Editorial La “rara sensación de inflación”, que desde fines del 2.009 padecemos, nos descoloca frente a las obligaciones que todos tenemos, especialmente desde comienzos de año, en que se aceleró. Como consecuencia de esta singular sensación, en febrero nos vimos obligados (a igual que otras empresas de medicina prepaga), a aplicar aumentos importantes en las cuotas de nuestros afiliados, ya que los costos treparon en forma descontrolada. Al mismo tiempo, debemos aplicar recortes de gastos, sin afectar el desenvolvimiento y calidad de las prestaciones, y reconsiderar algunos de ellos que, como en el caso de honorarios se encuentran atrasados, junto con la necesidad de modificar y “aggiornar” algunas prácticas médicas. Por este motivo, las consultas de marzo, se cobrarán a valores incrementados en la medida de nuestras posibilidades, y respecto a las prácticas, como la necesidad de requerir opinión y consenso sobre las actividades de la entidad, convocaremos a nuestros afiliados a reuniones con miembros de la Comisión Directiva. Solicitamos la cooperación de todos, para poder desarrollar proyectos que nos permitan avanzar y superarnos. Sabemos que se trata de una época difícil, creemos que tenemos capacidad para desarrollar emprendimientos que nos beneficien, aunque en algunos, como en el caso de proveeduría, lo consideremos un fracaso. Mayor decepción sería el no intentarlo, en el temor de quedar expuestos a un nuevo fracaso. Vivimos tiempos complejos, con cambios intempestivos y acelerados, pero tenemos fe y confianza en el porvenir, e insistiremos en concretar propuestas que puedan canalizar y mitigar las necesidades de nuestros colegas. OBRA SOCIAL PERSONAL DE PRENSA REPÚBLICA ARGENTINA -OSPPRA- (Código 183): S/ Modificaciones de Normas Operativas, Credenciales y Órdenes de Consulta y Prácticas Médicas. Se comunica a las Entidades Primarias que la Obra Social de referencia nos informa las modificaciones en las normas de facturación, cambio de credenciales y órdenes de atención, con vigencia desde el 1º de enero de 2010. Debido a su extensión las mismas están disponibles en nuestra página web www.amavellaneda.org.ar : OSMEBA SALUD: S/Incremento de cuotas a partir del mes de abril de 2010. Se informa a esa Entidad Primaria que en virtud de los incrementos que se vienen produciendo en los insumos y en los aranceles sanatoriales y con el objeto de continuar brindando el mejor servicio, tanto en cantidad como en calidad de prestaciones, nos vemos obligados a efectuar un reajuste en la cuota a partir del próximo 1º de abril de 2010. A continuación, se detallan los nuevos valores de cuotas: OSMEBA SALUD - TABLA DE VALORES CUOTA Código y Cobertura Cuotas 01- Titular 100 % 258 42- Matrimonio 100 % 516 02- Titular y Familia 100 % 645 03- Adherente "A" 100 % 222 04- Adherente "B" 100 % 408 05- Titular 30 % 170 12- Titular 100 % 67 13- Matrimonio 100 % 134 26- Titular y Familia 100 % 167 14- Titular 30 % 43 15- Matrimonio 30 % 83 28- Titular y Familia 30 % 107 21- Titular 100 % sin medicamentos 67 OSMEBA SALUD: Vacuna Antigripal. Se informa a esa Entidad Primaria que la Coordinación de OSMEBA SALUD ha decidido como en años anteriores continuar con el “Programa de Promoción y Prevención”, cubriendo al 100 % la vacuna antigripal a los beneficiarios con cobertura de medicamentos menores de 4 años y mayores de 65. Asimismo, podrán solicitar la dosis correspondiente aquellos afiliados que padezcan enfermedades crónicas debilitantes del aparato respiratorio. En esta oportunidad y continuando con la modalidad establecida el año anterior, se ha decidido proveer la vacuna a través de las farmacias adheridas al Convenio vigente con el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires que prevé una cobertura del 50 % con la presentación de la prescripción médica en la orden de medicamentos correspondiente. El otro 50 % deberá ser presentado a través de la Entidad Primaria por el mecanismo habitual de reintegros enviando copia de la receta y el ticket de pago, el que será efectuado en forma inmediata. En lugares donde no se encuentren farmacias adheridas deberá adjuntar el recetario de OSMEBA en original, el ticket de pago y el troquel. OSMEBA SALUD sugiere que el beneficiario consulte con su médico cuáles serán las vacunas autorizadas y recomendadas por el mismo. : S/OSMEBA SALUD: S/Cobertura de prótesis y ortesis. Se recuerda a esa Entidad Primaria la modalidad de cobertura para el tema de la referencia: OSMEBA SALUD cubre el 100 % prótesis y el 50 % de ortesis de origen NACIONAL de acuerdo a lo establecido por el PMOE con la presentación de tres presupuestos. El afiliado debe presentar en la Entidad Primaria el pedido médico de prótesis SIN MARCA y tres presupuestos para la debida autorización previa. La Auditoría Médica evalúa el pedido y los presupuestos y se autoriza el de menor valor. En el caso de que no haya prótesis de origen NACIONAL se autorizará por excepción la importada de menor valor. Se envía fax a la Entidad Primaria con la autorización para su compra a través de FEMEBA, para que el prestador facture o para su reintegro constando el monto hasta el cual el sistema se hará cargo. En cualquiera de los casos, para facturar o reintegrar, la factura deberá venir en original acompañada por copia del protocolo quirúrgico, el certificado de implante y los stickers correspondientes. En caso de tratarse de una prestación de urgencia o en tránsito, el beneficiario deberá comunicar el hecho dentro de las 72 horas hábiles. Se solicita dar amplia difusión de esta Nota entre los beneficiarios ya que a partir de la recepción de la misma, no se dará curso a ninguna solicitud de reintegro ni pago a prestador que no haya sido autorizada previamente por la Auditoría Médica Central. OBRA SOCIAL ECLESIÁSTICA SAN PEDRO (Código 138): S/ Nuevos valores. Se comunica a las Entidades Primarias la nueva modalidad arancelaria que regirá a partir del 1° de abril de 2010, para la Obra Social de referencia. Las mismas están a su disposición en la Sección Facturación En internaciones clínicas, la 2da. Consulta para el mismo afiliado y en el mismo día, internado con previa autorización de la Obra Social, se debe facturar con el código 42.02.02. GALENO CONSULTING GROUP S.A. (Código 035): S/ nuevos valores arancelarios. Se comunica a las Entidades Primarias la nueva modalidad arancelaria que regirá a partir del 1° de Abril de 2010, para la Obra Social de referencia: la misma se halla a vuestra disposición en el Sector Facturación Curso de Auditoría Integral y Gestión en Instituciones de Salud - Universidad ISALUD Inicio: Abril de 2010 Duración: 9 meses Modalidad: a distancia, con actividad presencial - con fecha a confirmar. Director del Curso: Dr. Pablo Freire Tel de Contacto:Departamento de Educación a Distancia Universidad ISALUD (011) 5-239-4034 CURSO DE ESPECIALISTAS en GERIATRIA Durante los años 2010 y 2011 se realizará el Curso Superior de Especialistas en Geriatría, que se dictará en el Colegio de Médicos II, Av. Belgrano 773, Avellaneda. Las clases teóricas se desarrollarán los días viernes de 13 a 18 horas en la sede del Colegio. Comienza el 9 de Abril de 2010 Colega: basta de pálidas. Hemos abierto una Sección de Humor Médico en nuestra página web www.amavellaneda.org.ar Si tiene algún chiste envíelo a boletín@amavellaneda.org.ar El alimento como moda Dr. Miguel S. Ferdman Desde los comienzos de la historia el alimento se constituyó en un factor fundamental para la subsistencia del individuo. El instinto primario para la preservación del individuo lo constituye justamente el alimento, de la misma forma como la sexualidad representa el instinto primario para la preservación de la especie. Las religiones se ocuparon también en sus albores de diferenciar los alimentos puros de los impuros y enseñarnos que en la alimentación nos debemos diferenciar del resto de los animales. Que el alimento además de ser primordial para la vida, la selección de los mismos deben regirse por normas que surgieron de la observación como dañinas para la salud y se convirtieron en dogmas. Y luego llegamos los médicos y convertimos ese instinto y la alimentación en general en una ciencia, estudiando científicamente los diferentes nutrientes y elaborando una serie de reglas que permitirían que las personas tuviéramos una vida sana y prolongada. De esas investigaciones surgieron las enseñanzas de nuestro maestro el Dr. Escudero que enunció los postulados de una alimentación saludable en base a una alimentación completa en cuanto a sus nutrientes, lo suficientemente variada para permitir la ingestión de una variedad amplia de nutrientes que impidiera que hubiera carencias de cualquier tipo. De estas enseñanzas surgieron la primera regla de una alimentación sana: una dieta mixta, variada y completa, que permita la incorporación de la mayor variedad de nutrientes. El otro elemento que se incorpora a esta regla es que la dieta debe ser armónica y balanceada. Eso significa que la proporción de las proteínas, carbohidratos y grasas deben estar equilibradas en proporciones determinadas que habitualmente serían 50-55% para los carbohidratos, 15% para las proteínas y 30-35% de grasas. Además de estas cualidades y necesidades que representan los alimentos, éstos se han constituidos en diferentes épocas de la historia de la humanidad en elementos de prestigio que distinguía a las diferentes clases sociales. No solamente por el tipo de alimentos, sino también y en especial el lugar donde se ingieren dichos alimentos. Y de allí aparece la guía Michelin que nos indica los restaurantes de uno a cinco tenedores dependiendo de una serie de circunstancias que hacen que el individuo que concurra a los mismos se distinga del resto de sus congéneres. En la década del 60 el prestigioso publicista Vance Packard escribió un libro denominado “Buscadores de prestigio” y publicado en nuestro país por Eudeba. En el relata algunos aspectos de los alimentos como fuentes de prestigio, no solamente como recursos nutricionales sino como características que distinguían al individuo jerárquicamente por clase, y esa distinción tendría una característica similar a la marca de su vestimenta, o al sitio de su adquisición o la clase de automóvil que conducía. El alimento se convierte entonces ya no en un elemento que debía preservar al individuo, ni tampoco ser respetuoso con algunos dogmas religiosos, sino en algo que lo distinguiría y lo diferenciaría de los demás mortales. Para ello el alimento retendría sus cualidades nutricionales pero adquiría otro ingrediente, el “alimento moda”. Para hablar de alimento como moda y su variación a través del tiempo me referiré a algunos sucesos que ocurrieron y que están documentadas en la historia. Quiero recordar un pasaje de la Biblia, del Viejo Testamento, en donde Eisav el hijo mayor de Itjak (Isaac), le permuta la primogenitura a su hermano menor Yacov (Jacobo), por un plato de lentejas. Este hecho está relatado en la biblia con lujos de detalles y es probablemente el comienzo de la enemistad que siguió después entre esos dos hermanos. Realmente un plato de lentejas tenía un valor tan grande como para perder la primogenitura y con ello la posibilidad de heredar los bienes una vez que su padre Itzjak hubiera fallecido. No lo sé, pero resignar la posibilidad de heredar el capital de su padre el patriarca Itzjak por un plato de lentejas nos hace pensar que realmente el valor del mismo debía ser muy grande, o que sencillamente hubiera sido estafado por su hermano menor más taimado. Independiente del hecho ético, político y familiar como consecuencia de este episodio, el plato de lentejas sufrió a lo largo de estos cinco mil años épocas de gran prestigio y de moda, y épocas de desprestigio. Por años fue el plato de los privilegiados, de la gente de mejor posición como lo fue en la época de la biblia. Cuando yo era pequeño las lentejas era la comida de la gente más humilde, y creo que en este momento gracias a una serie de factores, algunos de ellos por su contenido en hierro, volvió a estar de moda, y ahora lo ingieren las clases pudientes. Otro de los alimentos que sufrieron los avatares de la moda fue el puchero. Este alimento era característico de las clases obreras que lo preparaban con los alimentos más económicos y lo cocinaban en forma muy lenta, demorando el proceso de cocción algunas horas. El puchero de haberse iniciado como un plato, constituido por retazos de alimentos para las clases obreras se fue convirtiendo a través del tiempo en una exquisitez que se comen en restaurantes especializados. Cuando era muy joven iba a la Recova de la Plaza Miserere y comía una porción de pizza y faina. Era el alimento más económico. Costaba la porción de pizza 20 centavos, e igual precio tenía una copa de moscatel. Por lo general se reunían la gente del interior del país en esos comercios, y de allí que se popularizara la expresión idiomática y se llamara durante un tiempo considerable a nuestros hermanos del interior como 20 y 20, debido a la porción de pizza y al moscatel. Una porción de pizza similar, pero 50 años después, y el moscatel que se transformo en un burbujeante vino (champagne), y ambos se convirtieron en el plato de moda impuesto en nuestro país por un gobernante. La pizza y el champagne se convirtieron en el plato de confería prestigio y muchos acontecimientos se celebraban con ese único alimento, como señal de distinción, y coquetería. Un alimento que sufrió épocas de prestigio y de gran desprestigio fue el huevo, en especial la yema. El huevo fue sin duda el alimento que más adeptos y detractores tuvo en toda su historia. La proteína que biológicamente se considera más pura o sea el patrón proteico por excelencia, lo constituye la albúmina del huevo. Un embrión de pollo se convierte en un pollito alimentándose únicamente con la proteína del huevo. O sea que desde que es un embrión cuyo peso es de microgramos pasamos a un pollito de alrededor de 40 g, cuarenta millones de peso mayor nutriéndose únicamente con los constituyentes del huevo. En toda la alimentación estaba incluido el huevo preparado de muy diferentes formas, algunos cocidos con su cáscara y otros preparados sin ella, pero el huevo era el alimento que se ingería diariamente. Junto con la leche constituían los alimentos básicos. Hasta que vinieron los estudios del aumento del colesterol, y su perjuicio para la salud, y el huevo pasó a convertirse en un alimento maldito, en un monstruo, cuya prohibición se constituyó en un rito, por supuesto médico, el cual era muy difícil doblegar. Afortunadamente, actualmente alguien reflotó la idea que el huevo es un alimento necesario para nuestra nutrición y se bendice nuevamente su utilización pero con algunos reparos. Creo que el tema de los huevos amerita un análisis más profundo y una discusión en serio de su utilidad para lograr una dieta equilibrada y completa. El otro alimento que sufrió los avatares de la moda fue el aceite de oliva. Cuando estudié química de los alimentos y técnica dietética me enseñaron que los ácidos grasos mono insaturados como el ácido oleico que es el constituyente principal del aceite de oliva era nocivo para la salud. Que los aceites con ácidos grasos poliinsaturados como lo del girasol y maíz eran los más adecuados para una nutrición correcta. Cincuenta años después se observó que el ácido oleico, a pesar de ser monoinsaturado es un ácido primordialmente antioxidante y por lo tanto beneficioso para la salud y un pivote para aumentar los años de vida. Debido al cambio de concepto respecto a la utilidad del aceite de oliva y como consecuencia de estudios epidemiológicos que demostraban que parte de la población de la cuenca del mediterráneo compuesta por habitantes de los países de España, Francia, Italia y Grecia, tenían una expectativa de vida mayor a la media, y que además de esos años de mayor longevidad transcurrían en años sin discapacidad, se consideró que una de las causas para ese milagro provenían de esa alimentación particular. Del estudio del tipo de alimentación surge la dieta mediterránea compuesta por pescados, pastas, aceite de oliva, aceitunas y nueces. En estos momentos aconsejamos a nuestros pacientes que si quieren vivir más y mejor deben efectuar la dieta mediterránea, o sea pescados, granos, cereales, aceite de oliva, aceitunas y nueces, alimentos cuya abundancia en nuestro país es abundante. Al igual que con el huevo, las lentejas, el aceite de oliva, las carnes en especial la vacuna constituyó también un elemento y un alimento conflictuado. Sabemos que debemos ingerir alrededor de 1 g de proteína por Kg. de peso por día, y de esa cantidad la mitad debe ser de origen animal. En la década del 60 la ingestión de carne vacuna era de 90 Kg. por habitante y por año, mientras que la de pescado era de 4 kg. por habitante/año, y la del pollo de 6 kg. por habitante/año. Recuerdo que en ese entonces se emprendió una gran campaña publicitaria promocionada por el gobierno nacional presidido por el Dr. Frondizi, en la cual se aconsejaba a la población a consumir pescado. No sabíamos aún de las bondades de la dieta mediterránea. La publicidad tenía como objetivo incrementar el consumo de pescado a 6 kg. por habitante/año. En estos momentos aumentó el consumo de pescado como consecuencia del perfeccionamiento en su conservación, el congelado, y la ingesta está llegando a consumir alrededor de 6 a 7 kg. por habitante año. El consumo de la carne vacuna se encuentra en los 70 kg por habitante año, a pesar de la publicidad contraria que tiene su consumo, asociando su ingesta a un aumento en la incidencia de hipercolesterolemia, enfermedades cardiovasculares en especial las isquémicas, y cáncer de colon. Incluso nuestra presidenta promociona la ingesta de cerdo, por sus presuntas bondades afrodisíacas. Esto significaría que los que profesamos alguna religión en donde se prohíbe la ingesta de cerdos como los musulmanes y judíos estaríamos desde el punto de vista afrodisíaco en condiciones inferiores al resto de la humanidad. Creen ustedes que esto es cierto? De estas divergencias carnívoras surge como salvadora la dieta mediterránea, pero no terminan de aparecer nuevas dietas, algunas de ella muy publicitadas. Entonces aparece la moda de la alimentación macrobiótica y la dieta ortomolecular. La Macrobiótica nació en el Japón gracias a George Oshawa y fue traída a Europa en los años treinta, y se basa en la búsqueda del equilibrio físico y emocional a través del equilibrio en la dieta. Divide los alimentos en Yin y Yang de acuerdo al tipo de energía y consiste en una adaptación de las tradiciones culinarias del oriente. Los alimentos Yang a base de cereales, legumbres, pescado, verduras de raíz. Alimentos Yin los lácteos, frutas y verduras. La nutrición ortomolecular estudia los efectos de carencias crónicas y como varias deficiencias en combinación pueden ser el motivo de diversas enfermedades. Mediante esta dieta se busca el equilibrio, y está compuesta por alimentos orgánicos, naturales e integrales sin refinar, con exclusión de todos los ingredientes refinados o sintéticos como azúcar, harinas y aceites refinados, colorantes y todo tipo de aditivos. Pero son estas y otras como la dieta disociada,o la dieta mediterránea la panacea que nos conducirá al camino de llegar a centenarios, o no es más lógico continuar con los postulados de Escudero, cumpliendo una dieta completa, mixta, variada y armónica, sin carencias de ninguno de los nutrientes, pero tampoco sin excesos de ninguno de ellos que nos llevará por el camino de la alimentación saludable Como ustedes observarán este es un tema que no tiene final. Recuerden si queremos mantenernos en forma saludable, seguir los postulados de Escudero de la década del cincuenta, consistente en una dieta completa, mixta, variada y equlibrada. En estos momentos está de moda en nuestro medio el sushi. Este es un plato de origen japonés a base de arroz cocido adobado con vinagre de arroz, pescados o mariscos. También puede llevar verduras o huevo o incluso cualquier otro acompañante. Se prepara generalmente en raciones pequeñas y pueden adoptar diversas formas. El sushi se está convirtiendo en un alimento de moda y que confiere a sus adeptos el sello que caracteriza la distinción, el buen gusto y prestigio, suficiente para ubicarse en la cima de la pirámide jerárquica poblacional, que nos distingue como integrantes de este planeta. Colega, no olvide que la moda tiene fecha de vencimiento. La FDA advierte en contra de la utilización sola de un agonista beta de larga duración (LABA) en el asma Un agonista beta de larga duración no debe ser utilizada en forma sola en el tratamiento del asma, de acuerdo a una advertencia de la FDA (Food and Drug Administration). La droga en cuestión se halla como agente solo en LABAs Serevent y Foradil. Debido a que las drogas de LABA estuvieron asociados a un empeoramiento de los síntomas, la agencia requirió que lleven etiquetas con las siguientes directrices: LABA está contraindicado sin el uso de medicación controladora, como son los corticoesteroides inhalados. La utilización durante un tiempo prolongado está indicado únicamente en los pacientes que no responden a la medicación controladora. LABA será utilizada por períodos de tiempo lo más corto posible Para asegurar el cumplimiento, los niños y adolescentes se les administrará únicamente LABA que contenga un corticoesteroide inhalatorio. Estas recomendaciones no son aplicables en el usode LABAs en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. FDA Announces New Safety Controls for Long-Acting Beta Agonists, Medications Used to Treat Asthma Rosiglitazone sería removido del mercado, de acuerdo a un aviso de los ejecutivos de la FDA Los pacientes pueden preguntar acerca de un informe publicado por el New York Times en el cual informan que algunos ejecutivos del FDA recomendaron que rosiglitazone, vendido en USA como Avandia, para tratar la diabetes tipo 2, “debía se removida del mercado”. La historia, basada en “informes internos de la FDA” y del Comité de Finanzas del Senado de los Estados Unidos comunicaron que “centenares de personas que tomaban Avandia.. innecesariamente ataques cardíacos o insuficiencia cardiaca cada mes”. El informe del comité concluye: “La totalidad de la evidencia sugiere, que (Glaxo Smith Kline) estuvieron en conocimiento del posible riesgo cardiaco de la asociación con Avandia, años antes que la evidencia se hiciera pública”. En comunicados de prensa separados, Glaxo Smith Kline disputan estas conclusiones, pero en el artículo del Times y en el informe del Senado, aseveran que “la simple evidencia científica no establece que Avandia incremente el riesgo de isquemia cardiovasclar o cause eventos isquémicos cardiovasculares”. In separate press releases, GlaxoSmithKline disputes the conclusions, both of the Times article and the Senate report, saying that "the scientific evidence simply does not establish that Avandia increases ischemic cardiovascular risk or causes myocardial ischemic events." Research Ties Diabetes Drug to Heart Woes By GARDINER HARRIS New York Times story (Free) ¿Los resultados renales son mejores con Benazepril más Amlodipina versus Benezepril más hidroclorotiazida? Los pacientes hipertensos que toman inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) benazepril más un bloqueante de los canales de calcio Amlodipina tienen mejores resultados en su funcionamiento renal que aquellos que toman benazepril más el diurético hidroclorotiazida, de acuerdo a un análisis patrocinado por la industria, el ensayo ACCOMPLISH y publicado online por la revista Lancet. Sin embargo los editorialistas comunicaron estos hallazgos como cuestionables. Alrededor de 11.500 pacientes hipertensos con riesgos cardiovasculares elevados fueron randomizados de tomar Benazepril plus ya sea Amlodipina o Hidroclorotiazida. A los 3 años, la progresión a enfermedad renal crónica, definida como la duplicación de la creatinina sérica o la enfermedad renal de estadío final, ocurrió significativamente con menor frecuencia entre los que tomaron benazepril-amlodipina que aquellos tratados con benazepril-hidroclorotiazida (2% vs. 4%). Los editorialistas puntualizan que la reducción en la enfermedad renal crónica observada con benazepril-amlodipina fue “conducida completamente por la duplicación de los niveles séricos de creatinina pero no hubo diferencia significativa en cuanto al estadío final de la enfermedad renal, cuya diferencia no fue mucha”. Ellos dicen que los beneficios de la combinación de las drogas está “basada en el efecto hemodinámico más que en el estructural”, sugiriendo no haber “diferencias en las propiedades protectivas renales”. Renal outcomes with different fixed-dose combination therapies in patients with hypertension at high risk for cardiovascular events (ACCOMPLISH): a prespecified secondary analysis of a randomised controlled trial Dr, Prof George L Bakris MD, Pantelis A Sarafidis MD b, Prof Matthew R Weir MD c, Prof Björn Dahlöf MD d, Prof Bertram Pitt MD e, Kenneth Jamerson MD e, Eric J Velazquez MD f, Linda Staikos-Byrne PhD g, Roxzana Y Kelly MS g, Victor Shi MD g, Yann-Tong Chiang PhD g, Prof Michael A Weber MD h, for the ACCOMPLISH Trial investigators‡ The Lancet, Early Online Publication, 18 February 2010 doi:10.1016/S0140-6736(09)62100-0 Roziglitazone (Avandia): Revisión en curso de seguridad cardiovascular La FDA notificó a los profesionales médicos y a los pacientes que han obtenidos los primeros datos de un estudio clínico amplio, de prolongada duración, RECORD, sobre los posibles riesgos cardiovasculares con la droga para la diabetes Avandia (rosiglitazone). Agregándose al ensayo clínico, una cantidad de studios observacionales sobre la seguridad cardiovascular de la rosiglitazona fueron publicados, y la FDA las ha revisado regularmente. Estas revisiones son hasta el corriente y no hay nuevas conclusiones o recomendaciones acerca del uso de rosiglitazone en el tratamiento de la diabetes del tipo 2 efectuada en este tiempo. Una vez que la FDA complete esta revisión de los datos del estudio RECORD, la agencia presentará la totalidad de los nuevos datos sobre la seguridad cardiovascular de la rosiglitazona en una reunión pública en Julio de 2010. La Agencia proveerá una evaluación actualizada acerca de los riesgos y beneficios de la rosiglitazona en el tratamiento de la diabetes tipo 2. La FDA recomienda a los profesionales de la salud de seguir las recomendaciones en la etiqueta de la droga cuando prescriben rosiglitazone. Esta incluye un cuadro de advertencia. Los pacientes podrían continuar tomando rosiglitazone a menos que sean informados por sus profesionales de su detención. Los pacientes que se sientan inquietos de los posibles riesgos asociados con el uso de la rosiglitazona lo deberán conversar con su profesional. http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedical Products/ucm201446.htm American Academy of Neurology (AAN) editó Guías para el tratamiento de Calambres musculares Aunque los derivados de la quinina son “probablemente efectivos” para el tratamiento de los calambres musculares, no deben ser utilzados rutinariamente debido a los efectos adversos potenciales, de acuerdo a las nuevas guías editadas por la American Academy of Neurology (AAN). Las guías publicadas en Neurology, especifican que las quininas deben ser consideradas únicamente cuando los calambres son muy severos, y cuando otros agentes no pueden ser de ayuda, y cuando se puede monitorear por efectos adversos (anormalidades hematológicas, cefaleas). Entre las otras conclusiones de AAN están: El complejo vitamínico B y bloqueantes de los canales de calcio, diltiazem, como de “efectividad posible” y pueden ser consideradas como tratamiento. Estudios de gabapentina (un ensayo) y magnesio (2 ensayos) hallaron que no tienen beneficio en el tratamiento. No hay ensayos clínicos que evalúen el baclofen, carbamazepina u oxacarbazepina para el manejo de los calambres musculares, a pesar de la frecuencia de su uso para esta indicación. No hay datos suficientes para recomendar a favor o en contra del estiramiento de la pantorrilla. Assessment: Symptomatic treatment for muscle cramps (an evidence-based review) Report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology Hans D. Katzberg, MD, Ahmir H. Khan, MD and Yuen T. So, MD, PhD NEUROLOGY 2010;74:691-696 © 2010 American Academy of Neurology Grupos cardiológicos publicaron advertencies sobre los riesgos cardiovasculares con Thiazolidinediones La Asociación Americana de Cardiología y el Colegio Americano de Cardiología publicó una advertencia científica en donde se resumen los datos sobre riesgos cardiovasculares asociados con el uso de drogas para la diabetes tipo 2 del grupo de las thiazolidinedione. La advertencia, publicada en Circulation, asevera que si bien hay datos insuficientes para respaldar la elección de poliglitazona por sobre rosiglitazona. Más allá aseveran que las drogas incrementan el riesgo de insuficiencia cardiaca y “no deberán ser iniciada” en pacientes con insuficiencia cardiaca clase III/IV. Citando que “son limitadas y no conclusivas” las evidencias disponibles, la advertencia concluye que hasta que haya mejores datos disponibles, “pacientes y clínicos necesariamente deberán pesar los beneficios en el mejoramiento del control del nivel glucémico sobre el riesgo de enfermedad microvascular por los agentes que disminuyen la glucemia, frente al preocupante, no conclusivo o ausente completamente de información acerca de los efectos de estos agentes en la enfermedad macrovasc ular”. Thiazolidinedione Drugs and Cardiovascular Risks. A Science Advisory From the American Heart Association and American College of Cardiology Foundation Sanjay Kaul, Ann F. Bolger, David Herrington, Robert P. Giugliano and Robert H. Eckel Circulation published online Feb 23, 2010; La FDA expresa que el combo de drogas para HIV pueden acarrear riesgos cardiacos Los pacientes que toman dos antivirales en combinación para el HIV pueden tener riesgo de arritmias advierte la FDA. La agencia informó que la combinación de invirasa (Saquinavir) y Norvir (ritonavir) pueden llegar a una prolongación del espacio QT o los intervalos PR en algunos pacientes. La FDA advierte que su revisión se halla en curso, pero advierte que la combinación “no debería usarseen pacientes que toman ya medicaciones conocidas que pueden causar prolongación en el intervalo QT o en pacientes con una historia de prolongación del intervalo QT”. Interrogado para hacer sus comentarios el Dr. Paul Sax, editor en jefe del Journal Watch. HIV/AIDS Clinical Care, escribió: “ Aunque saquinavir no es usado amplamente como otros inhibidores de la proteasa en USA, este anuncio es un recordatorio que esta clase de droga puede tener un efectos sobre la conducción cardiaca. Saquinavir también puede ser usada más ampliamente en el futuro desde que es probabemente el primer inhibidor de la proteasa con una formulación genérica”. Invirase (saquinavir): Ongoing safety review of clinical trial data Audience: HIV/AIDS and cardiological healthcare professionals, patients Valor diagnostico del cuadro clinico para identificar infecciones serias en niños en paises en desarrollo: una revisión sistemática Una revisión identificó cuatro “banderas rojas” que pueden ayudar identificar una infección seria en niños que presentan en consultorios ambulatorios, pero los autores afirman que los signos son inadecuados por si mismos. El análisis fue publicado en la revista Lancet. Utilizando 30 estudios efectuados en países en desarrollo, los analistas identificaron cianosis, rápida respiración, perfusión periférica pobre, y rash de petequias, como predictores importantes de infección (todos con probabilidad positiva en ratios de 5 o más). La preocupación paterna y el instinto clínico también fueron elevadas. Los signos comunes como tos, vómitos y diarrhea tuvieron un valor bajo. Para descartar la infección los autores encontraron “decepcionante” la Escala de Observación de Yale. Los autores refieren que su estudio “pone de relieve la naturaleza y la dificultad diagnóstica de esta tarea” en niños. Diagnostic value of clinical features at presentation to identify serious infection in children in developed countries: a systematic review Dr Ann Van den Bruel MD, Tanya Haj-Hassan MSc b, Matthew Thompson MRCGP b, Prof Frank Buntinx MD a, Prof David Mant FRCGP b, for the European Research Network on Recognising Serious Infection investigators‡ The Lancet, Volume 375, Issue 9717, Pages 834 - 845, 6 March 2010 Mujeres de mediana edad que toman alcohol pueden ganar menos peso que las que no toman Las mujeres que toman cantidades ligeras o moderadas de alcohol pueden ganar menos peso que las que no toman a esa edad, de acuerdo a un informe publicado en Archives of Internal Medicine. Alrededor de 19.000 mujeres profesionales de la salud de peso normal y de mediana edad respondieron a un cuestionario sobre la frecuencia de ingestión de alimentos y alcohol y fueron seguidos durante un promedio de 13 años. Durante este tiempo, 41% se convirtieron en obesas o tuvieron sobrepeso. Luego de ajustar por factores que incluyeron edad, ingreso de energizantes no alcohólicos y actividad física, las mujeres que tomaron aproximadamente entre 0.5 y 2 tragos por día tuvieron una menor probabilidad de tener sobrepeso u obesidad durante el seguimiento, comparado con aquellas que se abstenían de tomar. Los autores consideran que el consumo de alcohol puede resultar en una pérdida de energía neta en mujeres (explicado por posibles cambios metabólicos o menor ingesta calórica de los alimentos). Sin embargo, expresan la importancia de “evaluar ambos efectos los adversos y los beneficiosos del hábito de tomar en un contexto amplio” antes de recomendar la utilización de las bebidas alcohólicas. Alcohol Consumption, Weight Gain, and Risk of Becoming Overweight in Middleaged and Older Women Lu Wang, MD, PhD; I-Min Lee, MBBS, ScD; JoAnn E. Manson, MD, DrPH; Julie E. Buring, ScD; Howard D. Sesso, ScD, MPH Arch Intern Med. 2010;170(5):453-461. Buena salud está vinculada a mayor actividad sexual en edades mediana y mayores Mediana y edades más avanzadas tanto en hombres como en mujeres son percibidos por si mismos como de muy buena salud si está vinculado con la actividad sexual de acuerdo a un informe publicado en el British Medical Journal. Los investigadores analizaron los datos obtenidos en las entrevistas de dos muestras nacionales representativas que comprendieron alrededor de 6000 adultos en USA entre las edades de 25 a 85 años. Entre otros encontraron: Los hombres ancianos fueron más activos sexualmente que las mujeres ancianas –por ejemplo, entre los 57 y 64 años, hubo 84% de hombres activos frente a 62% de mujeres sexualmente activas. Entre los adultos sexualmente activos, hubo una autodeclaración de mejor salud correlacionado con una mejor calidad sexual, mayor interés en el sexo, y entre los hombres mayor frecuencia de sexo. Sex, health, and years of sexually active life gained due to good health: evidence from two US population based cross sectional surveys of ageing Stacy Tessler Lindau, associate professor1,2, Natalia Gavrilova, senior research associate1 BMJ 2010;340:c810 La donación de riñones no está asociado a un incremento en la mortalidad a largo plazo en los donantes El hacer una donación de riñón en vivo no disminuye la sobrevida a largo plazo de los donantes de acuerdo a un amplio estudio de cohortes en USA publicado por la revista JAMA. Los investigadores examinaron los resultados entre alrededor de 80.000 donantes de riñones vivos. La mortalidad quirúrgica a los 90 días de los donantes fue de 3.1 por 10.000 donantes. La mortalidad quirúrgica fue mayor entre los hombres (5.1), negros (7.6), y pacientes con hipertensión (36.7). (Para comparación, los informes sobre la mortalidad quirúrgica luego de una colecistectomía laparoscópica es 18 por 10.000 pacientes). Los investigadores compararon la mortalidad a largo plazo entre los donantes y un grupo de alrededor de 9.000 controles sanos en condiciones de efectuar una donación. Luego de un seguimiento de 6 años, no se observó diferencias entre los grupos. Los autores concluyen que aunque donantes potenciales en algunos grupos de mayor riesgo debe ser cauteloso, la práctica actual alrededor de la donación de riñones vivos debe ser considerado “razonable y segura”. Perioperative Mortality and Long-term Survival Following Live Kidney Donation Dorry L. Segev, MD, PhD; Abimereki D. Muzaale, MD, MPH; Brian S. Caffo, PhD; Shruti H. Mehta, PhD; Andrew L. Singer, MD, PhD; Sarah E. Taranto; Maureen A. McBride, PhD; Robert A. Montgomery, MD, DPhil JAMA. 2010;303(10):959-966. Una hipótesis vincula la variabilidad de la presión arterial al riesgo de Stroke en la Hipertensión El riesgo de stroke en hipertensión parece estar más relacionado con la variabilidad de la presión sistólica del paciente que de presión media, de acuerdo a estudios en la revista Lancet y en Lancet Neurology. En un estudio, se examinaron el riesgo de stroke en una cohorte que comprendió alrededor de 25.000 hipertensos, en los cuales se encontró un riesgo más elevado en aquellos que presentaron una mayor variabilidad de la presión sistólica entre visita y visita. Los pacientes que estaban medicados con bloqueante del canal de calcio amlodipina mostraron una menor variabilidad (y menor riesgo de stroke) que aquellos medicados con un beta bloqueante, atenolol. En otro estudio se examinó el riesgo en la relación de la variabilidad de la presión entre los pacientes que tuvieron un ataque isquémico transitorio previo. Se encontró que la variabilidad y la presión sistólica máxima eran predictores fuertes de riesgo. Un meta-análisis acerca de los efectos por clase de droga, encontraron una menor variabilidad entre los bloqueantes de los canales de calcio y diuréticos no de asa, y un incremento en la variabilidad con los inhibidores de la angiotensina IECA, bloqueantes de los receptores de la angiotensina, y beta bloqueantes. Un comentarista del Lancet Neurology denominó los resultados como “convincentes” y asevera que ellos “pueden determinar la fundación de un cambio mayor en nuestra práctica”. Effects of β blockers and calcium-channel blockers on within-individual variability in blood pressure and risk of stroke Peter M Rothwell FMedSci a , Sally C Howard DPhil a, Eamon Dolan MRCP b, Eoin O'Brien FRCP c, Joanna E Dobson MSc d, Bjorn Dahlöf MD e, Neil R Poulter FMedSci d, Peter S Sever FRCP d, on behalf of the ASCOT-BPLA and MRC Trial Investigators The Lancet Neurology, Early Online Publication, 12 March 2010 doi:10.1016/S1474-4422(10)70066-1 Control intensivo de la presión arterial, terapia hipolipemiante con fenofibrato no justifica su utilización en diabéticos de alto riesgo Dos estudios realizados por investigadores del grupo ACCORD indican que ni el control estricto de la presión arterial ni el agregado de fenofibrato a la terapia con estatinas se justifica en la diabetes tipo 2. Los estudios fueron presentados en estos días en una conferencia en la American College of Cardiology. En el estudio ACCORD de la presión arterial, los investigadores randomizaron alrededor de 4700 pacientes de alto riesgo con diabetes tipo 2 a uno de dos objetivos para disminuir la presión arterial: una para disminuirla por debajo de 120 mm (control intensivo) o debajo de 140 mm Hg (control standard). Luego de un promedio de 5 años de seguimiento, la tasa anual de infarto de miocardio no fatal, stroke no fatal, o muerte por afecciones cardiovasculares no difirió entre los grupos, mientras que las complicaciones de la terapia antihipertensiva fue mayor en el grupo de control intensivo. Separadamente, en el estudio sobre lípidos del grupo ACCORD, alrededor de 5500 diabéticos de alto riesgo que tomaban simvastatina fueron randomizados para agregar fenofibrato o placebo. De la misma manera que en el grupo de estudio de la presión arterial las tasas de incidencia anual de eventos cardiovasculares no difirió entre los grupos. El Dr. Harlan Krumholtz escribió en el Journal Watch Cardiology que el control intensivo de la presión arterial “no debería ser utilizado” en diabéticos de alto riesgo. Comentando acerca del estudio de lípidos el asevera que el “peso de la prueba está firmemente para recomendar (fenofibrato) para justificar el costo y el riesgo”. www.nejm.org 14 de marzo 2010 (10.1056/NEJMoa1001286) NEJM report on the ACCORD blood pressure study NEJM report on the ACCORD lipid study Nateglinida y Valsartan tienen poco efectos en la prevención de la diabetes o eventos cardiovasculares En pacientes con alteración de la tolerancia a la glucos, los estudios de dos drogas, -una un secretagogo de la insulina y la otra un bloqueante de los receptores de la angiotensina – se encontró poco éxito en retrasar el comienzo de la diabetes o complicaciones cardiovasculares. Los estudios procedieron de un ensayo randomizado NAVIGATOR que fuera diseñado y conducido por la industria de las drogas. Los estudios fueron presentados recientemente en una conferencia del American College of Cardiology. En un diseño factorial de 2 x 2, alrededor de 9.300 pacientes con tolerancia a la glucosa alterada y elevado riesgo cardiovascular recibieron valsartan, nateglinida o la combinación con un placebo. Los resultados primarios fueron el desarrollo de diabetes y eventos compuestos cardiovasculares, consistente en infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular no mortal, o muerte por causas cardiovascular , o la hospitalización por insuficiencia cardíaca. Luego de un seguimiento de aproximadamente 6 años, la nateglinida comparado con placebo no redujo la incidenciade diabetes o complicaciones cardiovasculares. Valsartan modestamente disminuyó la incidencia de diabetes pero no de eventos cardiovasculares. Un editorialista escribió que “esto nos hace alejar de estas dos drogas y emplear intervenciones efectivas de cambios de estilo de vida, y en personas seleccionadas, metformina”. www.nejm.org 14 de marzo 2010 (10.1056/NEJMoa1001122) NEJM report on nateglinide (Free) NEJM report on valsartan (Free) El control flexible del ritmo cardiac es tan efectivo como el control estricto en la Fibrilación Auricular. En pacientes con fibrilación auricular, el control complaciente del ritmo cardiaco es tán efectiva como el control estricto establecido por las guías, de acuerdo a una presentación efectuada recientemente ante el American College of Cardiology. Los investigadores en los Paises Bajos randomizaron alrededor de 600 pacientes con Fibrilación Auricular permanente con un control flexible (ritmo cardiaco en reposo < 110 latidos por minuto) o control estricto (ritmo cardiaco en reposo < de 80 latidos por minuto; ritmo < 110 latidos por minuto ante un ejercicio moderado). El resultado primario fue un compuesto de muerte cardiovascular, hospitalización por insuficiencia cardiaca, stroke, embolismo sistémico, gran sangrado o arritmias. La incidencia de eventos estimada a los 3 años fue similar en ambos grupos (13% en el grupo complaciente y 15% en el grupo de control estricto), al igual que la incidencia de cada uno de los componentes al final de los resultados primarios. Un editorialista del New England Journal of Medicine puntualiza acerca de las limitaciones del estudio pero concluye que mientras el control complaciente del ritmo cardiaco puede hacer sentir inconfortable al médico, probablemente puede ser útil como guía actualmente recomendada. Publicado en la www.nejm.org 15 de marzo 2010 (10.1056/NEJMoa1001337) Hemoglobina glicosilada es major que la glucose en ayuna para predecir riesgo cardiovascular Niveles de hemoglobina glicosilada, especialmente por encima del 6% es mejor que la glucemia en ayunas para predecir riesgo cardiovascular a largo plazo, de acuerdo a un informe publicado en el New England Journal of Medicine. Los investigadores midieron la hemoglobina glicosilada y la glucosa en ayunas en alrededor de 11.000 adultos sin diabetes o enfermedad cardiovascular durante un seguimiento durante 14 años. Comparado con niveles de hemoglobina de 5.0% a 5.5%, valores más altos – especialmente los superiores al 6%- estaban asociados con incremento significativo de riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y stroke. La asociación de hemoglobina y todas las causas de mortalidad fueron también significativas, pero formando una curva en forma de J, con los niveles más bajos y más altos siendo predictivos de muerte. Estos hallazgos fueron verdaderos luego de ser ajustados por la glucemia en ayunas. Los autores aseveran que sus hallazgos “pueden agregar evidencia que fundamente el uso de la hemoglobina glicosilada como test diagnóstico para la diabetes”. Glycated Hemoglobin, Diabetes, and Cardiovascular Risk in Nondiabetic Adults Selvin E., Steffes,M.W, Hong Zhu.BS., Matsushita,K., Wagenknech,L.,Pankow J, Coresh,J and Brancati, F.L. N.Engl J.Med. 2010; 362:800-11 El riesgo del incremento en la mortalidad persiste algunos años después de producirse una fractura de cadera El exceso del riesgo de mortalidad asociada a una fractura de cadera en adultos mayores persiste por algunos años después de la lesión y nunca retorna al riesgo de los niveles de mortalidad de sus congéneres no lesionados, de acuerdo a un informe publicado en los Annals of Internal Medicine. Los autores examinaron 24 estudios de cohorte prospectivos comprendiendo más de 700.000 pacientes por encima de los 50 años y con fractura de cadera. Entre los hallazgos figuran: De todas las edades estudiadas, se observó en hombres una mayor mortalidad que entre las mujeres. El riesgo de mortalidad mayor ocurrió dentro de los 3 meses, oscilando entre un riesgo relativo de muerte de 5 a 8 veces comparado con los controles. En dos cohortes seguidos durante un período largo, alrededor de 15 años después de la injuria, el riesgo relativo estuvo entre 3 y 3.5 entre mujeres y hombres, respectivamente. Annals of Internal Medicine vol. 152 no. 6 380-390, 2010