ESPAGNE•25.qxd 17/12/06 18:39 Page 7 ` INFORME CIENTiFICO Alérgenos recombinantes: puntos fuertes en el 2006 Hasta la fecha se han identificado y caracterizado más de 500 alérgenos gracias a las técnicas de la biología molecular (clonación y secuenciación). Desde entonces, ha sido posible reemplazar los extractos biológicos naturales mediante alérgenos recombinantes producidos por ingeniería genética, utilizables para fines diagnósticos y terapéuticos. De los extractos naturales a las vacunas recombinantes La producción de alérgenos recombinantes mediante técnicas biotecnológicas abre la puerta a nuevos tratamientos de desensibilización. a inmunoterapia específica es el único tratamiento curativo específico de las alergias IgE mediadas (tipo I). Este método es particularmente beneficioso en la rinitis alérgica, el asma de leve a moderada y la hipersensibilidad a los venenos de himenópteros. L Los extractos naturales son mezclas protéicas complejas Actualmente, la ITE consiste en administrar por vía subcutánea o sublingual extractos solubles preparados a partir de una fuente natural de alérgenos (cultivos de ácaros, pólenes, hongos, epitelios, etc.). Estos extractos alergénicos son en realidad mezclas protéicas complejas formadas por una par te por alérgenos mayoritarios y minoritarios y, por otra parte, por compuestos biológicos inactivos como proteínas, glucoproteínas e hidratos de carbono. Esta heterogeneidad comporta la aplicación de procedimientos de estandarización específicos que garanticen la uniformidad de la producción lote a lote. La estandarización se basa principalmente en la capacidad global de fijación del extracto a las IgE (es decir, en la actividad alergénica total). Hoy en día se utilizan nuevas tecnologías (SELDITOF, electroforesis 2D y PF2D) para obtener un perfil preciso de las proteínas presentes en el extracto. No obstante, estos métodos no son cuantitativos y no pueden servir de base para el calibrado o el control de calidad de los lotes farmacéuticos [1]. Principales características de los alérgenos recombinantes Propiedades Contribución de los alérgenos recombinantes a las futuras terapias con alérgenos Un estudio multicentro europeo que utiliza la vía subcutánea ha mostrado por primera vez que los alérgenos recombinantes (en particular Bet v 1) son tan eficaces como los alérgenos naturales [2]. Actualmente están en curso ensayos clínicos con comprimidos sublinguales de Bet v 1. A largo plazo, la optimización de los adyuvantes y de la formulación debería permitir una mejora sustancial en el tratamiento de las alergias respiratorias. Con esta idea se han desarrollado los alérgenos mejorados (Enhanced Allergens) con el fin de definir un prototipo de tratamiento sublingual recombinante. Comparados con los extractos alergénicos, los alérgenos recombinantes presentan múltiples ventajas [1]: - están perfectamente caracterizados a nivel molecular e inmunoquímico; - están altamente purificados; - son fáciles de estandarizar; - permiten un diagnóstico y un tratamiento más preciso. ¿Naturales o hipoalergénicos? Los alérgenos recombinantes denominados de “tipo natural” se producen para imitar a los alérgenos naturales hasta el mínimo detalle. El término “natural” se utiliza por contraposición al término “hipoalergénico” que caracteriza a los Las ventajas de los alérgenos recombinantes se expresan en términos de pureza, reproducibilidad, trazabilidad y rendimiento. 7 ESPAGNE•25.qxd 17/12/06 18:39 Page 8 ` INFORME CIENTiFICO La estrategia en ITSL se basa en utilizar alérgenos recombinantes de configuración natural para que las células dendríticas de tipo Langerhans de la mucosa oral los reconozcan y los capturen. alérgenos modificados mediante mutagenia dirigida o alteración de la estructura tridimensional, para reducir su capacidad de fijación a las IgE. En teoría, las formas hipoalergénicas deberían producir vacunas más seguras por vía subcutánea, pero su interés en inmunoterapia sublingual (ITSL) está poco definido. De hecho, parece preferible la presentación de los alérgenos recombinantes en su configuración natural en la medida en que hay pocos mastocitos a nivel de la mucosa sublingual por una parte y, por otra, la identificación por parte de las IgE permite localizar a las células dendríticas de tipo Langerhans FcεRI+ capaces de producir TGF-β e IL-10 [3]. Métodos de producción A partir de una fuente de alérgenos, el ARN mensajero (ARNm) se aísla y se utiliza de matriz para la síntesis del ADN complementario (ADNc) correspondiente (Figura 1). La etapa siguiente es la amplificación mediante la técnica de PCR (polymerase chain reaction) del gen codificante para el alérgeno identificado (lista de consulta en www.allergome.com). El gen se inserta seguidamente en el vector apropiado, generalmente un plásmido, para facilitar su expresión en un organismo anfitrión. Los diferentes sistemas anfitrión Los sistemas de expresión procariota como las bacterias (Escherichia coli) producen las proteínas recombinantes sin ninguna modificación postraduccional. Así, es posible obtener, en la mayoría de los casos y de manera fácil, rápida y a bajo coste, alérgenos con una reactividad comparable a aquella de la forma natural. Sin embargo, si se necesita una configuración espacial par ticular o modificaciones postraduccionales como la glucosilación, se puede recurrir a un sistema de expresión eucariota como las levaduras ( P i c h i a p a s t o r i s , Saccharomyces cerevisiae), los baculovirus de insectos y diferentes vegetales como las plantas del tabaco (Nicotiana tabacum) de la cebada. Estos sistemas no inducen necesariamente una glucosilación idéntica a aquella de la glucoproteína natural. La elección del sistema de expresión depende por consiguiente del carácter de la proteína que hay que expresar y de su ulterior utilización. 8 La depuración Al final del proceso de fermentación y de inducción de la expresión del gen, la proteína recombinante se depura mediante métodos cromatográficos apropiados. Los niveles de caracterización y de estandarización obtenidos con los alérgenos recombinantes serán, en principio, muy superiores a los que se puedan obtener con los extractos alergénicos: homología, pureza, concentración alergénica, actividad y posibles niveles de contaminación. Adyuvantes y galénica Las proteínas altamente depuradas o recombinantes son poco inmunogénicas, por lo que resulta necesario un adyuvante para inducir las respuestas inmunes adeduadas enviando una señal conjunta a las células inmunitarias [1,4]. En latín, adjuvare significa “ayudar”, de manera que un adyuvante se puede definir como la molécula biológica o sintética que ayuda a modular la respuesta inmunitaria cuando se asocia a un antígeno. ¿Qué interés tienen los adyuvantes? Se utilizan adyuvantes con distintos objetivos: - para aumentar la eficacia de la vacuna; - para reducir las dosis conservando la eficacia; - para simplificar su administración. ¿Qué adyuvante elegir? Se conoce bien el papel de mediación de los linfocitos T reguladores y de las citocinas inmunosupresoras (IL-10 y TGF-β) en la ITE y en la respuesta inmune normal a los alérgenos [5]. Por ello, los adyuvantes capaces de inducir células dendríticas tolerógenas y/o linfocitos T reguladores podrían ser buenos candidatos [1, 4]. Se establecieron modelos humanos (cultivo de células dendríticas derivadas de monocitos y de linfocitos T) y modelos animales (ratones Balb/c sensibilizados a la albúmina de huevo) para seleccionar adyuvantes candidatos (Figura 2). Los resultados de nuestros trabajos sugieren que la combinación de 1α,25dihidroxivitamina D3 y de dexametasona o de bacterias lácticas como el Lactobacillus plantarum, puede inducir a que los linfocitos T humanos tengan una elevada producción de IL-10 y aumente la eficacia de la ITSL en los ratones ESPAGNE•25.qxd 17/12/06 18:39 Page 9 Figura 1: Principales etapas en la producción de alérgenos recombinantes sensibilizados tras coadministrarles albúmina de huevo. Presentaciones galénicas Fuente de alérgenos Las presentaciones galénicas innovadoras en forma de comprimidos, biofilms o polvos mucoadhesivos también se pueden utilizar para aumentar el tiempo de contacto con la mucosa sublingual y facilitar la estimulación de las células dendríticas locales [1, 4]. Nuestro trabajos muestran que esta presentación mucoadhesiva de la albúmina de huevo aumenta la eficacia de la ITSL en los ratones sensibilizados a ésta. Aislamiento/depuración de ARNm Transcripción inversa en ADNc Sonda = cebador oligonucleótido Amplificación del gen con PCR Dr. L. Van Overtvelt Antony (Francia) Vectores Inserción en el vector (clonación) Conclusión La producción de alérgenos recombinantes abre las puertas al desarrollo de pruebas diagnósticas y de nuevos tratamientos de desensibilización. Ya existen alérgenos recombinantes para las pruebas diagnósticas in vitro y representan una ayuda para los pacientes con sensibilizaciones múltiples, ya que permiten identificar mejor las alergias cruzadas y así orientar la ITE. También se podrían utilizar en el futuro para las pruebas diagnósticas in vivo: cutáneas y de provocación. Los tratamientos con alérgenos recombinantes seguramente marcarán un hito durante los próximos años en el tratamiento de las patologías alérgicas. Vectores recombinados Transformación del anfitrión P. pastoris E. coli Producción y selección de los transformados, y posterior purificación Proteína recombinante Figura 2: Selección de adyuvantes candidatos IL-12R Modelo humano in vitro CD4+ Tbet IFN-γ Th1 Adyuvantes iDC 1- Moingeon P. Sublingual immunotherapy: from biological extracts to recombinant allergens. Allergy 2006; 61 (Suppl. 81): 15-9. 2- Pauli G, Mallin H, Rak S et al. Clinical efficacy of subcutaneous immunotherapy in birch pollen allergic patients: a randomized, double-blind, placebo-controlled study with recombinant Bet v 1 versus natural Bet v 1 or standardized birch extract. XXVe EAACI, Vienna, 10-14 june 2006 [Abstract 83]. 3- Novak N. Targeting dendritic cells in allergen immunotherapy. Immunol Allergy Clin North Am 2006; 26: 307-19. 4- Mascarell L, Van Overtvelt L, Moingeon P. Novel ways for immune intervention in immunotherapy: Mucosal allergy vaccines. Immunol Allergy Clin North Am 2006; 26: 283306. 5- Moingeon P, Batard T, Fadel R, Frati F, Sieber J, Van Overtvelt L. Immune mechanisms of allergen-specific sublingual immunotherapy. Allergy 2006; 61: 151-65. DC + 24 h Linfocito CD4+Th0 indiferenciado 7 días CD4+ GATA 3 IL-4 Th2 ICOS CD inmadura CD modulada CD4+ Treg Análisis del fenotipo y de la producción en las citocinas Foxp3 TGF-β IL-10 Análisis de la expresión de los genes Modelo murino in vivo Análisis de las funciones respiratorias, respuestas humorales, celulares e inflamación 0 14 i.p. OVA+Alum 21 22 23 24 25 Aerosol OVA Sensibilización 28 88 93 Tratamiento sublingual Sacrificio 2 veces/semana durante 2 meses OVA +/- adyuvante o formulación Desensibilización 9 ESPAGNE•25.qxd 17/12/06 18:39 Page 10 ` INFORME CIENTiFICO Los alérgenos recombinantes: nuevos instrumentos biológicos Debido a sus características, y en particular a su pureza, los alérgenos recombinantes son instrumentos muy útiles para el estudio de los extractos alergénicos y su etiología, para el diagnóstico y para el tratamiento de la enfermedad alérgica. n alérgeno recombinante es una molécula producida mediante técnicas de ingeniería genética que permiten identificar y posteriormente reproducir determinadas proteínas de un extracto de alérgenos. La mayor parte de los alérgenos recombinantes existentes se expresa en Escherichia coli y generalmente son comparables a las moléculas naturales, tanto desde el punto de vista estructural como de su secuencia de aminoácidos. Su designación se establece según una nomenclatura oficial (www.allergen.org). Se asocian según sus funciones bioquímicas, por lo que encontramos grupos de proteínas estructurales, de regulación, de reserva, de tipo PR (pathogenesis-related), etc. geográfica, así como reacciones cruzadas entre fuentes de alérgenos aparentemente alejadas. En concreto, la posibilidad que ofrece la cuantificación de IgE específica de alérgenos recombinantes de poner de manifiesto perfiles de sensibilización, ha permitido explicar por qué en el norte de Europa los síntomas característicos de la alergia a la fruta y a la verdura suelen ser de tipo oral, mientras que en el sur de Europa los pacientes suelen presentar síntomas sistémicos. Efectivamente, el estudio de estos perfiles muestra que en el norte de Europa domina la sensibilización al Bet v 1 (alérgeno mayoritario del abedul), orientando las sensibilizaciones hacia reacciones homólogas de esta proteína presente en otras especies. Por el contrario, en la zona mediterránea domina la sensibilización a las proteínas de transferencia de lípidos (LTP), lo que induce la predominancia de una verdadera alergia alimentaria. Comprender mejor la epidemiología de las alergias Determinar perfiles de reactividad y analizar las reacciones cruzadas Las pruebas in vitro con alérgenos recombinantes permiten estudiar fenómenos complejos como, por ejemplo, diferencias de reactividad clínica en función de la ubicación Los alérgenos recombinantes han abierto un nuevo campo de investigación que ya aporta información antes inaccesible. Por ejemplo, en una fuente de alérgeno como el polen de U Los alérgenos del abedul Alérgeno rBet v 1 rBet v 2 rBet v 3 rBet v 4 rBet v 6 rBet v 7 Peso molecular 17kDa 15kDa 23kDa 8kDa 34kDa 18kDa Si Si No Si Si No PR-10 Profilina CBP Polcalcina Polcalcina Isoflavona reductasa Ciclofilina Pólenes de árboles: Orden Fagales, roble, castaño Alimentos de origen vegetal: zanahoria, apio, manzana, pera, cereza, avellana… Numerosos pólenes y alimentos de origen vegetal Únicamente pólenes Alimentos de origen vegetal: pera, melocotón, naranja, lichi, calabacín, zanahoria InmunoCAP disponible Nombre Reacciones cruzadas 10 s ESPAGNE•25.qxd 17/12/06 18:39 Page 11 abedul, permiten precisar la/s molécula/s (responsable/s) de los síntomas (Tabla pág. 10). También permiten determinar, cuando las plantas son taxonómicamente próximas y polinizan durante el mismo periodo, qué fuente de alérgeno es realmente responsable de los síntomas. Pronto, utilizando un análisis con alérgenos recombinantes, será posible comprender qué proteínas pueden inducir la reacción clínica y cuales provocar las reaciones cruzadas, y así deducir los pasos a seguir para ofrecer el mejor tratamiento posible al paciente. De todos modos, ya es posible obtener perfiles de reactividad con dosis de IgE específicas de alérgenos recombinantes complementadas con dosis tradicionales, lo que permite comprender el origen de las reacciones y analizar las interacciones potenciales heteroespecíficas. Ya se puede determinar también un perfil de sensibilización antes de un tratamiento con inmunoterapia específica para evaluar si las reacciones alérgicas del paciente están provocadas por la sensibilización al alérgeno mayoritario de una materia prima alergénica (por ejemplo, el Bet v 1 en el polen de abedul). En este caso, el paciente responderá probablemente mejor a la inmunoterapia porque los extractos contienen cantidades elevadas y controladas del alérgeno mayoritario. Mejorar la sensibilidad de las pruebas diagnósticas Actualmente, los alérgenos recombinantes también se utilizan para mejorar las pruebas in vitro. En algunos casos, cuando la extracción no permite representar de forma suficiente un compuesto alergénico específico, el hecho de añadir al extracto esta proteína obtenida por ingeniería genética mejora la sensibilidad clínica. Dos ejemplos concretos de ello son la mejora del látex mediante el alérgeno recombinante rHev b 5 y, más recientemente, la mejora de la avellana enriquecida con rCor a 1. R. Carbonnel Departamento médico y de desarrollo, Phadia, St Quentin en Yvelines (Francia) Conclusión Hace 10 años, se presentó el primer alérgeno recombinante en InmunoCAP®. Desde entonces, se han desarrollado estudios in vitro hasta disponer en la actualidad de una gama de más de 30 alérgenos recombinantes. Nuestros científicos continúan sus investigaciones, estudiando las consecuencias clínicas y explorando la mejor forma de utilizar estos nuevos instrumentos. Estamos convencidos de que los alérgenos recombinantes no sólo son elementos importantes para la investigación, sino que también se pueden utilizar en el diagnóstico in vitro de las manifestaciones alérgicas, para beneficio de los alergólogos y sus pacientes. Glosario ● Alérgenos mayoritarios/minoritarios En una materia prima alergénica (polen, alimento, etc.) se distinguen: - Los alérgenos mayoritarios ante los cuales al menos el 50% de los sujetos sensibilizados a la sustancia ha creado anticuerpos IgE específicas detectables en sangre. Ejemplo: Bet v 1 es el alérgeno mayoritario del polen de abedul. - Los alérgenos minoritarios aparecen en menos del 50% de los sujetos. ● Citocinas Son proteínas solubles que transmiten los mensajes entre las células, actuando de mediadores intercelulares fijándose a receptores específicos en las células diana. Las citocinas comprenden las linfocinas, las monocinas, las interleucinas y los interferones. ● Desensibilización, inmunoterapia específica, vacunas con alérgenos Son términos sinónimos que corresponden a un mismo tratamiento que actúa directamente al nivel de los linfocitos T, reorientando la respuesta inmunológica del paciente alérgico. ● IL-10 La interleucina-10 es una citocina que disminuye la respuesta proinflamatoria. ● Mutagenia dirigida Es la introducción de mutaciones en el ADN para inducir una modificación localizada de aminoácidos en la secuencia de una proteína. ● Plásmido Es un pequeño fragmento circular de ADN extracromosómico capaz de replicarse de forma autónoma en la célula originaria y en la célula anfitriona. Los plásmidos son el principal vehículo de inserción de información genética nueva en los microorganismos o en las plantas. ● SELDI-TOF La espectrometría de masa de tipo SELDI-TOF (Surface Enhanced Laser Desorption Ionisation-Time Of Flight) se distingue de los demás tipos de espectrometría de masa por la posibilidad de retener las proteínas de una muestra de manera selectiva en diferentes superficies químicas. ● PF2D Es un sistema de fraccionamiento bidimensional. ● TGF-β La Transforming Growth Factor.beta es una citocina con efectos pleótropos. Inhibe principalmente la proliferación de células linfoides y tiene un efecto inmunodepresor. ● Trazabilidad Es la posibilidad de seguir un producto en sus diferentes fases de producción, transformación y comercialización. 11