¿El campo cambia de campo?

Anuncio
I L A R E V I S TA D E L A F E D E R A C I Ó N D E C E N T R O S Y E N T I D A D E S G R E M I A L E S D E A C O P I A D O R E S D E C E R E A L E S I
Año 4 I Nro. 11 I 2009
¿El campo cambia de campo?
El mensaje del gobierno a los ruralistas fue “preséntense a elecciones”. El
sector se acerca al Congreso. ¿Reacción ante la coyuntura o transformación a largo plazo?
TAPA
> La estrategia del sector
> El análisis filosófico de Santiago Kovadloff
> La mirada histórica de Juan Cruz Jaime
> El productor que se le animó a la política
pág. 1
número
11
[E
r
o
t
di
]
l
ia
Roberto Riva
[ Presidente ]
[ Staff ]
Presidente
Contador Roberto Jorge Riva
Asesor General
Lic. Raúl Dente
Asesor Administrativo
Cdor. Juan José Bernárdez
Asesor Técnico
Ing. Armando Casalins
Asesor Legal
Dr. Héctor Grippo
Asesor de Transporte
Sr. Nelso Prina
Sistemas
Sr. Francisco Groba
Sr. Eduardo Martini
Av. Corrientes 119 PB,
Ciudad Autónoma de Bs. As.
Tel.: 4312.0155
Fax: 4313.2290
acopiadores@acopiadores.com
www.acopiadores.com
Director
Roberto Jorge Riva
Coordinación Editorial
Milva Beloso – Marianela Garbini
Producción periodística
Leonardo Novak
SAVIA COMUNICACIÓN
www.saviacomunicacion.com.ar
Tel.: 011.4551.9440
Diseño Gráfico
Carla Predazzi
carlapredazzi@ciudad.com.ar
Tel.: 15.5175.6660
Colaboran en este número:
Raúl Dente
Gustavo López
Claudio Lariguet
Ricardo Hara
Juan Cruz Jaime
Pablo Maluenda
Milva Beloso
Marianela Garbini
Albino Rojo
Número 11 - Año 4
Marzo 2009
Tirada: 3.500 ejemplares
Esta publicación es propiedad de la
Federación de Centros y Entidades
Gremiales de Acopiadores de Cereales.
La Federación no se responsabiliza por
las opiniones vertidas en los artículos
firmados, como así tampoco por el mal
uso de la información presentada en la
revista. Queda prohibida su venta.
Registro de la propiedad intelectual:
en trámite.
pág. 2
Y se cumplió un año. Ninguno de nosotros pensó jamás que el conflicto
desatado en marzo de 2008 pudiera prolongarse por 365 días sin llegar
a ninguna solución. Jamás tampoco nos hubiéramos imaginado que la
sociedad tomara tanta participación y legitimara –como lo hizo- la lucha
del campo. Como bien lo explica el filósofo y pensador Santiago Kovadloff en nuestra revista, el campo reflejó el deseo de democratización y
republicanismo del pueblo.
Pero del otro lado, parece que nadie escuchara. Que los oídos fueran
sordos a los reclamos de los maestros, a las marchas por la inseguridad, a la creciente desocupación…Desde los economistas, hasta los
intendentes, pasando por todos y cada uno de los habitantes de los pueblos están advirtiendo que la soga ya no resiste más tensión.
Y no es un problema de retenciones (para el gobierno, pareciera que
todo se reduce a su caja no coparticipable), es un problema de desarticulación de todo el interior productivo; es un problema de todos los
argentinos, incluso de aquellos que viven en una ciudad de 3 millones
de habitantes, a metros nomás de un Conurbano cada vez más empobrecido.
Ni hablar de la tremenda crisis económica y financiera internacional…un
poco más de querosén para el fuego interno.
Una vez más, desde Acopiadores proponemos el diálogo como la única
salida posible. Pero somos concientes de que para poder dialogar hacen
falta por lo menos dos partes, y todo pareciera indicar que sólo el campo
se niega al monólogo.
Esperemos por el bien de todo el país que ésta efemérides no se perpetúe en la historia de la Argentina.
]
o
i
r
a
m
u
S
[
liub
p
e
r
d
de
/E
eo
f
f
s
f)
de
lof
Sta
el ”
rio
vad
a
o
ó
j
>
m
fle blo ago K
S
Su
2
ISI po rel pue Santi
.
L
g
a
>
Á
e
pá
AN l cam o d clusiva
3
m
x
to
g.
> “E anis ista e
s
ier )
pá
v
b
c
e
nte
a me
tr
á
ste
12
i
A
i
t
En
(
s
a
.
9
a
IC es z J
0
g
z, a o a l y la
pá
20
pe
s
LÍT bate an Cru
Ló tand rano
K
O
o
n
P de . Ju
OO
tav rese de G
s
l
c
L
i
u
T
s
G
> E or L
ep
OU bre y Lic. SDA, r iadore
(P
M
p
4
e
m
t
o
U
1
RU du Den 09 Ac do)
g.
FO certi . Raúl look 20 tros de servan
pá
> In or Lic m Out e Cen ir Con
(P oru ón d duc
i
o
F
ión
20
al erac n Pr
.
ir
tac
g
ó
d
i
o
uc
á
e
c
l
F
p
a
S ef
rod
nd
O
P
u
F
ión
AD a d bini)
ac
IVA
RC líne la Gar
nd
u
T
E
L
F
M r la riane
UC rde de la
DIA
D
o
a
a
N
O
a
P
>
R e list
U e
rM
(Po
A P tá quz, ana
S Mmold
I
2
N
s
2
S
e
E
e óp
D
RI in
g.
EL
CA trigo tavo L
pá
Y Cisis s
)
s
l
SD
O
o
r
A
> E or Gu vand
D
c
A
ID
(P ser
RC una
ED
n
E
26
M
e
Co
.
M d
S
g
ad
RE ras oso)
pá
LA
lid
i
N
b
LIB s ca va Bel
ta
TA
AC
> La or Mil
ren
P
a
l
P
(
M
ta
2
O I RNO n es
ien
.3
M
a
g
l
Ó
m
E
C BI o p oso)
pá
ra
É r her
> GOl únicilva Bel
U
o
E rM
RIG ej
6
(Po
OD la m
.3
g
R
S es
”
NOTA DE TAPA
pá
ad
CO ítica
R
La lucha sigue en el
lid
l
A
a
o
re
> M La p
Congreso
“ ra iar la loso)
o
8
a
p mb va Be
res
.3
g
g
ca r Mil
,
s
pá
pro
ne
les
al
(Po
cio erea
N
a
s
l
IÓ isi a)
>
os Re de C
PINla cr do Har
od able dedores
t
O
r
de ons pia
41
De r Rica
CARTA DE PORTE HOY:
g.
IO miso t, resp de Aco
á
Po
(
N
p
Un jolgorio para los evasores
E o ue ro
NV mpr Larig l Cent
(Por Albino Rojo)
O
o
o
e
)
C
>
n c Claudi ales d equén
U
b
n
u
r
o
42
we
(Po ituci rto Q
a
t
e
g.
l
s
u
á
In a P
p
en
n
Zo
R ades
O
M id
HU rios
RETENCIONES:
u
> C
Sólo vuelve el 16 por ciento
(Por Marianela Garbini)
46
g.
pá
ial
> pág. 28
ACOPIO:
Al límite del quebranto
8
8
0
> pág. 16
> pág. 8
> pág. 4
r
ito
Notas
destacadas
pág. 3
Actualidad | Nota de tapa
> Foto: Gentileza DYN
La lucha sigue en el Congreso
Después de muchas, varias, desgastantes y fracasadas reuniones
para avanzar en una política nacional para el agro, la Mesa de
Enlace rompió el diálogo con el gobierno y concentra sus estrategias en el debate Parlamentario.
Al cierre de Acopiadores número 11, las negociaciones se habían
interrumpido. Los dirigentes agropecuarios decidieron retirarse de
la mesa de negociaciones ante un
gobierno que se niega a hablar de
retenciones.
“Es un deseo que este tema se trate
en el Congreso, frente a la opinión
pública y de cara a la comunidad”,
dijo Hugo Luis Biolcati, presidente
de la Sociedad Rural Argentina, al
momento de anunciar la decisión
de la Mesa de Enlace.
“Si no se da el debate se estarán
cerrando todas las puertas pacíficas y democráticas y no tenemos
más remedio que ejercer nuestras
medidas de presión, ya que hay una
presión importante de las bases,
que se hace manifiesta en las rutas
y en el Congreso”, agregó.
pág. 4
En un año signado por las elecciones parlamentarias (que incluso se
adelantarían para el 28 de junio),
con un gobierno debilitado y fragmentado, los bloques opositores se
hicieron eco del mensaje del campo
y buscaban tratar en el Congreso
un proyecto de ley unificado que
limite los derechos de exportación
y devuelva, precisamente al Parlamento, las facultades para modificar, crear o anular impuestos.
Como decíamos al principio de esta
nota, al cierre de Acopiadores el
Poder Ejecutivo se aferraba a sus
escaños para imposibilitar el tratamiento de este proyecto.
Sin paz social
Mientras todo esto ocurría, las voces del interior del país alertaban
sobre la profundización de la crisis
económica. Los intendentes de las
principales regiones productivas
pedían soluciones concretas al gobierno central, anticipando un potencial estallido social.
“Los pueblos del interior están en
una situación económica realmente dramática: tememos un estallido
social porque la gente se está quedando sin trabajo a raíz de la crisis
del sector agropecuario”, aseguraba Fernando Fischer, intendente de
Armstrong, a un portal de información agropecuaria.
“Los Kirchner no entienden que
los pueblos del interior del país no
viven de otra cosa que no sea del
campo”, insitió.
Desde la comuna de Chabás, el jefe
comunal Osvaldo Salomón agregaba “en lo inmediato, mientras dure
la cosecha, no preveo estallidos so-
ciales; pero luego la situación social se va a tensar mucho si el gobierno
nacional no decide de una vez por todas eliminar las retenciones”.
“Los reclamos por alimentos y trabajo son cada vez mayores: los sueldos
han disminuido y ya no alcanzan para cubrir las necesidades que tienen
los trabajadores”, señaló Raúl Ponzio, intendente de Las Rosas.
Lo que para algunos es claro, para otros pareciera no tener otro causal
que una ambición “desmedida” de un sector económico que se enriqueció
y no quiere compartir sus ganancias. . . .Efectivamente, el pensamiento
de la presidenta Cristina de Kirchner contrasta tangencialmente con la
realidad del interior productivo. Desde adentro del sector, el desconcierto
es supino; no se entiende cómo el encono de la pareja gobernante con
el campo puede llegar al límite de la destrucción de su propia imagen y
del propio pueblo. No se entiende cómo se puede seguir apostando a la
desinformación del habitante de la ciudad como una forma de tapar la
verdadera matriz económica de la Argentina.
I Los pedidos concretos del agro I
Al cumplirse un año de la polémica resolución 125, las manifestaciones vuelven a las rutas y reverdecen ante un gobierno que se niega a reconsiderar los derechos de exportación.
Antes de que los piquetes se reprodujeran como un “yuyo” por
las rutas nacionales, la Mesa de Enlace había elevado al gobierno y a los legisladores lo que llamarían las “bases” para
una política agropecuaria nacional.
En un comunicado, se recordó que “el 12 de marzo de 2008,
desde el campo, hicimos saber que nuestras exigencias y
reivindicaciones, sin dejar de ser sectoriales, eran esencialmente republicanas. Nos convertimos en representativos de
la sociedad, lo que - lejos de hacer de nosotros una oposición
partidaria - nos transformó en voceros de una demanda cívica
que responde al ideal, aún pendiente, de la República y de la
democracia”.
El comunicado arenga a la sociedad a que “encauce hacia los partidos políticos la demanda de institucionalidad plena y de mayor
justicia social, petición de la que el campo supo hacerse eco”.
Los dirigentes de las cuatro entidades gremiales recordaron
que, como argentinos, “esperamos que la dirigencia política se
comprometa al sostenimiento y al desarrollo de las bases fundamentales que hacen a la calidad democrática de una mejor
vida republicana: la ley, el trabajo, el conocimiento, la salud,
la convivencia entre nosotros y con el mundo. Solo así, gane
quien gane, gobierne quien gobierne, estará asegurado ese
ideal de legitimidad e institucionalidad que impulsó al campo
a expresarse unánimemente junto al resto de la sociedad en
el año que pasó”.
La propuesta
En este contexto, el campo propuso una nueva política agropecuaria que permita:
• Diseñar políticas que promuevan la radicación de los ciudadanos en el ámbito rural y en los pueblos del interior, a
efectos de evitar la expulsión hacia concentraciones urbanas
que generan miseria y clientelismo político.
• Contribuir al establecimiento de un sistema tributario más
justo que posibilite una distribución equitativa de la carga fiscal, estimulando el crecimiento de la producción y la creación
de la riqueza.
> Foto: Gentileza DYN
• Establecer una misma política cambiaria para todas las actividades. Es imprescindible para ello eliminar los derechos de
exportación y mientras esto se logre, segmentarlas.
• Jerarquizar el Impuesto a las Ganancias, generalizándolo a
todas las actividades lucrativas, como eje de la recaudación
fiscal coparticipable.
• Diseñar una política de incentivos para los productores de
ganadería, de lechería, de granos y de economías regionales,
basada en beneficios impositivos y en líneas de crédito que
contemplen la naturaleza de la actividad y de los ciclos productivos, teniendo como prioridad a las PYMES agropecuarias.
• Impulsar políticas para el uso sustentable de los suelos y la
reposición de sus nutrientes.
• Dejar sin efecto los controles o acuerdos de precios y crear
mecanismos participativos para transparentar la cadena de
comercialización.
• Evitar todas las medidas que entorpecen la exportación, a
cuyo fin la ONCCA deberá limitarse a cumplir, estrictamente,
las funciones de control para las cuales fue creada.
• Terminar con las prácticas clientelistas y las políticas que
fomentan la concentración de la riqueza.
• Eliminar los subsidios distorsivos.
• Propender la presencia de la agroindustria nacional en el
mundo, imponiéndole la marca “Argentina” a los productos.
• Invertir en caminos, vías férreas, puertos, energía, comunicaciones y en la infraestructura básica que promueva el bienestar en los pueblos del interior.
• Contar con una nueva Ley de Emergencia Agropecuaria, dotada de un fondo específico propio.
Finalmente, la Mesa de Enlace destacó que los principios
enunciados en el documento “no agotan las demandas que el
campo considera necesarias pero señalan una dirección que
inscribe las exigencias en el marco de la constitucionalidad
imprescindible”.
pág. 5
Actualidad | Nota de tapa
I El proyecto ya está en la gatera I
Bajo la conducción de Christian Gribaudo (PRO), vicepresidente de la comisión de Agricultura y Ganadería de
la Cámara, la llamada “bancada rural”
propone concretamente que se exima
del pago de retenciones a los pequeños productores y reducir las alícuotas en soja al 25% (con un mínimo no
imponible de 1.000 toneladas) y en trigo al 15%, con una base no imponible
de 2.400 toneladas.
En el caso del maíz, el proyecto también trabaja sobre un mínimo no imponible de 2.400 toneladas y una retención del 20% para aquellos que
superen esa cifra. Para el girasol, la
base mínima es de 900 toneladas y se
propone un derecho del 15% para el
excedente; en tanto el sorgo que supere las 1.800 toneladas pagaría una
retención del 15%.
Por otra parte, la iniciativa dispone la
derogación de los artículos 749; 755 y
756 del Código Aduanero (Ley 22.415),
que delegan al Poder Ejecutivo la facultad de modificar los derechos de
exportación.
Para eso, el artículo 2 del proyecto
propone sustituir el artículo 754 del
Código Aduanero, Ley 22.415 y modificatorias, para dejar en claro que “los
derechos de exportación, sólo podrán
ser establecidos por ley del Congreso
de la Nación”.
La iniciativa también prevé no aplicar
derechos de exportación a las distintas
variedades de carne bovina, tampoco
a la leche, manteca, quesos, yogur, y
frutas; además de distintas variedades
de Té y Yerba Mate.
El proyecto propone a su vez crear en
el ámbito del Congreso de la Nación
una Comisión Bicameral Permanente,
que analice periódicamente las alícuotas de los derechos de importación
y exportación de los productos contenidos en las posiciones arancelarias
de la Nomenclatura Común del MERCOSUR. La misma estaría integrada
por ocho (8) diputados y ocho (8) senadores.
Los altos costos, el menor uso de tecnología, la incertidumbre que genera la política oficial y los factores climáticos diezmaron la producción granaria. Este fue el
primer síntoma claro de la gran recesión
que se espera.
Varias son las luces de alerta que se
encendieron en el interior productivo.
Desde los transportistas que advirtieron sobre un 50% de merma en los
traslados granarios, pasando por la
reducción del 40 % del área asegurada
en la última campaña de cosecha fina,
para terminar en la caída estrepitosa
de casi un 90% en las ventas de maquinaria agrícola en los primeros meses
del año (ver nota “El único plan es la
rentabilidad”).
Sólo considerando la producción granaria, un reciente informe de la Aso-
ciación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
(AACREA) destacó que las cosechas
de trigo, maíz y girasol caerían un 50%
este año, en comparación con la campaña 2007/2008. Para la soja, la retracción oscilaría entre un 9 y un 12%.
En el caso del trigo, el maíz y el girasol,
“las caídas se deben mayormente a la
disminución del área sembrada por los
altos costos de siembra, al menor uso
de tecnología y a la incertidumbre que
generan en los productores las restricciones a la exportación, el manejo de los
mercados y otras medidas intervencionistas del Gobierno”, advirtió el trabajo.
A esta sumatoria de dificultades se
agregó la fuerte seca que afectó gran
parte de la superficie agrícola. El resultado, nefasto.
Los legisladores del PRO, el radicalismo, el socialismo, la Coalición
Cívica y el peronismo disidente intentaron tratar en sesión extraordinaria
un proyecto de ley consensuado con
los dirigentes agropecuarios y que
segmentaría los derechos de exportación, además de retribuirle al Congreso la facultad de fijar y modificar
estos gravámenes.
I Síntomas de la recesión I
pág. 6
I Diagnóstico de una crisis sin razón I
Así tituló el intendente de la localidad
de Chabás, Osvaldo Salomón, una carta dirigida a los medios, donde radiografió claramente la situación de su
comuna. Desde Acopiadores nos hicimos eco de esta realidad y la compartimos con nuestros lectores.
Chabás cuenta con 30.000 hectáreas
productivas, con una unidad económica de 70 hectáreas, y una población
cercana a los 9.000 habitantes. Ubicada sobre la ruta 33, a 80 kilómetros de
Rosario, en 2007/2008 cosechó unas
100 mil toneladas de soja, 20 mil de
maíz y 25 mil de trigo.
“Habríamos aportado de aplicarse la
Resolución Nº 125 la cifra de 90 millones de pesos. Sin la aplicación de la
misma esa cifra estuvo cercana a los
60 milllones”, aseguró la información.
El dato debería ser elevado a la presidenta, que insiste en cuanto discurso
puede con los beneficios de las retenciones móviles y la resolución 125.
La carta del intendente de Chabás
agregó que el transporte de granos
concentrado en el Sur de Santa Fe y
Córdoba percibirá alrededor de 2.500
millones de pesos menos por los fletes
que no realizarán por la menor cose-
cha - entre 800 mil y un millón de viajes -, además de la presión sobre las
tarifas que significará esta sobreoferta
de camiones.
“La misma lógica se puede aplicar a
los acopios, la industria metal agropecuaria y los agro alimentos”, agregó.
Por ello, Salomón enfatizó que el gobierno nacional “no entiende al interior
productivo; nos discrimina, nos provoca y agrede. Considera que somos la
“CAJA” que le puede brindar los miles
de millones de dólares que hoy necesitan para cerrar las cuentas de un
Estado macrocefálico con un cuerpo
raquítico”.
Finalmente, el funcionario reiteró que
“Necesitamos soluciones urgentes.
Necesitamos un Proyecto Nacional inclusivo, basado en la Producción y NO
en el subsidio y la dádiva. Necesitamos
que el campo funcione, que logre en 5
años el objetivo de las 150 millones de
toneladas de granos y en 10 años llegar
a los 200 millones. Necesitamos valor
agregado sobre esos granos. Que movilice la industria metal-agropecuaria,
la agro-alimenticia y, por consiguiente se genere el trabajo que requieren
nuestros pueblos y la Argentina”.
Escribió Javier González
Fraga en el diario
La Nación:
“Por más anuncios que se
hagan o beneficios que se
repartan, el productor agropecuario está francamente
decepcionado por una política económica que no sólo
lo ha abandonado sino que
pretende ponerlo de rodillas
y quebrarlo. Y, a diferencia de
otros sectores productivos,
la dignidad y los valores morales son todavía importantes en el hombre de campo,
que no se parece para nada a
una sociedad anónima. Ellos
podrían muy bien decirle a
Kirchner, parafraseando a
Barack Obama: “Vamos a
durar más que vos”.
Manuel Mora y Araujo, sociólogo y titular de la consultora homónima: “El gobierno sigue
insistiendo con querer hacerle creer a la población que el hombre de campo es avaro,
egoísta y malvado, cuando todos sabemos muy bien que esto está muy lejos de ser así: es
un error repetir los discursos que nos llevaron a un conflicto tan largo el año pasado”
pág. 7
Actualidad | Cartas de porte
es
El nuevo sistema para la
distribución de cartas de
or
porte instrumentado por
la ONCCA presenta una
as
encrucijada: Incentiva la
evasión impositiva o se
ev
torna inoperable para los
productores. El nuevo
los
mecanismo no conforma
>
jo
Ro
no
lbi
Po
rA
Un
jol
go
rio
pa
ra
a los usuarios.
pág. 8
En nuestro número anterior detallamos la historia de las Cartas de
Porte y resaltamos la calidad del
sistema en vigencia tanto por las
características de los formularios
(medidas de seguridad y fácil reconocimiento), como por su disponibilidad y acceso a todos los usuarios.
A esto se suma el completo nivel de
información que aporta a las autoridades y su precio irrelevante.
Ello nos motivó a desarrollar todas
las tramitaciones para la obtención
de calificaciones especiales que
garanticen el desempeño confiable
de la Federación de Acopiadores en
todo el proceso de distribución de
estos formularios.
Asimismo, la historia demuestra
que la Federación emitió y distribuyó más de 50 millones de Cartas de
Porte durante los 16 años que tuvo a
su cargo esta actividad, no existiendo denuncia alguna respecto de falsificaciones, duplicaciones u otros
delitos que pudieron haber puesto
[ ACSOJA so
li c it ó q u e s e
r e v e a la a c t u
q u e “ e n fo r m
a l d is p o s ic ió
a in m e d ia t a
n y
s e c o n s t it u y
c o n p a r t ic ip
a u n a c o m is
a c ió n d e lo s
ió n ,
s e c t o r e s in t
c o r r e g ir in c o
e r v in ie n t e s
n v e n ie n t e s y
para
g a r a n t iz a r fu
n c io n a li d a d ”
.]
en tela de juicio la calidad de los
instrumentos que esta Federación
volcó al mercado.
No obstante lo comentado, la ONCCA manifestó su interés por sustituir el sistema que rigió durante
tantos años y encargarse directamente de la emisión y contralor de
estos formularios.
par de años.
Una vez anunciada esta medida,
comenzó a desarrollarse una campaña de difusión por los principales
medios radiales y televisivos, donde se anunciaba el nuevo sistema,
“seguro y gratuito” que significaría
una economía para los productores
de $ 200 millones.
Fue así que el 27 de enero se publicó el Decreto Nº 34 del P.E.N.,
por medio del cual se facultó a la
ONCCA a instrumentar un nuevo
sistema que debería ser gratuito,
asignando también facultades a la
AFIP y la Subsecretaría de Transporte Automotor de la Nación.
Aclaraciones necesarias
Sobre este punto conviene recordar
que, según fuentes oficiales, se distribuyen aproximadamente 7 millones de Cartas de Porte por año.
El costo total está conformado por
un arancel para la ONCCA que cobra el propio gobierno y que fuera
elevado de $2 a $10 por Carta de
Porte en el pasado mes de octubre,
mediante una resolución del actual
Secretario de Agricultura.
Campañas mediáticas
El mercado ha interpretado que el
conjunto de estas disposiciones
conforman un nuevo marco muy
propicio para que avancen nuevamente algunas iniciativas que fueran analizadas y descartadas en
forma unánime por la producción y
el comercio de granos, hace sólo un
A esta suma hay que agregarle el
precio de la Carta de Porte que oscila en los $5, con el cual hay que
cubrir todos los costos de emisión,
medidas de seguridad, fletes, logís-
tica, nominación, etc.
Si cada Carta de Porte tiene un
costo de aproximadamente $15 y lo
multiplicamos por los 7 millones de
Cartas de Porte que se utilizaron, el
costo total es de aproximadamente
$ 100 millones, no comprendiendo
cómo se llegó a los $ 200 millones
que se comunicaron oficialmente.
Si a estos números los ponemos en
una verdadera perspectiva respecto
de la realidad agrícola, nos damos
cuenta que la supuesta ayuda tiende a cero. En efecto, un camión de
soja va acompañado por una Carta
de Porte que vale $5 (sin incluir el
arancel), a la vez lleva una carga
valuada en el mercado interno en
aproximadamente $27.000 y además
generó alrededor de $15.000 de retenciones para el Estado Nacional.
Comparar $5 contra $27.000 ó $
15.000 nos revela una proporción
infinitesimal (0,00018 y 0,00033 respectivamente).
Desconocer al sector
El día 6 de febrero se publica en el
pág. 9
Actualidad | Cartas de porte
ral de la
it
b
r
A
a
r
a
m
nte de la Cá
e
id
s
e
v o s is t e m a
r
e
p
u
,
n
n
l
já
E
u
“
B
:
s
r
> J a v ie
u e n o s A ir e
B
e
traslados
d
s
s
e
o
l
l
a
e
a
r
e
C
e
y
e
u
Bolsa d
orque excl
p
’
e
l
b
a
ic
t
e s ‘i m p r a c
granos”.
e
d
s
io
d
e
m
in t e r
Boletín Oficial la resolución conjunta AFIP, ONCCA y Subsecretaría
de Transporte Automotor Nº 2556,
1173 y 3 respectivamente, donde
se instrumenta el nuevo sistema, a
través de la ONCCA y por Internet
para las Cartas de Porte automotor
y ferroviarias.
Este nuevo esquema, que es gratuito, impone la obligatoriedad de
obtener las Cartas de Porte a todos los productores inscriptos en
la AFIP y operadores inscriptos en
la ONCCA, proceso que se desarrolla por sistema a través de Internet
y que una vez aprobado permite a
cada usuario que haga las impresiones en “papel común” de las impresoras.
Para obtenerlas debe cumplir con
una serie de requisitos respecto de
la ONCCA y AFIP, que son mayores
a los que se exigieron en el sistema
anterior y están especificados en el
art. 6º de la resolución comentada.
A su vez, las nuevas Cartas de Porte
no prevén la modalidad de cuenta y
orden, con lo cual desconoce operatorias habituales en el comercio
de granos como son los canjes y las
coberturas.
Trazabilidad de granos
Un requisito nuevo que comenzará
a regir en 60 días es la obligación de
obtener el “código de trazabilidad
de granos” (CTG) que deberá gestionarse, con el camión a la carga,
a través de archivos, llamadas a un
0800 o mensaje de texto (SMS).
pág. 10
En plena carga el productor deberá
solicitar su CTG incorporando los
siguientes datos:
a
b
c
Número de Carta de Porte
(incluido el código de entidad emisora, que para las
autorizadas por la OFICINA
NACIONAL DE CONTROL
COMERCIAL AGROPECUARIO (ONCCA) será 0005).
Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.)
del titular del grano.
Especie.
d
e
Peso neto de carga
(kg. – sin decimales).
f
Patente nacional o extranjera (indicar si el dato anterior corresponde a una
patente nacional o extranjera).
g
h
Patente del vehículo.
Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.)
del destinatario.
Localidad de origen.
i
j
Localidad de destino.
Cosecha.
Esta nueva obligación será muy difícil de abordar por los productores
con camiones a la carga, pero a su
vez es una mínima exigencia para
que el nuevo sistema no se convierta en un jolgorio para los evasores.
La evaluación anterior nos enfrenta con una especie de encrucijada.
Mientras el nuevo sistema no incluye el CTG (primeros 60 días) se
puede afirmar, técnicamente, que
la propia AFIP ha generado condiciones para incentivar la informalidad tributaria, generándose
condiciones inmejorables para las
operaciones marginales.
Si, por otro lado, se instrumenta el
CTG, que pondría algún pequeño límite a la informalidad, el sistema
se hará inoperable para los productores.
Por lo tanto, por algunas de las
dos vías estamos frente a un nuevo mecanismo, no deseado por los
usuarios, que fomenta la evasión
impositiva y es imposible de aplicarse.
Esta conclusión nos hace reflexionar sobre cuál ha sido el sentido
de semejante cambio, no deseado,
de un sistema que funcionaba a la
perfección.
El
s
a
a l or la
ó
l
ot
nfi
co tom n de al
l
u
Au ció
na
cio orte liza a lo c n.
a
s
a
N
p
r
ca
vo rans y fis 3 pa dier en lo
i
t
n
u
5
l”
l
T
jec de ntro 24.6 espo que ntro
E
e
r
o
o
r
ía
y
de etar de c la le cor blec de c sta
o
e
a
P
r
a
El bsec ones o de s qu º est stos os h o de
e
t
a
i
t
6
n
u
c
u
S ibu
ien orm ulo
“p gra mien
m
r
n
n
i
c
s
i
t
l
a
s artí ista r lo
pl
smp la
ue
p
cu tará , su e ex arga l cum
u
e
d
s
s s ient
dic emá don desc ue e
o
l
n
q
e
n
Ad ares drá erifi
“E conv o de
e
o
v
g
c
p
lu se
di io o entr s de r el
se .
o
o
r
d
e
f
a
o
n to n rma
rra cesa trol tular cilit ara
á
n
o
i
n
p
a
p
t
f
o
ta a n
ne
t
nte ulte de c , los erán ados
e
i
es
os
cu
ias eb
igu es
l s ue r uest tuar os d ade ol.”.
e
y
t
En en q cer p s por ien ares ontr
s 9 so
c
g
s
m
l
e
e
i
to abl ion lec e lu de
an
cu
t
s
rtí e Tr icas
a
es talac stab nto d tivo
d
lít
e
os
a
r l taría r “po rte
ins hos mie per
o
a
e
p
o
o
e
a
dic plaz los
ue secr ent ansp a “d r
q
r
o
r
m
r
b
m
m
e liza
lta a Su stru del t iste rga p nes
a
a
s
s
re
in ón
n
ca
al
re
cio orbe ulta tor a izaci cer u e de r ac nsp ae
d
t
a
c
o
l
e
ca
n
Se se fa tom fisca tabl spor ntifi el tr ncio
u
d
s
n
e
u
y
10 te A rol
a e l tra ta id rios re f onse ra
y
r nt
i
b
a
e
c
o
a
p co
pa
n
l li
or”
rm su
e mot ión e e pe /o u rir e do o dan
s
d
y
c
u
to
fe
on
en
au rma tor q ores nter poni resp
dio e
o
i
d
inf omo era n a , dis cor
m are
t
p
a
s
or
o
d
ue
au re
P dó
o
l
en sect as q
“
i
t
t
en ue del did
en dos: que de
q
e
te nto s me
a
c
a
a
e
i
.
j
z
,
d ali tem ca
mi do la las”
a
i
e
r
n
r
i
S eci el
ja ed
la gra
a
p
a
p
e
im
m
A
s
co
ntr
ol
en
ma
no
sd
el
tra
ns
po
rte
e a qu ido ón iste de
s
uc ci
e
rí
ce red dera evo seri enu
g
Fe el n una exi n de
ro iene es y ulta Pee
p nt
on res les. ión
i
o
c
c osi ue ab
c ”.
a
z
c
q
i
a
p
i
l
dis cias napl ovi sech
o i la m a co
h
l
c
a
he rarí de
lig
pág. 11
Actualidad | Análisis
“El campo
reflejó el
deseo de
republicanismo
del pueblo”
En una entrevista exclusiva con Acopia-
dores, el filósofo y
pensador Santiago
Kovadloff dijo que la
protesta del agro representó las inquietudes de toda una
sociedad, harta de la
falta de transparencia institucional por
parte del Ejecutivo.
Santiago Kovadloff (Buenos Aires, 1942) se graduó en filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Es ensayista, poeta, autor
de relatos para niños y traductor de literatura de lengua portuguesa. Es colaborador permanente del diario La Nación, de
Buenos Aires. En 1992 obtuvo, como ensayista, el Primer Premio Nacional de Literatura de la República Argentina. En el año
2000 el Primer Premio de Poesía, de la Ciudad de Buenos Aires. Es Miembro de Número de la Academia Argentina de Letras
desde 1998 y Correspondiente de la Real Academia Española. Es profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid.
pág. 12
“La adhesión que llevó a cabo la
ciudadanía -más exactamente la
población de las ciudades- en mayo
y junio del año pasado puso de manifiesto que, más allá de las reivindicaciones puntuales que el campo
estaba realizando para impedir los
impuestos extorsivos, el campo estaba representando una demanda de
transparencia institucional, de republicanismo, de democratización de
las conductas del Poder Ejecutivo”,
aseguró un categórico Kovadloff.
El filósofo remarcó que el campo “se
vio rápidamente investido por una
representación cívica, republicana y
general, que obligó a la mesa de enlace a replantearse su significación”.
A: ¿Qué es lo que representaba la
mesa de enlace?
SK: Más allá de la demanda sectorial, la mesa de enlace, de pronto,
representaba un modelo de intercambio entre distintos sectores de
un mismo campo productivo, que
constituía un modelo de convivencia
y de consenso de las decisiones a
ser tomadas, de amplia significación
simbólica para todo el país.
A tal punto que los partidos políticos
se ubicaron a la zaga de la manifestación campesina, pasaron a ser aprendices de un modo de convocatoria
social que alcanzaba notable repercusión, precisamente porque su causa trascendía la demanda específica e
involucraba necesidad e ideales republicanos y democráticos generales.
A: ¿Cuál sería la estrategia que debería tomar el campo ahora?
SK: Este capital social que el campo
acumuló el año pasado, como fuerza representativa, es un capital que
el campo debe mantener. Pero para
eso es preciso que el mismo campo
se autoeduque en la comprensión
de su propio valor representativo.
La magnitud y la trascendencia alcanzada por el campo el año que
pasó obliga a los representantes de
los distintos sectores de la producción y la vida campesina en general a
estar a la altura de una comprensión
cabal de su significación política.
Pero esto no se hace mediante la
formación de un partido campesino,
ni tampoco mediante la adhesión
masiva e indiscriminada a un partido
político, pero sí mediante la comprensión de lo que significa en sí
mismo.
Porque si no se afianzan los valores republicanos, los intereses
del campo, fatalmente, se verán
siempre perjudicados por el hegemonismo de una concepción
del Poder Ejecutivo, que no contempla las necesidades equitativas que pueden demandar los
distintos sectores sociales, sino
que aspira sólo a la acumulación
de recursos para su propias políticas prebendarías, como está sucediendo en buena medida en este
momento.
A: ¿Qué debe hacer el campo entonces?
SK: Hacia adentro, el campo debe seguir profundizando su propia conciencia cívica y no sólo sectorial. Y hacia
afuera, el campo debe comprender
que se ha convertido en un referente
de demandas republicanas que debe
ser representativas de ideales a ser
proyectados sobre el ejercicio de la
vida partidaria y política.
A: ¿Cree que los dirigentes ruralistas, estén o no en la Mesa de Enlace; incluso aquellos como Marcos
Rodrigué que ejecutan un cargo político, están tomando esta posta?
SK: Yo no podría asegurarlo. Creo
que acá tenemos un tema sumamente interesante para debatir
entre los distintos niveles dirigenciales. Se trata de una experiencia
que puede ser conceptualizada por
los distintos sectores del campo, a
fin de poder comprender ese nivel
de representación que el campo alcanzó. Pero una cosa queda clara:
si uno no acota la desmesura que
proviene de un Poder Ejecutivo sin
límites, fatalmente se desemboca
en lo que Chávez representa hoy,
una concentración del poder que no
conoce otra legalidad que la que su
propio despotismo impone.
A: ¿Esta concepción de la ciudadanía va a perdurar, una vez aligerado este conflicto? ¿Esto marca un
antes y un después dentro de la
concepción ciudadana, entendiendo
en este caso al ciudadano como al
habitante de una ciudad?
SK: Debería ser un punto de inflexión
en cuanto a la capacidad de suscitar
convergencia cívica entre los sectores urbanos y rurales, entre los sectores partidarios y la población en
general del país. Así debería ser.
Pero también convengamos que hay
una larga experiencia demasiado
centrada, tal vez, que tiende a reducir a las reivindicaciones puramente sectoriales, el compromiso del
campesinado con lo que podríamos
llamar la República. Sin olvidar las
demandas sectoriales, es preciso
inscribirlas en el marco de un concepto de país, de un concepto de
República, porque sólo en el afianzamiento de la ley, de la democracia
y de la república, se tiene el sentimiento pleno y la satisfacción justa
de las demandas campesinas.
A: La dirigencia argentina hoy está
mirando con mucho más detenimiento el funcionamiento de la bancada
rural brasileña, donde justamente
convergen distintos sectores, e incluso distintos intereses dentro del
mismo sector agropecuario. ¿Esto
podría ser un modelo para Argentina, salvando las distancias, claro?
SK: Ante todo, depende de la posibilidad de que la dirigencia política
comprenda que es clave formular
políticas de Estado de mediano y
largo plazo, que no estén sujetas a
los cambios gubernamentales. Si
existen políticas de Estado para el
país (en este caso concreto, políticas
agropecuarias para el país), me parece a mí, entonces, que es posible
pensar en convergencias similares a
las que menciona. Mientras no haya
políticas de estado, mientras la vía
política del país esté sujeta a los vaivenes de un gobierno o de otro… yo
reconozco que sería necesario.
pág. 13
Actualidad | Política
o
t
r
e
i
b
a
á
t
s
e
e
t
a
b
e
ld
e
an Cruz Jaim
> Por Lic. Ju
E
r
jan de genera
e
d
o
n
8
0
0
2
de
11 de marzo
l
e
s
o
el debate
d
ió
ia
r
ic
b
a
in
e
r
s
o
e
s
S
e
.
c
is
Los su
edio de la cris
m
n
e
s
e
d
a
id
a partidista
n
c
ti
tu
lí
r
o
o
p
p
o
la
s
e
a
d
iv
r
s
a
suce
n o no particip
e
b
e
d
s
e
r
to
c
n lugar en el
u
u
d
o
r
r
a
p
r
e
s
p
lo
u
i
c
s
e
r
e
r
a
r
sob
estrategias pa
s
e
r
jo
e
m
s
la
n
y cuáles sería
ectoriales.
s
s
a
c
li
b
ú
p
s
a
polític
debate de las
En la mayoría de los países del mundo los sectores productivos están
imbricados en el proceso político,
debatiendo permanentemente con
el sector público las medidas más
necesarias para posicionar al sector
agropecuario dentro de la economía
nacional y, a partir de allí, marcar la
diferencia competitiva con otras naciones.
En la Argentina, sin embargo, es
práctica cotidiana refutar a quienes
saben, con argumentos cuasipueriles que, sin substancia ni forma, se
articulan tras consignas propias de
populismos perimidos en otras zonas del globo.
El largo conflicto vivido en nuestro
país es la representación de un hecho que va mucho más allá de las
actuales autoridades y que debe
preocupar permanentemente al
productor agropecuario: Su propia
ineficacia al momento de debatir
sobre Política con el equipo gobernante.
Algunos hicieron huella
Sin embargo, esto no siempre fue
así. Los productores fueron factor
de la historia y el progreso argentino
desde la época de la emancipación,
pero actuaron en forma conjunta y
adecuada, fundamentalmente en la
llamada Generación del Ochenta,
pág. 14
donde el modelo agroexportador se
entendió como política de Estado
llevada a cabo por una verdadera
“clase dirigente”.
Fue la única vez que se dio en la Argentina y el paso del tiempo ha demostrado que fue una excepción en
una larga historia, donde se suman
las retenciones, los precios máximos, las vedas y otros “inventos”,
llegados al lenguaje de los políticos
en cuanto la inflación se acelera un
poco, en la certeza de cada gobernante del siglo XX – sea conservador,
radical, peronista o militar, pues de
todo hemos tenido - de que el campo
cumple sólo dos funciones: financiar
al sector público y mantener bajo el
precio de los alimentos.
A partir de la vuelta de la democracia, algunos dirigentes agropecuarios comenzaron a formar parte del
Poder Legislativo o de un ejecutivo
provincial. Vienen a mi mente los
nombres de Humberto Volando,
Marcelo Muniagurria y Guillermo
Alchouron, en su condición de ex
presidentes de Federación Agraria,
CRA y la Sociedad Rural respectivamente, pero existieron otros más.
Todos ellos, en su momento, fueron
vistos un poco de soslayo desde el
sector en su conjunto, en la idea de
que la política corrompe antes que
dignifica. En realidad, y esto deben
comprenderlo bien los productores,
la corrupción por parte de los vicios
de la política dependen de la entereza moral de cada ser humano y no
de la política per sé.
Experiencias propias y foráneas
En nuestro país, la velocidad del
proceso de redescubrimiento de
la política por parte del sector ha
puesto bajo estudio los distintos antecedentes a nivel nacional y mundial, intentando encontrar el mejor
camino para rediseñar la relación
entre el nuevo sujeto social – “el
campo” – y la siempre voluble política argentina.
• El recientemente creado Grupo
Parlamentario Agropecuario, en el
ámbito de la Cámara de Diputados
de la Nación, toma como base el
Frente Parlamentario Agropecuario
existente en Brasil, conocido como
la “bancada ruralista”.
• El primer intento del sector agropecuario de participar activamente
en la política moderna brasileña se
produjo con la fundación en 1985 de
la União Democrática Republicana
(UDR), organización fundada por
miembros del sector ganadero contrarios a la reforma agraria. Desde
entonces su institucionalización fue
en aumento y hoy en día es un factor
de poder decisivo dentro del comple-
> Los productores fueron factor de la historia y el progreso argentino desde la época
de emancipación, fundamentalmente en la llamada generación del 80.
jo entramado político partidario del
vecino país. Sin embargo, replicar el
modelo brasilero presenta diversas
aristas cuando el fenómeno se estudia con detalle, aunque entusiasme
en una primera lectura.
• Otros actores recorrieron más
kilómetros y llegaron a Australia.
El Grupo Pampa Sur hace hincapié
en el concepto de la territorialidad
como factor acumulador de poder,
acercando su modelo de acción política al del Partido Nacional Australiano. Fundado en 1920 con el nombre de Partido del Campo, tomó su
actual denominación en 1982. Desde sus orígenes formó parte a nivel
nacional de la tradicional coalición
que lleva adelante el Partido Liberal, ocupando el cargo de Primer
Ministro en 1939, 1941 y 1967. Pero
estamos hablando de una monarquía constitucional con un gobierno
parlamentario, cuyo sistema político
difiere del nuestro en proporciones
considerables.
• Finalmente, los antecedentes históricos de un partido agrario en la
Argentina nos llevan en la Pampa
Húmeda al desastre electoral de
Defensa Rural, conformación política de los años veinte que a poco
de la fecha del comicio sufrió la
dispersión hasta de sus candidatos
hacia el bipartidimo conservador-
radical que dominaba el escenario
de entonces. A nivel provincial, por
su parte, existió el Partido Agrario
surgido en Tucumán por la misma
época, tuvo cierto caudal electoral
en el distrito Monteros donde logró
la intendencia de su cabecera en la
década del treinta y su último diputado provincial en 1958.
Candidatos se buscan
Hoy más que nunca es el momento
en que el sector agropecuario está
obligado a interrelacionarse con el
sector público a través del control
de gestión y del posicionamiento del
sector en lugares claves si desea ser
escuchado como parte del modelo
de Nación al que se aspira.
El voto periódico debe ser complementado con otras instancias de participación que involucren al productor activamente en las decisiones del
gobierno. Los candidatos del sector
deben surgir no sólo a partir de las
necesidades coyunturales sino fundamentalmente de las vocaciones.
Así, los gobiernos locales, debido a
su cercanía con los problemas tangibles, se convierten en el escenario más propicio para comenzar los
mecanismos de participación del
sector. Allí debe comenzar a militar
políticamente el productor. El caso
de Marcos Rodrigué, ex presidente
de AACREA y actual intendente de
Inriville, debería replicarse exponencialmente en todas las regiones
argentinas.
A modo de conclusión podemos resumir la necesidad del cambio de
cosmovisión a cuatro premisas fundamentales acerca de la política:
1
no es gasto, es inversión
2
no es corrupta per se sino que
se deteriora por el accionar
de determinados hombres
inescrupulosos
3
es el trabajo de muchos a lo
largo de mucho tiempo
4
debe practicarse desde el
cargo más humilde en una intendencia hasta la formación
del gabinete nacional con la
misma pasión.
Solo así trabajaremos convencidos
de que estamos ante el único medio
capaz de generar las Políticas de
Estado que delinearán los intereses nacionales, a partir de la fuerza dinámica de un sector que – si
le permiten actuar con libertad - es
el motor del desarrollo sostenible y
sustentable de la Nación Argentina.
pág. 15
Economía | Retenciones Campaña 2008/2009
Sólo vuelve el
Las arcas del Estado se engrosaron el año pasado con $ 22.000 M
provenientes de derechos de exportación del complejo agroindustrial.
Sólo el 16% volvió al sector vía compensaciones. Mientras tanto, la
rentabilidad no para de caer.
> Por Marianela Garbini
El campo se maneja como cualquier
negocio, aunque los tiempos biológicos son los que marcan el ritmo.
Requiere de inversiones continuas y
un margen de rentabilidad mínimo
como para reiniciar el ciclo en cada
temporada.
Al igual que cualquier Pyme, también un pequeño o mediano productor necesita de créditos a tasas
razonables y tributos lógicos para
su actividad. Pero todo esto resultaría casi una utopía en 2009, con
precios internacionales para nada
abultados y una campaña diezmada
por los efectos de la sequía; a lo que
se suma el desinterés de los chacareros, hartos de políticas desacertadas y de una enemistad manifiesta
pág. 16
por parte del gobierno.
Un trabajo del Proyecto SIBER, de
la Bolsa de Cereales de Entre Ríos,
puso en números la actualidad de un
productor. En él, se analiza el caso
de un productor de 400 has. propias
y siembra 100 con maíz, otro tanto
con trigo y unas 300 has. con soja.
De acuerdo al informe, el 46,6% de
los ingresos se van en impuestos;
casi un 39% en gastos de producción; y casi un 5% en gastos estructurales. Conclusión: la renta neta
llega a apenas un 7,35%.
Por si este dato no alcanzara, el
Proyecto Siber analizó quién se queda con este 46,6% de sus ingresos
y para qué los utiliza: como no podía ser de otra manera, el 37,79% lo
fagocitan las retenciones (léase el
gobierno central), un 8,13% también
corresponde a impuestos nacionales; en tanto en la provincia de Entre
Ríos quedaría el 0,7% en concepto
de impuestos provinciales.
Una fija: el 16
Paralelamente, un trabajo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) cuantificó que durante
2008, el monto recaudado por derechos de exportación llegó a la cifra
de $ 22.000 M. Por su parte, el Estado distribuyó compensaciones a través de la Oficina Nacional de Control
Comercial Agropecuario (ONCCA)
por $3.500 M, apenas un 16% del to-
[ Las principales cadenas agroalimentarias a las que se les
aprobaron compensaciones el año pasado, según el monto
absoluto, fueron: la cadena del trigo, con compensaciones
por 1.218 millones de pesos; la cadena lechera, con 783
millones de pesos aprobados; la del pollo, que recibió 680
millones de pesos y la cadena de la carne, con 629 millones
de pesos. ]
l 16 por ciento
tal aportado por el sector en concepto de derechos de exportación.
Esta suerte de devolución de dinero
al sector, no obstante, tiene algunas
“trampas” desde su concepción (ver
Declaraciones de Orlando Ferreres).
Pero, más allá de las advertencias
de los economistas consultados por
Acopiadores, el informe de AACREA
también señala que las compensaciones otorgadas beneficiaron en
mayor medida a los sectores industriales (molinos, usinas lácteas,
faenadores avícolas), en detrimento
de los productores primarios de trigo, leche y pollos; probablemente el
eslabón más débil de la cadena y el
que hoy vive, en la mayoría de los casos, con una rentabilidad negativa.
> Distribución de las compensaciones en las cadenas agroalimentarias (en porcentaje del total según
principales cadenas)
> Incidencia de las compensaciones en las cadenas agroalimentarias (en porcentaje sobre el precio
al productor)
Otras
Carne vacuna
7%
Avícola
18%
19%
Carne
Vacuna
3,6%
9,7%
Láctea
Láctea
12,9%
Trigo
22%
Trigo
34%
Avícola
0,0%
Fuente: Aacrea sobre la base de Oncca
15,1%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
Fuente: Aacrea sobre la base de distintas fuentes
pág. 17
Economía | Retenciones Campaña 2008/2009
Qué dicen los economistas
Acopiadores consultó a tres reconocidos economistas sobre el trabajo
presentado por AACREA. En forma
unánime, se habló de distorsión,
inequidad y políticas erradas.
Orlando Ferreres
Compensaciones: “Es
solo una devolución mínima para disimular”
• “En general las retenciones no
son una retención de dinero para
después devolverlo. Es un impuesto
liso y llano; o sea que el nombre es
como un subterfugio para cobrar un
impuesto que no está aceptado como
impuesto. Y además es un impuesto
distorsivo. Acá lo que interesa es sacarle dinero al campo para dárselo al
Estado y al sector industrial, que tiene costos cada vez más bajos porque
los alimentos valen menos. De esta
manera se subsidia a otros sectores
de servicios, al estado mismo. Entonces si les devuelven algo no es para
festejar, porque la idea básica es extraerle parte de su productividad.
• “Cuando yo fui ministro de Economía, en el 89, eliminé los derechos de
exportación totalmente. Yo creo que
todos los sectores tienen que tener
derechos de exportación cero, no
solo el agro. No es una buena asignación de recursos, son impuestos distorsivos, como el impuesto al cheque
o al de los depósitos, que deberían
ser anulados. Para esto tenemos un
impuesto a las ganancias y, si alguien
gana más, el impuesto a las ganancias extraordinarias.
• Para mí, la política debería ser: lo
que ustedes produzcan es de ustedes
y si ganan plata yo les cobro el 35%
de impuesto a las ganancias y el IVA.
Pero, por qué tengo que cobrarle al
campo y no a todos los sectores. ¿Por
qué? ¿Trabajan menos? No, trabajan
igual. No hay ningún motivo. Además,
es como un carrusel porque por un
lado les saco y después les devuelvo un poquito para aparentar que les
pág. 18
doy algo. Yo no pondría el acento en
las compensaciones porque es como
una aceptación de una estrategia que
nos llevó a producir menos de todo,
menos carne, menos leche, menos
grano. Es solo una devolución mínima para disimular. El dinero es de
quien lo produjo. Yo pondría el acento
en que no me saquen lo mío”.
José Luis Espert
“La idea del gobierno es
transformar al agro en
meros parásitos de la
industria”
• “El resultado del trabajo de
AACREA muestra a las claras que la
idea del gobierno es transformar al
sector agropecuario y al sector que
produce energía en meros parásitos
que producen materia prima para la
industria. Entonces, la industria con
el mínimo esfuerzo posible paga los
salarios que hoy paga, gana mucha
plata y de esa manera se desarrolla.
• “Otros indicadores de esta conceptualización de transformar al agro en
un parásito está demostrado en las
prohibiciones para exportar, límites a
la faena, el destrozo del mercado de
Liniers, el atosigamiento permanente
por parte del secretario Moreno. Esta
pesadilla de intervencionismo tiene
la idea madre de darle la mesa servida a la industria, a la cual además
de ponerle al agro de rodillas, se la
protege con subsidios, medidas antidumping, cierre de importaciones,
salvaguardias. Hasta Paraguay se
está quejando de nuestro proteccionismo industrial.
• “Es la vieja idea de la CEPAL que
nace hace 60 años, referido al deterioro de los términos de intercambio
y la teoría de que para poder crecer
había que hacerlo vía la industria,
para lo cual había que protegerla y
mucho. Yo creo que esta política ha
sido siniestra durante 60 años de decadencia.
• “Los Kirchner son maestros de la
hipocresía y la mentira, mucha crítica
al yuyo cocainómano, como sugirió la
presidenta, pero como da mucha plata discrecional para el Estado porque
no la tienen que coparticipar, se termina privilegiando el yuyo en detrimento de la rotación. No tengo dudas
de que es así. Aparte la soja es para
recaudar y el trigo y maíz es para comer. Entonces, la hipocresía es que
se siembre mucha soja en detrimento de los cereales.
• “El panorama está muy complicado
porque se terminó claramente el período de vacas gordas y la Argentina
se encuentra con un Estado exhausto, sin un solo peso; con una presión
impositiva salvaje que le impide subir
más los impuestos porque la economía caería tanto que recaudaría menos probablemente; y con pagos de
deudas durante el año, con grandes
dificultades para afrontarlos.
• “Sin dudas que acá vendrá una corrección con una devaluación más
fuerte, reprogramación de pagos de
la deuda y de algún ajuste fiscal. No
sé si será a partir del primero de julio, después de las elecciones, pero
seguro que se producirá.
• “Acá ha habido una estrategia ideológica conceptual de destruir al campo inicialmente, allá por 2005 y 2006,
simplemente como un medio para
conseguir alimento barato y promover el desarrollo industrial. A partir
del año pasado, el objetivo fue destruirlo en forma deliberada porque
Kirchner nunca se bancó la derrota
en el Senado. Ahí empezó una cuestión personal”.
Adolfo Sturzenegger
“Las retenciones están
absorbiendo el 100% de
la renta agrícola”
• “Los montos resultan claramente
asimétricos y en todo caso las compensaciones parecen implicar una
forma débil de tratar de compensar
la pérdida de riquezas que tiene el
¿Financiarás tu siembra?
sector agropecuario por la existencia
de retenciones.
• “En el sector agropecuario los precios funcionan muy bien y hay bastante transparencia en el proceso de
producción; entonces, las retenciones funcionan como un gran desincentivo, tal es así que se lo puede
considerar un impuesto a los ingresos brutos del 35%.
• “Supongamos que los valores hubieran sido iguales, que lo que recauda el Estado en derecho de exportación es igual a lo que compensa, ese
sistema – a pesar de ser más equitativo para el productor- funcionaría
distorsionando con seguridad el funcionamiento del sistema de precios y
consecuentemente debería significar
enormes ineficiencias y enormes caídas en la producción.
• “Es un sistema que implica gran
incertidumbre y esto deriva en los
planes de producción, en los planes
de inversión y serían una mala organización para cualquier país.
• “Hay un problema de equidad y de
organización. Seguro que el sistema
funcionaría mejor sin retenciones,
ni compensaciones, con un sistema
de precios libres, mucho más en un
sector como el agropecuario donde
se parte de un sistema de transparencia.
• La actualidad del sector es complicada, tanto por la caída de los precios
internacionales como por la baja de
los rendimientos de nuestras tres
grandes producciones granarias.
Para completar tenemos el mantenimiento de retenciones elevadísimas,
que dejan de ser compatibles con los
precios internacionales y con la valuación de nuestro peso.
• El núcleo del problema no está resuelto. Cuando la soja cotizaba a u$s
530 en Chicago, con una del 35%, los
derechos de exportación absorbía
más del 60% de la renta agrícola. En
la situación actual, las retenciones
están absorbiendo el 100% de la renta, incluso hay cultivos donde la renta
es negativa.
Si bien los costos están reduciéndose (el Informe de Coyuntura Agropecuaria de la Bolsa
de Cereales de Buenos Aires ya habla de una retracción intermensual en marzo del 6,9%
para el maíz; 11,0% para la soja; 7,8% para el trigo, y 7,9% para el girasol), la gran pregunta que circula en el agro es cómo y quién financiará la próxima siembra.
“El problema real es con qué se va a financiar la próxima siembra…Esto debería plantearse en las negociaciones con el gobierno, porque el gobierno tiene que ser conciente
que necesitamos volver a las 90 millones de toneladas, porque sino cómo van a hacer
caja”, se preguntó el titular de la Cámara Arbitral de la entidad bursátil, Javier Buján.
Según el último informe de Ecolatina, el costo total de la implantación rondaría aproximadamente los u$s 7.000 millones, “dado que es necesario absorber las pérdidas de la
campaña anterior y, en muchos casos, pasivos significativos en los balances del productor”, enfatizó el trabajo de la consultora ligada a Roberto Lavagna.
Un artículo publicado en el diario La Nación, en tanto, destacó que para la campaña
2008/09 los productores agropecuarios invirtieron 9000 millones de dólares, para cosechar 20 millones de toneladas menos y perder 5900 millones de dólares.
“Toda esa plata está enterrada en los lotes, donde no brotó ni un yuyo. Las pérdidas son
enormes”, dicen al unísono los chacareros.
Es que los productores quedaron descapitalizados, los créditos no abundan y el temor
por la posibilidad de devolver estos compromisos es muy grande.
Precisamente, Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina, señaló a La Nación que, si se observan los márgenes brutos de los principales cultivos de
este año, se ve que en la mayoría de los establecimientos habrá quebrantos y, por lo
tanto, no habrá disponibilidad de capital de trabajo para la campaña 2009/10.
Según un estudio del Instituto de Estudios Económicos de la entidad el margen neto por
hectárea de la campaña 2008/9 fue de -233 dólares para el maíz; -289 para el trigo y -7
dólares para la soja.
“Lamentablemente la tasa nominal anual del Banco Nación está en el 18,85 por ciento,
con lo cual la efectiva sobrepasa el 20 por ciento. Con ese nivel y ante la incertidumbre
que perdura en el sector creo que ningún empresario rural acudirá a un crédito bancario”, señaló el economista.
Para Ambrosetti, esta coyuntura tampoco permitiría movimientos a través de fideicomisos o fondos de inversión. “Por eso creo que los planes canje serán los que más impacto
van a tener en la próxima campaña”.
Una experiencia en este sentido están realizando algunos fabricantes de maquinaria
agrícola, ofreciendo un plan canje por granos, computando a favor del productor el 50%
de las retenciones.
De hecho, el plan canje ya representa el 25% de la comercialización de insumos, de
acuerdo con datos de la Asociación de Cámaras de Tecnología Argentina (ACTA).
> Estimaciones Fundación
Producir Conservando
Campaña 2008/09
Producción estimada: 73,9 M de t.
Aceites: 7,6 M de t
Suproductos: 31,9 M de t.
Saldo exportable de granos sin triturar:
21,3 M de t.
Saldo exportable de aceites: 6,9 M de t.
Saldo exportable de subproductos: 28,3 M
de t.
Saldo exportable de todo el complejo granario: 56,5 M de t.
Valor total de la exportación: u$s 19.212 M.
Exportaciones complejo soja: u$s 15.842 M.
Retenciones totales: u$s 5.949 M.
> Informe Ecolatina en números
• Campaña 2008/2209: 64,4 millones
de toneladas (-24,8%)
• Pérdidas (por sequía y menor superficie y productividad) u$s 6.200 M
(2,2 puntos del PBI)
• Pérdidas extendidas (por reacomodamiento de precios de los commoditties (efecto cantidad + efecto precio) u$s 11.600 M
• Caída de las exportaciones: u$s
8.000 M
• Caída de los derechos de exportación: $5.400 M (casi un 23%)
(1) Pérdida valuada a Precio FOB (04/02): Precio al productor + retenciones - compensaciones + flete + gastos
de exportación + prima de riesgo.
(2) Pérdida valuada a Precio FOB (promedio campaña
2007/08 y 2008/09).
pág. 19
Economía | Forum Outlook 2009
e
r
b
m
u
d
i
t
r
Ince
inimizar,
m
e
d
te
a
tr
e
s
pesar de que
A
.
s
te
n
e
id
c
nfirmó que
in
o
o
c
c
9
n
0
o
0
s
2
s
k
e
o
c
o
o
tl
Las v
El Forum Ou
.
te
n
ie
c
e
r
c
s
e
por ahora no
n
is
ió
c
is
r
a
c
p
u
la
c
o
:
e
a
r
m
la p
ndo es la mis
u
m
l
e
o
d
to
e
d
la percepción
límites.
Centros de
muestra sus
Federación de
entando a la
pres
2009 USDA, re
rum Outlook
Fo
al
s
te
en
z, asist
Gustavo Lópe
ndo
úl Dente y Lic.
ucir Conserva
> Por Lic. Ra
od
Pr
n
ió
ac
anos y la Fund
Gr
de
s
re
do
Acopia
Hacia fines del mes de febrero pasado se realizó en la ciudad de
Washington DC una nueva edición
del Forum Outlook 2009, organizada
por el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos.
Como es sabido, en este evento que
nuclea gran parte del sector agrícola americano (político y técnico) se
tratan los temas concernientes a
la realidad del mismo, con un fuerte sesgo local. No obstante, en el
encuentro también se plantean las
principales pautas en las que se desarrollara el agro mundial a lo largo
del año.
A diferencia de la edición anterior,
donde se respiraba un aire de bonanza, con excelentes precios de la
mayoría de los commodiies, y una
demanda que parecía no encontrar
limite a su crecimiento; en este año
primó sólo un sentimiento: el de la
incertidumbre.
En efecto, desde el discurso de
apertura del Secretario de Agricultura y el del principal asesor económico del Presidente de los Estados
Unidos, así como en el resto de las
presentaciones, todos intentaron
transmitir confianza, no pudieron
ocultar los efectos de la crisis y la
recesión mundial, que se constitupág. 20
s d e lo q u e
a
iv
t
a
t
c
e
p
x
p o r lo s
s p o r la s e
á
e
u
m
q
ia
s
c
o
r
o
g
ie
e
a d o s f in a n c
[ Hoy, se n
c
r
e
m
s
lo
n
.]
der e
el mercado
d
s
puede suce
le
a
t
n
e
fundam
argumentos
El cóctel explo
sivo
Incremento de la producción mundial
Fuerte desaceleración de
las economías emergentes y de su consumo
yen en los principales factores que
impiden proyectar un futuro atractivo para el sector.
Si bien los precios de los commodities aú n mantienen un nivel superior a los del inicio del año 2007, la
altísima volatilidad de los mercados
y el alto grado de incertidumbre en
su desarrollo, deterioran progresivamente las perspectivas del ciclo
que se inicia.
En ese marco se negocia día a día,
más por las expectativas de lo que
puede suceder en los mercados financieros, que efectivamente por
los argumentos fundamentales del
mercado, es decir aquellos relacionados a la oferta y demanda de los
productos agropecuarios.
El dinamismo y liquidez que le dio
en un primer momento el ingreso
de importantes capitales provenientes de la especulación, se transformaron en elementos depresores a
la hora del retiro masivo de fondos
y liquidación de posiciones en los
principales mercados de concentración, deprimiendo notablemente
las cotizaciones de todo el complejo
granario.
En este contexto, las primeras previsiones de producción en el país
del norte, principal productor mun-
dial del complejo granario y uno de
los grandes oferentes de materia
prima y productos elaborados para
todo el mundo no son muy alentadores.
Si bien en casi todos los productos
se observa una merma en la acumulación interna de reservas, los
precios esperados para este ciclo
son menores a los promedios del
año anterior. Evidentemente el temor a una contracción del consumo, interno y externo, explica en
alguna medida tal efecto.
Firmeza del dólar
Caída del precio del petróleo y menor crecimiento de los biocombustibles
Responsabilidad política
de los países y la creciente especulación en los
mercados
Por eso lleva a que se reduzca el
área de trigo, arroz y algodón, se
mantenga (al menos por ahora) la
de maíz, y solo se expanda la de
soja.
Al igual que en nuestro país, los altos costos de implantación de los
cultivos, en especial de los fertilizantes y agroquímicos, como los de
la tierra, conspiran contra la mejora de la superficie sembrada.
Si bien se observa un cierto ajuste
en el precio de los mismos, las bajas rentabilidades esperadas llevan
a que las decisiones de los productores se orienten a reducir las
áreas de ciertos productos, cambiando hacia otros, particularmente
a los oleaginosos.
pág. 21
> Por Marianela Garbini
Por la línea de flotación
Economía | Mercados
pág. 22
El año es más que complicado y
esto no es ninguna novedad. En el
medio de la tormenta, los especialistas recomiendan “aprovechar los
respingos del mercado y pensar que
lo más importante este año es cerrar los números, no ganar todo lo
posible”
“Yo soy bastante pesimista con el
panorama interno y mundial. No le
veo muchas chances al mercado
dentro de lo que es el contexto económico mundial y la recuperación.
No descarto que vayamos a una caída sobre lo que habíamos recuperado en los precios. Yo lo que haría,
hablando de soja y maíz, es vender
futuros u opciones, pero no vender
pelado, sino comprar algún call
como para que si el mercado empieza a subir poder capturar algo
de esa suba”, enfatizó Javier Buján,
titular de la Consultora Kimei.
Otra opción sería “comprar algún put barato, pensando en que
se pueda producir otra debacle de
precios. No nos olvidemos que los
precios se empezaron a recuperar
de diciembre hasta ahora, pero yo
no descarto que ocurra nuevamente y no por fundamentos propios del
mercado”.
El especialista y también presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa
de Cereales se refiere a los rumores que ganaron fuerza en el último
tiempo en los ámbitos bursátiles
sobre un posible default de los Estados Unidos con los bonos del tesoro. Una potencial crisis similar a
la de los años 30.
“Digamos que el panorama que
pintan los especialistas es malo.
La realidad es que la economía se
sigue deteriorando, no hay plata,
no hay planes. Nadie sabe cuándo
y cómo se va a terminar la crisis”,
remarcó Buján.
La idea, en este contexto de incertidumbre, sería cubrirse por si el
mercado se va para arriba y asegurar una rentabilidad mínima “o para
asegurarse de una debacle. Entonces, yo sugiero comprar forward
maíz abril o soja mayo, siempre
comprando call por si esta teoría
está equivocada. O sino la teoría
de menos costo (que te asegura un
precio menor) como es comprar un
put barato, de 20 o 25 dólares por
debajo del precio actual. Pero lo
que estarías haciendo es tomar la
cobertura del tsunami”.
El tema, para Buján, es que con los
precios actuales “nadie tiene rentabilidad y cualquier precio que tomes en el mercado es por temor a
que se siga cayendo y las pérdidas
sean mayores a las actuales. Hoy,
en el promedio general y con 40 millones de toneladas de soja, todos
vamos a perder”.
Cultivo por cultivo
Daniel Miró, titular de la consultora Nóvitas, brindó un panorama de
cada uno de los principales commodities. Para el trigo, “el producto al
cual se le ha hecho más daño, por
ser el más desalineado con respecto a los valores internacionales, los
mecanismos que ha puesto el gobierno en juego con las restricciones a la exportación y otros mecanismos como las compensaciones,
han determinado una formación del
precio desastrosa”.
En concreto, el cereal tiene una
disparidad respecto del precio que
tiene que recibir oscilante: “en algún momento fueron 25 dólares,
en otro 30 dólares o 35. Y es un
absoluto disparate que estemos
tan disociados del precio internacional”, enfatizó. Obviamente, esto
promueve un desinterés por parte
del productor y estamos complicados, porque el trigo es un producto
clave”.
Con el maíz, el trato que ha hecho
el gobierno sería similar. Si bien
este cereal tiene una mayor demanda interna para las industrias
porcina, avícola o feedlotera, lo que
genera un mayor dinamismo en el
mercado, “yo creo que los mejores
precios del cereal se deben a un
error que cometió la Oncca cuando
cerró los registros el año pasado y
no previó que se venía una seca y
esto implica un mayor consumo”,
destacó Miró.
“Se ha quedado corta la oferta de
maíz para el mercado interno y esto
implica un mejor precio. Llegamos
a tener 570 pesos, después cerra-
ron las exportaciones y bajó a 270
y después tuvo posibilidades de
recomponer a 430, sobre todo por
mayor demanda por la seca. Este
año tendremos una cosecha muy
limitada, de no más de 13 millones
de toneladas, y esto va a traer un
período de comercialización complejo, porque hay que ver a qué
tiempo lo larga el productor”.
En este contexto, Miró sugirió que
los productores “se desprendan del
maíz con la mayor celeridad, sobre
todo porque el saldo exportable
sería muy corto, de no más de 5,5
millones de toneladas. Entonces
el gobierno va a cerrar las exportaciones, la gente se va a quedar a
esperar un mejor precio o que suba
en Estados Unidos, y acá no va a
subir”.
Ahora, si lo que se busca es tratar
de capitalizar lo que posiblemente
ocurra a nivel internacional, “habría
que comprarse un call en Chicago,
que es obligatorio para el maíz este
año, por si afuera sube. Pero, bueno,
dentro de un contexto de mitigar la
exuberancia que teníamos antes”.
La puja por las oleaginosas
Para el titular de Nóvitas lo más
atractivo del mercado este año
probablemente sea la puja por las
oleaginosas, “por esta extraña combinación que se da: un fracaso en la
cosecha de soja y de girasol, si bien
la soja todavía pelea con estas últimas lluvias”.
Para el consultor, de no mediar
heladas tardías, podría llegarse a
levantar entre 40 y 42 millones de
toneladas de soja; y cerca de 2,7
millones de girasol.
“Esto es muy complicado para la
industria aceitera, es un doble problema, y será difícil originar mercadería, sobre todo para los industriales del sur. Esto va a forzar a un
estado de situación en el mercado
que no va a permitir que los precios
se alejen de sus paridades. El productor debe ser conciente de eso”,
advirtió.
La intervención oficial
es la que promueve más
sojización
Buján ejemplificó que, con los costos
actuales, en una región del sudeste
de la provincia de Buenos Aires, a
un valor de arrendamiento que bajó
de 400 a 220 dólares, en un planteo
basado en trigo (cosecha de 4.500
kilos) y soja de segunda, los costos
están dejando un 4,8% de utilidad
para el cereal y poco menos que un
19% para la oleaginosa.
“Con lo cual, los productores se
preguntan para qué hacer trigo. Si
voy a poner más de 500 pesos más
el arrendamiento por hectárea para
ver si gano el 4 y algo por ciento. Entonces el pensamiento es ir directamente a una soja de primera y si
me sale bien en lugar del 19, gané
casi el 23%. Los números hoy están
indicando que si no se acomodan
los costos de los insumos y algo los
valores se va camino a reemplazar
el trigo por la soja de primera, sin
lugar a dudas”, sentenció.
“Esto es lo que verdaderamente
sojeriza al país, porque cuando uno
termina de hacer todo este análisis
y ve que el trigo por esto, el maíz
por lo otro y el girasol por lo otro, el
único que termina teniendo una relación insumo-producto favorable y
además promete un comportamiento más justo en cuanto a los precios
para el productor es la soja”, coincidió Miró, antes de reiterar “sobre
todo en momentos como este, donde
hay mucha preocupación”.
pág. 23
Economía | Mercados
Miró fue más allá y reconoció cierto
temor a sugerir que se administre
la venta, porque es sabido que hasta el momento los productores se
mostraron bastante remisos y “esto
ha hecho muy difícil la operatoria,
pero la realidad es que lo que viene
haciendo el productor es razonable
y lógico”.
En este caso, desde Nóvitas recomendaron comprar call en Chicago,
porque podría ocurrir alguna complicación con la cosecha en EE.UU.
“También la recomendación es que
se vaya dosificando, para que cuando la soja de un respingo se pueda
capitalizar. Hay que ver si la macroeconomía te da la oportunidad y
el mercado toma conciencia de los
recortes de la cosecha sudamericana. La volatilidad la vamos a tener a
medida que avance el año y hay que
saber aprovecharla y manejar los
tiempos”.
El problema inminente:
financiar la siembra
“Hay resistencia por parte de los
productores que piensan que cuando hay problemas con la cosecha lo
suyo va a valer más. Esto es una
cuestión hasta humana. Lo que
yo noto es que el productor no le
está dando la importancia que tiene la crisis financiera y económica
mundial. Por ejemplo, te dicen los
exportadores mismos que hoy no
existen créditos y esto limita absolutamente la actividad”, explicó
Buján.
El tema es que existen muchísimos
factores que inciden en el mercado,
más allá de la demanda en sí misma.
“El problema real es con qué se
va a financiar la próxima siembra. Esto debería plantearse en
las negociaciones con el gobierno.
Además, el gobierno tiene que ser
conciente que necesitamos volver a
las 90 millones de toneladas, porque sino cómo van a hacer caja.
Por ejemplo, el trigo está jugado,
pero ya hay que mirar la campaña
2009/2010”, recomendó el analista.
pág. 24
Sugerencias concretas
En diálogo con Acopiadores, Miró
insistió en dos recomendaciones
básicas: hacer el backup a la venta de maíz con la compra de un call
en Chicago y administrar la venta de
la soja en función de cómo se vaya
manejando el mercado, pero siempre con un call de soja en el bolsillo,
para vender en cuanto se presente
la oportunidad.
“Hay que aprovechar los respingos
del mercado y pensar que lo más
importante este año es cerrar los
números, no ganar todo lo posible.
Es un año para demostrar que uno
sabe hacer bien las cosas y no un
año para jugar riesgos innecesarios”, remarcó.
El mensaje para estos tiempos parecería claro: “no tratar de dar el
paso más largo que la piedra y hacer
como cuando uno pasa un arroyo.
Primero hay que apoyar el pie para
ver si la piedra está firme y después
apoyar el peso”.
Trigo con stock
mundial
El trigo es el producto que más logró acumular stock. El año pasado
tuvo una gran cosecha mundial,
con muy buenas producciones en
Rusia, Australia y Ucrania. Para
darnos una idea, hoy están estimadas las cosechas en 683 millones
de toneladas y el récord mundial
anterior fue de 625, y el año pasado era de 607. Esto permitió acumulación y es el producto que está
menos expuesto desde el punto de
vista de los stocks.
“Este año daría la impresión de
que la producción va a reducirse
producto de la caída de los precios,
pero hay que prestar mucha atención, porque la crisis financiera y
económica está produciendo grandes devaluaciones y para los países
productores el precio es un factor
de ingreso y la devaluación puede
ser otro. En principio, se estima que
tendremos una reducción de 30 a
35 millones de toneladas, sin meter
el factor clima. Si fuese así, vamos
a tener una oferta suficiente para
el nivel de demanda de hoy y por
supuesto vamos a tener pendiente
un posible recorte de la demanda,
dependiendo de lo que puede llegar
a surgir. Aunque el trigo puede ser
uno de los que menos sufra esta
contracción, por ser un producto
más básico”, advirtió Daniel Miró,
titular de la consultora Nóvitas.
Al son del Dow Jones
> Por Pablo Maluenda, especialista en trigo de la corredora
norteamericana FCStone
Maíz, el más estrecho,
pero prometedor
El panorama en cuanto a oferta y
demanda mundial es más estrecho,
la acumulación de stock el año pasado fue pequeña. Cierto es también que es un producto más expuesto en cuanto a la demanda y la
crisis internacional, y tiene una alta
dependencia de lo que ocurra con
las cosechas de los Estados Unidos
y China. Ambos países son responsables del 60% de la producción
mundial. “Yo tengo la impresión de
que como EEUU reparte su superficie entre maíz y soja y si el mercado no le da señales en cuanto al
precio, pienso que el área de maíz
declinará, salvo que los precios se
realineen. El otro problema con el
maíz son los tiempos, que nos llevan a depender del mes de julio. Ahí
está muy complicado el norte de
China por falta de agua. Yo creo que
el maíz puede llegar a reaccionar en
cuanto al precio internacional, pero
me cuido mucho de decirlo porque
del otro lado tengo una crisis que
aún no se conoce qué tamaño tiene.
Pero si hay un producto que yo creo
que va a tener que reaccionar en su
precio es el maíz”, sentenció Miró,
desde Nóvitas.
La actual tendencia de los precios en los mercados trigueros mundiales
continúa fuertemente influenciada por la crisis financiera mundial. Esto lo
podemos ver claramente al observar que la tendencia de los precios en Chicago, Kansas y Minneapolis básicamente sigue la tendencia del índice Dow
Jones.
Esto pude considerarse válido para el trigo tanto como para el maíz y el
complejo soja. Es así como no es inusual ver cómo los tres mercados se
mueven en la misma dirección ante cambios en el Dow Jones.
Estudios de FCStone indican que para los tres mercados agrícolas, tal correlación con el Dow Jones supera el 90% respecto del Dow Jones. Pareciera que los factores fundamentales han perdido relevancia a la hora de
dar direccionamiento a los precios, lo cual parece ser verdadero en el corto
plazo.
Sin embargo, consideramos que el mediano a largo plazo, la influencia de
los factores fudamentales debieran volver a gobernar la tendencia de los
precios. En el caso del trigo, el factor fundamental más importante durante
el invierno del Hemisferio Norte ha sido la oferta y demanda por el producto, la cual se ha caracterizado por una enorme oferta de trigo proveniente
principalmente del Este Europeo, con Rusia al frente de dichas ofertas. La
Unión Europea tambien cuenta con enormes stocks de grano, cuyo precio se
ha visto muy presionado por la enorme oferta del Mar Negro.
A nivel mundial, podemos decir que este primer semestre del 2009, se caracteriza por una buena oferta de trigo, luego de las super cosechas obtenidas durante el período 2008-09.
Las proyecciones para el segundo semestre sin embargo, puede no sean
tan buenas considerando que se habla de fuertes reducciones en la áreas
sembradas para la temporada 2009-10 en la Unión Europea, Canadá y los
Estados Unidos.
El futuro cercano
La evolución de los precios futuros en las Bolsa de trigos de los Estados
Unidos, tendencia que será seguida muy de cerca por las Bolsas Europeas
(la correlación entre dichas Bolsas también es bastante alta) estarán fuertemente influenciadas por el clima en los Estados Unidos, al salir éstos de su
estado de hibernación y precisando lluvias, las cuales hasta el momento han
sido escasas en las Planicies del Sur de los Estados Unidos. ¡Bienvenidos al
mercado del clima!.
Nuestra recomendación al respecto, cubra de
baja sus inventarios de trigos del primer semestre, compre sus necesidades de mano para boca,
esperando la entrada de la cosecha de invierno
de los Estados Unidos, y comience a considerar
el construir sus coberturas al alza para el segundo semestre de este año. Estas serían recomendaciones para consumidores. Para productores,
la recomendación es exactamente la contraria.
pág. 25
Economía | Cadena Productiva
El trigo está que arde
Desalentado por políticas equivocadas y jaqueado por el clima, en
la Argentina el cereal vivió uno de sus peores años. A nivel mundial,
distinta fue la historia. El futuro del cultivo, una responsabilidad de
todos, incluido el gobierno.
> Por Gustavo López, analista de la Fundación Producir Conservando
La próxima edición de A Todo Trigo,
el evento más importante sobre la
problemática integral de este
cereal, se constituirá en el
foro por excelencia para
la discusión de los aspectos técnicos del
cultivo, así como
de las fluctuantes condiciones del mercado local
e internacional.
En efecto, luego
de un ciclo como el
2007/02008, caracterizado por un fuerte incremento en la producción
mundial, incentivado por un
marco de precios mundiales
muy elevados, asistimos a un
año como el actual, con cotizaciones poco atractivas para
los granos en general y para el
pág. 26
trigo en particular.
Sin duda, el incremento de la producción mundial, la fuerte desaceleración de las economías emergentes
y por ende de su consumo, la firmeza
del dólar, la caída del precio del petróleo y el menor crecimiento de los
biocombustibles, sumado a la responsabilidad política de los países
y la creciente especulación en los
mercados, fueron un cóctel explosivo, que derivó en una crisis agrícola
mundial de dimensiones.
La situación local tampoco fue mejor.
El creciente intervencionismo estatal,
los altos costos de implantación y una
pertinaz sequía a lo largo del ciclo del
cultivo, no solo redujo el área sembrada y la producción triguera, sino que
restó incentivos para que el productor
recomponga el área de siembra.
Recordemos que el ciclo actual se
constituye como el de menor superficie sembrada en las dos últimas
décadas, con una producción de sólo
8,3 millones de toneladas (la mitad de
la recolectada en el año anterior) y un
saldo exportable sumamente limitado -de 4 millones de toneladas- que
impide satisfacer las necesidades de
nuestros mercados tradicionales,
principalmente Brasil.
No es un dato menor que el socio
mayoritario del Mercosur haya llegado hasta Rusia para abastecerse del
cereal, incluso a costa de pagar mayores aranceles por el producto.
10% menos en el mundo
A partir de la información preliminar
de distintos organismos (USDA, Consejo Internacional de Granos, consul-
toras privadas etc.) se espera que en
el ciclo 2009/10, se reduzca el área
de siembra de trigo en el mundo.
En particular, se esperan disminuciones en los países integrantes de la
ex Unión Soviética, la Unión Europea
y los Estados Unidos, que redundaría
en una baja en la producción mundial
que en total representaría aproximadamente el 10% de la oferta total.
En efecto, de aproximadamente 680
millones de toneladas producidas en
el ciclo que termina, se proyecta un
volumen cercano a las 625 millones
de toneladas.
No obstante esta contracción, se estima que será compensado por una
disminución en los consumos totales
esperados de 653 a 637 millones de
toneladas respectivamente.
Sin bien esto llevará a una disminución
en los stocks finales, mejorando la relación de estos versus el consumo de
22.7% a 21.5%, no se espera una mejora sustantiva en materia de precios.
Es que las proyecciones de producciones importantes en forrajeros y
oleaginosas, principales sustitutos
del trigo, en especial como destino
para consumo animal, conspiran en
gran medida en la mejora de las cotizaciones.
Fronteras adentro, poco cambia
En el marco local, será fundamental la actitud de las autoridades con
miras a la próxima siembra, en el
contexto descripto. Las expectativas
de precios futuros para entregas en
diciembre próximo, el precio de los
insumos (particularmente los de la
tierra, los fertilizantes y ciertos agroquímicos) y el esquema de tributos
A Todo Trigo 2009, 14 y 15 de mayo en Mar del Plata
Una visión de todos los cultivos de invierno Se aproxima una nueva edición de A Todo
Trigo. Esta vez, el lema del exitoso seminario organizado por la Federación de
Acopiadores de Granos será “Articular
el conocimiento y la tecnología para una
mayor eficiencia productiva”.
Frente a la crisis del trigo y sin abandonar al cereal, se decidió agregar al
programa el análisis de la actualidad de
otros cultivos invernales, como la cebada
cervecera y la colza.
Cada vez más, la rentabilidad de la agricultura argentina depende de la habilidad, el conocimiento y la eficiencia aplicada al negocio. En un escenario político,
económico y climáticamente incierto,
saber articular la información científica y
tecnológica con las propias capacidades
resulta un aspecto clave y decisivo para
lograr sistemas productivos rentables y
sustentables.
Esta es la premisa de la que parte la nueva propuesta de la Federación de Acopiadores de Granos que el próximo 14 y 15
de mayo llevará a cabo, con la organización de SEMA, una nueva edición de A
Todo Trigo en Mar del Plata. Con la coordinación académica de los Dres. Daniel
Miralles y Betina Kruk, de la Universidad
de Buenos Aires, el Seminario promete
reafirmar su espacio consolidado como
ámbito de encuentro de los representantes de toda la cadena de valor del cultivo,
incluyendo productores, técnicos, agentes de comercialización, instituciones,
asociaciones y empresas proveedoras de
insumos y servicios.
Lo cierto es que, a pesar de las diversas coyunturas que se produzcan tanto
en el mundo como en la Argentina, el
trigo seguirá siendo un cultivo altamente demandado a nivel mundial, ya que,
junto con el de arroz, son la base de la
alimentación del planeta. Por tratarse
de un cereal generador de carbono, que
promueve balances positivos, y compensa el bajo aporte de otros cultivos dentro
de la rotación agrícola, el trigo tiene un
papel protagónico en cualquier sistema
productivo que pretenda ser rentable y
sustentable.
Además, con la liberación al mercado de
nuevos materiales de alto potencial de
rendimiento, debería pensarse al trigo
como un cultivo económicamente rentable a pesar de las trabas y las medidas
de desaliento.
Sin embargo, para que los conceptos de
sustentabilidad y rentabilidad económica
sean compatibles es crucial conocer el
funcionamiento del cultivo con el objetivo de optimizar el uso de los recursos y
buscar la máxima eficiencia de producción e identificar cuáles herramientas
tecnológicas tendrán mayor impacto sobre el rendimiento y la calidad.
Precisamente sobre estos conceptos
versará la nueva edición de A Todo Trigo
2009. Un seminario clave que prepara a
toda la cadena para continuar avanzando
en un esquema de eficiencia productiva.
sobre este grano definirán sin duda
el nuevo esquema de siembras.
Recordemos que está vigente una normativa que prevé una disminución de
los derechos de exportación, de acuerdo a los niveles finales de producción.
El llamado “Programa de Trigo Plus”,
contempla rebajas arancelarias por
encima de una producción superior a
las 13 millones de toneladas.
Sin embargo, deberá continuar trabajándose para alcanzar una mejor
rentabilidad del cultivo, ya que en este
contexto, pareciera poco probable un
incremento en el área local triguera
y esta realidad conspiraría contra
las necesidades de diversificación de
cultivos en un marco de una agricultura sustentable, que implique un esquema de rotación entre gramíneas y
leguminosas más equilibrado.
nes por parte de los productores, las
conclusiones a las que se arribe en
el nuevo congreso de A Todo Trigo.
En el encuentro a realizarse el 14 y
15 de mayo próximo, además de un
completo temario referido al estratégico cereal (ver recuadro) también se
abordarán temas relacionados a las
principales opciones productivas de
estación, como lo son la cebada cervecera y la colza, cultivos ambos que
se afirman año tras año como alternativas a la siembra del trigo.
¿Por qué A Todo Trigo?
En este contexto, y con la proximidad
de la siembra de cosecha fina, resultará muy útil para la toma de decisio-
Avances del programa
• Tendencias y tecnologías asociadas a
la producción de trigo: ¿Hacia donde vamos?
• El rol del trigo en la intensificación de
los cultivos
• Manejo del agua y los nutrientes
• Cosecha, rendimiento y calidad
• Estrategias para el manejo de malezas
y enfermedades
• Cultivos alternativos invernales: los casos de cebada cervecera y canola
• Canola: Una nueva alternativa para un
viejo cultivo
• Cebada: Ventajas del cultivo en la rotación: ¿Cuándo y por qué?
• La situación actual de los mercados.
• En los países que integraban la Unión Soviética se espera un ajuste productivo de al menos 20 millones de
toneladas menos, básicamente producto de un menor área y de estimaciones de una cosecha bajo clima normal,
a diferencia del ciclo que finaliza donde las excelentes condiciones climáticas permitieron alcanzar rendimientos
unitarios record. Cabe consignar que en, este año, Rusia, Ucrania y Kazajstán se constituyeron en uno de los principales oferentes de trigo, en gran medida de baja calidad, marcando el piso de las cotizaciones internacionales.
• También las provisiones para los integrantes de la Unión Europea, son más cautas para el año entrante. Aquí la
caída en la producción alcanzaría las 10 millones de toneladas, considerando los rendimientos promedio de los
últimos años.
• Los Estados Unidos, por su parte, disminuirán su área sembrada, privilegiando básicamente a la soja, en alrededor de 2 millones de hectáreas, esperándose una oferta menor y por ende una desaceleración en la formación
de stocks. Estas previsiones confirman la fuerte tendencia a reemplazar este cereal por otros productos que se
viene observando en la última década, en especial a favor del maíz, del cual es el principal productor mundial y
de semillas oleaginosas.
pág. 27
Al límite del quebranto
El acopio | Encuesta
pág. 28
Acopiadores realizó un relevamiento por los acopios de las diferentes
regiones del país, consultando a
sus responsables sobre el impacto que tiene en la actividad el aumento de las tarifas, la sequía y
el estancamiento del valor de los
commodities.
Las voces fueron casi unánimes:
todos los empresarios del acopioconsultados aseguraron que el quebranto está próximo. Algunos, ven
en la actualidad un sentido de oportunidad. Pero, en todos los casos, el
negocio está siendo resentido por la
fuerte sequía y el aumento de las tarifas de luz, gas y otros insumos que
se utilizan a diario. Algunos hablaron de los precios internacionales y
todos, sin excepción alguna, se refirieron al gobierno de los Kirchner.
Esta es la palabra del Acopio.
Los protagonistas
Ramón Rosa,
acopiador de
la región de
San Pedro Sociedad de
Cerealistas
del norte de la
Pcia. de Bs. As.
Roberto L.
Lozano, gerente
de MAURERROLANDO
S.R.L.- Leones,
província de
Córdoba
Omar H. Gazzoni,
de la firma
Miguel Gazzoni
e Hijos S.R.L.
Monte Cristo,
provincia de
Córdoba.
Mario E. Torre,
presidente de
Torre Hnos. SA.
Puán, provincia
de Buenos
Aires.
Alberto
Bretschneider,
de la firma
“Evasio Marmetto
S.A.”. Zona Necochea, provincia de
Buenos Aires.
Carlos Sleimen,
de la firma
“Barón y Cía”.
Zona Lobería,
provincia de
Buenos Aires.
Héctor Galella,
de la firma
“Scorziello y
Galella S.C”.
Balcarce,
provincia de
Buenos Aires.
A: ¿Cómo impactan estos factores en su región?
Rosa (San Pedro, Buenos Aires):
“La producción granaria, sobre todo el trigo y el maíz
fueron altamente afectados por la seca, con rindes de
20 % a 30 % menos. La soja de primera (sembrada a
fines de octubre) y que representa un 30 % del área
también fue muy dañada; mientras que la de segunda
se va recuperando, aunque se esperan rindes del orden del 80 % de lo normal.
Las tarifas de luz registraron alzas tanto en el valor de
la potencia como del propio kilowatt, con un impacto
del 30 %. También el gas afectará la secada de la cosecha gruesa con subas que se estiman del 40 %. Todo
esto está produciendo un alto impacto en los gastos de
funcionamiento y la prestación de los servicios”.
Lozano (Leones, Córdoba): “En nuestra zona las lluvias llegaron un poco más tarde de lo normal pero el
estado de los cultivos es bueno, diríamos que tenemos
una cosecha normal. En nuestro caso, hemos tenido
fuertes aumentos en las tarifas de gas y luz. Parte de
los mismos serán absorbidos por nuestra empresa
para poder ser competitivos con las tarifas de servicios
(carga, descarga y almacenamiento); para contrarrestar con costos accesibles el gran volumen de cereal
que queda depositado en los campos”.
Gazzoni (Monte Cristo, Córdoba): “Con mi experiencia
en el acopio, puedo decir que hemos pasado muchos
años difíciles. De esos que se podrían decir fáciles no
me acuerdo. Pero que se junten tantas adversidades a
la vez, creo que pocos. Normalmente, cuando hay poca
cosecha, los precios compensan, pero enfrentar años
como éste, de poca producción, altos costos, precios
deprimidos, un panorama internacional complicado,
una política fiscal confiscatoria, y un gobierno con políticas intervencionistas desalentadoras, creo no haberlas vivido.
En nuestra región (centro-este de Córdoba), el clima
estuvo un poco más benévolo que en otras zonas del
país, no obstante hay una disminución importante en
la producción de maíz, debido a los factores climáticos
por un lado y a la disminución del área sembrada por
el otro. Esta retracción de la superficie fue compensada con un aumento en la siembra de soja, pero que no
alcanza a compensar las pérdidas de rendimiento. Por
lo tanto, el volumen de cosecha será sensiblemente
menor”.
Torre (Puán, Buenos Aires): “La sequía limitó la producción fina y gruesa en el sudoeste, lo cual determina
un año de poco movimiento comercial. Entretanto, los
aumentos en las tarifas de energía eléctrica y el gas
están desacomodando los costos operativos de la empresa fuertemente”.
Bretschneider (Necochea, Buenos Aires): “La sequía,
el incremento del valor de los insumos y el estancamiento en el precio de los commodities están impactando fuertemente en la actividad del acopio”.
Sleimen (Lobería, Buenos Aires): “Estos tres factores
están impactando fuertemente en nuestra actividad”.
Galella (Balcarce, Buenos Aires): “Tanto la seca,
como el aumento en las tarifas e insumos, y el precio
de los granos está impactando fuertemente en nuestro
negocio”
A: ¿Cuál estima que puede ser el factor más decisivo
para el negocio del acopio?
Rosa (San Pedro, Buenos Aires): “La combinación de
caída de producción con la suba pronunciada de los
costos directos de funcionamiento, sumado a la baja
de los precios, son factores determinantes para saber
que el 2009 será un año de pérdidas, en que el éxito
estará dado por poder superarlo con los recursos propios de cada empresa”.
Lozano (Leones, Córdoba): “El negocio del acopio se
vio favorecido por los buenos precios de los commodities, pero ante la baja generalizada que estamos
soportando en la actualidad y el aumento en el costo
de funcionamiento, más la presión impositiva, en las
empresas las utilidades van a ser magras. Estamos
dependiendo de que todos los servicios que brindamos
(seguros, acondicionamientos, supermercado, agroquímicos, semillas, etc. etc.) sigan siendo rentables y
pueden mejorar nuestros balances”.
Torre (Puán, Buenos Aires): “Para salvar el año, considero que hay que bajar costos y minimizar los riesgos de cobro”.
Bretschneider (Necochea, Buenos Aires): “El factor
más decisivo para el negocio del acopio es la necesidad de una mayor transparencia de los mercados;
seguido por precios rentables de los commodities y la
modificación del régimen de las retenciones”.
Sleimen (Lobería, Buenos Aires): “Necesitamos una
mayor transparencia en los mercados”.
Galella (Balcarce, Buenos Aires): “Necesitamos
transparentar los mercados, modificar el régimen repág. 29
El acopio | Encuesta
tenciones y libertad de contratación”.
A: ¿Los números siguen cerrando o ya se está trabajando a quebranto, como en otras actividades?
A: ¿Cuáles son las medidas más urgentes que atenuarían esta coyuntura desfavorable?
Rosa (San Pedro, Buenos Aires): “Los números están
al límite del quebranto, lo que paraliza las inversiones
y limita a vivir con lo nuestro”.
Rosa (San Pedro, Buenos Aires): “La campaña por
cosecharse sólo puede mejorarse vía mejores precios
de mercado (leasé baja de retenciones y/o mejores
precios externos), apertura de las exportaciones eliminando todas las trabas existentes. Para la próxima
campaña, será necesaria una mayor oferta de financiación para los insumos, dado que el productor no
contará con los recursos para afrontar un nuevo ciclo
agrícola”.
Lozano (Leones, Córdoba): “Las medidas que urgen
para mejorar la coyuntura dependen exclusivamente
de la política que impone el gobierno hacia el campo
y que son motivo de los reclamos que se escuchan de
nuestros productores agropecuarios. No hay que olvidar la situación que teníamos a Marzo de 2008, con
buenos precios de los cereales.
En ese momento los agropecuarios liquidaban sus
cosechas e invertían en distintas necesidades que la
misma actividad le demandaba. Cuando vino la Resolución 125, se produce el enojo de los productores y
pasan a no comprar nada de bienes de capital. Solo
tratan de subsistir y esto trajo aparejado un parate
importante y nuestro sector acopiador se vio bastante
perjudicado”.
Torre (Puán, Buenos Aires): “Hay que defender el año
bajando costos y esperar que el clima acompañe para
una buena cosecha fina”.
Bretschneider (Necochea, Buenos Aires): “Para atenuar esta situación necesitamos tener previsibilidad
en las reglas de juego para el sector; la apertura inmediata de la exportación granaria y la obtención de
créditos blandos desde la banca oficial”.
Sleimen (Lobería, Buenos Aires): “Nuestra situación
podría mejorar si contáramos con una mayor previsibilidad, desde el gobierno, en las reglas de juego para
el sector, además de la apertura inmediata de la exportación granaría”.
Galella (Balcarce, Buenos Aires): “En primer término
figura una mayor previsibilidad en las reglas de juego
para el sector por parte del gobierno; la apertura inmediata de la exportación granaria; y créditos blandos
para el sector desde la banca oficial”.
pág. 30
Lozano (Leones, Córdoba): “Los números del acopio
tratamos de mantenerlos parejos para no tener posibles pérdidas y con todo lo que generamos en los
servicios que rodean el acopio nos posibilita seguir en
la actividad”.
Gazzoni (Monte Cristo, Córdoba): “Yo digo que no debemos olvidarnos de la condición de comerciante que
tiene el Acopio. Por eso, quizás, no le conviene ser un
simple comisionista. Así tendrá un montón de oportunidades que el mercado le irá ofreciendo. Así como nosotros tenemos la necesidad de cubrir nuestros costos
fijos, los demás integrantes del mercado también, y en
ese juego de oferta y demanda, siempre nos hemos
desenvuelto muy bien. Por lo tanto, debemos confiar
en nuestras capacidades para negociar y adaptarnos a
los diferentes cambios. Tal vez antes nos quedábamos
esperando los negocios y hoy tendremos que salir a
buscarlos.
Pero nuestros clientes tendrán también necesidades
financieras, de servicios, de asesoramiento, y es ahí
donde nosotros debemos estar para satisfacer esas
necesidades. Nadie como nosotros, los acopiadores,
están más capacitados. A su vez, en el otro extremo,
sabemos de la enorme y costosa capacidad de molienda de las fábricas y de las urgencias que seguramente
tendrán y es ahí donde tenemos que estar nosotros,
con nuestra logística y nuestro sentido de oportunidad.
A mis colegas Acopiadores, les digo que no cunda el
pánico, que no vean como crisis, lo que puede llamarse OPORTUNIDAD”.
Torre (Puán, Buenos Aires): “De acuerdo a la estructura de cada empresa el trabajo a pérdida puede ser
menor o mayor”.
Bretschneider (Necochea, Buenos Aires), Sleimen
(Lobería, Buenos Aires) y Galella (Balcarce, Buenos
Aires): “Los números NO cierran”.
A: ¿Cuál es la capacidad ociosa de cada región, si es
que hubiera?
Rosa (San Pedro, Buenos Aires): “La concentración
de los cultivos de cosecha gruesa en particular la soja,
provoca una congestión que dura 60 días, y el resto del
año exista una capacidad ociosa de un 30 % en almacenajes y más del 50 % en transporte.
Lozano (Leones, Córdoba): “En nuestra zona de influencia no hay capacidad ociosa, todas las instalaciones hasta el momento se completan con las cosechas
que han sido buenas, teniendo en algunas oportunidades que recurrir a contratos a fijar para mejor organización de la logística en la recepción de los cereales”.
Torre (Puán, Buenos Aires): “La capacidad ociosa
está determinada por merma productiva en kilos, por
rinde y hectáreas sembradas”.
Bretschneider (Necochea, Buenos Aires): “Para mí
hay que abroquelarse monolíticamente en las entidades gremiales empresarias de nuestro sector; aprovechar al máximo y racionalmente la capacidad instalada; reducir gastos improductivos y acompañar las
medidas que adopten las entidades del campo”.
Galella (Balcarce, Buenos Aires): “Debemos aprovechar al máximo y racionalmente la capacidad instalada; buscar nuevas alternativas comerciales; reducir
gastos improductivos; apoyar a las entidades y acompañarlas en las medidas que adopten”
Bretschneider (Necochea, Buenos Aires): “En nuestra zona, tenemos una capacidad ociosa que ronda el
35 por ciento, aunque no existen cifras oficiales o datos certeros sobre este rubro”.
Sleimen (Lobería, Buenos Aires): “La capacidad ociosa ronda el 20 por ciento”.
Galella (Balcarce, Buenos Aires): “En nuestra zona, la
capacidad ociosa ronda el 40 %”.
A: ¿Cuál es la estrategia para poder continuar con el
negocio, si es que estas condiciones acompañan el
resto del ciclo agrícola?
Rosa (San Pedro, Buenos Aires): “La estrategia del negocio será la de la
contención absoluta de costos,
restricción de inversiones, y el
equilibrio financiero”.
Lozano (Leones, Córdoba): “La estrategia para el futuro es imposible de
predecir, pero suponemos que si hemos
perdurado en el tiempo -ya que esta empresa nació en 1892- y soportamos distintos
embates de las economías de turno en épocas
difíciles, tendremos la imaginación suficiente para
poder campear las dificultades, siempre con la esperanza de que por un tiempo más perduren los precios buenos y los números ayuden a la convivencia de
los acopios”
Torre (Puán, Buenos Aires): “Para continuar una alternativa es hacer siembras propias. El acopio en el
sudoeste, con las limitantes de soja y girasol, condiciona mucho al negocio. Esperemos que esta coyuntura dure poco”.
pág. 31
Economía | Libre mercado y crisis mundial
s
s
i
a is
r
ca a cr e
s n d
a
L u ol
e
d nm
si
in
o
c
ne
e
t
v
r
ue nter ial
f
d
a si
el
n
n
d
u
u
a
o, ue l io m ción una
d
a
a
n
q
c
u
n l en
er min ía e , un
u
r
ia com dis var tra
va
o
c
i
e
P en al
o
l
r
na de
or ue l en
cid nes n u
P
q
.
ue
se rico e
cio nera o q sión ena rar
eó . ¿D
d ce
r
d
t
e
a
e
a
c
g
o
r
c
er r re en c en ibri gra
m yo
a uil
lo
o?
a ción es
e
q
m
m c
e
ed nis
aís un
a
u
p
e
r
e
e p ccio
os
i
d
l
d
a sca na
te
o
r
u
b e ya l p
e
qu evo
so
lo
u
Be
a
n
ilv
rM
>
Po
>
ica
m
nó
co
se
isi
Cr
ce
an
Av
l. ¿
dia
un
m
?
so
ce
ro
et
or
pág. 32
En un comunicado oficial, el Banco
Mundial aseguró hace pocos días
que el comercio mundial tendrá la
mayor caída en 80 años.
Una de las reacciones más evidentes por parte de algunos países
frente a esta crisis es la vuelta a las
medidas proteccionistas. De hecho,
ya comienza a evidenciarse cierta
oleada de decisiones que, según
algunos especialistas, sólo traerían
mayor disminución de los volúmenes de comercio, menor producción
y mayor desempleo que los que sufriríamos por la sola causa de la crisis financiera internacional.
En su discurso de diciembre de 2008,
Pascal Lamy, Director de la Organización Mundial de Comercio (OMC),
hacía referencia a la última reunión
de Jefes de Delegación donde una de
las conclusiones más importantes
para todos los Miembros era “resistir a los llamamientos en favor de
medidas proteccionistas y contrarrestar el caos financiero mediante
una apertura más organizada, reglamentada y equilibrada del comercio
a través de la Ronda de Doha”.
El funcionario citó que para los dirigentes, en momentos de incertidumbre financiera, es fundamental
no replegarse sobre sí mismos, y
destacó que se comprometieron a
esforzarse por llegar este año a un
acuerdo sobre las modalidades.
Mientras tanto, el camino elegido
aparenta ser otro. La crisis económica mundial ha motivado a varios países a tomar medidas para
alentar sus economías o industrias
particulares, a pesar de los miedos
de que acciones como bloquear importaciones o promover las exportaciones injustamente puedan profundizar la recesión.
Hace unas semanas, el premio
Nobel de Economía, Joseph Stiglitz,
en una entrevista al diario O Estado
de Sao Paulo, Brasil, dijo que pese
a que “hay un acuerdo global de no
recurrir al proteccionismo”, muchos
paquetes de auxilio “tienen medidas
proteccionistas en su base”, y eso
acrecentará el sufrimiento en los
países en desarrollo.
Su sugerencia fue: “los países ricos
deben abrir sus mercados unilateralmente para los más pobres del mundo” que “no tienen dinero para relanzar las actividades económicas”.
En su opinión, “muchos emergentes
necesitarán ayuda para superar la
crisis”, y el FMI (Fondo Monetario Internacional) deberá auxiliarlos “sin
condiciones”, sin exigir “elevar intereses y cortar gastos (públicos)”.
Para Stiglitz el panorama se profundizará y afectará con fuerza a los
países emergentes. Según el economista, las medidas de estímulo
como el paquete impulsado por el
presidente norteamericano, Barack
Obama, de más de 700.000 millones
de dólares, son insuficientes.
El especialista no cree que haya países
que queden al margen de la debacle.
“Los países que hicieron sus deberes
y tuvieron buenas políticas y buena
situación macroeconómica, como
Brasil, van a ser afectados”, aseguró.
Sobre aquellos en vías de desarrollo,
sostuvo que hubiese sido peor de no
haberse encontrado en expansión.
Argentina vs. Brasil
No es un clásico de fútbol. Es una nueva etapa en la difícil historia comercial entre los dos gigantes del Cono
Sur. Por estas latitudes, el ejemplo
más concreto sobre cómo los gobiernos reaccionan a la crisis y recurren
al proteccionismo se encuentra en la
disputa entre Argentina y Brasil.
Los funcionarios del Ministerio de
Desarrollo brasileño dijeron a la
prensa que aproximadamente el
10% de los productos que Brasil
exporta a la Argentina fueron afectados por las últimas restricciones
aduaneras aplicadas por el Gobierno de Cristina de Kirchner. Para el
gobierno argentino, las medidas
sólo impactan en el 5 % de las importaciones de ese país.
En Brasilia se quejan de que la Argentina usa en forma discriminatoria las licencias no automáticas de
importación. Aunque esos permisos
previos están permitidos por la Organización Mundial del Comercio,
se impone un plazo máximo de 60
días para aceptar los embarques.
Los brasileños sostienen que el gobierno argentino alarga indefinidamente los plazos, que según ese
país pesan sobre 1.200 manufacturas brasileñas. También lo dicen en
Buenos Aires sectores vinculados a
la importación quienes ponen como
caso el de los neumáticos. Pero los
vecinos no se quedan atrás. La restricción al ingreso de leche en polvo
y harina de trigo argentinos es otra
maniobra a la que recurre Brasil. Sin
embargo, en Brasilia, desde el Ministerio de Desarrollo e Industria, que
conduce Miguel Jorge, advierten que
van a trabajar para que las medidas
proteccionistas argentinas sean respondidas en el marco de la OMC.
Por acá, la intervención del Estado
en el comercio es ya moneda corriente. “Hay que cambiar el granel
por las manufacturas”, expresaron
desde las esferas oficiales hace pocas semanas, en una reunión donde
el Gobierno argentino le pidió a los
embajadores que salgan a vender
manufacturas de origen industrial.
El enfoque, según las declaraciones
del subsecretario de integración,
Eduardo Sigal, a la prensa, radica
en que “entra en crisis un modelo
de globalización donde lo paradigmático era la libre circulación de
mercancías y capitales. Hoy aparecen fuertes elementos de participación del Estado, no sólo dando oxígeno a empresas, sino también con
una fuerte participación en el diseño de políticas. Se combinan políticas fuertemente defensivas con
necesidad de nuevos mercados”.
Frente a la crisis, la solución se debate en los extremos: Mayor apertura comercial entre países o una
creciente imposición de medidas
restrictivas. Una dicotomía tan paradójica como la propia coyuntura,
cuya verdad sólo será juzgada con
objetividad por la historia.
pág. 33
Economía | Libre mercado y crisis mundial
Cómo se protege
el mundo
Un informe publicado
por Reuters en base a
fuentes
propias,
de
tradeobservatory.org y
BusinessEurope, detalla
algunas de las medidas
tomadas por los países
para reforzar sus industrias domésticas y que
podrían ser consideradas
como proteccionistas:
ESTADOS UNIDOS - El
paquete de estímulo
de 787.000 millones
de dólares promulgado el mes pasado por el presidente
Barack Obama fue criticado por su
cláusula de “Compre Americano”
que dice que las empresas deben
utilizar acero y otros bienes estadounidenses. A esto se suma un rescate de 17.400 millones de dólares a
dos fabricantes de autos de Detroit y
un préstamo adicional de 22 millones a GM y Chrysler.
ARGENTINA - Impuso
requisitos de licencias
en productos como
piezas de automóviles, textiles, televisores, juguetes,
zapatos y artículos de cuero. A esto
se suma el sector de la maquinaria
agrícola.
GRAN BRETAÑA - Trabajadores del sector
de energía organizaron protestas en toda Gran Bretaña
sobre el uso de mano de obra importada de otros países de la Unión
Europea (UE), argumentando que
estaban presionando a la baja los
pág. 34
salarios británicos. Este país anunció en enero que garantizará hasta
2.300 millones de libras (3.290 millones de dólares) de préstamos a la
industria automovilística.
CHINA - Blanco de
frecuentes quejas respecto de que bloquea
el acceso a sus mercados o entrega
ayuda desleal a los exportadores,
incluso manteniendo su moneda, el
yuan, débil. La última reunión de ministros de finanzas del G7 en Roma
alabó a Pekín por permitir cierta
apreciación del yuan, pero pide que
se mantenga el proceso. El grupo de
cabildeo europeo BusinessEurope
cita los cambios del sistema de descuentos del IVA para fomentar las
exportaciones y la restricción de las
exportaciones de materias primas
como áreas de preocupación.
ECUADOR - Aumentó
los aranceles en 940
productos incluyendo
mantequilla, pavo, galletas, caramelos, batidoras, teléfonos celulares, anteojos, veleros,
materiales de construcción y equipo
de transporte.
UNION EUROPEA Impuso derechos antidumping sobre productos chinos como
tornillos, pernos, velas y productos
de alambre de acero. Reintegró las
subvenciones a la exportación sobre
productos lácteos.
FRANCIA - Prometió
préstamos de 6.000
millones de euros
(7.600 millones de dólares) a los
atribulados fabricantes de autos
PSA, Peugeot, Citroën y Renault
(3.000 millones de euros a cada uno)
a cambio de lo que ha sido caracterizado como un compromiso no
escrito para que no cierren sus instalaciones en Francia. La Comisión
Europea ha dicho que está convenci-
da de que las garantías no equivalen
al proteccionismo.
INDIA - Aumentó los
aranceles en algunos
productos importados
de acero. Bloqueó la
importación de los juguetes chinos
por seis meses, diciendo que obedecía al interés de la seguridad pública.
INDONESIA - Planea
ordenar a sus casi
cuatro millones de
empleados
públicos
utilizar productos que van desde
calzado hasta maquinaria pesada.
Funcionarios de gobierno niegan
que la medida sea proteccionista.
Limitó el número de puertos y aeropuertos que sirven de entrada de
determinadas importaciones como
electrónica, ropa, juguetes, calzado
y alimentos y bebidas.
ITALIA - Reveló un paquete de 1.700 millones de dólares para su
industria automotriz. A
los fabricantes de autos, a cambio,
se les ha pedido que mantengan sus
plantas en Italia.
RUSIA - Ha elevado los
impuestos a los autos
usados para apuntalar
su industria doméstica.
Impuso un nuevo arancel estacional
al arroz de 160 euros (202,4 dólares)
por tonelada desde el 15 de febrero
al 15 de mayo de 2009, para proteger
a los productores internos.
ESPAÑA - Aprobó un
paquete de estímulo
para su débil industria
automovilística de 4.000 millones de
euros (5.170 millones de dólares).
La ayuda dependerá de la capacidad de los fabricantes de autos de
garantizar empleos y no se aplica a
ninguna compañía que haya despedido trabajadores sin antes buscar
acuerdos con los sindicatos.
En la Unión Europea,
“lo peor está por venir”
“lo peor está por venir”
Diversos informes de la Consejería Agrícola Argentina ante la Unión Europea (UE) indican que, según las previsiones intermedias del bloque para los
años 2009 y 2010, la situación de la economía comunitaria se mantiene excepcionalmente incierta. La crisis financiera se ha profundizado y ampliado
a partir del tercer trimestre de 2008, colocando al sector bancario en el ojo
de la tormenta. Pese a las medidas de política que han sido implementadas,
tanto por la UE como por los Estados Unidos, así como las adoptadas por
los bancos centrales con el propósito de reestablecer la estabilidad de los
mercados financieros, la UE y la zona Euro no pueden escapar a los efectos
negativos de la crisis.
> El nivel del empleo es una de las principales preocupaciones. La industria automotriz resulta clave para muchos
países.
El 14 de enero de este año, el Secretario General de la OCDE, Angel Gurria,
presentó una nueva estimación a la baja de la economía de la zona euro,
agregando que “lo peor está por venir”. La OCDE prevé que la zona euro
seguirá en recesión durante el primer semestre de 2009 y que el PBI para
todo el año 2009 sufrirá una caída del 0,6%.
De acuerdo a la información de la Consejería Agrícola Argentina, se prevé
que, salvo raras excepciones, la mayoría de los Estados Miembro (EM) de la
UE entrarán en recesión. Para el 2010 se proyecta una recuperación lenta
para la mayoría de los EM, lo que resultaría en un crecimiento anual del PIB
de la UE-27 de 0,5% y de 0,4% en la zona Euro.
INDICADORES ECONOMICOS UE-27
Tasas anuales de crecimiento
PBI
Consumo privado
Consumo público
Inversión total
Empleo
Tasa de desempleo
Inflación
Déficit fiscal (% PBI)
Deuda pública (% PBI)
Balanza cuenta corriente
(% PBI)
2005
2,0
2,0
1,6
3,6
0,8
8,9
2,3
-2,4
62,7
-0,2
2006
3,1
2,3
1,9
6,1
1,5
8,2
2,3
-1,4
61,3
-0,8
2007
2,9
2,2
2,0
5,4
1,7
7,1
2,4
-0,9
58,7
-0,7
2008 e
1,0
1,0
2,2
0,4
0,9
7,0
3,7
-2,0
60,6
-1,0
2009 p
-1,8
-0,4
1,5
-5,9
-1,6
8,7
1,2
-4,4
67,4
-1,5
2010 p
0,5
0,4
1,1
-0,6
-0,5
9,5
1,9
-4,8
70,9
-1,4
Fuente: DG-Asuntos Económicos y Financieros y EUROSTAT
e: dato estimado
p: dato proyectado
pág. 35
Bajo la lupa | Cómo impactan las medidas del Gobierno
El único
d
a
d
i
l
i
b
a
t
n
e
plan es la r
ta
rio es que has
a
u
c
e
p
o
r
g
a
o
ad
tores del merc
c
a
s
lo
mo, no han
is
e
id
m
c
ti
p
in
o
o
l
c
e
o
e
r
lg
Si en a
ilidad y recupe
b
ta
n
e
r
a
g
n
te
no
la experiencia
r
í
to
u
c
q
u
A
d
.
o
a
r
p
lg
l
a
v
e
que
estímulo que
e
d
o
n
ió
c
o
m
o
rtilizantes.
r
p
fe
y
e
d
s
o
a
ic
id
d
ím
e
u
m
q
o
gr
brá
ria agrícola, a
a
in
u
q
a
m
e
d
s
de los sectore
a Beloso
> Por Milv
tores a too de los produc
m
is
ic
pt
ce
rramienrrego.
s, hace que la he
iste”, asegura Do
ito
bs
éd
su
cr
po
ar
m
m
ca
que emdeci- el
aprovechada.
esta industria,
mpo de tomar
ta sea muy poco
La parálisis de
a
Se acerca el tie
rm
y
fo
ña
disponibles
en
pa
m
as
herramientas
000 person
la nueva ca
s
a
45
la
ra
as
de
ca
un
ra
a
de
Ot
ea
es
sion
bonos de
en las
rse. pl
a fuertemente
dustria son los
parece modifica
in
ct
pa
ta
no
es
im
rio
a,
ra
na
ct
pa
ce
re
di
el es
erno
l no habierno disión que el go
del interior. “A
tentos del Gobi
ac
in
es
s
ns
ad
lo
pe
id
m
de
un
r
co
m
sa
co
A pe
to que bajó
as que
s primeros
rtir del momen
ción, uno de lo
medidas aislad
pa
a
uc
er
od
so
on
pr
pu
op
r
pr
be
de
importación
la inla mano de
rían incentivar
del arancel de
e se afecta es
r
be
qu
lo
de
es
va
ía
rt
el
or
so
te
re
en
rece
CAFMA.
14 % al 0%.
ucción, todo pa
de capital del
a el ejecutivo de
od
ur
es
pr
eg
en
la
as
bi
y
”,
de
n
ra
ió
ob
vers
nacional
pocos
plos lo dio hace
er a la industria
da vez peor.
eg
em
ca
ej
ot
s
o
pr
l
lo
ra
ua
de
ig
Pa
ir
no
U
segu
s da a los
egunbricantes
de aranceles le
ja
DORES nos pr
las empresas fa
ba
IA
de
a
OP
a
es
un
AC
de
e
as
dí
sd
De
as
ria agrícola
antes del
con las medid
as más import
s de maquina
só
or
te
pa
ad
an
br
ic
é
m
br
qu
fa
se
os
de
tam
en Monte
con el
nsación por el
etal, con sede
r el Gobierno
es una compe
m
al
po
ro
on
as
ci
Ag
.
ad
na
ís
ls
pa
pu
im
r este reinda de
a través de
ular la deman
%. Para obtene
oba, informó,
tim
14
o
rd
es
m
Có
de
is
z,
o
m
aí
tiv
M
je
ob
un 50%
realizar una
químiber suspendido
fabricante debe
rícola, de agro
ha
el
ag
3,
o,
ria
gr
na
te
na
de
ui
Ca
aq
m
ejos, esperar
una semaes.
trámites compl
onal durante
nt
rs
de
za
pe
ili
rie
rt
su
se
fe
y
de
s
co
acredite el
época de
l ovillo
meses a que le
, la punta de
4
pera de que la
po
es
de
m
la
ca
ás
a
m
el
,
na
ra
Pa
ne reducido
ar las venabilidad.
que a su vez vie
permita mejor
perar la rent
e,
le
cu
rt
a
re
po
br
im
en
em
si
tá
es
han sido
ntos de audique no
quier medida
el último tiempo
serie de descue
al
a
en
cu
un
e
,
r
to
qu
po
es
s,
ta
ra
Pa
las revan al 12,6 %.
nulas.
reducción de
torías que lo lle
prácticamente
se vincule a la
im
allá de su
ca
de
d
eda a mita
to es que más
qu
er
ci
se
o
s
“L
ne
io
nc
te
n que
ante necesita
ctor argumenta
icial
idad, el fabric
se
of
ej
a
el
pl
e
m
ud
sd
co
ay
De
La
.
no
pensación al
tímulo to
s recuno como com
medidas de es
los productore
bo
e
s
e
la
qu
es
de
lta
de
fa
na
U
ce
or
ha
o de ese 14 %
r el sect
que le ha hech
beneplácito po
nza.
ia
to
n
nf
co
an
co
el
as
la
ad
ad
n
m
re
s
pe
io”, asegura
ecutivo
s crédito
tor agropecuar
o, director ej
uinaria son lo
uc
eg
aq
rr
od
m
pr
Do
la
l
al
ue
de
an
aM
ayor dificulnco N
de Matravés del Ba
para quien la m
de Fabricantes
a
o,
a
s
eg
ar
rr
do
m
ci
Do
Cá
re
of
la
na
de
fija. “U
volución, que
asegura
os, con tasa
atraso en la de
ola (CAFMA),
añ
el
ríc
5
es
Ag
a
d
,
ia
ta
ón
ar
ci
in
n
qu
de la
meses en algu
entes”, segú
hoy el mercado
llegar a 7 u 8
nta sin preced
e
ie
ed
am
pu
rr
ón
he
si
aci
que al día de
herr
la de
práctiaunque existe
ficultad de esta
mecánica está
Dorrego. La di
e nos casos,
industria metal
qu
trabajar
2,
en
la
l
su
ia
ic
áu
sector of
ado.
el
tá en su cl
es
e
a
sd
nt
de
ie
m
s
camente paraliz
dora
.
a indipresas provee
inuir los plazos
os de la Cámar
obliga a las em
e para dism
Datos estadístic
nt
de
ge
o al sector
ir
as
oy
nt
ed
ap
ve
sp
s
de
de
mparan la
a medida
uipos a no
tim
eq
úl
s
lo
La
de
ta
can que si se co
os misola es la limiio. Con es
de 2008 con es
aquinaria agríc
dure el conven
m
s
la
ra
nt
de
ie
m
de
enero y febrero
a alcanpromiso
n de maquinaeste año la caíd
asumir un com
a la importació
a,
ón
ur
ci
nt
ta
yu
co
o
mos meses de
os
s persa través de liuy riesg
igen brasileño
y el 90 %. “Y la
leza resulta m
or
ra
tu
de
na
ria
ta
es
za entre el 80
es
el
distintas
esas. Esto, más
ro no son muy
para las empr
pectivas a futu
n
co
to
lic
nf
co
ta que el
teniendo en cuen
pág. 36
entina de
g
r
A
ia
r
t
s
u
de la Ind
a
r
a
e conm
s
á
8
C
0
0
2
la
n
e
n
),
ú
a
Seg
icos (Ciaf
ím
u
q
o
r
g
A
nos que
y
e
s
e
m
t
n
%
a
5
iz
3
il
t
n
r
u
e
F
tilizantes,
r
e
f
e
d
t
M
,5
3,7 Mt.
n
o
r
a
z
li
ia
c
sumieron 2
r
se come
o
d
n
a
u
c
,
s
e
t
un año an
[
[
cado. La
opias del mer
las fuerzas pr
A
ucho a
IV
m
el
do
ar
la
ha desinf
es solucion
se
al
vit
da
a
an
m
m
te
de
ro
El ot
ime comenzó
. La iniciativa,
mos que sea un
al. “Hasta qu
as
di
ita
ic
es
un
át
m
ec
m
l
to
“N
ve
au
o.
ni
ic
taba supes técn
cencias no
Los faagrado por lo
mo debe ser.
la demanda es
,
n
co
is
co
is
ro
a
cr
ut
ad
ta
ne
m
es
to
to
pues
ucción de
ldos y
que fue
cidad de prod
sca proteger a
acumulando sa
pa
bu
ca
en
s,
la
gu
le
o
si
ca
s
nd
lo
te
ra
s
an
crées a escala
fabricante
de bric
acumulación de
os y fertilizant
de la invasión
a
ic
al
un
ím
on
na
qu
ci
io
ro
na
as
ag
oc
ria
eso
pacta
precios de
la indust
hizo que los
as fundamenonible que im
or
sp
to
di
ad
Es
.
ch
no
al
l
se
ob
ca
co
gl
y
fis
dito
previeran tan
tractores
tos se mantu
de Brasil.
abajo de las em
uc
tr
es
od
nt
de
l
pr
ie
ta
s
en
pi
to
ov
ca
es
pr
en el
ente
estro país,
talmente
tes de maquicluso, en nu
sulta prácticam
In
an
re
.
ic
%
os
br
,5
fa
ad
s
10
ev
lo
el
El
ndencia a
enorn sas.
Pero para
perar y es una
dando una te
2008 vendiero
cu
e
ba
re
nt
ta
de
ra
es
e
du
bl
se
si
e
impo
edarse sin
que el
naria, qu
dólares (un 50
endo en cuenta
ock para no qu
ni
st
de
te
r
ia
es
da
ic
on
ar
st
ill
ju
gu
m
in
por 600
tar ese
l. Para él, el
r), me
ne que enfren
argumenta Ca
el año anterio
tie
”,
o
to
no
ad
uc
or
ur
od
ad
ct
pr
rt
fa
po
gobierno
más,
% de lo
ra im
precios con el
a Dorrego. “Ade
ber qué depa
ic
de
sa
pl
o
ex
de
,
rd
a
a”
ue
m
rm
ac
le
fo
, prob
rechos
“no hay
alineado con
to se superara
o un 5 % de de
virtud, “está
lic
nd
a
nf
ga
es
co
pa
ne
el
os
tie
Si
m
.
ta
el futuro
n- es
del mercado
cias de fondo
, agregó.
ración de la co
en
n”
pe
ió
nd
cu
ac
te
re
rt
s
a
po
la
un
ex
se vería
percutiría de
caminar”.
guramente re
entonces va a
fianza que se
en
productor se
n
es
ió
y fertilizant
erto es que al
en la invers
ci
a
os
lo
ic
er
ro
ím
an
m
Pe
qu
ro
na
Ag
de algu
obierno
d y automátieste año, el G
a Dorrego.
la rentabilida
de
es
ca
pr
os
hi
ex
nz
ac
”,
ie
le
m
ria
co
maquina
sumos y
va a la invers de A
eedores de in
la restricción
s estimacione
ov
la
te
pr
e
en
s
qu
m
lo
a
ca
es
ó
to
nt
Lo cier
es la rentaecios de
se- ju
ma de fondo
ió a que los pr
ra el primer
te
et
l
pa
“E
om
or
.
pr
ct
ón
m
se
si
l
co
s
venta de
s. lo
los acuerdos
guarden
son muy baja
más allá de
y fertilizantes
o
y
añ
os
ic
ad
te
ím
lid
es
bi
qu
de
ro
anos,
mestre
io productor
n el ag
valor de los gr
gan, es el prop
se potencia co
el
l
ha
n
ca
se
co
lo
e
a
ón
qu
ur
ci
nt
la
La coyu
B (mertener la prodial. re
del precio FO
la crisis mun
sado en man
re
se
ne
te
ba
tie
in
la
e
el
e
qu
br
o
lidad de su
impact
n el so
), durante
y la sustentabi
ta en puerto
s acordadas co
ad
es
id
ne
iv
io
pu
ct
ac
du
ría
er
de
op
or ejecutivo
“Había
de la ca
egura el direct
as
yeron a partir
,
ca
.
o”
se
el
09
e
su
20
qu
do
r
exterio
a fuerte
, detalla to
incide con un
internacional”
Casafe.
La medida co
incertidumbre
r foco en las
ilizantes de
rt
fe
de
da
an
m
tento por hace
in
de
la
un
en
En
a
.
íd
go
a
rdid
Dorre
e- ca
importantes,
a raíz de la pé
? Para el repr
rdaderamente
os
ón
ve
ic
ci
s
lu
ím
sa
so
qu
co
la
ro
ag
es
r
¿Cuál
que sea facición po
en- y
ne que todo lo
A, es fundam
d de la produc
ie
da
st
FM
ili
so
CA
l
ab
nt
Ca
de
re
te
sentan
y la rentabigranos, la
tre el de
mercialización
precio de los
co
al conflicto en
el
la
re
en
er
ar
a
ci
o
lit
íd
ca
un
r
la
tal da
generada
mo maíz y trig
.
certidumbre
los cultivos co
no
in
er
de
la
bi
y
ad
go
lid
ía
os
el
m
qu
y
se
ne
te
o.
campo
o de los
tal. “En maíz
campo-gobiern
particular, un
es fundamen
por el conflicto
ivo
esionanut
pr
e
Luego, en lo
ec
im
ej
sd
o
de
or
ic
ct
a
o Cal, dire
ete tecnológ
e se trabaj
m
qu
qu
er
pa
ill
s
lo
Gu
un
ra
en
Pa
atemas
hay mucho en
Agropecu
ón imtrigo también
a de Sanidad
la desgrabaci
ar
en
m
y
es
Cá
te
or
la
ct
s
se
de
este
cultivos son
ria
, todos lo
pra de maquina
genética. Esos
ntes (CASAFE)
m
a
za
co
ili
or
rt
ej
la
r
m
Fe
y
po
a
ria
se
positiv
ción agrícola,
pacto si
a que
bles de la ecua
. “Una medid
n a tener su im
ra
al
va
pa
on
se
os
ci
iin
rd
na
ue
a
.
ac
ol
agríc
cal
del sector
y de la rentab
ente costo fis
tual situación
stentabilidad
am
ac
su
tic
la
la
ác
ve
de
pr
el
ho
su
uc
ne
s
re
m
de lo
no tie
í hay
comas, más allá
productor. Ah
muchísimo la
í- lidad del
De todas form
qu
ro
y que alentaría
uró.
En
ag
l.
eg
s
ta
as
lo
,
pi
costos de
por hacer”
ier bien de ca
acuerdos, los
por camino
o
,
pra de cualqu
ch
a”
ol
he
n
ríc
ha
ag
do. Y lo
maquinaria
micos han baja
particular de la
.
go
asegura Dorre
pág. 37
Perfiles | Marcos Rodrigué
“La política es la mejor
herramienta para
cambiar la realidad”
Para algunos hombres la frase no sólo es un dicho, también es un hecho. Qué opina un exitoso productor argentino que un día decidió dejar
de ser espectador para convertirse en el intendente de su comunidad.
> Por Milva Beloso
“Perdoname. Recién llego de unas
reuniones en Buenos Aires y me estoy
yendo para el campo”, dice una voz
agitada al teléfono mientras se mezcla
con el sonido estridente de los pájaros.
“La verdad es que ahora trabajo más
que cuando tenía 30 años”.
El que habla es Marcos Rodrigué,
gerente general de la empresa agropecuaria La Redención Sofro, ex presidente de la Asociación Argentina de
Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) e intendente
de la localidad de Inriville, en el departamento de Marcos Juárez, provincia
de Córdoba.
> Marcos Rodrigué, un productor que se le animó a la política.
pág. 38
Este hombre es uno de los productores líderes del país. Desde su empresa
siembra unas 50.000 hectáreas distribuidas en el norte del Chaco, Santiago
del Estero, Formosa, Santa Fe, Entre
Ríos y Córdoba. Hace soja, trigo y maíz.
Tiene una planta de acopio en Inriville,
da empleo a unas 300 familias y, ade-
más, es intendente desde el año 2007.
- Ya lo habrá contado mil veces, pero
¿por qué se decidió a intervenir en la
vida política?- le preguntamos desde
Acopiadores.
- Me pasaba lo que le pasa a muchos
argentinos, que es tratar de que los
demás nos solucionen los problemas
que tenemos sin involucrarnos ni participar en nada. Los argentinos tenemos
siempre a la misma gente andando en
política. Y en el 2003 era tan malas las
opciones que ofrecía el radicalismo y el
peronismo en mi pueblo que presentamos una tercera opción, una Unión
Vecinal (“Unión Vecinal Juntos por Inriville”) que en esas elecciones sacó
el 86 % de los votos. En el 2007 yo fui
el candidato y ganamos con el 73 %.
Presentamos una forma alternativa de
hacer política, distinta a la que se utiliza
normalmente.
- ¿Diferente en qué sentido?
- Lo que cambiamos fue
la forma de hacer, que
está relacionada con
un trabajo para toda
la comunidad y no
solamente para el
sector que te
votó.
Yo creo en la igualdad de oportunidades. Insisto mucho en que un hijo de un
trabajador de UATRE pueda ser médico, ingeniero o abogado y que la limitante sea su capacidad intelectual y no
la disponibilidad para poder hacerlo.
De esta forma orienta Rodrigué su gestión política. El objetivo es trabajar para
que todos los sectores puedan acceder
al mismo nivel educativo, a una vivienda
digna. Sobre un presupuesto municipal
de 4,5 millones de pesos, ha realizado
inversiones por 2 millones en educación y obras para toda la comunidad.
“Hay mucha gente que brinda servicios
en forma desinteresada. El enfoque es
no tomar a la comunidad para servirnos de ella. Ese es el concepto distinto
a lo que estamos acostumbrados en
política”, aclara Rodrigué.
Hace pocos días, la comunidad de Inriville (de unos 4000 habitantes) participó
de una encuesta de opinión. El resultado: un 70 % de intención de voto y un
75 % de imagen positiva. “Yo necesitaba
conocer qué estaba opinando la gente.
Porque por un lado estamos haciendo
un esfuerzo enorme desde las empresas para atravesar esta situación y a su
vez estamos dedicando tanto tiempo a
la cosa pública, que quería saber qué
le estaba pasando con esta gestión a la
> El intendente
Licenciado en Administracion Agraria
egresado de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa).
Gerente General de La Redención Sofro, una explotación agropecuaria con
oficinas a 14 kilómetros de Inriville, que
define como familiar y siembra 50.000
hectáreas en el centro y norte del país.
Presidente de AACREA en el período
2001 y 2003. Actualmente, miembro el
Consejo Consultivo de la entidad.
Desde 2007, intendente de Inriville,
Córdoba, por “Unión Vecinal Juntos por
Inriville”.
gente. Hay mucho que no se ha podido
hacer por falta de recursos. Pero sólo
haciendo las cosas bien, sin responder
a ningún otro partido político nacional
ni provincial, sólo un 12 % de la comunidad de Inriville no me votaría”.
- Usted remarcaba el valor de la gente
con vocación de servicio…
- Es que este es un tiempo para darle
todo lo que podamos a la Argentina, a
nuestras comunidades. Porque si no lo
hacemos, realmente no sé cómo vamos
a superar este momento tan difícil.
pág. 39
Perfiles | Marcos Rodrigué
[
El sector
agropecuario
está cómodo
con lo que
hace desde
el campo. La
política tiene
mucho de
vocación de
servicio.
[
- ¿Qué opina de la situación que estamos viviendo?
- Lo que me da bronca es que si a esto
lo hubiésemos manejado más o menos
bien, ni siquiera hubiésemos sentido la
crisis mundial. Pero se manejó tan mal
que estamos peor que otros países.
Había un ambiente para generar un poquito de confianza en la gente, cumplir
con lo que se promete, liberar las exportaciones, dejar al país que produzca tranquilo. Es una vergüenza que la
Argentina no pueda producir trigo. Nadie va a sembrar trigo ni maíz porque
se pierde plata. Tenemos un país con
gran capacidad de producir alimentos
para todo el mundo y estamos llenos de
pobres e indigentes, que viven cada vez
peor. Esto es fruto de las malas políticas aplicadas por estos gobernantes.
- ¿Cuál es su mirada sobre el conflicto
con el campo?
- Al gobierno no le importa nada la Comisión de Enlace. Tiene un desprecio
absoluto por ella. Yo no descarto que
por un problema electoral, y al haber
adelantado las elecciones, el gobierno
quite algunos puntos de retenciones a
la soja porque podría tranquilizar los
ánimos y lograr algún voto más. Aunque creo que de cualquier manera el
kirchnerismo va a perder las elecciones
en junio. No tengo ninguna expectativa
pág. 40
de que la Mesa de Enlace logre algo de
lo que no logró hasta ahora.
A sus 60 años, Marcos Rodrigué se
define como un hombre ejecutivo. Por
eso insiste en que no aspiraría a cargos
legislativos. Sostiene que si las cosas
van bien y la comunidad lo acompaña,
podría pensar en seguir en la municipalidad. “Me gusta hacer. La intendencia te da esa posibilidad. Con proyectos
buenos, con un Concejo Deliberante
que analice las cosas bien, se pueden
realizar un montón de cosas”, dice.
- ¿Qué piensa sobre las opciones políticas que comienzan a surgir de cara a
las nuevas elecciones?
- Siempre tenemos que votar lo mismo.
Siempre estamos con la misma figurita. Necesitamos gente nueva. Por ahí
pensé en Macri, no lo conozco mucho
pero es nuevo, le ha ido bien en la vida
privada. Son gente nueva a quien uno
podría pensar que se le puede dar una
oportunidad si plantean una propuesta
distinta. Pero los políticos son una cosa
cuando están en campaña y cuando
llegan hacen totalmente lo contrario y
no se dan cuenta que en definitiva son
administradores, la gente no los votó
para que hagan lo que quieren. Cuando están en campaña están al servicio
tuyo, cuando asumen uno debe estar al
servicio de ellos. Hay un concepto equivocado de lo que es la política.
- ¿Por qué a la gente del sector le cuesta tanto intervenir en la vida política?
- Primero porque hay un miedo a participar y al fracaso. Entonces a la gente
le cuesta. Cuando me dicen qué bien
vos, yo digo, bueno, vos también podés
participar. Hay diferentes formas de
participar. El sector agropecuario está
cómodo con lo que hace desde el campo, la política implica dedicarle tiempo,
mala sangre, tiene muchas satisfacciones pero también dedicación, cosas
que no son las que más gustan. Tiene
mucho de vocación de servicio.
- ¿Cómo ve el futuro?
- Mientras no se vayan los Kirchner, el
país no tiene solución porque hay una
crisis de confianza, de credibilidad. Ya
no estamos perdiendo rentabilidad,
estamos perdiendo plata. Hay empre-
sas con riesgo de desaparecer. Y cada
empresa, que da empleo, tiene una importante función social que cumplir. Yo
no pido que me den ayudas pero sí que
no me saquen, que no me expropien ni
me lleven a la quiebra. Hoy si le sacan
las retenciones a la soja, las empresas
agropecuarias por lo menos dejan de
perder plata.
Rodrigué saca enseguida su perfil de
productor. Cuenta que con la sequía,
en Formosa lograron apenas 4 o 5
quintales. Con eso pagan la cosecha y
la comercialización, y los demás costos quedan afuera. Indignado, dice que
hay cosas que tiene que entender el
gobierno. “Hoy nos están pisoteando”,
exclama.
- Y se está hipotecando también la
próxima campaña…
- Como estamos, las perspectivas a
2010 son nefastas. Entonces tenés que
explicarles a los dueños de los campos
que ya no podés pagarle lo mismo. Hay
que reducir el costo de arrendamiento
un 40 % para que empiece a ser lógico
poder producir. Todo se empieza a resentir y todos perdemos plata.
- ¿Cuál es su mensaje para aquellas
personas, que al igual que usted en algún momento, comenzaron a pensar
en la necesidad de comprometerse
para cambiar algo?
- Después de estar en política te vas
dando cuenta que la política es la mejor herramienta para cambiar la realidad porque te da la posibilidad de
hacer. Participar en política, tratar de
cambiarla, llevar propuestas, intervenir en distintos espacios del gobierno,
esas son alternativas. Además, como
ciudadanos tenemos que presionar
sobre los legisladores para que hagan el trabajo que tienen que hacer y
que la Argentina funcione como una
verdadera república democrática. El
gobierno no puede manejar 42 mil millones de pesos sin control.
Así, palabras más, palabras menos,
piensa un productor agropecuario que
un día decidió dejar de ser espectador
para tratar de cambiar, en la medida
de sus posibilidades, la realidad de su
comunidad.
Tecnología | Opinión
De la crisis al progreso
> Por Ricardo
Hara, Presidente
de ACTA*
Es hora de “arremangarse” y ponernos a trabajar en la articulación de redes y la construcción de visiones compartidas
basadas en las propuestas, más allá de las protestas. El futuro hay que construirlo a partir de la inteligencia argentina y no
de la “viveza criolla”, asegura el autor del siguiente artículo.
El campo y la cadena agroindustrial en su
conjunto han logrado en las últimas décadas un rol preponderante en nuestro país al
convertirse en su principal fuerza productiva y verdadero motor para el desarrollo de
los pueblos del interior.
Representa una cadena de valor que comienza “tranqueras adentro” para terminar
en la “mesa familiar”, generando trabajo en
millones de personas que viven y dependen
de la competitividad de esta enorme red que
involucra múltiples bienes y servicios.
Frente a la profunda crisis generada a partir
del prolongado conflicto campo-gobierno
aún sin resolver, la peor sequía en medio
siglo y el reciente “tsunami” económico
mundial, todos nuestros esfuerzos deberían estar concentrados en la búsqueda de
consensos y soluciones.
Como en toda crisis, si somos capaces de
aprender, en lugar de empecinarnos por
tener razón, y si estamos dispuestos a corregir, en lugar de persistir en cometer los
mismos errores, sin dudas podremos descubrir nuevas oportunidades.
Por lo contrario, la desconfianza recíproca, la falta de diálogo y, peor aún, la
confrontación entre argentinos nos lleva
a desperdiciar energías en un círculo vicioso de suma cero, ya que la falta de un
ethos compartido condena al país a una
visión limitada al corto plazo.
En ese marco, el gran deber que tiene el
Agro por delante es que se transforme no
sólo en el principal generador de dichas
oportunidades, sino también en un genuino
ejemplo de ética y responsabilidad social
que nos lleve de la crisis al progreso.
La construcción de capital social implica un
verdadero desafío de cara al futuro, ya que
su falta representa con seguridad, el principal “cuello de botella” para el desarrollo y
progreso de la Argentina.
La búsqueda del bien común y la inclusión
social deben constituirse en las metas
compartidas que permitan una sinergia entre los sectores políticos, económicos y sociales, así como la articulación público-privada, ya que tan sólo así podremos reducir
la pobreza, mejorar la calidad institucional
y consolidar los valores democráticos de
nuestra república.
Para ello hay que participar y asumir nuestras responsabilidades, comprometerse y
ser prospectivos, reclamar nuestros derechos pero también cumplir con nuestros
deberes y obligaciones.
Es hora de “arremangarse” y ponernos
a trabajar en la articulación de redes y la
construcción de visiones compartidas basadas en las propuestas, más allá de las
protestas, porque sólo así lograremos los
cambios y encontraremos las soluciones
que Argentina precisa.
Debemos darnos cuenta que lo importante
es que las cosas funcionen, y que las cosas
que funcionan no son estatales ni privadas,
no son de derecha ni de izquierda. Simplemente funcionan.
Cuando imaginamos un país en pleno funcionamiento vemos:
• Un país próspero y democrático donde
se promueve en forma armoniosa el crecimiento, la producción, el respeto por el
medio ambiente, el desarrollo humano y la
inclusión social.
• Un país que se integra activamente al
mundo asumiendo plenamente la oportunidad que representa un mercado cada vez
más demandante de productos, que pocos
países son capaces de ofrecer como la Argentina.
• Un país con empresas éticas y socialmente responsables que además de generar trabajo y capacitación, promuevan el
desarrollo local de las comunidades donde
actúan a través de acciones que impulsen
la buena nutrición, la educación y la difusión
de valores ciudadanos.
• Un país confiable y abierto, con reglas de
juego claras que alienten las inversiones
productivas, la creación, la investigación y
los desarrollos tecnológicos, fundamentales en el contexto actual de la sociedad del
conocimiento y del mundo global.
• Un país con ciudades y pueblos a lo largo
y ancho de todo nuestro territorio con buena
calidad de vida, con acceso a la vivienda, la
educación y bien comunicados, con excelentes caminos y medios de transporte.
La buena noticia es que ese país es posible,
pero al futuro no hay que proclamarlo sino
que debemos construirlo día a día.
Construirlo a partir de la inteligencia argentina y no de la “viveza criolla”, a partir de las
ideas lógicas y no de las ideologías, dejando
atrás falsos mitos y viejos paradigmas.
Debemos trabajar en la articulación público-privada que nos permita construir una
agenda común basada en el diálogo y el
consenso.
Para eso se precisan políticas de Estado en
el mejor sentido: una política que involucre
y participe a los diferentes actores de la
sociedad política, económica y social, privilegiando las coincidencias por encima de
las diferencias, cohesionando en lugar de
dividir y fomentando la producción en lugar
de limitarse al asistencialismo.
Finalmente, tenemos que trabajar en la
búsqueda de soluciones más que los culpables, sabiendo que a la hora de buscar
responsables, los encontraremos cada vez
que nos paremos frente a un espejo.
* ACTA (Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria),
está integrada por ASA (Asociación de Semilleros Argentinos),
Caprove (Cámara de la Industria de Productos Veterinarios), CAFMA (Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola) y CASAFE
(Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes).
pág. 41
El acopio | Convenio
“Un compromiso
de todos”
El reciente convenio firmado entre el sector público y privado para la
prevención de accidentes en el área del acopio y la protección del ambiente ya se puso en marcha con la primera jornada de capacitación
para trabajadores del sector y la inspección de dos plantas de la zona
del Puerto Quequén
> Por Claudio Lariguet, responsable de Relaciones Institucionales del Centro de Acopiadores de Cereales, Zona Puerto Quequén
El Estado, las organizaciones sindicales y las entidades representativas de la actividad granaria de
la Provincia de Buenos Aires, coincidieron en sostener que tanto la
prevención de los accidentes y las
muertes en situación de trabajo,
como las mejoras de las condiciones y del medio ambiente laboral, y
la calidad del ambiente requieren
el compromiso y la participación
de todos los que intervienen en los
procesos productivos y de servicios.
Este consenso quedó plasmado en
la firma de un acuerdo marco de
Cooperación y Colaboración en Materia de Prevención de Accidentes,
Condiciones y Medio Ambiente Laboral y Protección del Medioambiente en el Acopio de Cereales.
“Este convenio es una muestra de
la responsabilidad social empresaria, sindical y de parte del Estado
que se ocupa no sólo de prevenir
sino que -conocedor de la actividad
que se despliega en el acopio de cereales- hace hincapié en el cuidado
del medio ambiente”, señaló el titupág. 42
lar de la cartera laboral provincial,
Oscar Cuartango, al puntualizar
los objetivos que se delimitan en el
convenio-marco.
General de la UATRE, Gerónimo
Venegas; el Viceministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires,
Dr. Gastón Guarracino y el titular
de URGARA, Alfredo Palacio entre
otros.
Capacitándonos…
Materializando el acuerdo-marco
de cooperación y colaboración para
la prevención de accidentes en la
actividad acopiadora, el 1ro. de diciembre de 2008 se realizó la “Primera Jornada sobre Salud y Seguridad en el Trabajo y Protección del
Ambiente en el Acopio de Cereales”, cuyo acto de cierre tuvo lugar
en el Salón Auditórium del Centro
de Acopiadores de Cereales Zona
Puerto Quequén.
Se encontraban presentes el titular
de la cartera laboral bonaerense,
Dr. Oscar Cuartango; el presidente
de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores
de Cereales, Roberto Riva; el representante del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible,
Eduardo José Congo; el Secretario
En el encuentro, personal especializado del ministerio de Trabajo en
el rubro de Seguridad e Higiene en
el Trabajo, llevó adelante una capacitación para trabajadores del
sector y para empleadores. En este
sentido, Cuartango expresó que “es
realmente satisfactorio para mi poder comprobar que este convenio
que firmamos hace poco más de un
mes no quedó en la fría letra de un
papel sino que ya se esta llevando a
cabo con esta jornada de capacitación, que es la primera de muchas
que vamos a hacer”.
Además, el funcionario indicó que
“el gobierno de la provincia de Buenos Aires considera que tanto la
prevención de los accidentes laborales y las mejoras de las condiciones y del medio ambiente de traba-
Acto de cierre.
Conclusiones.
Vista.
Almuerzo de camaradería. Es el que le brindaron en
el Centro de Acopiadores de Necochea al ministro de
Trabajo de la provincia de Buenos Aires. Comparten la
mesa, Roberto Riva (4to. de izq. a derecha), presidente
de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de
Acopiadores de Cereales; Oscar Cuartango, titular de la
cartera laboral bonaerense y Gerónimo Venegas, secretario general de la UATRE.
Acto de cierre. Culminando la Jornada de Capacitación
por la Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en las Plantas de Acopio realizada en el Salón Auditórium del Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén,
en Necochea, comparten el panel –de izq. a derechaGastón Guarracino; Eduardo José Congo (OPDS); Gerónimo Venegas, Oscar Cuartango y Roberto Riva.
Conclusiones. Frente al personal que se desempeña
en plantas de acopio, Guarracino, Venegas y Cuartango
señalan las principales conclusiones sobre la Jornada
Recorrida.
Almuerzo de camaradería.
Satisfacción.
Verificación.
Sistema de aireación.
Altura.
de Capacitación.
Recorrida. Inspectores del OPDS junto al titular de la
Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, inician la recorrida por una de las plantas localizadas en el hinterland de Puerto Quequén.
Vista. Una de las norias que funcionan en la planta de
Evasio Marmetto SA en la Ruta 86 Km. 8,5 en cercanías
de Puerto Quequén.
Satisfacción. El subsecretario de Trabajo, Gastón Guarracino, recibe explicaciones de un técnico sobre las
condiciones de seguridad e higiene instrumentadas en
la planta de acopio de la firma Evasio Marmetto SA, en
Necochea. El funcionario se mostró sumamente satisfecho por el cumplimiento de la legislación vigente en
la materia.
Verificación. “Altamente positiva” fue la calificación dada
luego de verificar las condiciones que deben regir en las
plantas de acopio para preservar la salud e higiene del
Contra incendios
personal que se desempeña en las mismas.
Sistema de aireación. Personal del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable observan el funcionamiento del sistema de aireación en una planta de
acopio en la ciudad de Quequén.
Altura. Estructura de un sector ubicado en el interior de
la empresa Pro-Agro en Quequén, cuya planta de acopio
fue recorrida tiempo atrás por técnicos del OPDS, producto del convenio marco refrendado por organismos
del Estado provincial con organizaciones gremiales, de
productores y empresariales ligadas al acopio de cereales.
Contra incendios. La instalación de equipos de aireación
y de lucha contra incendios en las plantas de acopio,
como se observa en esta fotografía, fueron destacados
por los técnicos del OPDS y del Ministerio en Trabajo al
visitar las instalaciones de la firma Evasio Marmetto SA
en Necochea.
pág. 43
El acopio | Convenio
jo requieren el compromiso y la participación de todos los que intervienen
en los procesos productivos. Por eso aplaudo y celebro la presencia de
trabajadores, empleadores y representantes sindicales ya que la responsabilidad social nos involucra directamente a todos en la búsqueda de una
provincia más justa y con mejor calidad de trabajo lo cual significa mejor
calidad de vida”, concluyó Cuartango.
El acopio, en acción
Accionando lo acordado, a mediados de enero se realizó una recorrida por
plantas de acopio del Distrito de Necochea, donde el Ministerio de Trabajo
bonaerense verificó las condiciones de seguridad e higiene, como las medidas adoptadas para la preservación del hábitat en dos establecimientos
dedicados a la actividad.
Al término de las visitas –concretadas en la planta de acopio de la firma
Evasio Marmetto SA (Necochea) y Pro-Agro, (Quequén)- el subsecretario
de Trabajo, Dr. Gastón Guarracino, se mostró satisfecho por las condiciones que presentaron ambos complejos, destacando en la oportunidad
como “altamente beneficioso el resultado del convenio de capacitación
sobre seguridad e higiene en el ámbito laboral y seguridad medioambiental”.
“Quedamos muy conformes con el resultado del trabajo de campo –dijo el
funcionario en declaraciones periodísticas- porque se observó el cumplimiento de determinadas condiciones en la realidad granaria”.
En una segunda instancia, este monitoreo se concretó en las plantas de
acopio ubicadas en la zona de Pergamino.
pág. 44
PREVENIR. (Del lat.
praevenire.) tr. Preparar y disponer con
anticipación las cosas
para un fin. II Prever,
conocer de antemano
un daño. II Precaver,
evitar, o impedir una
cosa.
COMPROMISO. (Del
lat. compromissum).
Obligación contraída.
Palabra dada. Der. Escritura o instrumento
en que las partes otorgan este convenio.
[ Cooperación ]
El acto de la rúbrica del documento, que se realizó en octubre pasado en el Salón Dorado de la Gobernación bonaerense y que tuvo
como primer hito de materialización un mes después en el Salón
Auditórium del Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén de la ciudad de Necochea, refleja una visión compartida en
cuanto a la necesidad de motorizar una cooperación recíproca para
delinear acciones de prevención de accidentes en el ámbito laboral
cerealero.
[ Dieron presente ]
Participaron de la ceremonia el titular de la cartera laboral provincial, Dr. Oscar Cuartango; la Directora Ejecutiva del Organismo
Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ana Corbi; el Secretario General de la UATRE, Gerónimo Venegas; el presidente de
la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Forbes; el presidente
de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores
de Cereales, Roberto Riva; el apoderado de CONINAGRO Miguel Angel Giraudo; el Secretario General de URGARA, Alfredo Hugo Palacio, además del ministro de Justicia provincial, Ricardo Casal y el
Subsecretario de Trabajo, Dr. Gastón Guarracino.
pág. 45
HUMOR | CURIOSIDADES DE LA WEB
Método para armar
un discurso “político”
Si usted es un hombre ligado al sector y por la realidad actual se ve obligado a
hablar de política, aquí le presentamos un ejercicio que le permitirá construir un
discurso “políticamente correcto”. Este material circula por Internet desde hace
bastante tiempo y desconocemos a su habilidoso autor. Pero, sin dudas, refleja
la oralidad a la que nuestros gobernantes nos tienen acostumbrados.
Lea cualquiera de las frases de la columna 1, seguida de otra cualquiera de las frases de la columna 2, a continuación otra cualquiera de la columna 3, y otra cualquiera de la columna 4. Siga el discurso igual eligiendo otra frase,
más otra, más otra y así sucesivamente hasta la eternidad. No hace falta que las frases sean de una misma línea.
Cuanto más variaciones haga, más importante parecerá lo que dice. De esta forma usted no quedará mal parado
ante sus pares.
1
2
3
4
Compañeros
la realización de las premisas del
programa
nos obliga a un exhaustivo análisis
de las condiciones financieras y administrativas existentes.
Por otra parte, y dados los condicionamientos actuales
la complejidad de los estudios de los
dirigentes
cumple un rol esencial en la formación
de las directivas de desarrollo para
el futuro.
Asimismo,
el aumento constante, en cantidad y
en extensión, de nuestra actividad
exige la precisión y la determinación
del sistema de participación general.
Sin embargo no hemos de olvidar
que
la estructura actual de la organización
ayuda a la preparación y a la realización
de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles.
De igual manera,
el nuevo modelo de actividad de la
organización,
garantiza la participación de un grupo importante en la formación
de las nuevas proposiciones.
La práctica de la vida cotidiana prueba que
el desarrollo continuo de distintas
formas de actividad
cumple deberes importantes en la
determinación
de las direcciones educativas en el
sentido del progreso.
No es indispensable argumentar el
peso y la significación de estos problemas ya que
nuestra actividad de información y
propaganda
facilita la creación
del sistema de formación de cuadros
que corresponda a las necesidades.
Las experiencias ricas y diversas
muestran que
el reforzamiento y desarrollo de las
estructuras
obstaculiza la apreciación de la importancia
de las condiciones de las actividades
apropiadas.
El afán de organización, pero sobre
todo
la consulta con los numerosos militantes
ofrece un ensayo interesante de verificación
del modelo de desarrollo.
Los superiores principios ideológicos, condicionan que
el inicio de la acción general de formación de las actitudes
implica el proceso de reestructuración y modernización
de las formas de acción.
Incluso, bien pudiéramos atrevernos
a sugerir que
un relanzamiento específico de todos
los sectores implicados
habrá de significar un auténtico y
eficaz punto de partida
de las básicas premisas adoptadas.
Es obvio señalar que
la superación de experiencias periclitadas
permite en todo caso explicitar las
razones fundamentales
de toda una casuística de amplio
espectro.
Pero pecaríamos de insinceros si
soslayásemos que
una aplicación indiscriminada de los
factores concluyentes
asegura, en todo caso, un proceso
muy sensible de inversión
de los elementos generadores.
Por último, y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que
el proceso consensuado de unas y
otras aplicaciones concurrentes
deriva de una indirecta incidencia
superadora
de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un
frente común de actuación regeneradora
pág. 46
Una revista para leer,
y volver a leer
Análisis, debate, actualidad,
proyecciones, macro y micro
economía…
una revista
para pensar y
pensarnos.
3500 ejemplares de
distribución gratuita
48 páginas a todo color
y la llegada a más de
1000 acopios del país
y sus clientes,
empresarios y ejecutivos
de la cadena agroindustrial,
líderes de opinión, analistas,
funcionarios de gobiernos provinciales y nacional, legisladores, medios
de comunicación.
A partir de su próxima edición, y
luego de tres años de publicación
ininterrumpida, Acopiadores abre
sus páginas e invita a empresas y
organizaciones a que la acompañen
publicitariamente.
Lo invitamos a participar
publicitariamente de
Acopiadores, contactándose
al 011-4551-9440 o al
mail revistaacopiadores@
acopiadores.com
pág. 47
CONTRATAPA
LA REVISTA DE
LA FEDERACIÓN
DE CENTROS
Y ENTIDADES
GREMIALES
DE ACOPIADORES
DE CEREALES
pág. 48
Descargar