MEDIDAS AGROAMBIENTALES Técnicas ambientales de racionalización en el uso de productos químicos: síntomas, seguimiento y control de fitopatógenos de los cultivos más frecuentes en Galicia. Control integrado Producción integrada Agricultura ecológica DE GALICIA FEOGA-G Técnicas ambientales de racionalización en el uso de productos químicos: síntomas, seguimiento y control de fitopatógenos de los cultivos más frecuentes en Galicia. Control integrado Producción integrada Agricultura ecológica Pedro Mansilla Vázquez Carmen Salinero Corral Rosa Pérez Otero César Iglesias Vázquez Edita: Xunta de Galicia Consellería de Agricultura, Gandería e Política Agroalimentaria Fotografías: Fondo de la Estación Fitopatológica de O Areeiro Coordinación: César Iglesias Vázquez Impresión: Gráficas Anduriña (Poio) Dep. Legal: PO-223/2003 prólogo Viene este libro a describir los síntomas y métodos de seguimiento de aquellas plagas y enfermedades más comunes en Galicia y en los cultivos que comúnmente se prodigan en nuestra comunidad. Se hace desde la perspectiva de las actuaciones que, conforme a las observaciones descritas, se puedan reconocer como sistemas de control encuadrados dentro de alguna de la actuaciones de: Control Integrado, Producción Integrada o Producción Ecológica, contempladas en el Anexo recogido en la parte final del libro. Pretende, únicamente, actuar como una herramienta de apoyo en el trabajo diario de aquellos técnicos que vayan a estar vinculados, en alguna medida, a la consecución de los objetivos planteados por la Medida “Técnicas ambientales de racionalización en el uso de productos químicos” y a la transmisión de las mismas a los responsables finales de que las actuaciones antes mencionadas sean una realidad en las explotaciones gallegas. Excmo. Sr. D. Juan Miguel Diz Guedes Conselleiro de Política Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural 3 introducción El Programa de Desarrollo Rural para las Medidas de Acompañamiento de la Política Común, aprobado por la Comisión Europea en su Decisión C (2000) 3549 de 24 de noviembre de 2000 y Decisión C (2001) 4739, de 20 de diciembre de 2001, contempla, entre dichas medidas, las Agroambientales, que comenzaron a aplicarse en España en 1993, si bien no fue hasta enero de 1995 cuando, por decisión comunitaria, se determinó las condiciones de su aplicación. El actual programa está transpuesto a la legislación española por el Real Decreto 4/2001 de 12 de enero. Una de las medidas contempladas en el Programa de Desarrollo Rural y el R.D. 4/2001 es: “Técnicas ambientales de racionalización en el uso de productos químicos”, con el objetivo general de introducir prácticas de cultivo que disminuyan los efectos contaminantes en suelo y aguas, mediante la reducción de productos químicos. Las actuaciones que esta medida contempla son las de : * Control Integrado de agentes fitopatógenos, que persigue reducir la potencial contaminación de suelo y aguas, fomentando la adopción de métodos de lucha natural, biológica o tecnológica contra los organismos nocivos. Se deberá reducir al menos un 25% de tratamientos químicos y se realizará un control biológico en, al menos, el 50% de la superficie y siempre en parcelas completas. * Producción Integrada, dirigida a la reducción de efectos contaminantes de aguas y suelos, fomentando la adopción de metodologías de producción vegetal que utilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales. Se deberá reducir los tratamiento químicos al menos en un 30%, teniendo prioridad en la lucha contra plagas los métodos biológicos o físicos frente a los químicos. 5 * Producción Ecológica, la cual está, entre otros, regulada por el Reglamento 2092/91 y promulga la no utilización de productos de síntesis tanto en fertilización como en el control de fitopatógenos, salvo determinados casos. En general las tres actuaciones persiguen una agricultura sostenible y la protección de los recursos naturales. Ilmo. Sr. D. Miguel Fernández Rodríguez Director Xeral de Producción e Sanidade Agropecuaria 6 índice Prólogo Introducción ................................................3 ................................................5 Frutales de pepita Manzano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chancro común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mal blanco (oídio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Momificado o podredumbre de frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . Moteado (roña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuego bacteriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carpocapsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón lanígero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón ceniciento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Piojo de San José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rinchites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 15 15 17 19 21 22 23 24 25 26 27 28 Peral 31 33 33 34 35 36 39 40 40 41 42 43 44 ................................................ Chancro común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mal blanco (oídio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Moniliosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Moteado (roña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuego Bacteriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carpocapsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cecidomia de las hojas de peral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Erinosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tuercebrotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taladro amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Frutales de hueso Cerezo, ciruelo y melocotonero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cribado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Moniliosis, momificado o podredumbre de los frutos . . . . . . 45 47 48 7 Cilindrosporiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mal del plomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lepra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Roya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosca de las cerezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 51 52 53 54 55 Castaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chancro del castaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tinta del castaño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Podredumbre blanca de raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antracnosis del castaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tortrícido precoz de la castaña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tortrícido intermedio de la castaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tortrícido tardío de la castaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gorgojo de las castañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taladro amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 59 60 62 64 65 66 67 68 70 Frambuesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decaimiento de los tallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antracnosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Septoriosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Roya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eriofido de las hojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tortrícidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cecidomido de la corteza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cicadélidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gusano del frambueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 73 73 74 75 75 77 78 79 79 80 81 81 Kiwi 83 85 86 88 89 Otros frutales 8 ................................................ Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Phomopsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Podredumbre blanca de la raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bacterias causantes de la caída del botón floral . . . . . . . . . . . índice Cultivos hortícolas Cebolla y ajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mildiu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Botrytis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sclerotinia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosca de la cebolla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elateridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gusanos Grises. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 93 93 94 95 95 95 96 Crucíferas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hernia o potra de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mildiu de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Falsa potra de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulguilla de la col. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mariposa de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosca de la col. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón harinoso de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 99 99 100 100 101 101 102 Lechuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Slerotinia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mildiu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Podredumbre cinerea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Minador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Noctuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 105 106 107 109 109 111 112 Judía 113 115 115 116 117 117 118 119 120 121 ................................................ Oídio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Roya de la judía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón negro de la judía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Minador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosca blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Patata 10 ................................................ Mildiu de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Negrón de la patata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fusarium. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escarabajo de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Polilla de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gusano de alambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gusanos grises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cicadélidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nematodo del quiste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 125 127 128 129 129 131 132 132 133 134 Pimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pythium sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tristeza del pimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oídio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgón verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Minador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosca blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Noctuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Araña blanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Melidogyne hapla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 139 139 140 140 142 143 144 144 145 146 147 148 149 Tomate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pythium sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mildiu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oídio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cladosporiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alternosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fusariosis y Verticiliosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 153 153 154 155 155 156 157 158 158 159 160 161 162 163 165 Zanahoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quemadura de las hojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oídio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermedad de “picado” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosca de la zanahoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulgones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gusano de alambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nematodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 169 169 170 171 171 172 172 Viñedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mildiu de la vid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oídio de la vid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Podredumbre gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Podredumbre de la raíz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Excoriosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eutipiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Yesca de la vid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Polillas del racimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedroulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosquito verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cicadela blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acariosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Erinosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nematodos de Daga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 175 177 179 180 182 183 185 187 189 191 192 193 195 197 198 Anexo 201 ................................................ índice Pulgón verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eriófido del tomate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Noctuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Minador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mosca blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Araña roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Melidogyne hapla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Lechuga HORTÍCOLAS Lechuga ENFERMEDADES Sclerotinia spp. A la lechuga le afectan dos especies del género Sclerotinia que se diferencian por el tamaño de los esclerocios : -Sclerotinia minor: patogeno específico de la lechuga, sus esclerocios tienen un tamaño de 2 mm o menos. -Sclerotinia sclerotiorum: posee esclerocios de 3 mm o mayores, y es una especie polífaga. Se trata de un hongo del suelo que ataca a la lechuga a nivel del cuello. Puede destruir las plántulas jóvenes, si bien los daños más frecuentes tienen lugar en el momento de la formación del cogollo. Las lechugas aisladas presentan un porte lacio y un ahilamiento general de las hojas sin cambiar de color; después, la totalidad de la planta se marchita. Al levantar estas plantas se constata, al realizar una sección en la zona del cuello, la existencia de una podredumbre húmeda que se corresponde con el nivel de la parte superior del suelo. En la base de los nervios centrales y sobre las hojas bajas se desarrolla un micelio blanco. Además, en las zonas donde se observaron los primeros ataques se forman pequeños órganos, primero blancos, después negros, que son los esclerocios. Factores favorables para el desarrollo de esta enfermedad son temperaturas de 18 a 20 ºC, aunque se puede desencadenar desde los 10 ºC. La humedad alta a nivel del cuello de las plantas favorece también su desarrollo, no así el agua, que puede ser nefasta para esta patología. Métodos culturales para reducir su incidencia: - Limitar los riegos y los abonados nitrogenados. - Eliminar las plantas afectadas. - Realizar rotaciones amplias, volteo del suelo y evitar los excesos de humedad en el cuello de la planta. 105 Método de muestreo: Observación de su presencia en hojas. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas. MILDIU (Bremia lactucae Regal) Los ataques de mildiu (enfermedad causada por el hongo Bremia lactucae) son generalmente graves y pueden comprometer la cosecha. Esta enfermedad provoca, sobre la cara superior de las hojas, manchas inicialmente claras y después amarillas, delimitadas por los nervios secundarios. En la cara inferior del limbo de la hoja se observa una pelusilla blancuzca polvorienta. Sobre las plántulas, si el ataque es fuerte, las fructificaciones del hongo invaden las dos caras de los cotiledones, sin decoloración aparente. Los daños más frecuentes se observan en otoño y en la primavera. La intensidad de los mismos es función de la precocidad del ataque, de la rapidez del ciclo y de la importancia del inóculo. La infección tiene lugar con presencia de agua líquida y una temperatura de 15 ºC durante 2-3 horas. El período de incubación tiene una duración entre 5-10 días, al término de los cuales aparecen los síntomas. Métodos culturales para reducir su incidencia: - Reducir los riegos y los abonados nitrogenados en el momento de riesgo elevado. 106 Lechuga ENFERMEDADES Método de muestreo Observación de su presencia en hojas. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas cuando existan condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. PODREDUMBRE GRIS (Botrytis cinerea Pers.) Botrytis cinerea es un hongo muy polífago, que se desarrolla especialmente bajo condiciones de higrometría elevada y persistente. La infección se inicia sobre restos vegetales que permanecen adheridos a la parte verde y que al caer producen pequeñas lesiones a partir de las cuales se extiende el patógeno. La lechuga es especialmente sensible a la enfermedad a nivel del cuello de las plantas jóvenes y cuando el cogollo ya está formado. El síntoma característico es la aparición de una masa grisácea sobre los órganos afectados, pudiendo atacar a las jóvenes plántulas desde su nacimiento, desarrollándose un micelio blanco grisáceo parecido a una tela de araña. Si la enfermedad progresa, puede llevar a la marchitez total de la planta. Las contaminaciones pueden producirse entre 0 y 35 ºC, aunque la enfermedad se ve favorecida por temperaturas frescas (5-18 ºC) y, como ya ha sido referido, por una fuerte humedad ambiente. 107 Métodos culturales para reducir su incidencia - Limitar los riegos y los abonados nitrogenados. - Eliminar las plantas afectadas. Método de muestreo Observación de su presencia en hojas. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas. 108 Lechuga PLAGAS PULGONES Estos insectos chupadores causan daños por su acción directa sobre la planta, ralentizando el crecimiento, por su presencia en el cogollo que deprecia el producto y por un efecto secundario muy grave que es la transmisión de virus. Entre las especies más frecuentes están Myzus persicae y Macrosiphum euphorbiae. Métodos culturales para reducir su incidencia - Colocación de malla antipulgones en los túneles e invernaderos - Colocación de trampas cromotrópicas amarillas Metodología de seguimiento Observar la presencia de pulgones desde el inicio de acogollado. Método de muestreo - Muestrear semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m2 de cultivo, observando su presencia en 10 plantas. Umbral de tolerancia: presencia de pulgón. TRIPS (Frankliniella occidentalis Pergande) También denominado “Trips de las flores”, aparece en España desde los años 80, atacando a diferentes cultivos, no solo hortícolas sino también ornamentales, frutales de hueso y viñedo. Se desarrolla tanto bajo cubierta como al aire libre, estableciéndose en las dos caras de las hojas pero habitualmente en el envés. Sobre otros cultivos hortícolas, los daños más graves se producen durante la puesta y como consecuencia de las picaduras de alimentación, pues inyecta una saliva tóxica que ocasiona manchas y 109 deformaciones en los órganos atacados. En lechuga, estos daños ligados a los trips son generalmente poco importantes, pero en caso de fuertes ataques se puede producir un desprendimiento de la epidermis, tomando las hojas afectadas un aspecto plateado acompañado de deyecciones, pudiendo también causar en estas condiciones una deformación de la planta. Sin embargo, la mayor gravedad deriva de que Frankliniella occidentalis es reconocido como vector del TSWV, virus del bronceado del tomate, que puede afectar gravemente a la lechuga. Métodos culturales para reducir su incidencia - Colocación de malla anti-trips en los túneles e invernaderos. - Colocación de trampas cromotrópicas azules. Método de muestreo Semanalmente, muestrear 25 hojas cada 1000 m2 de cultivo, contando el número de formas móviles, observando también los primeros daños. Umbral de tolerancia: desde el trasplante al inicio de acogollado, cuando existan más de 1 a 3 trips por planta. Después de iniciado el acogollado, si existen de 10 a 25 trips por planta. Con problemas de TSWV: tratar a la presencia de trips. 110 Lechuga PLAGAS MINADOR (Liriomyza trifolii Burgess) Este pequeño díptero, muy polífago, se desarrolla sobre diferentes cultivos hortícolas (judía, tomate, pepino, berenjena, pimiento, etc.). Los daños ocasionados sobre la lechuga son esencialmente provocados por adultos con sus picaduras de alimentación, produciendo cráteres bien delimitados, y en la ovoposición, provocando una rápida necrosis de las hojas y vías de penetración de otros organismos patógenos. Las galerías (minas) realizadas por las larvas al introducirse en el parénquima foliar, son estrechas, largas y sinuosas, y se localizan sobre todo en las hojas adultas; producen una depreciación comercial de las plantas afectadas, al ser comercializadas por las hojas. Métodos culturales para reducir su incidencia - Colocación de trampas cromotrópicas amarillas. Método de muestreo -Observar cada 1000 m2, en 20 puntos, 5 hojas a nivel de la última hoja desarrollada, anotando la presencia de primeros daños, picaduras nutricionales, primeras minas o adultos. Umbral de tolerancia: la presencia de los primeros adultos, de picaduras nutricionales o primeras minas. 111 NOCTUIDOS Los daños más importantes son debidos a las larvas denominadas “gusanos grises”, que pertenecen a dos especies: Agrotis ipsilon y Agrotis segetum. En viveros y plantaciones jóvenes seccionan el cuello y comen las hojas jóvenes (que pueden marchitarse en el lugar), pudiendo llevar a la desaparición completa de la planta en una noche; sobre plantas de más edad se alimentan comiendo parte de las hojas o su totalidad. Estas larvas dejan numerosas deyecciones negras, pero es difícil encontrarlas debido a que su actividad es nocturna, abandonando las plantas al amanecer para enterrarse a pocos centímetros en el suelo o bajo el cepellón. Además de los ataques de los gusanos grises, existen también daños producidos por larvas defoliadoras que se alimentan de las hojas. Se trata entre otras de Autographa gamma, cuya actividad es nocturna. Métodos biotecnológicos para reducir su incidencia - Colocación de trampas de feromonas sexuales.. Método de muestreo Semanalmente, observar 25 hojas cada 1000 m2, con el fin de detectar los primeros daños en las plantas, la presencia de formas móviles y orugas. Umbral de tolerancia: existencia de los primeros daños u orugas. 112 JUDÍA HORTÍCOLAS Judía ENFERMEDADES OÍDIO (Erysiphe polygoni DC) Se trata de un parásito muy polífago que puede atacar a guisante, judía, tomate, etc. Esta enfermedad es fácilmente reconocible, pues los órganos atacados (hojas y vainas) se recubren de una eflorescencia harinosa blancuzca. Como consecuencia de su ataque, las partes afectadas se desarrollan menos, volviéndose amarillentas y secándose. Hacia finales de verano se pueden observar, en el interior del micelio, los cleistotecios, que son pequeños cuerpos redondeados, al principio amarillos y luego marrón oscuros, perfectamente detectables a simple vista. Método de muestreo Seguimiento semanal, observación de su aparición y presencia en hojas. ROYA DE LA JUDÍA (Uromyces appendiculatus Pers.) Se trata de una roya autoica, es decir, que efectúa todo su ciclo en el mismo huésped. Ataca sobre todo a las plantas que se encuentran situadas en lugares poco ventilados. Los síntomas característicos de su presencia consisten en la aparición de manchas cloróticas en hojas, tallos e incluso en vainas, manchas que se extienden y se hacen confluentes. En el interior de las mismas surgen pústulas de color pardo (uredosoros) en un principio y negruzco (teleutosoros) más adelante, que desprenden un polvo abundante, el cual a veces mancha toda la planta. 115 Método de muestreo Seguimiento semanal, observación de su aparición y presencia en hojas. PODREDUMBRE GRIS (Botrytis cinerea Pers.) Se trata de un patógeno facultativo que se desarrolla en condiciones de elevada y persistente humedad y que ataca a flores, hojas y frutos. La infección se realiza sobre restos vegetales senescentes que permanecen adheridos a las partes verdes; posteriormente, al caer estos restos se producen microlesiones que provocarán que se propague el hongo al interior del vegetal, destruyéndolo. El síntoma característico es la aparición de una masa grisácea sobre los órganos afectados. Método de muestreo Seguimiento semanal, observando su aparición y presencia. 116 Judía ENFERMEDADES PULGÓN NEGRO DE LA JUDÍA (Aphis fabae Scop.) Es uno de los pulgones más polífagos, siendo conocido con el nombre común de “pulgón negro de la habas”. El adulto áptero se caracteriza por su cuerpo rechoncho, de unos 2 mm de largo, y color negro mate a verde oscuro. Ataca a diferentes cultivos: remolacha, haba, judía, patata, zanahoria, etc. De ciclo dioico, los huéspedes primarios son Evonymus, Viburnum y Philadelphus. Este pulgón invade todos los órganos de la planta, alterando el crecimiento de la misma. Además, las flores abortan bajo el efecto de toxicidad de su saliva. Produce melaza sobre la que se desarrolla fumagina, pero no abarquilla las hojas. Es trasmisor de virus. Método de muestreo 2 Muestrear semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m de cultivo, 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, observando el porcentaje de brotes jóvenes atacados. Umbral de tolerancia: más del 50% de las hojas con presencia de pulgón. PULGÓN VERDE (Myzus persicae. Sulz.) Se trata de un áfido cosmopolita y muy polífago, de color verde a verde amarillento cuando es áptero. Los adultos alados tienen mancha negra sobre el abdomen verde; el tórax es negro y tiene dos largos pares de alas translúcidas. Es un pulgón holocíclico dioico univoltino. Sus huéspedes primarios son el melocotonero o el ciruelo y los secundarios son, sobre todo, las plantas herbáceas anuales. 117 Los daños que provoca son ocasionados al picarchupar los órganos de las plantas, provocando tanto daños directos como indirectos. Como consecuencia de las picaduras se produce un abarquillado de las hojas y brotes (también puede atacar a flores y frutos). Los daños indirectos son consecuencia de su capacidad de transmitir virosis. Metodología de muestreo Muestrear semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m2, 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, observando el porcentaje de hojas jóvenes atacadas. Umbral de tolerancia: más del 50% de las hojas con presencia de pulgón. TRIPS (Frankliniella occidentalis Pergande) Es una especie polífaga que ataca a diversos cultivos hortícolas, ornamentales, frutales de hueso y viñedo. Su dispersión en nuestro territorio ha sido muy rápida. Este trips vive preferentemente en las flores, aunque también sobre yemas, brotes y frutos, tanto en invernadero como al aire libre, estableciéndose en las dos caras de las hojas pero habitualmente en el envés. Los daños más graves son debidos a las heridas de puesta. La ingesta de alimento causa daños no tanto por las picaduras como por la saliva que inyecta y que provoca toda una serie de reacciones en el vegetal: los tejidos sobre los que el trips se está alimentando adquieren 118 Judía plagas un aspecto plomizo y quedan marcados de manchitas, y los pétalos se decoloran. Las infestaciones pueden también conllevar una grave deformación de las plantas huésped. Método de muestreo - Capturas en trampas cromotrópicas. - Semanalmente, en 25 hojas cada 1000 m2 de cultivo, contar el número de formas móviles y observación de primeros daños. Umbral de tolerancia: más de 10 formas móviles por hoja. MINADOR (Liriomyza trifolii Burgess) Se trata de un díptero minador muy polífago que se desarrolla sobre cultivos hortícolas como judía, tomate, pepino, pimiento, etc. La hembra perfora la epidermis con su ovopositor; después de la emergencia, las larvas comienzan a realizar las características galerías repartidas por toda la superficie de la hoja, con lo que se reduce la función fotosintética. Además, los adultos, con sus picaduras de alimentación y ovoposición, provocan vías de penetración de otros organismos patógenos. Los síntomas más característicos son las galerías (minas) realizadas por las larvas al introducirse en el parénquima foliar, galerías que son estrechas, largas y sinuosas. Método de muestreo - Utilización de trampas cromotrópicas para la captura de adultos. 2 - Semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , observar 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la presencia de picaduras nutricionales, primeras minas o adultos. 119 Umbral de tolerancia: presencia de los primeros adultos, la observación de picaduras nutricionales o primeras minas. MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum Westw.) Se trata de una plaga polífaga y cosmopolita que puede encontrarse en los cultivos de invernadero, pero que también ataca a los cultivos hortícolas al aire libre. Los más afectados son tomate, pepino, judía, etc. Los adultos viven en el envés de las hojas, realizando la puesta en las hojas más jóvenes, que recubren con un polvillo céreo. Los huevos son blancos al principio y luego se oscurecen. Las larvas segregan melaza que provoca la aparición de negrilla. Los síntomas más característicos son la abundante presencia de melaza y negrilla y el amarilleo y posterior caída de las hojas como consecuencia de las picaduras de las larvas sobre las mismas. Método de muestreo - Capturas en trampas cromotrópicas. - Observar semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m2, 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando el número de adultos por hoja. Umbral de tolerancia: presencia de un adulto por hoja. 120 Judía plagas ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae Koch.) Este ácaro es extremadamente polífago, siendo muy temible su ataque en vid, judía, pepino, y otras muchas plantas leñosas y herbáceas. Los daños son producidos directamente y son debidos a las picaduras de nutrición; como consecuencia de ello, las hojas toman un aspecto plateado y después se secan. En caso de grandes poblaciones, las plantas pueden morir. Por otra parte, las telas de araña pueden cubrir los órganos de la planta y dificultar su desarrollo. Estos daños son temibles en invernadero, donde las colonias de este ácaro, que puede llegar a tener 6 a 7 generaciones en verano, pueden llegar a densidades muy elevadas. La diseminación se efectúa a corta distancia por el suelo, por transporte sobre objetos y personas o por el viento mediante un hilo de seda. Método de muestreo - Detección de los primeros síntomas en plantas. 2 - Observar semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la presencia de formas móviles de araña roja y de fitoseidos. Umbral de tolerancia: cuando la relación de fitoseido/araña es menor de 1/10. 121 PA T A T A HORTÍCOLAS Patata ENFERMEDADES MILDIU DE LA PATATA (Phytophthora infestans (Mont) de By.) Es una de la enfermedades más graves que afectan a la patata. En las hojas, el mildiu causa amplias manchas, inicialmente amarillentas y después pardas y difuminadas; el centro se deseca rápidamente mientras que, si las condiciones son favorables, el contorno queda claro en la cara superior y cubierto de una eflorescencia blancuzca en la inferior. Las plantas muy afectadas se vuelven pardas y se desecan poco a poco. Los tubérculos se contaminan por los conidios formados en las hojas, que penetran en los tubérculos por las lenticelas y especialmente por los estolones, produciendo en su desarrollo amplias manchas difusas, pardas e irregulares, que alcanzan el interior de la carne. Las partes atacadas permanecen firmes, de ahí la denominación de podredumbre seca. Método de muestreo Para el control de Mildiu se requiere una estación meteorológica que indique en todo momento la temperatura y la humedad relativa (esta estación estará en la propia plantación o lo más próxima posible). Se utilizan dos sistemas para determinar el primer tratamiento (en ambos se comenzará cuando el cultivo alcance el 50 % de emergencia): 125 1er Sistema.- El inicio de la enfermedad se pronostica de 7 a 14 días después de que el índice acumulado llegue a 18-20. El índice se calcula mediante la siguiente tabla: CALCULO DEL ÍNDICE Horas ininterrumpidas de humedad relativa (Hr) mayor del 90% Temperatura media (ºC) durante el periodo en que la humedad relativa (Hr) es 90% o mayor 7’2 a 11’7 11’7 a 15 15 a 26’8 0-9 0 0 0 10 - 12 0 0 1 13 - 15 0 1 2 16 - 18 1 2 3 19 - 21 2 3 4 22 - 24 3 4 4 + 25 4 4 4 más de 26’5 No se acumulan valores 2º Sistema .- Predice el comienzo de la enfermedad de 7 a 14 días después del registro de 10 días consecutivos de lluvia favorable. Se considera día de lluvia favorable cuando : a.- La temperatura media de los 5 días precedentes es 25’5 ºC a.a.- Si la temperatura media del 5º día es 25’5ºC, comienza a contar a.b.- Si la temperatura media del 5º día es 7’2ºC, no se incluye este día en el conteo, y no comienza a contar b.- El total de la lluvia caída en los 10 días precedentes es 30 mm 126 Patata ENFERMEDADES NEGRÓN DE LA PATATA (Alternaria solani (Ell. y Mart.) Sor.) Esta enfermedad ataca a hojas y tubérculos. En las hojas provoca manchas redondeadas bien delimitadas, oscuras y con anillos concéntricos. Los órganos, cuando sufren un fuerte ataque, se desecan. En los tubérculos, el ataque de Alternaria se reconoce por la presencia de manchas pardas, claramente hundidas y poco visibles en la época de recolección. Bajo estas manchas los tejidos están podridos, pero sólo a escasa profundidad. Método de muestreo El comienzo del muestreo para la detección temprana de Alternaria, comienza 40-50 días después de la emergencia. Se observarán 10 hojas situadas en la mitad inferior de la planta, descartando las muertas en 10 zonas de la plantación, contando el número de hojas con síntomas tempranos de Alternaria. Periodo de riesgo: 40-50 días después de la emergencia. Medidas profilácticas Lo mejor es elegir cultivares menos susceptibles al ataque de Alternaria. Rhizoctonia solani Kühn Este parásito ataca a las yemas todavía enterradas de los estolones y a las raicillas, provocando la aparición de profundas manchas pardas que producen rápidamente la descomposición de estos órganos. Además, el tallo subterráneo presenta un pardeado en toda su periferia, mientras que las hojas amarillean o adquieren una tonalidad violeta. En períodos húmedos, el hongo invade la base de los 127 tallos aéreos, formando una fina vaina blancuzca que, a modo de tela de araña, asciende a unos centímetros del suelo, de manera que el tallo termina marchitándose. FUSARIUM (Fusarium solani (Mart.) Sacc.) Varias especies de hongos del género Fusarium provocan diferentes problemas en las patatas: marchiteces en la planta, podredumbre seca de tubérculos en almacenaje y podredumbre del tubérculo madre sembrado. Además de Fusarium solani, otras especies implicadas en estos problemas son Fusarium oxysporum y Fusarium sambucinum. Todos ellos son hongos de suelo. En las marchiteces producidas por Fusarium aparece un amarilleamiento de las hojas inferiores de la patata, amarilleamiento que precede a una marchitez. A veces el efecto de la infección se presenta en las plantas lentamente y éstas van sucumbiendo gradualmente. Por otra parte, puede aparecer una podredumbre en la corteza de la parte subterránea del tallo. Los tejidos leñosos del tallo toman un color variable de amarillo a marrón, y normalmente esa decoloración va avanzando de abajo a arriba, siendo más acusada en los nudos. Tanto el clima cálido como la humedad y el riego favorecen el desarrollo de la enfermedad en la parte aérea. 128 Patata plagas PULGONES DE LA PATATA Varias especies de pulgones pueden desarrollarse sobre las hojas de patata. Directamente no suelen ocasionar daños apreciables, pero algunas especies son muy peligrosas indirectamente, ya que son vectores de enfermedades producidas por virus. Método de muestreo Seleccionar 10 zonas en la plantación; en cada zona elegir 5 plantas en filas diferentes, seleccionar 1 hoja de la parte media y contar el nº de pulgones (alados y sin alas). El nº de hojas examinadas por plantación será de 50. Al final de la estación, como las hojas bajas están senescentes, muestrear un total de 3 hojas verdes y 2 senescentes, de 5 plantas diferentes por zona. Opcionalmente, se podrán instalar trampas engomadas amarillas o trampas amarillas de agua, contando semanalmente las capturas existentes, lo cual contribuye a la detección del pulgón. Umbral de tolerancia: desde la brotación al inicio de la tuberización, 2 pulgones por hoja. Desde la tuberización hasta dos semanas antes de la muerte del tallo, 4 pulgones por hoja. Dentro de las dos semanas de la muerte del tallo, 10 pulgones por hoja. ESCARABAJO DE LA PATATA (Leptinotarsa decemlineata Say) Se trata de un defoliador de solanáceas cuyos daños son muy espectaculares al devorar, principalmente las larvas, la parte aérea. Los adultos también se alimentan de las plantas pero el daño ocasionado es menor. 129 El insecto adulto es un coleóptero que mide de 10 a 11 mm de longitud. Lo más característico son sus élitros, formados por bandas alternativas negras y amarillas. En estado de larva pasa por cuatro estadios de desarrollo, presentando, en todos ellos, una coloración rojiza más o menos oscura pero con dos bandas de pequeñas placas dorso-laterales negras, color que también presentan la cabeza y las patas. Las larvas del primer estadio miden de 1,5 a 2 mm de longitud, mientras en su último estadio de desarrollo miden 11 a 12 mm. Método de muestreo Se realizará semanalmente, muestreando 5 tallos en 5 sitios diferentes a través de las filas (se contarán, en total, 25 tallos por plantación). Contar el nº de adultos, larvas pequeñas (1 y 2 estadio), larvas grandes (3 y 4 estadio) en cada uno de los tallos. Se considerará la siguiente escala: Umbral de tolerancia: Adulto: 0 = 0.5/tallo; Larva E1-E2: 0 = 4/tallo; Larva E3-E4: 0 = 1,5/tallo; % defoliación: 0 = 10-15/tallo 130 Patata plagas POLILLA DE LA PATATA (Phthorimaea operculella Zell.) La polilla de la patata es un lepidóptero de una longitud comprendida entre 7 y 9 mm que pone huevos (entre 80 y 90 por puesta) en la superficie de los tubérculos (lo más corriente) o en la hojas y tallos de la planta. Al eclosionar el huevo, nace una larva que roe el tubérculo en los puntos más débiles de su piel, generalmente en ojos y yemas, y que penetra en su interior excavando galerías. Estas galerías deprecian el tubérculo para el consumo, teniendo lugar además infecciones por hongos y bacterias del suelo, lo que origina en muchos casos focos de putrefacción favorecidos también por las altas temperaturas, ya que la “palomilla” es típica de zonas o regiones cálidas y solo vuela con temperaturas muy altas. En los almacenes, además de los daños en los tubérculos, en cuyos ojos se ven los excrementos del insecto, se produce el vuelo de las mariposas de las siguientes generaciones. Métodos para reducir su incidencia En la lucha contra el insecto hay que contemplar diferentes acciones: .- Sembrar profundo, aporcar bien, mantener el suelo bien regado y sin malas hierbas. .- Utilizar patata de siembra libre de palomilla. .- Tratamiento insecticida en vegetación cuando se observe el máximo vuelo de machos en trampas de feromonas sexuales. 131 .- Utilizar trampas con feromonas para el control de los adultos. .- Si se va a almacenar la patata, desinfectar los almacenes. Método de muestreo Utilización de trampas de feromonas sexuales. Umbral de tolerancia: tratar en el máximo de la curva de vuelo. GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes spp . ) Los estados larvarios de estos elatéridos, o gusanos del alambre, tienen una cutícula dura que les proporciona una cierta rigidez (de donde viene su nombre vulgar) y miden alrededor de 20 mm de longitud. Los tubérculos atacados presentan pequeñas oquedades de 2 a 3 mm que penetran más o menos profundamente. En ataques tempranos el tejido cicatriza alrededor del orificio de entrada. El problema fundamental ocasionado por este gusano es la depreciación de la cosecha, pero no influye en el rendimiento del cultivo. GUSANOS GRISES (Agrotis spp.) Los daños son causados, tanto a los tubérculos como a las plantas, por la oruga de estas mariposas del género Agrotis. Estas orugas matan las plantas jóvenes al seccionarlas por la zona del cuello. Las plantas devoradas por la oruga pueden volver a brotar, pero ya presentan retraso y su vigor es menor que el de las plantas no atacadas. 132 Patata plagas En el tubérculo los daños se manifiestan por las cavidades producidas al ser roídos por la oruga, originando la depreciación de la producción. CICADÉLIDOS Se trata de pequeños homópteros de 3-4 mm, generalmente de color verde, muy móviles y buenos saltadores. Son insectos chupadores cuya importancia radica en la posibilidad de transmisión de virus. Método de muestreo El muestreo comenzará cuando las plantas tengan una altura de aproximadamente 30 cm. Semanalmente, en 10 zonas de la parcela, se elegirán en filas diferentes, 5 plantas y en cada una, tomándose 1 hoja de la parte media de la planta (no muestrear hojas senescentes) se contará el nº de ninfas. Al mismo tiempo, para la recogida de adultos, se procederá en cada una de las 10 zonas a un golpeo con manga entomológica, realizándose 10 golpeos por zona. Umbral de tolerancia: Conteo de ninfas: 1 ninfa por hoja Captura de adultos y ninfas por golpeo: 3 o más adultos por golpeo, con o sin ninfas. 133 NEMATODO DEL QUISTE (Globodera rostochinsis Woll ) El nematodo del quiste no produce síntomas característicos en la parte aérea de la planta afectada con los cuales se pueda hacer un diagnóstico, pero los daños producidos por el nematodo en las raíces hacen que la planta atacada presente síntomas muy parecidos a los que se observan cuando hay deficiencia de agua o de elementos minerales. El follaje de la planta atacada por una alta población de nematodos se vuelve amarillento y, si no hay suficiente humedad en el suelo, se marchita, llegando incluso a detener su crecimiento y a morir prematuramente. Se produce una proliferación de raíces laterales, aunque el sistema radicular está menos desarrollado que en las plantas sanas. El efecto sobre el rendimiento del cultivo depende de la densidad de nematodos presentes en el suelo, llegando en los casos más graves a ser la causa de que ciertas zonas o fincas no produzcan absolutamente nada. Método de muestreo Recoger muestras de raíces para análisis en 50 puntos por hectárea y enviar al laboratorio que designe la administración. 134 Patata virus Las enfermedades víricas de la patata forman uno de los grupos más importantes del conjunto de las que afectan a este cultivo y causan pérdidas económicas a los agricultores. Los virus en patata reducen el vigor de las plantas y la posibilidad de utilizar los tubérculos como semilla, porque estos patógenos se perpetúan en los tubérculos, siendo importante considerar que las plantas de patata pueden ser portadoras de virus sin presentar síntomas. Aunque los virus se pueden transmitir de muchas maneras diferentes, además de por la semilla que es la vía más importante de propagación, los principales vectores que transmiten los virus son los áfidos o pulgones; entre los pulgones transmisores de virosis en patata los más importantes son: .- Myzus persicae - Aulacortum solani .-Macrosiphum euphorbiae .- Aphis nastutii Otras vías de propagación de los virus son medios mecánicos como los elementos de corte usados en el troceo de la semilla, la maquinaria o incluso la fricción natural de unas plantas contra otras en el campo. Los virus se detectan por serología con la utilización de la técnica ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay). Pautas obligatorias para reducir la incidencia - Plantar solamente semilla certificada. - Control de pulgones y cicadélidos. - Mantener limpio, de malas hierbas, el cultivo. 135 Método de control En cuanto a las medidas de control de las enfermedades víricas podemos decir que no existen métodos curativos, ya que cualquier sustancia que actuara contra el virus lo haría también contra la propia planta, por lo que la única forma posible de lucha es evitar su aparición o propagación. 136 MANZANO FRUTALES DE PEPITA Manzano ENFERMEDADES CHANCRO COMÚN (Nectria galligena Bress in Strass.) Las primeras manifestaciones de esta enfermedad aparecen bajo la forma de pequeñas manchas deprimidas distribuidas sobre cualquier parte leñosa del árbol, pero preferentemente localizadas en la proximidad de zonas afectadas por heridas, inserción de yemas o ramas secundarias y cortes de poda. El síntoma más característico es la aparición, sobre la rama atacada, de un chancro (que puede alcanzar un tamaño considerable y que presenta una superficie rugosa) con una serie de anillos dispuestos más o menos concéntricamente. Ello se debe a que en correspondencia con la zona atacada, la planta reacciona produciendo una barrera de tejido cicatricial para tratar de impedir el desarrollo del hongo. Con el tiempo, los tejidos atacados, sometidos a un proceso de necrosamiento, se oscurecen, deprimen y secan, y al crecer la rama se agrietan, pudiendo dejar al descubierto el cilindro leñoso central. Si la rama es de poco diámetro, el chancro puede rodearla totalmente llegando a secarla. Método de muestreo Detección de focos Estrategia de control Como medida general (para esta y otras enfermedades) deben retirarse y eliminarse todos los restos de poda para reducir la incidencia de los patógenos. MAL BLANCO (OÍDIO) (Podosphaera leucotricha Ell.et Ev) La enfermedad ya revela su presencia en invierno. En la poda, los brotes están recubiertos de una borra micélica gris blancuzca; las yemas laterales, y en especial la terminal, son anormalmente estrechas y puntiagudas, y las escamas se separan ligeramente, desecándose su extremo y dando yemas de aspecto erizado. 15 Las primeras infecciones aparecen en primavera sobre brotes e inflorescencias procedentes de yemas contaminadas en la temporada anterior. El tallo y las hojas de estos brotes se cubren de una eflorescencia blancuzca y harinosa a medida que crecen, y las hojas son estrechas y rígidas, frecuentemente abarquilladas hacia el haz. Las inflorescencias afectadas se atrofian; los pétalos aparecen pequeños, carnosos, de color verdoso y recubiertos por un polvillo suave, así como los ovarios, pedúnculos y hojas de la inflorescencia. Los ataques secundarios en las hojas aparecen en la cara inferior del limbo, en la proximidad de un nervio. En primer lugar se observa una masa blancuzca, que luego se extiende. Las hojas muy atacadas se vuelven pardas o rojizas en la cara inferior y adquieren un aspecto rígido, a menudo enrolladas o desgarradas por el viento. Las infecciones en el ovario y en los frutos recién cuajados pasan generalmente inadvertidas; a lo sumo se distingue en mayo una débil eflorescencia blanca en el punto de inserción del pedúnculo y en la base de los sépalos. A pesar de ello estos ataques están bastante extendidos, si se tiene en cuenta la frecuencia de los síntomas que aparecen posteriormente en las manzanas. Éstas presentan unas características asperezas en la epidermis formadas por una red enmarañada de líneas parduzcas suberificadas cuyos dibujos reproducen los recorridos del micelio. Los ataques secundarios sobre brotes pueden producirse durante todo el período de vegetación; sin embargo, son más abundantes a partir de mediados de julio. Los brotes enfermos se recubren de un micelio espeso gris blanco, de igual forma que los peciolos de las hojas. El oídio del manzano es un hongo ascomiceto ectoparásito. Su micelio se instala en la superficie de los órganos infectados y se fija y alimenta mediante haustorios que introduce en los pelos y células de la epidermis. Durante el buen tiempo, el hongo emite cadenas cortas de conidias, minúsculas esporas de verano elipsoidales que tienen su origen en el extremo de un corto soporte perpendicular al sustratos (son rosarios de conidias que dan a los órganos parasitados su aspecto harinoso). 16 Manzano ENFERMEDADES A fines de verano el micelio que recubre los tallos se hace más denso y oscuro y en su superficie aparecen pequeños puntitos negros y esféricos, apenas visibles a simple vista: son las peritecas o fructificaciones sexuales del oídio, constituidas por una membrana pardo negra provista en su vértice de un haz de fulcros largos poco ramificados. En el interior de la periteca hay una sola asca que contiene de 6 a 8 ascosporas unicelulares. Método de muestreo Muestreando 50 árboles por hectárea, en 2 ramas de cada árbol observar la existencia de micelio visible en 5 hojas del extremo del ramo situadas debajo de la primera hoja desarrollada. Se considera que la hoja presenta oídio si el micelio es visible a simple vista. Umbral de tolerancia: 5 % de hojas con oídio. Período de riesgo Todo el período vegetativo, a partir de la floración. MOMIFICADO O PODREDUMBRE DE FRUTOS (Monilia fructigena y Monilia laxa Pers.: Fr) Se trata de las dos especies del género Monilia que mayor incidencia tienen, no sólo en manzano sino también en otros frutales de pepita, de hueso e incluso en avellano, vid o grosella. La actividad de estas especies de hongos se encuentra estrechamente relacionada con condiciones de clima húmedo, viéndose potenciada la infección por la presencia de heridas: las lesiones causadas por los aguaceros o granizadas y las mordeduras y picaduras de insectos o de aves constituyen las puertas de entrada de la enfermedad. 17 Por su capacidad de manifestarse bajo temperaturas relativamente bajas, Monilia laxa puede afectar a las flores ya antes de su apertura, mientras que M. fructigena afecta con mayor intensidad a los frutos, si bien ambas pueden manifestarse también sobre brotes, donde causan necrosis que obstaculizan la circulación libre de la savia, lo que determina la desecación más o menos rápida de toda la parte apical. En las flores, las esporas de Monilia, trasportadas por el viento y la lluvia, penetran a través del pistilo, provocando el pardeado y posterior marchitamiento de los pétalos, así como la necrosis del ovario. Pero sin duda son los síntomas sobre frutos los más frecuentes y característicos, desarrollándose en ellos una podredumbre de color marrón sobre la que se desarrolla la característica fructificación en forma de cojinetes dispuestos en círculos concéntricos, de color beige-grisáceo en el caso de M. laxa y pardorojizo en el de M. fructigena. Como consecuencia del ataque, el fruto se deshidrata y momifica, quedando frecuentemente adherido al árbol. Cuando la enfermedad se declara durante la conservación, las manzanas adquieren una tonalidad negruzca y los cojinetes esporíferos, si aparecen, lo hacen muy tardíamente. Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad Los frutos momificados sirven para conservar ambas especies de Monilia, por lo que resulta muy interesante su retirada y destrucción de cara a reducir el nivel de inóculo para el año siguiente. Método de muestreo No es objeto de seguimiento. 18 Manzano ENFERMEDADES MOTEADO, ROÑA (Venturia inaequalis Cooke) El moteado ataca todos los órganos herbáceos del manzano, sobre los cuales se manifiesta mediante manchas irregulares de color pardo verdoso a pardo oscuro. Aparece en primavera, sobre las hojas y en la cara superior del limbo. Las manchas son en un principio ligeramente translúcidas y después, al aumentar de tamaño, llegan a ser de color oliváceo y adquieren un aspecto velloso. Generalmente se deforma el limbo. A continuación, el interior de la mancha se vuelve pardo. En verano, las manchas suelen ser más pequeñas pero muy numerosas, confluentes y cubren una parte importante del limbo, especialmente a lo largo de los nervios. Las hojas muy infectadas amarillean y enseguida caen. A menudo se ven atacadas las inflorescencias, especialmente los sépalos, el ovario y el pedúnculo, causando frecuentemente corrimiento. Las manzanas son sensibles en todos los estados de su desarrollo: los ataques precoces provocan la caída de los frutos jóvenes; un poco más tarde, el moteado causa una deformación y los tejidos cesan de crecer a nivel de la mancha. Generalmente las zonas necrosadas se agrietan más o menos profundamente. Las manchas resultantes de ataques tardíos son más bien superficiales y pequeñas, negras y a veces bordeadas de rojo. Por su parte, los brotes raras veces son atacados. Al principio, las alteraciones se parecen a las de las hojas, pero a continuación adquieren el aspecto de pústulas redondeadas o alargadas que desprenden la peridermis; posteriormente ésta se agrieta, descubriendo masas de un micelio parduzco portador de las conidias del parásito. Método de muestreo La metodología a emplear es la siguiente: 19 * Período receptivo a partir de C3. * Determinación de presencia de inóculo: - recoger en otoño 100 hojas con peritecas, que se colocarán en el suelo dentro de una bolsa de malla. - A finales de enero, semanalmente, se observarán al microscopio 50 peritecas para determinar su grado de madurez. Con este método se conoce el momento en que las ascosporas se encuentran maduras y tienen capacidad de iniciar el proceso infectivo. Los tratamientos se efectuarán de acuerdo con el grado de peligro detectado por aparatos como el termopluviohumectógrafo o similares. Todos se basan en el gráfico de MILL’S y LAPLACE. 20 Manzano ENFERMEDADES FUEGO BACTERIANO (Erwinia amylovora Burril) Los primeros síntomas aparecen en primavera. Poco después de la floración, las inflorescencias y las hojas de los ramos florales infectados se marchitan y adquieren una tonalidad pardo-negra, como si estuviesen quemados. Desde el ramo floral, la enfermedad alcanza el brote y luego se extiende por las ramas frutales y principales para alcanzar finalmente el tronco y el sistema radicular. La contaminación de la enfermedad en el árbol es muy rápida: la muerte del pie puede ocurrir entre ocho y quince meses después de la infección. A medida que progresa la enfermedad provoca la desecación y el pardeado de los órganos herbáceos y los frutos jóvenes se momifican. Las inflorescencias, las hojas y los frutos no caen, sino que permanecen fijos a las ramas y constituyen así uno de los síntomas más característicos del fuego bacteriano. A excepción del limbo de las hojas, todos los órganos parasitados segregan en su superficie gotitas de consistencia viscosa y color amarillo parduzco, que son verdaderos cultivos de bacterias y sirven para la propagación de la enfermedad. En las ramas, la corteza se deprime en las partes enfermas y adquiere un aspecto húmedo o cubierto de gotitas. Bajo la corteza, la madera presenta un color pardo rojizo oscuro. Método de muestreo Detección de focos. Período de riesgo Presencia de flores y temperatura superior a 24ºC, o temperatura mínima mayor o igual a 12 ºC y máxima mayor o igual a 21º C el mismo día. 21 ARAÑA ROJA (Panonychus ulmi Koch) Los síntomas se manifiestan sobre las hojas, donde con relativa facilidad se puede apreciar la presencia de este tetraníquido y los efectos que provoca al alimentarse de las células del parénquima. La superficie foliar adquiere primero un color plomizo y luego atabacado. En variedades sensibles al chamuscado, los ataques de araña favorecen su aparición, anteponiéndose en muchos casos al atabacado, especialmente en condiciones de temperaturas relativamente altas e higrometrías bajas. Método de muestreo * Durante el reposo invernal (estado A), se analizarán 100 obstáculos (lamburdas, dardos, yemas de flor, etc.): para ello, cada 25 árboles por hectárea se cortarán 5 grupos de 10 ramas cada uno; de cada rama, se examinarán 2 obstáculos, y se contabilizará el número de huevos. Umbral de tolerancia: si existen de 20 a 30 huevos por rama, tratar antes o después de la floración y si son más de 30 huevos por rama, tratar antes de la floración. * Durante el período desde la caída de pétalos (estado G) hasta la cosecha, semanalmente se tomarán dos hojas por árbol de 50 árboles por hectárea, observando si están o no ocupadas por formas móviles. Umbral de tolerancia: 50% de las hojas ocupadas por formas móviles. Estrategia de control Actualmente es posible la lucha biológica mediante ácaros depredadores (Typhlodromus pyri) a condición de que el programa de tratamientos de la plantación respete estos beneficiosos. En caso de practicar lucha química , se intervendrá una vez superado el umbral de tratamiento. Periodo de riesgo Desde la floración hasta la cosecha. 22 Manzano insectoS CARPOCAPSA (Carpocapsa pomonella L. ) El ataque de carpocapsa se manifiesta únicamente sobre los frutos tras la invernación en estado de larva desarrollada (L5); crisalida en primavera y eclosionan los adultos a partir de los meses de abril-mayo, produciéndose el acoplamiento y la oviposición en pocos días. Tras la eclosión, la larva penetra un fruto para iniciar su alimentación y por el punto de entrada expulsa los excrementos al exterior, en forma de un característico serrín de color rojizo. Seccionando el fruto se observa una galería sinuosa que penetra hasta la zona carpelar, lo que lleva a la depreciación y/ó pérdida de cosecha. Métodos de muestreo Podrán seguirse dos métodos: * Utilización de trampas de feromonas sexuales, contando semanalmente las capturas. Umbral de tolerancia: 2 capturas/trampa/semana * Semanalmente examinar 100 frutos Umbral de tolerancia: 1% de frutos atacados Período de riesgo Desde abril a septiembre Medidas para reducir la incidencia de la plaga Se aconseja la colocación de bandas de cartón ondulado rodeando el tronco de los árboles para retener las larvas invernantes, bandas que se deben retirar y destruir antes de la primavera. 23 PULGÓN LANÍGERO DEL MANZANO (Eriosoma lanigerum Hausmann) Se alimenta de la savia de brotes o partes leñosas, nunca de las hojas. Por efecto de las picaduras aparecen en brotes, ramas y raíces, tumores chancrosos. Que son consecuencia de la hipertrofia de los tejidos y posterior infección por hongos que provocan chancros. Los dos efectos anteriores causan la depresión rápida de los árboles. Es sobre todo nocivo en formas bajas cultivadas en palmeta, si bien hay variedades y patrones más o menos sensibles, según la estructura de su corteza y composición de la savia. Método de muestreo * Durante el reposo invernal, en 50 árboles por hectárea se examinarán visualmente 2 órganos vegetativos. Umbral de tolerancia: 10 % de árboles con ninfas. *Durante el período de mayo a septiembre, cada semana se revisarán visualmente 100 árboles por hectárea. Umbral de tolerancia: 10 % árboles atacados con ninfas y/o adultos. Periodo de riesgo Desde mayo hasta septiembre. Estrategia de control Antes de realizar cualquier intervención se debe comprobar si el pulgón está parasitado. En caso contrario, se pueden colocar a nivel de las ramas varetas con colonias de pulgones parasitados o bien realizar un tratamiento químico con productos recomendados. 24 Manzano insectoS PULGÓN CENICIENTO (Dysaphis plantaginea Fonsc) Los mayores daños los produce en verano. Frena el desarrollo de los brotes, dobla las hojas, deformándolas mucho, y detiene o altera la formación del fruto, produciéndole también deformaciones. El fruto afectado queda inservible para su comercialización. También segrega bastante melaza. Dada la gravedad de los daños que produce es una especie con muy bajo umbral de tolerancia, es decir, prácticamente hay que tratarlo en cuanto se vea (a partir del 5% de brotes atacados). Método de muestreo Semanalmente, en 50 árboles por hectárea examinar 2 órganos (en primavera observar 100 inflorescencias y en verano observar 100 renuevos) anotando el número de ellos con presencia de puestas . Umbral de tolerancia: *Hasta el estado J (mayo): 1% de inflorescencias o 5% de renuevos infectados con ninfas o adultos. * Verano:2% de renuevos infectados Período de riesgo Del estado “C” hasta la cosecha. 25 PULGÓN VERDE (Aphis pomi Deg. ) Los daños más graves son debidos a la melaza y negrilla que ensucian la cosecha, si bien los casos más graves, el ataque afecta al vigor del árbol y a la producción. Las colonias de A. pomi se observan en las hojas de los brotes jóvenes. Los pulgones viven en la cara inferior de las hojas, que se abarquillan débilmente, y donde se puede observar la gran cantidad de melaza que segregan, que es visitada por hormigas y que puede ser colonizada por hongos del tipo negrilla o fumagina. Tiene algunos problemas de resistencias y en algunos casos es difícil de controlar. Método de muestreo Semanalmente en 50 árboles por hectárea examinar 2 renuevos, anotando el número de infectados (examinar en total 100 renuevos). Umbral de tolerancia: 15% de renuevos infestados Período de riesgo Del estado “C” hasta la cosecha. 26 Manzano insectoS PIOJO DE SAN JOSÉ (Quadraspidiotus perniciosus Comts.) Especie muy polífaga, se desarrolla sobre más de 150 huéspedes, pero sobre todo sobre manzano, peral, melocotonero, ciruelo, etc. Recubre las ramas, hojas y frutos con sus escudos, debilitando enormemente el árbol por la extracción de savia que realiza y por asfixia (como consecuencia de la obstrucción de los estomas). Además, en su alimentación inyecta una saliva tóxica que colorea (de un rojo violáceo intenso) los tejidos vegetales cercanos al punto de picadura, y que provoca, también, deformaciones en los órganos vegetales y caída de hojas además de un debilitamiento que se agrava con los años (por la acumulación de costras de escudos) si no se procede a su control. La decoloración de los frutos impide su envío a las Islas Canarias (que están exentas de la plaga) y, lo que es aún más grave, imposibilita la exportación a otros países, ya que los envíos son rechazados si encuentran frutos con estos síntomas. Método de muestreo Durante el reposo vegetativo (invierno) en 25 árboles por hectárea examinar visualmente 2 órganos. Semanalmente, en 50 árboles por hectárea, examinar 2 órganos (hojas, ramas o frutos), anotando el número de ellos con presencia de piojo de San José (examinar en total 100 órganos). Umbral de tolerancia: presencia del insecto. Período de riesgo Desde el cuajado hasta la cosecha. 27 Rhynchites spp. En los últimos años, el ataque de estos curculiónidos está siendo una constante en las plantaciones de frutales de pepita de Galicia, con una intensidad que difiere en función del año de que se trate y del momento dentro del ciclo anual, si bien es la especie Rhynchites bacchus la que a priori resulta más nociva, puesto que es la que en mayor medida puede comprometer la potencial cosecha, al realizar su puesta sobre los frutos en formación, que se desecan, deforman y caen prematuramente. Se trata de un vistoso coleóptero de 4.5 a 6.5 mm cuyo dorso es de color violeta metálico, presentando una característica pubescencia marrón y un rostro (donde se insertan las antenas geniculadas que terminan en una notoria maza) tan largo como el resto del cuerpo. Los daños que causa en este estado se deben tanto a su alimentación (destruyendo yemas y brotes) como a la puesta (pudiendo encontrarse varios huevos en un solo fruto); por su parte, el estado larvario se alimenta a expensas de la pulpa de los frutos recién formados hasta alcanzar las semillas, lo que incrementa la gravedad del daño. La otra especie que se está localizando con frecuencia en las plantaciones de Galicia es Rhynchites coeruleus, que ataca a las hojas y a los brotes jóvenes, a los que secciona pero respetando una parte de corteza de la que cuelgan, lo que hace fácilmente identificable su presencia. El adulto, de menor tamaño que el anterior (2’5 a 3’5 mm), presenta un color azul metálico y pubescencia marrón, siendo el rostro tan largo como el protorax en el macho y más largo en la hembra y estando las antenas insertadas en su zona media. En este caso, el daño (tanto de puesta como de alimentación) se centra en 28 Manzano insectoS las hojas y los brotes tiernos, siendo más importante en vivero y plantaciones jóvenes, especialmente de peral pero también de manzano e incluso de ciruelo. Método de muestreo A partir del desborre, muestrear 100 árboles por hectárea de la plantación con el fin de localizar signos del ataque o bien adultos. Después del cuajado, realizar también controles a los jóvenes frutos al objeto de detectar orificios de puesta o de alimentación. Umbral de tolerancia: presencia de síntomas y adultos. Periodo de riesgo Desde el final de la floración hasta el estado H del manzano o el I del peral. 29 PIMIENTO HORTÍCOLAS Pimiento ENFERMEDADES Pythium sp. Afecta sobre todo a los semilleros. Los síntomas pueden ser de pre-emergencia, apareciendo en esta fase rodales (zonas) sin emergencia de plántulas, o bien de post-emergencia, y en este caso las plántulas salen de la superficie del suelo, al poco tiempo comienzan a marchitarse, y mueren. Método de muestreo - Previamente a la siembra, realizar análisis fitopatológico de semillas y sustratos. - Realizar controles diarios desde la siembra, observando los síntomas en semilleros y en plantación. Umbral de tolerancia: aparición de los síntomas, una vez hayan sido confirmados mediante análisis en laboratorios oficiales. TRISTEZA DEL PIMIENTO (Phytophthora capsici Leonian) Los ataques de este patógeno tienen lugar en las raíces o el cuello y la invasión se extiende hacia arriba por la base del tallo. El síntoma externo es una marchitez rápida e irreversible de la planta (generalmente sin clorosis de hojas), que por último muere. Ataca al pimiento en cualquier estado de desarrollo de la planta. El riego es el factor determinante de la dispersión de las zoosporas que se extienden desde los primeros focos de la enfermedad. Método de muestreo - Realizar muestreos semanalmente. 139 -Umbral de tolerancia: aparición del brusco y rápido marchitamiento de la planta, debiendo confirmar en laboratorio de la presencia de Ph. capsici. OÍDIO (Leveillula taurica (Lév.)) Es un oídio que penetra en el huésped a través de los estomas y no de la cutícula. No es patógeno especializado, ya que puede atacar a distintas solanáceas, malváceas, cucurbitáceas, etc. Los síntomas más evidentes aparecen en el haz de las hojas maduras como puntos cloróticos dispersos entre los nervios, mientras que la masa pulverulenta blanca aparece en el envés. Las manchas cloróticas evolucionan a necrosis, llevando a veces a la caída de las hojas. Método de muestreo - Realizar muestreos semanalmente. 2 - En superficies de 1000 m , controlar 25 puntos, observando la aparición de síntomas en las hojas. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas confirmados (manchas cloróticas sobre el haz en correspondencia con masas pulverulentas en el envés). PODREDUMBRE GRIS (Botrytis cinerea Pers. ) Se trata de un patógeno facultativo, que puede atacar a hojas, flores y fruto. El desarrollo de la enfermedad se produce entre amplio límite de temperaturas, siendo, aún así, más favorable el rango comprendido entre 15 y 20ºC, siempre acompañado de una humedad ambiental elevada, y 140 Pimiento ENFERMEDADES especialmente si existen restos vegetales en el cultivo, pues a partir de ellos se extiende el patógeno al resto de la planta. El síntoma característico es la aparición de una masa grisácea sobre los órganos afectados, debajo de la cual se observan lesiones (podredumbre) blandas. Método de muestreo - Observar los síntomas en hojas. - Realizar el seguimiento del patógeno semanalmente. - Umbral de tolerancia: aparición de los síntomas, actuando de acuerdo con el técnico de la administración. 141 PULGÓN NEGRO (Aphis fabae Scop.) Se trata de un pulgón (conocido vulgarmente como pulgón de las habas), muy cosmopolita y polífago, que puede desarrollarse sobre más de 200 plantas diferentes, de la cuales muchas son cultivadas: remolacha, haba, judía, patata, alcachofa, zanahoria, etc. En un áfido de color negro o verde oscuro cuyos huéspedes primarios son Evonymus, Viburnum y Philadelphus. Forma abundantes colonias, pudiendo desarrollarse sobre todos los órganos de la planta (pero no deforma las hojas), instalándose fumagina sobre la melaza que produce, lo que dificulta el intercambio gaseoso y deprecia los frutos (caso de formarse, puesto que si el ataque es fuerte puede causar aborto floral). Quizá el mayor daño que puede causar se debe a su condición de transmisor de virosis. Método de muestreo - Observación del porcentaje de hojas y/o brotes jóvenes atacados. 2 - Muestrear semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m de cultivo, 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la presencia de pulgón negro. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros focos o bien, presencia de colonias y bajo nivel de parasitismo /depredación. 142 Pimiento plagaS PULGÓN VERDE (Myzus persicae Sulz.) Es una especie de distribución cosmopolita y amplia polifagia. De color variable, entre el verde y el amarillo (generalmente verde claro) en la forma áptera, presenta, cuando es alado, cabeza y tórax de color marrón o negro y una mancha negra en el abdomen verde. Es un pulgón holocíclico univoltino cuyo huésped principal es el melocotonero, mientras los secundarios son varias plantas cultivadas o espontáneas. Los daños directos que ocasiona son debidos a su alimentación, produciendo enrollamiento de las hojas (aspecto que dificulta su control). Además, puede también provocar decoloraciones y reducción de vigor. En cuanto a los daños indirectos, M. persicae es vector de varios virus, que puede transmitir tanto a plantas cultivadas como espontáneas. Método de muestreo - Observación del porcentaje de hojas y/o brotes jóvenes atacados. 2 - semanalmente, muestrear en 25 puntos cada 1000 m de cultivo, 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la presencia de pulgón verde. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros focos o bien, presencia de colonias y bajo nivel de parasitismo /depredación. 143 TRIPS (Frankliniella occidentalis Pergande) Su forma de vida oculta, generalmente en las yemas, flores o brotes, dificulta su control, si bien también puede encontrarse sobre las dos superficies de la hoja, pero habitualmente en el envés. En general, los daños más graves son debidos a la puesta de huevos (más de 40 por hembra a lo largo de su vida); sin embargo, también la alimentación de larvas y adultos pueden ocasionarlos, produciendo lesiones superficiales y deformaciones de los órganos atacados debidos a la saliva tóxica que segregan. Precisamente, la succión de los contenidos celulares y la inyección de saliva son los responsables de la capacidad de estos insectos de transmitir virosis (daños indirectos), fundamentalmente TSWV. Método de muestreo - Colocación de trampas cromotrópicas de color azul, observando las primeras capturas. - semanalmente, cada 1000 m2 de cultivo, contar el número de formas móviles en 25 flores. Umbral de tolerancia: más de 0'5 formas móviles/flor. En cultivos con problemas de TSMV, la sola presencia de F. occidentalis hace necesaria la intervención. MINADOR (Liriomyza trifolii Burgess) Referido sobre más de 100 especies vegetales, este díptero es particularmente dañino en invernadero y en planta joven, donde puede causar su muerte. Si bien en planta ornamental los daños pueden deberse tanto a las hembras (por las picaduras que practican a los tejidos para realizar la puesta) como a las formas larvarias, son los daños causados por estos últimos los más dañinos en plantas hortícolas: las galerías que ocasionan reducen la función fotosintética y pueden caer las hojas en casos de ataques importantes, retrasándose el crecimiento y reduciéndose el vigor de las plantas. Precisamente estas galerías larvarias, que son largas y sinuosas, se 144 Pimiento plagaS encuentran por toda la superficie de la hoja, lo que constituye el síntoma más característico de la presencia del insecto. Método de muestreo - Utilización de trampas cromotrópicas para la captura de adultos y observación de plantas. - Semanalmente, cada 1000 m2, observar en 20 puntos 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la presencia de picaduras nutricionales, primeras minas o adultos. Umbral de tolerancia: presencia de los primeros adultos, observación de picaduras nutricionales o primeras minas. MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum Westw) Desde su aparición en Europa a mediados del siglo XIX, este homóptero se ha ido extendiendo por cultivos hortícolas y ornamentales que se producen tanto al aire libre como en invernadero. Los adultos, de aproximadamente 2-4 cm y alas de color blanco debido al polvo ceroso que las recubre, se sienten atraídos por el color amarillo y por el verde claro, de modo que la puesta se produce principalmente sobre las hojas más jóvenes de las plantas. Las larvas, prácticamente fijas sobre el mismo punto desde su nacimiento, succionan los contenidos celulares, de manera que la hoja puede llegar a marchitarse, especialmente si le da la luz del sol. A este daño hay que añadir la reducción en la actividad fotosintética derivada de la instalación de negrilla sobre la melaza que segregan. 145 Método de muestreo - Colocación del trampas cromotrópicas de color amarillo. - Semanalmente, en 20 plantas cada 1000 m2 de cultivo, observar por planta 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando el número de adultos observado. Umbral de tolerancia: 2-5 adultos por hoja. NOCTUIDOS (Agrotis ipsilon Hufnagel, Autographa gamma L., Heliothis armigera Hb.) Agrotis ipsilon: Se trata de una especie cosmopolita-polífaga. Las larvas producen erosiones irregulares sobre el envés de la hoja. Las de 3º y 4º estadio de desarrollo descienden al suelo y permanecen en la base de la planta en reposo durante el día. Durante la noche, erosionan el cuello de la planta hasta tronzarlo. Autographa gamma: Se trata de una especie polífaga, ampliamente distribuida en el mundo. Las larvas de 1º y 2º estadio de desarrollo se alimentan sobre las hojas, provocando pequeños agujeros, por lo que su presencia es difícil de apreciar. Posteriormente, se vuelven extremadamente voraces, destruyendo por entero el limbo foliar y las nerviaciones de las hojas. Heliothis armigera: Se trata de una especie muy polífaga. La larva provoca erosiones foliares, destruye las flores y penetra en el fruto a través del pedúnculo o de la zona del cáliz. Los frutos atacados caen al suelo. 146 Pimiento ácaroS Método de muestreo - Colocación de trampas de feromonas sexuales y elaboración de curvas de vuelo. - Realizar semanalmente la curva de vuelo. Umbral de tolerancia: intervenir en el momento de máximas capturas, en presencia de daños, orugas o puestas. ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae Koch.) Este ácaro es extremadamente polífago, siendo más de 200 las plantas cultivadas susceptibles de sufrir sus ataques (no solo hortícolas sino también frutales y ornamentales). Se desarrolla preferiblemente en el envés de la hoja, donde se alimenta a expensas de la clorofila de las células, lo que conduce a que el limbo aparezca con pequeñas manchas amarillentas sobre la superficie verde. Conforme pasa el tiempo, la decoloración de la hoja va avanzando, oscureciéndose, pudiendo producirse una defoliación que puede ser importante y llevar a la totalidad de la planta si la densidad de población es alta. A este tipo de daño contribuyen las telas que teje este tetraníquido, pues dificultan el intercambio gaseoso y aceleran la decrepitud del vegetal. Método de muestreo - Detección de los primeros síntomas en plantas. - Observar semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m2, 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la presencia de formas móviles de araña roja y de fitoseidos. Umbral de tolerancia: cuando la relación de fitoseido/araña es menor de 1/10. 147 ARAÑA BLANCA (Polyphagotarsonemus latus Banks) Se trata de un ácaro perteneciente a la familia Tarsonemidae, que se encuentra sobre diversas especies frutales y hortícolas (limonero, patata, tomate, pimiento...), e incluso sobre algunas plantas ornamentales como dalia y gerbera. La planta de pimiento atacada presenta escaso desarrollo, con ápices vegetativos deformados, hojas pequeñas de color plateado sobre el envés y tallos con necrosis superficiales. Sobre los frutos, el ácaro provoca una parada del crecimiento. Método de muestreo - Realización de muestreos semanales. 2 - Observar semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , 5 hojas a nivel de la ultima hoja bien desenvuelta anotando la presencia de síntomas. Confirmar la especie en laboratorio. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas. 148 Pimiento nematodos Meladogyne hapla Chitwood Estos parásitos, invisibles a simple vista, atacan a la planta, penetrando por las raíces en forma de larva. Como consecuencia de su ataque las raíces se malforman, formándose numerosos nódulos, tanto en las raíces principales como en las secundarias. Los daños más graves se producen sobre plantas jóvenes. Medidas para reducir la incidencia: 1.- Evitar plantar en zonas donde antes hubo nematodos de esta especie. Realizar un análisis previo a la plantación. 2.- Plantas procedentes de productores que estén libres de nódulos en las raíces. 3.- Procurar que la planta vegete en las condiciones más óptimas posible. Método de muestreo - Realizar 2 muestreos estacionales ( primavera y otoño). Se recogerán raíces y tierra próxima a 2 10 plantas cada 1.000 m para la determinación de nematodos. Enviar las muestras al laboratorio. 149 tomate HORTÍCOLAS Tomate ENFERMEDADES Pythium sp. Este patógeno, que forma parte del complejo de hongos del denominado “damping.off”, afecta sobre todo a los semilleros, pudiendo manifestarse los síntomas en pre-emergencia, en cuyo caso aparecen en rodales (zonas) sin emergencia de plántulas, o bien en post-emergencia, naciendo las plantas pero con podredumbre a nivel del cuello, con lo que no se desarrollan, se marchitan y mueren. Método de muestreo Realizar análisis fitopatológico de semillas y sustratos antes de la siembra para descartar la presencia del patógeno. Realizar controles diarios desde la siembra, observando los síntomas en semilleros y en plantación. Umbral de tolerancia: aparición de los síntomas. Confirmarlos mediante análisis en laboratorios oficiales. MILDIU (Phytophthora infestans (Mont.) de By.) Es el mismo patógeno que ataca a la patata. Los síntomas se manifiestan en forma de manchas foliares necróticas, irregulares, bastante grandes, de crecimiento rápido; en el envés se encuentran las fructificaciones del hongo en forma de un vello blanquecino. En los tallos se observan grandes manchas pardas irregulares que a menudo circundan completamente el brote. En los frutos, el mildiu provoca la aparición de manchas pardas vítreas, de superficie y margen irregular, que se agrandan muy despacio. 153 Método de muestreo Realizar muestreos semanalmente. Umbral de tolerancia: observación de los primeros síntomas o condiciones ambientales favorables para su desarrollo. OÍDIO (Leveillula taurica (Lév.)) Bastante polífago, este oídio puede afectar no sólo a solanáceas sino también a cucurbitáceas, malváceas,etc. Se manifiesta en forma de manchas, amarillentas en el haz, que en el envés se corresponden con masas pulverulentas de color blanco-grisáceo que desaparecen al ser arrastradas con los dedos. Las hojas afectadas por la enfermedad sufren una necrosis progresiva, se secan y caen prenaturalmente. Como consecuencia de esta enfermedad el tamaño y el número de frutos se ve sensiblemente mermado, cuando no muere la planta. Método de muestreo - Realizar muestreos semanalmente, observando en 2 25 puntos cada 1000 m , la aparición de síntomas en las hojas. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas confirmados (manchas cloróticas sobre el haz en correspondencia con masas pulverulentas en el envés). 154 Tomate ENFERMEDADES PODREDUMBRE GRIS (Botrytis cinerea Pers.) Se trata de un patógeno facultativo muy polífago que puede causar importantes daños cuando las condiciones climatológicas le son favorables (alta humedad y temperatura media) y/o cuando el cultivo presenta una densidad alta. Ataca a flores, hojas y fruto, iniciándose la infección sobre restos senescentes que continúan adheridos al vegetal y que al desprenderse originan microlesiones que constituyan las vías de entrada del patógeno al interior de la planta. Los órganos afectados, sufren una pudrición parda y blanda que se recubre del característico micelio grisáceo del patógeno. Método de muestreo Realizar muestreos semanales, observando la aparición de síntomas en hojas. Umbral de tolerancia: aparición de los síntomas, actuando de acuerdo con el técnico de la administración. CLADOSPORIOSIS (Cladosporium fulvum Cooke) Esta enfermedad ataca únicamente a las hojas y a los sépalos del tomate. El envés de las hojas se recubre de un moho que primero es de un color gris verdoso y más tarde violeta; el limbo amarillea justo en el lugar de emplazamiento de las manchas, y finalmente se seca. La germinación de las esporas de Cladosporium se realiza sin necesidad de lluvia: es suficiente una elevada humedad ambiental y una ausencia total de corrientes de aire. Por ello, esta enfermedad se 155 desarrolla muy raramente en los cultivos a pleno campo, encontrando las condiciones óptimas en los invernaderos. Método de muestreo Realizar muestreos semanalmente observando, en 25 puntos cada 1000 m2 de cultivo, la aparición de síntomas en las hojas. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas confirmados. ALTERNOSIS (Alternaria solani Ell. y Mart.) Esta enfermedad origina sobre las hojas del tomate manchas negras, más o menos redondeadas, con círculos concéntricos muy claramente delimitados. Además, aparecen en los tallos manchas negras, ovales, pequeñas y bien delimitadas. Los sépalos son muy sensibles y se necrosan por completo, y desde ellos la enfermedad pasa a los frutos, que presentan manchas deprimidas negras, de 1 a 2 cm de extensiónre cubiertas de un moho negro bien delimitado. Método de muestreo Realizar muestreos semanalmente observando, en 25 puntos cada 1000 m2 de cultivo, la aparición de síntomas en las hojas. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas confirmados y si se incrementa de forma rápida el número de órganos afectados. 156 Tomate ENFERMEDADES FUSARIOSIS y VERTICILIOSIS (Fusarium oxysporum Schlecht. y Verticillium alboatrum Reinke & Berthier ) Se trata de dos patógenos muy peligrosos. Los síntomas de Fusarium suelen manifestarse por una progresiva desecación de las hojas a partir de la base y un pardeado de los vasos conductores. En el caso de Verticillium, los síntomas que produce son un amarilleamiento seguido de necrosis de las hojas basales. Método de muestreo 2 Realizar muestreos semanalmente observando, en 25 puntos cada 1000 m de cultivo, la aparición de marchiteces y decaimientos en las plantas. Es necesario la confirmación en laboratorio de los síntomas observados. 157 PULGÓN VERDE (Myzus persicae Sulz.) Si bien vulgarmente se le conoce con el nombre de pulgón verde del melocotonero (que es su huésped primario preferido), es una especie que pueda afectar a casi la totalidad de plantas cultivadas bajo abrigo. Se trata de un pequeño áfido (1,2-2,6mm) de color normalmente verde que presenta tubérculos frontales bien visibles; cuando es alado, la cabeza y el tórax son de color oscuro. Inverna en forma de huevo sobre melocotonero o ciruelo (también puede hacerlo en el interior de los invernaderos); en primavera inicia su actividad, desarrollándose varias generaciones sobre el huésped de invierno, emigrando hacia el mes de mayo a su huésped de verano. En ambos tipos de planta provoca, con su alimentación, deformaciones y enrollamientos de hojas (sobre todo de las apicales), aunque también puede causar daños sobre frutos. A pesar de ello, los daños de mayor gravedad pueden deberse a su condición de transmisor de virus (más de 100). Método de muestreo Observación del porcentaje de hojas y/o brotes jóvenes atacados. Muestrear semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m2 de cultivo, 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la presencia de pulgón verde. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros focos, o bien en presencia de colonias y bajo nivel de parasitismo /depredación. ERIÓFIDO DEL TOMATE (Aculops lycopersici Masee) Se trata de un eriófido con una amplia área de distribución que ataca a diversas solanáceas. En las plantas afectadas, las hojas toman un aspecto bronceado, con los bordes del limbo hacia abajo, 158 Tomate plagas produciéndose una defoliación de la planta y marchitamiento de la misma. Sobre el tallo produce la alteración verdebronce de los tejidos epidérmicos, y hendiduras longitudinales, progresando los síntomas desde la base de la planta hacia el ápice. Método de muestreo 2 Observar semanalmente cada 1000 m , en 20 puntos 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la presencia de síntomas. Confirmar la especie enviando muestras al laboratorio oficial. Umbral de tolerancia: aparición de los primeros síntomas. NOCTUIDOS (Agrotis ipsilon Hufnagel, Autographa gamma L. , Heliothis armigera Hb.) Agrotis ipsilon: Es una plaga cuyo ataque puede causar serios problemas en la fase de plántula, provocando un daño irreversible puesto que las larvas cortan o seccionan el tallo a nivel del cuello (también pueden alimentarse de hojas tiernas). En los primeros estadios de desarrollo provocan lesiones en los tallos, debilitando el vegetal. Además de al tomate, puede atacar a otras plantas hortícolas (patata, pimiento, tabaco, lechuga). Se trata de una especie cosmopolita-polífaga. Las larvas producen erosiones irregulares sobre el envés de la hoja. Las de 3º y 4º estadio de 159 desarrollo descienden al suelo y permanecen en la base de la planta en reposo durante el día. Durante la noche, erosionan el cuello de la planta hasta tronzarlo. Autographa gamma: En un principio, las larvas de esta noctuido pueden alimentarse de las hojas de plantas adventicias, alcanzando posteriormente las cultivadas. Es característico de su biología el hecho de que sufre migraciones a largas distancias, apareciendo súbitamente y en elevadas poblaciones unos añoss mientras otros apenas se manifiestan. Los daños los causa la larva que, activa sobre todo de noche, devora el limbo, siendo muy voraz en sus últimos estadios de desarrollo. Heliothis armigera: Especie muy polífaga, ha sido citada sobre gran número de plantas herbáceas, tanto cultivadas como espontáneas. Las larvas de los primeros estadios se alimentan de hojas jóvenes, dirigiéndose a los botones florales, las flores o los frutos desde el tercer estado, perforándolos, con lo que o bien caen prematuramente o bien pudren en la planta. Método de muestreo Realización de muestreos semanales. Colocación de trampas de feromonas sexuales y elaboración de curvas de vuelo. Realizar semanalmente la curva de vuelo Umbral de tolerancia: momento de máximas capturas, en presencia de daños, orugas o puestas. TRIPS (Frankliniella occidentalis Pergande) Si bien se trata de un insecto introducido desde California, ha demostrado poseer una elevada capacidad de adaptación a la climatología mediterránea, desarrollándose tanto en cultivos protegidos como al aire libre. Por otro lado, puede establecerse también sobre plantas adventicias, siendo éstas un reservorio de problemas en ausencia de cultivo. 160 Tomate plagas Los daños son producidos por larvas y adultos, que muestran preferencia por las partes altas de las plantas y sobre todo por los puntos de crecimiento, yemas y flores. Al alimentarse, destruyen las células debido a la saliva tóxica que segregan, produciéndose lesiones de color blanquecino en forma de placas que terminan necrosándose; al realizar la puesta, la incisión que realizan en el vegetal da lugar a decoloraciones o también a deformaciones, según el lugar elegido por la hembra. A estos daños directos debe añadirse los indirectos, no menos importantes, que se deben a la posibilidad que tienen estos insectos de transmitir virosis, siendo el caso más conocido el del virus TSMV. Método de seguimiento Colocación de trampas cromotrópicas de color azul, observando las primeras capturas. Método de muestreo 2 Contar semanalmente, cada 1000 m de cultivo, el número de formas móviles en 25 flores. Intervenir en invernaderos con poblaciones >20 trips/flor. Umbral de tolerancia: 0,5 trips por hoja. MINADOR (Liriomyza trifolii Burgess) Se trata de un insecto de origen americano que ha desplazado a otros minadores establecidos anteriormente en los cultivos españoles. En estado adulto es un pequeño díptero de aproximadamente 2 mm de longitud y color negro y amarillo pero con una mancha de este último color en el tórax. La hembra ovoposita en el interior del tejido vegetal; desde su emergencia las larvas (inicialmente casi transparentes 161 pero más oscuras conforme avanza su desarrollo) se alimentan a expensas del parénquima foliar (respetando la epidermis), pupando en el suelo o incluso en el interior de la hoja. Los daños más graves se deben a las galerías que generan las larvas durante su alimentación, galerías que, aparecen distribuidas por toda la superficie de la hoja y que inicialmente son estrechas, incrementandose su diámetro conforme crece la larva; a estos daños hay que añadir los producidos como consecuencia de las picaduras de alimentación y puesta de los adultos, que son heridas que constituyen vías de entrada para patógenos. Método de muestreo Colocación de trampas cromotrópicas para la captura de adultos 2 Observar semanalmente, en 20 puntos cada 1000 m , 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la presencia de picaduras nutricionales, primeras minas o adultos. Umbral de tolerancia: presencia de los primeros adultos, observación de picaduras nutricionales o primeras minas. MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum Westw.) Este aleuródido puede causar importantes daños sobre plantas hortícolas y ornamentales en invernadero, donde alcanza niveles de poblacionales muy elevados debido a las condiciones ambientales especialmente favorables que se dan bajo cubierta. Si bien en estado adulto también se alimenta, son los estados larvarios (de forma oral y una tonalidad cremosatransparente) los verdaderos responsables de los daños: 162 Tomate ácaros desde su nacimiento, se alimentan de la savia, y la melaza que segregan -en cantidades importantesfavorece la instalación de fumagina que dificulta la fotosíntesis y la respiración del vegetal como consecuencia, las hojas atacadas sufren un amarilleo progresivo y caen prematuramente. Metodología de seguimiento Colocación de trampas cromotrópicas de color amarillo Método de muestreo Observar semanalmente, en 20 plantas cada 1000 m2 de cultivo, 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando el número de adultos observado. Tratar cuando exista la presencia de 1 adulto por hoja. Umbral de tolerancia: más de 2-5 adultos por hoja. ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae Koch.) Se trata de un ácaro que se caracteriza por su distribución cosmopolita y amplia polifagia, pudiendo desarrollarse sobre más de 200 especies vegetales de interés económico, tanto al aire libre como bajo cubierta. Al igual que en los demás tetraníquidos, este ácaro se alimenta a expensas de las células epidérmicas de la hoja, que vacía con sus estiletes; como consecuencia, se observan sobre las hojas pequeñas punteaduras amarillas que evolucionan a otras coloraciones normalmente más opacas y oscuras, y que pueden llevar a la caída prematura del órgano. Bajo condiciones favorables (elevadas temperaturas y baja humedad relativa) la densidad poblacional de estos ácaros puede ser muy elevada, con lo que puede producirse la muerte de las plantas, no solo por el daño de alimentación, sino 163 también como consecuencia de las telas que teje el ácaro (como protección y a modo de facilitarle su microclima idóneo). Método de muestreo Detección de los primeros síntomas en plantas. Observar semanalmente, cada 1000 m2, en 20 puntos 5 hojas a nivel de la última hoja bien desarrollada, anotando la presencia de formas móviles de araña roja y de fitoseidos. Umbral de tolerancia: relación de fitoseido/araña menor de 1/10. 164 Tomate nematodos Meloidogyne hapla Chitwood Estos parásitos, invisibles a simple vista, atacan a la planta, penetrando por las raíces, en forma de larva. Como consecuencia de su ataque las raíces se malforman, formándose numerosos nódulos, tanto en las raíces principales como en las secundarias. Los daños más graves se producen sobre plantas jóvenes. Medidas preventivas 1.- Evitar plantar en zonas donde antes hubo nematodos de esta especie. Realizar un análisis previo a la plantación. 2.- Plantas procedentes de productores que estén libres de nódulos en las raíces. 3.- Procurar que la planta vegete en condiciones óptimas. Método de muestreo Realizar 2 muestreos estacionales (primavera y otoño). Se recogerán raíces y tierra próxima a 10 2 plantas cada 1.000 m para la determinación de nematodos. Enviar las muestras al laboratorio según la prescripción de la administración. En caso de necesidad, y solo si el técnico lo aconseja, se podrían realizar tratamientos nematicidas. 165 ZANAHORIA HORTÍCOLAS ZANAHORIA ENFERMEDADES QUEMADURA DE LAS HOJAS Es una enfermedad muy común en el cultivo de la zanahoria. Está producida por el hongo Alternaria dauci y aparece durante el verano y el otoño sobre todo en ambientes húmedos y calurosos. Se presenta primero en forma de pequeñas manchas parduzcas, aureoladas de amarillo y diseminadas por el borde de las hojas. Al aumentar el número de las manchas mueren los tejidos intermedios con lo que deseca el foliolo completo. La planta aparece como quemada por el sol o por un tratamiento mal efectuado. El hongo puede provocar primero marras de nascencia, muy considerables al ser transportado por las semillas, y más tarde en la raíz principal. OÍDIO (Erysiphe spp.) Dos son los hongos que pueden provocar el oídio sobre la zanahoria: Erysiphe umbeliferarum y Leveillula taurica. Los ataques son parecidos y se caracterizan por la formación en la superficie de las hojas de un tipo de pudrición blanca y sucia constituída por los conidióforos y conidias de la fase Oidium. Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad Erysiphe puede aparecer sobre los residuos de los cultivos o sobre las umbelíferas silvestres. Temperaturas elevadas y ambiente seco, afectando a los cultivos en verano y otoño. Método de muestreo Observar semanalmente 25 puntos cada 1000 m2, anotando la presencia de síntomas confirmados. Umbral de tolerancia: intervenir solamente a la aparición de los primeros síntomas. 169 ENFERMEDAD DEL “PICADO” Esta enfermedad constituye hoy uno de los mayores problemas del cultivo de la zanahoria. Los primeros síntomas se caracterizan por la aparición sobre la raíz de pequeñas manchas elípticas y translúcidas con contornos netamente delimitados. Dichas manchas evolucionan rápidamente a depresiones de color marrón claro, provocando un hundimiento y oscurecimiento de los lechos de células superficiales. El principal agente de esta enfermedad es Pythium violae. Otras especies (P. sulcatum, P. intemedium, P. rostlatunl) también pueden estar implicadas, pero en menor proporción. La humedad del suelo permite el acceso de Pythium a las raíces, por lo que los terrenos pesados y de mal drenaje son particularmente favorables a la enfermedad, junto a una fuerte fertilización nitrogenada. El cultivo frecuente de zanahorias sobre el mismo terreno agrava el estado sanitario de los cultivos. Método de muestreo 2 Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de síntomas confirmados. Umbral de tolerancia: el tratamiento es de forma limitada a pequeñas superficies o a ambientes confinados. 170 ZANAHORIA plagas - nematodoS MOSCA DE LA ZANAHORIA (Psila rosae Fabricius) Las larvas penetran en la raíz donde practican galerías sinuosas, sobre todo en la capa exterior, que posteriormente será origen de pudriciones si las condiciones son favorables. Método de muestreo 2 Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de moscas. Medidas para reducir la incidencia En la zona donde es recurrente el ataque de los dípteros en siembra primavera-estival retardar la siembra de junio hasta después del vuelo de la mosca. Umbral de tolerancia El tratamiento de cobertera es indicado después de aproximadamente 130 º grados días (umbral de valores 3-4 º C) calculados a partir de 3-5 días después de una captura significativa de adultos. PULGONES (Cavariella aegopodii Scopoli, Aphis spp. ) Se alimentan picando la epidermis por lo que producen fuertes abarquillamientos en las hojas, que toman un color amarillento. Los pulgones son vectores de enfermedades viróticas lo que los hace doblemente peligrosos. Las raíces, a veces, resultan también dañadas por pulgones del género Pemphigus, que se reconocen fácilmente por el revestimiento lanoso y blanco de su cuerpo. Método de muestreo Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m2 , la presencia de pulgones. Umbral de tolerancia: presencia confirmada en plantas en fase de crecimiento. 171 GUSANOS DE ALAMBRE Son Coleópteros de la familia de los Elatéridos, cuyas especies más nocivas pertenecen al género Agriotes (Agriotes obscurus L., Agriotes sputator L., Agriotes lineatus L.). Atacan las raíces de la zanahoria produciendo galerías que, a menudo, producen podredumbre. En determinadas zonas ha llegado a convertirse en una plaga muy importante. Método de muestreo Observar semanalmente en 25 puntos cada 1000 m2 , la presencia de insectos. Umbral de tolerancia: confirmar la presencia mediante monitoreos específicos enterrando 4 vasos por hectárea. NEMATODOS Cada día va siendo un factor más limitante por la repetición de cultivos sensibles. Hoy en determinadas tierras muy infectadas se ha tenido que abandonar el cultivo de la zanahoria. Según los síntomas tenemos dos grupos: Heterodera carotae Jones Muy importante en climas templados. El resultado de su ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las raíces son pequeñas y en ocasiones bifurcadas, provocando una cabellera anormal de raicillas oscuras. Meloidogyne incognita Kofoit & White, M. arenaria, M. javanica, M. hapla Chitwood En condiciones cálidas producen importantes daños sobre las raíces de zanahorias, transformándolas en ristras de agallas. 172 vid VIÑEDO Viñedo ENFERMEDADES MILDIU DE LA VID (Plasmopara viticola Berl. y de Toni) El mildiu es una de las enfermedades más graves que atacan a la vid, pudiendo producir daños considerables que, en algunos casos, conllevan la pérdida de cosecha. En la actualidad, con los conocimientos que se posee sobre el ciclo y desarrollo de esta enfermedad así como de las condiciones meteorológicas que favorecen su aparición, resulta mucho más fácil realizar el tratamiento de la misma. Síntomas El hongo ataca a todas las partes verdes de la planta y principalmente a hojas, brotes y racimos. Sobre estas zonas los síntomas son los siguientes: *.- Hojas: dependiendo del período de incubación y de la edad de la hoja, las lesiones son diferentes: las hojas pueden ser atacadas cuando son muy pequeñas, pero su sensibilidad es máxima cuando tienen un diámetro aproximado de 3 cm y decrece con el progresivo envejecimiento. Los síntomas se observan primeramente sobre el haz, apareciendo las típicas "manchas de aceite" que van adquiriendo progresivamente un color amarillento que pasa a pardo-rojizo; al final de la vegetación estas manchas toman forma poligonal, son más pequeñas y no localizadas: "manchas en mosaico". Las fructificaciones del hongo producen en el envés de la hoja una pelusilla blanquecina algodonosa característica en presencia de una cierta humedad. 175 Si el ataque es fuerte se produce la caída de las hojas, que puede dar lugar a una reducción en el contenido de azúcar de la uva, lo cual repercute en la calidad de la cosecha. *.- Brotes y sarmientos: la parte atacada se oscurece, formándose una especie de herida que en algunos casos se recubre de un moho blanquecino. *.- Racimos: pueden ser atacados de forma precoz, apareciendo una típica curvatura en "S" y un oscurecimiento del raquis que puede recubrirse posteriormente de una pelusilla blanquecina. *.- Granos: pueden ser atacados a través de los pedúnculos. En el caso de ataques tardíos, cuando el grano tiene el tamaño de un guisante, no se recubre de pelusilla blanquecina sino que se arruga, toma color pardo y seca. Esta fase de la enfermedad se conoce como mildiu larvado. Estrategia de control Se puede practicar la estrategia denominada lucha oportuna, que se fundamenta en los siguientes criterios: - En primer lugar, localizar la primera mancha de aceite en el viñedo. - Antes de efectuar el primer tratamiento, esperar a que la mancha esté esporulada y existan condiciones para la infección secundaria. Así: * condiciones para la esporulación: - mancha de aceite madura - oscuridad -en estas condiciones (ausencia de luz), hojas mojadas o humedad relativa superior al 92-95% ininterrumpidamente durante al menos 4 horas. -temperatura de al menos 13ºC durante este período. 176 Viñedo ENFERMEDADES * condiciones para la infección secundaria: -Esporulación efectuada - lluvia - número de horas de hojas mojadas multiplicado por la temperatura media durante ese período tiene que ser superior a 50. Una vez cumplidas estas condiciones, aplicar el primer tratamiento (utilizando preferiblemente un penetrante) en los 3 días siguientes como máximo. Para los tratamientos posteriores, es suficiente con que exista esporulación y se cumplan las condiciones para la infección secundaria. ** Debe tenerse en cuenta que, si durante 5-6 horas ininterrumpidamente, se registran temperaturas de 30ºC o superiores, se agota la capacidad germinativa de los esporangios (se debería iniciar un nuevo ciclo), aunque debe confirmarse esta circunstancia en campo. Periodo de riesgo Desde hojas extendidas hasta el racimo cerrado, es decir, del estado fenológico “E” hasta el estado “L” . OÍDIO de la vid (f. asc. Uncinula necator Burr. f. con. Oidium tuckeri Berk.) El oídio es una de las enfermedades más graves y extendidas que pueden atacar a la vid. El desarrollo de esta patología está directamente influenciado por las condiciones climáticas, que cuando le son favorables provocan un rápido desarrollo de la enfermedad que puede llevar, en casos extremos, a la pérdida total de la cosecha. 177 Síntomas *.- Hojas: se pueden presentar distintas manifestaciones: áreas decoloradas traslúcidas, arrugamiento del limbo o presencia de un moho polvoriento blanco-grisáceo distribuido generalmente en manchas sobre la parte superior (debajo del polvillo aparecen punteaduras necróticas). *.- Sarmientos: los sarmientos son atacados generalmente durante la primavera, cubriéndose de un polvillo blanquecino y apareciendo posteriormente manchas difusas que van pasando a tonos achocolatados. *.- Granos: la más típica y grave manifestación causada por el oídio son las grietas de los granos. Estas lesiones representan además la vía de penetración para otros hongos, sobre todo de Botrytis cinerea. Método de muestreo Realización de muestreos semanale.s Periodo de riesgo Desde hojas extendidas hasta el racimo cerrado, es decir, del estado fenológico “E” hasta el estado “L”. 178 Viñedo ENFERMEDADES PODREDUMBRE GRIS (f. asc. Sclerotinia fuckeliana (De Bary) Fuckel; f. con. Botrytis cinerea Pers) Es una enfermedad muy grave y ampliamente extendida que causa daños de mayor importancia en aquellas zonas donde las condiciones climáticas, humedad sobre todo, le son más favorables. La mejora en las técnicas tradicionales del cultivo de la vid ha contribuido fuertemente al desarrollo de Botrytis facilitando nuevas puertas de entrada al hongo. Síntomas La enfermedad puede afectar a todas las partes verdes de la planta. *.- Hojas: sobre ellas la enfermedad se manifiesta generalmente en las épocas primaverales lluviosas; el borde del limbo toma un color pardo y posteriormente se seca, apareciendo una necrosis muy marcada. *.- Sarmientos: cuando todavía están verdes aparece una ligera mancha que va avanzando hasta convertirse en una amplia necrosis si el tiempo es húmedo y que se cubre de una pelusilla grisácea. Los ataques fuertes pueden producir la pérdida de algunos brotes jóvenes y, en casos extremos, dan lugar a grandes pérdidas de cosecha. En invierno, sobre sarmientos lignificados aparecen manchas negruzcas donde se encuentran los esclerocios cubiertos de un micelio oscuro. 179 *.-Racimos: durante los estados floración-cuajado la enfermedad puede atacar al raspón, provocando una interrupción en el transporte de sustancias nutritivas que puede dar lugar a la caída de los racimos. En el período de envero-recolección los granos atacados se recubren de un moho gris, llegando finalmente a pudrirse. Las pérdidas ocasionadas por Botrytis pueden llegar a ser graves, sobre todo si los ataques se producen en períodos próximos a la recolección, afectando a la cantidad y calidad de la cosecha. Medidas para reducir la incidencia * Eliminar las hojas próximas a los racimos * Luchar contra la polilla del racimo * Limitar los abonados nitrogenados * Proteger los racimos de daños mecánicos. Método de muestreo Realización de muestreos semanales. Periodo de riesgo Desde hojas incipientes hasta la maduración, es decir, del estado fenológico “D” hasta el “N”. PODREDUMBRE DE LA RAÍZ (Armillaria mellea Vahl. y Rosellinia necatrix H.) Es una de las enfermedades más graves que atacan a la vid ya que produce, en relativamente poco tiempo, la muerte de la cepa, siendo su tratamiento muy difícil debido al carácter saprófito del hongo y a la presencia de cordones miceliales (rizomorfos) que tienen un gran poder de persistencia y que hacen que la infección se propague de una cepa a otra a través del suelo. 180 Viñedo ENFERMEDADES Es un hongo muy polífago, ya que ataca a la vid, frutales, árboles forestales, etc. Síntomas Al ser enfermedades que producen la destrucción del sistema radicular, los primeros síntomas visibles suelen aparecer en los brotes más alejados, cuyas hojas amarillean, se mustian y caen. La planta presenta un aspecto de decaimiento general con entrenudos cortos, secándose alguno de los brazos. La muerte de la planta suele producirse 3 a 4 años después de la aparición de los primeros síntomas. Al arrancar una planta enferma se observa que la corteza de la raíz se separa en tiras, apareciendo una capa blanquecina bajo la misma, observándose la presencia de cordones ramificados blancos o pardos denominados rizomorfos que aparecen relativamente sueltos y sólo sujetos en algunas partes. Es precisamente mediante los rizomorfos como se extiende la infección a las plantas contiguas, penetrando a través de las raíces. La podredumbre es típicamente húmeda y con un fuerte olor a moho. La enfermedad se desarrolla preferentemente en zonas húmedas y en las partes bajas de las fincas, apareciendo en principio en cepas aisladas y extendiéndose poco a poco a las más próximas. 181 Medidas para reducir la incidencia A la aparición de los primeros síntomas de decaimiento, llevar muestras al laboratorio de diagnóstico fitopatológico indicado por el técnico, para confirmar la presencia de Armilaria y poder tomar las medidas oportunas. EXCORIOSIS (Phomopsis viticola Sacc.) Esta enfermedad se encuentra bastante presente en nuestra zona ya que las condiciones climáticas (humedad sobre todo) favorecen su desarrollo. Sin embargo, por el momento los daños que causa no son tan importantes como los de otras enfermedades, ya que los ataques sobre el fruto son poco frecuentes. Síntomas *.- Hojas: en las zonas próximas a los nervios principales aparecen manchas marrón oscuras o negras con márgenes amarillos. Si el ataque es fuerte puede secarse parte de la hoja, que toma un color amarillo y llega a caer. *.- Sarmientos: los sarmientos de uno o dos años son los órganos más atacados y sobre los que se ven los síntomas más característicos. Sobre todo en invierno, dada la ausencia de vegetación, se notan a lo largo de los sarmientos mazaduras pardovioláceas dispuestas en sentido longitudinal, que a veces van unidas a cortes claros de distintas dimensiones y que pueden alargarse provocando la ruptura de los sarmientos. Inicialmente, se suele 182 Viñedo ENFERMEDADES localizar esta sintomatología en la base del sarmiento a la altura del primer entrenudo, y luego sigue extendiéndose. Un síntoma muy característico es el plateado que se produce en la madera agostada, observándose sobre ella numerosos puntos negros que son los picnidios. En primavera la enfermedad se manifiesta con el aborto de las yemas, que no brotan, produciéndose una vegetación escasa. Por su parte, raramente se encuentran síntomas de excoriosis en racimos, que pueden aparecer diseminados a consecuencia del aborto floral primaveral y que presentan granos oblongos punteados de manchas oscuras. Los ataques de excoriosis inciden notablemente sobre la vitalidad de la planta, ya sea indirectamente, provocando una disminución progresiva del vigor, o directamente, produciéndose rupturas de los sarmientos. Método de muestreo Muestrear en invierno recogiendo sarmientos para confirmar la presencia de excoriosis; de esta forma podemos tomarlas medidas oportunas en la brotación. EUTIPIOSIS (Eutypa lata (Pers. Fr.) Tul.) Eutypa es una de las enfermedades más destructivas de la madera. Los daños más graves se producen en plantaciones viejas y en zonas donde las lluvias anuales superan los 600 mm. La degradación de la madera bajo la acción de hongos lignícolas (Eutypa, Yesca, etc.) se traduce en modificaciones físicas (dureza, aspecto, color, etc.) y químicas (destrucción preferencial de ciertos compuestos). En este sentido, Eutypa y Cephalosporium podemos enclavarlas dentro de las 183 podredumbres parda o cúbica de la madera, a diferencia de Yesca y Phellinus, que producen una podredumbre blanca y fibrosa. Síntomas Las enfermedades que afectan a la madera son a veces difíciles de identificar. Síntomas clásicos: sobre el tronco que sostiene el brazo muerto se observa un falso chancro, generalmente relacionado con una herida de poda. A veces, sobre la madera muerta aparecen unas zonas negruzcas y abolladas que contienen las fructificaciones del hongo (peritecas). Unos cortes longitudinales en los brazos de la cepa enferma permiten ver una necrosis dura, de color pardo grisáceo, según las cepas. Esta madera se rompe fácilmente, recordando la rotura de una raíz de zanahoria. De ahí que se hable del "test zanahoria" para reconocer el ataque de Eutypa sobre una cepa. Un corte transversal en la zona afectada nos muestra una necrosis dura, marrón-violácea, que es siempre sectorial y bien delimitada. Síntomas durante el período vegetativo: en primavera aparecen los primeros síntomas sobre los nuevos brotes, que tienen un crecimiento reducido y presentan entrenudo “corto”. Las hojas son generalmente pequeñas, unas veces cloróticas y otras veces parduzcas, rizadas o crispadas, con necrosis marginales. En una fase avanzada de la enfermedad las ramas llevan principios de hojas o incluso están desprovistas de ellas. Las inflorescencias se van secando, a veces, antes de la floración. Estos síntomas pueden darse únicamente en un brazo de la cepa, mientras que el resto, que no está afectado, presenta brotes normales. 184 Viñedo ENFERMEDADES Método de muestreo Durante el periodo vegetativo, observar el desarrollo de la vegetación; si ésta es escasa en uno de los brazos, marcarlo o cortarlo y enviarlo al laboratorio de diagnóstico que indique el técnico para confirmar la enfermedad. YESCA DE LA VID (Phellinus igniarius (L.) Pat. y Stereum hirsutum (Willd.)Prs.) Yesca es una enfermedad que puede presentarse, según sean las condiciones, de una forma rápida, provocando el marchitamiento fulminante de la cepa, o de una forma lenta, provocando un decaimiento progresivo de los sarmientos que da lugar a pérdidas de la cosecha que se acumulan año tras año. Síntomas La sintomatología de la yesca no es específica de este hongo, ya que ciertos desequilibrios nutricionales de la planta como carencias de magnesio o potasio producen a menudo alteraciones muy similares en las hojas. *.- Hojas: en la forma crónica aparecen manchas cloróticas de pocos milímetros que aumentan de diámetro hasta confluir entre sí, produciéndose decolaraciones internervales que del amarillo o el rojo viran a pardo, produciéndose finalmente un desecamiento del borde de la hoja. Los síntomas suelen estar limitados a unas pocas ramas. La infección progresa intensificándose de año en año. La forma aguda o apoplejía aparece generalmente en Julio-Agosto, después de una lluvia. En pocos días, las plantas, aparentemente sanas, se secan completamente (tanto los sarmientos como las hojas y los frutos). 185 *.- Tronco: la enfermedad suele penetrar a través de las heridas de poda atacando principalmente al injerto. Si se realiza un corte de la madera se observan zonas de color pardo (pero amarillean en el centro) que se agrandan progresivamente, produciéndose una degradación de los tejidos leñosos a partir de la zona afectada. Método de muestreo Durante el periodo vegetativo observar el desarrollo de la vegetación; si esta es escasa en uno de los brazos, marcarlo o cortarlo y enviarlo al laboratorio de diagnóstico que indique el técnico para confirmar la enfermedad. 186 Viñedo plagas POLILLAS DEL RACIMO (Lobesia botrana Den. y Shiff ) En la actualidad se encuentra presente en todas las regiones vitícolas españolas. Descripción de los distintos estados de desarrollo: Adultos: Son mariposas que miden 6 mm de longitud y 11-13 mm de envergadura. El primer par de alas es jaspeado, con manchas oscuras en marrón alternando con zonas claras, de forma caprichosa. Las alas posteriores son grises y provistas de un fleco grisáceo. Huevos: Miden algo menos de 1 mm, son blancoamarillentos o traslúcidos, con brillo y reflejos irisados y al final de su desarrollo se distingue un punto oscuro (cabeza negra). Su forma es lenticular. Larvas: Se encuentran en los racimos, son de coloración verdosa (aunque varía de amarillo-verdoso a marrón grisáceo), con la cabeza siempre de color marrón claro. Su tamaño varía de 1 mm al nacer a 1 cm en su máximo desarrollo, pasando por cinco estados larvarios. Crisálidas: Difíciles de localizar, se encuentran escondidas en la corteza de las cepas, suelo o racimos. Además, están envueltas por un capullo blanco, con brillo sedoso; miden medio centímetro y son de color marrón. Síntomas y daños Las larvas de la 1ª generación destruyen botones florales, flores, e incluso frutitos recién cuajados, que reúnen 187 en “glomérulos” o nidos en los que viven. Cada larva construye unos 2-3 “glomérulos”. Las larvas de la 2ª y 3ª generación producen siempre cierta pérdida de cosecha y sobre todo de calidad en la uva, debido a que se alimentan de las bayas y penetran en ellas. A este daño directo hay que añadir los daños indirectos que ocasionan diversas podredumbres del racimo que se instalan en las heridas que constituyen las penetraciones larvarias. Métodos de muestreo Realización de muestreos semanales para 1ª , 2ª y 3ª generación. *.- Trampas de feromonas sexuales. - Umbral de tolerancia: tratar en los máximos de las curvas de vuelo. *.- Observación de 100 racimos para revelar la presencia de glomérulos, huevos o penetraciones de larvas. -Umbral de tolerancia para 1ª generación: 20-40 % de racimos con glomérulos. - Umbral de tolerancia para 2ª generación: 3-5 % de racimos afectados si son variedades sensibles a Botrytis, 5-8 % en el resto de casos. Periodo de riesgo Para la 1ª generación, desde racimos visibles hasta el cuajado, es decir, del estado fenológico “F” hasta el estado “J”. Para 2ª y 3ª generación, desde cuajado hasta maduración, es decir, del estado fenológico “J” hasta el estado “N”. 188 Viñedo plagas POLILLAS DEL RACIMO (Eupoecilia o Clysia ambigüella HB ) En Galicia es de poca importancia económica por lo que actualmente puede considerarse como plaga secundaria. Descripción de los distintos estados de desarrollo: Los adultos tienen las alas anteriores amarillentas y están cruzadas por una banda de color pardo negruzco, muy visible y característica. Los huevos son prácticamente iguales a los de Lobesia, mientras que las larvas se diferencian en que tienen la cabeza negruzca y movimientos lentos, en tanto que las de Lobesia presentan la cabeza color marrón claro y movimientos muy vivos. Las crisálidas son amarillentas, algo más anchas que las de Lobesia y su envoltura lleva incrustados cuerpos extraños, frente al caso anterior, que es lisa. Síntomas y daños Análogos a los de Lobesia botrana. Al igual que en aquélla, favorecen el desarrollo de podredumbres del racimo. Métodos de muestreo y periodo de riesgo Iguales a los que se indican para Lobesia botrana. PEDROULO (Cneorrhinus dispar Graells) Este coleóptero de la familia de los Curculiónidos, conocido en Galicia con los nombres de “Pedroulo”, “Pedrolo” o “Pedreses”, ocasiona ataques periódicos al viñedo gallego, provocando daños de importancia. 189 Descripción de los distintos estados de desarrollo: Adultos: la hembra mide de 10 a 12 mm. El cuerpo es globoso, de color negro y está recubierto de escamas ovaladas de color gris o blanco. El macho tiene las mismas características que la hembra, pero es de menor tamaño (7 a 9 mm). Huevos: de forma ovalada, 1 mm de longitud y color amarillento, son depositados en grupos y recubiertos de una sustancia gelatinosa. Larvas: al nacer miden 1,5 mm y unos 12 mm al final de su desarrollo. Son ápodas, arqueadas, blancas y carnosas, con la cabeza de color marrón oscuro. Su desarrollo lo efectúan dentro del suelo, prefiriendo los arenosos o bien mullidos, donde se alimentan de raíces. Crisálidas: de color blanco cremoso, están situadas cerca de las raíces. Síntomas y daños Los adultos son voraces comedores de brotes, primordios de racimos y hojas, y los daños más importantes son ocasionados por aquéllos que emergen en abril, coincidiendo con el desborre de la vid, pues provocan la destrucción de los nuevos brotes. Los adultos que emergen en mayo-junio causan un daño menor al comer sólo los bordes de las hojas. Los daños producidos por las larvas son más difíciles de evaluar, pues se localizan en las raíces y raicillas, donde labran galerías superficiales. Indudablemente, la planta puede sufrir un debilitamiento en caso de ataque fuerte. Método de muestreo Realizar muestreos semanales de 100 yemas, observando si están comidas o dañadas. Umbral de tolerancia: de 3 al 5 % de las yemas atacadas. Periodo de riesgo Desde yema hinchada hasta hojas extendidas, es decir, del estado fenológico “B” hasta el “E”. 190 Viñedo plagas MOSQUITO VERDE (Empoasca spp. ) Se conoce como “mosquito verde” a un grupo de insectos chupadores cicadélidos que afectan a la vid y a un gran número de plantas silvestres y cultivadas. Descripción de los distintos estados de desarrollo: Los insectos adultos son semejantes a las larvas. En estado adulto presenta forma alargada, mide 2 a 3 mm de longitud y es de color verde claro. Los huevos, blancos y alargados, son puestos en el interior del espesor de la hoja. La larva, de color blanco y tegumentos blandos en su primer estado, evoluciona rápidamente a una tonalidad amarilla o amarillo-verdosa en los estados siguientes, conservando siempre su forma alargada. Es característico de la larva su desplazamiento en oblicuo sobre el envés de la hoja, y del adulto sus saltos para ir de parra en parra. Síntomas y daños Sus daños directos se limitan a las hojas. Con su aparato chupador ataca principalmente los nervios de las hojas produciendo manchas oscuras. Si el ataque se produce en las primeras fases de desarrollo de los brotes, aparecen decoloraciones y desecaciones marginales más o menos pronunciadas. Estas desecaciones están diferenciadas y delimitadas de las zonas verdes con ribetes de color amarillo en las variedades blancas y rojo en las tintas. Si el ataque tiene lugar a finales de julio, agosto o septiembre, los síntomas se localizan sobre las hojas ya formadas. Sobre variedades tintas se observan manchas angulosas de color rojo que, partiendo del borde, van hacia el interior de la hoja, estando delimitadas por los nervios formando un mosaico. 191 Sobre variedades blancas se observan decoloraciones y amarilleamientos, acompañados o no de una desecación marginal de color rojizo. Como daños indirectos del ataque de estos parásitos se pueden señalar la falta de madurez del fruto y el hecho de que con ataques graves se produce una pérdida importante en la calidad de la cosecha; además, la madera no se agosta con normalidad. Método de muestreo Se realizarán dos tipos de muestreo: * Muestreos semanales contando el número de individuos en 100 hojas. Umbral de tolerancia: de 1 a 2 individuos por hoja. * Capturas en trampas amarillas. Umbral de tolerancia: 250 cicadélidos por trampa semanalmente. Periodo de riesgo Desde racimos visibles hasta racimo cerrado, es decir, del estado fenológico “F” hasta el “L”. CICADELA BLANCA (Scaphoideus titanus Ball) Su importancia radica en su condición de vector de la flavescencia dorada. Descripción de los distintos estados de desarrollo: Adultos: alados, de cuerpo triangular y color ocre-marrón. Las hembras (5’5 - 5’8 mm) tienen en la cabeza tres bandas transversales oscuras y los machos (4’8 - 5 mm) tienen una sola banda. Huevos: de 1’3 x 0’3 mm, son alargados y arqueados con un extremo acabado en punta y el otro redondeado. La coloración, clara al principio, evoluciona posteriormente a anaranjada y finalmente a ocre. 192 Viñedo ácaros Larvas: de color blanquecino, pasan por 5 estados larvarios, todos ápteros y de coloración cambiante. En todos los estados tienen un característico doble punteado simétrico de color negro y forma triangular en el extremo posterior del abdomen. Son saltadoras, muy móviles, se desplazan en línea recta y se encuentran en el envés de las hojas, donde se alimentan picando con su estilete los vasos conductores. Método de muestreo Los muestreos se realizarán semanalmente, con trampas amarillas engomadas. Umbral de tolerancia: observación de presencia de Scaphoideus titanus y si la flavescencia está presente. Periodo de riesgo Desde racimos visibles hasta racimo cerrado, es decir, del estado fenológico “F” hasta el “L”. ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal., syn. Phyllocoptes vitis Nal.) La acariosis es una plaga que está extendida por la mayor parte de las zonas vitícolas españolas. Descripción de los distintos estados de desarrollo Adultos: se caracterizan por tener el cuerpo alargado en forma troncocónica. Miden aproximadamente 0,16 mm de largo y son de color amarillento claro las hembras de verano y color amarillo oscuro las de invierno. Tienen 2 pares de patas. Huevos: son redondos, blancuzcos, un poco quitinizados, y miden 0,04 mm. 193 Estados intermedios: entre el huevo y el adulto existen 4 estados, 2 móviles y 2 inmóviles, provistos todos ellos de 2 pares de patas. Síntomas y daños Los síntomas se manifiestan por una brotación anormal muy lenta, hojas abarquilladas con abultamientos, nervios de las hojas muy patentes, entrenudos cortos y un mal cuajado. Además, en las hojas terminales de los brotes se pueden observar, mirándolas al trasluz, numerosos puntos blancos ocasionados por las picaduras de los ácaros. Los daños más importantes son causados por las hembras invernantes al iniciarse el desborre, ya que dificultan la brotación de las yemas, provocando posteriormente el aborto de algunas flores y como consecuencia un mal cuajado; también causan un aborto de racimos. En caso de fuerte ataque la cosecha se puede reducir hasta en un 80%. Método de muestreo En invierno (estado A) para conocer el potencial que vamos a tener, coger 10 sarmientos/ha; tomar 3 yemas de cada uno de esos sarmientos y si tenemos 1-3 ácaros por yema, vigilar en el desborre. Durante el período vegetativo, realizar muestreos semanales de 50 hojas por hectárea, contando el número de ácaros con lupa binocular. Umbral de tolerancia: de 10 a 20 ácaros de media por hoja. Periodo de riesgo Desde yema hinchada hasta racimo cerrado, es decir, del estado fenológico “B” hasta el “L”. 194 Viñedo ácaros ARAÑA ROJA (Panonychus ulmi Koch ) Ataca a numerosos árboles y arbustos, entre los que se encuentran de forma preferida los frutales, incluida la vid. Descripción de los distintos estados de desarrollo Adultos: tienen 4 pares de patas. La hembra es ovalada y de color rojo oscuro, con pelos o setas que salen de protuberancias blanquecinas; mide alrededor de 0,5 mm. El macho es un poco más alargado, más pálido y pequeño. Huevos: su forma recuerda a la de la cebolla; son de color rojo. Estados intermedios: tiene 6 estados de desarrollo, 3 activos (larva, con 3 pares de patas, y 2 ninfas) y 3 en reposo (crisálidas). Durante los estados activos va aumentando el tamaño del cuerpo, produciéndose una muda al final de cada estado en reposo. En todos los estados predomina el color rojo. Síntomas y daños Los síntomas en hojas se extienden por todo el limbo, en el que aparecen punteaduras necróticas rodeadas por una decoloración. Los primeros ataques pueden ocasionar daños graves, con reducción del crecimiento, caída de hojas de la base y desecación de brotes. Los ataques de verano, con pérdida de clorofila y defoliación, acarrean sobre todo una disminución del grado de azúcar en el mosto; también pueden repercutir en 195 la vegetación del año siguiente, por un mal agostamiento de los sarmientos y una deficiente alimentación de las yemas. Método de muestreo Se pueden seguir diferentes métodos de muestreo: * Muestreo sistemático . - Controles visuales de 50 hojas observando las formas móviles. . - Umbral de tolerancia: Primavera: 60 - 70 % de hojas con formas móviles. Al final del verano (estados L y M): 30 - 45 % de hojas ocupadas. * Muestreo secuencial Reducir el tamaño de la muestra a sólo 10, 20, 30 hojas. Se coge primero 10 hojas y en función del nivel encontrado se toma la decisión de tratar o no, o bien se continúa con 20 hojas y así sucesivamente. * Muestreo según presencia de fitoseidos Sobre 50 hojas por hectárea, determinar el porcentaje de ocupación de hojas por formas móviles de araña roja y por fitoseidos. Periodo de riesgo Desde hojas incipientes hasta maduración, es decir, del estado fenológico “D” hasta el “M”. Estrategia de control Actualmente es posible la lucha biológica mediante ácaros depredadores a condición de que el programa de tratamientos de la plantación respete estos beneficiosos. En caso de practicar lucha química, se intervendrá una vez superado el umbral de tratamiento. 196 Viñedo ácaros ERINOSIS (Eriophyes vitis Pgst., syn Colomerus vitis Pgst.) Este ácaro está muy extendido, encontrándose presente en todas las zonas vitícolas de España, particularmente la raza que produce las agallas, que es conocida comúnmente con el nombre de “erinosis”. Descripción de los distintos estados de desarrollo Adultos: el cuerpo es alargado, de unos 0,20 mm de longitud y de color amarillo pálido. Tiene dos pares de patas. Huevos: son ovalados y blancos. Estados intermedios: entre el huevo y el adulto existen 4 estados, dos móviles y dos inmóviles, provistos todos ellos de 2 pares de patas. Síntomas y daños En la raza de las falsas agallas, en las hojas aparecen unas falsas agallas ligeramente salientes en el haz, coincidiendo con depresiones en el envés, tapizadas por abundante pilosidad, blaquecina al principio, blanca-rojiza después, parduzca finalmente. Esta pilosidad, sin formar agallas, también puede apreciarse en los peciolos de las hojas, zarcillos, yemas, brotes e inflorescencia de racimos. Los daños que causa no son de gran importancia. 197 Los daños provocados por los nematodos en la vid, así como en otros cultivos leñosos, quedan habitualmente enmascarados debido a que no están asociados a una sintomatología concreta que los define. Los nematodos en la vid pueden causar dos tipos de daños: Directos: hipertrofia y lesiones en el sistema radicular, lo que facilita además la entrada a otros microorganismos patógenos. Indirectos: transmisores de virus. Los géneros que a continuación se describen consideramos que tienen mayor relevancia en el cultivo de la vid. NEMATODOS DE DAGA (Xiphinema index Thorne & Allen, X. ingens Luc & Dalmasso, X. mediterraneum Martelli & Lamberti, X. italiae Meyl y X. diversicaudatum (Micoletezky) Thorne) Este género fue asociado por primera vez como parásito de la vid en 1950, cuando Thorne y Allen describen la nueva especie Xiphinema index, y años más tarde se comprueba su papel como principal vector del virus del entrenudo corto. Paralelamente a estos daños indirectos hay que señalar los que directamente ocasionan al sistema radicular durante su alimentación. Este género está ampliamente distribuido en las zonas vitícolas más importantes del mundo. En España, según M. Arias (1976), las especies más frecuentes, que aparecen en un 70% de las muestras analizadas, son las siguientes: - X. mediterraneum: 58% 198 Viñedo nematodos - X. index: 19% - X. italiae: 9% - en menores proporciones: X. ingens, X. saluelense, X. turcicum, X. riversi y X. neovuttiuezi. Síntomas Los síntomas generales asociados a estos parásitos se reflejan en un debilitamiento progresivo de las plantas y una reducción en la cosecha. Sin embargo, estos mismos síntomas pueden aparecer como consecuencia de la presencia de otros organismos patógenos del suelo, incluidos los nematodos formadores de nódulos, por lo que no resultan específicos y determinantes de esta plaga. Otra característica que puede acompañar a la infestación de nematodos daga, son los pequeños engrosamientos que se forman en los extremos de las raicillas debidos a las picaduras que los nematodos realizan en esa zona de la raíz para alimentarse; no obstante, esta hipertrofia no siempre ocurre, por lo que será necesario realizar un análisis de suelo para confirmar su presencia. Estos son los daños directos que ocasionan a la planta. Los indirectos son los provocados por algunas especies transmisoras de virus, como es el caso de Xiphinema index y X. italiae como principales vías de transmisión del virus del entrenudo corto, por lo que las plantas afectadas presentan además los síntomas propios de esta enfermedad (fasciación y entrenudo corto en las ramas, decoloraciones y mosaicos internerviales en las hojas, etc.). Método de muestreo Se realizarán dos muestreos anuales (primavera y otoño) recogiendo tierra de la zona próxima al sistema radicular en 10 plantas por hectárea. Las muestras serán analizadas por el laboratorio asignado por la Administración. 199 ANEXO ANEXO ANEXO Los métodos de muestreo, umbrales de tolerancia y consejos agronómicos pueden consultarse en la página web: www.efa-dip.org Control integrado y Producción integrada: Cuando sea necesario y permitido recurrir al control químico, los productos fitosanitarios deberán pertenecer exclusivamente a las actuales categorías ecotoxicológicas AAA o AAB, o a las transpuestas en posteriores normativas nacionales. Para conocer cuáles son los productos registrados en cada caso, consultar la siguiente página web: www.mapya.es Agricultura ecológica: Para conocer los posibles insumos permitidos en agricultura ecológica,consultarla siguiente página web: www.craega.es (Especialmente:Reglamento CEE nº 2092/91 del Consejo : Anexo II) 203 peral FRUTALES DE PEPITA Peral ENFERMEDADES CHANCRO COMÚN (Nectria galligena Bress) Si bien este hongo afecta principalmente, dentro de los frutales de pepita, al manzano, también puede desarrollarse sobre peral, especialmente si los árboles están situados cerca de manzanos enfermos. La infección se inicia generalmente a nivel de las cicatrices de caída de las hojas, en la base de las yemas, en las heridas de poda o en cualquier otro tipo de lesión que presente la planta. Se manifiesta la enfermedad inicialmente en forma de una lesión deprimida y alargada que evoluciona, con el paso del tiempo, hacia un chancro constituido por áreas concéntricas que alternan con zonas de tejido agrietado y que pueden llegar a anillar la rama afectada, conduciendo a su secado o, en casos menos extremos, haciendola más susceptible al viento (rompiendo generalmente a nivel del chancro). En presencia de condiciones favorables, el hongo puede afectar también a los frutos, desarrollándose sobre ellos una pudrición de color marrón oscuro que puede llevar a su pérdida total. Método de muestreo Detección de focos. MAL BLANCO (OÍDIO) (Phyllactinia guttata Wallr.) Los síntomas se detectan casi exclusivamente en las hojas. Sobre el haz, aparecen unas manchas prácticamente circulares, amarillentas, en correspondencia con las cuales, y en el envés, se puede observar la típica eflorescencia de color blanco grisáceo, que es el micelio, así como los elementos reproductores de la forma anamorfa del hongo. Cuando la proliferación del micelio acaba por colonizar toda la hoja, ésta adquiere una coloración grisácea. A finales del verano, en las hojas y brotes atacados con frecuencia se pueden observar, a simple vista, unos corpúsculos redondeados formando grupos de 33 coloración inicialmente amarillentos, después marrón oscuro y finalmente negros, que destacan del fondo grisáceo: son las cleistotecas, facies telemorfa de P. guttata. Método de muestreo Observación de brotes a lo largo del período vegetativo, a partir de la floración, muestreando 50 árboles por hectárea; en 2 ramas de cada árbol observar la existencia de micelio visible en 5 hojas del extremo del ramo situadas debajo de la primera hoja desarrollada. La hoja presentará oídio si el micelio es visible a simple vista. Umbral de tolerancia: 5% de hojas con oídio MONILIOSIS (Monilia fructigena Pers.) Este hongo puede afectar a flores, brotes y frutos, produciendo sobre cada uno de ellos una sintomatología característica. En los brotes aparecen manchas deprimidas, negruzcas, alargadas, con el tejido cortical finamente fisurado que deja al descubierto los tejidos leñosos. Si la infección es muy extensa, puede llegar a secarse la parte superior del órgano vegetativo de forma rápida, impidiendo la caída de flores y hojas, que quedan adheridas. El ataque a flores, muy poco frecuente en esta especie, produce pardeamiento, marchitez, desecación de los pétalos y la necrosis del ovario. Los síntomas más frecuentes y característicos se dan sobre frutos y se manifiestan preferentemente en dos épocas diferenciadas de su crecimiento. Los primeros ataques coinciden con la caída fisiológica de competencia. Los frutos atacados quedan adheridos al árbol y al momificarse se deshidratan y arrugan, adquiriendo una consistencia casi leñosa y una tonalidad pardo negruzca, sin que se exteriorice la infección al no aparecer ni micelio ni órganos de fructificación. 34 Peral ENFERMEDADES Cuando el ataque se produce durante el proceso de maduración, aparecen áreas redondeadas de color marrón con márgenes regulares, de rápido crecimiento y localizadas en distintas zonas, pero concentradas alrededor de una herida (natural o provocada). Es característica la aparición de almohadillas amarillentas de micelio y conidias, consistentes y no depresivas, formando anillos concéntricos. Si las condiciones ambientales son favorables o interviene algún otro agente patógeno, los frutos pudren. En caso contrario, el fruto pierde peso y se momifica, cayendo generalmente al suelo, aunque en algunas ocasiones permanece adherido al árbol durante mucho tiempo. Método de muestreo No es objeto de seguimiento. MOTEADO, ROÑA (Venturia pyrina Aderhold) V. pyrina ataca a brotes, hojas, flores y frutos, siendo el cuadro sintomático análogo en los tres últimos casos: aparición de típicas manchas circulares de color marrón oscuro, que varían su presentación según el órgano afectado. Los frutos pueden ser afectados en cualquier estadio de desarrollo. Si la contaminación se produce durante la época de multiplicación celular, ocasiona deformaciones y agrietamientos. En ataques posteriores aparecen numerosas pústulas de tamaño variable según la época de aparición y que se corresponden con las contaminaciones secundarias. El ataque sobre hojas es fácilmente detectable. Se observan, generalmente en el envés, pequeñas manchas que van aumentando de tamaño progresivamente. Son circulares, de color marrón negruzco y aspecto aterciopelado. 35 Los síntomas sobre flores se observan especialmente en la zona peduncular, aunque también se pueden presentar en el ovario y los sépalos. Sobre brotes los síntomas son completamente distintos a los descritos anteriormente. Se localizan con preferencia en la parte baja y media del árbol en madera joven de variedades sensibles, en forma de pequeñas pústulas negruzcas. Éstas provocarán fisuras y lesiones que con el tiempo evolucionan hasta convertirse en chancros que llegan a levantar la corteza y constituyen un reservorio de inóculo para la enfermedad. Método de muestreo La metodología a emplear coincide con la descrita para el manzano. FUEGO BACTERIANO (Erwinia amylovora Burril) De todas las enfermedades que atacan al peral, el fuego bacteriano es la que presenta unos síntomas más espectaculares, aunque en estados iniciales pueden confundirse con los ocasionados por otra bacteria, Pseudomonas syringae, e incluso con los de Janus compresus, aunque en este último caso se observan las incisiones realizadas por la hembra con el oviscapto durante la ovoposición. Las principales diferencias son que Erwinia amylovora, en condiciones óptimas para el desarrollo de la enfermedad, progresa muy rápidamente (hasta 30 cm o más en una semana), mientras que en el caso de Pseudomonas syringae generalmente su ataque se limita a flores y frutos recién cuajados y es una bacteria activa a bajas temperaturas. Los síntomas se presentan de forma aislada o simultáneamente sobre flores, brotes, hojas, frutos, ramas, tronco, cuello y raíces. 36 Peral bacterias Síntomas en flores: generalmente, los primeros síntomas se observan en primavera durante la floración, aunque también pueden ser afectadas las floraciones extemporáneas de verano y otoño. El ataque se inicia con el ennegrecimiento del corimbo, progresa hacia el pedúnculo y, en condiciones climáticas favorables, alcanza las hojas y brotes, avanzando a través del líber y el parénquima cortical hasta las ramas. Las flores y hojas de los corimbos afectados quedan unidos al árbol. Si la humedad ambiental es elevada y las temperaturas suaves o altas, aparecen sobre las partes atacadas unos exudados de color blanco-amarillento que, formados por millones de bacterias, constituyen una fuente importantísima de inóculo para nuevas infecciones y que al desecarse toman el aspecto de una lágrima de color plateado. Síntomas en brotes y hojas: los primeros síntomas aparecen sobre brotes herbáceos en crecimiento activo, y se manifiestan por el oscurecimiento de las hojas terminales y la pérdida de rigidez del brote, que toma la forma curva de un cayado. La bacteria se desplaza en el interior del brote preferentemente en sentido descendente, marchitando las hojas por estrangulamiento de la circulación de la savia; adquieren entonces un aspecto negruzco y húmedo, siendo frecuente la formación de exudados. Las hojas también pueden ser contaminadas directamente, penetrando la bacteria fundamentalmente a través de pequeñas heridas provocadas por el viento, granizo, etc, manifestándose el ataque por necrosis marginales o del nervio principal. En cualquier caso acaban desecándose y ennegreciendo, aunque permanecen unidas al brote. Síntomas en frutos: los frutos recién cuajados son susceptibles de ataque, se momifican y quedan colgados del árbol. 37 Las zonas afectadas por la infección aparecen con aspecto aceitoso, rodeadas por una aureola de un color verde oscuro. A través de las lenticelas, si las condiciones son adecuadas, es frecuente la aparición de exudados. Este tipo de ataque es más frecuente y generalizado después de una granizada. Síntomas en troco y ramas: sobre el tronco y ramas, generalmente en la confluencia de un brote atacado, se forman unos chancros característicos. La corteza y el líber se necrosan progresivamente aunque el aspecto exterior varía según variedades y condiciones ambientales. Pueden observarse agrietamientos de la corteza, hundimientos de la misma y la aparición de una coloración gris o una tonalidad rojiza en superficie. En algunas ocasiones el único síntoma externo es la aparición de exudados a través de las grietas de la corteza. Un síntoma más específico se puede observar en el parénquima cortical de la zona afectada, que toma un aspecto húmedo con estrías pardo rojizas. Los chancros pueden ser persistentes o no persistentes. Los primeros tienen los márgenes indefinidos y a partir de ellos la bacteria continúa la extensión de las lesiones cuando las condiciones climáticas son favorables. Los segundos presentan los márgenes de las lesiones delimitadas por una capa suberificada, que aísla a la bacteria impidiendo la infección de nuevos tejidos. Este mismo tipo de chancros puede aparecer también sobre cuello y raíces. Método de muestreo Detección de focos. Período de riesgo Presencia de flores y temperatura superior a 24ºC, o temperatura mínima mayor o igual a 12 ºC y máxima mayor o igual a 21º C el mismo día. 38 Peral ácaros ARAÑA ROJA (Panonychus ulmi Koch) Ya descrito en el manzano, este tetraníquido está considerado como el ácaro plaga de mayor importancia en los frutales de hoja caduca. Inverna en forma de huevo, en las resquebrejaduras de la corteza bajo la base de las yemas. En primavera, se produce la eclosión, y los nuevos individuos inician su alimentación a expensas de las células de las hojas, sucediéndose varias generaciones, sobre todo bajo condiciones de clima cálido y seco. En variedades sensibles al chamuscado, los ataques de la araña favorecen su aparición, especialmente en condiciones de temperaturas relativamente altas e higrometrías bajas. Los ataques de este ácaro (que se manifiestan en forma de decoloración plomizo-marrón de las hojas) son más frecuentes en plantaciones bien cuidadas, vigorosas y de elevada productividad. Método de muestreo * Durante el reposo invernal (estado A), se cortan dos ramas en 25 árboles por coto. En cada rama se eligen 2 obstáculos (lamburdas, dardos, yemas de flor, etc.) y se contabiliza el número de huevos. Umbral de tolerancia: 5 huevos/obstáculo. * Durante el período desde la caída de pétalos (estado G) hasta septiembre, se tomará semanalmente una hoja por árbol de 50 árboles por hectárea, observando si está o no ocupada. Umbral de tolerancia: 40 % de las hojas ocupadas. 39 CARPOCAPSA (Cydia pomonella L.) El ataque de carpocapsa, al igual que ocurría en la manzana, se manifiesta únicamente sobre los frutos, a expensas de los cuales se alimenta la larva, que expulsa los excrementos al exterior en forma de serrín de color rojizo. En el interior del fruto se puede observar la galería que produce y que penetra hasta la zona central, donde se instala la larva. En general, los daños consisten en la reducción de la cosecha ( los frutos atacados pueden caer precozmente) o en su depreciación. Método de muestreo Durante el período de abril a septiembre, contar semanalmente las capturas en trampas de feromonas sexuales. Umbral de tolerancia: 3-4 capturas/trampa/semana. CECIDOMIA DE LAS HOJAS DEL PERAL (Dasyneura pyri Bouché) El síntoma característico es el enrollamiento longitudinal y simétrico de las hojas y la presencia de larvas blanquecinas en su interior. Las hojas se desecan empezando por los bordes y se vuelven quebradizas. El limbo se hipertrofia, toma primero una coloración amarillenta y se ennegrece posteriormente. En casos graves se produce la defoliación de los brotes, paralizando el crecimiento vegetativo. 40 Peral ácaros Método de muestreo De abril a junio, semanalmente se determinará la presencia de larvas en 4 brotes de 50 árboles (200 brotes). Umbral de tolerancia: en árboles en formación, 15 % de brotes ocupados y en árboles adultos, 50 % de brotes ocupados. ERINOSIS (Phytoptus (Eriophyes) pyri Pgst.) Los síntomas más frecuentes y característicos son los provocados sobre las hojas y consisten en la aparición de pequeñas agallas de consistencia esponjosa, de un diámetro comprendido entre 0,3 y varios mm una vez desarrolladas. Inicialmente aparecen en el envés pequeñas excrecencias de color verde claro que viran a un color rojizo, estando provistas de una pequeña apertura al exterior. En su interior aparecen neoformaciones en forma de pelos hipertrofiados, entre los que se esconden los adultos, larvas y huevos. En el haz, las agallas se hacen evidentes en forma de vesículas, en su mayoría de un color rojo intenso, formando dos bandas paralelas al nervio central. A medida que la hoja envejece, la mancha se decolora y toma tonalidades verdosas. En el caso de fuertes ataques, las agallas o vesículas pueden encontrarse sobre los pedúnculos, el cáliz de las flores y pequeños frutos en forma de pequeños puntos rojizos, con un halo de tejidos más claros alrededor. Estas manchas son de 0,6 a 1,5 mm de diámetro, pudiendo confluir varias de ellas. En los frutos que completan su desarrollo se manifiestan como un russeting irregular, algo deprimido y de dimensiones variables. 41 Método de muestreo En tres épocas del año -octubre-noviembre, durante la parada vegetativa (estado A) y en la aparición de los botones florales (estado D3)muestrear 50 brotes o 50 corimbos anotando el porcentaje de brotes o corimbos ocupados. Umbral de tolerancia: 5 % de brotes o de corimbos ocupados. TUERCEBROTES (Janus compressus F.) Los síntomas iniciales del ataque de J. compressus se detectan en la parte terminal de los brotes, en los que las hembras realizan las picaduras para depositar la puesta, provocando un marchitamiento de la zona superior al punto de ataque, que se dobla en forma de cayado de pastor. La zona afectada se seca progresivamente hasta que por acción del viento termina por romperse, quedando en el árbol una parte del brote de unos 10-15 cm en el que la larva continúa su galería descendente. Al final del período vegetativo se observa el ramo seco en casi su totalidad, y concretamente hasta el punto donde la larva permanece en diapausa. Esta sintomatología puede confundirse a simple vista con ataques de Pseudomonas o fuego bacteriano, si bien las picaduras en espiral son una característica determinante de la presencia de la plaga. 42 Peral insectos Método de muestreo Durante el período de marzo a mayo, anotar la aparición de síntomas sobre 200 brotes . Umbral de tolerancia: 2% de brotes con síntomas en árboles en formación y 7 % de brotes con síntomas en árboles en producción. PULGÓN VERDE (Aphis pomi Deg.) Junto con el manzano, el peral es la principal planta huésped de este áfido, que forma abundantes colonias en los brotes terminales (aunque también puede colonizar las hojas más viejas) y que puede llevar a la pérdida de vigor y producción como consecuencia de su alimentación y de la abundante melaza que segrega, que dificulta el funcionamiento normal de la hoja, agravado este extremo por la instalación de fumagina. Si bien se desarrolla en el envés de las hojas, a los que abarquillan ligeramente, el viento o la lluvia limitan la dispersión de este pulgón. Método de muestreo * En parada vegetativa, observar la presencia de puestas en 100 ramos por coto. Umbral de tolerancia: 10% de ramos con puestas. * A partir de cuajado, realizar muestreos semanales sobre 100 brotes por coto, observando la presencia de ninfas y adultos. Umbral de tolerancia: 15% de brotes ocupados. 43 TALADRO AMARILLO (Zeuzera pyrina L.) Los primeros síntomas se observan en las partes terminales de los brotes, dardos y brindillas alcanzadas por las orugas neonatas para iniciar su alimentación. A partir del punto de penetración, la trayectoria de la galería es siempre ascendente, produciendo un secado progresivo de la zona superior al punto de ataque. En las axilas de las hojas se aprecian los típicos excrementos de color rojizo, que también pueden observarse en las sucesivas galerías que realizará la larva, en madera más gruesa, al ir aumentando de tamaño. Método de muestreo * Durante el período invernal (octubre-noviembre) a primavera, muestrear semanalmente el 20% de los árboles del coto localizando agujeros de penetración activos. Umbral de tolerancia: 2% de árboles ocupados. * A partir de mayo, capturas en trampas de feromonas sexuales. Umbral de tolerancia: tratar después de un máximo de capturas. Estrategia de control En caso de ataques de pequeña importancia, puede practicarse el tradicional sistema de lucha mecánica, es decir, destrucción de la larva por medio de un alambre introducido en el orificio de penetración, lo cual también es válido para detectar focos de ataque entre los meses de junio y agosto. En caso de ataques importantes se procederá al corte y destrucción de brotes atacados, no pudiendo aplicarse (hasta el momento) productos químicos, ya que las materias activas que resultan eficaces en el control de este lepidóptero no son recomendables en lucha integrada, pues son perjudiciales para la fauna auxiliar, lo que va en contra de las exigencias medioambientales actuales. 44 CEREZO CIRUELO MELOCOTÓN ETC.. FRUTALES DE HUESO Frutales de hueso ENFERMEDADES CRIBADO (Coryneum beijerinckii Out.) El cribado ataca a las hojas, los frutos jóvenes y los brotes no agostados. En las hojas, el hongo provoca la aparición de manchas claramente delimitadas de color pardo rojizo. Los tejidos atacados mueren y las partes necrosadas se desprenden más tarde del parénquima verde, de manera que la hoja aparece cribada de agujeros. Algunas hojas de cerezo, las más jóvenes, pueden contener hasta 50 manchas, quedando solamente entre ellas algunas partes verdes intactas. Después de fuertes ataques, las ramas inferiores aparecen desnudas, lo que influye desfavorablemente en la vitalidad del árbol, en la maduración de los frutos y en la formación de botones florales. En los brotes, el cribado provoca en primer lugar manchas pardo rojizas, sobre todo en la proximidad de una yema. Luego, la mancha se extiende longitudinalmente, los tejidos necrosados se desprenden y se descubre una ligera hendidura entre las partes sanas y las enfermas. Durante el invierno el hongo prosigue su actividad y las manchas aumentan, transformándose en verdaderos chancros pequeños con exudaciones de goma. Estas lesiones producen muy a menudo la muerte de numerosas yemas, brotes e incluso ramas enteras. La enfermedad ataca no solo a cerezos, sino también a albaricoqueros y melocotoneros. Si los frutos son invadidos totalmente poco tiempo después de su formación, caen prematuramente; en los más crecidos el hongo forma numerosas manchas parduzcas y suberificadas y, en la cereza, la pulpa puede desecarse hasta llegar al hueso. 47 Periodo de riesgo El período más sensible y por lo tanto que más atención requiere es el desborre. Estrategia de control Si fuera necesario, pueden aplicarse tres tratamientos: antes de la floración, después de la caída de pétalos y 10-15 días después del tratamiento anterior. MONILIOSIS, MOMIFICADO O PODREDUMBRE FRUTOS (Monilia fructigena Pers.:Fr) La moniliosis está provocada esencialmente por dos especies: Monilia fructigena y Monilia laxa, que causan daños sobre ramas, flores y frutos (principalmente sobre estos últimos). Su incidencia está directamente relacionada con condiciones de higrometría elevada, bajo las cuales, se produce la infección. Invernan generalmente asociados a los frutos momificados (también sobre los chancros que producen); en primavera, y bajo condiciones favorables, se produce la emisión de conidióforos, que emiten conidias que son dispersadas por el viento , la lluvia o los insectos, siendo estas conidias las responsables de una nueva infección. Si ésta tiene lugar durante la floración, estos hongos pueden traer consigo su desecación y pérdida del ovario; además pueden afectar igualmente a brotes, donde originan manchas deprimidas acompañadas de exudados de goma, e incluso puede llevar a la pérdida de órgano. Por su parte, los frutos son invadidos por una podredumbre de color marrón sobre la que se 48 Frutales de hueso ENFERMEDADES desarrollan, en superficie, los característicos cojinetes pulverulentos (de color beige-gris o pardo rojizo según sean de M. laxa o M. fructigena, respectivamente). Finalmente, los frutos pierden peso y se endurecen (momifican), permaneciendo adheridos al árbol. Medidas profilácticas para reducir la incidencia de la enfermedad Eliminar las ramas portadoras de chancros así como los frutos momificados. Evitar heridas al fruto, al ser éstas vías de entrada de estos patógenos. Periodo de riesgo Durante la floración y antes de la maduración, especialmente si coinciden con un periodo lluvioso. Estrategia de control Sobre flor: cuando la floración coincide con un período muy lluvioso son necesarias dos aplicaciones: la primera en estado E y la segunda cuando el 20-30 % de las flores están abiertas. Sobre fruto: Una o dos intervenciones (dependiendo de las precipitaciones) en pre-recolección a partir de 3-4 semanas antes de la maduración. CILINDROSPORIOSIS DEL CEREZO (Cylindrosporium padi (Lib.) ) La cilindrosporiosis se desarrolla únicamente en las hojas, produciendo manchas violetas, redondas y mal delimitadas en la cara superior. En la cara inferior ocasiona decoloraciones púrpuras cuyo contorno está limitado por los nervios y que se van extendiendo, confundiéndose unas con otras. En tiempo húmedo, y después de fuertes precipitaciones, aparecen en la cara inferior otras manchas que 49 son fructificaciones en forma de cojinetes y de donde salen, en un mucilago blancuzco, las esporas alargadas hialinas. En los casos de fuertes ataques, las hojas amarillean, caen prematuramente y la madera agosta mal. La enfermedad se desarrolla en primaveras húmedas y frescas. Método de muestreo Observación y reconocimiento de las primeras manchas. Periodo de riesgo Las contaminaciones pueden producirse durante todo el período vegetativo. Sin embargo, los daños suelen aparecer en el período estival ( junio, julio, agosto), siendo especialmente sensible el momento después de la cosecha Estrategia de control En pre-recolección, los tratamientos contra moniliosis aseguran el control de Cylindrosporiosis. 50 Frutales de hueso ENFERMEDADES MAL DEL PLOMO (Stereum purpureum Pers.) Las hojas de los árboles atacados presentan un tinte metálico, plomizo, debido a que una fina capa de aire penetra entre la epidermis superior de la hoja y los tejidos subyacentes. Puede igualmente alterarse la forma de las hojas, con inflamientos y necrosis del limbo. Las ramas y brotes cuyo follaje es plomizo tienen un crecimiento muy lento, adquieren un porte rastrero y llevan poco o ningún fruto. La muerte de las ramas enfermas y posteriormente de todo el árbol se produce al cabo de algunos años. Stereum purpureum es un parásito de heridas. Las fructificaciones del parásito sólo aparecen después de la muerte de las ramas y se desarrollan en la superficie de la corteza. Son carpóforos constituidos por laminillas coriáceas de forma y dimensión variables, de color lila y después marrón claro o pardo en la cara fértil. El aspecto plomizo del follaje no siempre es la consecuencia de un ataque de Stereum purpureum, pues síntomas análogos pueden proceder de una invasión de trips o de ácaros. Medidas profilácticas para reducir la incidencia de la enfermedad .- Evitar excesos de abonados nitrogenados. .- Podar lo más tardíamente posible. .- Proteger las heridas de poda. 51 .- Desinfectar las herramientas de poda. .- Arrancar y quemar los árboles afectados. Estrategia de control No se conoce un método curativo de control, siendo recomendable prácticar medidas preventivas que se acaban de mencionarse. Además, existe la posibilidad de realizar lucha biológica aplicando esporas de Trichoderma harzanium lo más pronto posible después de la poda, por pulverización a la plantación o directamente sobre la herida de la poda. LEPRA (Thaphrina deformans (Berk.)) Si bien es un patógeno que ataca sobre todo al melocotonero, también puede desarrollarse sobre nectarina, albaricoque o incluso almendro. Se manifiesta especialmente en primavera húmeda, provocando abolladuras irregulares de color verde claro, rosa o incluso rojo, en el limbo de la hojas, que pueden deformarlo. Con el tiempo, la hoja se acartona, se vuelve quebradiza, se recubre de un polvillo blanco y termina cayendo prematuramente. Si el ataque es muy intenso, también los frutos pueden verse afectados. Se trata de una enfermedad endémica en Galicia, de manera que su control es difícil. Método de seguimiento Periodo de riesgo: desde la brotación. 52 Frutales de hueso ENFERMEDADES Umbral de tratamiento: Aparición de síntomas. Estrategia de control Tratar a partir del desborre, repitiendo las intervenciones especialmente después de los periodos de lluvias. ROYA DE LOS FRUTALES DE HUESO (Tranzchelia pruni -spinosae Ran. E.) Esta enfermedad, difundida en toda Europa, ataca a varias drupáceas, tanto cultivadas como espontáneas, siendo las variedades europeas las más afectadas. Se trata de una roya heteroica (necesita dos plantas huésped para completar su ciclo) que afecta sobre todo a las hojas de las ramas inferiores, manifestándose inicialmente como pequeñas decoloraciones amarillas en el haz que se continúan con el desarrollo, en el envés, de pústulas inicialmente de color amarillo-ocre (uredosoros) y más tarde marrón-negruzco con aspecto pulverulento (teleutosoros) cuya disposición difiere en función de la especie atacada: así por ejemplo, en ciruelo son generalmente internerviales, mientras en melocotonero son numerosas y difusas en torno a las nervaduras. En caso de ataques graves, las hojas caen precozmente, comprometiendo la maduración de las variedades tardías y el adecuado agostamiento de la madera. Los daños son proporcionales al grado de defoliación de la planta, disminuyendo la resistencia del árbol (que además emite una secreción de goma) frente a otros parásitos si la infección es importante, lo cual suele suceder en años de primaveras lluviosas. Método de muestreo Muestrear 25 árboles de la plantación con el fin de localizar las decoloraciones en el haz y las primeras pústulas. Umbral de tolerancia: se debe intervenir en cuanto se observen los primeros síntomas. 53 MOSCA DE LAS CEREZAS (Rhagolethis cerasi L.) Este díptero, cuya larva es el muy conocido “gusano de las cerezas”, causa algunos años importantes pérdidas, depreciando las cosechas de este fruto. Abunda especialmente en los veranos cálidos y su importancia disminuye en los países situados más hacia el norte. Los insectos perfectos son mosquitas de 3,5 a 5 mm de longitud, cuyo cuerpo negro está manchado de amarillo sobre el tórax y la cabeza. Estas moscas vuelan en las plantaciones desde fines de mayo a primeros de julio y pueden observarse fácilmente durante las horas de insolación cuando reposan sobre hojas y frutos. Desde su salida, se alimentan de las secreciones azucaradas de la planta, y los primeros huevos los ponen unos quince días después de comenzar el vuelo. Cada hembra pone por término medio, en tiempo cálido, de 50 a 80 huevos, que introduce bajo la epidermis de los frutos cuando comienzan a colorearse de rojo. Las larvitas avivan muy pronto y se alimentan de la pulpa situada en torno al hueso. Los frutos atacados pudren fácilmente, son poco apetecibles y no aptos para su venta. Rhagolethis cerasi ataca especialmente las cerezas semitardías y tardías y algunos garrafales. Las variedades precoces de cerezas dulces y ácidas resultan en general poco atacadas. Los daños varían mucho de un año a otro, y son particularmente graves cuando el tiempo es cálido y soleado durante el período de puesta. 54 Frutales de hueso plagas Método de muestreo Empleo de trampas de bandas engomadas de color amarillo Umbral de tolerancia: aparición del insecto Periodo de riesgo Desde la brotación hasta la cosecha. Estrategia de control Ocho o diez días después de las primeras capturas, realizar un tratamiento, repitiendo la intervención una o dos veces a intervalos entre 10 y 15 días según la maduración de los frutos. Además, se recomienda la destrucción del destrio. . PULGÓN NEGRO DEL CEREZO (Myzus cerasi (F.)) Este pulgón, de color negro brillante, aparece muy pronto (en primavera), y forma abundantes colonias en la extremidad de los brotes y en la cara inferior de las hojas que, generalmente, se abarquillan mucho y se agrupan. Los daños más graves son consecuencia de los ataques que se producen al aproximarse la recolección. Este pulgón provoca una abundante formación de fumagina que atrae a numerosas hormigas. El pulgón negro emigra desde fines de junio a diversas plantas bajas (Gallium, Asperula). Es particularmente nocivo en viveros y en árboles jóvenes. 55 Método de muestreo Observar semanalmente en cada hectárea 25 brotes, anotando la existencia de pulgón negro. Umbral de tolerancia: 3% de brotes afectados Estrategia de control Se debe realizar una intervención en prefloración, para el control de las fundatrices. Normalmente con este tratamiento es suficiente, pero si fuera necesario (presencia de pulgones) puede repetirse en postfloración, inmediatamente a la caída de pétalos. ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL En la producción integrada de los frutales de hueso no están establecidos umbrales de tratamiento para los patógenos que pueden afectarles, por lo que se tendrán en cuenta los “períodos de riesgo” para realizar el seguimiento de los diferentes agentes fitopatógenos . Si en los citados períodos se observa su presencia, se realizarán los controles siempre bajo supervisión del técnico asignado por la Administración . 56 Castaño OTROS FRUTALES Castaño ENFERMEDADES CHANCRO DEL CASTAÑO (Cryphonectria parasitica (Murr) Barr.) En la actualidad, Cryphonectria parasitica se encuentra extendido por todos los sotos de castaños de la comunidad gallega con mayor o menor intensidad, apareciendo los focos de infección de una manera aleatoria con bastante distancia entre ellos. Síntomas y daños En sus cepas virulentas Cryphonectria parasitica es un hongo muy agresivo, ya que invade rápidamente al huésped sin permitirle formar el callo de cicatrización típico que se aprecia en otros chancros. El síntoma más característico de la enfermedad consiste en la aparición de chancros sobre el tronco, ramas y renuevos. Al principio se observa un enrojecimiento y ligero hinchamiento de la corteza que se aprecia mejor sobre troncos y ramas jóvenes, donde la corteza es aún lisa, y que se hace más evidente con el paso del tiempo, originándose posteriormente grietas y hendiduras en sentido longitudinal. Finalmente, la corteza adquiere un aspecto laminado, exfoliándose y apareciendo sobre la superficie del chancro pústulas amarillo naranjas que se corresponden con las peritecas y los picnidios del hongo. Bajo la corteza y entre las láminas se observa un micelio amarillento muy característico en forma de abanico. Como consecuencia del ataque del hongo se origina un anillamiento que impide la circulación de la savia, produciéndose la muerte de los brotes o ramas situadas por encima de la lesión. Por lo tanto, en algunos castaños afectados se puede apreciar durante el período vegetativo las puntas secas, observándose también brotes de crecimiento rápido (renuevos) a partir del punto inferior al área anillada. 59 Como elementos básicos para determinar la existencia de esta enfermedad podemos citar los siguientes: Elementos de diagnóstico - Puntas secas que emergen o sobresalen de los pies frondosos. - Presencia de chancros sobre el tronco, ramas y renuevos. - Pústulas naranjas sobre las zonas chancrosas. -Micelio en láminas en abanico entre la madera y la corteza. Método de muestreo Dos veces al año (invierno y verano) se inspeccionarán todos los árboles de cada parcela del coto, observándose: - en verano: en caso de existir ramas secas o presencia de chancros, se recogerán muestras de todos los chancros presentes en las ramas y troncos del árbol. - en invierno: se tomarán muestras de todas las ramas que presenten chancros. Estas muestras serán enviadas al laboratorio asignado por la Administración. Se llevará un seguimiento de todos los árboles muestreados, anotándolo en el cuaderno de la explotación. Estrategia de control Como medida general (para esta y otras enfermedades) deben retirarse y eliminarse todos los restos de poda para reducir la incidencia de los patógenos. TINTA DEL CASTAÑO (Phytophthora cinnamomi Rands) Phytophthora cinnamomi provoca una pudrición del sistema radicular que afecta en primer lugar a las raíces absorbentes, más desprotegidas, ocasionando una rápida maceración de las mismas y 60 Castaño ENFERMEDADES afectando finalmente a las raíces gruesas y al cuello de la planta. De esta forma, difiriere de las pudriciones causadas por algunos basidiomicetos (Armillaria) que afectan principalmente a raíces estructurales. La penetración del hongo en el sistema radicular se produce directamente o a través de heridas o lesiones mecánicas que facilitan la misma. Las raíces finas aparecen ennegrecidas y blandas, situación provocada por la oxidación de las sustancias fenólicas que se producen como una reacción al ataque del hongo, lo que confiriere una coloración negro azulada a las zonas afectadas (de ahí procede el nombre de tinta con el que se conoce esta enfermedad). Síntomas y daños Inicialmente los síntomas son parecidos a los de una deficiencia nutricional provocada por la reducción en el transporte de agua y sales minerales debido a la afectación del sistema radicular. - Si solo está afectado parte del sistema radicular, los síntomas se manifiestan en ese mismo lado de la parte aérea. - Las hojas amarillean progresivamente y caen prematuramente. - Las puntas de algunas ramas se secan mientras otras permanecen vivas. - Se produce un aborto de los frutos. -Si se elimina parte de la corteza de las raíces afectadas, éstas aparecen ennegrecidas. A medida que el hongo va invadiendo el sistema radicular, los síntomas se hacen más extremos. La pudrición alcanza el cuello de la raíz, la corteza se agrieta en la base del tronco y se desprende con facilidad, observándose la exudación de una sustancia gomosa de color negro característica (tinta). 61 Cuando los árboles se encuentran muy dañados por la enfermedad se puede observar en la base del tronco una necrosis dentada con aspecto de llamas. El hongo puede alcanzar una altura de medio metro por encima del nivel del suelo. Método de muestreo Tres veces al año (primavera, verano y otoño) se inspeccionarán todos los árboles de cada parcela del coto, observando la aparición de síntomas de decaimiento y amarilleamiento de hojas; en los pies que presenten estos síntomas se recogerán muestras de tierra y raíz de la zona cercana al tronco del árbol, enviándolas al laboratorio que asigne la Administración. Cada árbol que se muestree será anotado en el cuaderno de explotación para su seguimiento y comprobación en caso de análisis positivos. PODREDUMBRE BLANCA DE LA RAÍZ (Armillaria mellea (Vahl) Kummer ) Armillaria mellea sensu stricto es un hongo basidiomiceto causante de pudrición radicular en numerosas especies leñosas. Es un parásito facultativo que crece saprófito en el suelo o sobre restos vegetales como raíces o tocones muertos. El hongo ataca principalmente a las raíces gruesas, estructurales, afectando fundamentalmente a los tejidos corticales de la raíz y produciendo una pudrición blanca y fibrosa. Síntomas y daños Como los de cualquier pudrición radicular, los síntomas son bastante inespecíficos: - Decaimiento, pérdida de vigor y clorosis generalizada. - Caída prematura de las hojas en otoño. - En algunos casos se produce una apoplejía o muerte súbita del árbol afectado durante períodos de stress hídrico. Sin embargo, los daños más claros de la enfermedad se observan en el sistema radicular: 62 Castaño ENFERMEDADES - Es una podredumbre húmeda y con fuerte olor a moho. - La corteza de la raíz se separa fácilmente en tiras. - A nivel de la raíz y del cuello de la misma, entre la corteza y la madera, aparecen placas miceliales blanco nacaradas en forma de abanico. - Formación de rizomorfos, que son agrupaciones de micelio en forma de cordones con una capa externa negra y una zona central de micelio blanco. Los rizomorfos se encuentran bajo la corteza de la raíz y a través del suelo, extendiendo la enfermedad de unas plantas a otras. - Los árboles afectados aparecen dispersos al principio, extendiéndose la enfermedad poco a poco en áreas circulares. - En la base del tronco de árboles muy afectados o sobre tocones muertos pueden observarse en otoño las fructificaciones del hongo (carpóforos) que presentan un pie o estipe con anillo y un sombrero de color miel que al principio es convexo, más tarde plano y finalmente puede aparecer cóncavo con el margen revuelto. Método de muestreo Tres veces al año se inspeccionarán todos los árboles de cada parcela del coto observando la aparición de síntomas de decaimiento y amarilleamiento de hojas; en los que presenten estos síntomas, se recogerán muestras de tierra y raíz de la zona cercana al tronco del árbol, enviándolas al laboratorio que asigne la Administración. Cada árbol que se muestree será identificado y anotado en el cuaderno de explotación para su seguimiento y comprobación en caso de análisis positivos. 63 ANTRACNOSIS DEL CASTAÑO (Mycosphaerella maculiformis (Person) Schroet ) Los daños provocados por este hongo suelen ser de escasa importancia, aunque pueden llegar a adquirir relevancia en años en que la climatología le sea favorable, ocasionando entonces defoliaciones prematuras. Sobre las hojas, tanto en el haz como en el envés, aparecen unas manchas de color pardo con el borde amarillo que se extienden y confluyen por todo el limbo, dándole a la hoja un aspecto de mosaico característico. Si el ataque es fuerte, como puede suceder en años que presenten veranos lluviosos con temperaturas suaves, se enrollan y caen anticipadamente, quedando así afectado el desarrollo del fruto debido a que los erizos no llegan a madurar. En estas situaciones puede también observarse manchas necróticas similares a las encontradas sobre las hojas, afectando al peciolo de la hoja, al pedúnculo de la flor y a los erizos. Por estos motivos, la quema de hojas caídas al suelo suele ser suficiente como medida de control, ya que se destruyen las peritecas del hongo y se corta así el ciclo evolutivo del mismo. Método de muestreo Debido a que los daños que provoca este hongo son de escasa gravedad, únicamente se realizarán muestreos visuales (más intensos durante los veranos lluviosos) y se anotará en el cuaderno de campo, en la hoja general, las semanas que se observen síntomas de la enfermedad. En caso de gravedad, el técnico de la explotación, de acuerdo con el técnico de la administración, decidirá sobre el método de control a utilizar. 64 Castaño INSECTOS TORTRÍCIDO PRECOZ DE LA CASTAÑA (Pammene fasciana L.) El adulto, que presenta una envergadura de 13 a 17 mm, se diferencia de los demás tortrícidos de la castaña en su coloración más viva y en la ornamentación de sus alas anteriores: siendo su color de fondo gris-plomizo, en su centro se distingue una mancha blanco marfil que se extiende desde el borde hasta el ápice alar. A su vez, el speculum presenta dos bandas laterales de color gris plomizo que encuadran una zona marrón sobre la que se pueden observar cuatro trazos oscuros. El par de alas posterior es de color gris-marrón. El huevo se localiza en el limbo de las hojas (sobre todo en el haz) y tiene el aspecto de una lentilla ligeramente oval, midiendo 0,69 x 0,61 mm. Al principio su color es blanco marfil pero al cabo de unos días aparece un característico anillo de color rojo-púrpura en su interior. La larva neonata, de color blanquecino y 1.5 a 2 mm de longitud adquiere, conforme evoluciona, una coloración más rosada, alcanzando 10 a 13 mm de longitud en su quinto y último estadío. Su cabeza y protorax son de color marrón. A partir del segundo estado larvario presenta grandes verrugas marrones en cada uno de los anillos torácicos y abdominales lo que, unido a la presencia de un peine anal de color marrón, la diferencia de la larva de Laspeyresia splendana. Biología y daños Bajo las condiciones de la climatología gallega, el vuelo de Pammene fasciana se desarrolla desde finales del mes de junio-primeros días de julio, alcanzando su máximo en los últimos días de julio o principios de agosto (cuando ya se diferencian los frutos jóvenes del castaño) y descendiendo a valores más bajos hasta el fin de septiembre o el principio de octubre según las condiciones del año y/o de la zona. No está claro si completa dos generaciones al año, pero lo más normal es que únicamente presente una. 65 Una vez ha destruido total o parcialmente el fruto del erizo atacado, lo abandona para dirigirse a otro sano que, por lo general, estará en contacto con el anterior y así sucesivamente (una sola larva puede atacar a 6 erizos). Normalmente, los daños causados por Pammene fasciana son la destrucción de frutos jóvenes y la consecuente detención del crecimiento de los erizos afectados, que secan en el árbol y no tardan en caer. Método de muestreo Colocación trampas de feromonas sexuales y realización de conteos semanales de las capturas registradas (realización de curva de vuelo). Colocación de una trampa por hectárea, cambiándose mensualmente la cápsula Umbral de tolerancia: Realizar controles al obtenerse el máximo de capturas de adultos del insecto (en las trampas de feromonas sexuales). Periodo de riesgo Desde el primero de junio hasta el primero de octubre. Estrategia de control Si bien no existe actualmente ningún producto fitosanitario registrado para el control de esta plaga, se aconseja la colocación de bandas de cartón ondulado rodeando el tronco de los árboles para retener las larvas invernantes, bandas que se deben retirar y destruir antes de la primavera. TORTRÍCIDO INTERMEDIO DE LA CASTAÑA (Cydia fagiglandana Zel) El adulto es similar al de las otras dos especies de totrícidos de la castaña, diferenciándose de éstos en su tamaño (en torno a 13 y 19 mm de longitud, para machos y hembras respectivamente), su coloración pardo-rojiza o anaranjada y en la ornamentación de sus alas anteriores, que asemejan a una 66 Castaño INSECTOS espina de pescado. Además, el macho presenta, en las alas posteriores y a la altura de la región anal, dos características manchas blanquecinas. El huevo, que se localiza sobre los erizos, es lenticular y de pequeño tamaño, y de él emerge una larva de color rosado vivo. Su actividad se desarrolla entre los meses de agosto (2ª y 3ª semanas) y septiembre (última semana) y prácticamente no puede hablarse de que presente picos de máximo vuelo, en base a las escasas poblaciones que presenta. TORTRÍCIDO TARDÍO DE LA CASTAÑA (Cydia (=Laspeyresia) splendana Hb.) El estado adulto presenta una envergadura de 14 a 22 mm, diferenciándose dos tipos de coloración que se corresponden con sendas formas del imago: en la forma típica o intermedia, las alas anteriores presentan una tonalidad gris-ceniza a gris-marrón y una zona basal gris oscura bien diferenciada; en la forma reamurana las alas anteriores son más oscuras, sin aquella zona basal de la forma anterior pero con dos bandas plateadas en el ángulo posterior y 4-5 trazos negros en ellas. El huevo es similar al del tortrícido precoz de la castaña Pammene fasciana, pero de forma algo más oval, midiendo 0,72 x 0,55 mm. Inicialmente también es blanco, pero al cabo de unos días presenta un anillo de color rojo púrpura. La larva evoluciona en 5 estados larvarios, todos ellos de color blanco a blanco-cremoso 67 (con la cabeza marrón en los dos primeros estados, marrón-negruzca en el tercero y amarillo anaranjado en los dos últimos). Método de muestreo Muestreos semanales colocación de trampas de feromonas sexuales (mínimo de una por hectárea), cambiándose la cápsula mensualmente. Conteo semanal de las capturas registradas y realización de la curva de vuelo correspondiente. Umbral de tolerancia: Realizar controles al obtenerse el máximo de capturas de adultos del insecto (en las trampas de feromonas sexuales). Periodo de riesgo Desde el primero de junio al primero de octubre. GORGOJO DE LAS CASTAÑAS (Curculio (= Balaninus) elephas Gyll.) El adulto, de 6 a 10 mm de longitud sin el rostro, es de color gris amarillento y se caracteriza precisamente por su largo rostro, tan largo como el resto del cuerpo en la hembra y algo más corto en el macho. La larva es de color blanco, ápoda, de aspecto carnoso y con una característica curvatura en forma de “C”. Evoluciona a lo largo de cuatro estados, alcanzando en la madurez una longitud de 7 a 12 mm; después cae al suelo, donde pasa el invierno (concretamente en el interior de una celda de tierra cuyas paredes endurece con una secreción) hasta que le llega el momento de pupar. En general, el ciclo de Curculio elephas se puede desarrollar en un sólo año, pero en la práctica“se complica” por el hecho de que una parte de las larvas puede tener una diapausa. Generalmente, la aparición de los adultos tiene lugar entre los meses de agosto y septiembre. 68 Castaño INSECTOS Método de muestreo 1.- El año precedente, instalación en el suelo (cerca de la base de algún árbol), de cilindros plásticos con larvas (ver esquema). Colocación mínima de 1 cilindro por hectárea. 2.- Se observarán los cilindros desde el 1º de agosto, para comprobar la emergencia de adultos, complementándose esta observación con el vareo de ramas para capturar adultos. Umbral de tolerancia: Cuando emergen del cilindro o caen por vareo los primeros adultos. Periodo de riesgo Desde el 1º de agosto hasta la cosecha. Estrategia de control En caso de ataques de pequeña importancia, puede practicarse el tradicional sistema de lucha ESQUEMA DE UN PUPARIO Básicamente, un pupario consiste en un receptáculo cilíndrico o prismático relleno de tierra (y dimensiones 75 x 10 x 5 cm) que se entierra -excepto los 5 cm superiores- en el suelo cerca de la base del castaño para conocer cuando se produce la emergencia de los adultos (para evitar su salida se cierra el pupario en la parte superior con una malla). 75 cm 10 cm Su función es conocer la fecha de emergencia de los adultos y poder realizar adecuadamente los tratamientos. Para ello, se colocarán, el año anterior larvas (que se extraen de castañas afectadas) en la parte superior del pupario. Estas larvas evolucionarán a pupa una vez enterradas en el suelo, emergiendo los adultos una vez completo el ciclo. 5 cm 69 mecánica, es decir, destrucción de la larva por medio de un alambre introducido en el orificio de penetración, lo cual también es válido para detectar focos de ataque entre los meses de junio y agosto. En caso de ataques importantes se procederá al corte y destrucción de brotes atacados, no pudiendo aplicarse (hasta el momento) productos químicos, ya que las materias activas que resultan eficaces en el control de este lepidóptero no son recomendables en lucha integrada, pues son perjudiciales para la fauna auxiliar, lo que va en contra de las exigencias medioambientales actuales y más en el caso de ecosistemas poco alterados como son los castañares. TALADRO AMARILLO (Zeuzera pyrina L.) En estado adulto, Zeuzera pyrina es un lepidóptero de color blanco-plateado con manchas entre negras y azul metálico sobre alas y tórax, y un dimorfismo sexual bastante acusado en lo que a envergadura de su cuerpo y forma de las antenas se refiere: la hembra presenta una envergadura de 6070 mm y las antenas filiformes, mientras que el macho es algo menor (40-50 mm) y presenta las antenas bipectinadas. De la puesta, formada por grupos de huevos ovoides de 1 mm de diámetro y color amarillo-rosado, emergen larvas amarillentas con puntos negros (y cabeza y placas torácica y anal, negras) que pueden alcanzar 50-60 mm de longitud en su último estadío. Zeuzera pyrina puede presentar una o dos generaciones al año según las condiciones climáticas, extendiéndose el período de vuelo del adulto entre finales de mayo y agosto, con máxima actividad hacia la primera quincena de julio. El daño provocado por Zeuzera pyrina se debe a la alimentación de sus larvas en la zona medular de las ramas; como consecuencia de ello, la madera pierde resistencia mecánica y puede romper fácilmente por los efectos del viento Periodo de riesgo Posteriormente a la formación de los brotes nuevos. 70 frambuesa OTROS FRUTALES Frambuesa ENFERMEDADES DECAIMIENTO DE LOS TALLOS (Leptosphaeria coniothyrium Fuckel.) En las plantas afectadas, los tallos desborran normalmente, pero después se secan completamente entre la floración y la recolección. La utilización de fungicidas es poco recomendable porque el producto no penetra bien por las resquebrajaduras que el hongo produce en la corteza, donde éste se refugia. Por el contrario es imperativo combatir, mediante tratamientos insecticidas, el cecidómido cuyo ataque favorece la penetración de hongo. Didymella applanata Niessl. Muy extendida, esta enfermedad específica de la frambuesa sólo ocasiona daños limitados. Sobre las cañas anuales, aparecen en junio-julio manchas violetas alargadas . La corteza toma una coloración gris plateado, se suelta y muere. La epidermis se cubre de pequeños puntos negros que constituyen las fructificaciones del hongo. Como medidas preventivas, se deben airear el cultivo al máximo suprimiendo los tallos de dos años inmediatamente después de la recolección, adoptando un sistema de conducción en V o un sistema de producción bianual, y luchar activamente contra los cecidómidos, pues las heridas de las larvas representan puertas de entrada para los hongos. PODREDUMBRE GRIS (Botrytis cinerea Pers.) * Sobre tallos, la corteza toma un tono grisáceo con alternancia de líneas claras y oscuras. Al final del otoño el hongo emite los esclerocios, que aparecen como aglomeraciones negras 73 alargadas que pueden tener varios milímetros de longitud, y que sirven de órganos de supervivencia del patógeno. * Sobre frutos, la infección tiene lugar en el momento de la floración, si bien los síntomas típicos aparecen sobre los frutos a la madurez o incluso más tarde, en el momento de la comercialización. Una masa grisácea constituida por micelio y conidios del hongo se desarrolla en la superficie de los frutos que se pudren. En caso de condiciones particularmente favorables al hongo, los frutos aún verdes pueden verse afectados y partes enteras del ramillo pueden secarse. Medidas profilácticas para reducir la incidencia de la enfermedad Realización de aquellas medidas culturales que favorezcan la aireación del follaje (densidad de plantación adecuada, eliminación de cañas anuales, limitación del abonado nitrogenado). Estrategia de control B. cinerea tiene la capacidad de adaptarse muy rápidamente a los fungicidas específicos (resistencia).Con el fin de prevenir este fenómeno, conviene no aplicar más de dos veces una materia activa del mismo grupo. ANTRACNOSIS (Elsinoe veneta Burkholder) Esta enfermedad comienza con la aparición sobre los tallos, los peciolos y las nervaduras de las hojas, de manchas rojo-violáceas que se ensanchan poco a poco; luego el centro de la mancha se ahueca adquiriendo una tonalidad grisácea, quedando el borde de color rojo violáceo. En caso de fuerte ataque, el crecimiento de las plantas se retarda y la punta de los tallos puede secar. Los tallos afectados desborran mal el año siguiente y son a menudo estériles 74 Frambuesa ENFERMEDADES Phytophthora fragariae var. rubi Esta enfermedad, específica de frambuesa, provoca la muerte de las cañas del año y de los tallos fértiles y representa un peligro para los cultivos de frambuesa. En general, el decaimiento comienza por la punta de los tallos y se extiende al resto de la planta, si bien son las raíces las que están afectadas. Los tejidos de las raíces afectadas se necrosan. Estas necrosis pueden ascender en la madera hasta 10-15 cm de altura por encima del cuello de la planta. En un suelo no contaminado, el hongo sólo puede ser introducido por plantas de frambuesa infectadas. El decaimiento es irreversible y se transmite mecánicamente de una planta a otra a partir del foco de infección. Una vez en el suelo, el hongo puede sobrevivir más de quince años. Medidas profilácticas para reducir la incidencia de la enfermedad Como medidas preventivas se recomienda utilizar material certificado sano. No replantar frambuesas sobre suelo contaminado. Inmersión de las raíces en una solución conteniendo un fungicida específico en el momento de la plantación. Estrategia de control Al margen de practicas medidas preventivas, existe la posibilidad de recurrir al control químico. En este sentido, los fungicidas autorizados actualmente presentan una eficacia interesante, pero su aplicación es muy costosa. Es necesario aplicarlos una vez al comienzo de la vegetación y una vez en el otoño a razón de 2-4 l/m lineal. Actualmente la variedad Rubaca y la variedad remontante Autumm Bliss son prácticamente resistentes al decaimiento y pueden ser aconsejadas como variedades para reemplazar en los focos infectados. 75 SEPTORIOSIS (Septoria rubi Westend) La septoriosis provoca en las hojas manchas grisáceas en el centro y rojo oscuro en la periferia. Cuando las manchas son numerosas, la hoja toma aspecto de quemada y los foliolos se tornan duros y quebradizos. En el centro de cada mancha se distinguen pequeños puntos negros que son los picnidios del hongo y que contienen conidios filiformes pluricelulares que miden 40-55 mm de longitud. ROYA (Phragmidium rubi-idaei Dc.) La roya provoca en el haz de las hojas pústulas amarillo-verdosas que contienen uredosporas y que en el envés se corresponden con manchas amarillo-naranja; después provoca pústulas negras (con teleutosporas), que se pueden encontrar igualmente sobre los peciolos de las hojas. Tanto las royas como la septoriosis son enfermedades benignas que se han encontrado ocasionalmente y no necesitan atención particular. 76 Frambuesa ácaros ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae Koch) Pequeño ácaro de 0.6 mm, es de color amarillo pero presenta dos manchas negras laterales. Este ácaro es capaz de completar su ciclo biológico sobre frambueso, pero las poblaciones pueden vivir sobre las malas hierbas y colonizar posteriormente los cultivos. Las hojas presentan una decoloración característica (manchas amarillas) en presencia de estos ácaros que se pueden observar en el envés. Método de muestreo y umbral de tolerancia Observación de hojas terminales ocupadas por araña roja: * Antes de la floración: 10% de hojas terminales ocupadas. Contar 25-100 hojas. * Mediados de verano: 10-15% de hojas terminales ocupadas. Contar 25-100 hojas. * Después de la recolección: 40-60% de hojas terminales ocupadas. Contar 100 hojas. Estrategia de control Actualmente es posible la lucha biológica mediante ácaros depredadores (Typhlodromus pyri) a condición de que el programa de tratamientos de la plantación respete estos beneficiosos. En ciertas ocasiones se puede observar una colonización natural de las parcelas por estos ácaros útiles. En caso de ser necesaria la suelta, el método más sencillo consiste en colocar grupos de 10 a 20 brotes con fitoseidos (de cualquier cultivo) a una altura de 90 cm, distanciados de 50 cm a 1 m en la línea. 77 Las sueltas pueden efectuarse desde que los ramillos miden 35 cm, pudiendo ser realizado un tratamiento acaricida con un producto neutro para los fitoseidos antes de la suelta para facilitar la instalación del depredador (se evitarán los piretroides). Una vez instalada la lucha biológica, conviene seguir la evolución de las poblaciones del depredador y del fitófago a lo largo de la estación. En caso de ser necesaria la lucha química, se recomienda seguir las siguientes indicaciones: * No realizar tratamientos muy precoces (post-desborre) que son poco eficaces. * Intervenir antes de la floración para garantizar una situación sana a lo largo de la floración y de la recolección. * Controlar después de la recolección. * Intervención en caso de superar el umbral de tolerancia. ERIÓFIDO DE LAS HOJAS (Phyllocoptes gracilis Nalepa) Este eriófido, pequeño ácaro de 4 patas, induce un hinchado de las hojas con aparición de manchas amarillo-blancuzcas. La lucha raramente es necesaria. Método de muestreo Controlar de 50 a 100 brotes por plantación. Umbral de tolerancia: 30 % de brotes presentando síntomas de ataque. Anthonomus rubi Herbst Este pequeño coleóptero curculiónido de negro y 3-3’5 mm de longitud, ocasiona grandes daños, sobre todo en los cultivos de montaña, al cortar los pedúnculos antes de la apertura de las flores. 78 Frambuesa insectoS Método de muestreo y umbral de tolerancia El primer muestreo tendrá lugar cuando los primeros botones florales se separen, y el segundo justo antes de floración. Se vigilará particularmente los lugares frecuentemente atacados. El muestreo se realizará en función del tamaño de la parcela (50-100 ramos florales). Las pérdidas económicas se producen a partir del 5% de inflorescencias cortadas. TORTRÍCIDOS (Argyroploce lacunana Denis & Schiffermüller, Cnephasia sp. ) El tortrícido marrón es el más frecuente, pero otras especies pueden provocar daños idénticos. Al comienzo de la vegetación, las larvas atacan a las hojas jóvenes y a los botones florales comiendo los frutos jóvenes y ocultándose en su cáliz. Método de muestreo Observación sobre 50-100 plantas al comienzo de la vegetación. Umbral de tolerancia: 5 - 10% de plantas atacadas. Periodo de riesgo Desde el comienzo de la entrada en vegetación. CECIDIÓMIDO DE LA CORTEZA (Resseliella theobaldi Barnes) Este pequeño mosquito tiene 3-4 generaciones anuales. El primer vuelo tiene lugar en mayo; sin embargo, las siguientes generaciones son las más peligrosas, porque a partir del verano aparecen las grietas de crecimiento, donde son depositados los huevos de este insecto, de los que emergen larvas que atacan a los tejidos que son colonizados enseguida por diversos hongos, lo que supone el decaimiento de los tallos. 79 Método de muestreo Colocación de trampas de captura. La decisión de aplicar una técnica de control debe tomarse en base a los controles realizados en las trampas y al momento de máximo vuelo de la primera generación. Los adultos son difíciles de distinguir de los de otras especies de cecidómidos. La amenaza depende de la disposición de la variedad a generar grietas de crecimiento que favorecen la puesta. Estrategia de control La utilización de variedades que presentan pocas grietas de crecimiento y una sensibilidad baja a las enfermedades de la corteza y de los tallos constituye un medio de lucha cultural contra este insecto. La lucha química es difícil, pero lo ideal sería tratar en el momento en que se observe gran cantidad de larvas (hacia julio), aunque en algún caso la recolección no lo permite. Las aplicaciones en otoño permiten disminuir la importancia del ataque a la primavera siguiente. PULGONES Algunas especies son vectores de virosis muy graves y pueden ocasionar grandes pérdidas. Su presencia es fácil de detectar, porque estos insectos colonizan abundantemente los brotes o los ramillos. Método de muestreo Se debe realizar un muestreo de 50 a 100 hojas - brotes antes de la floración y otro después de la recolección. Umbral de tolerancia: * Antes de la floración: 10% de ramillos o brotes jóvenes infectados. * Después de la recolección: 30% de hojas o brotes infectados. 80 Frambuesa insectoS CICADÉLIDOS (Typhlocyba sp.) Las larvas y los adultos de este pequeño insecto provocan con sus picaduras la aparición de pequeñas zonas descoloridas. Los ataques pueden ser espectaculares, pero su incidencia económica es poco importante. GUSANO DEL FRAMBUESO (Byturus tomentosus) Se conoce como gusano del frambueso a las larvas del pequeño coleóptero Byturus tomentosus. Los adultos se nutren comiendo los órganos florales, por lo que las primeras mordeduras se observan sobre las flores no abiertas. Las puestas las realizan en las flores; las larvas se desarrollan enseguida y realizan unas galerías en el receptáculo perforando las drupas. Método de muestreo * Colocación de trampas blancas engomadas para permitir asegurar su presencia y establecer la curva de vuelo. * Por control visual de 50 a 100 inflorescancias. Umbral de tolerancia: Trampas: 5 a 10 capturas/trampa. Control visual: 1% de órganos ocupados por adultos. Estrategia de control La lucha se realiza al comienzo de la floración con insecticidas inhibidores del crecimiento. 81 kiwi OTROS FRUTALES Kiwi Se trata de un parásito facultativo ampliamente distribuido en Galicia que afecta a todos los órganos verdes de la planta, pero sobre todo a flores y frutos. Los síntomas no se observan sobre frutos inmaduros y solamente aparecen durante el almacenamiento, durante el cual los frutos infectados se vuelven blandos y aparece la típica podredumbre gris. Por tratarse de un parásito facultativo, necesita para su desarrollo de un soporte muerto, como un pétalo seco, para instalarse, y luego necesita de una herida, caída de pétalos, para que el hongo penetre por la misma. De todo ello deducimos que los períodos de mayor riesgo para su ataque son los momentos en que se produce algún tipo de herida, esto es, a la caída del pétalo y en la recolección, continuando su ataque durante la conservación del fruto en cámara. La intensidad de los ataques dependerá de la cantidad de inóculo, de la persistencia de las lluvias (o de una prolongada humectación de la planta), del tipo de terreno (más propensos a Botrytis son aquellos que son más pesados y mal drenados), y de la buena o mala ventilación dentro de la plantación. Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad En general, medidas de tipo cultural, encaminadas a obtener una mejor ventilación dentro de la plantación, y la eliminación de los restos de poda además; asegurar la existencia de un buen sistema de drenaje y un abonado correcto y equilibrado evitan o disminuyen los riesgos de ataque de Botrytis a frutos. Método de muestreo En la caída de petálos: contar 100 frutos florales por hectárea. ENFERMEDADES PODREDUMBRE GRIS (Botrytis cinerea Pers. ) En la cosecha: contar 100 frutos por hectárea. Estrategia de control Se deben poner en práctica las medidas de tipo cultura antes citadas, encaminadas a obtener una mejor ventilación dentro de la plantación en los riesgos de ataque de Botrytis a frutos. No obstante, ciertas circunstancias como lluvias persistentes o una prolongada humectación, además de cantidad de inóculo en ciertos períodos (caída de pétalos y recolección) pueden hacer necesario el empleo de productos fungicidas. La decisión sobre la aplicación de estos productos corresponde al técnico, que lo aconsejará cuando sea estrictamente necesario. PHOMOPSIS (Phomopsis actinidiae) Este patógeno provoca el secado del pedúnculo de los frutos recién formados. Por otro lado, también provoca la necrosis de los nervios de las hojas, lo que hace que la hoja se abarquille por sus bordes. El patógeno pasa el invierno en los restos de poda dejados en el terreno. Método de muestreo * Durante el verano: sobre hojas y pedúnculos * En invierno: sobre restos de poda Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad Eliminación de los restos de poda, retirándolos fuera de la plantación (no incorporaralos por trituración al terreno). Kiwi Esta enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en nuestra Comunidad. Al kiwi no le causa muchos problemas, siempre y cuando la plantación se encuentre en buenas condiciones y el lugar sea el idóneo para la plantación, evitando zonas donde se pueda producir una retención de agua. Los síntomas que se observan no son específicos de esta enfermedad: en la parte aérea se produce un marchitamiento progresivo de la planta comenzando por una clorosis de las hojas, que terminan secándose, así como el fruto. Descalzando la planta se puede observar que las raíces, si se retira la corteza, presentan una coloración de color marrón a negro, según sea el avance de la enfermedad. Al nivel del cuello de la planta se observan grietas y debajo de la corteza la madera es de color marrón oscuro. Esta enfermedad provoca al final la muerte de las plantas. Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad Se deben evitar zonas en cubeta que retengan agua en el suelo, siendo imprescindible un buen drenaje en la explotación. ENFERMEDADES Phytophthora cinnamomi Rands. PODREDUMBRE BLANCA DE LA RAÍZ (Armillaria mellea Vahl.: Fries) Se trata de un hongo muy polífago que afecta al sistema radicular de gran número de especies frutales y ornamentales. Esta enfermedad ataca sobre todo a plantas que sufren un decaimiento de tipo biótico o abiótico. Los síntomas aéreos no son específicos de este hongo y se manifiestan por un menor crecimiento de la planta, hojas más pequeñas y cloróticas, acortamiento de entrenudos y brotación escasa. En el sistema radicular se aprecia que la corteza de la zona infectada se separa fácilmente en tiras y que debajo aparecen placas de micelio blanco, con forma de abanico, dando un aspecto como de fieltro que va en sentido ascendente desde las raíces al cuello. También se puede observar la presencia de unos cordones ramificados o rizomorfos de color marrón o negro. Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad Se debe evitar plantar en zonas con presencia de Armillaria. Si se confirma la presencia de Armillaria, eliminar lo antes posible la planta afectada (incluyendo su sistema radicular) y no plantar en el mismo lugar hasta pasados cinco años. Kiwi (Pseudomonas viridiflava Burkholder, Pseudomonas marginalis Brown) Los problemas debidos a bacterias que causan la caída del botón floral comienzan a observarse en primavera, manifestándose los siguientes síntomas: Sobre botón floral, los sépalos toman una tonalidad ferruginosa que evoluciona a una necrosis marrón aceitosa responsable de la podredumbre y caída del botón afectado. En estados fenológicos más avanzados se observan los pétalos marrones, continuando este marchitamiento hacia el interior de la flor, lo que provoca la pudrición blanda del gineceo y la consiguiente caída del botón floral. Se ha podido observar que en algunos casos el botón afectado permanece durante largo tiempo unido al pedúnculo sin caer, hasta que se seca totalmente. bacterias - nematodos BACTERIAS CAUSANTES DE LA CAÍDA DEL BOTÓN FLORAL En las hojas se presentan dos tipos distintos de manchas: unas pequeñas, angulosas, necróticas y rodeadas de un borde clorótico, que no evolucionan, y otras manchas negruzcas que comienzan desde el borde del limbo y alcanzan a toda la hoja provocando su caída. Método de muestreo A la aparición de los botones florales observar la aparición de síntomas en 50 a 100 botones florales por hectárea. Umbral de tratamiento: 5% de los botones afectados. Meloidogyne hapla Chitwood Estos parásitos, invisibles a simple vista, atacan a la planta, penetrando por las raíces, en forma de larva. Como consecuencia de su ataque las raíces se malforman, formándose numerosos nódulos, tanto en las raíces principales como en las secundarias. Los daños más graves se producen sobre plantas jóvenes. Medidas para reducir la incidencia de la enfermedad Como medidas preventivas: Se debe realizar un análisis previo a la plantación, evitando plantar en zonas donde antes hubo nematodos de esta especie. Además, deberán examinarse las plantas procedentes de viveros para confirmar que se encuentren libres de nódulos en las raíces. En caso de necesidad, si el técnico lo aconseja se podrían realizar tratamientos nematicidas. Ceboll a y ajo HORTÍCOLAS CEBOLLA Y AJO ENFERMEDADES MILDIU (Peronospora schleideni Unger) En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo. Las partes atacadas amarillean y posteriormente se secan. Las plantas jóvenes mueren rápidamente. El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad. Método de muestreo 2 Semanalmente se observarán en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de síntomas confirmados. Los tratamientos empiezan cuando las condiciones climáticas resultan favorables al desarrollo del patógeno (lluvias repetidas y alta humedad relativa), renovandose a turnos de 7-14 días en relación a la persistencia del producto y la evolución climática. BOTRITIS (Botrytis sp.) Provoca manchas foliares características, de color blanco y 2-3 mm, que suelen ser más numerosas en la extremidad de las hojas más viejas. La enfermedad aparece en rodales húmedos, más densos, con rocíos y temperaturas templadas. Las temperaturas medias deben superar los 8º C y las humedades deben ser superiores al 80 % durante varios días. Método de muestreo Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m2, la presencia de síntomas confirmados. Umbral de tolerancia: en el caso de condiciones climáticas favorables se aconseja intervenir contra la infección floral, a la aparición de los primeros síntomas. 93 SCLEROTINIA Ataca al sistema radicular, desarrollándose necrotróficamente en raíces, invadiendo con podredumbre blanca las hojas. Estos bulbos producen un fieltro en el que se encuentran insertos un gran número de esclerocios. Externamente, las hojas más viejas amarillean y posteriormente se secan y caen. 94 CEBOLLA Y AJO PLAGAS MOSCA DE LA CEBOLLA (Phorbia sp. Syn: Delia sp. ) Las plantitas de cebolla nacidas de semilla se marchitan y mueren; los bulbos de reproducción de cebollas muestran síntomas análogos. Las hojas de retoño se pueden sacar fácilmente y se pueden pudrir en la base. Las cebollas atacadas se convierten en una masa podrida y maloliente, observándose una o varias larvas blanquecinas. Los adultos son de color gris amarillento y algo mayores que una mosca doméstica. Las larvas son blancas. Método de muestreo Observar semanalmente 25 puntos cada 1000 m2, anotando la presencia de moscas. TRIPS (Thrips tabaci Linderman ) A causa de las picaduras de las larvas y de los adultos, las hojas toman un color plateado muy característico. Cuando el ataque es muy fuerte, las hojas, amarillean y se desecan provocando la marchitez y muerte de las plantas infectadas. Los adultos varían de color amarillo a café oscuro y miden hasta 2 mm. Método de muestreo Observar semanalmente 25 puntos cada 1000 m2, anotando la presencia de trips. ELATÉRIDOS Son Coleópteros de la familia de los elatéridos, cuyas especies más nocivas pertenecen al género Agriotes (Agriotes obscurus L., Agriotes sputator L., Agriotes lineatus L.). Atacan a los bulbos produciendo galerías que, a menudo, conllevan una podredumbre. En determinadas zonas ha llegado a convertirse en una plaga muy importante. 95 Método de muestreo 2 Observar semanalmente en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de insectos. Umbral de tolerancia: confirmar la presencia mediante monitoreos específicos enterrando 4 vasos por hectárea. GUSANOS GRISES Son insectos pertenecientes a la familia de los noctuidos (Agriótidos), género Agrotis. Las orugas devoran las partes aéreas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en suelo o bajo las hojas secas durante el día. Método de muestreo 2 Observar semanalmente 25 puntos cada 1000 m , anotando la presencia de insectos. Umbral de tolerancia: infestaciones larvarias generalizadas en pleno campo. 96 crucíferas HORTÍCOLAS Crucíferas ENFERMEDADES HERNIA O POTRA DE LA COL (Plasmodiophora brassicae Wor) Las raíces de las plantas atacadas se malforman, dando lugar a hinchazones de dimensiones variables y, muy importante, sin galerías interiores. La parte aérea se desarrolla incompletamente y se marchita durante los períodos cálidos (veranos). Las esporas de este hongo, que se encuentran en el suelo, penetran por las raíces a través de los pelos absorbentes. La enfermedad se ve favorecida por una fuerte humedad y una reacción ácida del suelo. Métodos para reducir la incidencia Se aconseja realizar rotación de cultivos, evitando el cultivo repetido de crucíferas. Método de muestreo 2 Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de síntomas confirmados. MILDIU DE LA COL (Peronospora brassicae Gäum) El hongo es peligroso desde la nascencia de las plántulas y suele ser frecuente en los años húmedos. Produce manchitas amarillas y angulosas en el haz, que en el envés se corresponden con la eflorescencia de color blanco. Si no se controla puede provocar la muerte de la plantita. Método de muestreo 2 Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de síntomas confirmados. Umbral de tolerancia: presencia del patógeno en el caso de ataque temprano. 99 FALSA POTRA DE LA COL (Ceuthorrhynchus pleurostigma Marsch) Este insecto curculiónido, de color gris negruzco, ocasiona daños en las raíces de las crucíferas. La hembra realiza la puesta en la corteza de la parte superior de las raíces, en el fondo de pequeñas cavidades que perfora con su rostro. Por efecto de las sustancias segregadas durante la puesta y a continuación por las larvas, los tejidos próximos se hacen más gruesos, formando agallas más o menos redondeadas, que se pueden confundir con los síntomas originados por la “Hernia de la Col”. Métodos para reducir la incidencia Eliminar plantas con presencia de agallas antes del transplante. PULGUILLA DE LA COL (Phyllotreta sp.) Se trata de pequeños coleópteros de entre 2 y 4 mm de longitud que se caracterizan por los saltos que dan gracias al desarrollo de sus fémures posteriores. Suelen tener colores metálicos o negro brillante, presentando algunas especies una banda longitudinal amarilla. En estado adulto se alimentan del parénquima de las hojas, produciendo gran cantidad pequeños agujeros. Las larvas pueden causar daños al alimentarse de las raíces. Como consecuencia de sus ataques los semilleros pueden ser totalmente destruidos. Métodos para reducir la incidencia Conviene favorecer un crecimiento rápido de las plantitas. Método de muestreo Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m2 , la presencia de pulguillas. Umbral de tolerancia: intervenir a la aparición de adultos, en las primeras horas de la mañana. 100 CEBOLLA Y AJO plagas MARIPOSA DE LA COL (Pieris brassicae L.) Sus orugas se alimentan de las hojas de la col y de otras crucíferas. Pueden tener 2 ó 3 generaciones anuales. Los adultos se caracterizan por sus alas de color blanco con pequeñas manchas negras; las larvas, por su parte, son de color verde grisáceo, y presentan tres líneas longitudinales amarillas y manchitas negras sobre todo el cuerpo. Método de muestreo 2 Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m ,l a presencia de larvas. Umbral de tolerancia: intervenir sobre larvas de los primeros estados. MOSCA DE LA COL (Phorbia sp. Syn. Delia sp.) Se trata del díptero más importante de las crucíferas cultivadas. Puede tener 3 generaciones al año desde primavera al otoño. Ataca a las raíces, destruyéndolas interiormente. Como consecuencia de esto, las plantas dejan de crecer y sus hojas se marchitan y acaban por secarse. Métodos para reducir la incidencia Puede obtenerse una limitación de los daños sembrando o plantando lo antes posible coles tempranas. Otra posibilidad consiste en no plantar hasta después de finalizar el primer vuelo. 101 Método de muestreo 2 Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , l a presencia de mosca. Umbral de tolerancia: solamente en la presencia de dípteros. PULGÓN HARINOSO DE LA COL (Brevicoryne brassice L.) Se trata de un pulgón blancuzco, nocivo sobre todo en veranos cálidos y secos, que forma colonias más o menos abundantes en ambas caras de las hojas. Las partes atacadas se decoloran y abarquillan. Las plantas jóvenes pueden estar fuertemente insectadas, lo que les impide el crecimiento normal. Método de muestreo 2 Observar semanalmente, en 25 puntos cada 1000 m , la presencia de pulgones. Umbral de tolerancia: 10% de las plantas con colonias; si se manifestaran casos de virosis, el umbral de intervención se reduce al 1% de plantas con colonias. 102 CONSELLERIA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL DE GALICIA Dirección Xeral de Producción e Sanidade Agropecuaria