Yungas 1 Yungas Yunga Paisaje de la catarata Gocta, Perú Ecozona: Bioma: Extensión: Estado de conservación: Países Neotropical Selva umbrófila km2 Vulnerable Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela Ecorregiones – WWF Se denomina Yungas o Yunga a las regiones o ecorregiones de Bosque montano (selva tropical de montaña y bosque andino) que acompañan a la Cordillera de los Andes, especialmente por el flanco oriental, desde el norte del Perú hasta el norte de Argentina. Si ampliamos la definición para incluir al Bosque andino del norte, podemos afirmar que la región se extiende hasta Colombia y Venezuela. Hay amplitud de conceptos, pero por lo general se considera desde una altitud de 300 o 600 msnm hasta los 3000 o 3800 msnm. En las partes bajas se caracteriza por tener una vegetación de bosque denso, húmedo y perennifolio que rivaliza en biodiversidad con la selva tropical amazónica, pero en las partes altas la selva cede paso a la serranía de bosque caducifolio, también llamado bosque enano, donde predominan los arbustos y pastizales. El clima por lo general es muy lluvioso, nuboso y cálido, pero a mayores altitudes o latitudes la temperaturas son más extremas entre el calor y frío, y las lluvias son estacionales con una temporada seca y una lluviosa. Presentan un relieve típico de montaña, en el que predominan las pendientes desde muy pronunciadas a leves, y en donde hay áreas de abrupta topografía, que por lo general “acompañan” los cauces de ríos y quebradas, áreas de pequeños microvalles rodeados de serranías, muchas veces ocupadas por campesinos trashumantes. Yungas 2 El bioma de yungas es fundamental para el equilibrio ecológico de gran parte de Sudamérica ya que por una parte sus selvas sirven de "corredor" latitudinal para el flujo de especies animales y por otra parte las mismas densas florestas sirven para retener enormes cantidades de agua que luego, desde las mismas yungas, en forma de caudales fluviales, irrigan y fertilizan enormes extensiones continentales; baste tener en cuenta que la Cuenca Amazónica y la Cuenca del Plata reciben la mayor parte de sus caudales constantes a partir de la zona de yungas. Para el WWF, los bosques andinos se agrupan en dos ecorregiones globales:[1] • Yungas de los Andes centrales, que agrupa a las Yungas de Perú, Bolivia y Argentina. • Bosques montanos de los Andes del norte, que agrupa a los bosques andinos de Colombia, Venezuela, Ecuador y una pequeña parte del Perú. Carretera cruzando Los Yungas en Bolivia Estas 2 ecorregiones globales no tienen continuidad, ya que la ecorregión del Bosque seco del Marañón en el Perú las separa. Etimología y sinonimia Se cree que el vocablo yunga o yungas tiene su origen en el idioma runa simi (o quechua), y significaba “valle cálido”. Así llamaban los incas a la región y así la conocieron los españoles a su llegada al Perú, quienes utilizaron la palabra “yunga” para nombrar tanto a los hombres que habitaban el norte del Perú como al idioma que estos hablaban. El yuncachu era el poblador de los valles cálidos, generalmente fruticultor. De acuerdo con la Real Academia Española el término proviene del quechua yunka y propone tres posibilidades para este vocablo. En el Perú se denomina así a los valles cálidos que hay a un lado y otro de los Andes. También se lo utiliza para nombrar a los naturales de estos valles cálidos. Por último, puede referir al idioma yunga, antigua lengua del norte y centro de la costa peruana. Por otro lado, crónicas de la colonización española relatan que los pobladores del Cusco llamaban yuncas a los habitantes del oriente de los Andes, especialmente de la provincia incaica del Antisuyo y que por consiguiente los españoles llamaron indios yuncas. Estos habitaban una región de clima muy caliente, con mucha humedad tanto en el aire como en los suelos y criaban cuyes y pavos.[2] Los quechuas también llamaban "anti" a la región de las yungas argentinas en los confines del imperio incaico. Cuando se hace referencia a la Selva de montaña en Bolivia se habla de "los" Yungas, en tanto en Argentina se las menciona como "las" Yungas. En Perú se usan términos como Yunga, Yungas, Selva alta o Montaña. En Ecuador se denomina Alta Amazonía; y en Colombia y Venezuela se le llama Bosque andino o Bosque de niebla. Clima Las Yungas presentan una precipitación anual acumulada promedio de entre 1000 y 3000 mm, siendo la época de mayor precipitación pluvial entre los meses de diciembre – marzo, mientras que julio y septiembre son los meses de menor precipitación. También es muy importante la neblina o lluvia horizontal y de ahí su nombre de nuboselva con la que se denominan a las Yungas. Las condiciones pueden ser muy variables pues dependen de la altitud, latitud, relieve, humedad y temperatura. Se considera una temperatura media de 23°C. Yungas 3 Yungas de los Andes centrales El WWF define a las Yungas de los Andes centrales como una ecorregión global que agrupa a los ecosistemas de bosque montano de los Andes centrales, desde el sur del departamento de Amazonas (Perú), pasando por Bolivia y hasta Catamarca (Argentina). Si uno observa una fotografía satelital, notará que esta región no es sino una delgada franja a modo de una larga ceja, que delimita el oriente de la Cordillera de los Andes mostrando que las Yungas son la región con la tonalidad más oscura de todo Sudamérica, debido a su densa vegetación y relieve abrupto. Se divide en tres ecorregiones terrestres: • Yungas peruanas: Entre la Selva amazónica y los Andes peruanos. • Yungas bolivianas: Entre la Selva amazónica y el Altiplano boliviano (incluye una pequeña parte del Perú). • Yungas del sur. Se encuentra entre el Gran Chaco y los Andes argentinos y bolivianos. Yungas peruanas Dentro de la geografía del Perú existe una diferencia entre las regiones Yunga y Yungas. Yunga se considera una región natural a ambos flancos de los Andes peruanos, el lado occidental hacia el litoral se denomina Yunga marítima y el lado oriental hacia la selva Yunga fluvial, hasta una altura de 2,300 msnm. Yungas en cambio es la o las ecorregiones de selva y bosque montano desde los 1,000 a 3,500 msnm, por lo que se circunscribe al flanco oriental especialmente. Este concepto tiene una analogía más próxima con las Yungas de Bolivia y Argentina. Se considera a esta región como la de mayor biodiversidad endémica del Perú. Las Yungas bolivianas En Bolivia, el término los Yungas se usa específicamente para designar una región que contempla las montañas y valles lluviosos, zonas boscosas y empinadas al oriente de los Andes, por ejemplo al noreste de la ciudad de La Paz. Biogeográficamente los Yungas bolivianos es la ecorregión más diversa de Bolivia, en cuanto a diversidad biológica, variedad topográfica y climática. Las precipitaciones van desde los 800 mm de los valles secos en la provincia de Inquisivi hasta más de 7000 mm por ejemplo al sur de Villa Tunari.[3] Los Yungas cerca de La Paz. Yungas 4 Las Yungas argentinas Las Yungas argentinas forman parte de las Yungas del sur, ecorregión llamada Yungas andinas del sur por el WWF. Son conocidas también como Selva tucumano-boliviana (entre otros nombres) e incluye bosques de montaña argentinos y bolivianos. El clima es subtropical de tipo valle mesotérmico, con una temperatura media de 22 °C y presenta un rango de variación climática bastante diferenciado entre las estaciones de verano y la de invierno, con un marcado régimen monzónico (estacional) de distribución de las precipitaciones; en época de verano su temperatura puede superar los 50 °C en tanto en el invierno se puede llegar a temperaturas cercanas a 10 °C e incluso menos en las áreas tropicales. Yungas en la Provincia de Salta, Argentina Las mayores temperaturas ocurren entre noviembre y marzo, mientras que las más bajas, se dan entre junio y agosto cuando también ocurre con mayor frecuencia el fenómeno de los surazos (masas de aire frío provenientes del sur) que pueden generar las temidas heladas, cuando la temperatura puede llegar con facilidad hasta los 0 C°. Esta región puede dividirse en tres subregiones por su altitud: • Selva Pedemontana • Selva Montana • Bosque Montano Selva montana de las Yungas en Catamarca, Argentina Flora La Yunga se encuentran constantemente humectadas por intensas lluvias o por una bruma constante (baritu) lo cual implica la existencia de un complejo bioma. En Argentina se prefiere el uso de la palabra yunga o la yunga y tal bioma ha tenido como sinónimo el nombre de selva tucumano-oranense sin embargo esta segunda denominación ha caído en desuso por inexacta. De la yunga es el clima húmedo donde se encuentra al norte del territorio Argentino También llamadas selvas subtropicales de montaña o selva tucumano-oranense, las yungas comprenden una delgada franja a lo largo de las laderas orientales de las montañas del norte del país, en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. Abarcan las laderas escarpadas y los valles, con alturas que van de 500m al este hasta los 2500m sobre el nivel de mar al oeste, en el altiplano puneño. El clima es cálido y húmedo, con una temperatura media anual es de 21.5 °C (Estación Meteorológica Orán) y la media de junio es de 15'5 °C (Estación Meteorológica Aguas Blancas). Sin embargo las temperaturas y las condiciones ambientales no son constantes latitudinal ni altitudinalmente, siendo las variaciones locales muy marcadas. La hidrografía se caracteriza por estar conformada por ríos de montaña, la mayoría de ellos con variaciones estacionales de caudal, siendo la época de caudales máximos entre diciembre y marzo, mientras que los caudales mínimos (estiaje) se producen en los meses de septiembre y octubre.[4] Yungas Fauna En las yungas, habitan una serie de animales, ellos son: el tapir, el pecarí, el agutí, el lobito de río, la comadreja colorada, el mono caí, el yaguareté, el zorro de monte, el hurón mayor, el coatí, los cuyes, la marmosa, el zorro colorado, el gato de pajonales y aves. Bosques andinos del norte Los bosques montanos de los Andes septentrionales conforman una ecorregión que se extiende por Colombia, Venezuela, Ecuador y norte del Perú. Son selvas y bosques de niebla, de tropicales a fríos (según la altura), de gran biodiversidad, poco estudiados y sufren de depredación. Se considera que la tala ha afectado al 70% del bosque andino ecuatoriano y al 96% del colombiano. El denso sotobosque está poblado de epífitas, musgos, bromeliáceas y orquídeas. No tiene una altitud definida, aunque se consideran de los 1000 a 3500 msnm aprox. en áreas tropicales limitando con los Parque nacional Podocarpus en Ecuador. páramos altoandinos y de 1500 a 2500 en áreas subtropicales. A veces se subdivide en bosque subandino, andino y altoandino o de niebla. La niebla se presenta a una altitud variable dependiendo de la región.[5] Pisos altitudinales Las Yungas pueden dividirse en distintas zonas según su altitud. Aunque existen muchas denominaciones según los autores y usos de cada país andino, en líneas generales se suele distinguir entre un piso montano bajo más cálido, de bosque denso con vegetación de mayor porte y un piso montano alto más relacionado con la flora y fauna andina. Piso inferior (selva de montaña) La zona baja de las Yungas posee un clima de tropical a subtropical, lluvioso y nuboso, con altitudes promedio entre los 300-1000 msnm y los 2000-2500 msnm. Tiene gran biodiversidad. La vegetación es de selva húmeda o estacional cuyo dosel tiene una altura menor al de la selva amazónica. Los árboles están cargados de epífitas como bromeliáceas, orquídeas, helechos y musgos, y el sotobosque es hábitat de muchas aves. El bioma al que pertenece es el de la selva montana tropical y subtropical de hoja ancha. Existen muchas denominaciones para esta zona como Selva de montaña o Bosque de neblina. En Bolivia viene a ser el Bosque húmedo tropical de los Yungas, en Perú equivale a la Selva alta o Ceja de selva (regiones de Rupa-Rupa y Yunga fluvial), en Argentina es la Selva de las Yungas, Selva tucumano-boliviana o Yungas andinas, entre otros nombres. En Ecuador, Colombia y Venezuela es el Bosque andino o Bosque de niebla y la Comunidad Andina emplea términos que definen macrogrupos como el Bosque montano de los Andes del norte, Bosque siempreverde subandino de la Amazonía, Bosque montano pluvial de los yungas y Bosque subandino Boliviano-Tucumano para el sur.[6] 5 Yungas Piso superior (bosque y matorral andino) La zona alta de las Yungas es una franja contigua a la Puna o a la serranía de pastizales que posee un clima de templado a frío, lluvioso o estacional, parcialmente nuboso, con altitudes promedio entre los 2000-2500 y los 3000-3800 msnm. La vegetación es de pajonales andinos, arbustos como el Gynoxys o de matorral xerófilo y el bosque formado por una línea de árboles (timberline) de menor porte generalmente de Polylepis (queñua) y otros géneros como Clusia y Podocarpus, acompañados de epífitas.[7] El bioma de esta región es un ecotono o zona intermedia entre la pradera y matorral de montaña y la selva montana. Hay varias denominaciones tales como Bosque enano (elfin forest) o Monte chico. En Bolivia es la Ceja de monte yungueño. En Perú no hay un nombre concreto, aunque se le puede relacionar con la región Quechua oriental. En Argentina es el Bosque montano o Monte de sierras. En Ecuador es la Ceja andina o Ceja de montaña, términos no exclusivos. En Colombia y Venezuela es el Bosque altoandino. La Comunidad Andina los llama dependiendo de la vegetación predominante en la zona: Bosque altoandino/altimontano o Pajonal arbustivo altoandino/altimontano de Los Yungas. Turismo En Argentina y Bolivia esta ecorregión natural es cada vez más visitada, particularmente por su exuberancia de aspecto tropical, su alta biodiversidad, y sus paisajes, en fuerte contraste con las regiones secas del Chaco y la Puna. Referencias [1] Lista de las ecorregiones terrestres (http:/ / wwf. panda. org/ about_our_earth/ ecoregions/ ecoregion_list/ ) del WWF. [2] Padre Bernabé Cobo 1653, "Historia del Nuevo Mundo" Cap. VII, según boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Año 111, volumen Nº115 (2002) [3] Ecorregión de los Yungas Bolivianos (http:/ / www. natureserve. org/ latinamerica/ prioritySites/ yungasbol. jsp) [4] Clima y características de las yungas de [[Argentina (http:/ / www. redyaguarete. org. ar/ yungas/ informe. html)].] [5] Tobón, C. 2009. Los bosques andinos y el agua. (http:/ / www. bosquesandinos. info/ ECOBONA/ Bosques, final-web. pdf) Serie investigación y sistematización #4. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION, CONDESAN. Quito-Ecuador [6] Josse C. et al 2009. Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro (http:/ / www. comunidadandina. org/ public/ atlas_afiche_ecosistemas. pdf) de la Secretaría General de la Comunidad andina. [7] Parker et al. (1982), Parker, T.; S. Parker & M. Plenge. 1982. An annotated checklist of peruvian birds. Buteo Books. South Dakota. 104 p. Enlaces externos • Fundación Pro Yungas (http://ProYungas.org.ar) • Producto Yungas (http://www.productoyungas.org.ar) • WWF - Ecorregión de los Yungas Peruanos (http://www.natureserve.org/latinamerica/prioritySites/ yungasperu.jsp) 6 Fuentes y contribuyentes del artículo Fuentes y contribuyentes del artículo Yungas Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=59225053 Contribuyentes: Allforrous, Arístides Herrera Cuntti, Beto29, CHUCAO, Cookie, Davidsevilla, Deleatur, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dodo, Doloco, Draxtreme, Edipo yocasta, Edubucher, Ener6, Forstbirdo, Gonza Martínez27, Greek, Grillitus, Hprmedina, Huhsunqu, Jjvaca, Jorge c2010, Jose9812, Jurock, Lema, LoCoGaMeR18, Mahias pastrana, Makete, Manuel González Olaechea y Franco, Maulucioni, Mega-buses, Metrónomo, Nicop, Pattron, Rastrojo, Roberto Fiadone, Ruditaly, Savh, Sayri, SoniaMurilloPerales, SuperBraulio13, Tencho, UA31, Urdangaray, Valentin estevanez navarro, VanKleinen, Yungueña, Érico Júnior Wouters, 73 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Gocta - Août 2007 - 01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gocta_-_Août_2007_-_01.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Martin St-Amant (S23678) Archivo:Flag of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Government of Argentina (vector graphics by Dbenbenn) Archivo:Flag of Bolivia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Flag of Colombia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: SKopp Archivo:Flag of Ecuador.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ecuador.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: President of the Republic of Ecuador, Zscout370 Archivo:Flag of Peru.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn Archivo:Flag of Venezuela.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Venezuela.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alkari, Bastique, Denelson83, DerFussi, Fry1989, George McFinnigan, Herbythyme, Homo lupus, Huhsunqu, Infrogmation, K21edgo, Klemen Kocjancic, Ludger1961, Neq00, Nightstallion, Reisio, Rupert Pupkin, Sarang, ThomasPusch, Vzb83, Wikisole, Zscout370, 12 ediciones anónimas File:Yungas Road Bolivia.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yungas_Road_Bolivia.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Fabbro Archivo:100 1804.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:100_1804.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Thomas Kellner Archivo:Bosquenublado_yungas_sanandres_salta.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bosquenublado_yungas_sanandres_salta.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Yungueña File:Selva montana de las Yungas en Catamarca, Argentina.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Selva_montana_de_las_Yungas_en_Catamarca,_Argentina.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Gonza Martínez27 Archivo:Bosquebombus.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bosquebombus.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, Jonkerz, Ras67, Zamorayt, 2 ediciones anónimas Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 7