HABITAT 67 MOSHE SAFDIE MARQ Componente de Arquitectura Pedro Alonso Jaime Pascual M HABITAT 67 A mediados de la década del 60 un estudiante de origen israelí Canadiense logra titularse como arquitecto por medio del diseño de un sistema de viviendas colectivas de interesante factura. En el cual se presentaban una serie de desafíos tanto a nivel teórico como constructivo. El nombre del arquitecto es Moshe Safdie y su obra Habitat. La propuesta consiste en una estructura vertical que es capaz de albergar una gran cantidad de viviendas, las cuales cuentan con una independencia espacial y se comunican por medio de sistemas de circulación verticales como horizontales. Estas viviendas se componen por medio de módulos de 5 x 12 m y 3 m de alto que por medio de la relación entre ellos construyen una variada disposición escalonada de viviendas que garantiza iluminación y ventilación a cada una de ellas, además de aportar dinamismo y eliminar toda posibilidad de monotonía en la imagen de conjunto. En la cubica rectangularidad de las unidades de vivienda amontonadas en un rígido pero extremadamente variado orden cartesiano, se aprecian evidentes referencias a más de un precedente histórico, entre ellos los conjuntos de viviendas populares espontáneos de la tierra natal del arquitecto, así como la fría, casi cortante, ortogonalidad, con profusión de aristas vivas, promulgada por el racionalismo europeo de la etapa heroica de los años veinte ( Rodriguez - D Orgeix 2010 ) Es quizás el hecho de extrapolar la construcción vernacular a un sistema constructivo industrial el hecho más significativo de esta obra. El presente ensayo pretende, a través del análisis de la obra, enumerar algunas de las problemáticas relacionadas a la construcción industrial y que opinan algunos de sus principales exponentes, con el fin de lograr tener un entendimiento de cuáles serían las claves para implementar un sistema constructivo que tenga la capacidad de ser producido industrialmente. El Hábitat 67 se compone por 357 de módulos de igual tamaño de hormigón que en 15 tipologías conforman 158 viviendas que van desde los 57 a los 160 m2. Estos se apoyan unos con otros y se complementan con una estructura de igual materialidad que contiene las circulaciones tanto verticales, horizontales y los espacios comunes. Su construcción se hizo en el marco de la exposición del año 67 en Montreal, Canadá y marcó un precedente dentro de la construcción de viviendas célula. Esta presentaba una construcción que toma al componente como un volumen, a diferencia de lo que proponía gente como Labrouste o Eiffel, los cuales concebían al componente como partes de menor escala que por medio de su ensamblaje eran capaces de crear elementos arquitectónicos. Para poder materializar la propuesta era necesario emplear sistemas de construcción por medio de componentes, los cuales debían unirse entre si para conformar las viviendas. El interés del componente dentro del contexto de la industrialización de la construcción, se basa en el que estos presentan una renovación significativa de formas, materiales, métodos de fabricación y resolución de juntas. Esta renovación en muchos casos, corresponde a la actualización de soluciones provenientes de la industria de los materiales y se han acercado cada día más al sector de la construcción. Dentro de Habitat se pretendió presentar un sistema que fuera una resultante de una línea de producción industrial. En la cual existieran varios actores participes en la elaboración de elementos que dieran como resultado un componente vivienda. Existen dos tipos de componentes, los específicos y los autónomos ( Salas 1987 ) Los específicos pueden entenderse como los fabricados por una empresa determinada de manera tal que sean capaces de combinarse entre ellos en diferentes formas permitiendo así una variedad de soluciones constructivas, pero que sigan reglas rigurosas y bien definidas. Por el contrario los componentes autónomos son aquellos que pueden producirse por diferentes empresas y son versátiles. Estos pueden ser empleados fuera o dentro de un sistema atendiendo únicamente las condicionantes de su propia función. Tomando en cuenta estas definiciones podemos concluir que la suma de estas tipologías dan como resultado un sistema constructivo industrializado. Dentro de los sistemas industrializados podemos enunciar cuatro procesos . Estos se diferencian por la manera de implementar los componentes y la procedencia de los mismos. Los sistemas cerrados, en los cuales los elementos se fabrican conforme a especificaciones internas de cada sistema. Responden únicamente a reglas de compatibilidad interna y el proyecto arquitectónico se debe subordinar a las condicionantes del sistema. El empleo parcial de componentes, donde por medio de la utilización parcial de componentes se pueden hacer variaciones de dimensiones y uniones. El empleo de este no requiere de una industrialización y son compatibles con obras y proyectos tradicionales. El sistema mecano, que aparece como una evolución del sistema cerrado, preparado para combinarse en múltiples soluciones suministradas por distintos productores que respetan voluntariamente un lenguaje combinatorio definido y acotado. Y por último el sistema abierto, en el cual se compone por medio de componentes de distinta procedencia aptos para ser colocados en diferentes tipos de obras, industrializadas o no, y en contextos diversos. Los cuales suelen valerse de juntas universales. ( Araujo 1995 ). Las principales obras de arquitectura han sido siempre manifiestos de principios. Principios que con frecuencia no podían sustentarse en los medios que bien la industria de la construcción, bien la sociedad, ofrecían en un momento dado. ( Seco 1998 ). Esto no es ajeno al Habitat, ya que el proyecto se argumenta por medio de la introducción de una serie de principios a la elaboración de la vivienda. El concepto de vivienda colectiva, la utilización de un sistema industrial a la construcción y el papel del proyecto dentro de un esquema urbano. Si bien el concepto de vivienda colectiva ha estado presente dentro de la historia de la arquitectura, podemos percatarnos que la idea de Safdie presentaba un mayor numero de variables, en donde la habitabilidad debía satisfacer no solo una serie de necesidades programáticas sino que también ambientales, espaciales y sociales. Ambientales, por que cada una de las viviendas debía contar con iluminación natural y ventilación y un espacio exterior protegido visualmente de los vecinos y las áreas comunes. Espaciales, por que se estudio a la vivienda como un elemento autónomo que por medio de su interrelación con sus pares conformará espacios de transito y permanencia, y aplicará la necesidad de construir espacios de uso común para que la comunidad pudiera tener la opción de compartir. Esto soportado por programas que entregaran al usuario alternativas (instalaciones deportivas, comercio ). Y por último lo social, que estaba intrínsecamente ligado a las tipologías de vivienda. Por medio de la adición de viviendas de distintas características se propuso que el sistema fuera utilizado por una variedad de personas que presentarán realidades disimiles. Por su parte, el hecho de entregarle esa diversidad aporta al concepto de identidad de un sector. Lo ideal sería tener habitabilidades distintas tal como existe diversidad de caras y personalidades en la gente. Esto pareciera ser un elemento definitorio para la mayoría de las sociedades ( Safdie 1970) Por otra parte, Habitat nace ideológicamente como un experimento de cómo se debía hacer un sistema abierto de industrialización para la construcción. Esto presentó una manera de abordar el proyecto de manera tal que se pensara en la vivienda como una célula que tuviera la capacidad de ser materializada por partes, las cuales pudieran ser transportadas desde otros sectores y fueran unidos con el fin de confeccionar el producto final. Esto presenta una clara similitud con las líneas de producción existentes en la industria, aunque a la hora de implementarlo surgieron una serie de complicaciones, asociadas a los procesos de diseño e implementación. Nos es fácil reconocer diferencias claves que inciden directamente en la confección de un sistema que puede ser abordado por la industria. Principalmente ligadas a equipos de trabajo, materialidad y escala. Estos incidieron directamente en la propuesta de Safdie y definieron su resultado final. Con relación al tema urbano. La propuesta de Safdie, que estaba ligada directamente con la industria y la producción en masa probablemente atentaría contra la identidad del ser humano, ligado al temor de ser tipificado, repetitivo, monótono. Por el contrario, el proyecto gracias a la utilización de la celula en distintas maneras lograron establecer una calidad espacial que presentaba una calidad industrial de mayor compromiso con la imagen de ciudad que el autor buscaba retratar. La idea original era poder pensar en repetir la formula en distintos lugares, considerándolos a través de estudios territoriales en los posibles lugares a emplazar. Habitat trata de mostrar de que es posible tener un ambiente que no es monótono, que tiene la posibilidad de tener variedad e identidad, opciones y riqueza espacial. Y al mismo tiempo componerse por medio del uso de sistemas de producción masiva. ( Safdie 1970 ). Esta manera de abordar la problemática de la vivienda como una célula o componente en si mismo tambien estaba siendo estudiada por una rama japonesa conocida como metabolista. El metabolismo como tendencia arquitectónica se presenta como una respuesta a las corrientes mecanicistas del modernismo, presentando a la obra de arquitectura como un organismo vivo que gracias a su capacidad de transformación, le permiten al ser humano el control de su propio hábitat. Este por medio de la adición o sustitución, podría adaptarse a sus deseos o circunstancias específicas. (Kurokawa 1977) . Por su parte, este movimiento se ve muy ligado a la tecnología, y el papel que esta desempeña dentro de la concepción de ciudad y arquitectura. La tecnología es una extensión de la humanidad; y, en todo caso, esta debe servir a las nuevas transformaciones. (Kurokawa 1977) Y es la misma tecnología la que en muchos casos les jugó en contra a este grupo, ya que para poder hacer realidad sus teorías dependían de un sistema que vinculara a la industria directamente. Lo cual hacía aún más compleja la ecuación. Volviendo al Hábitat, podemos encontrar varias similitudes entre este y las experiencias orientales. Aunque en realidad el proyecto de Safdie podría vincularse de mejor manera con la obra de gente como Buckminster Fuller o Konrad Wachsmann, ya que el principal interés del canadiense estaba ligado a completar un edificio que pudiera ser producto de la industria. “ Cualquier sistema que no permita sacar el 75 % de una edificación desde una fabrica está obsoleto! “. ( Safdie, 1970) Esta misma inquietud proviene también de la obra de los mencionados anteriormente. Waschmann, quien junto a Walter Gropius concibió la compañía General Panel Corp. En donde mediante una serie de experiencias con uniones y paneles fue capaz de establecer nuevas maneras de afrontar la problemática de los elementos prefabricados y repensar el papel de la industria dentro del diseño y la construcción. Para el, debía existir un cambio total de la manera en la cual se afrontaba a la construcción. Donde la principal responsabilidad del diseñador era el confeccionar herramientas que ayudaran a generar objetos. Tanto la innovación, la investigación y el desarrollo deben dejar de planear y diseñar edificios o estructuras como el producto final”. (Waschmann 1975) . A su vez, Buckminster Fuller presentaba mediante su experimentos una serie de proyectos en donde ponía en manifestó su vinculo con la industria a través del diseño de elementos prefabricados que aparecían como entes independientes que eran capaces de enchufarse a un sistema mayor y de esa manera funcionar. Como la llamada Casa Dixamion, la cual presenta dentro de una misma célula muros, artefactos e instalaciones, y pretendía tener el máximo de ventaja con el mínimo de energía. Para Fuller la unidad de vivienda se entendía como un proceso de industrialización completo. Si bien estos presentaban soluciones distintas frente a una misma problemática, ambos pretendían conciliar al ejercicio de la arquitectura con el diseño de un producto industrial. Si quisiéramos encontrar una manera de sistematizar a la construcción, creemos que es clave contar con un grupo de trabajo que se componga por una serie de especialistas de distintas áreas y que estos se encuentren presentes durante todo el proceso, tanto de diseño, confección y montaje. Es evidente que esta complejidad solo puede lograrse mediante el uso de redes de trabajo. Cabe destacar que cada miembro debe proveer de ciertas reglas y métodos (…) Se requiere de una fundación impersonal la cual en si misma demanda una enorme cantidad de trabajo. ( Wachsmann 1960). Aunque Habitat plantea a la vivienda como un elemento celular al igual que las propuestas metabolistas, este presentó una serie de complicaciones que estaban ligadas principalmente a la configuración de dichas células. A diferencia de las propuestas japonesas, Safdie planteo un esquema en el cual además de utilizar a una estructura soportante para las viviendas se requirió que estas mismas células pudieran estructurarse unas con otras. Lo que provocó una serie de complicaciones de nivel técnico. Las que iban desde el cálculo estructural hasta el tipo de instalaciones con las que contaban. Uno de los puntos más importantes fue la definición de la materialidad y el tamaño del modulo a utilizar. Se optó por el hormigón armado, descartando el uso de acero y plástico. Debido a que ambos presentaban limitantes a la hora de presentar protección contra el fuego y deformaciones ante altas temperaturas respectivamente. Considerando el tamaño y el peso de los volúmenes era inviable pensar en transportar el componente directamente desde una planta para su montaje. Razón por la cual se preparó una línea de producción in situ para la confección de los módulos estructurales. Estos a su vez contaban con elementos de menor escala que si eran prefabricados. El caso de los baños y cocinas. Los que eran montados en el lugar, pero confeccionados en plantas apartes. La decisión del tamaño y forma de la grilla y del modulo tipo se baso en las medidas que podría tener una casa de dormitorio (60 m2) y el rectángulo, para poder presentar distintas opciones de unión entre estos y que estos tuvieran la capacidad de estar en equilibrio durante el montaje antes de la unión estructural. Esto definiría todos los aspectos del edificio. Desde los shafts de instalaciones, los espacios comunes y las plantas de las distintas tipologías de viviendas. El concepto de los módulos tridimensionales apilados presentaba varias limitantes, relacionadas a la estructura, las instalaciones sanitarias y la climatización, para la cual se plantearon innovadoras soluciones. Las uniones estructurales entre los módulos prefabricados consistían en barras de acero que trabajaban a la tracción, las cuales se tensionaban y lograban mantener a los volúmenes de hormigón armado que trabajan a la compresión en posición. Para contar con un sistema de ventilación para las instalaciones sanitarias, se propuso un novedoso sistema para la época traído desde Suiza llamado Sovent r. Este presentaba la particularidad de airear las cañerias sin la necesidad de salidas de ventilación verticales ( que hubieran tenido que salir a las terrazas vecinas ). Con relación a la climatización, se pensó en la utilización de fuentes de agua para el enfriamiento del agua utilizada en los sistemas de aire acondicionado. Y por otra parte, se hicieron exhaustivos estudios de viento para evitar espacios afectados y evitar la acumulación de nieve. El hecho de haber llevado a cabo esta obra, con todas las limitantes que presentaba y la ambición de contar con un sistema abierto de fabricación industrial dejo claro una serie de cosas. El costo del proyecto de arquitectura y su construcción ( US $2.000.000 y US $ 20.000.000 respectivamente ) se debería tomar como investigación. Tal como la industria automotriz confeccionan artesanalmente un modelo de prueba. Habitat fue un prototipo hecho a mano de lo que eventualmente podría pasar en una línea de ensamblaje industrial. Este fue aún más artesanal que una edificación tradicional. ( Safdie 1970 ). El desarrollo de Habitat hizo visibles los problemas a la hora de industrializar la construcción. Esta es una de las pocas industrias que se desarrollo antes de el apogeo de la tecnología moderna. A diferencia de las industrias del automovil y el avión, que fueron desarrollándose paralelamente con la tecnología. En cierto sentido el armar este proyecto significó intentar tener una linea de producción sin tener la estructura organizacional de la industria de la producción en serie. En palabras del propio Safdie, “ Probamos que no se podía hacer, solo tuvimos éxito en parte”. Para lograr aplicar la eficiencia de la industria a la construcción la relación financiera entre el mandante, el diseñador, el fabricante y el constructor debe cambiar. Esta se debería integrar en una sola entidad (…) No se puede lidiar con treinta sindicatos en una sola línea de producción. Por lo que las implicaciones son claras. Si se quiere lograr una construcción industrializada las grandes corporaciones deben comenzar a hacer edificios. ( Safdie 1970 ) Si bien lo que propone el arquitecto es lógico, esto podría traer una serie de condicionantes frente a la calidad de la arquitectura. Y nos pone en la posición de decir: ¿ Necesitamos contar con una industrialización para la construcción? Hoy gracias a los avances tecnológicos estamos en la posición de pensar en una producción en masa diferenciada en donde tanto la calidad como la cantidad de productos pueden condicionarse por medio de la enorme cantidad de oportunidades que nos la tecnología de las telecomunicaciones y el desarrollo de los sistemas CAD CAM. Como modo de conclusión, podemos establecer que el Habitat significó ideológicamente una visión clara de un sistema abierto de industrialización. Pero en la realidad constructiva presentó solo esbozos de un sistema de implementación parcial de componentes autónomos, los cuales con un gran esfuerzo logístico y de investigación pudieron incorporarse dentro del proyecto. Por otra parte, su configuración espacial y decisiones de emplazamiento se mantienen vigentes a las necesidades del hombre de hoy. Y si bien han pasado más de treinta años de su inauguración, presenta una imagen vanguardista y distinta al común de las construcciones de viviendas colectivas. La manera en la cual el arquitecto logró incorporar el termino de la vicisitud o lo aleatorio dentro de un sistema rígido de geometrías repetitivas es notable y conforman espacios que son valorados por su imagen y la calidad de habitabilidad que estos presentan. La capacidad de resolución de problemáticas ligadas a la configuración de los elementos celulares corresponden a las reales intenciones del diseñador. Y si bien existieron proyectos para poder hacer Habitats en Puerto Rico y en Nueva York, no se realizaron. Lo cual a mi parecer correspondían una enorme posibilidad de poder seguir investigando la temática en cuestión. BIBLIOGRAFÍA •WACHSMANN, Konrad _ Building is energy and motion in time and space _ 1975 •WACHSMANN, Konrad _ Construction, Habitation _Group Study _ 1970 •SAFDIE, Moshe_ Beyond Habitat _ The MIT Press_ 1970 •GIDEON, Sigfried_ Espacio, tiempo y arquitectura_ 1941 •SEMPER, Gottfried,_Ciencia, industria y arte. Textos de la arquitectura moderna, Editorial Narea 1994, Madrid •SALAS, Julian_ Construcción industrializada: Prefabricación, Editorial UNED, Madrid 1987 •SALAS, Julian_ De los sistemas de prefabricación cerrada a la industrialización sutil de la edificación, Informes de la construcción, Madrid 2008 •RODRIGUEZ, Luis D ORGEIX , Emile _ Habitat 67, La utopía como patrimonio arquitectónico, Revista Arte de excelencia , Nro 5 2010 •ARAUJO, Ramón_ Hormigón prefabricado y construcción en altura, Revista Tectónica Nro 5, Madrid 1995