“Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS SUSCEPTIBLES A PROCESOS HIDROGEOMORFOLOGICOS EN EL EJE “VEGA DE SAN ANTONIO – URB. DON PERUCHO - EL ARENAL – LA PUEBLITA” MUNICIPIO LIBERTADOR. ESTADO MERIDA Mérida, Mayo de 2010 Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 1 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Cáritas de Venezuela Presidente Obispo Monseñor José Luis Azuaje Directora Ejecutiva Soc. Janeth Márquez Coordinador Nacional Proyecto DIPECHO VI Ing. Rubén Reyes C. Elaboración de Estudio GEOPROC de Yusely Hernández Coordinadora Estudio Geog. Yusely Hernandez M. Este Estudio fue desarrollado en el marco del Proyecto DIPECHO VI “Reforzando la Capacidad de Adaptación de Comunidades Vulnerables en Áreas de Alto Riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela. Financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, convenio de subvención Nº ECHO/DIP/BUD/2009/01013. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 2 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” TABLA DE CONTENIDO 1.1 INTRODUCCIÓN 5 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 7 1.3. IDENTIFICACION DEL PROYECTO: 9 1.4. OBJETIVOS 9 1.4.1 OBJETIVO GENERAL 9 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 1.5. PROCESO METODOLÓGICO 10 2. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO 14 2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 14 2.2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 15 2.3. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA GENERAL 16 2.4 GEOLOGÍA ESTRATIGRÁFICA 20 2.5. ASPECTOS CLIMÁTICOS 24 2.6. PERFILES Y DATOS DE LAS CUENCAS BAJO ESTUDIO 25 2.7 VEGETACION Y USO GENERAL DE LA TIERRA 29 2.8 ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAES) 31 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 33 3.1. MAPAS TEMÁTICOS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES PARA 34 DETERMINAR LOS NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD 3.2. ZONIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS DE 49 MASA Y PROCESOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS ASOCIADOS E IDENTIFICACION DE SITIOS CRITICOS. 3.3. ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD 3.3.1 NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD 49 49 3.3.1.1 NIVELES DE MUY ALTA SUSCEPTIBILIDAD (MAS) 51 3.3.1.2 NIVELES DE ALTA SUSCEPTIBILIDAD (AS) 53 3.3.1.3 NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD MODERADA (MS) 56 3.3.1.4 NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD BAJA (BS) 57 3.3.1.5 NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD MUY BAJA (MBS) 59 3.4 SÍNTESIS DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS DE 60 MASA Y PROCESOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS ASOCIADOS Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 3 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS 63 ANEXOS 64 TABLA DE CUADROS Cuadro 1. Localización del Área de Estudio a partir de las Coordenadas REGVEN. Cuadro 2. Límites Geográficos del Área de Estudio. Cuadro 3. Registros de Temperatura de la Ciudad de Mérida. Cuadro 4. Registros de Precipitación de la Ciudad de Mérida. Cuadro 5. Datos Morfométricos Básicos de las Cuencas más Importantes del Área de Estudio Cuadro 6. Niveles de susceptibilidad según sectores de pendiente, ponderación, descripción y características. Cuadro 7. Niveles de susceptibilidad según geología - litología, ponderación, descripción y características. Cuadro 8. Síntesis de la zonificación de la susceptibilidad a procesos hidrogeomorfológicos 15 16 24 25 28 35 45 61 TABLA DE FIGURAS Figura 1. Localización del Área de Estudio Figura 2. Columna Estratigráfica Regional Figura 3. Ortorectificación de fotografías aéreas Figura 4 Procesos Hidrogeomorfológicos Figura 5 Perfil Transversal del Área de Estudio. 14 23 38 48 59 TABLA DE GRAFICOS Gráfico 1. Perfil Longitudinal de la Quebrada La Perla Gráfico 2. Perfil Longitudinal de la Quebrada La Fría de El Arenal Gráfico 3. Perfil Longitudinal de la Quebrada El Volcán 26 27 28 Gráfico 4. Síntesis de la zonificación de la susceptibilidad a procesos hidrogeomorfológicos 62 Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 4 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 1.1 INTRODUCCIÓN Los procesos activos relacionados con crecidas torrenciales y movimientos de masa, están íntimamente correlacionados a procesos superficiales de alteración del afloramiento rocoso, conocidos como meteorización física y bioquímica (desintegración y descomposición) en materiales litológicos y estratigráficos muy variados y de diferente resistencia, de igual manera existe la influencia importante de posibles fracturas por fallamiento activo, contactos y discordancias geológicas. Análoga a estas condiciones físicas del suelo, el subsuelo y el material rocoso se suman fuertes precipitaciones, concentradas por un periodo de tiempo capaz de saturarlos. Este exceso de agua, activa en la mayoría de los casos nuevos movimientos de masa y reactiva aquellos que se encontraban estables, al igual que permite que aumente la escorrentía, erosión de los suelos y genere aumentos en el caudal. Teniendo claro que para el análisis de los procesos hidrogeomorfológicos en las cuencas hidrográficas, se han de estudiar en conjunto todos los agentes, factores o elementos físicos (clima, topografía, geología, geomorfología, suelos, entre otros) y humanizados (actividades agrícolas y otros usos de la tierra) tanto en la red contributiva como en la red distributiva, se analizan las microcuencas hidrográficas, los escenarios naturales y las consecuencias que se generan en las vertientes y zonas de deposición o acumulación ocupadas por la población. Igualmente, somos en muchos casos responsables del comportamiento de los procesos y de la estabilidad de las vertientes, ya sea por el uso que le demos o simplemente, por emplazarnos y urbanizar las zonas de la red hidrográfica distributiva de forma inadecuada. En cuanto a los procesos que pueden estar activos dentro de una cuenca hidrográfica, se puede decir que éstos son responsables de las geoformas (abanicos y conos de deyección) y las manifestaciones físicas relacionadas con movimientos de masa (avalanchas de detritos, flujos de detritos, flujos de barro, deslizamientos, derrumbes y represamientos naturales). Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 5 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Los procesos dentro del sistema hidrológicos de una cuenca tienen relación con algún desequilibrio o desestabilización de las vertientes. La forma en que se dan estos procesos comienza por las condiciones de estabilidad en las laderas que drenan hacia el cauce principal. Un ejemplo típico es la saturación de suelos, la inexistente o poca cobertura vegetal, un material litológico expuesto y meteorizado, un gradiente inclinado, un tipo de suelo con características arenosas a franco arenosa de excesiva permeabilidad, suelos arcillosos tendientes a la expansión-contracción y posiblemente intervención antrópica por parte de los ocupantes o usufructuarios del lugar. En la zona andina en especial en el eje urbano Vega de San Antonio – La Pueblita del estado Mérida, se presentan diversos problemas de inestabilidad geológica, procesos hídricos y geomorfológicos, correlacionados a su vez por otros procesos naturales y de origen antrópicos; es por ello que la caracterización geomorfológica es esencial en los estudios de evolución del relieve, ya que se puede obtener una perspectiva espacial sobre formas y depósitos, su posible relación con la litología y otros parámetros tales como topográficos y geoestructurales, dentro de un marco científico sustentado por las bases de la hidrología y la geomorfología y estas a su vez, dentro de la unidad básica de estudio denominada cuenca hidrográfica. Para caracterizar hidrográfica y geomorfológicamente la zona de estudio, se tomarán en cuenta estudios previos, los cuales junto a las bases teóricas estandarizadas, permitirán realizar un trabajo de campo, el cual se corrobore mediante el análisis aerofotogramétrico y sistematizado con la utilización de Sistemas de Información. Finalmente, se plasmarán las bases generales, lineamientos y propuestas para la gestión y mitigación del riesgo hidrogeomorfológico del área de estudio, resaltando las amenazas producto de procesos conocidos como movimientos de masa y su relación con las zonas ocupadas por usos urbanos (pequeños comercios, servicios y residenciales) en donde destacan los sectores Vega de San Antonio, Urb. Don Perucho, El Arenal y La Pueblita. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 6 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN El estado Mérida, constituyen un conjunto de centros poblados muy importantes para la región andina, debido a que en ellos se gestan diversas actividades desde la perspectiva socioterritorial, lo cual le proporciona un acelerado desarrollo urbanístico en áreas relativamente estables e inestables que valen la pena analizar. De la misma forma, este desarrollo descontrolado de los espacios no urbanizados, ha traído como consecuencia la ocupación, en algunos casos, no planificada de las áreas vacantes. Una parte considerable de la población, habita en zonas que presentan problemas de estabilidad, bien sea, por procesos relacionados con movimientos de masa, sismicidad o por crecidas torrenciales de los cursos de agua que drenan hacia las zonas urbanas. Intrínsicamente, la zona a estudiar posee una serie de condiciones, características y cualidades físicas que la hacen de interés particular para algunas instituciones del estado, tal es el caso del emplazamiento, el cual se observa bastante heterogéneo como resultado de un conjunto de factores que han influido en su configuración y modelado; la variación de la precipitación en los diferentes pisos altitudinales, la topografía, la complejidad litológica y la actividad sísmica registrada a lo largo de la historia, todas condicionantes importantes de los procesos hidrogeomorfológicos acontecidos. En las vertientes de las microcuencas que drenan hacia las zonas deposicionales, se presentan problemas de inestabilidad geológica y geomorfológica que ponderan los procesos hídricos torrenciales de tipo “debris flow”, sobre los desarrollos urbanos planificados y no planificados. En otras palabras, las características físicas del entorno mantienen procesos activos y latentes relacionados con fenómenos hídricos, geológicos y geomorfológicos con amenaza potencial sobre la población. Ejemplo de ello, son los movimientos de masa en los bordes de taludes o vertientes que son la fuente de suministro para la activación de crecidas torrenciales y demás procesos hídrico - geomorfológicos asociados que drenan hacia la parte baja de las cuencas bajo estudio. El problema generado por los procesos hídricos y geomorfológicos no fuese tan grave si existiera un retiro prudencial entre las construcciones y los ríos y quebradas. Situación que se presenta en el cauce del río Chama y las quebradas El Zamuro, El Volcán, La Fría y La Perla, así como los bordes de taludes, o si previo a la urbanización de alguno de los abanicos Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 7 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” aluviales, conos de deyección, vertientes y demás geoformas del espacio geográfico analizado, se evaluaran las posibles áreas urbanas en cuanto a la susceptibilidad ante procesos hidrogeomorfológicos. Es esencial para la planificación del uso de la tierra y el ordenamiento del territorio, la elaboración de una zonificación de las amenazas y las áreas susceptibles ante estos procesos hidrogeomorfológicos a una escala detallada, útiles para la toma de decisiones en materia de gestión de riesgo, planificación y ordenamiento territorial. En función de estas premisas, se justifica elaborar una zonificación de las áreas susceptibles a procesos hidrogeomorfológicos en las cuencas que drenan hacia el eje urbano Vega de San Antonio – La Pueblita, a partir de una evaluación y actualización de algunas de las variables físicas actuales y la ocupación urbana del territorio. El Producto será útil para la toma de decisiones institucionales y comunitarias y servirá de base para subsiguientes investigaciones. La investigación contempla generar cartografía de las variables físicas, que incluye los rasgos y principales procesos hidrogeomorfológicos más importantes de las cuencas hidrográficas, a escalas 1:5.000 y 1:25.000 en formato digital y bajo ambiente SIG que permita operacionalizar y determinar las áreas susceptibles a procesos hidrogeomorfológicos del área cuestionada. Vale la pena resaltar, que este estudio es el resultado preliminar de una investigación de sondeo y se ameritan estudios de línea base para corroborar los resultados y bases cartográficas resultantes. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 8 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 1.3. IDENTIFICACION DEL PROYECTO: Nombre del Proyecto: ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS SUSCEPTIBLES A PROCESOS HIDROGEOMORFOLOGICOS EN EL EJE VEGA DE SAN ANTONIO – URB. DON PERUCHO – EL ARENAL – LA PUEBLITA. ESTADO MERIDA Lugar de Ejecución: Estado Mérida Duración del Proyecto: (8 semanas) Organismos Responsables: Cáritas de Venezuela - GEOPROC Profesionales Involucrados: - Ing. Ruben Reyes Coordinador de Cáritas. - Geog. Yusely Nohelys Hernández Maldonado (GEOPROC) 1.4. OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Realizar una zonificación de las áreas susceptibles a procesos hidrogeomorfológicos a partir de la evaluación y actualización de algunos de los parámetros físicos, como base para la gestión y mitigación del riesgo. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 9 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar y seleccionar los parámetros de mayor influencia en los procesos formadores del relieve relacionados con procesos potencialmente catastróficos en el área de estudio. Procesar y fotointerpretar imágenes digitales y fotografías aéreas para evaluar, geológica y geomorfológicamente, los procesos relacionados con movimientos de masa y formas estructurales. Analizar las variables físicas previamente actualizadas para integrar y determinar las zonas susceptibles a procesos hidrogeomorfológicos. Interrelacionar los resultados sobre susceptibilidad a procesos hidrogeomorfológicos y movimientos de masa, con las zonas urbanizadas y proponer lineamientos de zonificación y ocupación del territorio. 1.5. PROCESO METODOLÓGICO Fase I - Recopilación de información bibliográfica y antecedentes - Elaboración de las bases teórica - Delimitación del área de estudio Fase II - Trabajo de campo – inventario procesos hidrogeomorfológicos - movimientos de masa Fase III - Procesamiento digital de la información - Fotointerpretación Fase IV - Elaboración de la base de datos espacial y descriptiva Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 10 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Fase V - Superposición y análisis espacial Método: El método se fundamenta en el hecho de considerar a la ocurrencia de los movimientos de masa como un fenómeno que se produce bajo una combinación de las condiciones físicas mencionadas y asume que existen altas posibilidades de colapsos potenciales en los sitios en donde esas combinaciones se repiten. Igualmente, se incorporan variables topográficas y geomorfológicas para definir áreas homogéneas potencialmente afectables por la dinámica de los cursos de agua. Estos criterios permiten superponer mapas temáticos y proponer áreas con varios niveles de susceptibilidad. Para efectos de la superposición de los parámetros involucrados en el análisis y zonificación de las áreas susceptibles, la geomorfología, contribuye con la identificación, actualización y posterior representación cartográfica de los procesos cuestionados, así como separar posiciones geomorfológicas (depósitos aluviales, colinas, vertientes, taludes, fondos de valle, entre otros). Para tal fin, se realiza un inventario de los movimientos de masa apoyado en las fases de fotointerpretación y chequeo de campo. Por su parte, la geología será obtenida a partir del material cartográfico elaborado por Ferrer 1996, el Instituto de Geología y Minería (INGEOMIN) y de trabajos de grado e investigaciones existentes en las mapotecas de la Universidad de Los Andes a escalas diversas. Para efectos de la metodología es importante obtener las unidades litológicas y sus características físicas generales, los alineamientos geoestructurales más resaltantes y su distribución espacial, como bases para el análisis cartográfico. Este elemento geológico será apoyado en la interpretación y procesamiento del material aerofotogramétrico y proveniente de sensores remotos. La topografía será un factor útil para la interpretación de los rangos de pendiente, la representación del relieve y el diseño de un modelo de elevación digital del terreno. Se incluyen en esta información el análisis del relieve expresado en posiciones geomorfológicas definidas por las curvas de nivel. Para tal fin, se propone realizar una base topográfica a escalas 1:25.000 Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 11 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” para las cuencas bajo estudio y 1:5.000 para las zonas urbanas que permitan analizar los parámetros a dos niveles de detalle, que faciliten la interpretación general y la elaboración de ventanas de mayor detalle para identificar procesos localizados por ejemplo en bordes de taludes. Una de las justificaciones de utilizar estas escalas es debido a la poca información cartográfica existente para el área de estudio. Finalmente, se proponen 5 niveles de susceptibilidad (muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo). La descripción de cada uno de ellos está sujeta a análisis posteriores debido a la demanda de ajustes, adelantos y análisis del material cartográfico y aerofotogramétrico, conocimiento de la realidad geográfica del área de estudio y asesorías. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 12 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 13 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 2. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO 2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El área se localiza geográficamente de acuerdo a los topónimos considerados puntos limítrofes, en el eje urbano reconocido como Vega de San Antonio, Urb. Don Perucho, El Arenal y La Pueblita. (Figura 1). MAR CARIBE SITUACION RELATIVA NACIONAL OCEANO ATLANTICO SITUACION RELATIVA REGIONAL COLOMBIA BRASIL Figura 1. Localización del Área de Estudio Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 14 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 2.2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Desde el punto de vista espacial, el área en estudio se enmarca entre las vertientes derecha e izquierda del río Chama en un tramo correspondiente a su cuenca media. Políticamente, se encuentra en jurisdicción de los Municipios Libertador y Santos Marquina del Estado Mérida y cubre una superficie de aproximadamente 18,33 km2 y un perímetro de 19,12 km. Las microcuencas o subcuencas que drenan hacia el área de estudio son: en la vertiente norte, El Mucujún, la cual drena desde la Sierra de La Culata y conforman la hoya hidrográfica del Río Mucujún y las quebradas Las Calaveras y El Zanjón que llegan al área de estudio y confluye sus aguas con el Río Chama en su margen derecha, perpendicularmente al eje bajo estudio. De la Sierra Nevada drenan otros afluentes de mayor importancia para la zona urbana del eje Urb. Don Perucho – La Pueblita, destacándose las quebradas La Perla, La Fría de El Arenal, EL Volcán y El Zamuro. De acuerdo al datum de la Red Geodésica Venezolana - Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur (REGVEN – SIRGAS), el área de estudio está definida por las coordenadas U. T. M. Zona 19 mostradas en el Cuadro siguiente. Cuadro 1. Localización del Área de Estudio a partir de las Coordenadas REGVEN. Coordenadas Datum (REGVEN) Norte Inicial Norte Final Este Inicial 941420 954556 264739 Este Final 270451 Fuente: Cálculos GEOPROC. El área se localiza geográficamente de acuerdo a los topónimos considerados puntos limítrofes, que fueron tomados del mapa de la Dirección de Cartografía Nacional del año 1971. (Cuadro 2). Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 15 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Cuadro 2. Límites Geográficos del Área de Estudio. En la vertiente derecha del río Chama, en el Filo conocido como El Escorial, el cual delimita las cuencas de los ríos Mucujún en su vertiente izquierda con los drenajes que NORTE: discurren hacia el río Chama. Se destacan secciones del límite político administrativo de los municipios Libertador y Santos Marquina. A nivel detallado en el análisis, se destaca el cauce efectivo y la margen derecha inmediata del río Chama como límite norte del área de estudio La Sierra Nevada, en la vertiente izquierda del río Chama, entre las cumbres del Pico El SUR: Toro y la estación del Teleférico Loma Redonda. En el área de estudio en su límite sur se destaca para efectos del análisis y la zonificación, las cuencas medias y/o altas de las quebradas La Perla, La Fría, El Volcán y El Zamuro. La fila El Escorial en su cota 2300 toma la divisoria de aguas más definida hasta cortar el Río Chama en Los Llanitos de Tabay, luego se prolonga hasta el sector Loma Linda y se ESTE: dirige por la divisoria de aguas al este de la quebrada El Volcán y la vertiente izquierda de la quebrada Mucunután, hasta en sector en donde esta la estación de Teleférico Loma Redonda. OESTE: De sur a norte por la divisoria de aguas en la margen izquierda de La quebrada La Perla hasta su confluencia con el río Chama. Fuente: Mapas Topográficos de Cartografía Nacional. (1976 – 1979 – 1981) Escala 1:100.000 – 1:25.000, Imágenes Aster 15 m. de resolución espacial (2003) y Fotografías Aéreas 1:65.000. (1996). 2.3. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA GENERAL El área de Mérida se encuentra geográficamente en el ramal septentrional de la Cordillera de Los Andes, la cual está conformada por la Sierra de La Culata y por la Sierra Nevada de Mérida. Schubert, 1980, en La Marca, 1997. Estas poseen un relieve montañoso escarpado en las zonas más altas y con escasas áreas planas, generando distintos tipos de geoformas. Entre estos se puede mencionar glaciares, periglaciares, aluviales y coluviales, Schubert y Vivas, 1993. Ambas cordilleras están separadas por el graben del Río Chama. Este río está controlado estructuralmente por la falla de Boconó que es el principal sistema geológico estructural del occidente de Venezuela, la cual tiene una dirección aproximada N45º E. Schubert, 1993 en La Marca, 1997. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 16 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” El área de la terraza de Mérida, colindando al norte del área bajo estudio, se caracteriza por una aparente homogeneidad, consecuencia tanto de la estructura geológica como de la tendiente uniformidad litológica, caracterizada por el predominio de sedimentos y materiales recientes de relieve suave conocidas como acumulaciones cuaternarias relativamente planas, pero cortadas por profundas y abruptas incisiones de los ríos Chama y Mucujún denominados taludes o escarpes, los cuales son identificados en el área inmediata o colindante al eje urbano bajo análisis. Estas geoformas son importantes debido a la relación directa que existe entre los procesos geomorfológicos entre las unidades de talud – fondo de valle y los depósitos aluviales principalmente de los sectores La Pueblita – El Arenal. En el valle del río Chama, la terraza de Mérida ha sido formada principalmente por aportes longitudinales y transversales. La pendiente sobre la terraza es relativamente suave, raras veces sobrepasa los 5° y disminuye sensiblemente al este de la ciudad para convertirse en una superficie bastante plana. Su escarpe esta irregularmente entallado por el río Chama con desniveles aproximados entre 150 a 100 m. de desnivel. Esta geoforma se observa principalmente en el área de estudio frente al sector La Pueblita hasta las cercanías con la confluencia de los ríos Mucujún y Chama. Por su parte, los conos de deyección y abanicos aluviales, generalmente perpendiculares al valle del río Chama, están definidos por los depósitos de las quebradas La Perla, La Fría y El Volcán. Sus pendientes son mayores que las de la terraza de la ciudad de Mérida, se acercan por lo regular entre los 5 y 10 grados de inclinación. La unidad de relieve vertiente, se caracterizan por ser los espacios más inclinados, con valores de pendientes superiores a 45°, las cuales delimitan la fosa que conforma el ámbito territorial del río Chama. Este conjunto de relieve se corresponde principalmente a los flancos norte de la Sierra Nevada y sur del Filo El Escorial. La vertiente izquierda del río Chama en la Sierra Nevada, está formada por rocas que le imprimen un carácter de material rocoso duro en fuertes pendientes. Los sectores de vertiente de la Sierra Nevada que están provistos de vegetación se caracterizan por contener torrentes con fuerte poder de arrastre, condición que se aprecia en los perfiles longitudinales que se muestran posteriormente. Estas vertiente, cuyo contacto con el fondo del valle del río Chama es muy brusco, es propensa a la acción de complejos y variables Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 17 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” movimientos de masa y proceso hidrogeomorfológicos asociados debido a la combinación de fuertes pendientes, presencia de rocas muy fracturadas producto de los esfuerzos del sistema de fallas de Boconó y a las intensas precipitaciones características del periodo lluvioso. Anexos 32, 33, 48 y 42. Las colinas o lomeríos, se caracterizan por ser formaciones intermedias de forma redondeada o aplanada en sus cimas; sin embargo, los flancos que las individualizan presentan pendientes elevadas, en algunos casos superiores a 25°. Todas estas formas de relieve constituyen un conjunto de transición entre las vertientes propiamente dichas y los depósitos aluviales que ocupan el fondo del valle. Anexos 1, 3, 31 - 34. Estas colinas tienen un modelado dependiente principalmente de los esfuerzo de fallas geológicas y del escurrimiento. Una fuerte alteración ha dado origen a fenómenos modeladores representados por el escurrimiento intenso, en función de la pendiente y de la fragilidad del material. Esta fragilidad ha hecho que estos relieves sean poco resistentes a la erosión, siendo propicios a los desprendimientos superficiales o profundos de los suelos, como es el caso de deslizamientos y procesos erosivos en las lomas conocidas como: Loma Linda, Loma de Jajó, Loma de San Francisco, Loma de San Rafael o Loma Redonda y Loma de La Pueblita. Anexos 12 y 13. Al noreste la dinámica asociada estrechamente con la Granodiorita del Carmen, corresponde con deslizamientos rotacionales en secciones profundamente meteorizadas y tectonizadas que generan movimientos de masa perpendiculares al cauce del Río Chama y al eje urbano analizado, trayendo como consecuencia la ocurrencia de procesos con potencial afectación sobre algunas comunidades, entre ellas el sector Las Calaveras el 25 de noviembre de 2007 y la posibilidad de represar el Río Chama en sitios críticos muy estrechos. Anexos 6 y 40. Los procesos de modelado han actuado y están actuando a lo largo de los taludes de incisión de los ríos Mucujún y Chama y parte del área bajo estudio no escapa a este modelado del relieve. Los sedimentos expuestos tienden a deslizarse en paquetes como consecuencia del socavamiento basal, sobresaturación local, posiblemente por efecto de la sismicidad y recientemente comprobado por efectos de incendios de vegetación e intervención antrópica. Anexos 23 y 29. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 18 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Cabe destacar que las colinas o lomas están representadas por facies litológicas graníticas, gneises, pizarras y lutitas, estas muy fracturadas y alteradas, dando origen a formaciones poco resistentes a los agentes modeladores, los cuales siempre encuentran material suelto que arrastrar y generar procesos hidrogeomorfológicos que pueden y han afectado a la comunidad de la Urb. Don Perucho y Vega de San Antonio. Cerca de la confluencia de los Ríos Chama y Mucujún, las condiciones del modelado cambian fuertemente, la intervención de la vegetación y el trazado de la carretera y la construcción de viviendas, han disminuido la infiltración pero, los procesos cobran una gran intensidad y el escurrimiento intenso es el principal factor del modelado, donde se llegan a formar algunos procesos erosivos y movimientos de masa a nivel de los taludes y cauces que se pueden visualizar en los mapas e imágenes anexos del documento. Anexos 18, 29, 30 y 41. El rasgo tectónico más importante de los Andes Venezolanos y que atraviesa el área de estudio, es la zona de falla de Boconó. Estas fallas representan una magnífica expresión topográfica con valles y depresiones lineales, escarpes, fosas, lomos de falla alineados, drenajes desplazados y rocas profundamente tectonizadas y con un rumbo aproximado de Norte 45º Este. Se han representado imágenes para intentar mostrar estos rasgos. Imágenes anexas 2, 3, 4, 31, 33 y 34. En la Cordillera de Mérida y de manera especial a lo largo de la falla de Boconó, es donde se han reportado las manifestaciones principales de la actividad tectónica cuaternaria venezolana, en lo relativo a sus expresiones morfológicas más grandes. Schubert 1992 citado por Carlini y Vera 2004, hace referencia a algunos rasgos morfológicos presentes a lo largo de esta geoestructura como son: escarpes de falla, lomas, depresiones angostas, valles rectilíneos, ensilladuras en pasos de montañas y zonas de roca triturada. Además hace referencia a los valles alineados, conos aluviales, lomas, así como desplazamiento de rumbo de lechos de quebradas. Algunas de estas geoestructuras y geoformas se interpretan sobre el material aerofotogramétrico, cartográfico y proveniente de sensores remotos utilizado para el análisis, con la finalidad de dar a conocer a la comunidad, la relación de las amenazas físico naturales intrínsecas al análisis con el patrón de ocupación. Mapa: Geología – Unidades Litológicas. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 19 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” La sismicidad del área, según criterios históricos, muestra una constante actividad y la misma se refleja en el intenso fallamiento local. La gran mayoría de las fallas reconocidas dentro y en las cercanías inmediatas parecen ser activas. Las mismas siguen el patrón general N45ºE y se disponen a manera de “escalones” paralelos entre sí. La interacción de fallas menores pero de alto riesgo para Mérida pueden ser indicativo de estructuras de ajuste; son especialmente las fallas del Albarregas, Las Tapias (rumbo NO), San Jacinto y El Teleférico (rumbo NE), Jají (rumbo OE), La Hechicera (rumbo SE) y la traza principal de Boconó. Anexo 2. Entre las fallas más importantes del área de Mérida y sus alrededores identificadas por Oliveros 1997 y algunas por Cabello 1966, se encuentran las siguientes: falla del Albarregas, falla del Chama (Boconó), falla de La Hechicera y falla del Mucujún. 2.4 GEOLOGÍA ESTRATIGRÁFICA La geología estratigráfica de la región permite destacar las características generales de las unidades geológicas que afloran en el área de estudio, tales como: Precámbrico. Asociación Sierra Nevada (Proterozoico Tardío). Esta unidad ocupa el centro de la Cordillera de Los Andes, constituyendo tanto el basamento de la Sierra de La Culata como el de la Sierra Nevada de Mérida; está constituida esencialmente por esquistos y gnéises cuarzo-feldespáticos, en el grado de la anfibolita del metamorfismo regional, los cuales se evidencian por la presencia de silimanita y migmatita. Los otros tipos petrológicos están representados por rocas muy silíceas y localmente se encuentran lentes de anfibolita, metareniscas y cuarcitas, las cuales por lo general aparecen intrusivas por diques pegmatíticos. Shagam (1972) en González de Juana et al. (1980). Andara (1994) y González (1994) en Carlini y Vera (2004), distinguen tres unidades informales para ésta unidad, una basal gnéisica migmatítica, una intermedia esquistosa-anfibolítica y otra intrusiva granítica-pegmatítica. Esta formación ocupa la mayor parte del área de estudio, presenta buena cobertura de vegetación de páramo y bosque húmedo, hasta cierta altitud, en donde dominan los afloramientos rocosos en mayor presencia a partir de los 3800 m.s.n.m. la superficie que ocupa dentro del área de estudio se muestran en los resultados y análisis. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 20 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Formación Palmarito (Pérmico Medio). Es una secuencia de lutitas, principalmente marinas, limos, arenas y margas, que gradan hacia arriba a calizas marinas. Arnold (1966) en La Marca (1997), la dividió en un miembro inferior clástico y un miembro superior de calizas. El miembro clástico inferior comienza con una secuencia arenosa a limosa, con restos de plantas y lechos delgados de carbón en el tercio inferior; las areniscas se hacen calcáreas hacia arriba, siguen lutitas y lutitas limosas calcáreas de color gris oscuro, con algunos lechos de margas arenosas de color negro y algunas capas de caliza fosilífera. El miembro superior de calizas, consiste predominantemente de calizas duras, a veces cristalinas, de color gris oscuro en capas gruesas a medianas, con delgadas intercalaciones de margas fosilíferas. Según, Guerrero (1997) en Prieto y Rodríguez (2004), los afloramientos de la Formación Palmarito se caracterizan litológicamente por presentar hacia la base de éstos, una intercalación de calizas cristalinas con espesores variables de 2 a 10 metros aproximadamente, intercaladas con filitas negras carbonáticas que alcanzan espesores de hasta 5 metros, y metareniscas cuarzosas ligeramente metamorfizadas con espesores menores de 1 a 3 metros. Texturalmente, se presenta con un empaquetamiento apretado (contacto grano-grano) y fuerte orientación de los granos. Mientras que las calizas cristalinas poseen altos porcentajes de cuarzo (extraclastos) y ortoquímicos, se aprecian procesos de dolomitización y neomorfismo calcita-dolomita, y abundantes microfracturas rellenas con calcita- hematita. Chacón, 2004. Formación Granodiorita del Carmen. Kovisars (1972) en La Marca (1997), describe este cuerpo como un sill granítico prominente, paralelo a la directriz andina principal al norte del Río Chama, al noreste de Mérida. La granodiorita es un afloramiento que está constituido por granitos ácidos muy homogéneos, con abundante roca cuarzo-feldespática-muscovítica-biotítica (mica negra, feldespatos y berilios), caracterizándose por ser de grano fino - medio, con cuarzo y ortosa como minerales predominantes y las micas moscovitas y biotita como subordinados con muy pocos minerales accesorios. A menudo están intrusionados por diques de pegmatita. Estos granitos se encuentran muy diaclasados y alterados, principalmente los feldespatos y la biotita. Esta unidad está conformada por la Fila El Escorial localizada al norte de los sectores Las Calaveras y Virgen del Carmen, vía a Tabay. En aquellos lugares donde la meteorización ha producido abundante material arcilloso, se originan deslizamientos que obstaculizan la Carretera Transandina o Trocal T007. La baja calidad de la roca es un factor que favorece los movimientos de masa, algunos influenciados Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 21 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” por los cortes en la vía. El mejor ejemplo de inestabilidad y susceptiblidad a generación de procesos hidrogeomorfológicos es el evento acontecido en el sector Las Calaveras el 25 de noviembre de 2006 con afectación de varias viviendas, vialidad y perdidas materiales y vidas humanas. Anexos 6 y 40. Depósitos Pleistocénicos. Vivas (1992), describe que en la Cordillera de Mérida las expresiones longitudinales y transversales que conforman la representación cuaternaria son un hecho sobresaliente, tanto por la extensión que ocupan, como por su papel en las actividades humanas que se desarrollan en esa región. En sentido longitudinal, de SO-NE y paralelamente a los ejes mayores del relieve cordillerano, se dispone una alineación de depresiones por las que discurren los cursos de los ríos más importantes que las colmataron a lo largo del Cuaternario, conjuntamente con sus tributarios. Por su parte, en sentido transversal a esos mismos ejes de relieve se destacan algunos valles andinos que pueden ser segmentos inferiores de los cursos longitudinales o ríos independientes de aquellos. La depresión del Río Chama es longitudinal desde sus comienzos en el Páramo de Mifafí hasta Estanques. En general, se asemeja a un graben localizado entre el Horst de la Sierra de La Culata al norte y el de la Sierra Nevada al sur. En sus cabeceras el valle del Río Chama y los de sus afluentes mas destacados, coinciden con los relieves glaciares y periglaciares del núcleo andino merideño; pero a partir aproximadamente de los 2000 a 3000 m.s.n.m. se hacen coluvio-aluviales, puesto que sus fondos han sido colmatados, no sólo por sedimentos transportados por los cursos de agua sino también por las masas deslizadas o derrumbadas en las vertientes que los delimitan. En el área de estudio los depósitos coluvio aluviales cuaternarios se ven representados por los abanicos coalescentes de las quebradas El Volcán y la Fría en donde se desarrolla la comunidad de Urb. Carlos Gainza, Los Periodistas, La Bloquera, El Arenal, Rincón de Lourdes entre otros y de menor proporción en el depósito aluvial en el que se emplaza el sector La Pueblita. Longitudinalmente y paralelo al Río Chama se destaca el eje Vega de San Antonio – Don Perucho en el cual se depositaron los sedimentos aportados por el Río Chama y sus tributarios. Figura 2 Columna Estratigráfica Regional. Mapas: Inventario de Procesos Hidrogeomorfológicos, Rangos de Pendiente, Posiciones Geomorfológicas e Imagen de Satélite. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 22 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” COLUMNA ESTRATIGRÁFICA REGIONAL Figura 2 Columna Estratigráfica Regional Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 23 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 2.5. ASPECTOS CLIMÁTICOS El área de estudió presenta un relieve, que origina una variedad de pisos climáticos, que se ubican entre los: bosques húmedos - montano bajos, con una temperatura media anual de 18° C. Según las estadísticas climatológicas de Venezuela, entre el periodo 1961-1990 se tienen los siguientes registros de temperatura. Cuadro 3. Registros de Temperatura de la Ciudad de Mérida. Cuadro 3. Registros de Temperatura de la Ciudad de Mérida. AÑOS TEMPERATURA MEDIA (°C) 51-60 18.7 61-70 19.0 71-80 18.9 81-90 19.2 Fuente: Estadísticas climatológicas de Venezuela, 1993. Citado en Chacón 2004 La precipitación se caracteriza por la presencia de dos períodos lluviosos hacia la parte más elevada (hacia el norte), durante los meses de Abril – Mayo y Septiembre – Octubre, así como dos mínimos en los meses de Enero – Febrero y Julio – Agosto. Esto se debe a la doble influencia de los vientos alisios del noreste que atraviesan el cañón del río Chama y por el efecto del avance de la zona de convergencia intertropical en su movimiento hacia el norte. El promedio anual oscilante es de 1000 a 1700 mm/año. (PDVSA 1993 en Carlini y Vera 2004). Otro factor importante en las precipitaciones es un mecanismo que proviene del enfriamiento abrupto provocado por el aire frío de la montaña cuando baja hacia el valle, según un horario bastante regular. A menudo cuando llueve en la cuidad de Mérida las precipitaciones empiezan en el valle superior del Albarregas, el valle inferior del Mucujún y sobre la vertiente izquierda del valle del Chama aproximadamente cerca de la segunda estación del Sistema Teleférico de Mérida. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 24 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Según las estadísticas climatológicas de Venezuela, entre el periodo 1961-1990 se tienen los siguientes registros. Cuadro 4. Registros de Precipitación de la Ciudad de Mérida. Cuadro 4. Registros de Precipitación de la Ciudad de Mérida. AÑOS PRECIPITACIÓN TOTAL (Pp mm.) 51-60 1633 61-70 1714 71-80 1754 81-90 1887 Fuente: Estadísticas Climatológicas de Venezuela, 1993. Citado en Chacón 2004 La red hidrográfica principal de la zona esta compuesta por los ríos Mucujún, Chama y sus afluentes, que se han encargado de modelar la terraza. Esta red hidrográfica presenta un control estructural ocasional. Entre los principales afluentes que conforman el área de estudio y que drenan al río Chama están: La Fría de El Arenal, El Volcán, La Perla y El Zamuro. Algunas características se presentan a continuación a través de perfiles longitudinales. Mapas: Topografía General, Imagen de Satélite y Ortoimagen. 2.6. PERFILES Y DATOS DE LAS CUENCAS BAJO ESTUDIO Para interpretar la dinámica de las geoformas deposicionales y el relieve de la zona de captación y transporte, se realizan los perfiles longitudinales de las principales cuencas analizadas en la zonificación de las áreas susceptibles. Los perfiles son realizados a partir de la equidistancia entre curvas de nivel índices de la cartografía a escala 1:25000 con la ayuda de las herramientas de medición del sistema de información geográfica y posteriormente son interpretados con el apoyo de material obtenido en campo, todo con la finalidad de apoyar la zonificación y análisis de los niveles de susceptibilidad resultantes. Una de las características importantes que reflejan los perfiles son los cambios en la pendiente a lo largo de su cauce principal, manifestándose caídas o cascadas y zonas deposicionales en los conos y abanicos aluviales. Esta información aunada al uso de mapas temáticos y salidas de campo permiten Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 25 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” interpretar las geoformas presentes en el área de estudio. Gráficos de los perfiles longitudinales 2530 2480 2430 PERFIL LONGITUDINAL MICROCUENCA LA PERLA SECTOR LA PUEBLITA MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MERIDA LA MONTAÑA ESTACION DEL TELEFERICO correspondientes a los principales cursos de agua en el área de estudio y Cuadro 5. 2380 2330 2280 2230 2030 LIMITE DEL PARQUE COTAS 2080 1980 1930 1880 1830 NACIONAL SIERRA NEVADA 2130 TALUD ESTACION BARINITAS 2180 1780 DIQUE TOMA 1730 1680 1630 1580 RIO CHAMA COMUNIDAD LA PUEBLITA 1530 1480 1430 1380 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500 2600 2700 2800 2900 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3700 3800 3900 4000 4100 4200 4300 DISTANCIA Gráfico 1. Perfil Longitudinal de la Quebrada La Perla Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 26 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” PERFIL LONGITUDINAL QUEBRADA LA FRIA 4000 3800 3600 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1400 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000 9500 10000 D I ST A N C IA Gráfico 2. Perfil Longitudinal de la Quebrada La Fría de El Arenal Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 27 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” PERFIL LONGITUDINAL DE LA QUEBRADA EL VOLCAN 2980 2880 2780 2680 2580 2480 COTA 2380 2280 2180 2080 1980 1880 1780 1680 1580 1480 0 1000 2000 3000 4000 5000 DISTANCIA Gráfico 3. Perfil Longitudinal de la Quebrada El Volcán Cuadro 5. Datos Morfométricos Básicos de las Cuencas más Importantes del Área de Estudio Superficie Perímetro m. Cuenca Km2 Cota max. Cota min. Long. Cauce m.s.n.m m.s.n.m. metros 3,42 10700,01 La Perla 3100 1398 4723 9,86 16473,90 La Fría 4100 1400 9419 5,07 12748,79 El Volcán 2920 1490 5052 Fuente: Cálculo a partir de la cartografía a escala 1:25000. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 28 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 2.7 VEGETACION Y USO GENERAL DE LA TIERRA Las características de la vegetación natural están determinadas por las condiciones físiconaturales, fundamentalmente las de orden bioclimático y la exposición de las vertientes, así como por los usos particulares que históricamente han sometido al territorio. Como resultado de la interacción de estos elementos se han establecido diferencias importantes en las formaciones vegetales y los usos generales de la tierra existentes en el área de estudio, que se observan en la Cobertura Vegetal y Uso General de la Tierra visible en las imágenes satelitales, fotografías aéreas y panorámicas. Anexos 21, 38, 39 y 42. En el área de estudio el tipo de vegetación predominante es el siguiente: Bosque Denso Alto. El área de estudio esta integrado por formaciones vegetales de Selva Nublada y Selva Estacional Montana al sur del Río Chama, principalmente dentro del Parque Nacional Sierra Nevada. La Selva Nublada, se desarrolla principalmente en los ambientes de montaña, en el área de estudio se ubica ente los 1700 y los 3000 m.s.n.m. donde el factor pluviométrico no es limitante en ninguna época del año y las condiciones térmicas se corresponden con el piso mesotérmico. En estos bosques la neblina constituye un elemento climático fundamental ya que su ocurrencia, casi diaria, permite una alta humedad relativa desde la tarde hasta la salida del sol, por lo cual constituyen un reservorio hídrico importante para el abastecimiento potencial de las demandas rurales y urbanas. (UFORGA – ULA, 1997). Por su parte, la Selva Estacional Montana está localizada a altitudes que van desde los 1000 hasta los 1700 m.s.n.m. Se encuentra representada por un bosque secundario con uno o dos estratos arbóreos; el superior entre 20 y 25 metros de altura, y el inferior entre los 12 y 20 metros de altura. (UFORGA – ULA, 1997). En aquellos sectores en los que la vegetación boscosa original ha sido muy intervenida, quedan sólo algunas manchas de esta formación. Es así que en la vertiente izquierda del río Chama, la vegetación ha sido intervenida fuertemente para dar paso a la frontera agrícola y otras actividades económicas. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 29 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Páramo y los afloramientos rocosos. Caracterizado por una vegetación baja, casi rastrera, representada por musgos, helechos y arbustos. El frailejón (Espeletia schultzii) es la especie más representativa, otras especies típicas del páramo son el romerito y el coloradito o indio desnudo. Estas especies cubren las partes altas de los Parques Nacionales Sierra Nevada, a partir aproximadamente de los 3200 m.s.n.m. en donde comienzan a dominar los afloramientos rocosos. (UFORGA – ULA, 1997). En el área bajo estudio, se localiza en la parte alta de la cuenca de la quebrada La Fría. Esta formación vegetal, en la actualidad, está en su mayor parte protegidas bajo la figura jurídica de Parque Nacional, territorio administrado por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Pastos y Cultivos. Para UFORGA – ULA (1997), las áreas de pastos y cultivos se localizan dispersamente, coincidiendo con las áreas ocupadas por al actividad agrícola y ganadera extensiva semicomercial. Dentro de los pastos naturales también se incluyen aquellos pastizales que tienen escaso aprovechamiento ganadero. Frecuentemente, en épocas de sequía, los pastos naturales son sometidos a quemas cuyas consecuencias se traducen en pérdidas de la cobertura vegetal y en procesos iniciales de degradación de los suelos. Los cultivos por lo general son de pequeñas dimensiones en las zonas de contacto entre la poligonal urbana y las áreas bajo régimen de administración especial. Áreas Urbanas y Rurales. Resaltan el área periurbana conformada por el Eje Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – Urb. Carlos Gainza – Urb. Los Periodistas – El Arenal – La Pueblita – La Joya, así como contiguas comunidades rurales o en transición hacia lo urbano, localizadas al pie de las vertientes y en las lomas. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 30 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 2.8 ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAES) Por otro lado, en el área de estudio existe el Parque Nacional Sierra Nevada. Esta Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), es un área que de acuerdo a sus peculiares características ecológicas y paisajísticas, han sido protegidas mediante figuras jurídicas, confiriéndoles regímenes de administración especial. Son unidades del territorio, donde los usos y actividades que puedan establecerse están sometidos a limitaciones y restricciones, a fin de garantizar la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales renovables y la prestación de servicios ambientales. En consecuencia, son áreas de manejo ambiental estratégico sancionadas para la protección de ecosistemas de alta fragilidad físico-natural y sociocultural en la entidad. (UFORGA – ULA, 1997). Anexo 21 y 36. Son a su vez, ecosistemas que permanecen relativamente inalterados o no han sido afectados significativamente por la acción del hombre. Las actividades permisibles están contempladas en los correspondientes planes de ordenamiento y reglamento de uso, sobresaliendo las actividades referidas a la conservación e investigación, así como turísticas recreacionales de bajo impacto. De acuerdo con el análisis de las condiciones físico – naturales y de amenazas naturales, estas áreas corresponden a zonas de alta y muy alta sensibilidad a la intervención, ya normadas por figuras legales específicas. Por estas razones, no presentan terrenos susceptibles de ser destinados al emplazamiento de actividades económicas concentradas, salvo aquellas que de acuerdo a su naturaleza científica, cultural, recreacional y artesanal no rompen con las disposiciones establecidas en los planes de ordenamiento y en los reglamentos de uso, aprobados y en vigencia. De particular importancia resalta el Plan de Ordenación Urbanística del Eje Ejido – Mérida – Tabay. P.O.U. 1999, el cual contempló el uso para diferentes unidades espaciales dentro del área metropolitana de Mérida, incluyendo el área bajo estudio dentro sus propuestas de uso. En tal sentido, se ilustra a través de una imagen los usos que se encuentra plasmado en el mencionado Plan. Anexo 36. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 31 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 32 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Es importante destacar, que la metodología aplicada esta basada en la interpretación cartográfica de aspectos temáticos fundamentales para realizar la zonificación de las áreas o zonas con diferentes susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos de masa en las vertientes y zonas inclinadas de las colinas, así como destacar las áreas con mayor posibilidad de sufrir daños por la llegada de sedimentos y material proveniente de los procesos hidrogeomorfológicos: crecidas de cursos de agua y desbordamientos. Para ello, se usan criterios topográficos y geomorfológicos del relieve y se resalta la necesidad de estudios de mayor precisión desde el punto de vista geotécnico e hidráulico para optimizar la zonificación realizada en este trabajo. 3.1. MAPAS TEMÁTICOS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD A continuación, se describen los temas cartográficos utilizados en el análisis e interpretación y se hace énfasis en la representación de los espacios de interés para intentar llegar a la comunidad con un lenguaje técnico pero de fácil comprensión, permitiendo introducir la temática del riesgo a través de insumos cartográficos y provenientes de sensores remotos aplicados para el área bajo estudio, de una manera gráfica, sencilla y con buena interpretación de la realidad geográfica presente. a) - Mapas Base: inicialmente se contó con varios mapas fundamentales para el análisis topográfico que sirvieron de manera técnica para la elaboración y derivación de las capas referentes a rangos de elevación del terreno, sectores de pendiente y cobertura raster en formato GRID, útiles para la definición de las cuencas y sus datos morfométricos básicos (área, perímetro, pendientes, longitud). Dentro de esta base topográfica resaltan las capas de sectorizadas a partir de los raster del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura del año 1990 a escala 1:5000 M.O.P. y Dirección de Cartografía Nacional 1976 – 1979 a escala 1:25.000. Las bases de datos resaltantes en esta capa de información, refleja principalmente las cotas de altitud de cada una de las curvas de nivel, fundamentales para derivar las Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 33 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” subsiguientes coberturas temáticas antes mencionadas. Mapa Nº 1 Mapa Base, Mapa Nº 9 Elevación Digital del Terreno, Mapa Nº 10 Sombreado del Relieve. b) - Mapa de Rangos o Sectores de Pendiente: El valor de las pendientes es un neurálgico elemento para evaluar la susceptibilidad. En efecto, aumenta o bien atenúa la acción de los procesos modeladores del relieve y por ende, determina en alto grado la mayor o menor susceptibilidad de un espacio dado. En un medio ambiente montañoso como el del área de estudio, la pendiente es fundamental al momento de determinar áreas susceptibles a la ocurrencia de procesos hidrogeomorfológicos en especial en vertientes como las que caracterizan a las cuencas de las quebradas El Zamuro, El Volcán, La Fría y La Perla. Mapa Nº 2 Rangos de Pendiente. Para realizar la cobertura de sectores de pendiente, se aplican las técnicas digitales para derivar de los sectores o rangos de pendientes y se descarta la determinación de los sectores a partir de técnicas analógicas como por ejemplo con el ábaco de pendientes. La información topográfica es utilizada para interpolar digitalmente a través de análisis de triangulación geométrica entre las curvas de nivel con cotas de altitud relacionales con equidistancia de 5 metros. Esta cobertura de información espacial, se fundamenta en las condiciones topográficas de la zona de estudio y es clasificada en sectores previamente establecidos, descartando las opciones estadísticas que proporciona el sistema de información geográfica. Aunque se trata de una zona con predominancia de vertientes de áreas montañosas con relieves muy accidentados, resaltan los depósitos aluviales y divisorias de agua caracterizadas por presentar áreas desde relativamente inclinadas hasta poco inclinadas. Por esta razón, el análisis de los sectores de pendiente, cobra importancia dentro de la operacionalización y definición de los niveles de susceptibilidad, ya que define de forma directa la dinámica de los procesos hidrogeomorfológicos que caracterizan cada espacio particular de las cuencas bajo análisis. Por ejemplo, las zonas en donde se inician los movimientos de masa caracterizadas por vertientes de considerable inclinación y aquellas que son receptoras directas de la llegada del material sedimentario aguas abajo reconocidas como depósitos aluviales cuaternarios. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 34 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Para los fines de la superposición cartográfica y el análisis espacial, se consideraron las relaciones entre los niveles de susceptibilidad a movimientos de masa y los sectores de pendiente a partir del análisis de las propuestas hechas por Suárez 1998 para tal fin, así como el análisis de los sectores de pendiente utilizados por diversos profesionales, en sus investigaciones para zonas similares. Mapa Nº 2 Sectores o Rangos de Pendientes. Para la clasificación y análisis espacial según este condicionante, se proponen los cinco niveles de susceptibilidad por pendiente y su ponderación para la reclasificación. Cuadro 6. Niveles de susceptibilidad según sectores de pendiente, ponderación, descripción y características. Niveles de Rangos de Pendiente Ponderación Susceptibilidad Descripción y Características Muy Alto > 45 º (> 100 %) 5 Extremadamente Inclinado Alto 30 – 45 º (58 – 100 %) 4 Inclinado Moderado 15 – 30 º (27 – 58 %) 3 Moderadamente Inclinado Bajo 5 – 15 º (9 – 27 %) 2 Poco Inclinado Muy Bajo < 5 º (< 9 %) 1 Plano - Muy Plano Estos rangos de pendientes poseen condiciones particulares que los caracterizan y diferencian. Nivel de susceptibilidad con sectores de pendiente inferior a 5 grados: representa generalmente las posiciones geomorfológicas de menor gradiente, tales como depósitos aluviales, (terraza de la ciudad de Mérida, fondo de valle y secciones distales de los abanicos aluviales del Arenal y La Pueblita, depósito aluvial donde se emplaza la Urb. Don Perucho), parte superior de las colinas o lomas, (Loma de Jajó y Loma Linda), divisorias de aguas y zonas periglaciares (parte planas de las morrenas en la parte alta y zona de captación particularmente de la cuenca de la quebrada La Fría). Predominan las zonas en donde se emplaza la población y se han realizado los desarrollos más concentrados y no presentan procesos asociados a movimientos de masa por lo que se considera de relativa muy baja susceptibilidad. En esta categoría o nivel de susceptibilidad se excluyen en el análisis espacial y en el mapa final, los bordes de taludes y zonas de transición Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 35 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” entre los relieves de vertiente y las zonas planas de las colinas y lomas, debido a la compleja dinámica de los procesos en estas zonas. Nivel de susceptibilidad con sectores de pendiente entre los 5 y 15 grados: caracterizados por zonas de colinas y vertientes de baja inclinación, así como depósitos aluviales en su mayoría perpendiculares al curso de agua del río Chama, en donde predominan algunas concentraciones poblaciones menores y en cuya condición topográfica le confiere una susceptibilidad baja. Nivel de susceptibilidad con sectores de pendiente entre los 15 y 30 grados: son los espacios donde se encuentran las vertientes, colinas y lomas moderadamente inclinadas. En este rango la intervención antrópica se caracteriza por modelar el entorno a través de mecanismos de nivelación del terreno con cortes y rellenos para aprovechar los espacios. Resaltan también algunas vertientes menores y las áreas próximas a las divisorias, así como zonas apicales de los depósitos aluviales en donde las curvas de nivel interpolan secciones de moderada inclinación y por ende moderada susceptibilidad. Nivel de susceptibilidad con sectores de pendiente entre los 30 y 45 grados: son las zonas más extendidas y predominantes en el área de estudio, se corresponden con las áreas de vertientes de las zonas de captación y transporte de las cuencas bajo análisis, con inclinaciones considerables dentro de los rangos establecidos. En estos sectores se acelera el escurrimiento superficial y se hace visible su representación en patrones de erosión hídrica. Son palpables las condiciones favorables para la generación o activación de importantes movimientos de masa, principalmente por efectos de la gravedad, debido a la elevada inclinación significativa de las vertientes. Se le confiere el nivel de alta susceptibilidad. Nivel de susceptibilidad con sectores de pendiente superiores a los 45 grados: se corresponde a las zonas de taludes y vertientes de máxima inclinación con mayores restricciones para el uso, ocupación de la tierra y ubicación de desarrollos de cualquier índole. Resaltan principalmente el talud que define la terraza de la ciudad de Mérida en su sección sur (borde, pared y pie del talud), los escarpes en las zonas dístales de los depósitos aluviales y se suman a esta categoría las vertientes muy inclinadas del Parque Nacional Sierra Nevada al sur del área bajo estudio. A su vez, se resalta la condición dinámica que caracteriza a estas zonas Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 36 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” como áreas muy activas y recurrentes ante eventos asociados a movimientos de masa. Por su condición de muy fuerte pendientes se le confiere el nivel de susceptibilidad muy alto. c) Mapa Geológico (Unidades Litológicas): Para la realización de esta cobertura temática se efectuó la interpretación analógica y digital de las fajas y pares estereoscópicos de fotografías aéreas existentes para el área de estudio. Es importante acotar que el análisis digital de la información aerofotogramétrica permitió identificar la dirección de algunos alineamientos geológicos y las dimensiones y formas de algunos movimientos de masa plasmados en trabajos anteriores, que tienen validez dentro de la aplicación geomática de este trabajo, pero que requieren revisión por parte de experto u organismos competentes. Mapa Nº 7 Geología. Con los pares estereoscópicos y el uso de las imágenes Aster 15 m. y SPOT 2.5 m de resolución espacial, se verificaron los rangos morfo-estructurales del área de estudio. Para tal fin se generan ortofotomapas los cuales se georeferencian y ortorectifican en formatos raster (.img). De los pares estereoscópicos utilizados, se corrigen y evalúan la calidad, desplazamientos o distorsiones particulares de los mismos para confiar en la representación cartográfica definitiva. Para realizar esta actividad se necesitó del modelo digital de elevación MDE proveniente de las curvas de nivel del mapa base y es de vital importancia para crear la fotointerpretación digital lo más precisa posible, en busca a su vez, de plasmar las interpretaciones realizadas anteriormente tanto de manera analógica como digital, en trabajos previos de Ferrer 1996, a escala 1:25.000; Chacón 2004, a escala 1:15.000 y del INGEOMIN 2007, a escala 1:15.000 como las bases temáticas más precisas. Figura 3. Ortorectificación de fotografías aéreas. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 37 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Figura 3. Ortorectificación de fotografías aéreas. Fuente: Modificado de Taller de Mapeo Participativo, 2007 En la fotointerpretación analógica y la digital de oficina, se corrobora el predominio de un relieve predominantemente montañoso caracterizado por singulares movimientos de masa y geoformas de origen geológico en las unidades de vertiente y en las zonas dístales de los depósitos aluviales y taludes, así como la relación de los procesos geomorfológicos con los alineamientos geológico-estructurales, resaltando la complejidad tectónica, relacionada con el sistema de falla de Boconó. Estas geoformas y procesos permiten reconocer la amenaza geológica presente en el área de estudio, en la cual se sugiere realizar estudios especializados para conocer la geodinámica de los procesos. En esta actividad se superponen los mapas geológicos existentes sobre el material aerofotogramétrico y proveniente de sensores remotos antes mencionado, luego se inicia una verificación digital de los aspectos ya representados en trabajos anteriores, con la ayuda de Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 38 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” técnicas geomáticas en donde resalta la generación e interpretación de escenas en 3 dimensiones que permiten mostrar la complejidad geológica del área bajo estudio. Anexos 1, 3, 4, 31, 33 y 34. En lo relacionado con la red hidrográfica del área de estudio, se aprecia influencia y control geológico de la dirección y sinuosidad de los drenajes, principalmente por los esfuerzos rumbo deslizantes de tipo dextral del sistema de Falla de Boconó, ejemplo de ello son la dirección parcial de las quebradas El Zamuro, La Perla y La Fría perpendiculares a la falla de Boconó, así como otros drenajes perpendiculares al Río Chama, los cuales presentan cambios en su dirección en el entorno vecino al área de estudio. A su vez, interviene la conformación litológica particular de cada unidad geológica (Asociación o Formación) en la configuración de la red hidrográfica y sobre la estabilidad o comportamiento de las vertientes a la ocurrencia de procesos hidrogeomorfológicos tales como movimientos de masa. Las unidades fisiográficas del área de estudio están controladas por el conjunto de manifestaciones litológicas y topográficas que determinan geoformas muy características en la región, encontrando montañas altas, alargadas de base ancha y cimas angulares, redondeadas y relativamente inclinadas, con procesos erosivos activos que determinan relieves fuertes, con variedad de afloramientos rocosos de diferentes características geotécnicas. Esta variedad fisiográfica hace constatar que la zona es heterogénea desde el punto de vista litológico y como expresión espacial para identificar condiciones diferentes de estabilidad del terreno, lo que permite interpretar diferencias en la susceptibilidad ante movimientos de masa. En otras palabras, el comportamiento de las formaciones rocosas permite definir condiciones diferentes de susceptibilidad de las unidades litológicas, que son confirmadas en campo. El carácter montañoso y las características geofísicas del fallamiento del área, dan pie a que en ella la columna estratigráfica esté bien representada y exista una notable variabilidad litológica, no obstante, en su relativa poca extensión se representan en la columna estratigráfica desde el Precámbrico Superior (Asociación Sierra Nevada) hasta el Cuaternario Reciente. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 39 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Asociación Sierra Nevada (Precámbrico Superior). La Sierra Nevada al sur, está casi íntegramente conformada por una sola unidad geológica: La Asociación Sierra Nevada, perteneciente al Precámbrico Superior (Peis). Muy secundariamente en restringidos sectores de bajas vertientes de este pilar, entran en contacto de falla con esta unidad, afloramientos de otras formaciones como Palmarito y los depósitos Cuaternarios. En el área predominan diferentes tipos de gneises, particularmente gneises bandeados, biotíticos y graníticos. También esquistos anfibolíticos, micáceos y graníticos. Metareniscas y cuarcitas están igualmente presentes. Las rocas de esta Asociación pueden hallarse en el área formando masas muy compactas y duras, o bien, fracturadas, trituradas y meteorizadas. Algunas características son: Fundamentalmente gneises y esquistos; también algunos granitos. En vertientes se presenta poco alterado o medianamente alterados y fracturados. En colinas y Lomas se encuentran roca dura cuando no está alterada. Se encuentran mantos de alteración susceptibles de provocar movimientos en masa profundos y facilitar la formación de surcos de erosión y cárcavas. El comportamiento como roca dura estará condicionado en aquellos reducidos sectores cuyas rocas tienen bajo grado de alteración. Formación Palmarito. Paleozoico Superior (Pérmico Medio). Esta unidad lito- estratigráfica, considerada del Paleozoico Superior, se presenta igualmente bien representada en la fosa del Chama. Se trata principalmente de rocas sedimentarias de grano fino, blandas. Son mayormente lutitas alteradas, areniscas poco consolidadas, filitas pizarrosas y algunas calizas. Los afloramientos están presentes en la margen derecha parte baja de la Quebrada La Perla en una colina o loma definida por el sector Doña Rosa y La Pueblita. Son rocas muy propensas a la inestabilidad. Altamente susceptibles a la erosión por su alto contenido de arcilla. A su vez, tiene agrietamiento elevado y los riesgos de deslizamientos son considerados muy altos. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 40 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Por tratarse de rocas meta-sedimentarias es frecuente encontrar a lo largo de los afloramientos algunos planos de debilidad, los cuales son aprovechados por el escurrimiento para penetrar en las fisuras de las rocas. Se pueden obtener muestras muy meteorizadas. También se encuentran filitas de la Formación Palmarito altamente meteorizadas mostrando un color rojizo debido a la descomposición a minerales de arcilla y óxidos de hierro. Granodiorita El Carmen (Transición Paleozoico - Mesozoico). Se trata de una intrusión ígnea en la Asociación Sierra Nevada que se encuentra principalmente al noreste de la terraza de la ciudad de Mérida y al norte del área bajo estudio, en el Filo El Escorial. Son granodioritas feldespáticas y cuarzosas, con abundante mica blanca. El conjunto está muy fracturado y meteorizado. Esta Formación presenta rocas graníticas intrusivas muy alteradas y de comportamiento blando en superficie, principalmente cuando se intervienen cortándolas o desestabilizándolas en las vertientes que la conforman, muestra alta densidad de diaclasas y se estima moderada susceptibilidad a movimientos en masa y erosión en surcos y cárcavas, pero tienen mal comportamiento ante fuertes precitaciones. Anexo 40 Afloramiento de la Formación Granodiorita del Carmen. En el área de estudio se destaca el eje Virgen del Carmen - Las Calaveras – Los Llanitos de Tabay con movimientos de masa recientes. Depósitos Pleistocénicos Unidad Aluvial – Coluvial (Cuaternario). En el mapa geológico, los aluviones cuaternarios constituyen la unidad lito-estratigráfica y litológica más continua y uniforme del graben del río Chama el cual es a su vez, responsable de los depósitos aluviales longitudinales del valle, los cuales se disponen en forma de terrazas altas, mientras que los transversales al recorrido del río Chama fueron construidos por sus afluentes cuasi-perpendiculares, particularmente por los de su margen izquierda en el área de estudio. Los depósitos transversales, en lugar de haber sido edificados en forma de terrazas como es el caso de los longitudinales, se formaron de abanicos aluviales o conos de deyección. Así, la extensión y la potencia de los depósitos Cuaternarios en terrazas y abanicos que tapizan la fosa de su margen derecha, contrasta notablemente con la escasez de los mismos en su Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 41 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” margen izquierda, donde solo se limitan a la presencia de abanicos reducidos en cantidad, tamaño y volumen, siendo en su mayoría individualizados, salvo la coalescencia del sector El Arenal y El Chama. Igualmente, se trata de abanicos geológicamente jóvenes del Pleistoceno Superior y del Holoceno, muy torrenciales y en contacto directo con el lecho del río Chama; al menos los mayores de ellos. A su vez, muy pocos restos de terrazas se localizan a la margen izquierda de la fosa, también, como en los abanicos, en contraste con su margen derecha. Dentro de los abanicos resaltantes se encuentran de noreste a suroeste; el abanico coalescente de las quebradas El Volcán y La Fría, sector El Arenal y el abanico de la quebrada La Perla que drena hacia el sector La Pueblita. Conforme con las litologías presentes en las cuencas del área de estudio y consientes de algunas variaciones plasmadas en los trabajos cartográficos anteriores al presente, se procedió a plasmar la información en la cobertura del mapa geológico sobrepuesto a imágenes de percepción remota para destacar las amenazas geológicas e hidrogeomorfológicas del lugar. Para los resultados se consideró igualmente, cinco niveles de susceptibilidad definidos por las características generales de la litología de cada formación geológica presente en el área de estudio, que alimentarán esta base cartográfica temática como apoyo para el proceso y análisis espacial definitivo, sobre la zonificación de las áreas susceptibles a movimientos de masa y afectación de los procesos hidrogeomorfológicos. Para la clasificación y análisis espacial según esta condicionante, se proponen los niveles de susceptibilidad por geología (litología). Una vez establecidos los parámetros y sus ponderaciones se describen y tabulan los niveles de susceptibilidad a la ocurrencia de procesos hidrogeomorfológicos, según las características conocidas sobre las formaciones geológicas y su litología. Nivel de susceptibilidad geológica muy baja. Se destaca la condición del material sedimentario sobre de la Terraza de la ciudad de Mérida retirada de los bordes de los taludes y en posiciones geomorfológicas estables. Esta situación es compartida con las posiciones altas del relieve en los abanicos aluviales igualmente retirados a borde de taludes. Se consideró el talud de la terraza de Mérida dentro del área de estudio, debido a la relación directa de los Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 42 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” procesos en los borde, pared y pie del talud con respecto a la dinámica del fondo de valle en una parte del tramo bajo estudio. Nivel de susceptibilidad geológica baja. La Asociación Sierra Nevada, es colocada dentro de esta categoría, porque tiene litologías caracterizadas por presencia de rocas duras cuando tiene bajo grado de alteración. A su composición física se le atribuye poca susceptibilidad a la generación de movimientos de masa. Sin embargo, las áreas cubiertas por este complejo rocoso masivo y resistente han sufrido algunos movimientos de masa, condicionados y detonados por el conjunto de parámetros que determinan su nivel definitivo de susceptibilidad. Nivel de susceptibilidad geológica moderada. Se le otorga este nivel a la Formación Geológica Granodiorita del Carmen, ya que el comportamiento de las rocas ante los esfuerzos y golpes de la piqueta es relativamente fuerte, presentándose en algunas oportunidades intercalaciones algo más débiles según lo expuestas, meteorizadas y húmedas que estén las muestras o afloramientos evaluados. En el caso particular del “Granito del Carmen” se considera su resistente material rocoso compuesto en gran medida por cuarzo y granito. Sin embargo, la presencia de micas biotita y moscovita muy alterada y el fuerte nivel de diaclasamiento en la litología de superficie la hace susceptibles a movimientos de masa detonados por fuertes precipitaciones y pudiera considerarse un nivel mayor de susceptibilidad en puntuales zonas. Por tal motivo, se deben realizar estudios geotécnicos puntuales para zonas inestables en su mayoría en los cortes de vías. Se le asigna un generalizado nivel de moderada susceptibilidad, que se diagnostica como muy complejo, a fin de los condicionantes físicos adicionales que alteran el material rocoso superficial. Su nivel de susceptibilidad es muy relativo, pero en comparación con las demás unidades litológicas se agrupa en este nivel de susceptibilidad. Nivel de susceptibilidad geológica alta. Caracterizada especialmente por la Formación Palmarito, debido a sus cualidades de alto contenido de arcillas y arenas blandas en ocasiones muy meteorizadas, que permiten la ocurrencia de procesos asociados a movimientos de masa complejos (reptación, deslizamientos rotacionales, flujos y hundimientos), de amplias secciones con mecanismos difíciles de diagnosticar a partir de observación de campo, por tal motivo aunque se le asigna este nivel de susceptibilidad, se amerita de estudios geotécnicos avanzados para determinar y detallar su variado comportamiento. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 43 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Es importante destacar la compleja dinámica geológica de esta formación. Sin embargo, la Formación Palmarito genera planos y mecanismos de ruptura que en ocasiones mantienen la dirección de la estratificación o foliación igual a la dirección de las vertientes, condición que se infiere, no se mantiene en toda su superficie, ya que en zonas en donde la formación aflora y se mantiene expuesta, la dirección de los estratos es casi perpendicular a la pendiente de las vertientes. Nivel de susceptibilidad geológica muy alta. Está representada por los aluviones dejados por las quebradas y ríos que drenan casi perpendiculares hacia la terraza de la ciudad de Mérida, así como áreas de deposición y contactos, entre depósitos coluvio aluviales, vertientes o taludes, cuyo material litológico es considerado poco consolidado y de variada granulometría. Se suman todas las áreas correspondientes al borde, pared y pie de los taludes y geoformas de deposición del área de estudio (Terraza de la ciudad de Mérida y taludes en las zonas dístales de los abanicos aluviales). La terraza de la ciudad de Mérida presenta diferencias en la composición, tamaño y granulometría de sus taludes y estratos sedimentarios, en función de la dinámica pasada de las cuencas que le dieron origen. Por tal motivo, los taludes ameritan un tratamiento de diagnóstico de su inestabilidad más objetivo. Sin embargo, se reconoce su homogeneidad desde el punto de vista de su formación Cuaternaria. El comportamiento complejo de los taludes igualmente depende de los agentes detonantes extrínsecos a éste análisis. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 44 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Cuadro 7. Niveles de susceptibilidad según geología - litología, ponderación, descripción y características. Niveles de Formación - Susceptibilidad Asociación Ponderación Descripción y Características Litología y Posición Geomorfológica Material Muy Alto suelto deposición Cuaternario en reciente taludes, y áreas contactos 5 depósito aluvial y vertientes-taludes. 4 Roca blanda poco resistente, Arcillas. de entre Palmarito Alto Granodiorita Moderado del Carmen Predominio 3 de roca blanda con intercalaciones de roca resistente Predominio de roca masiva resistente con Bajo Sierra 2 intercalación de rocas menos resistentes. (gneis y granito). Nevada Depósitos aluviales retirados de taludes y Muy Bajo Cuaternario 1 en posiciones geomorfológicas altas y estables. d) Análisis hidrogeomorfológico (posiciones geomorfológicas y distancia a cauces principales). Es de vital importancia operacionalizar la capa o cobertura referente a la red hidrográfica, debido a que se trata de un criterio morfométrico esencial en el análisis de las microcuencas que drenan hacia el área de estudio. Para su interpretación y evaluación se realizan y analizan los perfiles longitudinales y digitalmente se establecen retiros a las márgenes de los cursos de agua, para evaluar los niveles de susceptibilidad, tomando a su vez en consideración los criterios de las posiciones geomorfológicas. Los ríos y quebradas que drenan hacia el área de estudios, nacen en su mayoría en las cumbres de la Sierra Nevada. Se caracterizan por su poder erosivo considerable que va socavando de un modo continuo los pies de las vertientes y taludes hasta su desestabilización, siendo por tanto éste un criterio de la susceptibilidad que es necesario considerar. Este poder erosivo disminuye con el alejamiento de las márgenes del cauce, sin embargo, estas márgenes Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 45 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” no constituyen una línea fija o patrón estable y están expuestas a variaciones determinadas por las oscilaciones del caudal producto del comportamiento hidrometeorológico y los procesos hidrogeomorfológicos asociados, así como la calidad de la roca, las posiciones y geoformas del relieve. Se pueden relacionar, la mayor separación de la margen del cauce con una probabilidad de ocurrencia de afectación menor y consecuentemente, también con un potencial erosivo menor. Comparativamente, las áreas inmediatas y retiradas al cauce efectivo de los ríos y quebradas son analizadas con las funciones de análisis espacial del SIG, relativas al retiro (Buffer) hacia las márgenes. Esta condición relativa, permite establecer criterios de análisis en función de retiros prudenciales y legales establecidos en las normativas relacionadas con los cursos de agua. (Ley de Aguas. Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2007). Los aspectos hidrológicos y su dinámica torrencial, están íntimamente relacionados con los aspectos geomorfológicos, por tal motivo el análisis de los niveles de susceptibilidad se fundamentan en las diferentes posiciones geomorfológicas y su relación con las distancias entre los cauces y los procesos hidrogeomorfológicos. Las posiciones topográficas y geomorfológicas (geoformas del relieve) determinan y controlan en gran medida la dirección de los flujos de crecidas, de tal manera que las secciones o áreas localizadas en posiciones geomorfológicas bajas, muy planas y en ocasiones cóncavas, inmediatas a cauces y las zonas de drenaje contiguas a vertientes y taludes, son interpretadas como áreas con mayor grado de susceptibilidad, que aquellas que por su origen y configuración hidrogeomorfológica, resaltan sobre emplazamientos superiores e intermedios, cada uno con niveles de susceptibilidad particulares. Anexos 1, 7, 8 – 10, 14, 19, 23, 35, 37 y 41. f) Mapa de Inventario de Procesos Geomorfológico: La elaboración de esta cobertura temática digital, se enriquece a partir de mapas elaborados por anteriores investigadores. La misma paso por una fotointerpretación analógica y digital de los diferentes movimientos de masa y procesos asociados, presentes en el área de estudio, principalmente sobre fotos aéreas, puntos de coordenadas para la georeferenciación y ortofotomapas originados a partir de modelos digitales de elevación. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 46 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Son cartografiados los procesos geomorfológicos representados en mapas preexistentes y con la ayuda de las herramientas geomáticas de procesamiento digital apoyadas en la base topográfica de este trabajo, son corroboradas las dimensiones, formas y direcciones de los elementos geomorfológicos. A su vez, se representan las geoformas hidrogeomorfológicas correspondientes a: movimientos de masa, taludes, abanicos aluviales y conos de deyección, así como los procesos de erosión hídrica (surcos y cárcavas). Esta cobertura permitió enriquecer el número de movimientos de masa visualizado en el inventario de campo. Las actividades de chequeo de campo en conjunto con la fotointerpretación son la estrategia metodológica en esta fase. La representación en este tipo de mapa, mantienen muy buena correlación con los elementos identificados en campo, principalmente por el uso de los ortofotomapas y las escenas en tres dimensiones, las cuales son editadas y exageradas verticalmente para ayudar a la delimitación de los procesos hidrogeomorfológicos. Anexos 5 – 8, 10 – 19, 22, 23, 29, 32, 33 y 40 y Mapa: Inventario de Procesos Hidrogeomorfológicos. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 47 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Se destacan en este mapa los siguientes procesos: PROCESOS GEOMORFOLOGICOS MOVIMIENTOS DE MASA Corona de Deslizamiento y Material en Tránsito Deslizamiento Lento y Dirección del Material en Tránsito Proceso Erosivo (Cárcava o Surco) Dirección del Escurrimiento Superficial con Arrastre de Sedimentos Deslizamiento Rotacional con Evidencias de Masa Deslizada Deslizamiento Latente Deslizamiento Rotacional Inactivo GEOFORMAS Talud o Escarpe > 100 metros de desnivel Talud o Escarpe < 100 metros de desnivel Talud o Escarpe < 20 metros de desnivel DEPOSITOS ALUVIALES Abanico Aluvial y Dirección Dirección del Escurrimiento Superficial Cono de Deyección Dirección del Escurrimiento Superficial Figura 4 Procesos Hidrogeomorfológicos Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 48 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 3.2. ZONIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS DE MASA Y PROCESOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS ASOCIADOS E IDENTIFICACION DE SITIOS CRITICOS. Con la finalidad de representar los resultados de la investigación, se sectorizan y procesan digitalmente las coberturas de información espacial de los factores condicionantes bajo análisis: geológicos, geomorfológicos, topográficos e hidrológicos, acompañadas cada una de sus respectivas bases de datos descriptivas. Las características generales para definir un nivel de susceptibilidad particular, son descritas de manera resumida y son tabuladas en una matriz síntesis, con la finalidad de identificar criterios y condicionantes asociados a los procesos hidrogeomorfológicos, que realmente son variables y complejos. Se establecen o agrupan 5 niveles de susceptibilidad relativa, que intenta analizar algunos condicionantes de los procesos hidrogeomorfológicos y se incluyen un levantamiento general de sitios críticos visibles en campo. En el análisis se descartan los detonantes físico-naturales, tales como: la intensidad, duración frecuencia de las precipitaciones y la distribución e intensidad de los movimientos telúricos y su efecto sobre la dinámica terrestre, debido a la falta de este tipo de información. 3.3. ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD 3.3.1 NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD Los niveles de susceptibilidad están referidos en este documento, al menor o mayor grado de vulnerabilidad del ambiente, las personas y sus bienes, a sufrir daños por la efectiva ocurrencia de un proceso hidrogeomorfológico, llámese a este fenómeno, la ocurrencia efectiva de una amenaza natural o la ocurrencia de los procesos hidrogeomorfológicos en un espacio físiconatural que genere daños a las comunidades, sus obras y al ambiente. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 49 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” La revisión bibliográfica permite concebir la susceptibilidad de un determinado espacio geográfico, como la posibilidad de que una zona sea afectada por un determinado proceso, expresado en diversos grados cualitativos y relativos, dependiendo de los factores que controlen y condicionen la ocurrencia de los procesos, los cuales pueden ser intrínsecos de los propios materiales geológicos o condicionante y detonantes externos como las propiedades físicas de las rocas y las condiciones meteorológicas anómalas. En nuestro caso, se trata de la susceptibilidad del eje urbano Vega de San Antonio - Urb. Don Perucho – El Arenal – La Pueblita y sus alrededores (entendiendo como alrededores, las cuencas que confluyen sus aguas hacia la mencionada área urbana), con condiciones para ser afectada por procesos hidrogeomorfológicos como por ejemplo: Sitios críticos por socavamiento lateral y vertical de cauces por parte del poder del tránsito natural de los drenajes. Sitios Críticos por desbordamientos producto de crecidas normales y excepcionales de los ríos y quebradas que circundan el área bajo estudio. Movimientos en masa simples y complejos en las vertientes y taludes. Activación de procesos de escurrimiento concentrado y carcavamientos en los taludes y vertientes asociados a procesos puntuales o generalizados. Procesos de erosión regresiva en los taludes y vertientes que evolucionan en movimientos de masa, entre otros. De acuerdo al mayor o menor grado de susceptibilidad de estos procesos se considerarán cinco niveles, que van desde los muy altos y altos hasta los bajos y muy bajos, siempre considerando la complejidad de la naturaleza, donde cada uno de ellos, actúa en forma correlacionada y de conjunto; reiterando la ocurrencia de los procesos hidrogeomorfológicos como fenómenos que se producen bajo una combinación de las condiciones mencionadas, asumiendo que existen altas posibilidades de colapsos potenciales en los sitios en donde esas combinaciones se repiten. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 50 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” 3.3.1.1 NIVELES DE MUY ALTA SUSCEPTIBILIDAD (MAS) Los niveles de alta susceptibilidad se corresponden con aquellas áreas con fuertes condiciones para la ocurrencia de procesos hidrogeomorfológicos, donde es posible que ocurra un desastre socio natural que afecte a las comunidades allí localizadas. Se corresponde con variadas formas de relieve y diferentes posiciones geomorfológicas tales como: taludes, vertientes, cauces efectivos de los afluentes hídricos, confluencia de los ríos y quebradas, lechos aluviales recientes y surcos de erosión. Anexos 5 – 8, 37, 40 y 41 y Mapas: 2, 6 y 11. - TALUDES. Se corresponden en su mayoría con los taludes inclinados y muy inclinados que bordean los escarpes de una parte de los ríos Mucujún y Chama, específicamente cerca de la confluencia de ambos drenes. Se incluyen los escarpes menores presentes en los depósitos aluviales del eje Urb. Don Perucho - La Pueblita, específicamente en la margen izquierda del río Chama. Se interpretan taludes inclinados: con coluviones sueltos susceptibles a los movimientos de masa, con tendencia a los movimientos de masa en sitios asilados, cubiertos de vegetación relativamente estables pero con gradientes muy escarpados, taludes considerados inestables y muy inestables por sus condiciones físicas referentes a humedad, por su condición de estar siendo afectados por la socavación marginal de cursos de agua y taludes con edificaciones en sus borde, pared y pie. Se localizan principalmente en el talud de la terraza de Mérida al Noroeste del área bajo estudio y en los escarpes de los depósitos aluviales perpendiculares al río Chama destacándose los escarpes de origen geotectónico y los taludes dejados por la socavación y profundización de las márgenes de los drenajes, los cuales han entallado en cauces definidos. Las curvas de nivel del mapa topográfico unidas con la sectorización en rangos de pendientes, permiten separar este tipo de unidades geomorfológicas y determinar sus fuertes restricciones para su utilización por parte de usos urbanos, destacándose la necesidad de protegerlos. Anexos 9, 18, 19, 23, 35 y 41. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 51 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” - VERTIENTES. Se destacan la mayoría de las vertientes o laderas inclinadas y muy inclinadas consideradas inestables de la Formación Granodiorita del Carmen, con movimientos de masa activos generalizados y bien localizados, así como, las vertientes cubiertas por vegetación en rocas de la Formación Palmarito con movimientos de masa activos y latentes. Se resalta la vertiente derecha del río Chama al norte de la unidad bajo análisis y las vertientes de la Colina localizada al Este del sector La Pueblita, así como la zona Sur de la Colina reconocida como Loma Linda, en donde prevalecen importantes movimientos de masa en estado latente. El nivel de susceptibilidad muy alta, reconoce en el pié de las vertientes y en fondos de valles intramontanos. Parte de esta condición se evidencia a través de eventos hidrogeomorfológicos considerados particulares y “excepcionales” como es el caso del sector: Las Calaveras, el cual fue afectado el día 25 de noviembre de 2006 y el acontecido en la Qda. El Volcán el 27 de octubre de 2007. Anexos 6, 11 y 40. También se asigna este nivel de susceptibilidad, la zona de contacto coluvio aluvial muy susceptible a ser afectado por la ocurrencia de movimientos de masa provenientes de la vertiente sur, así como: las colinas de origen tectónico inclinadas e inestables con movimientos de masa aislados en Asociación Sierra Nevada y las colinas con procesos de socavación marginal en sus bases. Por otro lado, son incluidos los cauces de las quebradas en Abanicos Aluviales con Evidencias de Procesos Hidrogeomorfológicos Excepcionales, los Fondo de Valle Cubierto de Vegetación Susceptible a las Crecidas y Procesos de Socavación y Erosión en Rocas de la Asociación Sierra Nevada en algunas secciones surcadas por fallas geológicas. - PROCESOS DE EROSION HIDRICA (SURCOS DE EROSIÓN Y CÁRCAVAS). Localizados en las vertientes y taludes con evidencias de procesos activos en temporada lluviosa. Son depresiones de irregular profundidad, reconocidos como zanjones estrechos por donde discurren las aguas y sedimentos provenientes de las vertientes de la Formación Granodiorita del Carmen y la Asociación Sierra Nevada. Se incluyen los taludes inclinados y muy inclinados y sus procesos de erosión muy dinámicos con caída de material. - AREAS DE CAUCES ENTALLADOS EN LOS DEPOSITOS ALUVIALES (ABANICOS ALUVIALES Y CONOS DE DEYECCION) Y POSICIONES BAJAS INMEDIATAS A CAUCES TORRENCIALES. Áreas de cauces efectivos entallados en conos de deyección muy Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 52 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” susceptibles a las crecidas y desbordamientos asociados a procesos de remoción en masa, y en depósitos aluviales geológicamente recientes con evidencias de paleocauces igualmente susceptible a las crecidas normales, en algunos casos en posición baja y cubierto por edificaciones. Se destacan en esta categoría el lecho aluvial susceptible a procesos hidrogeomorfológicos extraordinarios con antecedentes recientes. Por ejemplo el evento acontecido en el sector La Bloquera – Rincón de Lourdes el 27 de octubre de 2007. Anexos 5 – 8, 10, 11, 14, 23. Se corresponden con todos los fondos de valle intramontanos que drenan sus aguas desde las cabeceras de las cuencas en las divisorias de agua. Destacan las zonas en donde constantemente el escurrimiento concentrado de las quebradas, realizan su efecto erosivo y de socavación de fondo y de sus márgenes. Por su pequeña expresión espacial y cartográfica, han sido representadas como áreas inmediatas a los cauces principales en donde se reconoce su afectación sobre las vertientes y márgenes. 3.3.1.2 NIVELES DE ALTA SUSCEPTIBILIDAD (AS) Los niveles de alta susceptibilidad se corresponden con: un grado de vulnerabilidad de los terrenos a los procesos hidrogeomorfológicos dados específicamente por su posición geomorfológico muy ligeramente sobresaliente dentro del depósito aluvial reciente, valores de pendientes considerables pero no extremos, presencia de cobertura vegetal protectora ante los procesos erosivos, litología predominantemente dura y relativamente resistente a la erosión hídrica. Los procesos hidrogeomorfológicos están relacionados con los socavamientos, desbordamientos y crecidas excepcionales, deslizamientos del terreno por exceso de humedad, escurrimientos concentrados, llegada de materiales sedimentarios en forma torrencial de las vertientes, derrumbes y deslizamientos aislados. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 53 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Dentro de este nivel se identifican: - VERTIENTES RELATIVAMENTE ESTABLE DE LA ASOCIACION SIERRA NEVADA CON DESPRENDIMIENTOS AISLADOS DE ROCAS Y DESLIZAMIENTOS PUNTUALES. Cubren la mayor extensión dentro del área de estudio, se caracterizan por ser áreas con pendientes fuertes o inclinadas, cubiertas por vegetación de selva nublada y en la unidad litológica Asociación Sierra Nevada. En cuanto a su dinámica en comparación con las restantes unidades geomorfológicas, no posee numerosos movimientos de masa activos, sin embargo se corresponden con las partes media y alta de las cuencas hidrográficas que drenan hacia el eje urbano bajo estudio. Se le reconoce su nivel de susceptibilidad ante fuertes precipitaciones con fuertes condiciones para la generación de movimientos de masa, los cuales por gravedad son conducidos hacia el fondo de valle pudiendo generar obturación y crecidas con aporte importante de material rocoso aguas abajo. Algunos procesos son interpretados sobre el material aerofotogramétrico en las áreas de vertiente, más por su difícil acceso hacia la parte alta de las cuencas se dificulta su chequeo de campo. Anexos 21, 38, 39 y 42. - ABANICOS ALUVIALES COALESCENTES ESTABLES OCUPADOS POR EDIFICACIONES PERO CERCANOS A CURSOS DE AGUA, SUSCEPTIBLE A PROCESOS HIDROGEOMORFOLOGICOS EXCEPCIONALES O EN POSICION TOPOGRAFICA BAJA. El eje urbano en donde se ha desarrollado el doblamiento, esta emplazado en su mayor extensión sobre depósitos aluviales correspondientes a: abanicos aluviales y conos de deyección, en los cuales se han construido las viviendas y servicios. En este caso se refiere a aquellas zonas en donde las condiciones topográficas del relieve y las pendientes permiten agrupar posiciones geomorfológicas con características muy particulares en cuanto a la susceptibilidad a sufrir daños por crecidas de ríos o quebradas en condiciones excepcionales, es decir se descartan aquellas secciones de los abanicos aluviales sobresalientes y retirados de los cauces efectivos por donde transitan las crecidas. Anexos 24 -30. - DEPOSITOS COLUVIO ALUVIALES SUSCEPTIBLES A LOS MOVIMIENTOS DE MASA EN CONTACTO CON RELIEVE DE COLINAS E INTERVENIDO PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS. Otro grupo de sectores o áreas ocupadas por edificaciones se emplazan sobre zonas de contacto entre la parte plana de los abanicos aluviales y el inicio de las vertientes, en Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 54 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” zonas en donde los factores topográficos cambian el patrón del drenaje, el escurrimiento superficial y la dinámica de los procesos de gravitacionales principalmente deslizamientos y flujos. Ejemplo de estas zonas son el contacto entre la Urb. Don Perucho en las calles pegadas a la Loma de Jajó y en el sector Vega de San Antonio al pie de Loma Linda, en la cual se han podido observar procesos hidrogeomorfológicos que han afectado a las viviendas localizadas en todo el pie de las lomas, en las zonas de cambio de pendiente. Anexos 5, 6, 12, 13. - CAUCES DE QUEBRADAS POCO PROFUNDOS SUSCEPTIBLES A LOS PROCESOS DE SOCAVACION Y EROSION. Los cauces de quebradas poco profundos son susceptibles a los procesos de socavación y erosión continúo tanto marginal con potenciales desbordamientos, como de fondo en su proceso natural de profundización de cauce. Esta categoría se puede observar en el desvío en la entra hacia la Urb. Don Perucho, específicamente desde la casilla policial siguiendo el cauce aguas arriba y en otros escurrimientos concentrados intermitentes que drenan hacia el río Chama en el eje vía entre la mencionada urbanización y el sector El Arenal, se identifican cartográficamente como delgados hilos conductores de escorrentía ocupados en sus márgenes inmediatas por viviendas. Se resalta la poca profundidad de estos cauces y aunque el área de captación no es significativa, se puede apreciar la dinámica del escurrimiento con afectación de muros y obras en donde descansan secciones de las viviendas. En ocasiones son controlados los cauces con pequeños muros marginales, sin embargo, el chequeo de campo permitió observar la necesidad de mantenimiento de estos cauces poco profundos para mejorar el transito del escurrimiento superficial proveniente de las aguas pluviales. Igualmente, se destaca que en puntuales ocasiones las aguas residuales son arrojadas hacia estos cursos de agua menores. - COLINAS DE ORIGEN TECTONICO INESTABLE CON PENDIENTES INCLINADAS, CON MOVIMIENTOS DE MASA AISLADOS EN LA ASOCIACION SIERRA NEVADA. Las colinas o lomas conforman una parte importante del relieve que caracteriza el área bajo estudio, siendo actualmente ocupadas por viviendas dispersas y usos agrícolas, son consideradas de alta susceptibilidad a la ocurrencia de procesos hidrogeomorfológicos tales como movimientos de masa (deslizamientos y flujos). Se puede observar en campo el modelado natural que estas formas del relieve han mantenido, dando un significativo número de procesos que se pueden a su vez interpretar en las fotografías aéreas utilizadas. Espacialmente, se localizan al sur de los sectores Vega de San Antonio, Urb. Don Perucho y El Arenal, en la parte con mayor inclinación Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 55 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” de las colinas y en su mayoría se les reconoce como Lomas (Loma Linda, Loma Redonda, Loma de Jajó, Loma de San Francisco). Aquellas zonas de las colinas con mayor cantidad de procesos de remoción en masa, se resaltan en la interpretación para identificar su alto nivel de susceptibilidad. 3.3.1.3 NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD MODERADA (MS) El nivel de susceptibilidad moderada agrupa terrenos relativamente exentos a los procesos hidrogeomorfológicos potencialmente catastróficos, sin embargo, se resaltan su condición de relativa vulnerabilidad, debido a que bajo detonantes meteorológicos y sísmicos, pueden activarse proceso que hasta el momento se han mantenido estables o sin evidencias. Se destacan aquellos lugares que presentan una topografía con pendientes moderadamente inclinadas, en contacto con pendientes de menor inclinación en la parte alta de las lomas y con áreas de vertientes de mayor inclinación. En tal sentido, la geodinámica de estas posiciones del relieve es muy compleja, pudiendo generar movimientos de masa, tales como hundimientos del terreno puntuales y deslizamientos menores en estado inactivo. Por otra parte, debido a su posición geomorfológica sobresaliente, relativamente retirada de los bordes de los taludes y de los cursos de agua se les asigna este nivel de susceptibilidad a las posiciones geomorfológicas intermedias, entre las áreas con mayores condiciones de ser afectadas y aquellas que no son potencialmente susceptibles. Dentro de este nivel de sensibilidad moderada están incluidas las siguientes unidades: - COLINA DE ORIGEN TECTONICO CON PENDIENTES RELATIVAMENTE INCLINADAS ESTABLE. (Parte alta o superior de las lomas o colinas: Loma de Jajó, Loma Linda, Loma Redonda y Loma de San Francisco). Anexos 1, 8, 14, 31, 32, 33, 36. - DEPOSITO COLUVIAL CUBIERTO POR EDIFICACIONES SUSCEPTIBLE A LAS CRECIDAS Y DESBORDAMIENTOS EXCEPCIONALES. En donde las condiciones hidrogeomorfológicas determinarán la dinámica de los procesos (localizado en la margen derecha, en las cercanías del puente sobre el río Chama que comunica con el eje urbano bajo análisis). Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 56 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” - REMANENTE DE DEPOSITO ALUVIAL SOBRESALIENTE DEL CAUCE. Localizado en la margen izquierda de la quebrada La Perla metros aguas arriba de su confluencia con el río Chama. - TERRAZAS BAJAS SOBRESALIENTES DEL DEPOSITO ALUVIAL RECIENTE. Ubicadas en la margen derecha del río Chama al pie de la terraza colgante en donde se emplaza el sector Virgen del Carmen. Estas posiciones se pueden aprecias desde el puente que comunica con el sector Cuesta de Belén. 3.3.1.4 NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD BAJA (BS) Se consideran los terrenos conformados por los abanicos aluviales en posiciones geomorfológicas “medias y altas” relativamente estables. Todos estos espacios se encuentran emplazados ligeramente en posiciones geomorfológicas sobresalientes, relativamente alejadas de: procesos hidrogeomorfológicos activos y latentes, de bordes de taludes y de depósitos aluviales susceptibles a crecidas excepcionales. La baja susceptibilidad a los procesos hidrogeomorfológicos está dada por los retiros relativos y prudenciales con respecto a los taludes, vertientes inclinadas y muy inclinadas, así como de cauces de los ríos y quebradas. Los valores bajos de pendiente y la posición geomorfológica relativamente sobresaliente, en correlación con la estabilidad morfo-dinámica de estos terrenos, restringen la activación de los procesos de socavamiento de los ríos, desbordamientos e inundaciones, y sin afectación directa por la ocurrencia de movimientos en masa en áreas de mayor inclinación. Se considera difícil diferenciar las unidades de baja y muy baja susceptibilidad. Sin embargo, existen áreas dentro del área de estudio, que poseen muy buen emplazamiento y que realmente están exentas a los procesos hidrogeomorfológicos y movimientos de masa. Pudieran existir procesos influidos por agentes relacionados con urbanismos, como por ejemplo; hundimientos puntuales producto de fugas de aguas servidas o tuberías rotas, mal drenaje y por falta de compactación de zonas intervenidas, pero que no representan eventos asociados a los condicionantes bajo estudio. Los sitios de muy baja y baja susceptibilidad se pueden apreciar en campo en posiciones muy favorables con pocas limitaciones, además de haber sido ocupados por urbanismos Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 57 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” planificados. Estas categorías no han sido afectadas directamente por eventos hidrogeomorfológicos recientes. En tal sentido, pudieran agruparse en el análisis las categorías de baja y muy baja susceptibilidad ya que en el chequeo de campo es muy difícil apreciar sus diferencias y sólo es cuando se obtienen los resultados de las aplicaciones geomáticas, cuando se pueden estimar. Una posible e importante diferencia radica en los retiros a los bordes de taludes, en tal caso aquellas zonas retiradas de los bordes de taludes tendrán baja susceptibilidad y aquellas muy retiradas, se catalogan como de muy baja susceptibilidad. En tal sentido, la gestión del riesgo de estos dos niveles, amerita de estudios geotécnicos, levantamientos de mecánica de suelos, estabilidad de taludes, simulación geomecánica de suelos, entre otros estudios científicos, por parte de equipos interdisciplinarios para su jerarquización y diferenciación. Un elemento fundamental para definir esta unidad de baja susceptibilidad, es el análisis de la topografía, las formas del relieve y su relación con su entorno inmediato. Se puede apreciar que los abanicos aluviales con baja susceptibilidad, poseen condiciones y potencialidades para su desarrollo y ocupación por desarrollos urbanísticos, siempre que se respeten los retiros a vertientes, taludes, cauces y demás posiciones geomorfológicas con restricciones y se realicen los levantamientos de campo detallados y particulares. Se reitera que las zonas definidas como de baja susceptibilidad deben acometer ante: estudios geotécnicos de línea base para conocer la capacidad de soporte de los suelos; estudios hidrológicos e hidráulicos para conocer las condiciones probabilísticas ante crecidas y sitios críticos de desbordamiento y especialmente ante la activación de movimientos de masa excepcionales por condiciones físico naturales y eventos adversos desencadenados en las vertientes, que puedan alcanzar secciones importantes de las posiciones geomorfológicas consideradas como seguras. Anexos 30, 32, 35, 36 y Figura 5 Perfil Transversal del Área de Estudio. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 58 Vega de San Antonio Loma Qda. La Perla Qda. La Fría Urb. Los Periodistas El Arenal Qda. El Volcán Loma de Jajó Urb. Carlos Gainza Loma Linda Urb. Marianita Mendoza Qda. El Zamuro “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Urb. Don Perucho Río Chama Perfil Transversal entre Vega de San Antonio y Loma Linda hasta Qda. La Perla y La Pueblita Figura 5 Perfil Transversal del Área de Estudio. 3.3.1.5 NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD MUY BAJA (MBS) Aunque el área bajo estudio es considerada de manera general una zona de altísima fragilidad ante los procesos hidrogeomorfológico, cuando se realizan análisis espaciales a escalas más detalladas se pueden encontrar espacios geográficos con potencialidades para su ocupación, de muy baja susceptibilidad ante la ocurrencia de movimientos de masa y procesos hidrogeomorfológicos asociados. En esta categoría de muy baja susceptibilidad destacan las zonas dentro de los abanicos aluviales, suficientemente retirada de los bordes de los taludes sobre relieves relativamente plano con gradientes inferiores a 5 º (< 9 %) y a su vez sobre posiciones geomorfológicas altas o superiores, en secciones de abanicos aluviales exentos a crecidas de las quebradas y consecuentes desbordamientos. Se corresponden con zonas retiradas de las superficies de ruptura de movimientos de masa y de vertientes con pendiente abrupta, así como distantes a zonas de contacto coluvio aluvial. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 59 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Los sectores que reflejan esta privilegiada susceptibilidad se reconocen como: terrenos sobresaliente, altos de los depósitos aluviales en donde se emplazan algunas zonas de: la Urb. Don Perucho, El Arenal, Urb. Los Periodistas, Urb. Carlos Gainza, Marianita Mendoza, la parte Plana de Loma Linda, Loma de Jajó, Loma Redonda y Loma de San Francisco, entre otros, los cuales que no han sufrido eventos hidrogeomorfológicos recientes. 3.4 SÍNTESIS DE LA ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS DE MASA Y PROCESOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS ASOCIADOS De la zonificación realizada se obtuvo como resultado, la cuantificación de las superficies ocupadas por cada nivel de susceptibilidad, representados como la zonificación de la susceptibilidad ante la ocurrencia de procesos hidrogeomorfológicos, haciendo énfasis en las zonas susceptibles a daños por crecidas y consecuentes desbordamientos, así como a la ocurrencia de movimientos de masa, los cuales responden a la geodinámica presente en las cuencas y espacios geográficos analizados. Cuadro 8 y Gráfico 4 Síntesis de la zonificación de la susceptibilidad. Resaltan como condición importante, la existencia de 83,1% equivalente a 1334,97 Ha, del total (1604,85 Ha), diagnosticadas con niveles de susceptibilidad entre alta y muy alta, condicionada por la confluencia de los factores físicos negativos a favor de susceptibilidad ante la ocurrencia de los procesos evaluados, que se corresponden a: - las zonas de borde, pared y pié de los taludes, - zonas de vertientes o colinas inestables y con presencia de procesos hidrogeomorfológicos activos y latentes y - zonas inmediatas a los cursos de agua y áreas de deposición en posiciones geomorfológicas desfavorables. (Mapa 11 Interpretación de Niveles de Susceptibilidad). Igualmente, destacan zonas cuyas condiciones y criterios manifestaron entre baja y muy baja susceptibilidad (35,97 y 151,36 Ha) correspondientes a (2,2 y 9,4 %) respectivamente, pero que deben reconocer, el incertidumbre comportamiento ante la incorporación de agentes sísmicos y meteorológicos detonantes, que seguramente cambian la dinámica y comportamiento de los procesos evaluados, principalmente en las zonas en contacto con taludes, vertientes inclinadas y muy inclinadas. Las zonas de muy baja susceptibilidad, predominan sobre abanicos aluviales Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 60 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” en áreas bien retiradas de: - los bordes de los taludes, - las vertientes inestables y - los cursos de agua. El nivel de susceptibilidad moderada, está presente por toda el área de estudio en pequeños lotes, sin embargo espacialmente y a la escala de trabajo se pueden representar superficies significativas en las zonas inmediatas a las zonas de baja y alta susceptibilidad. Se identifican márgenes colindantes a taludes inestables a muy inestables y en mayor proporción bordeando zonas de alta y muy alta susceptibilidad ante crecidas torrenciales y potenciales desbordamientos. Se resalta algunas zonas de moderada susceptibilidad en el sector Loma de San Francisco y a la margen izquierda de la quebrada La Fría, sin embargo, las potencialidades y restricciones de estos espacios, deben ser reflejadas en levantamientos interinstitucionales más detallados, apegados al criterio técnico y a estudios de línea base. Cuadro 8. Síntesis de la zonificación de la susceptibilidad a procesos hidrogeomorfológicos. NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD SUPERFICIE m2 Hectáreas % MUY BAJA 1513643,63 151,364363 9,4 BAJA 355385,6 35,53856 2,2 MODERADA 829733,2 82,97332 5,2 ALTA 11402118,5 1140,21185 71,0 MUY ALTA 1947662,74 194,766274 12,1 TOTAL 16048547 1604,854367 100,0 Fuente: Cálculos Propios Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 61 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD EJE DON PERUCHO - EL ARENAL - LA PUEBLITA, 2010 12000000 10000000 8000000 m2 6000000 4000000 2000000 0 MUY BAJA BAJA MODERADA ALTA MUY ALTA Gráfico 4. Síntesis de la zonificación de la susceptibilidad a procesos hidrogeomorfológicos. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 62 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS CABELLO, O. (1966).- Estudio Geomorfológico de Mérida y sus Alrededores. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Geografía, Mérida CARLINI Y VERA (2004).- Estudio de los Riesgos Geológicos-Ambientales del Área Ocupada por el Sector La Joya – San Jacinto, Estado Mérida CHACÓN G. Y UZCÁTEGUI A. (2004).- Actualización Geomorfológica de la Ciudad de Mérida y sus Alrededores. Escuela de Ingeniería Geológica. ULA, trabajo final de grado, Mérida. 157 p. GONZÁLEZ DE VALLEJO, FERRER, M. ORTUÑO, L. Y OTEO, C. (2002).- Ingeniería Geológica. Prentice Hall. Madrid – España. 695 p. PRIETO, D. Y RODRÍGUEZ D. (2004).- Caracterización Sedimentológica de la Terraza de Mérida. Escuela de Ingeniería Geológica. ULA, Trabajo final de grado, Mérida. LA MARCA, E. (1997).- Origen y Evolución Geológica de la Cordillera de Mérida. Cuadernos de la Escuela de Geografía # 1, ULA. Mérida 110 p. Ley de Aguas. Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2007 OLIVEROS, O. (1997). Estudio Geotécnico de la Ciudad de Mérida y sus Alrededores. Congreso Geológico Venezolano V, Ministerio de Energía y Minas.- Sociedad Venezolana de Geólogos TIV. 17791798 p. VIVAS, L. (1992).- El Cuaternario. ULA, Consejo de Publicaciones, Mérida- Venezuela. SCHUBERT, C. Y VIVAS, L. (1993).- El Cuaternario de la Cordillera de Mérida. ULA / Fundación Polar, Mérida. SUÁREZ, J. (1998).- Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Universidad Industrial de Santander, Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos, Bucaramanga-Colombia. Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 63 “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los Estados Mérida y Vargas, Venezuela” Zonificación de las Áreas Susceptibles a Procesos Hidrogeomorfológicos, en el Eje “Vega de San Antonio – Urb. Don Perucho – La Pueblita” 64