RESUMEN DE ESPAÑOL Homófonos: Palabras con distinto significado pero que suenan de igual modo. Los Homófonos abarcan los homónimos (se escriben igual y significan diferente) y los parónimos (se escriben diferente y significan diferente) Homófonos con B−V Vidente: que ve Bidente: que tienes 2 dientes Veta: mina Beta: 2da letra del alfabeto griego Revelar: descubrir Rebelar: sublevarse Gravar: carga, tributo Grabar: registrar, fijar Votar: emitir votos Botar: desechar, arrojar Votas: 2da per. verbo votar Botas: calzado Vasta: amplia Basta: suficiente Vasar: estante Basar: fundar, asentar Bazar: negocio o venta Homófonos con C−S−Z Cede: 3ra per. Verbo ceder Sede: lugar Ceda: imperativo verbo ceder 1 Seda: tejido Cepa: tronco de la vid Sepa: verbo saber Riza: verbo rizar Risa: alegría Ciervo: animal Siervo: esclavo Azar: casualidad Asar: cocinar Taza: recipiente para tomar Tasa: de tasar, medida Zumo: jugo de frutas Sumo: supremo Concejo: municipalidad Consejo: recomendación, reunión Consciente: con pleno conocimiento Consiente: de consentir Homófonos con H y sin H Hasta: preposición Asta: mastil Haya: del verbo haber Aya: cuidadora de niños Haré: futuro de hacer Aré: pasado de arar Azahar: flor blanca Azar: casualidad 2 Aprehender: asir, agarrar Aprender: adquirir conocimiento Hablando: gerundio del verbo hablar Ablando: 1era per. Sing. del verbo ablandar Hora: 60 min Ora: de orar Huso: utensilio papa hilar Uso: de usar Hecho: de hacer, suceso Echo: 1era per. Verbo echar A: preposición Ha: del verbo haber ¡Ah!: interjección Hay: del verbo haber Ahí: adverbio de lugar Antónimos: Oposición de dos vocablos. Sinónimos: Términos diferentes con significado parecido o igual. Etimología: estudio de los elementos y la formación de las palabras. Las palabras se forman por: • derivación • composición • parasíntesis • onomatopeya Derivación: agregar sufijos a la raíz o radical de una palabra. Los sufijos son partículas pospuestas que forman palabras derivadas o expresan los accidentes gramaticales de la palabras variables. Tipo de Sufijos • Diminutivos: ladronzuelo, pedacillo • Aumentativos: casona, grandote • Despectivos: gentuza, libraco • Gentilicios: costarricense, polaco 3 • Colectivos: gentío, enramada • Abstractos: elegancia, alianza • De profesiones: cantante, zapatero Composición: unión de 2 o más palabras o en la unión de un prefijo y una palabra. Unión de palabras: salva+vidas: salvavidas Unión de prefijo y palabra: des+ánimo: desánimo Clases de prefijos: Los prefijos son las partículas que se le anteponen a ciertas palabras o a su raíz para modificar su sentido. Hay de origen latino (ab, abs, ante, con, co) y griego (auto, cron, mono, pen, peri, poli) Parasíntesis: Resultado de una composición más una derivación Ej: pordiosero, trasnochar, empolvado Onomatopeya: palabras que imitan el sonido de la cosa nombrada por ellas: Zumbido, cacarear, tic−tac Las Partes de la oración (Morfología) Grupo nominal: Su núcleo es el sustantivo y con él se relacionan el artículo, el adjetivo, las preposiciones y las conjunciones. Grupo verbal: Su núcleo es el verbo, que se relaciona con el adverbio, la conjunción y la preposición. Partes variables de la oración: Sustantivo, adjetivo, verbo, artículo, pronombre Partes invariables de la oración: Adverbio, interjección, conjunción, preposición. SUSTANTIVO: Es el nombre de personas cosas, animales, ideas, todo a lo que se le puede dar nombre. Clasificación del Sustantivo: 1) Por su extensión: a) Propios b) Comunes (individuales y colectivos) 2) Por su significado: a) concretos b) abstractos 3) Por su origen: a) primitivo (aumentativo, diminutivo, despectivo) b) derivado (por el grado, por su nacimiento) c) parasintético (verbal, patronímico, gentilicio) 4) Por su género: a) femenino b) masculino 4 c) neutro (lo bueno, lo malo) d) común (el estudiante, la estudiante) e) epiceno (rana macho, rana hembra) d) ambiguo (el mar, la mar) Funciones del sustantivo • Núcleo del sujeto • Núcleo del complemento predicativo o atributo • Complemento de otro nombre • Complemento de un adjetivo • Complemento de un verbo • Vocativo • Sustantivación ARTÍCULOS: El artículo concuerda en género y número con el sustantivo. Se antepone al nombre para actualizarlo. Contracciones: al (a+el) del (de+el) Definidos: el, la, las, los Indefinidos: un, uno, una, unos, unas Neutro: lo ADJETIVO: parte variable de la oración que acompaña al sustantivo para calificarlo; concuerda en género y número con el sustantivo. Calificativos: 1) Epítetos (dulce miel) 2) Especificativos (paternidad responsable) Determinativos: 1) Demostrativos (aquella mesa) 2) Posesivos (nuestros libros) 3) Cuantitativos (grandes lagos) 4) Indefinidos (cierto día) 5) Interrogativos 6) Exclamativos 7) Numerales: Cardinales (siete) Ordinales (tercero) 5 Múltiplos (triple) Partitativos (medio−cuarto) Distributivos (cada día) Funciones: 1) Modifica al sustantivo 2) Sirve de núcleo del predicado Apócope: Adjetivos calificativos que pierden algunas letras o fonemas en su parte final. Bueno = buen. Malo = mal. Santo = san. Grande = gran. Sustantivación: Cuando el adjetivo pasa a funcionar como sustantivo. La sustantivación puede hacerse: 1) Con el artículo neutro lo y el adjetivo se transforma en cualidad abstracta: lo bueno. 2) Anteponiendo un artículo o un adjetivo: los pobres de espíritu (los hombre) Grados de intensidad del adjetivo a) Grado positivo: el adjetivo no lleva ninguna modificación (Juan es simpático) b) Grado comparativo: el adjetivo expresa la cualidad estableciendo una comparación. 1) Com. de superioridad (Juan en más alto que Mario) 2) Com. de igualdad (Mario es tan alto como Juan) 3) Com. de inferioridad (Mario es menos alto que Luis) c) Grado superlativo: el adjetivo expresa la cualidad del sustantivo en el alto grado de significación. 1) Superlativo relativo: adjetiva al sustantivo en su grado más alto estableciendo una comparación (a− de superioridad b− de inferioridad). 2) Superlativo absoluto: no se establece comparación. Este superlativo se construye: mediante un adverbio, con el sufijo érrimo−ésimo, anteponiendo palabras como sumamente extremadamente. VERBO: acción del sujeto, parte más variable de la oración. Accidentes del verbo 1) Persona y número: Expresan quién o quines realizan al acción. Yo, tú, él. singular, plural. 2) Modo: a− Indicativo: el hablante ve la acción como algo real, objetivo. b− Subjuntivo: se ve como probable, con duda, se antepone que. c− Imperativo: Se expresa en forma de mando o deseo. 3) Tiempo: Pretérito, presente, futuro. 4) Voz: a− Activa: el sujeto realiza la acción 6 b− Pasiva: el sujeto recibe la acción realizada por el complemento agente. 5) Aspecto: a−Perfecto: son las formas verbales simples, menos el pret.imp. b−Imperfecto: Formas verbales compuestas más el pret. imp. TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO TIEMPO 1) Presente EJEMPLOS Canto−como−parto 2) Pretérito Bailé toda la noche 3) Pretérito perfecto Hemos estado ausentes. 4) Pretérito imperfecto Leía cuando llegaste. 5) Pretérito perfecto comp. 6) Futuro imperfecto Los pajarillos volvieron, no me habían olvidado. Nos veremos mañana. EXPRESA Acción actual no terminada Acción incluida en el presente del hablante Acción q' se ha efectuado en un tiempo q' comprende el presente del hablante Acción paralela a otra, cada una va en tiempo diferente. Añade acción a otra también pasada Se usa poco. TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO TIEMPO 1) Presente 2) Pretérito imperfecto 3) Pretérito pluscuamperfecto 4) Futuro imperfecto 5) Futuro perfecto EJEMPLOS Le digo que venga ya. Si yo fuera diputado Si no hubieras callado, sabría ahora la verdad. Quien lo lograre, obtendrá un premio Si a las 3 no hubiera llegado, llamaremos a la Cruz Roja. EXPRESA Presente, futuro, nunca pasado Pasado Acción pasada con respecto a otra también pasada Futuro. Poco usado Hecho futuro relacionado con otro hecho futuro TIEMPOS DEL MODO IMPERATIVO 1) Presente. Ejemplos: ¡Anda! Expresa: Orden, mandato; solo tiene un tiempo. Formas no personales del verbo (verboides) 1) Gerundio: Terminaciones ando, iendo. Funciones: verbal, adjetiva 2) Participio: Terminaciones ado, ido, to, so, cho. Funciones: verbal, adjetiva, sustantiva. Tipos: regulares, irregulares, doble participio 3) Infinitivo: Terminaciones ar, er, ir. Funciones: como sustantivo o verbo. Perífrasis: Circunlocución, algo que su pudo haber dicho con menos palabras. Clasificación: 1) Hacia el futuro: verbo auxiliar +infinitivo 7 2) Hacia el presente: Verbo auxiliar +gerundio 3) Posición pretérita: verbo auxiliar +participio ADVERBIO: parte de la oración que sirve para modificar o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Clasificación: 1) Adverbio de tiempo: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces, tarde, pronto, cuando, temprano, aún, todavía− 2) Adverbio de lugar: cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrededor, allá, ahí, delante, tras, enfrente. 3) Adverbio de modo: Bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis, peor, mejor. La mayoría de los terminados en −ente: lentamente, rápidamente, felizmente. 4) Adverbio de cantidad: más, menos, poco, bastante, demasiado, muy, mucho, apenas, casi, medio, algo, nada, tan, tanto. 5) Adverbio de afirmación: sí, también, ciertamente, claro, desde luego, en efecto, asimismo, cierto. 6) Adverbio de negación: no, nunca, jamás, tampoco. 7) Adverbio de duda: acaso, quizás, tal vez, probablemente. 8) Adverbio de orden: primeramente, primero, últimamente, sucesivamente. Frases adverbiales: Expresiones formadas por 2 o más palabras que desempeñan el oficio de adverbio. (a pie, por último, a oscuras poco a poco, etc) Funciones del adverbio: 1) Modificar o determinar al verbo (indica las circunstancias en que se realiza la acción). 2) Modifica el significado del adjetivo 3) Modificar a otro adverbio PRONOMBRE: Palabra que tiene como función representar otros elementos con el fin de evitar la repetición de palabras. Clasificación: 1) Personales: Se caracterizan por variar de forma para expresar las distintas funciones sintácticas q' desempeñan en la oración. Cuando un pronombre átono va antepuesto al verbo se denomina proclítico (lo explique ), si va pospuesto enclítico (explícalo). Yo, vos, usted, ellos, le, lo, las, los. 2) Posesivos: el mío, el tuyo, el nuestro, el vuestro, sus plurales y femeninos. 3) Demostrativos: este, eso, ese, aquel, esa, aquella y sus plurales. 4) Relativos: que, quien, el cual, la cual, cuyo, cuya, cuanto, cuanta y sus plurales. 8 5) Interrogativos: Iguales a los relativos solo que acentuados. 6) Indefinidos: alguien, nadie, algo, nada, alguno, cualquiera, uno, unas, pocos, otro, varios. El pronombre personal reflexivo es aquel que reproduce o representa al sujeto de la misma oración. PREPOSICIÓN: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. El dequeísmo es un error del lenguaje que consiste en agregar de ante la partícula que. CONJUNCIÓN: palabra o conjunto de ellas que enlaza oraciones o palabras. Clasificación: Conjunciones copulativas: sirven para reunir en una sola unidad dos o más elementos. Son: y, e, ni, que. Conjunciones adversativas: contraponen dos oraciones o términos sintácticos. mas, pero, aunque, sin embargo, empero, con todo, a pesar de, no obstante, más bien, excepto, salvo, menos, sino, sino que, antes bien, al contrario. Más utilizadas son pero y sino Conjunciones disyuntivas: Indican alternancia exclusiva o excluyente: o, u. INTERJECCIÓN: Elemento invariable de la oración, no pertenece ni al grupo verbal ni al nominal. No es una parte de la oración, ya que por sí sola tiene sentido completo. Van entre signos de exclamación ¡! Clasificación: 1) Apelativas: usadas para llamar la atención; ¡Pst! ¡Ojo! 2) Expresivas: Expresan estado de ánimo; ¡Guipipía! ¡Mn! ¡Uf! 3) Representativas: Implican sonido; ¡Zas! ¡Pof! SINTAXIS LA ORACIÓN: Menor unidad del lenguaje con sentido completo. Cuando hay un verbo hablamos de oración simple y si hay 2 o más verbos oración compuesta. ORACIÓN SIMPLE Según la naturaleza gramatical del predicado, se clasifica en oraciones de predicado nominal y verbal. A) Oraciones de Predicado Nominal: 1) La Oración Copulativa: Tiene un predicado nominal formado por un verbo copulativo (ser, estar) y un complemento predicativo. B) Oraciones de Predicado Verbal 1) Oraciones Transitivas: Son las que tienen complemento directo. 9 • Transitivas oblicuas: la acción realizada recae sobre el C.D. (Los pericos picotean las frutas). • Transitivas reflejas: la acción q' realiza el sujeto recae sobre él mismo; el C.D. está representado por los pronombre se, me, nos, le. • Transitivas recíprocas: 2 o más sujetos realizan la acción y la reciben mutuamente. (Flor y yo nos respetamos) 2) Oraciones Intransitivas: No tienes C.D pero si tienes C.I. o C.C. Los verbos intransitivos no necesitan C.D. porque su significado es completo. Los complementos verbales: • Complemento Directo: Se pregunta ¿que?. Recibe la acción del verbo. • Complemento Indirecto: Se refiere a la cosa o persona a la que se dirige la acción del verbo, o a quién se afecta. ¿quien? Va precedido de las preposiciones a o para, me, se te, le. • Complementos Circunstanciales: Representan la circunstancias relacionadas con la significación del verbo. • C.C de Compañía: ¿Con quién? • C.C de Procedencia: ¿de dónde? • C.C de Modo: ¿de qué manera? ¿Cómo? • C.C de Tiempo: ¿Cuándo? • C.C de Lugar: ¿Dónde? • C.C de Cantidad: ¿Cuánto? • C.C de Instrumento: ¿con qué? • C.C de Materia: ¿de qué? • C.C de Finalidad: ¿para qué? • C.C de Dirección: ¿hacia dónde? ORACIÓN COMPUESTA Las oraciones compuestas se clasificas en 3 tipos: Yuxtapuestas, Coordinadas, Subordinas. A) Oraciones Yuxtapuestas: Oraciones simples que van unas a continuación de otras, separadas por signos de puntuación. B) Oraciones Coordinadas: Oraciones simples relacionadas entre sí mediante conjunciones. • Copulativas: y, e, ni. • Disyuntivas: o, u. • Adversativas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo. C) Oraciones Subordinadas: Depende de otra oración principal. • Subordinadas sustantivas: Se puede introducir por medio de que, el que, quien, un adverbio interrogativo, un pronombre neutro (eso, esto, aquello) • Subordinada Adjetiva: Se en laza con la principal por medio de un pronombre relativo (que, quien, quienes, el cual, la cual, lo cual, los cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.) • Subordinada Circunstancial o Adverbial: Se refieren al verbo de la oración principal; son introducidas por alguna preposición o conjunción. ORACIONES IMPERSONALES Los verbos en las oraciones impersonales no indican el sujeto que realiza la acción; por eso se llaman verbos impersonales. 10 Clasificación: A) O. impersonales Típicas: Expresan fenómenos de la naturaleza. Verbos como llover, nevar, tronar, amanecer, oscurecer, anochecer, son verbos impersonales. B) O. impersonales gramaticales (verbos hacer, ser): Expresan tiempo transcurrido. (Son las 8, hace frío) C) O. impersonales con el verbo haber: Hay amores, Habría tormenta ayer, Habrá buena cosecha. D) O. Impersonales eventuales: se construye conjugando el verbo en 3era persona (ellos, ellas). Llaman por teléfono, Tocan la puerta. ORACIONES PASIVAS El sujeto gramatical recibe o padece la acción del verbo, coincide con el objeto. El agente puede estar especificado o no. La voz pasiva sólo puede darse con verbos transitivos: Unos libros son comprados por Luis. Clasificación: A) Pasivas completas (con complemento agente): Constan de Sujeto paciente, verbo pasivo, complemento agente precedido de las preposiciones de o por. (Las semillas son esparcidas por el viento, Los niños probeta no son aceptados por todos, Yo soy respetada por mí misma) B) Pasivas incompletas (sin complemento agente): Constan de Sujeto paciente, verbo pasivo, no tienen complemento agente (Las semillas son esparcidas, Los niños probeta no son aceptados, Yo soy respetada) C) Pasivas con se: Se forman con el verbo en 3era persona singular o plural en forma activa y un sujeto paciente q' concuerda en número con el verbo. (Se debilitó la economía, Se hundió la tarde en el horizonte) ORACIONES ACTIVAS El sujeto gramatical coincide con el agente de la acción expresada por el verbo, acción que se ejerce sobre un objeto: Luis compra unos libros. ERRORES DEL IDIOMA La Cacofonía: Repetición de sonido iguales o semejante. La Redundancia: Usar más palabras de la necesarias para expresar una idea. Anfibología o ambigüedad: Defecto q' contienes las expresiones q' pueden entenderse de varios modos, motivo de dudas. El Cosismo: Uso de la palabra cosa para sustituir sustantivos o ideas. EL PÁRRAFO División de un escrito señalada por letra mayúscula al principio del renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura. Características: 11 • Unidad: el párrafo consta de una idea principal o frase tópica que expresa directamente la idea central del párrafo. • Coherencia • Autonomía Todo párrafo consta de frase introductoria, frase de desarrollo y frase de cierre o conclusión. Tipos de párrafo (textos): • Narrativos • Descriptivos • Dialogados • Expositivos: a) analítico b) sintético c) analítico sintético d) sin frase tópica expresada e) por paralelismo NIVELES DE COMPRESIÓN LECTORA • Literal: solo se reconocen las ideas que están presentes • Inferencial: nosotros interpretamos la información • Aplicativo o recreativo: usamos la información del texto y la aplicamos a la creación de otros textos. • Apreciativo: nivel apreciativo a la respuesta emocional, rechazo, interés, etc. • Evaluativo: Es un análisis objetivo que enfoca y compara cualidades. TIPOS DE DISCURSOS • Cartas • Informe • Noticia • Composición creadora EL INFORME: variante de la correspondencia moderna que se usa para analizar un asunto y dar recomendaciones. Se basa en datos objetivos. Clases de informe • Investigativo • Informativo LA CARTA: • Carta comercial: expresa claridad, integridad, brevedad, cortesía, lenguaje positivo, creación de interés. • Carta de recomendación • Carta de solicitud • Carta de remisión o envío • Cartas de cobranza 12 • Cartas de reclamaciones • Cartas de ofertas • Cartas de relaciones públicas: felicitación, pésame, invitación, agradecimiento, etc. NOTICIA: Aquello que el público quiere saber. Características: Actualidad dinámica, novedad, generalidad, interés humano, verdad. En periodismo se recurre a diferente tipos de artículos: • Reportaje • Crónica • Artículo de fondo • Editorial Redactar: realizar por escrito una serie ordenada de pensamiento procurando que estén puestos con coherencia, claridad y amenidad. Componer: Manifestar mayor grado de subjetividad, imaginación y fantasía. GÉNEROS LITERARIOS Son 3: Épica, Drama y Lírica A) ÉPICA: el narrador se siente atraído por lo que ocurre fuera de sí mismo. Es un testigo de la conducta ajena y en forma imparcial narra los hechos y descrie ambientes q' ejecutan y rodean a los seres humanos. Consta de: Novela, cuento, leyenda, mito, tradición, fábula y anécdota. 1) Novela: Obra literaria de considerable extensión en la que se describen y narran acciones fingidas que imitan las de la vida real. Características: a− Ficción narrativa b− Extensión y complejidad c− Imagen de la vida d− Coherencia interna e− Narración en prosa 2) Cuento: relato breve en prosa q' desarrolla un solo hecho principal dentro de una acción intensa y con un desenlace inesperado o definido. Características: a− Carácter narrativo b− Brevedad y unidad en el relato c− Acción interesante d− Los acontecimientos se narran en tiempo pasado. 13 e− Sencillez en la exposición f− Lenguaje de fácil comprensión Tipos: a− Maravilloso b− Legendario c− Fantástico d− Histórico−patriótico e− Religioso f− amoroso g− Social B) DRAMA: Composición que provoca lágrimas y risa, contrapone lo sublime y lo grotesco, se aproxima a la tragedia y a la comedia. Tipos: a− Tragedia b− Comedia C) LÍRICA: El autos transmite sus propias emociones, sus estados de ánimo y las emociones que le suscita el mundo exterior. Poesía. LENGUAJE FIGURATIVO • Metáfora: figura literaria mediante la cual se presentan como idénticos 2 términos. (Mi corazón es un madero amargo) • Símil: Comparación entre 2 términos usando as palabras, como, igual, semeja, que, a, parece. • Prosopopeya: Consiste en atribuir cualidades humanas a cosas, animales. • Hipérbole: Exageración. • Encabalgamiento: desajuste que se produce cuando la pausa métrica al final de un verso no coincide con la unidad sintáctica y ésta se prolonga en el verso siguiente. • Hipérbaton: Alteración de orden lógico de la oración. • Epíteto: Adjetivo que se agrega a un sustantivo para acentuar su carácter y producir un efecto de estilo. (la blanca nieve). • Repetición: a− Anáfora: repetir palabras al principio del verso b− Aliteración: Reunir palabras que contienes la misma letra. TIPOS DE NARRADOR • Omnisciente (todo lo sabe): Es capaz de analizar las acciones y los pensamientos de su personaje. • Testigo: Participa en la acción, aunque no como protagonista. Cuenta en 3er persona. • Protagonista: Cuenta en 1era persona sus propias acciones. 14