ZONA GEOGRÁFICA La Ribeira Sacra, es una zona de producción vinícola con una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo, que suponen un 5,2% del suelo dedicado a la vid en Galicia. Comprende parroquias y lugares de 20 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño y del Sil, en el sur de la provincia de Lugo y norte de Ourense. Se agrupan estos municipios en cinco subzonas diferenciadas tradicionalmente como elaboradoras de especialísimos caldos: a) Subzona de Amandi. Abarca as parroquias que se citan dos seguintes concellos: 1. Concello de Sober: Doade, Amandi, Lobios, Pinol, Santiorxo, Barantes, Bolmente, San Martiño de Anllo e, da parroquia de Anllo, os lugares situados na Ribeira do Sil. 2. Concello de Monforte de Lemos: Marcelle. b) Subzona de Chantada. Abarca as parroquias que se citan nos seguintes concellos: 1. Concello de Portomarín: Portomarín, Sabadelle, Fiz de Rozas, León e Vilarbasín. 2. Concello de Taboada: Sobrecedo, Castelo, San Xián de Ínsua, Ínsua, Mourulle e Xián. 3. Concello de Chantada: Pedrafita, Pesqueiras, San Fiz de Asma, Belesar, Líncora, Camporramiro, Santiago de Arriba, A Sariña, Nogueira de Miño e Sabadelle. 4. Concello de Carballedo: Erbedeiro, Chouzán, A Cova, Oleiros e Temes. 5. Concello da Peroxa: San Xes da Peroxa, Graíces, Carracedo, Celaguantes, Beacán, Os Peares e, na parroquia de Vilarrubín, o lugar do Souto. c) Subzona de Quiroga-Bibei. Abarca as parroquias que se citan dos seguintes concellos: 1. Concello de Monforte de Lemos: Rozavales. 2. Concello da Pobra de Brollón: Vilachá e Barxa de Lor. 3. Concello de Quiroga: Quintá de Lor, Nocedo, Quiroga, A Ermida, O Hospital, Fisteus, Sequeiros, Bendollo, Bendilló, Montefurado, Vilanuíde, Paradaseca, Vilaster, A Enciñeira e Augas Mestas. 4. Concello de Ribas de Sil: Nogueira, Peites, Piñeira, Rairos, Ribas de Sil, Soutordei e Torbeo. 5. Concello da Pobra de Trives: Barrio, Mendoia, Piñeiro, Sobrado e Navea. 6. Concello de Manzaneda: Cesuris, Reigada, San Miguel de Bidueira, Soutipedre, Manzaneda e San Martiño de Manzaneda. 7. Concello de San Xoán de Río: Cerdeira. d) Subzona de Ribeiras do Miño. Abarca as parroquias que se citan dos seguintes concellos: 1. Concello de Paradela: Loio, As Cortes, San Martiño de Castro, San Facundo de Ribas de Miño, Castro, Santalla de Paradela, Aldosende, A Laxe e San Vicente de Paradela. 2. Concello do Saviñao: Reiriz, Segán, San Vitoiro de Ribas de Miño, Rebordaos, Santo Estevo de Ribas de Miño, Diomondi, Mourelos, Rosende e A Cova. 1 3. Concello de Pantón: Ribeiras de Miño, Vilar de Ortelle, Atán, Pombeiro, Acedre, Espasantes, Frontón, Siós, Cangas, Toldaos, Moreda, Pantón, Deade, Castillón e Ferreira de Pantón. 4. Concello de Sober: Rosende, Vilaescura, Canaval, Proendos, Neiras e, na parroquia de Anllo, os lugares situados na ribeira do Cabe. 5. Concello de Monforte de Lemos: Moreda e Seoane. e) Subzona de Ribeiras do Sil. Abarca as parroquias que se citan dos concellos seguintes: 1. Concello da Teixeira: Cristosende, Lumeares e Abeleda. 2. Concello de Parada de Sil: San Lourenzo de Barxacova, Sacardebois, Parada de Sil e Chandrexa. 3. Concello de Castro Caldelas: Alais, Paradela, San Paio de Abeleda, Santa Tegra de Abeleda, Tronceda e Castro Caldelas. 4. Concello de Nogueira de Ramuín: Viñoás, A Carballeira e Moura. La superficie dedicada en todas ellas al cultivo de la vid se restringe a la situada en la ribera. La denominación de Origen Ribeira Sacra fue autorizada por una orden da la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia, del 3 de Septiembre de 1996, nombrándose mediante la orden de la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia, del 30 de Mayo de 1995 un Consejo Regulador que controla y protege los distintos tipos de vino autorizados y garantiza su calidad, encargándose así mismo de promocionar el producto en el mercado y proteger su nombre. Un territorio con denominación de origen “Ribeira Sacra”, que guarda toda la esencia de los vinos gallegos, muy vinculados a los Caminos de Santiago. Tanto al internacionalmente conocido Camino Francés (a través de la subzona Ribeiras de Miño, en los municipios lucenses de Paradela y Portomarín), como al llamado Camino de Invierno, en el que se encuentran las subzonas de Quiroga, Amandi y Chantada. Estos vinos han unido su historia a la espiritualidad de la zona (Rivoyra Sacrata), en la que se encuentra una importante concentración monacal. Los cultivaban los monjes, que perfeccionaron sus técnicas de cultivo, condicionando el paisaje peculiar de estas tierras. Toda una cultura del agua y vino se encuentra en esta zona, con cultivos en terrazas a la sobra de los antiguos eremitorios y monasterios que dieron nombre al territorio, en el que los peregrinos tienen el privilegio de caminar por el enlosado de una auténtica vía romana durante varios kilómetros. En sus antecedentes históricos se recoge el vino de Amandi, tradicionalmente considerado vino de emperadores y Césares, más allá de esta tradición hoy superada, se cree que se debía exportar a Roma y tener fama como producto exótico. Según el Códice Calixtino, en Galicia, en el 2 siglo XII, escasearía el vino, pero Santiago, como meta de la peregrinación, siempre estuvo abastecido por vinos como los ribeiros, ullas, espadeiros, chandadas...y uno de los nuestros, el de Amandi, ya citado en alguna cántiga de Alfonso X. Vino y camino en esta zona van unidos, condicionando en muchos de los tramos del Camino Francés y de Invierno un paisaje peculiar y hermoso, de riberas aterrazadas, en medio de un camino estrecho y sinuoso. DESCRIPCIÓN PRODUCTO La Ribeira Sacra guarda toda la esencia de los vinos gallegos, ya que en ella se cultivan todas las variedades autóctonas gallegas. La variedades autorizadas son las siguiente: Blancas preferentes: Albariño, Loureira, Treixadura, Godello, Dona Branca y Torrontés. Tintas preferentes: Mencía, Brancellao, Merenzao, Tempranillo, Sousón e Caiño Tinto Tintas autorizadas: Garnacha Tintorera y Mouratón La Ribeira Sacra, está orientada fundamentalmente a la producción de tintos, aunque se elaboran también blancos muy interesantes. La variedad mencía es la más cultivada , que dando lugar a vinos jóvenes de gran calidad, afrutados y muy aromáticos. Los vinos Mencía son del color de la cereza intensa, brillantes y con un ribete púrpura. En nariz producen una primera impresión agradable, siendo afrutados, de intensidad suficiente y de media a larga duración. Entran suaves en boca, provocando una sensación placentera. Su acidez es equilibrada, son potentes en alcohol y están bien de taninos. Resultan sabrosos, a veces algo carnosos y mismo ligeramente astringentes. En retrogusto son elegantes y frutales, con vuelta de frutos rojos maduros, con una intensidad media y una persistencia prolongada. En vinos blancos, cuya producción es menor, destacan los obtenidos de la variedad Godello; vinos frescos, afrutados y al mismo tiempo con una gran plenitud en boca, con aromas intensos propios de la variedad. La variedad Albariño da lugar a un vino fresco, agradable, manteniendo perfectamente sus características, con los matices peculiares que le confieren las riberas del Miño y Sil. Cabe destacar, el aumento de la producción de los vinos blancos plurivarietales, elaborados a partir de diferentes variedades autóctonas, distintos porcentajes. 3 EVOLUCION DENOMINACION DE ORIGEN COSECHA KILOS HECTOLITROS 1.997 1.507.101 9.675 1.998 1.831.370 11.893 1.999 3.515.009 23.527 2.000 3.329.057 22.611 2.001 3.032.805 20.725 2.002 2.253.543 15.784 2.003 3.311.618 22.105 2.004 4.698.011 30.553 2.005 5.319.205 34.483 2.006 5.220.472 33.608 2.007 4.542.079 29.237 2.008 3.975.314 26.566 2.009 5.276.913 35.623 ANO HECTAREAS VITICULTORES ADEGAS 1.997 1.150 1.433 56 1.998 1.200 1.500 60 1.999 1.200 1.600 64 2.000 1.000 2.500 67 2.001 1.200 2.600 79 2.002 1.200 2.800 87 2.003 1.200 2.807 92 2.004 1.200 2.864 94 2.005 1.242 2.906 100 2.006 1.222 2.897 100 2.007 1.222 2.870 102 2.008 1.228 2.836 98 2.009 1.255 2.811 94 CLIMA Valle del Miño, con una pluviometría de los 900 mm anuales y una temperatura media de 14ºC. Valle del Sil, con una pluviometría de 700 mm y una temperatura media de 13ºC. 4 TIPOS DE SUELO En el valle del Miño los suelos son similares a los de origen granítico que dominan en toda la Galicia occidental, de fracciones arenosas y limosas, frescos y permeables. Los valles del Sil son de tipología oriental, con abundancia de arcillas, aunque el suelo de las terrazas ha mejorado notablemente la calidad de suelo original. FIESTAS DEL VINO MAS REPRESENTATIVAS QUE SE CELEBRAN EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN NOMBRE DE LA FIESTA LOCALIDAD DONDE SE CELEBRA FECHA DE CELEBRACIÓN Feira do Viño de Chantada Chantada - Lugo Segundo fin de semana de Marzo Feira do Viño de Amandi Sober - Lugo Domingo de Ramos Feira do Viño de Vilachá de Salvadur Vilacha de Salvadur – Pobra de Brollon - Lugo Primer domingo de Mayo Feira do Viño de Belesar Belesar – O Saviñao - Lugo Ultimo Fin de Semana de Mayo Feira do Viño de Pantón Ferreira de Panton - Lugo Primer fin de semana de Junio Feira do Viño de Castro Caldelas Castro Caldelas - Ourense Ultimo fin de semana de Julio 5