VERDE R U TA Zona Volcánica de la Garrotxa (Girona) Hace aproximadamente 11.000 años, la ruta que hoy proponemos hubiera resultado toda una temeridad. Fue en esa época, según los vulcanólogos, cuando se produjo la última erupción en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Ahora que el subsuelo parece tranquilo, no está de más pasear por los cráteres y conocer de primera mano los efectos de la lava. Texto y fotos: Roberto Anguita T reinta conos volcánicos de tipo estromboliano, más de 20 coladas de lava basáltica y algunos cráteres de explosión son los principales accidentes geológicos del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. La propuesta de este mes, además de recorrer dos de los volcanes de este espacio natural, se adentra en un hermoso hayedo, que tiene la peculiaridad de haber brotado sobre lo que fuera una riada de cenizas y lavas incandescentes escupidas por el volcán de Croscat. Entre hayas y cráteres El recorrido comienza y termina en el área de Can Serra, en la carretera GI-524 de Olot a Santa Pau. Desde allí, sólo tenemos que cruzar la carretera y bajar las escaleras que nos conducen a la Fageda d´en Jordá. Además de su Abril 2004 59 VERDE R U TA suelo, este hayedo tiene la peculiaridad de estar situado en un terreno más o menos llano, y a una altura de unos 550 metros. Estas condiciones resultarían impensables para este tipo de árboles, si no fuera por la gran humedad de la zona y el eficaz drenaje de la roca volcánica. El camino nos irá mostrando algunas prominencias que aquí reciben el nombre de tossols, y que pueden alcanzar los 20 metros de altura. Saliendo de este bosque, el camino nos eleva hasta el cuello de Can Batlle y San Miguel de Sacot, una iglesia románica del siglo XI, que marca el punto de bajada hacia el llano de Sacot. Pronto encararemos el flanco sudoeste del volcán de Santa Margarida. La fase explosiva de este volcán abrió un cráter circular, en el que ahora se asienta una ermita. Contemplado esto, bajamos ahora hasta el área de Santa Margarida, donde tomamos el itinerario 4 hasta el desvío de Can Passavent. Este nos conducirá hasta el volcan del Croscat. Su cono es el más grande de la Península Ibérica, pero sufrió durante años la extracción de material volcánico y esto dejó al descubierto un enorme corte. Bordeando el antiguo vertedero, continuaremos bajando hasta el aparcamiento de Can Serra. Piedras ordenadas y con historia Otro de los argumentos de la comarca de la Garrot- GUÍA PRÁCTICA ACCESOS La carretera G-150 une Girona con Besalú. En esta localidad tomamos la N260 en dirección a Olot, y desde allí la GI-524 que conduce a las áreas de Can Serra y Santa Margarida. También podemos tomar esta vía partiendo desde Banyoles, a pocos Km de Girona. Desde Barcelona tomamos la N-152 hasta Vic, y allí nos desviamos hacia Olot por la GI-153. COMER Y DORMIR • Fonda Finet. Pensión de turismo rural con restaurante. C/Sant Antoni, 3. 17174 Sant Feliu de Pallerols. E-mail: finet@turismegarrotxa.com • Mas Masnou. Casa de payés reformada. Carretera de Olot – Les Preses, dirección 60 Abril 2004 San Miquel del Corb. 17178 Les Preses. Tel: 972 69 30 10/ 689 68 18 83. E-mail: mas.masnou@retemail.es • Hotel Cal Sastre. Coqueta masía situada tras la muralla del casco antiguo de Santa Pau. C/ Cases Noves,1. Tel: 972 68 00 49/ 972 68 01 32 . E-mail: calsastre@calsastre.com • Can Bel. Casa del siglo XVIII acondicionada como casa rural. C/ Castanyer Massegur, 17. Riudaura. Tel: 972 26 75 86/ 972 26 11 33. E-mail: bel@turismegarrotxa.com • Restaurante La Curia Reial. Plaza de la Libertat,14. Besalú. Situado en un histórico edificio de la villa medieval, que fue en su día sede de la Veguería, Palacio de Justicia y Corte Real. Tel: 972 59 02 63. E-mail: curia-reial@teleline.es • Restaurante Oliveras. C/ Pau Claris,13. Besalú. Tel: 972 59 03 92. E-mail: roliveras@intercom.es xa es su extraordinario patrimonio histórico y artístico. Pecado mortal sería marcharse sin visitar el recinto medieval de Santa Pau, su castillo construido durante los siglos XIII y XIV, su plaza porticada o la iglesia de Santa María. Tampoco será de recibo perderse el puente medieval, los baños judíos o las tres iglesias románicas de Besalú. A muy poca distancia tenemos la capital de la comarca. Olot sufrió un fuerte terremoto que derribó todo lo construido hasta 1447. Aun así, encierra un interesante patrimonio arquitectónico cuyo punto más destacado lo constituyen sus edificios modernistas. OTRAS ACTIVIDADES • Museo de los Volcanes. Carretera de Santa Coloma, s/n. Olot. Tel: 972 26 67 62 • Vuelo de Palomos. Paseos en globo sobre el Parque Natural. Tel: 972 68 02 55/ 689 47 18 72. E-mail: voldecoloms@garrotxa.com MÁS INFORMACIÓN • Oficina de Turisme d'Olot. C/ Hospici, 8. CP: 17800 (Olot). Tel: 972 260141. E-mail: turisme@olot.org • Can Serra. Oficina de información del Parque Natural en la Fageda d'en Jordà. CP: 17811 (Santa Pau). Tel: 972 195074. E-mail: cvo@agtat.es • Oficina de Turisme de la Vall d'en Bas. Local Social de les Olletes. 17178 El Malloll ( Vall d'en Bas). Tel: 972 692177. E-mail: info.turisme@terra.es