1. ONDAS 1.1. CONCEPTO En física, una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se repropaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de una naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal, el espacio o el vacío. 1.2. TIPOS DE ONDAS 1.2.1. Según la energía que se propaga o Ondas mecánicas: Una onda mecánica es una perturbación que se transmite a través de un medio elástico, que también transporta energía. Un medio elástico es aquel que después de haber sido atravesado por la onda es capaz de retomar su forma inicial. Para que se produzca una onda mecánica son necesarias las siguientes condiciones: Una fuente de perturbación. Un medio a través del cual se propague la perturbación. Un mecanismo por el cual las partículas del medio interactúen entre si para intercambiar energía. La fuente de perturbación provoca que las partículas que componen en el medio oscilen alrededor de una posición de equilibrio por lo que su desplazamiento neto es 0. Al interactuar las partículas unas con otras se transfiere la energía desde una partícula hacia su vecina, sin embargo no hay transporte de materia que constituye el medio. o Ondas electromagnéticas: Son aquellas ondas que se propagan por un medio que no es necesario que sea material. Incluye entre otras la luz visible, las ondas de radio, televisión y telefonía. -1- Todas estas ondas se propagan en el vacío a una velocidad muy alta pero no infinita (3000000 km/s). Las ondas electromagnéticas se propagan mediante una oscilación en los campos eléctricos y magnéticos. Los campos electromagnéticos al “excitar” los electrones de nuestra retina, nos comunican con el exterior y permiten que nuestro cerebro “construya” el escenario del mundo en que estamos. Las O.E.M. (ondas electromagnéticas) son también el soporte de las telecomunicaciones y el funcionamiento del mundo actual. 1.2.2. Según la dirección de propagación y la dirección de perturbación o Ondas longitudinales: Son aquellas en las que la dirección de la propagación y la de la dirección de la perturbación son la misma. Las ondas longitudinales reciben también el nombre de ondas de presión y son una sucesión de contracciones y dilataciones del medio. o Ondas transversales: Son aquellas en las que la dirección de la propagación y la de la perturbación son perpendiculares. Una onda transversal es una sucesión de crestas (elongaciones +) y valles (elongaciones -). 1.2.3. Según las dimensiones de propagación: o Ondas unidimensionales: la onda se propaga en una sola dimensión. o Ondas bidimensionales: la onda se propaga en dos dimensiones. o Ondas tridimensionales: la onda se propaga en tres dimensiones. 1. 3 CARACTERÍSTICAS Longitud de onda (λ): la distancia que recorre el pulso mientras un punto realiza una oscilación completa, es decir, la distancia entre dos crestas o valles seguidos. El tiempo que tarda en realizar una oscilación se llama periodo (T) y la frecuencia (n) es el número de oscilaciones (vibraciones) que efectúa -2- cualquier punto de la onda en un segundo. Suele medirse en metros, aunque en óptica es más común usar los nanómetros o los amstrongs (Å). Período (T): es el tiempo que tarda la onda en recorrer la longitud de onda. Frecuencia (f): es el número de longitudes de onda recorridas en un segundo. Amplitud (A): es la máxima elongación con que vibran las partículas del medio; es decir, la máxima distancia que pueden alcanzar las partículas con respecto a la posición de equilibrio. Una onda recorre una distancia 1. 4 λ en el tiempo o período T durante el cual el foco efectúa una oscilación completa. PROPIEDADES DE LAS ONDAS Cuando las ondas se transmiten por un medio pueden encontrar obstáculos en su camino y experimentar difracción; encontrar superficies de separación con otros medios y experimentar reflexión o refracción; y pueden superponerse con otras ondas que se encuentran en su camino y experimentar interferencias. 1. 4. 1 Difracción La difracción se produce cuando una onda plana, circular o esférica encuentra en su camino o bien un obstáculo o bien una superficie que no puede atravesar más que por un orificio. -3- 1. 4. 2 Reflexión La reflexión es el proceso por el cual una onda que se propaga por un medio, al llegar a la superficie de separación con otro medio diferente y al cual no puede pasar, vuelve por el primer medio experimentado un cambio en su dirección de propagación. Imagen de reflexión del sonido 1. 4. 3 Refracción La refracción es el proceso por el cual una onda que se propaga por un medio, al llegar a la superficie de separación con otro medio diferente, pasa a este segundo medio, cambiando su dirección de propagación y su velocidad de propagación. Refracción y reflexión de una onda plana en la superficie de separación de dos medios. -4- 1. 4. 4 Interferencias Se denomina interferencias al fenómeno que ocurre cuando dos ondas idénticas se superponen en una zona del espacio. 2. ONDAS SONORAS 2.1. NATURALEZA DEL SONIDO Cuando un cuerpo vibra, se propaga la perturbación en las tres direcciones del espacio. Al vibrar un diapasón, perturba el aire que le rodea: cuando las ramas del diapasón se separan, comprimen el aire que les rodea y viceversa. Las partículas se aire que rodean al diapasón pasan por sucesivas contracciones y dilataciones, se generan las ondas sonoras también llamadas ondas de presión. Son ondas longitudinales y necesitan de un medio para propagarse. La frecuencia de las ondas sonoras cambia según el foco del emisor, y la velocidad de propagación depende del medio: es menor en gases que en líquidos y que en sólidos. Para un mismo medio material, la velocidad del sonido depende de la temperatura. 2.2. CUALIDADES DEL SONIDO El oído es capaz de distinguir unos sonidos de otros porque es sensible a las diferencias que puedan existir entre ellos en lo que concierne a alguna de las tres cualidades que caracterizan todo sonido y que son la intensidad, el tono y el timbre. Aún cuando todas ellas se refieren al sonido fisiológico, están relacionadas con diferentes propiedades de las ondas sonoras. 2.2.1. Intensidad La intensidad de una onda sonora, también llamada volumen, depende, del cuadrado de su frecuencia y del cuado de su amplitud, se mide en vatios por metro cuadrado, W .m −2 -5- El oído humano puede percibir con una intensidad a partir de 10 -12 W·m -2, que es el umbral de audición o intensidad mínima audible. Con una intensidad de 1 W·m-2 se alcanza el umbral de dolor o intensidad máxima soportable. Debido a este margen tan amplio de valores (10 -12 – 1), no es apropiado utilizar esta escala y se utiliza un a escala logarítmica. Para ello introducimos el concepto de sonoridad: La sensibilidad de nuestro oído e la intensidad sonora no es lineal; para que un sonido nos parezca el doble de fuerte que otro hace falta que si intensidad sea unas diez veces mayor. Para cuantificar la sensación de intensidad sonora se define el nivel de intensidad sonora o sonoridad, β: β = 10. log I I0 Donde I es la intensidad sonora e I0, el umbral de audición (10 -12 W·m -2). La unidad en que se mide el nivel de intensidad sonora es el sistema internacional es el decibelio, dB. Cuando hay más de una fuente sonora, la intensidad total será el resultado de sumar sus intensidades, no sus niveles de intensidad. La sensación de sonoridad no depende únicamente de la intensidad del sonido, sino también de su frecuencia, por ello, frecuencias diferentes, de igual intensidad, no producen idéntica sensación de sonoridad. La relación del nivel de sonoridad del oído humano en función de la frecuencia se representa mediante diferentes curvas. Todos los puntos de cada una de ellas tiene la misma sonoridad. Curvas de sonoridad. En el eje Y se representa el nivel de intensidad sonora (dB) y en el eje X se representa la frecuencia (Hz). -6- Cada una de estas curvas corresponde a un nivel de intensidad y con ella se aprecia que, como no son líneas rectas horizontales, el oído humano no presenta la misma sensación de sonoridad para todas las frecuencias. El umbral de audición, por ejemplo, es de 0 dB únicamente para una frecuencia de 1000 Hz, mientras que para frecuencias inferiores, el umbral esta está en niveles altos, que son los que corresponden a sonidos más intensos. NIVELES DE INTENSIDAD SONORA (β) EN dB 0 Umbral de la audición 10 Respiración normal 20 Hojas arrastradas por la brisa 30 Cinematógrafo vacío 40 Barrio residencial de noche 50 Restauran tranquilo 60 Conversación entre dos personas 70 Tráfico intenso 80 Aspirador de polvo 90 Agua al pie de la Cataratas de Niagara 100 Tren subterráneo 120 Avión de hélice al despegar 130 Ametralladora de cerca 140 Jet Militar al despegar 160 Túnel aerodinámico 175 Futuros cohetes espaciales -7- 2.2.2. Tono Distingue a un sonido agudo (tono alto) de un sonido grave (tono bajo). Depende de la frecuencia de la onda: cuanto más elevada es la frecuencia, más agudo es el sonido. Como el decibelio es adimensional y relativo, para medir valores absolutos se necesita especificar a que unidades está referida la medida. Para ello, se utilizan las siguientes unidades basadas en el decibelio: dBSPL: hace referencia al nivel de presión sonora. Es la medida usada o para referirse a atenuación de volumen. Toma como unidad de referencia 20 micropascales. o dBW: la W indica que el decibelio hace referencia a vatios, es decir, se tomo como regencia 1W (vatio). Así, a un vatio le corresponden 0dBm. o dBm: cuando el valor expresado en vatios es muy pequeño, se usa el minivatio (nW). Así, a un mW le corresponden 0 dBm. El sonómetro es el instrumento que sirve para medir niveles de intensidad sonora. El sonómetro mide en concreto el nivel de ruido que hay en un determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio. El oído humano percibe sonidos cuya frecuencia esta comprendida entre 20Hz, los más graves, y 20000 Hz, los más agudos. Dependiendo de la frecuencia de los sonidos las podemos clasificar en: • Infrasonidos: menos de 16 Hz. • Audición normal humana: de 16 Hz a 20 mil Hz. • Ultrasonidos: de 18 Hz a 100 Mhz. • Hipersonidos: más de 100 MHz. -8- 2.2.3. Timbre Distingue dos sonidos de la misma intensidad y tono, pero producido por distintas fuentes. Depende de la forma de la onda. Si se toca con el dedo situado sobre el do central en un violín, un piano y un diapasón, con la misma intensidad en los tres casos, los sonidos son idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy diferentes en timbre. De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el tono más sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente por vibraciones con frecuencias de 440Hz. Debido a las propiedades acústicas del oído y las propiedades de resonancia de su membrana vibrante, es dudoso que un tono puro llegue al mecanismo interno del oído sin sufrir cambios. La componente principal de la nota producida por el piano o el violín también tuene una frecuencia de 440hz. Sin embargo, esas notas también contienen componentes con frecuencias que son múltiplos exactos de 440 Hz, los llamados tonos secundarios, como880, 1320 o 1760 Hz. Las intensidades concretas de esas otras componentes. Los llamados sonidos armónicos, determinan el timbre de la nota. 3. APLICACIONES DE LOS SONIDOS 3.1. ULTRASONIDOS Los ultrasonidos son los sonidos de frecuencia superior a los 20 000 Hz y no son perceptibles por el oído humano, hay ciertos animales, como los murciélagos, que son capaces de percibirlos y también de emitirlos, como si se tratase de un sonar. Los murciélagos emiten y perciben ultrasonidos. Se orientan en la oscuridad de forma semejante a los sonares. -9- Aplicaciones de los ultrasonidos a) En medicina se utilizan en las ecografías, para controlar los embarazos o visualizar el funcionamiento del corazón. También se utiliza para estudiar el estado de los huesos o reconocer y tratar lesiones musculares. Se utilizan en estos campos fundamentalmente: o Diagnóstico: El ultrasonido sirve para conocer las condiciones de los órganos del cuerpo humano (algunos de los más modernos equipos describen el flujo sanguíneo o el funcionamiento de las vísceras), más que para modificar las condiciones de salud del paciente. La principal aplicación del ultrasonido diagnóstico es en el campo de la Ginecoobstetricia porque permite monitorear al feto a lo largo de la gestación con posibilidades muy amplias de exploración, sin riesgo alguno. o Terapéutico: Los ultrasonidos son ondas de naturaleza mecánica que producen tres efectos principales: efectos principales: Mecánico. Permite que las células o moléculas se muevan (éste es el principio de la eliminación de placa dentobacteriana por ultrasonido). Térmico. Las ondas sonoras pueden producir calor. Químico. El ultrasonido también puede modificar las propiedades de la materia. Estos efectos son utilizados fundamentalmente en traumatología y ortodoncia, aunque las dosis e intensidades son diferentes a los casos en los que el ultrasonido es empleado como método diagnóstico. b) En ingeniería y construcción para conocer el estado del interior de los materiales y poder detectar defectos imposibles de apreciar directamente. c) En la industria los ultrasonidos de alta intensidad se han venido utilizando para limpieza de equipos, desgasificado de líquidos, homogeneización, inducción de reacciones de oxidación/reducción, extracción de enzimas y proteínas, inducción de la nucleación durante la cristalización, entre otras aplicaciones. Hasta el momento se han desarrollado equipos a escala semi- 10 - industrial e industrial encaminadas a la eliminación de espumas y deshidratación de vegetales. La mayor parte de los estudios sobre la aplicación de los ultrasonidos de alta intensidad como técnica de conservación han sido llevados a cabo a escala de laboratorio y no se ha realizado un escalado industrial. Algunos autores han apuntado que, en comparación con los tratamientos térmicos convencionales, se precisa una mayor cantidad de energía para llegar a inactivar los microorganismos. Dado que se ha visto un escaso efecto de los ultrasonidos sobre los enzimas y los microorganismos, la mayoría de las investigaciones se han encaminado a la (termosonicación), combinación presión de los ultrasonidos (manosonicación) o con calor ambos (manotermosonicación), encontrándose un efecto aditivo o sinérgico, dependiendo de cada caso. Estas combinaciones han resultado ser muy útiles en la inactivación de microorganismos y enzimas especialmente resistentes al calor. La manosonicación y la manotermosonicación pueden ser particularmente eficaces en la pasterización y esterilización de mermeladas, salmueras o huevo líquido, y para la descontaminación de vegetales crudos. Principales beneficios del ultrasonido o Inocuidad: El sistema no afecta las condiciones de salud del paciente porque no emplea métodos invasivos (cirugía), productos químicos o radiaciones. Esto permite repetir las exploraciones cuantas veces sea necesario, sin perjudicar al paciente, ni siquiera en casos de embarazo, porque tampoco afecta al producto. El ultrasonido posee esta gran ventaja respecto a otros métodos diagnósticos como los rayos X o la utilización de medios de contraste. o Comodidad: No requiere posiciones incómodas o compresiones para el paciente. o Confiabilidad: Es muy alta, rango de certeza de cerca de 100 por ciento. - 11 - 3.2. INFRASONIDOS Se considera infrasonido a toda acústica o sonora de muy baja frecuencia, inferior a los 20 Hz, que el oído humano es incapaz de percibir. El infrasonido es utilizado por animales grandes como el elefante para comunicarse en amplias distancias (sonidos de 100 dB SPL (Nivel de Presión de Sonido) a unos pocos kilómetros a la redonda) sin problema alguno. La clave de que estos animales puedan oír a dichas distancias es la separación de sus oídos, ya que esta es directamente proporcional a la frecuencia de onda que pueden captar (en diferencia con los animales de cabezas pequeñas). Recientemente, se ha demostrado que los elefantes registran el infrasonido no sólo con sus oídos, sino también al sentir las vibraciones producidas por ellos mismos mediante sus patas, ya que sus uñas actúan como sensores conductores de sonidos de baja frecuencia. Los desastres naturales como erupciones volcánicas, terremotos y tornados producen sonidos de una intensidad comparable con el sonido que hace una bomba atómica en su explosión, con la diferencia de que al estar por debajo de los 20 Hz son inaudibles al oído humano; lo que ha permitido iniciar investigaciones vulcanológicas y meteorológicas, para evitar futuros desastres. Aplicaciones de los infrasonidos La principal aplicación de los infrasonidos es la detección de objetos. Esto se hace debido a la escasa absorción de estas ondas en el medio, a diferencia de los ultrasonidos, como veremos. Por ejemplo una onda plana de 10 Hz se absorbe cuatro veces menos que una onda de 1000 Hz en el agua. El inconveniente es que los objetos a detectar deben ser bastante grandes ya que, a tales frecuencias, la longitud de la onda es muy grande lo cual limita el mínimo diámetro del objeto. Como ejemplo diremos que un infrasonido de 10 Hz tiene una longitud de onda de 34 m en el aire, luego los objetos a detectar deben tener un tamaño del orden de 20 m en el aire y 100 m en el agua. - 12 - Por su parte depredadores como los tigres utilizarían estas frecuencias presentes en sus rugidos como un complemento de sus tácticas de caza, no para ubicar a sus posibles presas sino por el efecto paralizante que puede llegar a tener el infrasonido. Los infrasonidos son también normalmente producidos por el cuerpo humano, por ejemplo los músculos al resbalar unos sobre otros para permitir movimientos pueden producir infrasonidos de 25 Hz, el corazón produce infrasonidos en torno a los 20 Hz, incluso las orejas provocan infrasonidos (emisión otacústica espontánea). Consecuencias de los infrasonidos Se considera que los infrasonidos aunque no son conscientemente perceptibles pueden provocar estados de ansiedad, tristeza, temblores en ocasiones por imperceptibles desplazamientos de aire. Por ejemplo, ondas de elevado volumen pero comprendidas entre los 0,5 y 10 Hz, son suficientes para hacer vibrar al vestíbulo (parte del laberinto auricular, en el oído interno). Los infrasonidos producidos por motores como los de ciertos acondicionadores de aire o aviones de reacción pueden provocar vértigos, náuseas y cefaleas al ser afectado el laberinto auricular. 3.3 SONOQUÍMICA La sonoquímica es una rama científica (concretamente una rama de la química) que estudia la capacidad de la energía transportada por las ondas sonoras para provocar y acelerar reacciones químicas. Fue descubierta por Alfred Loomis en 1927. En un principio no se le dio su debida importancia, hasta que en la década de 1980 empezaron a utilizarse generadores de ultrasonidos de alta intensidad y pudieron experimentarse de forma más clara estas reacciones. Según los principios de la sonoquímica, cuando las ondas de ultrasonido actúan sobre un líquido se generan en él miles de pequeñas burbujas en el - 13 - interior de las cuales se producen alteraciones de presión y temperatura. De hecho, la temperatura de los bordes de estas burbujas puede alcanzar miles de grados centígrados. Las pocas millonésimas de segundo que dura la "vida" de estas burbujas son suficientes para que en su interior se produzcan multitud de reacciones químicas, y pueden llegar a cambiar radicalmente la estructura química del líquido. Incluso, está comprobado que estos ultrasonidos también tienen efecto sobre materiales sólidos, en especial en metales como el cobre, aunque estos efectos son lógicamente mucho menos notorios que en los líquidos y por lo general no pueden distinguirse a simple vista. Aplicaciones de la sonoquímica Las aplicaciones potenciales de la sonoquímica son innumerables. Como ejemplo pueden citarse algunas de ellas: o Una de las más útiles es quizá la síntesis de nuevos compuestos químicos. Por ejemplo, el sonoquímico estadounidense Ken Suslick ha logrado obtener hidrocarburos a partir de un compuesto de pentacarbonilo de hierro al aplicarle técnicas sonoquímicas. o Técnicas de este tipo también pueden aumentar la reactividad de algunos catalizadores y reactivos. Asimismo pueden usarse para la activación de metales como el litio, el magnesio, el cinc o el cobre. o Otra aplicación interesante es su uso en analítica, ya que a partir de técnicas sonoquímicas aplicadas sobre ciertos materiales pueden producirse fenómenos de quimioluminiscencia, emitiendo radiaciones luminosas que pueden ser utilizadas como medio analítico. o Otro uso más práctico de la sonoquímica es el tratamiento de residuos y aguas residuales. Asimismo también se utilizan ultrasonidos para el control de la contaminación del aire o la limpieza de superficies. Últimamente han aparecido otras aplicaciones como la obtención de biodiesel o incluso la separación del hidrógeno de algunos compuestos. - 14 - o Mediante la llamada "sonopolimerización" pueden producirse radicales libres y aumentar las velocidades de emulsión y suspensión de ciertos polímeros. o Otro de sus usos más prácticos y extendidos es la soldadura de determinados materiales, que puede realizarse mediante ultrasonidos, entre otras muchas técnicas. o También debe citarse el llamado "lixiviado sonoquímico", técnica que permite extraer metales a partir de menas como la galena, la crocoíta o la arsenolita, utilizando ultrasonidos. o La sonoquímica también puede aplicarse en medicina, ya que los ultrasonidos focalizados en un punto pueden destruir células de cáncer, y también eliminar coágulos y tratar la tensión muscular. 4. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Aunque el ruido no se acumula, ni se traslada, ni se mantiene en el tiempo como otro tipo de contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla de forma adecuada. El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones,…), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. La contaminación acústica está muy relacionada con el ruido porque ésta se da cuando el ruido es considerado como contaminante (puede producir daños en las personas). El ruido ha existido desde la antigüedad; pero es a partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución Industrial, el desarrollo de nuevos medios de transporte y el crecimiento de las ciudades, cuando comienza a aparecer el problema de la contaminación acústica. Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas y las industrias. - 15 - Organismos internacionales han dicho que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva y que puede acarrear una serie de trastornos tanto psicológicos como fisiológicos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el límite superior deseable es 50 dB (A). En España, el nivel sonoro establecido como confort acústico es 55 dB (A). Por encima de este nivel, el sonido ya comienza a considerarse como ruido y por tanto contaminante. Según estudios de la Unión Europea en 2005, 80 millones de personas están expuestas diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dB y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55 y 65 dB. El día 16 de abril se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el ruido. La lucha contra el ruido es una acción individual y colectiva, el ruido no lo hacen solo los demás, sino que lo hacemos todos. La lucha contra el ruido, precisa, por tanto, de la concienciación y colaboración ciudadanas, así como de una implicación decidida y eficaz de las administraciones competentes, con una legislación y normativas adecuadas que regule tanto el ambiente acústico como las características acústicas de los edificios. 4.1. EFECTOS AUDITIVOS El oído se resiente ante una exposición prolongada a la fuente del ruido, aunque sea de bajo nivel. El déficit auditivo provocado por la contaminación acústica se llama socioacusia. Cuando una persona se expone durante un tiempo a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alarma. Si la exposición al ruido no es muy prolongada, los daños no suelen ser permanentes, pero si la exposición a la fuente del ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera se irá incrementando hasta perder totalmente la audición. - 16 - Además del ruido prolongado, un sonido repentino de 160 dB (por ejemplo una explosión o un disparo) puede llegar a perforar el tímpano o causar otras lesiones irreversibles. 4.2. EFECTOS NO AUDITIVOS La contaminación acústica, además de afectar al oído, también puede provocar efectos psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos. El ruido y sus efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y física dependen de las características personales; por ejemplo el estrés generado por el ruido se modula en función de cada individuo y de cada situación. 4.2.1. Efectos psicopatológicos A más de 60 dBa: • Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado • Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias • Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza • Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda A más de 85 dBa: • Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis. • Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto. • Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevación de la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones médicas a largo plazo - 17 - 4.2.2. Efectos psicológicos • Insomnio y dificultad para conciliar el sueño • Fatiga • Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la adrenalina). Depresión y ansiedad • Irritabilidad y agresividad • Histeria y neurosis • Aislamiento social • Falta de deseo sexual o inhibición sexual • Cuando los niños son educados en ambientes ruidosos, pierden capacidad de escuchar, se retrasa su aprendizaje en la lectura y su comunicación verbal. - 18 -