. 80 36 − 19 = 17 Con estos dos datos, podemos completar la tabla: Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 7 17 27 37 47 fi 12 19 23 9 17 hi 0’15 0’2375 0’2875 0’1125 0’2125 pi 15 23’75 28’75 11’25 21’25 Totales N=80 Frecuencia absoluta acumulada . Fi 12 31 54 63 80 1 100 Frecuencia Porcentaje relativa acumulado. acumulada . Hi Pi 0’15 15 0’3875 38’75 0’675 67’5 0’7875 78’75 1 100 Frecuencia absoluta acumulada . Fi 32 56 96 152 160 100 1 Frecuencia Porcentaje relativa acumulado. acumulada . Hi Pi 0’2 20 0’35 35 0’6 60 0’95 95 1 100 22. f1 = 0 '2, entonces, f1 = 32. 160 f f 2 : Si 2 = 0 '15, entonces, f 2 = 24. 160 f f3 : Si 3 = 0 '25, entonces, f3 = 40. 160 f f 4 : Si 4 = 0 '35, entonces, f 4 = 56. 160 f f5 : Si 5 = 0 '05, entonces, f5 = 8. 160 Con estos dos datos, podemos completar la tabla: f1: Si Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 5 10 15 20 25 fi 32 24 40 56 8 hi 0’2 0’15 0’25 0’35 0’05 pi 20 15 25 35 5 Totales N=160 373 PÁGINA 197 374 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Gráficos asociados a una tabla de frecuencias. 23. 30 25 20 15 10 5 0 fi li 12'5 17'5 22'5 27' 132'5 24. a) Frecuencia absoluta. 40 30 fi li 20 10 0 100 200 300 400 500 600 700 b) Frecuencia absoluta acumulada. 150 100 Fi 50 0 100 200 300 400 500 375 25. Negro; 3 Rojo; 5 Amarill o; 12 Azul; 10 26. 100 80 60 Fi 40 20 0 6'5 9'5 12'5 15'5 18'5 27. xi fi Fi 10 35 35 20 23 58 xi fi Fi [5,10) 15 15 xi fi Trimestre 1 10 30 32 90 40 40 130 50 20 150 60 50 200 28. [10,15) 8 23 [15,25) 6 29 [25,30) 9 33 [30,35] 12 50 29. Trimestre 2 15 Trimestre 3 5 376 Medidas de centralización. 30. 5 3 15 xi fi fi · xi 10 4 40 15 7 105 20 12 240 25 8 200 30 2 60 35 1 35 N = 3 + 4 + 7 + 12 + 8 + 2 + 1 = 37 1 n 1 695 xi fi = (15 + 40 + 105 + 240 + 200 + 60 + 35 ) = = 18'7838 ∑ N i =1 37 37 Mo( x) = 20 x= Solución: x = 18'7838, Mo( x) = 20 31. xi fi fi · xi 15 3 45 16 5 80 17 7 119 18 12 216 19 16 304 20 8 160 21 3 63 22 2 44 23 5 115 N = 3 + 5 + 7 + 12 + 16 + 8 + 3 + 2 + 5 = 61 1 n 1 1146 xi fi = ( 45 + 80 + 119 + 216 + 304 + 160 + 63 + 44 + 115 ) = = 18'7869 ∑ N i =1 61 61 Mo( x) = 19 x= Solución: x = 18'7869, Mo( x) = 19 32. li xi fi fi · xi [1,6) 3’5 5 17’5 [6,11) 7’5 7 52’5 [11,16) 13’5 10 135 [16,21) 18’5 6 111 [21,26] 23’5 3 70’5 N = 5 + 7 + 10 + 6 + 3 = 31 x= 1 N n ∑x f i =1 i i = 1 386 '5 = 12 ' 4677 (17 '5 + 52 '5 + 135 + 111 + 70 '5) = 31 31 Solución: x = 12 '4677 33. xi fi Fi 20 9 9 21 12 21 22 16 37 23 7 44 24 4 48 25 10 58 26 5 63 27 2 65 377 N = 9 + 12 + 16 + 7 + 4 + 10 + 5 + 2 = 65, impar N + 1 65 + 1 = = 33 2 2 Solución: Mo( x) = 22, Me( x) = 22 34. xi fi Fi 3 3 3 4 5 8 5 9 17 6 9 26 7 18 44 8 4 48 9 3 51 52 12 26 53 16 42 54 7 49 55 4 53 56 3 56 93 21 40 94 10 50 95 19 69 96 7 76 97 4 80 N = 3 + 5 + 9 + 9 + 18 + 4 + 3 = 51, impar N + 1 51 + 1 = = 26 2 2 Solución: Mo( x) = 7, Me( x) = 6 35. xi fi Fi 50 5 5 51 9 14 N = 5 + 9 + 12 + 16 + 7 + 4 + 3 = 56, par N 56 = = 28 2 2 Solución: Mo( x) = 53, Me( x) = 53 36. xi fi Fi 91 7 7 92 12 19 N = 7 + 12 + 21 + 10 + 19 + 7 + 4 = 80, par N 80 = = 40 2 2 Solución: Mo( x) = 93, Me( x) = 93 378 PÁGINA 198 379 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 37. li xi fi fi · xi Fi [10,20) 15 8 120 8 [20,30) 25 12 300 20 [30,40) 35 16 560 36 [40,50) 45 21 945 57 [50,60) 55 11 605 68 N = 8 + 12 + 16 + 21 + 11 = 68 x= 1 N n ∑x f i =1 i i = 1 2530 = 37 '2059 (120 + 300 + 560 + 945 + 605) = 68 68 N 68 = = 34 2 2 Como ninguna frecuencia absoluta acumulada coincide con y resolvemos la proporción: N , construímos el histograma 2 16 10 = ⇒ x = 8'75 14 x Me( x) = 30 + 8'75 = 38'75 Solución: x = 37 ' 2059, Me( x) = 38'75 38. 100 0’15 15 xi fi fi · xi 110 0’2 22 120 0’125 15 130 0’05 6’5 140 0’25 35 150 0’2 30 160 0’025 4 N = 0 '15 + 0 '2 + 0 '125 + 0 '05 + 0 '25 + 0 '2 + 0 '025 = 0 '75 x= 1 N n ∑x f i =1 i i = 1 127 '5 = 170 (15 + 22 + 15 + 6 '5 + 35 + 30 + 4 ) = 0 '75 0 '75 Solución: x = 170 380 Medidas de dispersión. 39. Re corrido absoluto: R a = xn − x1 = 27 − 15 = 12 x 15 Re corrido relativo: R r = 1 = = 0 '5 xn 27 Solución: R a = 12, R r = 0 '5 40. xi fi fi · xi fi · xi2 10 10 100 1000 11 14 154 1694 1 n 1 f i ( xi − x) 2 = ∑ N i =1 N N = 10 + 14 + 18 + 22 + 9 + 5 + 3 = 81 Varianza: σ 2 = x= 1 N n ∑fx i =1 i i = 12 18 216 2592 n ∑fx i =1 i i 13 22 286 3718 2 −x 14 9 126 1764 15 5 75 1125 16 3 48 768 2 1 [100 + 154 + 216 + 286 + 126 + 75 + 48] = 12 ' 4074 81 1 [1000 + 1694 + 2592 + 3718 + 1764 + 1125 + 768] − 153'9438 = 2 '3649 81 σ = 1'378 σ2 = Solución: σ 2 = 2 '3649, σ = 1'378 41. xi fi fi · xi fi · xi2 30 12 360 10800 40 22 880 35200 50 35 1750 87500 60 15 900 54000 70 9 630 44100 80 7 560 44800 90 5 450 40500 381 2 1 n 1 n f i ( xi − x) 2 = ∑ f i xi 2 − x ∑ N i =1 N i =1 N = 12 + 22 + 35 + 15 + 9 + 7 + 5 = 105 Varianza: σ 2 = x= 1 N n ∑fx i =1 i i = 1 [360 + 880 + 1750 + 900 + 630 + 560 + 450] = 52 '6667 105 1 [10800 + 35200 + 87500 + 54000 + 44100 + 44800 + 40500] − 2773'7778 = 244 '3175 105 σ = 15'6307 σ2 = Solución: σ 2 = 244 '3175, σ = 15'6307 42. [1,6) 3’5 15 52’5 183’75 li xi fi fi · xi fi · xi2 [6,11) 7’5 18 25’5 191’25 [11,16) 13’5 21 283’5 3827’25 1 n 1 fi ( xi − x) 2 = ∑ N i =1 N N = 15 + 18 + 21 + 16 + 7 = 77 Varianza: σ 2 = 1 x= N n ∑fx i =1 i i = n ∑fx i =1 2 i i −x [16,21) 18’5 16 296 5476 [21,26) 23’5 7 164’5 3865’75 2 1 [52 '5 + 25'5 + 283'5 + 296 + 164 '5] = 10 '6753 77 1 [183'75 + 191' 25 + 3827 ' 25 + 5476 + 3865'75] − 2773'7778 = 61'9341 77 σ = 7 '8698 σ2 = Solución: σ 2 = 61'9341, σ = 7 '8698 43. li xi fi fi · xi fi · xi2 [1,4) 2’5 4 10 25 [4,7) 5’5 5 27’5 151’25 [7,10) 8’5 8 68 578 [10,13) 11’5 16 184 2116 [13,16) 14’5 7 101’5 1471’75 [16,19] 17’5 8 140 2450 382 1 n 1 fi ( xi − x) 2 = ∑ N i =1 N N = 4 + 5 + 8 + 16 + 7 + 8 = 48 Varianza: σ 2 = x= 1 N n ∑fx i =1 i i = n ∑fx i =1 2 i i −x 2 1 [10 + 27 '5 + 68 + 184 + 101'5 + 140] = 11'0625 48 1 [ 25 + 151' 25 + 578 + 2116 + 1471'75 + 2450] − 2773'7778 = 19 '1211 48 σ = 4 '3728 σ2 = Solución: σ 2 = 19 '1211, σ = 4 '3728 44. 100 15 1500 150000 xi fi fi · xi fi · xi2 110 23 2530 278300 120 35 155 18600 130 20 2600 338000 140 13 1820 254800 150 11 1650 247500 160 3 480 76800 2 1 n 1 n 2 ( ) f x − x = f i xi 2 − x ∑ ∑ i i N i =1 N i =1 N = 15 + 23 + 35 + 20 + 13 + 11 + 3 = 120 Varianza: σ 2 = x= 1 N n ∑fx i =1 i i = 1 [1500 + 2530 + 155 + 2600 + 1820 + 1650 + 480] = 89 ' 4583 120 1 [150000 + 278300 + 18600 + 338000 + 254800 + 247500 + 76800] − 2773'7778 = 3363'8733 120 σ = 57 '9989 σ2 = Solución: σ 2 = 3363'8733, σ = 57 '9989 383 45. li [0,60 000) xi 30 000 fi 12 Fi 12 fi · xi 360 000 [60 000,90 000) 75 000 18 30 1 350 000 [90 000,120 000) 105 000 30 60 3 150 000 [120 000,150 000) 135 000 35 95 4 725 000 [150 000,200 000) 175 000 15 110 2 625 000 [200 000,300 000] 250 000 10 120 2 500 000 Total 120 fi · xi2 10 800 000 000 101 250 000 000 330 750 000 000 637 875 000 000 459 375 000 000 625 000 000 000 Si la encuesta se le ha realizado a 120 personas, entonces N = 120. 1 n 1 f i xi = [360 000 + 1 350 000 + 3 150 000 + 4 725 000 + 2 625 000 + 2 500 000] = 122 583'3333 ∑ N i =1 120 N 120 = = 60 2 2 Me( x) = 105 000. a) x = Solución: x = 122 583 '3333 euros; Me( x) = 105 000. b) Varianza: σ 2 = 1 N n ∑ i =1 fi ( xi − x)2 = 1 N n ∑fx i =1 i i 2 −x 2 1 ⎡⎣1'08 ⋅1010 + 1'0125 ⋅1011 + 3'3075 ⋅1011 + 6 '37875 ⋅1011 + 4 '59375 ⋅1011 + 6 ' 25 ⋅1011 ⎤⎦ 120 −122 583'33332 = 3 015 368 064 σ = 54 912 '36713 σ2 = Solución: σ 2 = 3 015 368 064, σ = 54 912 '36713 c) La media no nos da una información representativa de lo que debería pagar cada individuo. 384 46. Si ha tenido tres exámenes, entonces, N = 3. Sabemos que x = 1 N n ∑fx i =1 i i = 5' 2 1 [7 '3 + 6 ' 2 + x ] = 5' 2 ⇒ x = 2 '1 3 Solución: La calificación del tercer examen fue de 2'1 puntos. 47. f 2 :Como existe un 25% de individuos que prefieren manzanas, entonces su frecuencia relativa es 0'25. f2 = 0 ' 25, entonces, f 2 = 45. 180 f f 6 : Si 6 = 0 '05, entonces, f 6 = 9. 180 f1:180 − 45 − 57 − 32 − 12 − 9 = 47. Si Con estos datos podemos completar la tabla de frecuencias: Variable Frecuencia Frecuencia Porcentaje. Frecuencia Frecuencia estadística. absoluta. relativa. absoluta relativa acumulada acumulada . . xi fi hi pi Fi Hi Peras 25 0’1389 13’89 25 0’1389 Manzanas 45 0’25 70 0’3889 25 Naranjas 0’3167 31’27 127 0’7056 57 Plátanos 0’1778 17’78 159 0’8834 32 Cerezas 0’0667 6’67 171 0’95 12 Ciruelas 9 5 180 1 0’05 Totales 1 100 N=180 Porcentaje acumulad o. Pi 13’89 38’89 70’56 88’34 95 100 a) Un 31’27% de individuos prefieren naranjas. b) 17’78 + 6’67 = 24’45% de individuos prefieren plátanos o cerezas. 385 PÁGINA 199 386 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 48. Variable estadística. xi Sin casco Conductor había consumido alcohol Sin cinturón de seguridad Vehículo en malas condiciones. Exceso de velocidad. Totales Frecuencia absoluta. fi 43 65 Frecuencia relativa. hi 0’215 0’325 Porcentaje. 36 13 0’18 0’065 18 6’5 43 N=200 0’215 1 21’5 100 pi 21’5 32’5 a) Leyenda A: Sin casco. B: Conductor había consumido alcohol. C: Sin cinturón de seguridad. D: Vehiculo en malas condiciones. E: Exceso de velocidad. E; 43 A; 43 D; 13 C; 36 B; 65 b) 70 60 50 40 30 20 10 0 A B C D E c) Un 32’5%. 387 49. a) 50 40 30 fi 20 10 0 900 1100 1300 1500 1700 b) xi 900 1 100 1 300 1 500 1 700 1 900 2 100 li [800,1 000) [1 000,1 200) [1 200,1 400) [1 400,1 600) [1 600,1 800) [1 800,2 000) [2 000,2 200] Total fi 15 32 46 12 8 5 2 120 Fi 15 47 93 105 113 118 120 fi · xi 13 500 35 200 59 800 18 000 13 600 9500 4 200 fi · xi2 12 150 000 38 720 000 77 740 000 27 000 000 23 120 000 18 050 000 8 820 000 N = 120. x= 1 N n ∑fx i =1 i i = 1 [13 500 + 35 200 + 59 800 + 18 000 + 13 600 + 9 500 + 4 200] = 1281'6667 120 Solución: x = 1281'6667 euros 46 200 = ⇒ x = 56 '5217 13 x Me( x) = 1200 + 56 '5217 = 1256 '5217 Solución: Me( x) = 1256 '5217 c) Varianza: σ 2 = 1 N n ∑ f ( x − x) i =1 i i 2 = 1 N n ∑fx i =1 i i 2 −x 2 1 ⎡1' 215 ⋅107 + 3'872 ⋅107 + 7 '774 ⋅107 + 2 '7 ⋅107 + 2 '312 ⋅107 + 1'805 ⋅107 + 8'820 ⋅106 ⎦⎤ σ2 = ⎣ 120 −1 281'6667 2 = 413 330 '5573 σ = 642 '9079 Solución: σ 2 = 413 330 '5573, σ = 642 '9079 388 1. 16 = 0 '1 ⇒ N = 160 N f 2 :Como el porcentaje p 2 es de 18'75% entonces su frecuencia relativa es 0'1875. f2 = 0 '1875, entonces, f 2 = 30. 160 f f3 : Si 3 = 0 '125, entonces, f3 = 20. 160 f 4 :180 − 16 − 30 − 20 = 114. Si Con estos datos podemos completar la tabla de frecuencias: Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 100 200 300 400 fi 16 30 20 94 hi 0’1 0’1875 0’125 0’5875 pi 10 18’75 12’5 58’75 2. Intervalos de clase. li [2 500, 2 600) [2 600, 2 700) [2 700, 2 800) [2 800, 2 900) [2 900, 3 000) [3 000, 3 100) [3 100, 3 200) [3 200, Totales N=160 Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta relativa acumulado. acumulada acumulada . . Fi Hi Pi 16 0’1 10 46 0’2875 28’75 66 0’4125 41’25 160 1 1 1 100 Marca de clase. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi 2550 fi 4 hi 0’067 pi 6’7 Frecuencia absoluta acumulada . Fi 4 Frecuencia Porcentaje relativa acumulado. acumulada . Hi Pi 0’067 6’7 2650 3 0’05 5 7 0’116 11’6 2750 6 0’1 10 13 0’216 21’6 2850 4 0’067 6’7 17 0’283 28’3 2950 6 0’1 10 23 0’383 38’3 3050 2 0’033 3’33 25 0’416 41’6 3150 4 0’067 6’7 29 0’483 48’3 3250 11 0’183 18’3 40 0’666 66’6 389 3 300) [3 300, 3 400) [3 400, 3 500) [3 500, 3 600) [3 600, 3 700) [3 700, 3 800) [3 800, 3 900) Totales 3350 5 0’083 8’3 45 0’749 74’9 3450 5 0’083 8’3 50 0’832 83’2 3550 4 0’067 6’7 54 0’899 89’9 3650 3 0’05 5 57 0’949 94’9 3750 1 0’016 1’6 58 0’965 96’5 3850 2 0’033 3’33 60 1 100 60 1 100 b) 12 10 8 6 4 2 0 37 35 50 50 50 33 31 50 50 29 27 25 50 50 fi 3. x= 1 N N ∑x f i =1 i i En nuestro caso: x = 3166 '67 4. 11 100 = ⇒ x = 9 '0909 1 x Me( x) = 3200 + 9 '0909 = 3209 '0909 Solución: Me( x) = 3209 '0909 5. Varianza: σ 2 = 1 N n ∑ f ( x − x) i =1 i i 2 = 1 N n ∑fx i =1 i i 2 −x 2 N = 60 390 x= 1 N n ∑fx i =1 i i = 3166 '67 σ 2 = 10019333'33 σ = 3165'3331 Solución: σ 2 = 10019333'33, σ = 3165'3331 6. Variable estadística. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Porcentaje. xi [5, 10) [10, 15) [15, 20) [20, 25] fi 10 17 21 12 hi 0’1667 0’2833 0’35 0’2 pi 16’67 28’33 35 20 Totales N=60 Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta relativa acumulado. acumulada acumulada . . Fi Hi Pi 10 0’1667 16’67 27 0’45 45 48 0’8 80 60 1 100 1 100 7. xi fi Fi 35 10 10 40 14 24 45 18 42 50 20 62 55 11 73 60 9 82 65 2 84 N = 84, par. N 84 = = 42 2 2 Me( x) = 45. Solución: Me( x) = 45 8. xi fi Fi 2’5 7 7 2’6 12 19 2’7 9 28 2’8 4 32 2’9 1 33 N = 33, impar. N + 1 33 + 1 = = 17 2 2 Me( x) = 2 '6. Solución: Me( x) = 2 '6 9. 391 xi fi Fi 150 5 5 160 12 17 170 23 40 180 22 62 190 15 77 200 2 79 N = 79, impar. N + 1 79 + 1 = = 40 2 2 Me( x) = 170. Solución: Me( x) = 170 10. Queremos que la media de todas las notas nos de un cinco: N = 6. 1 n 1 f i xi = [3'7 + 4'5 + 5'6 + 6 '8 + 7 ' 2 + x ] = 5 ∑ 6 i =1 6 x = 2'2 x= Solución: Como mínimo debe sacar un 2 ' 2. 392 PÁGINA 200 SOLUCIONES_________________________________________________________________ MÉTODO 1 Siendo m el número de medallas y n los días que tarda en repartirlas, construimos la sucesión ak= número de medallas repartidas el día k. 1 1 a1 = 1 + (m − 1) = (m + 6) 7 7 2 1⎛ 1 1 ⎞ ⎛1⎞ a2 = 2 + ⎜ m − 2 − (m + 6) ⎟ = 2 + (m − 2) − ⎜ ⎟ (m + 6) 7⎝ 7 7 ⎠ ⎝7⎠ 2 2 3 ⎞ 1⎛ 1 1 ⎛1⎞ ⎛1⎞ ⎛1⎞ a3 = 3 + ⎜ m − 3 − (m − 2) + ⎜ ⎟ (m + 6) ⎟ = 3 + (m − 3) − ⎜ ⎟ (m − 2) + ⎜ ⎟ (m + 6) ⎟ 7 ⎜⎝ 7 7 ⎝7⎠ ⎝7⎠ ⎝7⎠ ⎠ n 1 ⎛1⎞ Luego, el término general de la sucesión es a n = n + (m + 6) + ∑ (−1) 2 k +1 ⎜ ⎟ 7 ⎝7⎠ k =2 Como el último día reparte n medallas, a n = n n − k +1 (m − k ). n − k +1 n 1 ⎛1⎞ (m + 6) + ∑ (−1) 2 k +1 ⎜ ⎟ (m − k ) = 0. 7 ⎝7⎠ k =2 Resolviendo esta ecuación (usando el binomio de Newton), obtenemos los valores de m = 72 y n = 6 luego Se han repartido 36 medallas en 6 días. MÉTODO 2 Si cada día n reparte n medallas y un séptimo de las que le quedan, el número de medallas que le quedan tiene que ser un múltiplo de 7. En total, cada día repartirá 6 medallas: 393 Día 1 2 3 4 5 6 Medallas que reparte 1+5=6 2 + 28/7 = 2 + 4 = 6 3 + 21/7 = 3 + 3 = 6 4 + 14/7 = 4 + 2 = 6 5 + 7/7 = 5 + 1 = 6 6 Medallas que le quedan 36 – 6 = 30 30 – 6 = 24 24 – 6 = 18 18 – 6 = 12 12 – 6 = 6 0 Luego, tiene 36 medallas y las reparte e 6 días. 394 Unidad 12 – Estadística bidimensional PÁGINA 202 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Estadística unidimensional. xi fi 6 5 23 10 21 15 10 20 3 25 63 Totales hi 0’095 0’365 0’333 0’159 0’048 1 pi 9’5 36’5 33’3 15’9 4’8 100 xi· fi 30 230 315 200 75 xi2· fi 150 2 300 4 725 4 000 1 875 a) N = 63 x= 1 N n ∑x f i =1 i i = 1 ( 30 + 230 + 315 + 200 + 75) = 13' 49 63 Solución: x = 13' 49 b) Varianza: σ 2 = 1 N n ∑ f ( x − x) i =1 i i 2 = 1 N n ∑fx i =1 i i 2 −x 2 N = 63 1 σ 2 = [150 + 2 300 + 4 725 + 4 000 + 1 875] − 13'49 = 193'6508 63 σ = 13'9158 Solución: σ 2 = 193'6508, σ = 13'9158 395 PÁGINA 204 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 1. a) y b) Y X 1 2 3 4 Totales 10 20 30 40 50 60 Totales 2 12 15 3 32 4 6 1 2 13 4 1 3 5 13 2 5 6 3 16 3 7 8 8 26 2 1 3 2 8 17 32 36 23 108 c)f23=1 396 PÁGINA 205 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 2. X 10 11 12 13 Totales Y 1 2 3 4 Totales fi 43 27 19 17 106 fi 23 29 31 23 106 x= 1 N σ x2 = y= n ∑x f 1 N 1 N σ y2 = i i i =1 = 7 '5566 n ∑ f ( x − x) i i =1 n ∑y f i i i =1 1 N n ∑ i =1 i 2 = 1 N n ∑fx i =1 2 i i 2 − x = 65'6038 = 2 '5094 fi ( yi − y ) 2 = 1 N n ∑fy i =1 i i 2 2 − y = 4 '9057 397 PÁGINA 206 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 3. a) X/y=12 10 20 30 Totales x= 1 N σ x2 = n ∑x f i i i =1 1 N n ∑ i =1 fi12 3 1 5 9 = 22 ' 2222 f i ( xi − x) 2 = 1 N n ∑fx i =1 2 i i 2 − x = 555'55556 b) Y/x=20 f20j y= 1 N σ y2 = n ∑y f i i i =1 1 N n ∑ i =1 10 3 11 7 12 1 13 2 Totales 13 = 11'1538 fi ( yi − y ) 2 = 1 N n ∑fy i =1 i i 2 2 − y = 114 '1538 398 PÁGINA 207 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 4. Y X 10 20 30 fj 10 11 4 3 3 10 400 600 900 5 7 4 16 12 550 1540 1320 3 1 5 9 13 360 240 1800 1 2 5 8 130 520 1950 fi fi ·xi 13 13 17 N=43 130 260 510 n ∑x f i i i =1 fj ·yj 100 176 108 104 n ∑x f i =1 i i =488 ⎛ =900 n ∑ ⎜⎝ ∑ f j i =1 10310 ij ⎞ ⋅ xi ⎟ ⋅yi = ⎠ Observación: Los datos en rojo son los valores de fij ⋅ xi ⋅ yi . x= y= 1 N n ∑x f 1 N σ xy = i i = 20 '9302 ∑y f = 11'3488 i =1 n i =1 1 N i i ⎛ n ⎞ fij ⋅ xi ⎟ ⋅yi − x ⋅ y = 2 '23 ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ 399 PÁGINA 208 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 5. Y X 10 11 12 13 fj 1 10 2 0 1 13 2 100 22 0 13 4 8 0 8 20 3 80 176 0 208 0 8 5 3 16 0 264 180 117 4 fi fi ·xi 0 0 5 220 7 336 5 260 17 14 23 12 17 N=66 140 253 144 221 n ∑x f i =1 13 Fj ·yj 40 48 68 n ∑ yi fi =169 i =1 Definimos el coeficiente de correlación como: r = 1 n x = ∑ xi fi = 11'4848 N i =1 1 n y = ∑ yi fi = 2 '5606 N i =1 σ xy = r= 1 N i i =758 ⎛ n ⎞ fij ⋅ xi ⎟ ⋅yi = ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ 1 976 σ xy σ x ⋅σ y 2 1 n σ x = ∑ fi xi 2 − x = 121'6061 ⇒ σ x = 11'0275 N i =1 2 1 n σ y 2 = ∑ fi yi 2 − y = 5'1515 ⇒ σ y = 2 '2697 N i =1 2 ⎛ n ⎞ fij ⋅ xi ⎟ ⋅yi − x ⋅ y = 0 '5312 ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ σ xy ⇒ r = 0 '02122 σ x ⋅σ y El coeficiente de correlación es r = 0 '02122. 400 PÁGINA 209 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 6. Y X 5 7 9 11 13 15 17 fj 5 6 0 0 0 0 0 0 0 0 3 195 4 300 2 170 9 0 0 0 3 3 2 1 9 0 0 0 198 234 180 102 7 8 9 10 fi fi ·xi fi ·xi2 0 0 0 0 3 189 1 77 2 182 3 315 1 119 10 0 0 0 0 3 216 5 440 2 208 2 240 0 0 12 3 135 4 252 4 324 3 297 5 585 0 0 0 0 19 1 50 4 280 7 630 0 0 0 0 0 0 0 0 12 4 8 17 12 15 11 4 N=71 20 56 153 132 195 165 68 100 392 1 377 1452 2 535 2 475 1 156 n ∑x f i =1 fj ·yi 45 54 70 96 171 120 ∑y f 225 324 490 768 1 539 1 200 i i = i =1 ij = 5 918 556 n ∑y i =1 ⎛ i 2 i 2 fi = 9 487 n ∑ ⎜⎝ ∑ f j ∑x i =1 789 n i =1 fj ·yj2 i i n = ⎞ ⋅ xi ⎟ ⋅ ⎠ fi = 4 546 401 1 n ∑ xi fi = 11'1127 N i =1 1 n y = ∑ yi fi = 7 '8310 N i =1 x= σ xy = r= 1 N 2 1 n f i xi 2 − x = 122 '5070 ⇒ σ x = 11'0683 ∑ N i =1 2 1 n = ∑ f i yi 2 − y = 56 '1972 ⇒ σ y = 7 ' 4965 N i =1 σ x2 = σ y2 ⎛ n ⎞ fij ⋅ xi ⎟ ⋅yi − x ⋅ y = −3'6714 ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ σ xy ⇒ r = −0 '0442 σ x ⋅σ y El coeficiente de correlación es r = −0 '0442. a) Recta de regresión de Y sobre X (Y / X ) y− y = σ xy 3'6714 ( x − x) ⇒ y − 7 '831 = ( y − 11'1127) 2 σx 122 '507 El valor de Y para X=3 es Y=8’074. b) Recta de regresión de X sobre Y ( X / Y ) x−x = σ xy 3'6714 ( y − y ) ⇒ x − 11'1127 = ( y − 7 '831) 2 56 '1972 σy El valor de X para Y=11 es X=10’9058. 402 PÁGINA 212 403 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Variables estadísticas bidimensionales. Distribuciones marginales. 7. a) b) x = X 10 11 12 13 Totales 1 N n ∑ xi fi = 11'5862 i =1 2 1 n f i xi 2 − x = 123'93 ∑ N i =1 d) σ x = 11'1324 c) σ x 2 = e) Me( x) = 8. a) Y 1 2 3 4 Totales fi 13 15 13 17 58 y= 1 N n ∑y f i =1 i i fi 10 13 14 21 58 = 2 '7931 2 1 n fi yi 2 − y = 6 '2414 ∑ N i =1 σ y = 2 ' 4983 σ y2 = N = 12 2 Y fi [1,5) 12 3 [5,9) 14 7 [9,13) 25 11 23 Observación: Los números que aparecen en [13,17) 15 clase de la variable Y. Totales 74 n n 1 1 b) x = ∑ xi fi = 6 '7027 y = ∑ yi fi = 10 '1892 N i =1 N i =1 X 3 5 7 9 Totales fi 10 15 25 24 74 2 1 n f i xi 2 − x = 42 '4054 ∑ N i =1 d) σ x = 6 '5119 c) σ x 2 = e) Como rojo son la marca de 2 1 n fi yi 2 − y = 111'3513 ∑ N i =1 σ y = 10 '5523 σ y2 = N = 37 no coincide con ninguna frecuencia acumulada resolvemos la proporción 2 11 y = , que es cierta para y=1'76. 25 4 Me( y ) = 7 + 1'76 = 8'76 404 Distribuciones condicionadas. 9. a) X/y=10 2 3 4 Totales fi10 3 4 6 13 x= b) Y/x=3 f3j 5 2 10 4 15 4 20 3 Totales 13 y= 1 N 1 N n ∑x f i =1 i i n ∑y f i =1 i i = 2 '1538 = 13'0769 10. a) Y/x=[2,4) 3 3 f3j y= 1 N σ y2 = n ∑y f i i i =1 1 N n i =1 11 3 15 4 Totales 15 = 9 '1333 ∑ f ( y − y) i 7 5 i 2 = 1 N n ∑fy i =1 i i 2 2 − y = 91'2009 b) X/y=[5,9) 1 3 5 7 9 11 13 Totales fi7 2 5 7 8 4 2 1 29 x= 1 N σ x2 = n ∑x f i i i =1 1 N n ∑ i =1 = 6 '1724 f i ( xi − x) 2 = 1 N n ∑fx i =1 i i 2 2 − x = 36 '5862 405 Covarianza. 11. Y X 10 11 12 13 fj 1 2 0 2 3 5 10 0 22 36 65 3 3 3 1 6 13 60 66 24 156 4 4 4 5 1 14 120 132 180 39 6 6 2 5 19 240 264 96 260 fi fi ·xi 13 15 11 17 N=56 130 165 132 221 n ∑x f i =1 10 fj ·yj 26 42 76 i i =648 ∑ xi fi =154 ⎛ n ⎞ fij ⋅ xi ⎟ ⋅yi = ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ 1 760 fi fi ·xi 10 15 25 24 N=74 30 75 175 216 n i =1 Observación: Los datos en rojo son los valores de fij ⋅ xi ⋅ yi . 1 n ∑ xi fi = 11'5714 N i =1 1 n y = ∑ yi fi = 2 '75 N i =1 x= σ xy = 1 N ⎛ n ∑ ⎜⎝ ∑ f j i =1 ij ⎞ ⋅ xi ⎟ ⋅yi − x ⋅ y = −0 '3928 ⎠ 12. Y X 3 5 7 9 fj 3 7 1 0 8 3 12 9 0 168 81 3 3 5 3 14 11 63 105 245 189 4 4 8 9 25 15 132 220 616 891 2 6 4 9 23 90 600 420 1 215 n ∑x f i =1 fj ·yj 36 98 253 345 n ∑x f i =1 x= 1 N σ xy = n ∑ xi fi = 6 '7027 i =1 1 N y= 1 N n ∑y f i =1 i i i i =732 i i =496 ⎛ n ⎞ fij ⋅ xi ⎟ ⋅yi = ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ 5 044 = 9 '8919 ⎛ n ⎞ f ij ⋅ xi ⎟ ⋅yi − x ⋅ y = 1'8598 ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ 406 13. Y X 1 3 5 7 9 11 13 fj 3 7 1 3 4 7 8 2 1 26 3 27 60 147 216 66 39 2 5 7 8 4 2 1 29 11 14 105 245 392 252 154 91 8 3 4 7 6 5 3 36 15 88 99 220 539 594 605 429 2 4 6 1 6 8 2 29 30 180 450 105 810 1 320 390 fi fi ·xi 13 15 21 24 24 17 7 N=121 13 45 105 168 216 187 91 n ∑x f i =1 fj ·yj 78 203 396 435 n ∑ xi fi = i =1 1 112 x= 1 N σ xy = n ∑ xi fi = 6 '8182 i =1 1 N y= 1 N n ∑y f i =1 i i i i =825 ⎛ n ⎞ fij ⋅ xi ⎟ ⋅yi = ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ 7 670 = 9 '1901 ⎛ n ⎞ f ij ⋅ xi ⎟ ⋅yi − x ⋅ y = 0 '7288 ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ 407 Coeficiente de correlación. Rectas de regresión. 14. Y X 1 2 3 4 5 fj 0 1 2 3 4 5 6 7 fi fi ·xi fi ·xi2 12 0 15 0 7 0 0 0 0 0 34 7 7 11 22 4 12 0 0 0 0 22 0 0 6 24 2 12 3 24 1 10 12 0 0 0 0 6 54 7 84 6 90 19 0 0 0 0 7 84 9 144 7 140 23 0 0 0 0 8 120 9 180 7 175 24 0 0 0 0 0 0 10 240 7 510 27 0 0 0 0 0 0 15 420 21 735 36 19 19 19 32 64 128 34 102 306 53 212 848 59 295 1 475 N=197 ∑x f i =1 fj ·yi 0 22 24 57 92 120 162 252 0 22 48 17 1 368 600 972 1 764 i i = 692 n ∑y f i =1 fj ·yj2 n n i i = i =1 2 i fi = 2 776 ⎛ n ⎞ f ij ⋅ xi ⎟ ⋅ ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ = 3 087 729 n ∑y i =1 ∑x 2 i fi = 3 945 a) x = 1 N n ∑ xi fi = 3'5127 i =1 y= 1 N n ∑y f i =1 i i = 3'7001 2 1 n f i xi 2 − x = 10 '5787 ⇒ σ x = 3'2525 ∑ N i =1 2 1 n = ∑ fi yi 2 − y = 16 '3249 ⇒ σ y = 4 '0404 N i =1 b) σ x 2 = σ y2 c) σ xy = d) r = 1 N ⎛ n ∑ ⎜⎝ ∑ f j i =1 ij ⎞ ⋅ xi ⎟ ⋅yi − x ⋅ y = 2 '6727 ⎠ σ xy ⇒ r = 0 '2034 σ x ⋅σ y El coeficiente de correlación es r = 0 ' 2034. e) Recta de regresión de X sobre Y ( X / Y ) x−x = σ xy 2 '6727 ( y − y ) ⇒ x − 3'5127 = ( y − 3'7001) 2 4 '0404 σy 408 Recta de regresión de Y sobre X (Y / X ) y− y = σ xy 2 '6727 ( x − x) ⇒ y − 3'7001 = ( x − 3'5127) 2 σx 3'2525 409 PÁGINA 213 410 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 15. Y X 0 1 2 3 fj 0 1 2 3 4 5 6 fi fi ·xi fi ·xi2 0 0 0 0 10 0 25 0 35 0 0 0 0 23 46 16 48 39 0 0 0 0 7 28 0 0 7 0 0 3 9 0 0 0 0 3 0 0 7 28 0 0 0 0 7 0 0 15 75 0 0 0 0 33 0 0 15 90 0 0 0 0 38 41 0 0 40 40 40 40 80 160 41 123 369 n n N=162 ∑ xi fi = ∑x 243 569 i =1 fj ·yi 0 39 14 9 28 165 228 n ∑y f i =1 fj ·yj2 0 39 a) x = 1 N n 28 27 ∑ xi fi = 1'5 112 y= i =1 1 N 825 n ∑y f i =1 i i 1 368 i i =483 2 399 ⎛ n ∑ ⎜⎝ ∑ f j i =1 = 324 ij i =1 i 2 fi = ⎞ ⋅ xi ⎟ ⋅ ⎠ = 2 '9815 2 1 n f i xi 2 − x = 2 '0123 ⇒ σ x = 1' 4186 ∑ N i =1 2 1 n = ∑ fi yi 2 − y = 11'8272 ⇒ σ y = 3' 4391 N i =1 b) σ x 2 = σ y2 c) σ xy = d) r = 1 N ⎛ n ⎞ f ij ⋅ xi ⎟ ⋅yi − x ⋅ y = −2 ' 47225 ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ σ xy ⇒ r = −0 '5067 σ x ⋅σ y El coeficiente de correlación es r = −0 '5067. e) Recta de regresión de X sobre Y ( X / Y ) x−x = σ xy 2 ' 47225 ( y − y ) ⇒ x − 1'5 = ( y − 2 '9815) 2 3' 4391 σy Recta de regresión de Y sobre X (Y / X ) y− y = σ xy 2 ' 47225 ( x − x) ⇒ y − 2 '9815 = ( x − 1'5) 2 σx 1'4186 411 f) Lo que tenemos que calcular es e valor de la y cuando x=5. Si sustituimos x=5 en la recta de regresión de Y sobre X, obtenemos que y=9’08108. Luego, un conductor que haya bebido 5 copas cometería, aproximadamente, 9 errores. 16. 1 2 3 4 5 6 7 fi fi ·xi fi ·xi2 X 0 0 0 18 13 26 52 12 36 17 168 29 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 18 3 8 0 12 72 0 0 0 0 0 0 20 18 0 0 0 0 6 30 7 70 0 0 0 0 13 0 2 0 0 0 0 6 48 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 162 0 0 18 20 1 0 0 0 0 0 0 21 126 15 120 36 51 153 459 32 128 512 n n Y 4 fj N=134 ∑ xi fi = ∑x 325 1 041 i =1 fj ·yi 29 72 54 24 65 120 84 n ∑y f i =1 fj ·yj2 29 144 162 96 325 720 588 i i = ∑ ⎜⎝ ∑ f j i =1 = 732 448 n ∑y i =1 ⎛ n i 2 ij i =1 2 i fi = ⎞ ⋅ xi ⎟ ⋅ ⎠ fi = 2 064 a) x = b) σ x 2 1 N n ∑x f i =1 1 = N σ y2 = c) σ xy = d) r = n ∑fx i =1 1 N 1 N i i = 2 ' 4254 2 i i n ∑fy i =1 i i y= 1 N n ∑y f i =1 i i = 3'3433 2 − x = 5'3433 ⇒ σ x = 2 '3116 2 2 − y = 12 '0597 ⇒ σ y = 3' 4727 ⎛ n ⎞ f ij ⋅ xi ⎟ ⋅yi − x ⋅ y = −2 '6461 ∑j ⎜⎝ ∑ i =1 ⎠ σ xy ⇒ r = −0 '3296 σ x ⋅σ y El coeficiente de correlación es r = −0 '3296. e) Recta de regresión de X sobre Y ( X / Y ) x−x = σ xy 2 '6461 ( y − y ) ⇒ x − 2 '4254 = ( y − 3'3433) 2 σy 3'4727 412 Recta de regresión de Y sobre X (Y / X ) y− y = σ xy 2 '6461 ( x − x) ⇒ y − 3'3433 = ( x − 2 '4254) 2 σx 2 '3116 f) Es cierto que, al ser negativo el coeficiente de regresión, la nube de puntos que se formaría con los datos que tenemos, se acerca a una recta de pendiente negativa. Lo que implica, que conforme aumentan las dosis del medicamento, menos días es necesario esperar para que haga efecto. Luego, es útil tomar el medicamento en dosis relativamente altas. Y X 1 2 3 4 5 6 7 8 fj 10 20 30 40 50 fi fi ·xi fi ·xi2 10 100 3 60 2 60 1 40 1 50 0 0 0 0 0 0 17 7 140 4 160 7 420 3 240 2 200 0 0 0 0 0 0 23 2 60 4 240 9 810 4 480 3 450 3 540 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 5 800 5 1000 4 960 9 2520 4 1280 27 0 0 0 0 0 0 2 400 9 2250 7 2100 2 700 3 1280 23 19 19 19 11 22 44 18 54 162 15 60 240 20 100 500 14 84 504 11 77 539 7 56 448 115 n ∑x f i =1 fj ·yi 170 460 750 1 080 1 150 1 700 9 200 22 500 43 200 57 500 = 2 456 454 n ∑y f i =1 fj ·yj2 i i i i = ∑y i =1 i 2 n j i =1 ij ⎞ ⋅ xi ⎟ ⋅ ⎠ = 16 396 3 610 n ⎛ ∑ ⎜⎝ ∑ f fi = 2 064 413 1) fi X 19 11 18 15 20 14 11 7 115 1 2 3 4 5 6 7 8 fj 2) x = Y 10 20 30 40 50 fi fj 17 23 25 27 23 115 1 N n ∑ xi fi = 3'9478 i =1 y= 1 N n ∑y f i =1 i i = 31'3913 2 1 n f i xi 2 − x = 21'3565 ∑ N i =1 2 1 n = ∑ fi yi 2 − y = 1134 '6957 N i =1 3) σ x 2 = σ y2 4) σ xy = 5) r = 1 N ⎛ n ∑ ⎜⎝ ∑ f j i =1 ij ⎞ ⋅ xi ⎟ ⋅yi − x ⋅ y = 18'6406 ⎠ σ xy ⇒ r = 0 '1197 σ x ⋅σ y El coeficiente de correlación es r = 0 '1197 6) Recta de regresión de Y sobre X (Y / X ) y− y = σ xy 18'6406 ( x − x) ⇒ y − 31'3913 = ( x − 3'9478) 2 σx 21'3565 7) Recta de regresión de X sobre Y ( X / Y ) x−x = σ xy 18'6406 ( y − y ) ⇒ x − 3'9478 = ( y − 31'3913) 2 1134 '6957 σy 8) x=4’5821 9) y=36’6738 10) Y/ x=3 f3j 10 20 30 40 50 Total 3 2 7 9 0 21 414 PÁGINA 214 SOLUCIONES_________________________________________________________________ La ecuación a resolver es muy sencilla: 4 4 x+ = x⇒ x =4 5 5 Alicia tiene 4 gatos. 415 Unidad 13 – Combinatoria PÁGINA 216 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Fracciones. Simplifica las siguientes fracciones: 8 4 32 1 72 3 a) = b) = c) = 6 3 128 4 120 5 d) Opera y simplifica: 3 3 a) 2 ⋅ = 4 2 2 3 1 b) ⋅ = 3 4 2 6 15 5 c)3 : = = 5 6 2 1350 25 = 216 4 2 8 d) 5 = 3 15 4 416 PÁGINA 218 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 1.a) Por el principio fundamental de enumeración puede vestirse de 5·4 = 20 formas diferentes. b) Podría vestirse de 20·4 = 80 formas diferentes. 2.Existen 5·3·2 = 30 menús diferentes. 3.Un dado tiene 6 posibilidades diferentes, y una baraja española 40 cartas distintas, luego podrán producirse 6·40 = 240 resultados diferentes. 4.En realidad tiene tres clases diferentes, de dos, tres y dos ejemplares cada una, así, puede realizar 2·3·2 = 12 combinaciones distintas. 417 PÁGINA 219 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 5. a) P5 = 120 b) P6 = 720 c) P3 = 6 d) P2 = 2 e) P10 = 3 628 800 6. La manera de sentarse es una permutación de seis elementos, luego pueden sentarse de P6 = 720 maneras diferentes. 7. Si tener en cuenta el orden pude colocarlos de P16 = 16! = 2’0923 · 1013 maneras diferentes. Si no los quiere mezclar, entonces tiene 80 640 formas distintas. P8 = 8! = 40320 P8 · P8 = 80 640. 8. Se pueden formar tantas palabras como combinaciones de cinco letras sean posibles, es decir P5 = 5! = 120. 418 PÁGINA 220 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 9. 4! = 24 (4 − 3)! 10! = = 5 040 (10 − 3)! 8! = 1 680 (8 − 4)! 12! = = 665 280 (12 − 6)! a) V4,3 = b) V8,4 = d) V10,3 e) V12,6 c) V7,4 = 7! = 210 (7 − 4)! 10. Estamos hablando de variaciones de nueve elementos tomados de cinco en cinco sin repetir ninguno, es decir: 9! V9,5 = = 24. (9 − 5)! Tendríamos 24 posibilidades. 11. Serían variaciones de 5 elementos tomados de 3 en 3 sin repetir ninguno, es decir: 5! V5,3 = = 20. (5 − 3)! Tendrían 20 posibilidades diferentes. 419 PÁGINA 221 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 12. a) VR4,3 = 43 = 64 b) VR2,6 = 26 = 64 d) VR5,2 = 52 = 25 e)VR10,5 = 105 = 100 000 c) VR3,4 = 34 = 81 13. Estamos hablando de variaciones con repetición de 7 elementos tomados de 4 en 4, es decir: VR7,4 = 7 4 = 2 401 Tendríamos 2 401 posibilidades. 14. En cada tirada hay 6 posibilidades, pero necesitamos que los resutados sean distintos, luego estamos hablando de variaciones de 6 elementos tomados de 2 en 2, es decir: 6! V6,2 = = 30 (6 − 2)! Tendríamos 30 resultados posibles. 15. Estamos hablando de variaciones con repetición de 6 elementos tomados de 2 en 2, es decir: VR6,2 = 62 = 36 Tendríamos 36 números diferentes. 420 PÁGINA 222 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 16. a) 421 b) c) 422 17. 423 PÁGINA 223 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 18. 3! =3 2!⋅ (3 − 2)! 4! = =4 3!⋅ (4 − 3)! 7! = 21 2!⋅ (7 − 2)! 10! = =1 10!⋅ (10 − 10)! a) C3,2 = b) C7,2 = d) C4,3 e) C10,10 c) C10,5 = 10! = 252 5!⋅ (10 − 5)! 19. Estaríamos hablando de combinaciones de 6 elementos tomados de 4 en 4, es decir: 6! = 15. 4!⋅ (6 − 4)! Habría 15 combinaciones posibles. C6,4 = 424 PÁGINA 224 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 20. 7! = 35 3!⋅ (7 − 3)! 7! = = 35 4!⋅ (7 − 4)! a) C7,3 = C7,4 b) C8,1 = 8! =8 1!⋅ (8 − 1)! 7! = 35 4!⋅ (7 − 4)! 8! C8,4 = = 70 4!⋅ (8 − 4)! C7,4 + C7,3 = C8,4 c) C7,4 = C7,3 = 7! = 35 3!⋅ (7 − 3)! 21. ⎛12 ⎞ 12! 12 ⋅11⋅ 10! = 6 ⋅11 = 66 a) ⎜ ⎟ = = 10! ⋅ 2 ⎝10 ⎠ 10!(12 − 10)! ⎛ 10 ⎞ 10! 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7 ⋅ 6! b) ⎜ ⎟ = = = 210 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 6! ⎝ 4 ⎠ 4!(10 − 4)! ⎛8 ⎞ 8! 8 ⋅ 7 ⋅ 6! c) ⎜ ⎟ = = = 28 2 ⋅ 6! ⎝ 2 ⎠ 2!(8 − 2)! ⎛ 40 ⎞ 40! 40 ⋅ 39 ⋅ 38! d) ⎜ ⎟ = = = 780 38! ⋅ 2 ⎝ 38 ⎠ 38!(40 − 38)! 425 PÁGINA 225 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 22. Binomio de Newton: ⎛ n⎞ ⎛n⎞ ⎛ n⎞ ⎛ n ⎞ 2 n − 2 ⎛ n ⎞ n −1 ⎛ n ⎞ n (a + b) = ⎜ ⎟ a n + ⎜ ⎟ a n −1b + ⎜ ⎟ a n − 2b 2 + ... + ⎜ ⎟a b +⎜ ⎟ ab + ⎜ ⎟ b ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ n − 2⎠ ⎝ n − 1⎠ ⎝ n⎠ ⎛ n⎞ ⎛n⎞ ⎛n⎞ ⎛ n ⎞ 2 n − 2 ⎛ n ⎞ n −1 ⎛ n ⎞ (a + b) n = ⎜ ⎟ a n − ⎜ ⎟ a n −1b + ⎜ ⎟ a n − 2b 2 − ... + ⎜ ⎟ ab + ⎜ ⎟ b ⎟a b −⎜ ⎝n⎠ ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝2⎠ ⎝ n − 2⎠ ⎝ n − 1⎠ n n ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ a) (a + b)5 = ⎜ ⎟ a 5 + ⎜ ⎟ a 5−1b + ⎜ ⎟ a 5− 2b 2 + ⎜ ⎟ a 5−3b3 + ⎜ ⎟ a 5− 4b 4 + ⎜ ⎟ a 5−5b5 = ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 4⎠ ⎝ 5⎠ a 5 + 5a 4b + 10a 3b 2 + 10a 2b3 + 5ab 4 + b5 ⎛6⎞ ⎛6⎞ ⎛ 6⎞ ⎛6⎞ ⎛6⎞ ⎛6⎞ ⎛ 6⎞ b) (a + b)6 = ⎜ ⎟ a 6 + ⎜ ⎟ a 6−1b + ⎜ ⎟ a 6− 2b 2 + ⎜ ⎟ a 6−3b3 + ⎜ ⎟ a 6− 4b 4 + ⎜ ⎟ a 6−5b5 + ⎜ ⎟ a 6−6b 6 = ⎝ 4⎠ ⎝5⎠ ⎝ 6⎠ ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝3⎠ a 6 + 6a 5b + 15a 4b 2 + 20a 3b3 + 15a 2b 4 + 6ab5 + b 6 ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ c) (a − b)5 = ⎜ ⎟ a 5 − ⎜ ⎟ a 5−1b + ⎜ ⎟ a 5− 2b 2 − ⎜ ⎟ a 5−3b3 + ⎜ ⎟ a 5− 4b 4 − ⎜ ⎟ a 5−5b5 = ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 4⎠ ⎝ 5⎠ 2 3 4 5 5 4 3 2 a − 5a b + 10a b − 10a b + 5ab − b 23. ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ a) ( x + 1) 4 = ⎜ ⎟ x 4 + ⎜ ⎟ x 4−11 + ⎜ ⎟ x 4− 212 + ⎜ ⎟ x 4−313 + ⎜ ⎟ x 4− 414 = ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝3⎠ ⎝ 4⎠ x 4 + 4 x3 + 6 x 2 + 4 x + 1 ⎛3⎞ ⎛ 3⎞ ⎛3⎞ ⎛ 3⎞ b) ( x − 2)3 = ⎜ ⎟ x3 − ⎜ ⎟ x3−1 2 + ⎜ ⎟ x 3− 2 22 − ⎜ ⎟ x3−3 23 = ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 3⎠ x3 − 6 x 2 + 12 x − 8 426 ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ 4 4 −1 4− 2 4−3 4− 4 c) (2 x + 1) 4 = ⎜ ⎟ ( 2 x ) + ⎜ ⎟ ( 2 x ) 1 + ⎜ ⎟ ( 2 x ) 12 + ⎜ ⎟ ( 2 x ) 13 + ⎜ ⎟ ( 2 x ) 14 = ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝3⎠ ⎝ 4⎠ 16 x 4 + 32 x 3 + 24 x 2 + 8 x + 1 427 PÁGINA 228 428 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Utilización del producto para contar. 24. Por el principio fundamental de enumeración podemos obtener 5·3·2 = 30 enchufes diferentes. 25. Puede montar el móvil de 5·3 = 15 formas distintas. 26. Puede hacer 10·7·5 = 350 muñecos diferentes. Permutaciones. Factorial de un número. 27. a) P8 = 8! = 40 320 b) P15 = 15! = 1’3077·1012 28. a) P5 = 5! = 120 b) P9 = 9! = 362 880 29. a) 5! = 120 b) 2· 3! = 8 c) P1 = 1 c) 6! = 720 c) P10 = 3 628 800 d) P11 = 11! = 39916800 d) 3· 3! = 18 30. Si no tenemos en cuenta el orden, entonces, estamos hablando de permutaciones de cinco elementos, es decir, existen 5! = 120 maneras de colocar los libros. 31. Hablamos de permutaciones de cinco elementos, esto es, 5! = 120 números distintos con dichos dígitos. 32. Corresponderían a permutaciones de ocho elementos, es decir, 8! = 40 320 palabras diferentes. 33. Supongamos que las palabras pueden tener sentido o no tenerlo. Como la primera letra es fija, entonces, el problema se reduce a calcular el número de permutaciones de seis elementos. 6! = 720. Existen 720 palabras diferentes, con o sin sentido. 429 Variaciones. 34. 7! = 840 (7 − 4)! 15! = = 2730 (15 − 3)! 10! = 151 200 (10 − 6)! 10! = = 1 814 400 (10 − 8)! a) V7,4 = b) V10,6 = c) V15,3 d) V10,8 35. a) VR4,2 = 42 = 16 b) VR5,3 = 53 = 125 c) VR2,5 = 25 = 32 d) VR3,4 = 34 = 81 36. 6! = 360 (6 − 4)! 20! = 390700800 b) V20,7 = (20 − 7)! 9! = 72 c) V9,2 = (9 − 2)! a) V6,4 = 16! = 16 (16 − 1)! 25! = 600 e) V25,2 = (25 − 2)! 15! = 36036 f) V15,5 = (15 − 5)! d) V16,1 = 37. a) VR4,2 = 42 = 16 d) VR7,2 = 7 2 = 49 b) VR2,12 = 212 = 4096 e) VR5,4 = 54 = 625 c) VR4,6 = 46 = 4096 f) VR3,6 = 36 = 729 38. Trabajamos con variaciones de 7 elementos tomados de 3 en 3, puesto que necesitamos que sean números distintos, luego importa el orden. V7,3 = 7! = 210 (7 − 3)! Existen 210 números diferentes. 39. Serían variaciones de 7 elementos tomados de cuatro en cuatro, es decir, 7! V7,4 = = 840 (7 − 4)! Existen 840 palabras, con o sin sentido. 430 40. Que no empiecen por N necesariamente existirían 360 palabras. 6! V6,4 = = 360 (6 − 4)! Si queremos que empiecen por N, entonces, estamos fijando uno de los elementos y trabajaríamos con variaciones de 5 elementos tomados de cuatro en cuatro. 5! V5,4 = = 120 (5 − 4)! Es decir, 120 palabras que empiecen por N. 41. Existirían 2401 números diferentes. VR7,4 = 7 4 = 2401 42. Mantenemos el último dígito fijo, siendo un número par, luego tenemos cinco posibilidades diferentes. El resto de número los combinamos de cuatro en cuatro 9! V9,4 = = 3 024 (9 − 4)! Por el principio fundamental de la enumeración, tenemos existirían 3 024·5 = 15 120 números diferentes. 43. Mantenemos el último dígito fijo, siendo 0 ò 5, luego tenemos dos posibilidades diferentes. El resto de número los combinamos de cuatro en cuatro 6! V6,4 = = 360 (6 − 4)! Por el principio fundamental de la enumeración, tenemos existirían 360·2 = 720 números diferentes. 44. Como los números tienen que ser menores que 10 000, y no podemos repetir cifras, el problema se reduce a calcular el número de variaciones de 10 elementos tomados de 4 en 4. 10! V10,4 = = 5 040 (10 − 4)! Existen 5 040 números menores de 10 000, con cifras diferentes. 45. 7! = 2 520 (7 − 5)! Existen 2 520 palabras distintas, no necesariamente con sentido. V7,5 = 431 46. En este caso tenemos que tener en cuenta las palabras de 4, 5, 6, 7 y 8 letras, es decir: VR6,4 = 64 = 1 296 VR6,5 = 65 = 7 776 VR6,6 = 66 = 46 656 En total 2 015 280 palabras diferentes. VR6,7 = 67 = 279 936 VR6,8 = 68 = 1 679 616 47. 7! = 2 520 (7 − 5)! Pueden formarse 2 520 números diferentes. V7,5 = 432 PÁGINA 229 433 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 48. Mantenemos el último dígito fijo, siendo un número par, luego tenemos tres posibilidades diferentes: 2, 4, 6. El resto de número los combinamos de cuatro en cuatro 6! V6,4 = = 360 (6 − 4)! Por el principio fundamental de la enumeración, tenemos existirían 360·3 = 1 080 números diferentes. 49. 6! = 120 (6 − 3)! Existen 120 números distintos, suponiendo que no podemos repetir los dígitos. V6,3 = Si pudiéramos repetir los dígitos habría VR6,3 = 63 = 216 números distintos. 50. Mantenemos el último dígito fijo, siendo un número par, luego tenemos cinco posibilidades diferentes: 0, 2, 4, 6, 8. El resto de número los combinamos de tres en tres 9! V9,3 = = 720 (9 − 3)! Por el principio fundamental de la enumeración, tenemos existirían 720·5 = 3 600 números diferentes. 51. En este caso tenemos que tener en cuenta los números de 1, 2, 3, 4 y 5 dígitos, es decir: VR4,1 = 41 = 4 VR4,2 = 42 = 16 VR4,3 = 43 = 64 En total 1 364 números diferentes. VR4,4 = 44 = 256 VR4,5 = 45 = 1 024 434 Diagramas de árbol. 52. 53. 54. Existen 12 opciones distintas. Las cuatro primeras serían: 435 Las ocho restantes: Combinaciones. Número combinatorio. 55. 7! = 21 2!⋅ (7 − 2)! 6! = = 20 3!⋅ (6 − 3)! 10! = 120 3!⋅ (10 − 3)! 8! = = 56 5!⋅ (8 − 5)! a) C7,2 = b) C10,3 = d) C6,3 e) C8,5 56. ⎛5⎞ a) ⎜ ⎟ = 5 ⎝ 4⎠ ⎛ 20 ⎞ b) ⎜ ⎟ = 4 845 ⎝16 ⎠ ⎛18 ⎞ c) ⎜ ⎟ = 3 060 ⎝14 ⎠ ⎛ 50 ⎞ d) ⎜ ⎟ = 1 ⎝0 ⎠ 57. ⎛18 ⎞ 18! = 153 a) ⎜ ⎟ = C18,16 = 16!⋅ (18 − 16)! ⎝16 ⎠ c) C50,2 = 50! = 1 225 2!⋅ (50 − 2)! ⎛ 100 ⎞ e) ⎜ ⎟ =1 ⎝ 100 ⎠ ⎛ 27 ⎞ f) ⎜ ⎟ = 17 550 ⎝ 4⎠ ⎛12 ⎞ 12! = 220 d) ⎜ ⎟ = C12,3 = 3!⋅ (12 − 3)! ⎝ 3⎠ ⎛9⎞ 9! = 36 b) ⎜ ⎟ = C9,2 = 2!⋅ (9 − 2)! ⎝ 2⎠ ⎛ 1 000 ⎞ 1 000! e) ⎜ ⎟ = C1 000,998 = 998!⋅ (1 000 − 998)! ⎝ 998 ⎠ = 499 500 ⎛10 ⎞ 10! c) ⎜ ⎟ = C10,7 = = 120 7!⋅ (10 − 7)! ⎝ 7⎠ ⎛ 1 250 ⎞ 1 250! f) ⎜ ⎟ = C1 250,2 = 2!⋅ (1 250 − 2)! ⎝ 2 ⎠ = 780 625 58. C10,3 = 10! = 120 3!⋅ (10 − 3)! Podemos elegirlos de 120 formas diferentes. 436 59. C9,5 = 60. C10,6 = 9! = 126 5!⋅ (9 − 5)! Puede confeccionar 126 equipos distintos. 10! = 210 6!⋅ (10 − 6)! Puede hacer 210 exámenes diferentes. 61. C15,4 = 62. C6,3 = 15! = 1 365 4!⋅ (15 − 4)! Pueden elegirlas de 1 365 formas diferentes. 6! = 20 3!⋅ (6 − 3)! Pueden sentarse de 20 formas diferentes. Propiedades de los números combinatorios. 63. ⎛10 ⎞ a) ⎜ ⎟ = 1 ⎝10 ⎠ ⎛1 000 ⎞ d) ⎜ ⎟ = 1 000 ⎝ 1 ⎠ ⎛ 100 ⎞ b) ⎜ ⎟ =1 ⎝ 0 ⎠ ⎛15 ⎞ ⎛15 ⎞ ⎛ 16 ⎞ 16! 16 ⋅15 ⋅14 ⋅ 13! = = 560 e) ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ = 13! ⋅ 3 ⋅ 2 ⎝12 ⎠ ⎝13 ⎠ ⎝ 13 ⎠ 13!⋅ (16 − 13)! ⎛ 50 ⎞ ⎛ 50 ⎞ c) ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ = 50 ⎝ 49 ⎠ ⎝ 1 ⎠ ⎛ 20 ⎞ ⎛ 20 ⎞ ⎛ 20 ⎞ 20! 20 ⋅19 ⋅ 18! + 20 = f) ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ + 20 = + 20 = 210 18!⋅ (20 − 18)! 18! ⋅ 2 ⎝ 18 ⎠ ⎝ 1 ⎠ ⎝ 18 ⎠ 437 El binomio de Newton. 64. ⎛3⎞ ⎛ 3⎞ ⎛3⎞ ⎛ 3⎞ a) (a + b)3 = ⎜ ⎟ a 3 + ⎜ ⎟ a 3−1b + ⎜ ⎟ a 3− 2b 2 + ⎜ ⎟ a 3−3b3 = a 3 + 3a 2b + 3ab 2 + b3 ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 3⎠ ⎛3⎞ ⎛ 3⎞ ⎛3⎞ ⎛ 3⎞ b) (a − b)3 = ⎜ ⎟ a 3 − ⎜ ⎟ a 3−1b + ⎜ ⎟ a 3− 2b 2 − ⎜ ⎟ a 3−3b3 = a 3 − 3a 2b + 3ab 2 − b3 ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 3⎠ 65. ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ a) (1 + x)5 = ⎜ ⎟15 + ⎜ ⎟15−1 x + ⎜ ⎟ 15− 2 x 2 + ⎜ ⎟15−3 x3 + ⎜ ⎟ 15− 4 x 4 + ⎜ ⎟ 15−5 x5 = ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 4⎠ ⎝ 5⎠ 2 3 4 5 = 1 + 5 x + 10 x + 10 x + 5 x + x ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛5⎞ ⎛ 5⎞ b) ( x − 1)5 = ⎜ ⎟ x 5 − ⎜ ⎟ x 5−11 + ⎜ ⎟ x5− 212 − ⎜ ⎟ x5−313 + ⎜ ⎟ x5− 414 − ⎜ ⎟ x 5−515 = ⎝ 5⎠ ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 4⎠ 5 4 3 2 = x − 5 x + 10 x − 10 x + 5 x − 1 ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ c) ( x + 2) 4 = ⎜ ⎟ x 4 + ⎜ ⎟ x 4−1 2 + ⎜ ⎟ x 4− 2 22 + ⎜ ⎟ x 4−3 23 + ⎜ ⎟ x 4− 4 24 = ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝3⎠ ⎝ 4⎠ = x 4 + 8 x3 + 24 x 2 + 32 x + 16 4 4 −1 4− 2 4 −3 4−4 ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ d) ( x 2 + 1) 4 = ⎜ ⎟ ( x 2 ) + ⎜ ⎟ ( x 2 ) 1 + ⎜ ⎟ ( x 2 ) 12 + ⎜ ⎟ ( x 2 ) 13 + ⎜ ⎟ ( x 2 ) 14 = ⎝ 4⎠ ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝3⎠ = x8 + 4 x 6 + 6 x 4 + 4 x 2 + 1 66. ⎛3⎞ ⎛ 3⎞ ⎛3⎞ ⎛ 3⎞ 3 3−1 3− 2 3− 3 a) (2 x − 1)3 = ⎜ ⎟ ( 2 x ) − ⎜ ⎟ ( 2 x ) 1 + ⎜ ⎟ ( 2 x ) 12 − ⎜ ⎟ ( 2 x ) 13 = 8 x3 − 12 x 2 + 6 x − 1 ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 3⎠ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ 4 4 −1 4− 2 4−3 4− 4 b) (− x + 3) 4 = ⎜ ⎟ ( − x ) + ⎜ ⎟ ( − x ) 3 + ⎜ ⎟ ( − x ) 32 + ⎜ ⎟ ( − x ) 33 + ⎜ ⎟ ( − x ) 34 = ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝3⎠ ⎝ 4⎠ = x 4 − 12 x 3 + 54 x 2 − 108 x + 81 3 3−1 3− 2 3− 3 ⎛3⎞ ⎛ 3⎞ ⎛3⎞ ⎛ 3⎞ c) (2 x 3 − 3)3 = ⎜ ⎟ ( 2 x 3 ) − ⎜ ⎟ ( 2 x 3 ) 3 + ⎜ ⎟ ( 2 x3 ) 32 − ⎜ ⎟ ( 2 x 3 ) 33 = ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 3⎠ 9 6 3 8 x − 36 x + 54 x − 27 ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ 4 4 −1 4− 2 4−3 4− 4 d) (−2 x − 3) 4 = ⎜ ⎟ ( −2 x ) − ⎜ ⎟ ( −2 x ) 3 + ⎜ ⎟ ( −2 x ) 32 − ⎜ ⎟ ( −2 x ) 33 + ⎜ ⎟ ( −2 x ) 34 = ⎝0⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝3⎠ ⎝ 4⎠ = 16 x 4 + 96 x3 + 216 x 2 + 72 x + 81 438 67. 3 3 3−1 3− 2 3− 3 ⎛3⎞⎛ 1 ⎞ ⎛ 3⎞ ⎛ 1 ⎞ 1 3 3 ⎛1 ⎞ ⎛ 3 ⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛ 3⎞ ⎛ 1 ⎞ 2 a) ⎜ − x ⎟ = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ − ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ x + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ x − ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ x3 = − x + x 2 − x3 125 25 5 ⎝5 ⎠ ⎝ 0 ⎠ ⎝ 5 ⎠ ⎝1 ⎠ ⎝ 5 ⎠ ⎝ 2⎠⎝ 5 ⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 5 ⎠ 3 3 3−1 3− 2 2 3− 3 3 2 x3 ⎛ 1 x ⎞ ⎛ 3 ⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛ 3⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛ x ⎞ ⎛ 3 ⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛ x ⎞ ⎛ 3⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛ x ⎞ 1 x x b) ⎜ − ⎟ = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ − ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ − ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ = − + − ⎝ 2 3 ⎠ ⎝ 0 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 1 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 3 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 3 ⎠ ⎝ 3 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 3 ⎠ 8 4 6 27 3 2 3 27 x 9 x 2 x 3 x ⎞ ⎛ 3 ⎞ 3 ⎛ 3 ⎞ 3−1 ⎛ x ⎞ ⎛ 3 ⎞ 3− 2 ⎛ x ⎞ ⎛ 3 ⎞ 3−3 ⎛ x ⎞ ⎛ c) ⎜ 3 + ⎟ = ⎜ ⎟ ( 3) − ⎜ ⎟ ( 3) ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ( 3) ⎜ ⎟ − ⎜ ⎟ ( 3) ⎜ ⎟ = 27 − + − 2 ⎠ ⎝0⎠ 2 4 8 ⎝ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 3⎠ ⎝2⎠ ⎝1 ⎠ 3 2 3 ⎛ 3⎞ ⎛ 3⎞ 3 ⎞ ⎛3⎞ 3 3−1 ⎛ 3 ⎞ ⎛ 3 ⎞ 3− 2 ⎛ 3 ⎞ 3− 3 ⎛ 3 ⎞ ⎛ d) ⎜ − x + ⎟ = ⎜ ⎟ ( − x ) + ⎜ ⎟ ( − x ) ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ( − x ) ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ( − x ) ⎜ ⎟ = 2 ⎠ ⎝0⎠ ⎝ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 3⎠ ⎝2⎠ ⎝1 ⎠ 9 27 27 x+ − x3 + x 2 − 2 4 8 439 PÁGINA 230 440 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 68. Queremos relacionar 5 elementos, sin repetirlos, tomados de dos en dos, es decir: 5! C5,2 = = 10 2!(5 − 2)! Solución: Pueden repartirse los premios de 10 formas diferentes. 69. Queremos repartir 3 elementos entre seis personas, pero nadie nos dice que no podamos darle dos artículos a una misma personas, luego: VR3,6 = 36 = 729 Solución: Pueden repartirse los artículos de 729 maneras diferentes. Si suponemos que no podemos dar dos artículos a una misma persona, entonces 6! V6,3 = = 120 (6 − 3)! Solución: Pueden repartirse los artículos de 120 maneras diferentes. 70. Queremos repartir 3 elementos entre cinco personas, luego: 5! C5,3 = = 10 3!(5 − 3)! Solución: Pueden repartirse las entradas de 10 maneras diferentes. Observación : Suponemos que las entradas no están numeradas. 71. Por el principio fundamental de enumeración puede elegirse el coche de 5·4·2 = 40 formas diferentes. 72. Si por cada pregunta hay que mandar un mensaje y son cinco preguntas, entonces, necesitamos enviar 5·3 = 15 mensajes para acertar con seguridad. Si cada mensaje cuesta 20 ctm, los 15 costarán 30 €. Frente a los 1 000€ del premio, compensa mandar todos los mensajes. 73. Como no podemos repetir letras y queremos hacer grupos de 4, hay que calcular el número de variaciones de 7 elementos que tenemos tomados de cuatro en cuatro. 441 7! = 840 (7 − 4)! Solución: Pueden construirse 840 palabras diferentes. V7,4 = Si queremos que las palabras empiecen por B, estamos fijando uno de los elementos, y por lo tanto, sólo podemos variar los tres restantes: 6! V6,3 = = 120 (6 − 3)! Solución: Pueden construirse 120 palabras diferentes que empiecen por B. 74. Queremos hacer grupos de tres sabores con los 12 que tenemos. El orden no nos interesa, luego estamos trabajando con combinaciones de 12 elementos tomados de 3 en 3. 12! C12,3 = = 220 3!(12 − 3)! Solución: Pueden hacerse 220 helados diferentes. 75. No estamos trabajando con todos los dígitos a la vez, y al ordenar números tenemos que tener en cuenta el orden, luego, suponiendo que no podemos repetir ningún dígito, hay que calcular el número de variaciones de 6 elementos tomados de 4 en 4. 6! V6,4 = = 30 (6 − 4)! Solución1: Pueden construirse 30 números diferentes. Si suponemos que podemos repetir el mismo dígito, entonces, habría que contar el número de variaciones con repetición de 6 elementos tomados de 4 en 4. VR6,4 = 64 = 1 296 Solución 2 : Pueden formarse 1 296 distintos. 76. Estudiamos las letras primero. Tenemos 21 letras para combinar (no contamos LL, Ñ ni vocales). Importa el orden y podemos repetirlas, luego hay que calcular el número de variaciones con repetición de 21 elementos tomados de 3 en 3. VR21,3 = 213 = 9 261 Por otra parte, tenemos 10 dígitos combinables de cuatro en cuatro, que también podemos repetir, y en los que hay que tener en cuenta el orden, es decir VR10,4 = 104 = 10 000 Por el principio fundamental de la enumeración tenemos: 9 261·10 000 = 92 610 000 Solución: Existen 92 610 000 de matrículas diferentes. 442 77. a) La manera de sentarse las siete personas coincide con el número de permutaciones de siete elementos, es decir 7! = 5 040 maneras diferentes. b) Contemos a Ana y a Alberto como una única persona, entonces, habría que ver las distintas formas de colocar a 6 personas, es decir, permutaciones de 6 elementos (720 maneras diferentes). Por otra parte, Ana y Alberto pueden cambiarse de sitio, luego, sus posiciones coincidirían con el número de permutaciones de 2 elementos (2 formas diferentes). Por el principio fundamental de la enumeración: P6 · P2 = 1 440. Solución: Existen 1 440 maneras de colocar a todos los amigos, estando Ana y Alberto juntos. c) A todas las posibilidades de colocar a los siete amigos (7! = 5 040) hay que quitarle las veces que coinciden Ana y Alberto (2!), es decir, quedarían: P7 - P6 · P2 = 3 600. Solución: 3 600 formas diferentes. 78. P10 = 10! = 3 628 800 formas diferentes. 79. Cada uno de los bloques se ordenaría, respectivamente de las siguientes formas posibles: Álgebra: P5 = 5! = 120 Análisis: P4 = 4! = 24 Geometría: P6 = 6! = 720 Estadística: P3 = 3! = 6 Como además podemos permutar los cuatro bloques entre sí, el producto de todas ellas por P4 nos da todas las posibilidades. Solución: Existen 298 598 400 de posibilidades diferentes. 80. 4! =4 3!(4 − 3)! Solución: Puede hacerse de cuatro formas diferentes. C4,3 = 81. 7! = 840 (7 − 4)! Solución: Pueden sentarse de 840 formas diferentes. V7,4 = 443 82. El número de pesas coincide con el número de permutaciones de 6 elementos: 6! = 720 formas diferentes de pesar. 6 + C6,2 + C6,3 + C6,4 + C6,5 + 1 = 63 Solución: Puede elegir los libros de 63 formas diferentes. 83. 15! = 455 3!(15 − 3)! Solución: Puede elegir los libros de 455 formas diferentes. C15,3 = 84. a) VR10,3 = 103 = 1 000 Solución: Podemos formar 1 000 números diferentes. b) VR10,5 = 105 = 100 000 Solución: Podemos formar 100 000 números diferentes. c) Si queremos que sean pares, mantemos fija la última cifra, que tiene que ser par: 0, 2, 4, 6 u 8, es decir, cinco opciones diferentes. Por otra parte, cuento con 10 cifras para formar números de 4 dígitos, luego son tantas opciones como variaciones con repetición de 10 elementos tomados de cuatro en cuatro, es decir, 104 . En total cuento con 10 000 ⋅ 5 = 50 000. Solución: Existen 50 000 posibilidades diferentes. d) 3 primeros dígitos: VR10,3 = 103 = 1 000. Último dígito: 0 ò 5. Solución: 2 000 números diferentes. 85. Un número PIN tiene cuatro cifras, luego hay tantas posibilidades como permutaciones de 4 elementos, P4 = 4! = 240 posibilidades distintas. 86. Tenemos dos posibilidades: a) Elegir tres colores diferentes: V11,3 = 11! = 990 . (11 − 3)! 444 b) Elegir dos colores y colocar uno en medio: V11,2 = 11! = 110 (11 − 2)! Existen 1 100 posibilidades distintas. 87. a) VR6,3 = 63 = 216 Solución: Podemos formar 216 palabras diferentes. b) VR6,4 = 64 = 1 296 Solución: Podemos formar 1 296 palabras diferentes. c) VR6,2 = 62 = 36 VR6,2 + VR6,3 + VR6,4 = 1 548 Solución: Existen 1 548 posibilidades diferentes. d) VR6,2 = P6 = 6! = 720 Solución: 720 palabras diferentes. e) Fijamos la primera letra y estudiamos las combinaciones posibles de las 3 siguientes: VR6,3 = 63 = 216 Solución: Podemos formar 216 palabras diferentes. f) Fijamos la primera y la última letra y estudiamos las combinaciones posibles de las 4 restantes: VR6,4 = 64 = 1 296 Solución: Podemos formar 1 296 palabras diferentes. 6! 6! 6! 6! 6! + + + + = 30 + 120 + 360 + 720 + 720 = 1950 4! 3! 2! 1! 0! Solución: Podemos formar 1 950 palabras diferentes. g) V6,2 + V6,3 + V6,4 + V6,5 + V6,6 = 88. Nos da igual el orden, luego, trabajamos con combinaciones de 12 elementos cogidos de 4 en 4. 12! C12,4 = = 495 4!(12 − 4)! Solución: Puede elegir las chapas de 495 formas diferentes. 445 PÁGINA 231 446 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 89. Tenemos que ver las distintas posibilidades de elegir cada tipo de jugador y luego combinarlas: Porteros: C3,1 = 3 Defensas: C7,4 = 35 Centrocampistas: C5,3 = 10 Delanteros: C6,3 = 20 3 ⋅ 35 ⋅10 ⋅ 20 = 21 000 Solución: Puede constituir el equipo de 21 000 formas diferentes. 90. VR2,6 = 26 = 64 Solución: Podemos formar 64 números diferentes. 91. 6! = 20 3!(6 − 3)! Solución: Tengo 20 opciones. a) C6,3 = 5! = 10 3!(5 − 3)! Solución: Tengo 10 opciones. b) C5,3 = 92. Como no importa el orden, estamos hablando de combinaciones. 10! 15! C10,2 = = 45 C15,2 = = 105 2!(10 − 2)! 2!(15 − 2)! Solución: Un polígono de 10 vértices tiene 45 diagonales y uno de 15 tiene 105 diagonales. 93. 8! = 56 3!(8 − 3)! Solución: Pueden construirse 56 triángulos. C8,3 = 94. Si los tres números que tenemos están ordenados, actúan como si fueran uno solo. Para el número que me falta tengo 10 opciones: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Y uno de estos dígitos con los 447 tres anteriores puede combinarse de dos formas diferentes, luego, existen 2 ·10 = 20 alternativas distintas. 95. a) La manera de sentarse las diez personas coincide con el número de permutaciones de diez elementos, es decir 10! =3 628 800 maneras diferentes. b) Contemos a los tres hermanos como una única persona, entonces, habría que ver las distintas formas de colocar a 8 personas, es decir, permutaciones de 8 elementos (40 320 maneras diferentes). Por otra parte, los tres hermanos pueden cambiarse de sitio, luego, sus posiciones coincidirían con el número de permutaciones de 3 elementos (6 formas diferentes). Por el principio fundamental de la enumeración: P8 · P3 = 241 920. Solución: Existen 241 920 maneras de colocar a todos los amigos, estando los tres hermanos juntos. c) A todas las posibilidades de colocar a los diez amigos (10! = 3 628 800) hay que quitarle las veces que coinciden los tres hermanos (3!), es decir, quedarían: P10 / P3 = 604 800. Solución: 604 800 formas diferentes. 1. a) VR3,5 = 35 = 243 c) P6 = 6! = 720 ⎛15 ⎞ 15! b) C15,5 = ⎜ ⎟ = = 3 003 ⎝ 5 ⎠ 5!(15 − 5)! 5! d) V5,2 = = 20 (5 − 2)! 2. ⎛150 ⎞ ⎛150 ⎞ 150! 150 ⋅149 ⋅ 148! a) ⎜ = = 75 ⋅149 = 11 175 ⎟=⎜ ⎟= 148! ⋅ 2 ⎝ 2 ⎠ ⎝148 ⎠ 148!2! ⎛ 200 ⎞ 200! 200 ⋅198 ⋅ 197! b) ⎜ = 6 600 = ⎟= 3 ⋅ 2 ⋅ 197! ⎝ 197 ⎠ 197!(200 − 197)! ⎛1000 ⎞ ⎛1000 ⎞ c) ⎜ ⎟=⎜ ⎟ = 1000 ⎝ 999 ⎠ ⎝ 1 ⎠ d) V5,3 ⋅ P3 = 5! 5⋅ 4 ⋅3⋅ 2 ⋅3⋅ 2 = 360 ⋅ 3! = (5 − 3)! 2 448 3. Por el principio fundamental de enumeración puede hacer el regalo de 7·10·4 = 280 formas diferentes. 4. VR6,3 = 63 = 216 números diferentes. 5. P5 = 5! = 120 palabras diferentes. 6. 7! = 840 4!(7 − 4)! Solución: Pueden sentarse de 840 formas diferentes. C7,4 = 7. P10 = 10! = 3 628 800 formas diferentes. 8. 4! =4 3!(4 − 3)! Solución: Pueden formarse 4 grupos distintos. C4,3 = 9. Contamos a Roberto y a Alicia como una única persona, entonces, habría que ver las distintas formas de colocar a 5 personas, es decir, permutaciones de 5 elementos (120 maneras diferentes). Por otra parte, los Roberto y Alicia pueden cambiarse de sitio, luego, sus posiciones coincidirían con el número de permutaciones de 2 elementos (2 formas diferentes). Por el principio fundamental de la enumeración: P5 · P2 = 240. Solución: Existen 240 maneras de colocar a todos los amigos, estando Roberto y Alicia juntos. 10. Tenemos que ver las distintas posibilidades de elegir cada tipo de trabajador para combinarlas: 449 Mecánicos: C7,2 = 21 Aprendices: C5,3 = 10 Soldadores: C4,2 = 6 Torneros: C8,3 = 56 21 ⋅10 ⋅ 6 ⋅ 56 = 70 560 Solución: Puede constituir el equipo de trabajo de 70 560 formas diferentes. 450 PÁGINA 232 SOLUCIONES_________________________________________________________________ x+ y+ z =a ⎫ ⎪ x + y +z =b ⎬ ⎪ 2 xy = z 2 ⎭ Sustituyendo la tercera ecuación en la segunda tenemos: (x + y ) 2 = b 2 Luego, b = x + y. Despejando de la primera tenemos:a − x − y = z ⇒ z = a − b 2 2 2 2 Igualando la primera y la tercera llegamos a la ecuación de segundo grado: 2 y 2 − 2by + (a − b) 2 = 0, que tiene como soluciones y = Las soluciones a nuestro sistemas son: b ± b 2 − 2(a − b) 2 2 x =b− y ⎫ ⎪ b ± b 2 − 2(a − b) 2 ⎪ y= ⎬ 2 ⎪ z = a −b ⎪ ⎭ 451 Unidad 14 – Probabilidad PÁGINA 234 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Calcular variaciones. 3! a) V3,2 = =6 (3 − 2)! b) V5,3 = 5! = 60 (5 − 3)! c) VR2,4 = 24 = 16 Calcular permutaciones. a) P3 = 3! = 6 b) P5 = 5! = 120 c) P10 = 10! =3 628 800 P11 = 11! =39 916 800 palabras diferentes. Números combinatorios. ⎛ 5⎞ 5! a) ⎜ ⎟ = = 10 ⎝ 3 ⎠ 3!(5 − 3)! ⎛10 ⎞ ⎛ 10 ⎞ b) ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ = 10 ⎝ 9⎠ ⎝ 1 ⎠ ⎛7⎞ 7! c) ⎜ ⎟ = = 35 ⎝ 3 ⎠ 3!(7 − 3)! 452 PÁGINA 236 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 1. Experimentos deterministas. a) Lanzar un objeto. b) Calentar agua a 100º. Experimentos aleatorios. a) Sacar una moneda de una bolsa. b) Saca una carta de la baraja. 2. a) E = {cara, cruz} b) E = {(cara, 1), (cara, 2), (cara, 3), (cara, 4), (cara, 5), (cara, 6), (cruz, 1), (cruz, 2), (cruz, 3), (cruz, 4), (cruz, 5), (cruz, 6)} c) E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (1, 7), (1, 8), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (2, 7), (2, 8), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (3, 7), (3, 8), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (4, 7), (4, 8), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (5, 7), (5, 8), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6), (6, 7), (6, 8), (7, 1), (7, 2), (7, 3), (7, 4), (7, 5), (7, 6), (7, 7), (7, 8), (8, 1), (8, 2), (8, 3), (8, 4), (8, 5), (8, 6), (8, 7), (8, 8)} d) E = {as de oros, dos de oros, tres de oros, cuatro de oros, cinco de oros, seis de oros, siete de oros, sota de oros, caballo de oros, rey de oros, as de copas, dos de copas, tres de copas, cuatro de copas, cinco de copas, seis de copas, siete de copas, sota de copas, caballo de copas, rey de copas, as de espadas, dos de espadas, tres de espadas, cuatro de espadas, cinco de espadas, seis de espadas, siete de espadas, sota de espadas, caballo de espadas, rey de espadas, as de bastos, dos de bastos, tres de bastos, cuatro de bastos, cinco de bastos, seis de bastos, siete de bastos, sota de bastos, caballo de bastos, rey de bastos} d) E = {(cara, cara, cara), (cara, cara, cruz), (cara, cruz, cara), (cruz, cara, cara), (cruz, cruz, cruz), (cruz, cruz, cara), (cruz, cara, cruz), (cara, cruz, cruz)} 453 PÁGINA 237 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 3. a) Suceso seguro = E = {Ø, cara, cruz, (cara, cara), (cara, cruz), (cruz, cara), (cruz, cruz)} Sucesos elementales: {cara}, {cruz} b) Suceso seguro = E = {Ø, {1}, {2}, {3}, {4}, {5}, {6} (1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6,6)} Sucesos elementales: {1}, {2}, {3}, {4}, {5}, {6} c) Suceso seguro = E = {Ø, {1}, {2}, {3}, {4}, {5}, {6}, {7}, {8}, {9}, {10}, {11}, {12}, (1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6,6)} Sucesos elementales: {1}, {2}, {3}, {4}, {5}, {6}, {7}, {8}, {9}, {10}, {11}, {12} d) Suceso seguro = E = {Ø, {1}, {2}, {3}, {4}, {5}, {6}, {7}, {8}, {9}, {10}, {11}, {12}, {15}, {18}, {20}, {24}, {25}, {30}, {36}, (1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6,6)} Sucesos elementales: {1}, {2}, {3}, {4}, {5}, {6}, {7}, {8}, {9}, {10}, {11}, {12}, {15}, {18}, {20}, {24}, {25}, {30}, {36}. 4. a) Sucesos compuestos: (cruz, cara), (cruz, cruz). b) Sucesos compuestos: (5, 4), (5, 5). c) Sucesos compuestos: (2, 2), (2, 3). d) Sucesos compuestos: (3, 3), (3, 4). 454 PÁGINA 238 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 5. a) A ∪ B = {Sacar un número múltiplo de 3 o múltiplo de 5} b) A ∪ C = {Sacar un número múltiplo de 3 o múltiplo de 4} c) B ∪ C = {Sacar un número múltiplo de 5 o múltiplo de 4} d) A ∩ B = {Sacar un número múltiplo de 3 y múltiplo de 5} = {Sacar un número múltiplo de 15} e) A ∩ C = {Sacar un número múltiplo de 3 y múltiplo de 4} = {Sacar un número múltiplo de 12} f) B ∩ C = {Sacar un número múltiplo de 5 y múltiplo de 4} = {Sacar un número múltiplo de 20} g) A ∩ B = {Sacar un número que no sea múltiplo de 3 pero sí de 5} h) B ∩ C = {Sacar un número que sea múltiplo de 5 pero no de 4} i) C ∩ C = {∅} 455 PÁGINA 239 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 6. Cara Frecuencia absoluta 1 20 2 23 3 17 4 16 5 16 6 8 Si la probabilidad es el valor al que tiende la frecuencia relativa, calculemos la frecuencia relativa de cada cara. h(1) = 0’2 h(2) = 0’23 h(3) = 0’17 h(4) = 0’16 h(5) = 0’16 h(6) = 0’08 1 La probabilidad es aproximadamente 0’14, es decir, aproximadamente . 6 456 PÁGINA 240 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 7. a)P( A) = 1 − P( A) = 1 − 0 '3 = 0 '7 b)P( A ∪ B) = P( A) + P( B) − P( A ∩ B) = 0 '3 + 0 ' 25 = 0 '55 0 porque A y B son incompatibles. c)P( A ∩ B) = P(∅) = 0 d)P( B) = 1 − P ( B) = 1 − 0 '25 = 0 '75 e)P( B ∪ B) = P( B) + P( B) − P( B ∩ B) = P( B) + 1 − P( B) = 1 0 B ∩ B =∅ f)P ( A ∩ A) = 0 porque A ∩ A = ∅ 457 PÁGINA 241 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Regla de Laplace P ( A ) = casos favorables casos posibles 8. i a) P ( A) = P (4) = 8 = 0'2 40 4 = 0 '1 40 16 c) P ( A) = = 0'4 40 b) P ( A) = 4 = 0 '1 40 1 e) P ( A) = = 0 '025 40 10 = 0 '25 f) P( A) = 40 d) P ( A) = 9. 1 = 0 '33 3 1 b) P ( XC ) = = 0 '33 3 a) P ( XX ) = c) P ( XC ∪ XX ) = P ( XC ) + P ( XX ) = d) P (C ) = 1 − P (C ) = P ( XX ) = 2 = 0 '67 3 1 = 0 '3 3 458 PÁGINA 242 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 10. El espacio muestral de nuestro suceso es E = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}, pero los sucesos no son equiprobables, así que consideremos el suceso ‘’lanzar dos veces un dado de cuatro caras’’. Su espacio muestral es E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4)} y su sucesos elementales son equiprobables. El número de sucesos coincide con el número de variaciones con repetición de cuatro elementos tomados de dos en dos: VR4, 2 = 42 = 16 Suceso {2} Casos favorables (1, 1) Número de casos favorables 1 {3} (1, 2), (2, 1) 2 {4} (1, 3), (2, 2), (3,1) 3 {5} (1, 4), (2,3), (3,2), (4,1) 4 {6} (2, 4), (3, 3), (4,2) 3 {7} (3, 4), (4, 3) 2 {8} (4, 4) 1 Probabilidad 1 16 2 16 3 16 4 16 3 16 2 16 1 16 11. El espacio muestral de nuestro suceso es E = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 16}, pero los sucesos no son equiprobables, así que consideremos el suceso ‘’lanzar dos veces un dado de cuatro caras’’. Su espacio muestral es E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4)} y su sucesos elementales son equiprobables. El número de sucesos coincide con el número de variaciones con repetición de cuatro elementos tomados de dos en dos: VR4, 2 = 42 = 16 459 a) Suceso {1} Casos favorables (1, 1) Número de casos favorables 1 {2} (1, 2), (2, 1) 2 {3} (1, 3), (3,1) 2 {4} (1, 4), (2, 2), (4,1) 3 {6} (2,3), (3,2) 2 {8} (2, 4), (4,2) 2 {9} (3, 3) 1 {12} (3, 4), (4, 3) 2 {16} (4, 4) 1 Probabilidad 1 16 2 16 2 16 3 16 2 16 2 16 1 16 2 16 1 16 b) i P (2) = P (2 ∪ 4 ∪ 6 ∪ 8 ∪ 12 ∪ 16) = P(2) + P(4) + P(6) + P(8) + P(12) + P(16) = 2 3 2 2 2 1 12 = + + + + + = 16 16 16 16 16 16 16 Observación : Todos los sucesos incluídos son incompatibles, por eso no es necesario añadir la diferencia de las intersecciones. c) i P (3) = P(3 ∪ 6 ∪ 9 ∪ 12) = P(3) + P (6) + P (9) + P (12) = 2 2 1 2 7 = + + + = 16 16 16 16 16 Observación : Todos los sucesos incluídos son incompatibles, por eso no es necesario añadir la diferencia de las intersecciones. d) i i i P (2∩ 3) = P (6) = P(6 ∪ 12) = P(6) + P(12) = 2 2 4 = + = 16 16 16 Observación : Todos los sucesos incluídos son incompatibles, por eso no es necesario añadir la diferencia de las intersecciones. 460 PÁGINA 243 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 12. Llamaremos C a la posibilidad de obtener cara y X a la de obtener cruz. Ambas tienen la 1 misma probabilidad de ocurrir: P (C ) = P ( X ) = . 2 a)P(C ) = P(CXX ) + P( XCX ) + P ( XXC ) = = P(C ) ⋅ P ( X ) ⋅ P( X ) + P( X ) ⋅ P(C ) ⋅ P( X ) + P( X ) ⋅ P( X ) ⋅ P(C ) = 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 = ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ = 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 b)P(2C ) = P (CCX ) + P( XCC ) + P (CXC ) = = P(C ) ⋅ P (C ) ⋅ P( X ) + P( X ) ⋅ P(C ) ⋅ P(C ) + P(C ) ⋅ P( X ) ⋅ P(C ) = 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 = ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ = 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 1 1 1 1 c)P(3C ) = P(CCC ) = P(C ) ⋅ P (C ) ⋅ P(C ) = ⋅ ⋅ = 2 2 2 8 d)P(al menos una cara) = 1 − P(ninguna cara) = 1 − P(tres cruces) = 1 1 1 7 1 −P( XXX ) = P ( X ) ⋅ P( X ) ⋅ P( X ) = 1 − ⋅ ⋅ = 2 2 2 8 13. a) El suceso ''obtener un cinco y un seis'' puede darse sacando (5, 6) ó (6, 5). 1 1 1 P ({(5, 6)}) = P({(6, 5)}) = P(5) ⋅ P(6) = ⋅ = 6 6 36 2 1 P ( A) = P({(5, 6)}) + P({(6, 5)}) = = 36 18 461 b)El suceso ''obtener un cinco en el primer dado'' puede darse sacando (5, x ) con x ∈ [1,6] . 1 1 1 P ({(5, x)}) = P(5) ⋅ P( x) = ⋅ = 6 6 36 6 6 1 P ( A) = ∑ P({(5, x)}) = = 36 6 x =1 c)El suceso ''obtener al menos un cinco'', es el complementario de ''no obtener ningún cinco'', entonces podemos sacar cualquier combinación ( x, y ), siempre y cuando x, y ∈ [1, 6] / {5} P (al menos un cinco) = 1 − P(ningún cinco) Si contamos el número de casos que tenemos, coinciden con el número de variaciones con repetición de cinco elementos tomados de dos en dos, es decir, VR5,2 = 52 = 25. Por lo tanto, 1 1 1 si P({( x, y )}) = P( x) ⋅ P( y ) = ⋅ = , 6 6 36 1 25 = . 36 36 25 11 P (al menos un cinco) = 1 − P(ningún cinco) = 1 − = 36 36 la probabilidad de que no salga ningún cinco es 25 ⋅ d)P(obtener un número par en ( x, y )) = P ( x par) ⋅ P ( y impar) + P ( x impar) ⋅ P( y par) = = [ P(2) + P(4) + P(6)] ⋅ [ P (1) + P(3) + P(5)] + [ P(1) + P (3) + P(5)] ⋅ [ P(2) + P(4) + P(6)] = 3 3 3 3 9 9 18 1 = ⋅ + ⋅ = + = = 6 6 6 6 36 36 36 2 462 PÁGINA 244 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 14. a) Queremos que las extracciones se den en el orden siguiente: 1ª Blanca → B1 2ª Roja → R 2 3ª Negra → N 3 Por lo tanto, tenemos que calcular N ⎞ ⋅ P ⎛ R2 ⎞ ⋅ P B P ( B1 ∩ R2 ∩ N 3 ) = P ⎛⎜ 3 ⎟ ⎜ B ⎟ ( 1) ∩ B R ⎝ 1 2⎠ 1⎠ ⎝ 7 8 N R ⎞= 3 P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = , P ⎛⎜ 3 P ( B1 ) = , ⎟ ⎝ B1 ⎠ 17 ⎝ B1 ∩ R2 ⎠ 16 18 N ⎞ ⋅ P ⎛ R2 ⎞ ⋅ P B = 3 ⋅ 8 ⋅ 7 = 7 P ⎛⎜ 3 ⎟ ( 1) ⎟ ⎜ ⎝ B1 ∩ R2 ⎠ ⎝ B1 ⎠ 16 17 18 204 Solución: P ( B1 ∩ R2 ∩ N 3 ) = 7 204 b) Queremos que las extracciones sean negras, por lo tanto tenemos que calcular N ⎞ ⋅ P ⎛ N2 ⎞ ⋅ P N P ( N1 ∩ N 2 ∩ N 3 ) = P ⎛⎜ 3 ⎟ ⎜ N ⎟ ( 1) ∩ N N ⎝ 1 2⎠ 1⎠ ⎝ 3 2 N N ⎞= 1 P ( N1 ) = , P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = , P ⎛⎜ 3 ⎟ ∩ N N N ⎝ 1⎠ 1 2⎠ ⎝ 18 17 16 N ⎞ ⋅ P ⎛ N2 ⎞ ⋅ P N = 1 ⋅ 2 ⋅ 3 = 1 P ⎛⎜ 3 ⎟ ⎜ N ⎟ ( 1) ∩ N N ⎝ 1 2⎠ 1⎠ ⎝ 16 17 18 816 Solución: P( N1 ∩ N 2 ∩ N 3 ) = 1 816 c) Queremos que las extracciones sean dos bolas negras y una blanca, por lo tanto tenemos que calcular: B ⎞ ⋅ P ⎛ N2 ⎞ ⋅ P N P ( N1 ∩ N 2 ∩ B3 ) = P ⎛⎜ 3 ⎟ ⎜ N ⎟ ( 1) N ∩ N ⎝ 1 2⎠ 1⎠ ⎝ 463 B ⎞= 7 ⎞= 2 , P ⎛⎜ 3 ⎟ ⎟ N1 ⎠ 17 ⎝ N1 ∩ N 2 ⎠ 16 B ⎞ ⋅ P ⎛ N2 ⎞ ⋅ P N = 7 ⋅ 2 ⋅ 3 = 7 P ⎛⎜ 3 ⎟ ( 1) ⎟ ⎜ 16 17 18 816 ⎝ N1 ∩ N 2 ⎠ ⎝ N1 ⎠ P ( N1 ) = 3 , 18 P ⎛⎜ ⎝ N2 Solución: P( N1 ∩ N 2 ∩ B3 ) = 7 816 d) Queremos que las extracciones sean todas rojas, es decir: R ⎞ ⋅ P ⎛ R2 ⎞ ⋅ P R P ( R1 ∩ R2 ∩ R3 ) = P ⎛⎜ 3 ⎟ ( 1) ⎟ ⎜ ⎝ R1 ∩ R2 ⎠ ⎝ R1 ⎠ 8 7 R R ⎞= 6 P ( R1 ) = , P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = , P ⎛⎜ 3 ⎟ ∩ R R R ⎝ 1⎠ 1 2⎠ ⎝ 18 17 16 N ⎞ ⋅ P ⎛ N2 ⎞ ⋅ P N = 6 ⋅ 7 ⋅ 8 = 7 P ⎛⎜ 3 ⎟ ⎜ N ⎟ ( 1) ∩ N N ⎝ 1 2⎠ 1⎠ ⎝ 16 17 18 102 Solución: P( R1 ∩ R2 ∩ R3 ) = 7 102 464 PÁGINA 245 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 15. a) Queremos que las dos bolas que saquemos sean blancas: 10 9 9 B P ( B1 ∩ B2 ) = P ( B1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = ⋅ = B ⎝ 1⎠ 20 19 38 Solución: P ( B1 ∩ B2 ) = 9 38 b) Queremos que sólo una de las dos bolas que saquemos sea blanca: ⎛B ⎞ ⎛B ⎞ 10 10 10 10 10 P ( B1 ∩ B2 ) = P ( B1 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ + P B1 ⋅ P ⎜ 2 ⎟ = ⋅ + ⋅ = ⎝ B1 ⎠ ⎝ B1 ⎠ 20 19 20 19 19 ( ) Solución: P( B1 ∩ B2 ) = 10 19 c) El suceso ''ninguna bola blanca'', es el complementario del suceso ''las dos bolas blancas''. 9 29 Por lo tanto, P ( B1 ∩ B2 ) = 1 − P ( B1 ∩ B2 ) = 1 − = 38 38 29 Solución: P( B1 ∩ B2 ) = 38 d) Queremos que la primera bola sea blanca y la segunda negra: 7 10 7 B P ( B1 ∩ N 2 ) = P ( N 2 ) ⋅ P ⎛⎜ 1 ⎞⎟ = ⋅ = N 2⎠ ⎝ 19 20 38 Solución: P ( B1 ∩ N 2 ) = 7 38 465 16. Queremos que el alumno elegido sea niño, y moreno, entonces: ( P (Niño ∩ Moreno) = P ( Niño ) ⋅ P Moreno Solución: P(Niño ∩ Moreno) = Niño ) = 1228 ⋅ 127 = 14 1 4 466 PÁGINA 248 467 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Experimentos deterministas y aleatorios. 17. a) Experimento aleatorio. b) Experimento determinista. c) Experimento aleatorio. d) Experimento aleatorio. e) Experimento aleatorio. f) Experimento aleatorio. g) Experimento aleatorio. 18. a) E = {(cara, 1), (cara, 2), (cara, 3), (cara, 4), (cara, 5), (cara, 6), (cara, 7), (cara, 8), (cruz, 1), (cruz, 2), (cruz, 3), (cruz, 4), (cruz, 5), (cruz, 6) , (cruz, 7) , (cruz, 8)}. b) E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6), (7, 1), (7, 2), (7, 3), (7, 4), (7, 5), (7, 6), (8, 1), (8, 2), (8, 3), (8, 4), (8, 5), (8, 6)}. c) E = {(cara, cara, 1), (cara, cara, 2), (cara, cara, 3), (cara, cara, 4), (cruz, cruz, 1), (cruz, cruz, 2), (cruz, cruz, 3), (cruz, cruz, 4)}. d) E = {(0, 0), (0, 1), (0, 2), (0, 3), (0, 4) (1, 0), (1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4) (2, 0), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4) (3, 0), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4) (4, 0), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4)}. 19. Experimentos aleatorios a) Elegir un número y anotar su resultado al dividirlo entre tres. b) Sacar unos calcetines del cajón al azar. Experimentos deterministas a) Pesar 1 dm3 de agua. b) Medir el lado de un cuadrado de 2 cm2 de área. 20. E={R, B, N} 21. a) E = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12} 468 b) E = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 20, 24, 25, 30, 36} c) E = {(0, 0), (0, 1), (0, 2), (0, 3), (0, 4), (0, 5), (0, 6), (0, 7), (0, 8), (0, 9), (1, 0), (1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (1, 7), (1, 8), (1, 9), (2, 0), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (2, 7), (2, 8), (2, 9), (3, 0), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (3, 7), (3, 8), (3, 9), (4, 0), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (4, 7), (4, 8), (4, 9),}. d) E = {(B, B), (B, R), (B, N), (R, R), (R, B), (R, N), (N, N), (N, R), (N, B)} e) E = { (B, B, B), (B, B, N), (B, N, B), (N, B, B), (B, N, N), (N, B, N), (N, N, B), (N, N, N)} Sucesos. 22. a) El único suceso imposible es el conjunto vacío: Ø. b) El suceso seguro es el formado por todos los sucesos. E = { Ø , {varón}, {mujer}, {moreno}, {castaño}, {rubio}, (varón, moreno), (varón, castaño), (varón, rubio), (mujer, morena), (mujer, castaña), (mujer, rubia)} c) Los sucesos elementales son: {varón}, {mujer}, {moreno}, {castaño}, {rubio}. d) Los sucesos compuestos son: (varón, moreno), (varón, castaño), (varón, rubio), (mujer, morena), (mujer, castaña), (mujer, rubia). 23. a) {0}, {2}, {3}. b) {1, 3, 5, 7, 9}, {2, 4, 6, 8} c) E d) Ø Operaciones con sucesos. 24. A ={2, 4, 6, 8, 10} B ={6, 12, 18} C ={1, 3, 4, 6, 8} a) A ∪ B = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 18} b) A ∪ C = {1, 2, 3, 4, 6, 8} c) B ∪ C ={1, 3, 4, 6, 8, 12, 18} d) A ∩ B = {6} e) A ∩ C = {4, 8} f) B ∩ C = {6} g) A = {1, 3, 5, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20} h) B ∩ C = {1, 3, 4, 8} i) C ∪ C = E 469 25. A ={2, 4, 5, 7, 8} B ={3, 5, 7, 9} C ={1, 2, 3, 4} E = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} a) A ∩ ( B ∪ C ) = {2, 4, 5, 7} b) ( A ∩ B ) ∪ ( A ∩ C ) = {2, 4, 5, 7} c) A ∪ B ={1, 6, 10} d) A ∩ B = {1, 6, 10} e) A ∪ ( B ∩ C ) = {2, 3, 4, 5, 7, 8} f) ( A ∪ B ) ∩ ( A ∪ C ) = {2, 3, 4, 5, 7, 8} g) A ∩ B = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10} h) A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10} 26. Se pueden asegurar las dos propiedades siguientes. a) A ∪ B = A ∩ B b) A ∩ B = A ∪ B Frecuencia de un suceso. Ley de los grandes números. 27. Normalmente, el número de veces que sale cara tiene que ser aproximadamente el mismo que la probabilidad de que salga cruz, por lo tanto, es probable, que esté trucada, puesto que el número de cruces casi triplica al de caras. 28. La probabilidad de cruces no varía a lo largo del experimento, si no que hay que estudiarla una vez terminado el mismo y habiendo lanzado la moneda una cantidad de veces lo suficientemente grande para que las frecuencias puedan estabilizarse. 29. La probabilidad es el número al que tiende la frecuencia relativa después de realizar el experimento un número de veces considerablemente grande. Por lo tanto, en este caso, la probabilidad de acertar la canasta de dos puntos la conseguimos calculando la frecuencia relativa después de 3127 lanzamientos: 2318 = 0 '74 hi = 3127 La probabilidad de encestar un tiro de dos puntos es 0’74. 470 PÁGINA 249 471 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Probabilidad de un suceso. 30. P ( A) = 1 − P( A) = 1 − 0 '3 = 0 '7 Solución: P ( A) = 0 '7 31. P ( A ∪ B) = P( A) + P( B) − P ( A ∩ B) = 0 '5 + 0 '1 = 0 '6 0 porque A y B son incompatibles. Solución: P ( A ∪ B) = 0 '6 32. a) Verdadera. Todos los sucesos elementales sn incompatibles porque su intersección es el conjunto vacío. b) Falsa. Los sucesos elementales son incompatibles. c) Falsa. La probabilidad nunca toma valores mayores que 1. d) Verdadera. E = { A} ∪ { B} ∪ {C}⎫⎪ ⎬ ⇒ P ({ A} ) + P ({ B} ) + P ({C} ) = 1 P( E ) = 1 ⎪⎭ e) Verdadera. P ( A ∪ C ) = P ( A) + P ( C ) − P ( A ∩ C ) = P ( A) + P ( C ) 0 porque son sucesos incompatibles f) Verdadera. A y B son sucesos incompatibles. 33. P ( B ) = 1 − P ( B ) = 1 − P( A) = 1 − 0 '3 = 0 '7 Solución: P( B) = 0 '7 34. a)P ( A) = 1 − P ( A) = 1 − 0 '7 = 0 '3 Solución: P( A) = 0 '7 b)P( B) = 1 − P( B) = 1 − 0 '6 = 0 '4 Solución: P( B) = 0 '4 472 c)P ( A ∪ B) = P( A) + P( B) − P( A ∩ B) = 0 '7 + 0 '6 − 0 '5 = 0 '8 Solución: P ( A ∪ B ) = 0 '8 d)P( A ∪ B) = 1 − P( A ∪ B) = 1 − 0 '8 = 0 ' 2 Solución: P ( A ∪ B ) = 0 '2 d)P ( A ∩ B) = P( A ∪ B) = 0 ' 2 Solución: P ( A ∩ B ) = 0 '2 e)P ( A ∪ B ) = P ( A ∩ B ) = 1 − P ( A ∩ B) = 1 − 0 '5 = 0 '5 Solución: P ( A ∪ B ) = 0 ' 5 La ley de Laplace. 35. Regla de Laplace P ( A ) = P (Chico) = casos favorables casos posibles 12 3 = 28 7 Solución: La probabilidad de que sea chico es 3 . 7 36. LLamaremos N al suceso ''bañador negro'', A al suceso ''bañador azul'' y R al suceso ''bañador rojo''. a)P(N) = 2 1 = 20 10 Solución: La probabilidad de que su bañador sea de color negro es b)P(A) = 1 . 10 8 2 = 20 5 Solución: La probabilidad de que su bañador sea de color azul es c)P(R) = 1 − P( R) = 1 − 2 . 5 10 1 = 20 2 Solución: La probabilidad de que su bañador no sea de color rojo es 1 . 2 473 d)P(N ∪ R) = P( N ) + P( R) − P(N ∩ R) = 0 porque son sucesos incomptibles 2 10 3 + = 20 20 5 Solución: La probabilidad de que su bañador sea de color negro o rojo es e)P(N) = 1 − P( N ) = 1 − 3 . 5 2 9 = 20 10 Solución: La probabilidad de que su bañador no sea de color negro es 9 . 10 37. LLamaremos B al suceso ''bola blanca'', N al suceso ''bola negra'' y A al suceso ''bola azul'', y R al suceso ''bola roja''. 3 a)P(B) = 14 3 Solución: La probabilidad de sacar una bola blanca es . 14 b)P(R ) = 4 2 = 14 7 Solución: La probabilidad de sacar una bola roja es c)P(N) = 2 . 7 5 14 Solución: La probabilidad de sacar una bola negra es d)P(A) = 5 . 14 2 1 = 14 7 Solución: La probabilidad de sacar una bola azul es 38. a)P(Par) = P(2) + P(4) + P(6) = 1 . 7 3 1 = 6 2 Solución: La probabilidad de sacar un número par es 1 . 2 474 b)P(Impar) = P(1) + P(3) + P(5) = 3 1 = 6 2 Solución: La probabilidad de sacar un número impar es c)P( x < 4) = P(1) + P(2) + P(3) = 1 . 2 3 1 = 6 2 Solución: La probabilidad de sacar un número menor que cuatro es d)P( x ≤ 4) = P(1) + P(2) + P(3) + P(4) = 1 . 2 4 2 = 6 3 Solución: La probabilidad de sacar un número menor o igual que cuatro es e)P(2) = 2 . 3 1 6 Solución: La probabilidad de sacar dos es f)P(2 ∪ 5) = P(2) + P (5) = 1 . 6 2 1 = 6 3 1 . 3 Solución: La probabilidad de sacar un dos o un cinco es i g)P(3) = P(3) + P(6) = 2 1 = 6 3 Solución: La probabilidad de sacar un múltiplo de tres es h)P(Primo) = P(1) + P(2) + P(3) + P(5) = 4 2 = 6 3 Solución: La probabilidad de sacar un número primo es 39. a)P (12) = 1 . 3 2 . 3 1 12 Solución: La probabilidad de sacar el volumen número doce es 1 . 12 475 6 1 = 12 2 1 Solución: La probabilidad de sacar un volumen par es . 2 b)P(Par) = P (2) + P (4) + P(6) + P(8) + P (10) + P(12) = i c)P (3) = P (3) + P (6) + P (9) + P(12) = 4 1 = 12 3 Solución: La probabilidad de sacar un volumen múltiplo de tres es 1 . 3 40. Queremos que las extracciones se den en el orden siguiente: 1ªR → R1 2ª U → U 2 3ª B → B3 4ª I → I 4 5ª O → O5 Por lo tanto, tenemos que calcular P ( R1 ∩ U 2 ∩ B3 ∩ I 4 ∩ O5 ) = B U ⎞ ⋅ P ⎛ I4 ⎞ ⎛O ⎞ P ( R1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ ⋅ P ⎛⎜ 3 ⎟ ⎜ R ∩U ∩ B ⎟ ⋅ P ⎜ 5 R ∩U ∩ B ∩ I ⎟ ∩ R R U ⎝ 1 2⎠ 1 2 3⎠ 1 2 3 4⎠ 1⎠ ⎝ ⎝ ⎝ B ⎞=1 ⎞= 1 P ⎜⎛ 3 ⎟ ⎟ R1 ⎠ 4 ⎝ R1 ∩ U 2 ⎠ 3 O I ⎞=1 ⎞ =1 P ⎛⎜ 4 P ⎛⎜ 5 ⎟ ⎟ ∩ ∩ ∩ ∩ ∩ R U B R U B I 1 2 3⎠ 1 2 3 4⎠ ⎝ ⎝ 2 P ( R1 ) = 1 5 P ⎛⎜ ⎝ U2 1 1 1 1 1 P( R1 ∩ U 2 ∩ B3 ∩ I 4 ∩ O5 ) = ⋅ ⋅ ⋅ = 5 4 3 2 120 Solución: La probabilidad de que las letras salgan en el mismo orden es 7 120 41. 1 3 1 a)P ((6, Par)) = P (6) ⋅ P(par) = P (6) ⋅ [ P(2) + P(4) + P(6) ] = ⋅ = 6 6 12 Solución: La probabilidad de sacar 6 en la primera tirada y un par en la segunda es 1 . 12 476 ⎡ ⎤ b)P((primo, 2 ∪ 5)) = P(primo) ⋅ P(2 ∪ 5) = [ P(1) + P(2) + P(3) + P(5) ] ⋅ ⎢ P(2) + P(5) − P(2 ∩ 5) ⎥ = ⎢⎣ ⎥⎦ 0 4 2 8 = ⋅ = 6 6 36 Solución: La probabilidad de sacar un primo en la primera tirada y un dos o un cinco en la segunda es 2 . 9 c) Sea la tirada obtenida ( x, y ), queremos saber P ( x + y = 8) El espacio muestral de nuestro suceso es E = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}, pero los sucesos no son equiprobables, así que consideremos el suceso ‘’lanzar dos veces un dado de seis caras’’. Su espacio muestral es E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)} y su sucesos elementales son equiprobables. El número de sucesos coincide con el número de variaciones con repetición de seis elementos tomados de dos en dos: VR6, 2 = 62 = 36 Suceso Casos favorables Número de casos favorables 1 Probabilidad {2} (1, 1) {3} (1, 2), (2, 1) 2 2 {4} (1, 3), (2, 2), (3,1) 3 3 {5} (1, 4), (2,3), (3,2), (4,1) 4 4 {6} (1, 5), (2, 4), (3, 3), (4,2), (5, 1) 5 5 {7} (1, 6), (2, 5), (3, 4), (4, 3), (5, 2), (6,1) 6 6 {8} (2, 6), (3, 5), (4, 4), (5, 3), (6, 2) 5 5 {9} (3, 6), (4,5), (5,4), (6,3) 4 4 {10} (4, 6), (5, 5), (6,4) 3 3 {11} (5, 6), (6, 5) 2 2 {12} (6, 6) 1 Solución: La probabilidad de que entre las dos tiradas sumen 8 es 1 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 1 16 5 . 36 477 d) Sea la tirada obtenida ( x, y ), queremos saber P ( x ⋅ y = 12) El espacio muestral de nuestro suceso es E = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 18, 20 24, 25, 30, 36}, pero los sucesos no son equiprobables, así que consideremos el suceso ‘’lanzar dos veces un dado de seis caras’’. Su espacio muestral es E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)} y su sucesos elementales son equiprobables. El número de sucesos coincide con el número de variaciones con repetición de seis elementos tomados de dos en dos: VR6, 2 = 62 = 36 Suceso Casos favorables {1} (1, 1) Número de casos favorables 1 Probabilidad {2} (1, 2), (2, 1) 2 2 {3} (1, 3), (3,1) 2 2 {4} (1, 4), (2, 2), (4,1) 3 3 {5} (1, 5), (5, 1) 2 2 {6} (1, 6), (2,3), (3,2), (6,1) 4 4 {8} (2, 4), (4, 2) 2 2 {9} (3, 3) 1 1 {10} (2, 5), (5, 2) 2 3 {12} (2, 6), (3, 4), (4, 3), (6, 2) 4 2 {15} (3, 5), (5, 3) 2 2 {16} (4, 4) 1 1 {18} (3, 6), (6, 3) 2 2 {20} (4, 5), (5, 4) 2 2 {24} (4, 6), (6, 4) 2 2 {25} (5, 5) 1 1 {30} (5, 6), (6, 5) 2 2 {36} (6, 6) 1 1 1 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 478 Solución: La probabilidad de que el producto de las dos tiradas sea 12 es 1 . 18 3 3 1 e)P ((Par, Impar)) = P (Par) ⋅ P(Impar) = [ P(2) + P(4) + P(6) ] ⋅ [ P(1) + P(3) + P(5) ] = ⋅ = 6 6 4 Solución: La probabilidad de sacar par en la primera tirada y un impar en la segunda es 1 . 4 42. a) El número de piezas de un dominó son 28, y sólo una de ellas es doble blanca. Aplicando la ley de Laplace tenemos: casos favorables 1 = P ( doble blanca ) = casos posibles 28 Solución: P ( doble blanca ) = 1 28 b) Si queremos que salga un seis, tenemos las siguientes posibilidades: (blanco,6), (1,6), (2,6), (3,6), (4,6), (5,6), (6,6). Es decir, P ( sacar seis ) = casos favorables 7 = casos posibles 28 Solución: P ( sacar seis ) = 1 4 c) Sólo existen siete fichas blancas: (blanco, blanco), (blanco, 1), (blanco, 2), (blanco, 3), (blanco, 4), (blanco, 5), (blanco, 6). casos favorables 7 = P ( sacar blanco ) = casos posibles 28 Solución: P ( sacar blanco ) = 1 4 d) Las fichas que suman diez son dos: (4,6) y (5,5). casos favorables 2 = P ( sumar diez ) = casos posibles 28 Solución: P ( sumar diez ) = 1 14 e) Las fichas cuyo producto es 12 son 2: (2, 6) y (3, 4). 479 P ( producto sea doce ) = casos favorables 2 = casos posibles 28 1 14 f) Las fichas cuya puntuación suma un número par son: (blanca, 2), (blanca, 4), (blanca, 6), (1, 1), (1, 3), (1, 5), (2, 2), (2, 4), (2, 6), (3, 3), (3, 5), (4, 4), (4, 6), (5, 5), (6, 6) casos favorables 15 = P ( suma par ) = casos posibles 28 Solución: P ( producto sea doce ) = Solución: P ( suma par ) = 15 28 43. a) El espacio muestral de nuestro suceso es E = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}, pero los sucesos no son equiprobables, así que consideremos el suceso ‘’lanzar dos veces un dado de seis caras’’. Su espacio muestral es E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)} y su sucesos elementales son equiprobables. El número de sucesos coincide con el número de variaciones con repetición de seis elementos tomados de dos en dos: VR6, 2 = 62 = 36 Suceso Casos favorables Número de casos favorables 1 Probabilidad {2} (1, 1) {3} (1, 2), (2, 1) 2 2 {4} (1, 3), (2, 2), (3,1) 3 3 {5} (1, 4), (2,3), (3,2), (4,1) 4 4 {6} (1, 5), (2, 4), (3, 3), (4,2), (5, 1) 5 5 {7} (1, 6), (2, 5), (3, 4), (4, 3), (5, 2), (6,1) 6 6 {8} (2, 6), (3, 5), (4, 4), (5, 3), (6, 2) 5 5 {9} (3, 6), (4,5), (5,4), (6,3) 4 4 {10} (4, 6), (5, 5), (6,4) 3 3 {11} (5, 6), (6, 5) 2 2 {12} (6, 6) 1 1 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 1 16 480 Solución: La probabilidad de que entre las dos tiradas sumen 5 es b) P(4 ∪ 6) = P(4) + P(6) − P(4 ∩ 6) = 0 4 . 36 3 5 8 + = 36 36 36 Solución: La probabilidad de que entre las dos tiradas sumen 4 o 6 es c) P(x > 10) = P(11) + P(12) = 2 1 3 + = 36 36 36 Solución: La probabilidad de que obtener un número mayor que 10 es d) i P( 3) = P(3) + P (6) + P(9) + P(12) = i P( 5) = P(5) + P(10) = 1 . 12 2 5 4 1 12 + + + = 36 36 36 36 36 Solución: La probabilidad de obtener un múltiplo de tres es e) 2 . 9 1 . 3 4 3 7 + = 36 36 36 Solución: La probabilidad de obtener un múltiplo de cinco es 7 . 36 f) 1 3 5 5 3 1 18 + + + + + = 36 36 36 36 36 36 36 1 Solución: La probabilidad de obtener un número par es . 2 i P( 2 ) = P(2) + P(4) + P(6) + P(8) + P(10) + P(12) = 481 PÁGINA 250 482 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 44. Por la regla de Laplace sabemos que la probabilidad de elegir un chicos la calculamos dividiendo los casos favorables entre los posibles, entonces: casos favorables x P ( chico ) = = = 0 '6 ⇒ x = 18 casos posibles 30 Solución: En la clase hay 18 chicos. 45. El espacio muestral de nuestro suceso es E = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 18, 20 24, 25, 30, 36}, pero los sucesos no son equiprobables, así que consideremos el suceso ‘’lanzar dos veces un dado de seis caras’’. Su espacio muestral es E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)} y su sucesos elementales son equiprobables. El número de sucesos coincide con el número de variaciones con repetición de seis elementos tomados de dos en dos: VR6, 2 = 62 = 36 Suceso Casos favorables {1} (1, 1) Número de casos favorables 1 Probabilidad {2} (1, 2), (2, 1) 2 2 {3} (1, 3), (3,1) 2 2 {4} (1, 4), (2, 2), (4,1) 3 3 {5} (1, 5), (5, 1) 2 2 {6} (1, 6), (2,3), (3,2), (6,1) 4 4 {8} (2, 4), (4, 2) 2 2 {9} (3, 3) 1 1 {10} (2, 5), (5, 2) 2 3 {12} (2, 6), (3, 4), (4, 3), (6, 2) 4 2 {15} (3, 5), (5, 3) 2 2 {16} (4, 4) 1 1 {18} (3, 6), (6, 3) 2 2 1 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 483 {20} (4, 5), (5, 4) 2 2 {24} (4, 6), (6, 4) 2 2 {25} (5, 5) 1 1 {30} (5, 6), (6, 5) 2 2 {36} (6, 6) 1 1 36 36 36 36 36 a) Solución: La probabilidad de obtener seis es 1 . 9 b) Solución: La probabilidad de obtener 20 es 1 . 18 c) i P( 2 ) = P (2) + P(4) + P(6) + P(8) + P(10) + P(12) + P(16) + P(18) + P(20) + P(24) + P(30) + P(36) = 2 3 4 2 3 2 1 2 2 2 2 1 26 + + + + + + + + + + + = 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 13 Solución: La probabilidad de obtener un número par es . 18 d) Solución: La probabilidad de obtener ocho es 1 . 18 e) i P( 5) = P(5) + P (10) + P (15) + P (20) + P(25) + P(30) = 2 3 2 2 1 2 12 + + + + + = 36 36 36 36 36 36 36 Solución: La probabilidad de obtener un múltiplo de cinco es f) P(x < 4) = P(1) + P(2) + P(3) = 1 . 3 1 2 2 3 + + = 36 36 36 36 Solución: La probabilidad de obtener un número menor que cuatro es 1 . 12 484 46. Las extracciones puede darse en el orden siguiente: caso a) 1ª M → M 1 2ª E → E2 caso b) 1ª M ∩ E → M 1 ∩ E1 2ª M → M 2 caso c) 1ª M ∩ E → M 1 ∩ E1 2ª M ∩ E → M 2 ∩ E2 3ª M → M 3 caso d) 1ª M ∩ E → M 1 ∩ E1 3ª M ∩ E → M 3 ∩ E3 3ª E → E3 4ªE → E4 2ª M ∩ E → M 2 ∩ E2 4ª M → M 4 5ªE → E5 caso e) 1ª M ∩ E → M 1 ∩ E1 2ª M ∩ E → M 2 ∩ E2 3ª M ∩ E → M 3 ∩ E3 4ª M ∩ E → M 4 ∩ E4 5ª M → M 5 6ªE → E6 Por lo tanto, tenemos que calcular P ( M n ∩ En +1 ) = P(caso a) + P(caso b) + P(caso c) + P(caso d) + P(caso e) = 1 1 4 1 1 4 3 1 1 4 3 2 1 1 4 3 2 1 1 1 = ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅1 = 6 5 6 5 4 6 5 4 3 6 5 4 3 2 6 5 4 3 2 6 1 Solución: La probabilidad de que salgan ME es . 6 47. Llamemos A al suceso ''Ana y Alberto sentados juntos''. Existen dos posibilidades, posición a) ANA-ALBERTO. posición b)ALBERTO-ANA. casos favorables P(a ) + P(b) 2 P (A) = = = casos posibles V5, 3 60 Solución: La probabilidad de que se sienten juntos es 1 30 Composición de sucesos independientes. 48. a)P ( A ∩ B ) = 0 porque los sucesos son incompatibles. b)P( A ∪ B) = P( A) + P( B) − P( A ∩ B) = 0 '3 + 0 ' 4 = 0 '7 0 porque A y B son incompatibles. c)P( A ∩ B )= P ( A ∪ B ) = 1 − P ( A ∪ B) = 0 '3 d)P( A ∪ B) = P( A ∩ B) = 1 − P( A ∩ B) = 1 485 49. 1 1 1 ⋅ = 10 2 20 * * Esa igualdad es cierta porque ambos sucesos son independientes. a)P(3 ∩ C ) = P(3) ⋅ P(C ) = b)P(0 ∩ X ) = P(0) ⋅ P( X ) = • 1 1 1 ⋅ = 10 2 20 • c)P(3∩ C ) = P(3) ⋅ P(C ) = [ P(3) + P (6) + P(9) ] ⋅ P(C ) = • d)P(2) = P(2) + P(4) + P(6) + P(8) = 4 2 = 10 5 3 1 3 ⋅ = 10 2 20 50. a)Las extracciones puede darse en el orden siguiente: caso a) 1ª 1 → 11 2ª 3 → 32 3ª 5 → 53 caso b) 1ª 1 → 11 2ª 5 → 52 3ª 3 → 33 caso c) 1ª 3 → 31 2ª 1 → 12 3ª 5 → 53 caso d) 1ª 3 → 31 2ª 5 → 52 3ª 1 → 13 caso e) 1ª 5 → 51 2ª 1 → 12 3ª 3 → 33 caso f) 1ª 5 → 51 2ª 3 → 32 3ª 1 → 13 Por lo tanto, tenemos que calcular P (1 ∩ 2 ∩ 3) = P (caso a) + P(caso b) + P(caso c) + P(caso d) + P(caso e) + P(caso f ) = 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 = ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ = 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 36 1 Solución: La probabilidad de que salgan un 1, un 3 y un 5 es . 36 b)Las extracciones puede darse en el orden siguiente: caso a) 1ª 2 → 21 2ª 3 → 32 3ª par → par3 caso b) 1ª 2 → 21 2ª par → par3 3ª 3 → 33 caso c) 1ª 3 → 31 2ª 2 → 22 3ª par → par3 caso d) 1ª 3 → 31 2ª par → par3 3ª 2 → 23 caso e) 1ª par → par3 2ª 2 → 22 3ª 3 → 33 caso f) 1ª par → par3 2ª 3 → 32 3ª 2 → 23 Por lo tanto, tenemos que calcular • P (2 ∩ 3 ∩ 2) = P(caso a) + P(caso b) + P (caso c) + P (caso d) + P (caso e) + P (caso f ) = 1 1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 1 1 3 1 1 1 = ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ = 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 12 Solución: La probabilidad de que salgan un 2, un 3 y un par es 1 . 12 486 c)Las extracciones puede darse en el orden siguiente: caso a) 1ª 2 → 21 2ª 2c → 2c 2 3ª 2c → 2c 3 caso b) 1ª 2c → 2c1 2ª 2 → 23 3ª 2c → 2c 3 caso c) 1ª 2c → 2c1 2ª 2c → 2c 2 3ª 2 → 23 Por lo tanto, tenemos que calcular P (2 ∩ 2c ∩ 2c ) = P(caso a) + P(caso b) + P(caso c) = 1 5 4 5 1 5 5 5 3 25 = ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ = 6 6 6 6 6 6 6 6 6 24 Solución: La probabilidad de que salga un único dos es 25 . 24 51. a) Las extracciones puede darse en el orden siguiente: caso a) 1ª 1 → 11 2ª 2 → 22 caso b) 1ª 2 → 21 2ª 1 → 12 Por lo tanto, tenemos que calcular P (1 ∩ 2) = P (caso a) + P(caso b) = 1 1 1 1 1 = ⋅ + ⋅ = 6 6 6 6 18 Solución: La probabilidad de que salgan un 1 y un 2 es 1 . 18 b) Las extracciones puede darse en el orden siguiente: caso a) 1ª 5 → 51 2ª cualquier número distinto de 5 → 52 caso b) 1ª cualquier número distinto de 5 → 52 2ª 5 → 52 Por lo tanto, tenemos que calcular P (5) = P (caso a) + P (caso b) = 1 5 5 1 5 = ⋅ + ⋅ = 6 6 6 6 18 Solución: La probabilidad de que salga un 5 es 5 . 18 1 1 1 5 c) P (5) = P (51 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = ⋅ = ⎝ 51 ⎠ 6 6 36 Solución: La probabilidad de que salgan dos 5 es 1 . 36 487 ( 5 ) = 56 ⋅ 56 = 3625 d) P(5) = P(51 ) ⋅ P 52 1 Solución: La probabilidad de que no salga ningún 5 es e) P (al menos un 5) = 1 − P(5) = 1 − 25 . 36 25 11 = 36 36 Solución: La probabilidad de que salga al menos un 5 es 11 . 36 52. a) El espacio muestral de nuestro suceso es E = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12}, pero los sucesos no son equiprobables, así que consideremos el suceso ‘’lanzar dos veces un dado de seis caras’’. Su espacio muestral E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)} y su sucesos elementales son equiprobables. El número de sucesos coincide con el número de variaciones con repetición de seis elementos tomados de dos en dos: VR6, 2 = 62 = 36 Suceso Casos favorables {2} (1, 1) Número de casos favorables 1 {3} (1, 2), (2, 1) 2 2 {4} (1, 3), (2, 2), (3,1) 3 3 {5} (1, 4), (2,3), (3,2), (4,1) 4 4 {6} 5 5 6 6 {8} (1, 5), (2, 4), (3, 3), (4, 2), (5, 1) (1, 6), (2, 5), (5, 2), (3, 4), (4, 3), (6,1) (2, 6), (3, 5), (5, 3), (6, 2) 4 4 {9} (3, 6), (4, 5), (5, 4), (6, 3) 4 4 {10} (4, 6), (5, 5), (6, 4) 3 3 {11} (5, 6), (6, 5) 2 2 {12} (6, 6) 1 1 {7} Solución: La probabilidad de que sumen 7 es Probabilidad 1 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 1 . 6 488 b) El espacio muestral de nuestro suceso es E = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 18, 20 24, 25, 30, 36}, pero los sucesos no son equiprobables, así que consideremos el suceso ‘’lanzar dos veces un dado de seis caras’’. Su espacio muestral es E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)} y su sucesos elementales son equiprobables. El número de sucesos coincide con el número de variaciones con repetición de seis elementos tomados de dos en dos: VR6, 2 = 62 = 36 Suceso Casos favorables {1} (1, 1) Número de casos favorables 1 Probabilidad {2} (1, 2), (2, 1) 2 2 {3} (1, 3), (3,1) 2 2 {4} (1, 4), (2, 2), (4,1) 3 3 {5} (1, 5), (5, 1) 2 2 {6} (1, 6), (2,3), (3,2), (6,1) 4 4 {8} (2, 4), (4, 2) 2 2 {9} (3, 3) 1 1 {10} (2, 5), (5, 2) 2 3 {12} (2, 6), (3, 4), (4, 3), (6, 2) 4 2 {15} (3, 5), (5, 3) 2 2 {16} (4, 4) 1 1 {18} (3, 6), (6, 3) 2 2 {20} (4, 5), (5, 4) 2 2 {24} (4, 6), (6, 4) 2 2 {25} (5, 5) 1 1 {30} (5, 6), (6, 5) 2 2 {36} (6, 6) 1 1 1 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 489 Solución: La probabilidad de que el producto sea 24 es 1 . 18 c) Las extracciones puede ser las siguientes: caso a) obtener 1 en el primer dado pero no en el segundo. caso b) obtener 1 en el segundo dado pero no en el primero. 1 5 5 1 5 P (1) = P(caso a) + P(caso b) = ⋅ + ⋅ = 6 6 6 6 18 5 Solución: La probabilidad de que salga un 1 es . 18 5 5 25 d) P(1) = ⋅ = 6 6 36 Solución: La probabilidad de que no salga ningún 1 es e) P (al menos un 1) = 1 − P(1) = 1 − 25 . 36 25 11 = 36 36 Solución: La probabilidad de que salga al menos un 1 es 11 . 36 53. Si la probabilidad de cara es el doble que la de cruz, entonces: 1 2 P ( X ) = y P(C ) = 3 3 C C ⎞= 2⋅2⋅2 = 8 a) P (3 caras) = P (C1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ ⋅ P ⎛⎜ 3 ⎟ ⎝ C1 ⎠ ⎝ C1 ∩ C2 ⎠ 3 3 3 27 Solución: La probabilidad de que salgan tres caras es 8 . 27 490 b) Los casos posibles son: caso a) 1ª C → C1 2ª C → C2 3ª X → X 3 caso b) 1ª C → C1 2ª X → X 2 3ª C → C3 caso c) 1ª X → X 1 2ª C → C2 3ª C → C3 2 2 1 4 P (2 caras) = P(caso 1) + P (caso 2) + P(caso 3) = 3 ⋅ ⋅ ⋅ = 3 3 3 9 4 Solución: La probabilidad de que salgan dos caras es . 9 X X ⎞ = 1⋅1⋅1 = 1 c) P (C ) = P (3 X ) = P ( X 1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ ⋅ P ⎛⎜ 3 ⎟ X X X ∩ 1⎠ 1 2⎠ ⎝ 3 3 3 27 ⎝ Solución: La probabilidad de que no salga ninguna cara es d) P (al menos una C) = 1 − P(C ) = 1 − 1 . 27 1 26 = 27 27 26 . 27 Solución: La probabilidad de que salga al menos una cara es 54. 3 3 1 A a) P(2 A) = P( A1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = ⋅ = ⎝ A1 ⎠ 12 12 16 Solución: La probabilidad de que salgan dos bolas azules es 1 . 16 3 1 1 R b) P( B1 ∩ R2 ) = P( B1 ) ⋅ P ⎜⎛ 2 ⎟⎞ = P( B1 ) ⋅ P ( R2 ) = ⋅ = ⎝ B1 ⎠ 12 12 48 Solución: La probabilidad de que la primera bola sea blanca y la segunda roja es 1 . 48 1 11 1 1 1 ⎛R ⎞ R c) P ( R ) = P( R1 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ + P ( R1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = P ( R1 ) ⋅ P R2 + P( R1 ) ⋅ P ( R2 ) = ⋅ + ⋅ = R R ⎝ 1⎠ 1⎠ 12 12 12 12 12 ⎝ ( ) Solución: La probabilidad de que alguna bola sea roja es 1 . 12 491 5 7 5 5 5 ⎛V ⎞ V d) P(V ) = P(V1 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ + P(V1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = P(V1 ) ⋅ P V2 + P(V1 ) ⋅ P (V2 ) = ⋅ + ⋅ = V V 1 ⎠ 1⎠ ⎝ 12 12 12 12 12 ⎝ ( ) Solución: La probabilidad de que alguna bola sea verde es 5 . 12 5 5 25 V e) P (2V ) = P(V1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = P(V1 ) ⋅ P (V2 ) = ⋅ = V 1⎠ ⎝ 12 12 144 Solución: La probabilidad de que las dos bolas sean verdes es 25 . 144 7 7 49 ⎛V ⎞ f) P(V ) = P(V1 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ = P(V1 ) ⋅ P V2 = ⋅ = 12 12 144 ⎝ V1 ⎠ ( ) Solución: La probabilidad de que ninguna bola sea verde es g) P (al menos una bola verde) = 1 − P (V ) = 1 − 49 . 144 49 95 = 144 144 Solución: La probabilidad de que ninguna bola sea verde es 95 . 144 Probabilidad de sucesos dependientes. 55. Llamaremos A al suceso ''salir chica' y O al suceso ''salir chico''. 11 14 77 A a) P (O1 ∩ A2 ) = P (O1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = ⋅ = = 0 '2567 O 1⎠ ⎝ 25 24 300 Solución: La probabilidad de que el primero sea chico y la segunda sea chica es 0 '2567. 11 10 11 O b) P (O1 ∩ O2 ) = P (O1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = ⋅ = = 0 '1833 ⎝ O1 ⎠ 25 24 60 Solución: La probabilidad de que los dos sean chicos es 0 '1833. 14 13 91 A c) P ( A1 ∩ A2 ) = P ( A1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = ⋅ = = 0 '3033 A 1⎠ ⎝ 25 24 60 Solución: La probabilidad de que las dos sean chicas es 0 '3033. 11 14 14 11 77 A O = 0 '5133 d) P (O) = P (O1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ + P( A1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = ⋅ + ⋅ = ⎝ O1 ⎠ ⎝ A1 ⎠ 25 24 25 24 150 Solución: La probabilidad de que haya al menos un chico es 0 '5133. 492 11 49 = = 0 '8167 60 60 Solución: La probabilidad de que al menos haya una chica es 0 '8167. e) P (al menos una chica) = 1 − P ( A) = 1 − P (O1 ∩ O2 ) = 1 − 56. Llamaremos A al suceso ''salir chica', O al suceso ''salir chico'' y Ch al suceso ''llevar chandal'' 12 7 15 3 10 ⋅ + ⋅ = a) P(Ch) = P (O) ⋅ P Ch + P( A) ⋅ P Ch = O A 27 12 27 15 27 ( ) ( ) Solución: La probabilidad de que lleve chandal es 10 . 27 ( O ) = 1227 ⋅ 125 = 275 b) P (O ∩ Ch) = P(O) ⋅ P Ch Solución: La probabilidad de elegir a un chico sin chandal es ( c) P ( A ∩ Ch) = P ( A) ⋅ P Ch 5 . 27 15 3 1 = ⋅ = ) A 27 15 9 Solución: La probabilidad de elegir a una chica con chandal es 1 . 9 ( A) = 1527 ⋅ 1215 = 94 d) P ( A ∩ Ch) = P ( A) ⋅ P Ch Solución: La probabilidad de elegir a una chica sin chandal es ( e) P (O ∩ Ch) = P(O) ⋅ P Ch 4 . 9 12 7 7 = ⋅ = ) O 27 12 27 Solución: La probabilidad de elegir a un chico con chandal es 7 . 27 493 PÁGINA 251 494 SOLUCIONES_________________________________________________________________ 57. 1 = 0 '00139 ( 1 ) ⋅ P ( 41 ∩ 2) = 101 ⋅ 19 ⋅ 18 = 720 a) P (1 ∩ 2 ∩ 4) = P(1) ⋅ P 2 Solución: La probabilidad de sacar el 1, el 2 y el 4 ordenadamene es 0 '00139. • ⎛• ⎞ ⋅ P⎜ 2 = P(0) ⋅ P 9 ⋅ P 2 ∪ 4 ∪ 6 ∪ 8 = ⎟ 0 0∩9 0 0∩9 ⎝ ⎠ 1 1 4 1 = ⋅ ⋅ = = 0 '0056 10 9 8 180 ( ) ( ) ( b) P (0 ∩ 9 ∩ 2) = P (0) ⋅ P 9 ) Solución: La probabilidad de sacar el 0, el 9 y un par es 0 '0056. c) P(1) = P(11 ) + P (12 ) + P (13 ) = 1 9 1 9 8 1 3 + ⋅ + ⋅ ⋅ = = 0 '3 10 10 9 10 9 8 10 Solución: La probabilidad de sacar un 1 es 0 '3. ⎞ ⎛3 ⎞ ⎛3 d) P(3) = P(31 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ ⋅ P ⎜ 3 ⎟= ⎝ 31 ⎠ ⎝ 31 ∩ 32 ⎠ 9 8 7 7 = ⋅ ⋅ = = 0 '7 10 9 8 10 Solución: La probabilidad de no sacar un 3 es 0 '7. 58. Aplicando Laplace tenemos que casos favorables 12 P (figuras) = = = 0 '3 casos posibles 40 Solución: La probabilidad de sacar tres figuras es 0 '3. 59. 5 4 3 2 13 N B P( N ) ∪ P ( B) = P( N1 ) ⋅ P ⎜⎛ 2 ⎟⎞ + P( B1 ) ⋅ P ⎜⎛ 2 ⎟⎞ = ⋅ + ⋅ = = 0 '4643 N B ⎝ ⎝ 1⎠ 1⎠ 8 7 8 7 28 Solución: La probabilidad de sacar dos bolas del mismo color es 0 ' 4643. 60. 2 4 4 V a) P ( B1 ∩ V2 ) = P ( B1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = ⋅ = = 0 '044 B 1⎠ ⎝ 14 13 91 Solución: La probabilidad de que la primera bola sea blanca y la segunda verde es 0 '044. 495 3 2 3 N b) P ( N1 ∩ N 2 ) = P( N1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = ⋅ = = 0 '033 N 1⎠ ⎝ 14 13 91 Solución: La probabilidad de que las dos bolas sean negras es 0 '033. ⎛R ⎞ ⎛R ⎞ 5 9 9 5 45 c) P( R ) = P( R1 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ + P( R1 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ = ⋅ + ⋅ = = 0 '4945 R 1⎠ ⎝ ⎝ R1 ⎠ 14 13 14 13 91 Solución: La probabilidad de que alguna bola sea roja es 0'4945. ⎛R ⎞ 9 8 36 d) P( R) = P( R1 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ = ⋅ = = 0 '3956 ⎝ R1 ⎠ 14 13 91 Solución: La probabilidad de que ninguna bola sea roja es 0 '3956. 36 55 = = 0 '6044 91 91 Solución: La probabilidad de que al menos una bola sea roja es 0 '6044. e) P (al menos una bola roja) = 1 − P ( R ) = 1 − 61. Llamaremos N i a los nombres y Pi a las profesiones. 1 1 1 a) P ( N1 ∩ P1 ) + P( N 2 ∩ P2 ) + P( N 3 ∩ P3 ) = 3 ⋅ ⋅ = 3 3 3 Solución: La probabilidad de que coincidan los nombres y las profesiones es 1 . 3 1 2 2 b) P ( N1 ∩ P1 ) + P ( N 2 ∩ P2 ) + P ( N 3 ∩ P3 ) = 3 ⋅ ⋅ = 3 3 3 Solución: La probabilidad de que no coincidan los nombres y las profesiones es 62. 2 . 3 10 1 ⋅ = ( O ) = 14 30 14 3 a) P (O ∩ F ) = P (O ) ⋅ P F Solución: La probabilidad de elegir a un chico que le guste el futbol es 1 . 3 ( A) = 1630 ⋅ 1612 = 52 b) P( A ∩ F ) = P( A) ⋅ P F Solución: La probabilidad de elegir a una chica que no le guste el futbol es 2 . 5 496 ( O ) = 1430 ⋅ 144 = 152 c) P(O ∩ F ) = P (O) ⋅ P F Solución: La probabilidad de elegir a un chico que no le guste el futbol es 2 . 15 4 2 ⋅ = ( A) = 16 30 16 15 d) P( A ∩ F ) = P( A) ⋅ P F Solución: La probabilidad de elegir a una chica que le guste el futbol es 2 . 15 63. 4 1 3 4 3 3 1 7 ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ ⋅ = = 0 '0583 10 4 9 10 4 9 4 120 Solución: La probabilidad de que los dos sean machos y uno ellos blanco es 0 '0583. a) P (O1 ∩ B1 ∩ O2 ) + P(O1 ∩ B1 ∩ O2 ∩ B2 ) = b) P( A1 ∩ O2 ) + P (O1 ∩ A2 ) = 6 4 4 6 8 ⋅ + ⋅ = 10 9 10 9 15 Solución: La probabilidad de que uno de ellos sea hembra es c) P ( A1 ∩ B1 ) ⋅ P( A2 ∩ B2 ) = 8 . 15 6 2 5 1 1 ⋅ ⋅ ⋅ = 10 6 9 5 45 Solución: La probabilidad de que las dos sean hembras blancas es d) P ( A1 ∩ B1 ) ⋅ P (O2 ) + P (O1 ) P ( A2 ∩ B2 ) = 1 . 45 6 2 4 4 6 2 8 ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ = 10 6 9 10 9 6 45 Solución: La probabilidad de que tener una hembra blanca y un macho es e) P( B1 ∩ B2 ) = 8 . 45 casos favorables 3 = casos posibles 10 Solución: La probabilidad de que ambos sean blancos es 3 . 10 497 64. P( N ) = casos favorables 4 + 5 9 = = casos posibles 13 13 Solución: La probabilidad de sacar alguna bola negra es 9 . 13 1. El espacio muestral de nuestro suceso es E = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}. 2. El espacio muestral de nuestro suceso es E = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12}. La probabilidad de obtener un número mayor que doce es: 3 P( x > 9) = P(10) + P (11) + P (12) = 12 3 Solución: La probabilidad de obtener un número mayor que 9 es . 12 3. A ={1, 2, 3, 4, 7} B ={2, 4, 7} C ={2, 4, 8, 9} E = {1, 2, 3, 4, 7, 8, 9} a) A ∩ B = {2, 4, 7} = B b) A ∪ B = {2, 4, 7, 8, 9} c) A ∪ C = A ∩ C = ∅ d) A ∪ ( B ∩ C ) = {1, 2, 3, 4, 7} = A 4. P( A ∪ B) = P( A) + P( B) − P( A ∩ B) = 0 '3 + 0 '64 − 0 '3 ⋅ 0 '64 = 0 '748 P(A)⋅P(B) porque A y B son independientes. Solución: P ( A ∪ B) = 0 '748 5. 120 119 238 ⋅ = = 0 '1592 300 299 1495 Solución: La probabilidad de elegir a dos alumnos que les guste el futbol es 0 '1592. a) P( F1 ∩ F2 ) = 498 120 57 57 120 ⋅ + ⋅ = 0 '1525 300 299 300 299 Solución: La probabilidad de elegir a un alumno que le guste el futbol y oto el baloncesto es 0 '1525. b) P ( F1 ∩ B2 ) + P ( B1 ∩ F2 ) = 88 22 = = 0 ' 2933 300 75 Solución: La probabilidad de elegir a un chico que no le guste ningún deporte es 0 '2933. c) P( F ∩ B ∩ T ) = 6. P (Futbol) = casos favorables x = = 0 '7 ⇒ x = 112 casos posibles 160 Solución: Existen 112 alumnos que juegan al futbol. 7. C C ⎞= 1⋅1⋅1 = 1 a) P (3C ) = P (C1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ ⋅ P ⎛⎜ 3 ⎟ ∩ C C C ⎝ 1⎠ 1 2⎠ ⎝ 2 2 2 8 Solución: La probabilidad de que salgan tres caras es 1 . 8 X C ⎞ + P(C ) ⋅ P ⎛ X 2 ⎞ ⋅ P ⎛ C3 ⎞ b) P(2C ) = P(C1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ ⋅ P ⎛⎜ 3 ⎜ C ⎟ ⎜ C ∩X ⎟ ⎟ 1 ∩ C C C ⎝ ⎝ 1⎠ 1 2⎠ 1⎠ 1 2⎠ ⎝ ⎝ C C ⎞= + P( X 1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ ⋅ P ⎛⎜ 3 ⎟ ∩ X X C ⎝ 1⎠ 1 2⎠ ⎝ 1 1 1 3 = 3⋅ ⋅ ⋅ = 2 2 2 8 Solución: La probabilidad de que salgan dos caras es 3 . 8 1 7 c) P (al menos una C) = 1 − P(C ) = 1 − P(3 X ) = 1 − = 8 8 Solución: La probabilidad de que salga al menos una cara es 7 . 8 8. B B ⎞ = 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 1 = 0 '0045 a) P ( B ) = P ( B1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ ⋅ P ⎛⎜ 3 ⎟ ⎝ B1 ⎠ ⎝ B1 ∩ B2 ⎠ 12 11 10 220 Solución: La probabilidad de que todas las bolas sean blancas es 0 '0045. 499 N A ⎞ = 4 ⋅ 3 ⋅ 5 = 1 = 0 '045 b) P ( A1 ∩ A2 ∩ N 3 ) = P ( A1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ ⋅ P ⎛⎜ 3 ⎟ ⎝ A1 ⎠ ⎝ A1 ∩ A2 ⎠ 14 11 10 22 Solución: La probabilidad de que las dos primeras bolas sean azules, y la tercera negra es 0 '045. ⎞ ⎛N ⎞ ⎛N c) P( N ) = P ( N1 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ ⋅ P ⎜ 3 ⎟+ N 1⎠ ⎝ ⎝ N1 ∩ N 2 ⎠ ⎞ ⎛N ⎞ ⎛N P( N1 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ ⋅ P ⎜ 3 ⎟+ ⎝ N1 ⎠ ⎝ N1 ∩ N 2 ⎠ ⎛N ⎞ ⎛N ⎞ P( N1 ) ⋅ P ⎜ 2 ⎟ ⋅ P ⎜ 3 ⎟= ⎝ N1 ⎠ ⎝ N1 ∩ N 2 ⎠ 5⋅6⋅7 21 = 3⋅ = = 0 '4773 12 ⋅11⋅10 44 Solución: La probabilidad de que sacar una bola negra es 0 ' 4773. 9. ( T ) = 1025 ⋅ 103 = 253 a) P(T ∩ N ) = P(T ) ⋅ P N Solución: La probabilidad de que salga un toro y no sea negro es ( b) P(V ∩ BN ) = P(V ) ⋅ P BN V 3 . 25 2 = ) = 1525 ⋅ 10 15 5 Solución: La probabilidad de que salga una vaca blanca y negra es 2 . 5 ( T ) = 1025 ⋅ 107 = 257 c) P(T ∩ N ) = P(T ) ⋅ P N Solución: La probabilidad de que salga un toro negro es 7 . 25 10. R N P ( R1 ∩ R2 ) + P( N1 ∩ N 2 ) = P ( R1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ + P( N1 ) ⋅ P ⎛⎜ 2 ⎞⎟ = R ⎝ ⎝ N1 ⎠ 1⎠ 16 15 12 11 31 = ⋅ + ⋅ = = 0 '4921 28 27 28 27 63 Solución: La probabilidad de sacar dos calcetines del mismo color es 0 '4921. 500 PÁGINA 252 SOLUCIONES_________________________________________________________________ Para resolver una inecuación racional, trasponemos términos de forma que consigamos 0 en uno de los miembros. 2 4 x2 (1 − 1+ 2x 2 ) 2 2x ⎛ ⎞ < 2x + 9 → ⎜ ⎟ < 2x + 9 ⎝ 1− 1+ 2x ⎠ >0 >0 2 2 4x 4x = 1− 1+ 2x ⇒ = 2 − 2 1+ 2x + 2x 2x + 9 2x + 9 4x2 − 2 − 2 x = −2 1 + 2 x (Reduciendo a común denominador) 2x + 9 11x + 9 = 1+ 2x (1) 2x + 9 Resolvemos la ecuación radical y nos salen dos soluciones: x1 = 0, Solución doble. x2 = ( ) 45 8 Comprobamos cuál de estas soluciones verifican la ecuación (1), y vemos que sólo es válida x2 = 45 . 8 45 ⎞ ⎛ 45 ⎛ ⎞ Así, las posibles soluciones de nuestra desigualdad son los intervalos: ⎜ −∞, ⎟ y ⎜ , +∞ ⎟ . 8 ⎠ ⎝ 8 ⎝ ⎠ 45 Sustituyendo descartamos todos los valore mayores que . 8 45 ⎞ ⎛ Los valores reales que hacen cierta la desigualdad son x ∈ ⎜ −∞, ⎟ . 8 ⎠ ⎝ 501