Informe Final Quintana Roo

Anuncio
Evaluación del Programa
Nacional de Reforestación
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
NACIONAL DE REFORESTACIÓN
(PRONARE 2002)
QUINTANA ROO
Comisión Nacional Forestal
ESTE ESTUDIO FUE REALIZADO POR:
Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural
de la Universidad Autónoma Chapingo
(UACh-UNICEDER)
Dr. Santos Martínez Tenorio
Director
Dr. Pedro Pablo Ramírez Moreno
Dr. Víctor Sánchez Fabián
Directores técnicos
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Índice de contenido
Pág.
Siglas................................................................................................................................. v
Resumen ejecutivo ............................................................................................................. 1
Capítulo 1 Introducción...................................................................................................... 5
Capítulo 2 Marco estatal .................................................................................................... 8
2.1. Visión, misión, objetivos y metas de la reforestación ................................. 8
2.1.1. Visión y misión................................................................................ 8
2.1.2. Objetivos.......................................................................................... 8
2.1.3. Metas ............................................................................................... 9
2.2. Diagnóstico de requerimientos de reforestación ....................................... 10
2.2.1. Situación actual de los recursos forestales ...................................... 10
Capítulo 3 Metodología de la evaluación.......................................................................... 17
3.1. Objetivos de la evaluación del Programa.................................................. 17
3.2. Metodología de la evaluación................................................................... 17
3.2.1. Diseño de muestra y selección de predios a evaluar ........................ 17
3.2.2. Trabajo de campo ........................................................................... 18
3.3. Evaluación de gestión .............................................................................. 19
3.4. Evaluación técnica ................................................................................... 21
Capítulo 4 Resumen de resultados del Programa ............................................................. 23
4.1. Resultados del ejercicio 2002 contra metas .............................................. 23
4.1.1. Superficie reforestada..................................................................... 23
4.1.2. Resultados por propósito de reforestación ...................................... 24
4.2. Estimación y análisis de la supervivencia................................................. 24
4.2.1. Índice de supervivencia .................................................................. 24
4.2.2. Índice de calidad de la reforestación ............................................... 26
4.2.3. Factores que inciden en el índice de supervivencia ......................... 28
4.2.4. Acciones de manejo recomendadas ................................................ 29
Capítulo 5 Análisis del cumplimiento de objetivos del Programa ..................................... 31
5.1. Cumplimiento de los objetivos del Programa ........................................... 31
5.2. Evaluación de los 15 puntos del proceso de mejora continua .................... 37
5.2.1. Anterior a la plantación .................................................................. 37
5.2.2. Plantación ...................................................................................... 40
5.2.3. Posterior a la plantación ................................................................. 40
5.3. Análisis del costo-beneficio del Programa en Quintana Roo..................... 42
5.3.1. Determinación de los costos por servicios ambientales ................... 42
5.3.2. Determinación de los ingresos y beneficios ambientales ................. 43
UACh-UNICEDER
i
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Pág.
5.3.3. Beneficios económicos del Programa ............................................. 44
5.3.4. Beneficios sociales del Programa ................................................... 46
Capítulo 6 Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 48
6.1. Conclusiones............................................................................................ 48
6.1.1. Conclusiones generales .................................................................. 48
6.1.2. Conclusiones específicas ................................................................ 49
6.1.3. Fortalezas y debilidades ................................................................. 51
6.2. Recomendaciones .................................................................................... 52
6.2.1. Generales ....................................................................................... 52
6.2.2. Específicas ..................................................................................... 53
Bibliografía...................................................................................................................... 57
UACh-UNICEDER
ii
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Índice de cuadros
Pág.
Cuadro 3.2.1.
Cuadro 3.2.2.1.
Cuadro 3.3.1.
Cuadro 3.3.2.
Cuadro 4.1.2.1.
Cuadro 4.2.1.1.
Cuadro 4.2.1.2.
Cuadro 4.2.2.1.
Cuadro 4.2.2.2.
Cuadro 4.2.3.1.
Cuadro 5.2.1.1.
Cuadro 5.2.1.2.
Cuadro 5.2.1.3.
Cuadro 5.2.2.1.
Cuadro 5.2.3.1.
Cuadro 5.3.2.1.
Cuadro 5.3.3.1.
Cuadro 5.3.3.2.
Reemplazos realizados para cubrir el tamaño de muestra, evaluación
PRONARE 2002................................................................................... 18
Regiones y municipios evaluados, PRONARE 2002 ............................. 19
Funcionarios de la CONAFOR entrevistados en la evaluación del
PRONARE 2002................................................................................... 20
Funcionarios integrantes del Comité Estatal de Reforestación
entrevistados en la evaluación del PRONARE 2002.............................. 20
Propósito de la reforestación 2002 ........................................................ 24
Supervivencia estatal ............................................................................ 25
Índice de supervivencia regional ........................................................... 26
Índice de calidad de la reforestación...................................................... 27
Calificación de las plantaciones por región ........................................... 28
Oportunidad de la plantación ................................................................ 29
Unidades de germoplasma forestal identificadas en Quintana Roo
y que se les dio tratamiento en el 2002 .................................................. 37
Dependencias participantes en la recolección de germoplasma
forestal y principales especies obtenidas en 2002 .................................. 38
Meta programada y resultados obtenidos en 2002 de la producción
de planta por Dependencia .................................................................... 39
Metas alcanzadas por las dependencias que intervinieron en el
PRONARE 2002................................................................................... 40
Mantenimiento de plantaciones, metas y resultados obtenidos 2002 ...... 41
Beneficios generados por los servicios ambientales............................... 44
Beneficios físicos de la reforestación ................................................... 45
Beneficios físicos de la reforestación .................................................... 46
UACh-UNICEDER
iii
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Índice de figuras
Pág.
Figura 2.3.1.
Figura 4.1.1.1.
Figura 4.2.3.1.
Figura 4.2.4.1.
Figura 5.1.1.
Figura 5.1.2.
Figura 5.1.3.
Figura 5.1.4.
Figura 5.1.5.
Principales regiones y municipios atendidos en 2002
por el PRONARE ................................................................................. 15
Participación de las dependencias en la reforestación 2002 ................... 23
Principales causas de muerte de las plantas ........................................... 28
Principales acciones de manejo recomendadas ...................................... 30
Conocimiento de los beneficios del PRONARE .................................... 31
Difusión del Programa a los beneficiarios ............................................. 32
Calidad de las plantas............................................................................ 34
Principales dificultades o limitantes para realizar una siembra
de calidad ............................................................................................. 35
Asesoría y capacitación......................................................................... 36
UACh-UNICEDER
iv
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Siglas
CONAFOR
Comisión Nacional Forestal
CER
Comité Estatal de Reforestación
PET
Programa de Empleo Temporal
PRONARE
Programa Nacional de Reforestación
SAGARPA
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
SEDARI
Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena
SEDENA
Secretaría de la Defensa Nacional
SEDESOL
Secretaría de Desarrollo Social
SEMARNAP
Secretaría del Media Ambiente Recursos Naturales y Pesca
SEMARNAT
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
SEyC
Secretaría de Educación y Cultura
UACh
Universidad Autónoma Chapingo
UNICEDER
Unidad de Investigación Capacitación y Evaluación para el
Desarrollo Rural
UACh-UNICEDER
v
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Resumen ejecutivo
La evaluación del PRONARE 2002 en el estado de Quintana Roo se llevó a cabo en dos
vertientes principales, que son:
•
Una evaluación técnica, con mediciones en campo, que abordó el cumplimiento de los
objetivos concretos del Programa en cuanto a cobertura de la reforestación
(supervivencia de las plantas, índice de calidad de la reforestación y el cumplimiento de
metas físicas y financieras), así como la estimación de su impacto sobre el control de la
erosión, la protección de cuencas hidrológicas, la restauración de áreas naturales,
además de sus impactos sociales.
•
Una evaluación de gestión y operación del Programa, tomando como base las
entrevistas a operadores y a miembros del Comité Estatal de Reforestación con el
propósito de contar con información que permita mejorarlo en años subsecuentes.
Indicadores básicos de la evaluación
Temas
Gestión
(porcentaje de metas
alcanzadas)
Principales indicadores
técnicos
Indicadores
Recolección de germoplasma
Mantenimiento de unidades de germosplasma
Producción de planta de calidad
Plantación
Superficie reforestada
Mantenimiento de las plantaciones realizadas
Georreferenciación
Plantas faltantes (%)
Superficie reforestada (ha)
Plantas reforestadas
Supervivencia aparente ponderada (%)
Supervivencia en relación al padrón ponderada (%)
Índice de calidad de la reforestación (%)
Alcanzado
100.0
42.0
49.7
77.0
80.0
98.9
76.9
13.2
4,547.0
2’696,100.0
31.2
23.1
18.0
Fuente: UACh-UNICEDER, con basen en la evaluación técnica.
Objetivos estratégicos a nivel estado
•
•
•
Ordenar y normar la participación de los actores del Programa mediante la instalación y
reestructuración del Comité Estatal de Reforestación.
Promover y fortalecer las actividades de reforestación a través de los municipios,
organizaciones sociales, ejidos independientes y sociedad en general.
Formular la sistematización de los procesos de plantación que permitan una producción
de planta con calidad, para lograr una forestación y reforestación efectiva en favor de
los ecosistemas del estado.
UACh-UNICEDER
1
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Evaluación de gestión del Programa
De acuerdo con los indicadores de gestión el desempeño del Programa en el estado ha sido
bueno, no obstante haberse cumplido sólo una meta al 100% (recolección de
germoplasma); en cuanto al número de plantas programadas y superficie, el desempeño
también ha sido satisfactorio; no así en la producción de plantas de calidad y
mantenimiento de las unidades de germoplasma, donde su desempeño fue regular. Se
presentó una contradicción en el rubro de mantenimiento de plantaciones, ya que los
beneficiarios señalaron poco apoyo y seguimiento a los predios reforestados por parte de
las dependencias involucradas, mientras que en los cierres de plantación, dichos aspectos,
aparecen como cubiertos en su totalidad.
Respecto a la percepción del Programa, más del 70% de los beneficiarios no lo conoce; sin
embargo, el 91% de ellos dijo que volvería a participar en él. Con relación a los beneficios
económicos, el 76% de los consultados mencionó haber obtenido apoyo a través del pago
de jornales, lo que significó un ingreso para sus familias; el 7.5% mencionó que cuando la
plantación se desarrolle les generará un ingreso, debido a que la ven como una inversión a
largo plazo; y el restante 16.5% dijo no haber percibido beneficio económico.
En la cuestión social, el 51% de los beneficiarios consideró que el Programa ha generado
empleo temporal dentro de los ejidos, el 17% opinó que se está creando una cultura forestal
sobre el cuidado de los recursos naturales; por otro lado, el 20% dijo no haberle generado
beneficio alguno.
El 75% de los productores encuestados mencionó haberse enterado del Programa por el
comisariado ejidal, y sólo un 9% señaló que fue a través de personal del PRONARE. Lo
cual muestra que aún no se ha dado un acercamiento directo entre el personal de éste y los
beneficiarios, y aunque la difusión se realizó con los comisariados o representantes de
grupo, los impactos no fueron los esperados; ocasionando una desinformación o distorsión
de la información.
Evaluación técnica de los impactos del PRONARE
La evaluación del PRONARE se llevó a cabo en tres regiones del estado: la región I Maya
Sur, la II Maya Centro y la III Maya Norte; abarcando cuatro municipios considerados
como prioritarios.
El porcentaje de supervivencia ponderada obtenida a nivel estatal fue de 31.24%,
encontrándose diferencias entre las regiones evaluadas; así por ejemplo, la región que
mejor índice de supervivencia obtuvo fue la región I, específicamente el municipio de
Othón P. Blanco con un 47.20%, mientras que la región III (Lázaro Cárdenas) registró un
14.83% de supervivencia.
UACh-UNICEDER
2
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Respecto al índice de calidad de la reforestación (ICR) el comportamiento fue similar, ya
que la región I obtuvo un ICR de 44.5% y la II de 6.7%, porcentajes que guardan una
estrecha relación con el índice de supervivencia de cada una de ellas.
Dentro de las causas de muerte, la fecha de plantación es un factor en el que debe ponerse
especial atención para lograr una reforestación con mayores índices de supervivencia, de
modo que, de haber plantado en época correcta en el ejercicio evaluado, el porcentaje de
supervivencia hubiera sido mayor.
Conclusiones generales
Un factor determinante en la baja supervivencia de las plantas, fue el escaso mantenimiento
de las áreas reforestadas, además de las causas de muerte por sequía y periodo de
reforestación; para garantizar mayor supervivencia no basta con reforestar nuevas áreas
sino dar seguimiento a las ya establecidas.
En el cumplimiento de los objetivos, aunque se lograron aspectos importantes, éstos no
fueron suficientes, puesto que sólo en uno de ellos se alcanzó el 100%; ya que en la
supervisión y seguimiento de las reforestaciones se obtuvo un avance limitado, al igual que
en la difusión de los beneficios del Programa.
Uno de los problemas que afectaron el proceso de operación del Programa fue la asignación
tardía de los recursos, lo que impidió llevar a cabo de manera oportuna actividades previas
a la reforestación.
La coordinación entre las dependencias participantes en la operación del Programa fue
adecuada, los recursos que dispusieron, aunque con retraso, permitieron fortalecer las
acciones y la consecución de las metas.
Se presentó una disociación en la instrumentación del Programa, por un lado, la gerencia
del PRONARE trata de mantener un nivel adecuado de información y comunicación al
interior del Comité Estatal de Reforestación, que permita instrumentar adecuadamente el
Programa, pero por otro, no existe difusión ni comunicación hacia el exterior, sobre todo
con los beneficiarios.
El principal impacto señalado por los funcionarios tiene que ver con la conciencia que se
está tomando en la sociedad rural sobre la reforestación de áreas degradadas o perturbadas,
así como de la generación de servicios ambientales.
Fortalezas
•
•
•
•
Participación activa de las dependencia en el proceso de reforestación.
Apoyo de programas federales y estatales.
Riqueza de recursos forestales en diversidad y extensión.
Interés de los beneficiarios en continuar solicitando los apoyos del Programa.
UACh-UNICEDER
3
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
•
•
El establecimiento del Proceso de Mejora Continua como parte del Programa Estatal, en
el cual se ve a la reforestación no sólo como un hecho aislado, sino como un ciclo que
va desde la recolección del germoplasma hasta la evaluación de los predios.
La recolección de germoplasma forestal, además de garantizar plantas de calidad, ha
generado ingresos para los productores forestales, ejidatarios, comunidades y/o ejidos
en donde se ubican las Unidades de Recolectoras respectivas.
Debilidades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Carencia de información actualizada sobre los recursos forestales estatales.
Poco alcance efectivo en cuanto a supervivencia de las reforestaciones.
Reducción de la superficie forestal por el deterioro de los ecosistemas.
Bajo impacto del Programa en relación al deterioro de los ecosistemas forestales.
Escasa de difusión de los beneficios y alcances del Programa.
Año con año se están reforestando las mismas áreas debido a la baja supervivencia.
Escasa infraestructura y personal para realizar el seguimiento técnico de los predios.
Servicios técnicos forestales deficientes.
Problemas de organización ejidal.
Cultura forestal limitada.
Principales recomendaciones
De manera general, se requiere establecer mecanismos de decisión y administrativos para
que los recursos asignados al Programa se otorguen a tiempo en la entidad, y que sea esta
misma, junto con la gerencia regional, quienes fijen los periodos de producción de planta y
de reforestación, y no estén supeditados a lo establecido por las oficinas centrales. Cada una
de las regiones tiene sus propias dinámicas ecológicas y particularidades sociales que se
deben tomar en cuenta.
Proponer proyectos para financiar la recuperación forestal y ecológica de las regiones
prioritarias. Convocar para ello a instancias académicas y sociales que puedan aportar
soluciones financieras y técnicas.
UACh-UNICEDER
4
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Capítulo 1
Introducción
Las selvas y bosques de México producen, entre otros productos, madera, resinas, hule,
chicle, celulosa y plantas medicinales; también generan servicios de protección a suelos,
agua, fauna silvestre y al medio ambiente en general. Desafortunadamente los bienes y
servicios señalados disminuyen en la medida en que se deteriora la carpeta forestal.
En Quintana Roo, el sector forestal fue el motor de desarrollo, donde la explotación de los
recursos forestales maderables y no maderables de la región promovieron el
establecimiento de asentamientos humanos. La explotación forestal ha evolucionado en sus
formas de manejo y aprovechamiento, siempre en la búsqueda de obtener mejores
rendimientos para el beneficio del medio rural, y procurando respetar el medio ambiente
dentro del marco de la normatividad forestal. Dicha evolución se ha complicado en los
últimos años, tanto dentro como fuera de los ejidos, obstaculizando su desarrollo1.
Ante el escenario descrito, en 1993 surge el Programa Nacional de Reforestación como
Programa de Solidaridad Forestal administrado y operado por la SEDESOL, en 1998 se
transfiere a la SEMARNAP (hoy SEMARNAT), y finalmente, el 4 de abril del año 2001 se
crea la Comisión Nacional Forestal, con base en su Estatuto Orgánico el Programa
Nacional de Reforestación es administrado por la Gerencia del PRONARE, dependiente de
la Coordinación General de Conservación y Restauración, que entre sus atribuciones están,
dirigir, coordinar y evaluar los programas de reforestación y forestación, así como fomentar
y promover la producción de planta de calidad para atender los programas forestales2.
El PRONARE fue concebido como un Programa permanente y de largo plazo, dirigido a la
protección, restauración y conservación de los ecosistemas, su biodiversidad y la
productividad de los mismos a través de la reforestación y forestación de especies naturales
en las diferentes regiones afectadas por la disminución de la cubierta vegetal.
Los resultados obtenidos por el Programa durante el periodo 1995-2000 en la entidad,
reflejan una mayor participación de las instancias federales, estatales y municipales, así
como del sector social en la planeación y operación del mismo.
En el año 2002, la CONAFOR, a través del Programa de Nacional de Reforestación,
desarrolló diversas acciones en beneficio del sector forestal, contribuyendo a la generación
de empleo, principalmente en el medio rural y zonas de alta marginación.
1
www.semarnat.gob.mx/qroo/forestal/presentacion.shtml.Ing. Ing. David del Ángel Santos. Jefe del Departamento de Servicios
Forestales y de Suelos.
2
Gerencia Estatal CONAFOR, Programa Operativo Anual 2002 para el estado de Quintana Roo.
UACh-UNICEDER
5
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
El PRONARE en su emisión 2002 llevó a cabo las siguientes acciones: recolección de
germoplasma forestal, producción de planta en vivero, establecimiento de plantaciones
forestales en sus modalidades de enriquecimiento y manejo de acahuales, cultivos de
cobertera, cercos vivos y agroforestería, así como el mantenimiento de las reforestaciones
establecidas en años anteriores.
En el marco de la descentralización, su ejecución y acción operativa estuvo a cargo de los
Comités Estatales de Reforestación (CER), que fueron las instancias de planeación,
ejecución, control, seguimiento y evaluación de los programas estatales. El CER en el
estado de Quintana Roo está conformado por los tres órdenes de gobierno, participando la
SEMARNAT, SEDENA, SAGARPA, SEDESOL, CONAFOR, SEyC y el Gobierno
Estatal a través de la Coordinación Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario,
Rural e Indígena (SEDARI), así como organizaciones sociales e instituciones de enseñanza
e investigación.
Dicho Comité, actualmente Comisión para el Seguimiento y Evaluación del Plan Maestro
de Desarrollo Forestal del estado de Quintana Roo, fue la instancia de coordinación que
permitió a la CONAFOR concertar con los titulares de los predios y las instituciones
públicas, la restauración de los ecosistemas forestales perturbados. Además, fue la
encargada de coordinar la ejecución del Programa Estatal de Reforestación, de poner en
práctica las políticas de asignación y entrega de planta, ejecución de proyectos de
germoplasma, producción de planta, reforestación, protección y mantenimiento,
supervisión y evaluación, atendiendo siempre a lo dispuesto en los Lineamientos de
Operación del PRONARE y demás disposiciones de la CONAFOR.
Asimismo, el Plan Maestro promovió la participación de los municipios, dependencias e
instituciones públicas, ejidos, comunidades, dueños de predios y organizaciones sociales,
así como la aprobación y asignación de recursos federales y estatales para la puesta en
marcha del Programa.
Para lograr la participación de los municipios se instrumentaron programas permanentes de
capacitación y asistencia técnica en materia de recuperación y colecta de germoplasma,
sobre producción de planta y reforestación, y respecto a protección y mantenimiento de
plantaciones.
Es claro que los programas descritos no tendrían perspectiva si no se da un seguimiento y
se evalúa el cumplimiento del PRONARE; así como de los convenios y acuerdos
celebrados en el marco del mismo; con el propósito de informar a la sociedad sobre los
avances y resultados de la Reforestación.
El Programa Estatal de Reforestación o Programa Operativo Anual 2002, dentro de sus
principales líneas de acción contempló las actividades siguientes:
•
La recolección de germoplasma forestal, principalmente de especies de interés
comercial como caoba y cedro, llevando un estricto control sobre la calidad de la
UACh-UNICEDER
6
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
semilla colectada, para obtener altos porcentajes de germinación con características
físicas y genéticas adecuadas, y garantizar su desarrollo una vez transplantadas.
•
Búsqueda y consolidación de áreas semilleros, cuyo propósito fundamental es la
certificación de material genético a utilizar en el proceso de producción de plantas
dentro del Programa, conocer la identidad de la especie, su procedencia, la
caracterización climática, física y ecológica del sitio de recolección, así como las
características específicas de la fuente o unidad productora.
•
La producción de planta que garantice el suministro de las líneas o programas de
reforestación, con el apoyo de viveros oficiales, de la SEDENA, de organizaciones
sociales, y de instituciones de educación, entre otros.
•
Selección de la planta respetando los parámetros de sanidad, el tamaño de la misma, su
sistema radicular y diámetro del tallo.
•
Respecto al transporte, aunque no se contó con la infraestructura vehicular necesaria se
buscó la manera de garantizar el transporte adecuado de la planta.
•
La reforestación de una u otra manera se está garantizando porque es una condición
necesaria e indispensable para recibir el apoyo, como el pago de jornales.
•
Para el seguimiento y evaluación, se está llevando a cabo visitas por parte del personal
de PRONARE para georreferenciar y evaluar técnicamente los predios reforestados y
así tener un mejor control sobre el avance que se está teniendo.
UACh-UNICEDER
7
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Capítulo 2
Marco estatal
En este capítulo se plantean las características del PRONARE a nivel estatal, también se
abordan los objetivos y metas del Programa de acuerdo a las zonas prioritarias de
reforestación en la entidad.
2.1. Visión, misión, objetivos y metas de la reforestación
Los aspectos referidos corresponden a los establecidos en el Programa Estatal de
Reforestación 2002 para el estado de Quintana Roo.
2.1.1. Visión y misión
Visión: Un estado con ecosistemas forestales restaurados a través de la forestación y
reforestación, por medio de una efectiva participación social para incrementar el capital
forestal.
Misión: Reforestar utilizando técnicas y especies apropiadas a las condiciones climáticas y
edafológicas de la región, logrando así la restauración, conservación e incremento forestal.
2.1.2. Objetivos
•
Ordenar y normar la participación de los actores mediante la instalación y
reestructuración del Comité Estatal de Reforestación.
•
Promover y fortalecer las actividades de reforestación, a través de los municipios,
organizaciones sociales, ejidos independientes y sociedad en general.
•
Formular los instrumentos necesarios que garanticen una producción de planta con
calidad y la sistematización de los procesos de plantación, logrando así una forestación
y reforestación efectiva en favor de los ecosistemas del estado.
•
Realizar la reforestación en las zonas rurales, a través de agroforestería.
•
Mejorar e incrementar la calidad de las plantaciones mediante la aplicación de
adecuadas técnicas de siembra y mantenimiento.
•
Asegurar el destino de la planta mediante acciones de concertación con los ejidos,
organizaciones sociales, instituciones públicas y con diversos sectores de la sociedad.
UACh-UNICEDER
8
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
•
Elaborar y difundir los estándares técnicos relacionados con las actividades de
reforestación, con el propósito de mejorar los programas y proyectos de plantaciones
que se desarrollan en el estado.
•
Desarrollar acciones de supervisión y evaluación técnica, con el fin de conocer las
deficiencias de los programas de plantación e implantar mecanismos de mejora.
Para lograr lo anterior se llevaron a cabo las líneas de acción y actividades siguientes:3
Recolección de germoplasma forestal.
Producción de planta.
Establecimiento de plantaciones forestales y agroforestales.
Establecimiento de plantaciones comerciales.
Restauración de áreas afectadas por incendios forestales.
Enriquecimiento de acahuales y de áreas de corta anual en predios bajo manejo.
Establecimiento de cultivos de cobertera.
Mantenimiento de plantaciones forestales.
•
•
•
•
•
•
•
•
2.1.3. Metas
•
Reforestación de 5,910 hectáreas.
•
Colectar 1,500 kilogramos de semilla forestal.
•
Brindar tratamiento a 150 hectáreas de selva identificadas como fuentes de recolección
sin manejo-rodal natural (frsm-rn), orientando el Programa de producción de planta a
especies de interés comercial, como son cedro y caoba, las cuales tienen alto valor en el
mercado.
•
Producción de 6’187,500 plantas de calidad.
•
Supervisión y evaluación de viveros.
•
Dar mantenimiento a 3,631 hectáreas.
•
Georreferenciar a 3,808 hectáreas de plantaciones.
3
Op.
cit.
UACh-UNICEDER
9
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
2.2. Diagnóstico de requerimientos de reforestación
2.2.1. Situación actual de los recursos forestales
De acuerdo al inventario nacional forestal de 1994, la superficie forestal del estado de
Quintana Roo se ubica en el 13º lugar con relación al total nacional; asimismo, por su
tradición en actividades forestales y su producción maderable ocupa el 12º lugar en ese
mismo ámbito.
Entre los agentes de perturbación más importantes, los incendios forestales representan
serios problemas en la entidad, donde la deforestación y alteración de las áreas forestales
son elevadas; a nivel nacional, respecto a la superficie perturbada, la entidad se coloca en el
10º lugar. De acuerdo con el Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales, los
principales agentes causales de incendios están relacionados con aspectos agropecuarios, en
segundo lugar están los provocados por los cazadores; en tercer lugar los ocasionados por
los derechos de vía y por la urbanización.
La vegetación de la entidad pertenece a la clasificación ecosistema tropical (selvas) y
cuenta con un clima tropical con lluvias en verano (Aw). Los tipos de vegetación
representativos de esta zona ecológica son los siguientes: selvas altas y medianas
subperennifolias, manglar, palmar, selvas bajas, selva de galería y selva fragmentada.
Dentro de este ecosistema se identifican especies de climas subhúmedo y húmedo, entre las
que se encuentran principalmente: Lonchocarpus castilloi, Platymiscium yucatanum,
Sweetia panamensis, Bursera simaruba, Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Ceiba
pentandra, Brosimum alicastrum, Leucaena glauca y Cordia dodecandra, Haematoxylon
campechianum, Bucida buceras, Coccoloba cozumelensis, Croton reflexifolius y
Hyperbaena winzerlingii.
Los productos que se obtienen de la selva se utilizan en la industria maderera para la
fabricación de utensilios domésticos, de labranza y de piezas artesanales, y para
autoconsumo como leña para combustible. Las plantas arbustivas y pastos se emplean
como forraje para el ganado.
La investigación sobre el uso de las especies tropicales aún es incipiente en el estado, sin
embargo, las selvas tienen un gran valor ecológico, porque ayudan a la conservación y
formación de suelos, sirven de sustento a gran cantidad de especies vegetales y animales; y
contribuyen a la conservación y regulación del flujo de agua hacia los ríos.
La entidad se caracteriza por la gran riqueza y diversidad de sus ecosistemas, los cuales han
sido la principal atracción de visitantes e inmigrantes, aunque dicho atractivo ha generado
un deterioro generalizado de los recursos naturales.
UACh-UNICEDER
10
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
La riqueza forestal de Quintana Roo, en los últimos años, ha ido decreciendo tanto en
superficie como en composición de especies, sobre todo de las preciosas (cedro y caoba), a
grado tal, que sólo 30 ejidos cuentan con una Área Forestal Permanente mayor de 5,000
hectáreas, de éstos, sólo 25 poseen maderas preciosas y 7 de ellos concentran el 75% de la
producción maderable anual de la entidad4.
De acuerdo con el Plan Estratégico de Desarrollo Integral del estado de Quintana Roo
2000-2025, el escenario que se presentaría si las políticas de desarrollo no promueven
programas y proyectos encaminados al uso y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, sería el siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
Degradación de zonas forestales.
Reducción de la superficie forestal.
Avance de la frontera agrícola.
Migración del campo a la ciudad.
Impactos en ecosistemas costeros y acuáticos.
Contaminación de mantos freáticos y sistemas acuáticos.
Sobrepoblación en zonas urbanas.
Por tanto, el planteamiento estratégico se orienta hacia una meta común que permitirá
dirigir los esfuerzos conjuntos hacia el mismo objetivo en un horizonte de largo plazo,
contemplado en 25 años.
La estrategia consiste en llevar a cabo la planeación del desarrollo, apoyada en el
aprovechamiento responsable de los recursos naturales, en busca de minimizar los impactos
ambientales que valoren y contribuyan a la conservación de los ecosistemas, y que ofrezcan
opciones de ingreso para la población local5, cuya visión a largo plazo sea el
aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, mediante una política que
comprenda aspectos sobre uso del suelo y manejo forestal, la consolidación organizacional
ejidal, la diversificación de actividades productivas y el apoyo a la comercialización.
2.2.2. Necesidades de reforestación
A partir del Plan Estratégico Forestal 2000-2025 y del Plan Estratégico de Desarrollo para
el estado de Quintana Roo, se realizó un consenso de la Política Forestal Estatal mediante
la convocatoria de las Instituciones del Gobierno del estado, SEMARNAT, SEDESOL y la
CONAFOR, así como de la participación social y privada.
En este contexto, las instancias señaladas llevaron a cabo una reunión (noviembre del 2001)
para definir los temas prioritarios a los cuales se dirigiría la política forestal del estado, los
cuales versan sobre los siguientes aspectos:
4
5
http://www.quintanaroo.gob.mx/nuestrogobierno/gobiernopresenta.htm.
Plan Estratégico de Desarrollo Integral del estado de Quintana Roo 2000-2025. Gobierno de Quintana Roo.
UACh-UNICEDER
11
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
•
•
•
•
•
El manejo y aprovechamiento de los recursos forestales.
El manejo de la vida silvestre en las áreas forestales.
Las plantaciones forestales comerciales.
El financiamiento forestal.
La protección y restauración de los recursos forestales.
Para dar seguimiento a los 5 temas prioritarios descritos se nombró la Comisión para el
Desarrollo Forestal del estado, sin embargo, en la reunión del 7 de agosto del 2002 se
establece que esta Comisión se fusione con la, de reciente creación, Comisión para el
Seguimiento y Evaluación del Plan Maestro de Desarrollo Forestal del estado de Quintana
Roo, que contempla los 7 programas de la Comisión Nacional Forestal.
Adicionalmente, se realizó el Programa Anual Estatal de Reforestación, congruente con la
situación de los recursos forestales y con las necesidades en cuanto a superficie a atender,
zonas, regiones o municipios prioritarios urgentes de reforestar, además de contar con
información que permita identificar las necesidades de reforestación del estado para la
formulación de las acciones concretas del Programa.
En Quintana Roo los datos arrojados por el PRONARE en los últimos años muestran que se
produce, en promedio, de 4.5 a 5.5 millones de plantas, y se reforesta un promedio de 3,000
hectáreas anualmente. Si se compara con la superficie deforestada por año, la cual oscila
entre 6,000 y 8,000 hectáreas, con las acciones del Programa no se está cubriendo ni
siquiera la mitad de ella6.
Respecto a las actividades de reforestación para el 2002, éstas tuvieron mayor incidencia en
los municipios de: Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro
Cárdenas y Solidaridad; lo anterior debido a que se trata de municipios prioritarios para
llevar a cabo trabajos de reforestación, así como de restauración y conservación de los
recursos naturales.
El Programa Estatal de Reforestación del año 2002 se enfocó a la atención de cinco
municipios considerados como prioritarios de acuerdo a su situación forestal, y a las
necesidades de realizar trabajos de reforestación y conservación de sus recursos naturales;
Figura 2.3.1., dichos municipios se describen a continuación:
Othón Pompeyo Blanco
Es un municipio donde la actividad forestal es importante. En 1997 aportó el 30% de la
producción de maderas preciosas y el 23% de maderas duras tropicales; cuenta con
alrededor de 16 centros de almacenamiento y transformación de madera, cuya buena parte
de la producción se destina a la exportación. Destaca la explotación forestal que se realiza
con base en un programa de manejo sustentable y que tres ejidos de este municipio cuentan
con la certificación internacional respectiva.
6
Gerencia estatal CONAFOR Quintana Roo, Programa Operativo Anual.
UACh-UNICEDER
12
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
En general, el clima del municipio es cálido subhúmedo con régimen de lluvias de verano,
la vegetación que más superficie ocupa es la selva mediana subperennifolia, dentro de las
especies más importantes destacan el zapote, el yaaxnik y el ramón, En forma de
manchones, alternándose con la selva mediana y con el tular, se presenta la selva baja
subperennifolia, cuyos árboles más altos no rebasan los 10 metros de altura. Al suroeste del
municipio existe una extensión notable de selva alta subperennifolia, en donde hay un
número significativo de caobas; además se localizan zapote y pucté, entre otras especies.
Hacia la costa resaltan amplias superficies de tular, y de manglar en menor cantidad.
José María Morelos
Tiene como principales recursos la selva con especies de maderas preciosas como cedro y
caoba, así como otras especies tropicales de explotación comercial, entre ellas, siricote,
pucté y guayacán. El volumen de aprovechamiento es de alrededor de 2,600 metros
cúbicos, de los cuales el 70% corresponde a maderas duras tropicales. También se recolecta
la resina del chicozapote con la cual se produce el chicle, que en su mayoría se exporta (en
un rango de 45 toneladas anuales). La industria de este municipio está enfocada
principalmente a la explotación de madera.
El clima que presenta es cálido-subhúmedo, con lluvias en verano, con una precipitación
pluvial promedio anual de 1,268 milímetros, y una temperatura promedio anual de 25.9ºC.
Felipe Carrillo Puerto
En cuanto a su actividad forestal, de la selva se extraen maderas finas como cedro y caoba,
además de otras especies tropicales como: siricote, pucté y guayacán. De aproximadamente
35 mil metros cúbicos de madera en rollo que produce, el 80% corresponde a maderas
corrientes tropicales, y el resto a maderas preciosas. También se recolecta resina del
chicozapote con la que se produce un promedio anual de 190 toneladas de chicle, que en su
mayoría se exporta.
La tierra para uso agrícola se localiza en manchones dispersos, con lo cual se dificulta la
agricultura mecanizada.
Su industria es incipiente, generalmente son pequeños aserraderos y talleres donde se
fabrican muebles y artesanías a base de madera.
Cuenta con un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura anual
promedio es de 25.1ºC, la precipitación anual promedio es de 1,204.5 milímetros.
Lázaro Cárdenas
En cuanto a recursos naturales, el municipio cuenta con especies de maderas preciosas
como cedro y caoba, y con otras especies tropicales como: siricote, pucté y guayacán, entre
otras. Otro importante recurso es el árbol del chicozapote.
UACh-UNICEDER
13
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
La producción forestal maderable es principalmente de especies corrientes tropicales como
el ciricote, chechén, negrito, etc., y en menor escala de especies preciosas como el cedro y
la caoba, el nivel de explotación es de alrededor de 900 metros cúbicos. La principal
industria es la fábrica de lambrín y duela situada en El Ideal; la fabricación de muebles,
carbón vegetal y chicle.
El clima predominante en este municipio es cálido subhúmedo con lluvias en verano, la
temperatura media anual es de 24.6°C, y la precipitación pluvial promedio anual es 1,365.3
milímetros.
Solidaridad
Cuenta con recursos forestales de maderas duras tropicales que son explotadas bajo
supervisión de las autoridades para evitar la deforestación como sucedió con las maderas
preciosas que existían en la región, el nivel de explotación es de alrededor de 6,000 metros
cúbicos7.
La vegetación se conforma de selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, y selva baja
subperennifolia, que son particularmente valiosas para la explotación forestal, debido a la
presencia de maderas preciosas, como caoba y cedro. Por otra parte, en zonas próximas a
las áreas inundables y al mar se han desarrollado comunidades de manglares, aunque la
superficie que ocupan es relativamente pequeña. La zona costera posee manchones de
vegetación de dunas.
Dentro de la amplia riqueza de especies de flora detectadas en la zona, se encuentran:
zapote, ramón, chechén, chacah, cedro, ya’axche, kitanche, papaya, sa’kbob, mahahau,
Hiraea obovata, bisil, Mansoa verrucifera, tatsi, habín, kaniste, guaya y palma chit; todas
distribuidas en el corredor Cancún-Tulum. Como área natural protegida se tiene al Parque
Nacional Tulum con una superficie de 664 hectáreas, con lo cual se conserva el medio
ambiente de la zona arqueológica.
El clima del municipio es cálido subhúmedo con lluvias en el verano de mayor humedad, la
temperatura media anual es de 26°C. La precipitación pluvial anual oscila entre los 1,300 y
los 1,500 milímetros, con estación de lluvia de marzo a octubre. El clima se ve afectado por
los ciclones, que aumentan la precipitación, sobre todo, en el verano.
7
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del estado de Quintana Roo, Enciclopedia de los
Municipios de México, Los Municipios de Quintana Roo., México, 1988.
UACh-UNICEDER
14
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Figura 2.3.1. Principales regiones y municipios atendidos
en 2002 por el PRONARE
N
Zona III Maya
Norte
Lázaro
Cárdenas
Zona II Maya
Centro
José
Ma.
Morelo
s
Zona I Sur
Solidaridad
Felipe
Carrillo
Puerto
Othón Pompeyo
Blanco
Regiones y municipios reforestados
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en los municipios atendidos por el Programa en 2002.
Los municipios más importantes en producción maderable son Othón P. Blanco en la Zona
Sur, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos en la Zona Centro, en estas dos zonas del
estado se desarrollan selvas medianas con presencia natural de caoba, concentran los
mayores volúmenes autorizados y aprovechados de madera blanda y dura; se agrupan
también los aprovechamientos de látex de chicozapote; así como los aprovechamientos de
vida silvestre. Por consiguiente, en estas zonas, también se ha dado el mayor desarrollo de
la industria forestal privada y social, así como los mayores avances en manejo forestal y
organización comunitaria.
De los cinco municipios que integran la Zona Norte del estado, el municipio de Lázaro
Cárdenas es el que presenta avances limitados en cuestión forestal, en él se obtienen
volúmenes pequeños de madera en rollo de especies duras y blandas, y se impulsa el
ecoturismo como una alternativa económica para predios pequeños con bellezas naturales.
Cozumel, Isla Mujeres y Solidaridad no participan en la producción forestal, debido a que
tienen mayor importancia en la producción de servicios ambientales como la recarga de
UACh-UNICEDER
15
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
acuíferos y producción de agua potable para zonas urbanas y turísticas8.
En especial, la zona norte, donde se ubican los municipios de Benito Juárez, Lázaro
Cárdenas, Isla Mujeres, Solidaridad y Cozumel, ha sufrido en años anteriores el paso de
fenómenos naturales (huracanes) que afectaron una vasta superficie de su vegetación,
además de la presencia de incendios forestales ocasionados por actividades agropecuarias y
por el crecimiento urbano (aprovechamientos de tierra y piedra), lo que ha originado que a
dicha zona se le contemple como una de las 23 zonas críticas que existen en el país.
En el estado existen 4 Áreas Naturales Protegidas de gran valor como son: la Reserva de
Sian Ka’an con una superficie aproximada de 528,147 hectáreas, Yum Balam con 154,052,
Uaymil con 95,415 y el área de influencia del Santuario del Manatí con una superficie de
281,320 hectáreas, estas zonas protegidas arrojan una superficie de 1’058,934 hectáreas.
8
Ing. David del Ángel Santos, Jefe del Departamento de Servicios Forestales y de Suelos.
www.semarnat.gob.mx/qroo/forestal/presentacion.shtml.
UACh-UNICEDER
16
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Capítulo 3
Metodología de la evaluación
En este capítulo se presenta los objetivos y el enfoque, así como la metodología utilizada en
la presente evaluación conforme a los Términos de Referencia.
3.1. Objetivos de la evaluación del Programa9
Los objetivos centrales del proceso de evaluación, dentro del marco general de la
evaluación de los programas de la CONAFOR, son los siguientes:
•
Mejorar la eficiencia y eficacia de los programas administrados por la Comisión,
enfatizando los resultados, la calidad del servicio y el cumplimiento de metas y
objetivos.
•
Incrementar la confianza de la sociedad en la visión, el desempeño y transparencia de la
Comisión.
•
Contribuir a la integración del sistema nacional de información forestal para que éste
sea confiable y actualizado.
•
Ofrecer a la sociedad un mecanismo para verificar el buen uso de los recursos de la
Comisión, el desarrollo de programas que produzcan mejoras concretas y tangibles en
su nivel de vida, en la calidad de los ecosistemas y en el aumento de la superficie
forestal del país.
3.2. Metodología de la evaluación
3.2.1. Diseño de muestra y selección de predios a evaluar
A partir de un padrón estatal de predios reforestados, la Gerencia del PRONARE generó
una muestra estratificada que se acerca a un 90% de confiabilidad estadística y 10% de
precisión, mediante la utilización de un método de muestreo de proporciones con varianza
máxima. Dicha muestra proporcionada por la CONAFOR fue de 66 predios, los cuales
fueron seleccionados de manera sistemática y aleatoria de dicho padrón.
Del tamaño de muestra se reemplazaron 2 predios debido a que los poseedores de éstos no
se encontraban presentes en la fase del levantamiento de información en campo, uno por
trabajar en Cancún, y el otro, a pesar de habérsele buscado en reiteradas ocasiones, no se
pudo contactar. Por lo que con el trabajo de campo realizado (66 predios) se cubrió al 100%
9
Términos de Referencia para la Evaluación de Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), ejercicio fiscal 2002.
UACh-UNICEDER
17
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
el tamaño de muestra establecido por la CONAFOR, correspondiendo a reforestaciones
llevadas a cabo por esta misma dependencia, cuadro 3.2.1.
Cuadro 3.2.1. Reemplazos realizados para cubrir el tamaño de muestra,
evaluación PRONARE 2002
Beneficiario
Benjamín Tuz Balam
Alfredo Cupul y Canché
Ejido
El Tintal
El Tintal
Reemplazo
Ranulfo Chan Tuz
Ramón Domingo Chan
Ejido
El Tintal
El Tintal
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en los reemplazos realizados en la evaluación del PRONARE 2002.
3.2.2. Trabajo de campo
El personal técnico encargado del levantamiento de la información en campo tomó un curso
impartido por la CONAFOR, al término del cual recibió una acreditación para llevar a cabo
la evaluación; el curso tuvo que ver sobre aspectos técnicos a considerar al momento de
realizar la verificación de los predios, y sobre la inducción a los Programas de la misma
dependencia.
La determinación del número, forma y tamaño de los sitios de muestreo en cada plantación
a evaluar, se realizó conforme al Anexo A titulado “Método de muestreo” de los Términos
de Referencia establecidos para la evaluación.
Para el trabajo de campo, el equipo técnico contó con la presencia del dueño del predio
reforestado, a quien se le solicitó responder un cuestionario diseñado para beneficiarios,
además de guiar al equipo técnico evaluador al área donde se reforestó para tomar los datos
técnicos de la plantación y llenar el formato denominado “Ficha técnica”.
En esta fase, las brigadas de campo fueron dotadas de equipo necesario para la realización
de las mediciones y levantamientos de los sitios de muestreo, así como de los formatos para
la recopilación de la información.
Cada brigada contó con los siguientes instrumentos:
•
•
•
•
•
•
Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Cámara digital.
Cuerda compensada.
Equipo de medición en unidades métricas.
Libreta de campo.
Calculadora.
De un total de 66 predios seleccionados, se realizó el trabajo de campo al 100% de lo
programado, de ese porcentaje, sólo se realizó el 3% de reemplazos (2 predios). La
superficie evaluada fue de 62 hectáreas, con un total de 34,716 plantas, lo que representa el
UACh-UNICEDER
18
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
4.3% del total de hectáreas atendidas y el 3.9% de plantas establecidas en el año 2002 por
el PRONARE.
La evaluación se llevó a cabo en tres regiones del estado, la región I Maya Sur, la II Maya
Centro y la III Maya Norte, abarcando cuatro municipios considerados como prioritarios
dentro del Programa Estatal de Reforestación. El número de predios evaluados en cada uno
de ellos, la superficie, el número de plantas y las dependencias responsables, se presentan
en el cuadro3.2.2.1.
Cuadro 3.2.2.1. Regiones y municipios evaluados, PRONARE 2002
Región
I
II
II
III
Municipio
Othón P. Blanco
José Ma. Morelos
Felipe C. Puerto
Lázaro Cárdenas
Total
Número
de
predios
10
4
36
16
66
Superficie
(hectáreas)
10
4
33
15
62
Número de
plantas
6,295
1,680
21,160
5,581
34,716
Responsable de
la reforestación
CONAFOR
CONAFOR
CONAFOR
CONAFOR
CONAFOR
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002.
De los 66 predios evaluados, cuatro de ellos no plantaron por lo que fueron excluidos al
momento de realizar los cálculos de la evaluación técnica. En cuanto al régimen de
propiedad, todos ellos son de propiedad ejidal, la dependencia responsable de la
reforestación fue la CONAFOR, y el objetivo o función de la reforestación fue la
producción de madera para aserrío (F1P101), utilizando especies como Cedrela odorata
(cedro rojo) y Swietenia macrophylla (caoba).
La evaluación del PRONARE en 2002 en el medio rural, se llevó a cabo en dos vertientes
principales:
3.3. Evaluación de gestión
Se realizaron entrevistas a funcionarios de la CONAFOR en Quintana Roo, a las diferentes
instancias federales y/o estatales que integran el Comité Estatal de Reforestación y a los
principales actores que intervienen en el PRONARE a nivel estatal, además de los
beneficiarios. Para lo cual se contestaron los cuestionarios denominados “Encuesta a
funcionarios vinculados al Programa Nacional de Reforestación”, “Encuesta a Comités
Estatales de Reforestación” y “Entrevista a beneficiarios”. Los funcionarios entrevistados
se presentan en los cuadro 3.3.1. y 3.3.2.
UACh-UNICEDER
19
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Cuadro 3.3.1. Funcionarios de la CONAFOR entrevistados en la
evaluación del PRONARE 2002
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Nombre
Cargo o puesto
Ing. Germán Lomelí Vega
Gerente estatal
Biol. Jaime Miranda Gamboa
Coordinador del PRONARE
Ing. Rafael Sánchez Mandujano
Responsable del Programa de Conservación y Restauración
de Suelos
Lic. Guadalupe Cerón Reyes
Técnico Operativo del PRONARE
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en datos obtenidos de la encuesta con funcionarios en la Evaluación del PRONARE
2002.
Cuadro 3.3.2. Funcionarios integrantes del Comité Estatal de
Reforestación entrevistados en la evaluación del PRONARE 2002
Nombre
Ing. Marcelo Carrión Mundo
Ing. David Acopa
Hernández
Ing. José Juan Vázquez
Vargas
Comité Estatal de Reforestación (CER)
Dependencia
Cargo o puesto
Secretaría de Desarrollo
Coordinador de Desarrollo Forestal
Agropecuario, Rural e
Indígena (SEDARI)
Secretaría de Desarrollo Social
Jefe de la Unidad de Regiones
(SEDESOL)
Prioritarias
Secretaría de Desarrollo
Jefe de Restauración y Fomento
Agropecuario, Rural e
Forestal
Indígena (SEDARI)
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en datos obtenidos de la encuesta con funcionarios en la Evaluación del PRONARE 2002.
Para la evaluar la gestión y la operación del Programa se calificaron los siguientes puntos:
1. Cumplimiento de los Lineamientos de Operación 2002 del PRONARE, entre cuyos
aspectos destacan:
a. Recolección de germoplasma.
b. Selección de predios.
c. Selección de especies.
d. Producción de planta de calidad.
e. Preparación del terreno.
f. Transporte de planta.
g. Siembra / plantación.
h. Seguimiento / mantenimiento de la plantaciones realizadas.
2. Grado de aplicación de los 15 puntos del Proceso de Mejora Continua del PRONARE.
UACh-UNICEDER
20
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
3. Funcionamiento de Sistemas de Información en el PRONARE, ya sean manuales o
computarizados.
4. Identificación y ponderación de los principales problemas operativos del Programa.
3.4. Evaluación técnica
La evaluación técnica abordó el cumplimiento de los objetivos concretos del PRONARE en
cuanto a cantidad y calidad de la cobertura de la reforestación (la supervivencia de las
plantas, el índice de calidad de la reforestación y el cumplimiento de las metas físicas y
financieras del Programa), así como la estimación del impacto del Programa en 2002 sobre
el control de la erosión, la protección de cuencas hidrológicas, y en la restauración de áreas
naturales, así como sus impactos sociales.
Para la evaluación técnica de los impactos del PRONARE 2002 se manejaron los siguientes
indicadores:
1. Grado de Supervivencia Aparente (SA) de la plantación, que se calculó a partir de las
plantas encontradas durante los trabajos de campo en los sitios de muestreo o censos,
extrapolando los datos a la totalidad de la superficie muestreada.
2. Grado de Supervivencia con Relación al Padrón de la Plantación (SRP), el cual se
calculó determinando la diferencia entre las plantas encontradas con respecto a las
reportadas en el padrón como entregadas para la plantación.
3. Porcentaje de Plantas Faltantes. Este indicador se determinó dividiendo el número de
plantas faltantes entre el número de plantas contenidas en el padrón.
4. Porcentaje de Superficie, se refiere a la relación entre la superficie plantada respecto a
la superficie que se espera encontrar plantada.
5. Determinación de la relación Costo / Beneficio. Para el cálculo de este indicador se
tomaron en cuenta los beneficios ambientales, calculados a partir de información
bibliográfica relevante y reconocida en situaciones comparables, consistentes en:
a. Captación de carbono estimada mediante el incremento de cobertura de la biomasa.
b. Captación de agua, estimada mediante el aumento esperado de la recarga de mantos
acuíferos y de caudales dentro de la cuenca.
c. Reducción de la erosión, estimada mediante el número de toneladas de suelo
retenidas por la cubierta vegetal y el sistema radicular.
d. Mejora de la calidad de vida de las comunidades al contar con bosques en zonas
previamente desatendidas, estimada mediante indicadores generalmente aceptados
de bienestar socioeconómico.
6. Índice de calidad de la reforestación, calculado de acuerdo con el Anexo F
“Procesamiento y Análisis de la Información”.
UACh-UNICEDER
21
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Toda la información generada a través de las encuestas y verificaciones de campo cuenta
con referencia geográfica que permite ubicar físicamente los predios evaluados por medio
de la identificación de polígonos. Las coordenadas fueron registradas con un equipo GPS
utilizando los pares de coordenadas necesarios para registrar todos los vértices cuando se
trató de polígonos. No fue necesario identificar cada uno de los sitios de muestreo dentro
del predio, bastó con establecer la poligonal de la superficie realmente reforestada. Las
coordenadas quedaron registradas en un sistema geográfico con precisión de grados,
minutos y segundos, sin proyección (sistema de latitud y longitud convencional), utilizando
el elipsoide WGS84 como sistema de referencia.
Cada registro de plantación se ubicó dentro de su municipio, siguiendo la convención del
INEGI de identificación numérica del MGM2000 (Anexo G). Para que de esta manera, las
coordenadas geográficas y la identificación municipal quedaran registradas como dos
campos independientes en la base de datos correspondiente.
Adicionalmente se creó un archivo fotográfico impreso con imágenes representativas de los
hallazgos de campo, en tamaño 4x, en formato JPG, con un mínimo de resolución de 1024
por 768 píxeles, y con una clave de identificación correspondiente a cada uno de los
registros de campo, así como una breve descripción del objeto o contenido de la toma.
Toda la información generada en la evaluación fue entregada en formato digital a la
Gerencia de Evaluación, con el fin de que ésta pueda dar seguimiento a los avances,
compile los resultados conforme se vayan presentando y garantice la buena marcha del
proyecto. Para lo cual se generó un sistema de captura de datos en ACCESS. Para el
análisis de la información se procedió a capturarla en las respectivas bases de datos. Las
actividades fueron de orden técnico analítico y estuvieron referidas a la integración de las
memorias técnicas y fotográficas. Los cuadros de salida de la información fueron realizados
en tres programas básicos: Excel, Access y Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS).
UACh-UNICEDER
22
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Capítulo 4
Resumen de resultados del Programa
En este capítulo se presentan los principales resultados obtenidos de la evaluación técnica,
tales como: índice de supervivencia, índice de calidad de la reforestación, calificación de
las plantaciones a nivel estatal y regional; además de señalar las principales causas de
muerte de las plantas y las acciones recomendadas para garantizar un mejor manejo.
4.1. Resultados del ejercicio 2002 contra metas
4.1.1. Superficie reforestada
A nivel estatal, de un total de 5,910 hectáreas programadas para 2002 se logró reforestar
4,547, que representan el 77%; estos logros se alcanzaron con la participación de varias
instancias que contribuyeron al fortalecimiento del Sector Forestal, y que a su vez han
generado un ingreso económico a las organizaciones de productores forestales y jornaleros
independientes, tales como: la CONAFOR, a través del Programa Nacional de
Reforestación, Programa de Conservación y Restauración de Suelos y Programa de Empleo
Temporal- Suelos Forestales, la SEDESOL a través del PET-SEDESOL, y la SEDENA
(34ª Zona Militar) a través del Programa de Combate de Incendios Forestales, figura
4.1.1.1.
Figura 4.1.1.1. Participación de las dependencias en
la reforestación 2002
2.890
3.000
Hectáreas
2.500
2.000
983
1.500
674
1.000
500
0
CONAFOR
SEDENA
SEDESOL
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en datos de la Gerencia Estatal de la CONAFOR en Quintana Roo,
cierre de plantaciones 2002.
UACh-UNICEDER
23
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
La CONAFOR ha incrementado su participación en las reforestaciones a nivel estatal, en el
año 2000 no tuvo intervención alguna, mientras que para el siguiente año colaboró con el
17% del total de reforestaciones que se realizaron en el estado; lo que deja ver que el papel
que está teniendo la dependencia es cada vez mayor al realizar para 2002 el 63.5% de las
reforestaciones que se llevaron a cabo en cuanto a número de hectáreas. Sin embargo,
dependencias como la SEDENA han visto reducida su participación al pasar de un 30% en
el año 2000 a 14.9% en 2002, mientras que otras como la SEDESOL que no figuraban en
años anteriores se ha destacado por su gran participación en 2002 al contribuir con el
21.6%.
No obstante ello, las plantaciones evaluadas en 2002 correspondieron a la CONAFOR, lo
que impidió realizar una evaluación técnica de las reforestaciones por dependencia
responsable; información que hubiera sido de gran utilidad para poder determinar la calidad
de la reforestación de cada una de ellas.
4.1.2. Resultados por propósito de reforestación
En lo que respecta a las reforestaciones efectuadas por la CONAFOR, éstas se realizaron a
través de cinco proyectos que generaron interés en los ejidatarios, los cuales se presentan a
en el cuadro 4.1.2.1.
Cuadro 4.1.2.1. Propósito de la reforestación 2002
Proyecto
Establecimiento de plantaciones forestales (ha)
Manejo y enriquecimiento de acahuales (ha)
Cultivos de cobertera (ha)
Enriquecimiento de acahuales (ha)
Total (ha)
Plantaciones de cercos vivos (km)
Metas
programadas
1,646
586
159
686
3,077
288
Metas
alcanzadas
1,459
586
159
686
2,890
288
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en el cierre de plantación.
De los proyectos apoyados, el de establecimiento de plantaciones forestales obtuvo mayor
participación al efectuar más del 50% reforestaciones, lo que deja claro que la atención a
plantaciones forestales ha adquirido mayor importancia, y son de las actividades que están
generando mayor impacto sobre la reconversión productiva y atención de áreas perturbadas.
4.2. Estimación y análisis de la supervivencia
4.2.1. Índice de supervivencia
La estimación de la supervivencia se realizó teniendo como base la metodología propuesta
en los TDR. Se evaluaron 62 predios que representan el 94% del tamaño de la muestra. Los
predios excluidos para el cálculo fueron aquéllos que no plantaron en el año para el cual se
realizó la evaluación.
UACh-UNICEDER
24
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Del total de predios evaluados, el 15.2% corresponde a la Zona I Sur, el 60.6% a la Zona II
Maya Centro y el 24.2% a la Zona III Maya Norte. La Zona II cubre los municipios de
Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, lo cual nos permite afirmar que con este
tamaño de muestra los cuatro municipios evaluados tuvieron representatividad estadística.
El 98% de los predios evaluados tuvo una superficie de 1 hectárea, y sólo al 2%
correspondieron 2 hectáreas. Se evaluaron un total de 62 hectáreas y 34,716 plantas,
obteniéndose los resultados que se señalan en el cuadro 4.2.1.1.
Cuadro 4.2.1.1. Supervivencia estatal
Superficie
(ha)
62
Número de
plantas
revisadas
34,716
Número de
plantas
Ponderación SA
reportadas
40,000
31.24
Ponderación
SRP
23.16
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002.
SA= Supervivencia Aparente.
SRP= Supervivencia en Relación al Padrón.
La supervivencia aparente es aquélla verificada en el trabajo de campo en donde se tomó en
cuenta la cantidad de plantas que efectivamente se plantaron; mientras que la supervivencia
con relación al padrón se calcula de acuerdo al registro o padrón proporcionado por la
Gerencia del PPRONARE, en donde se registra la cantidad de plantas otorgadas a cada
beneficiario, así como la superficie a plantar.
La información obtenida a través del cálculo de ambas supervivencias muestra que no hubo
variación entre la información contenida en los registros con la información verificada en
campo, ya que, como se mencionó anteriormente, el número de plantas otorgadas por
hectárea fue en promedio de 625, y la cantidad de plantas otorgadas por hectárea según el
registro es de 625.
Se obtuvo además un ponderado de la supervivencia aparente o verificada en campo para
conocer el porcentaje de ésta con relación al total de plantas evaluadas, obteniéndose una
supervivencia ponderada estatal de 31.24%.
La baja supervivencia estatal tiene que ver con la baja supervivencia observada en campo,
ocasionada principalmente por la fecha inapropiada de plantación, en donde el principal
enemigo fue la sequía, aunado a la calidad de planta recibida. Factores que representan las
principales causas de muerte de las plantas, como se podrá observar posteriormente.
Índice de supervivencia por región
El estado está dividido por regiones, y en cada una existen diversos factores que inciden
sobre ellas ocasionando diferencias dentro de una misma entidad, como la forma de
trabajar, de organización social y participación comunitaria, el cuidado de los recursos
forestales, las actividades económicas que se desempeñan, entre otros. Dichas diferencias
UACh-UNICEDER
25
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
se han visto reflejadas sobre el porcentaje de supervivencia que se ha obtenido en cada
región, cuadro 4.2.1.2.
Cuadro 4.2.1.2. Índice de supervivencia regional
Región
I
II
III
Número de
predios
9
38
15
Dependencia
responsable
CONAFOR
CONAFOR
CONAFOR
Ponderación
aparente
47.20
30.72
14.83
Ponderación
padrón
36.37
25.11
9.28
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002.
Los municipios más importantes desde la perspectiva de producción maderable son: Othón
P. Blanco en la zona sur, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos en la zona centro, en
donde se localizan selvas medianas con presencia natural de caoba y cedro, especies de alto
valor comercial que conforman el principal motor de la actividad forestal. Además cuentan
con mayores avances en manejo forestal, lo cual se refleja en los porcentajes de
supervivencia que obtuvieron, ya que la región sur y centro muestran un mejor desempeño
que el resto del estado. Siendo la región I la que obtuvo el mayor porcentaje con un 47.20%
de supervivencia aparente ponderada.
El norte de la entidad, que recientemente se ha incorporado a los procesos productivos
maderables con algunos programas de manejo forestal, y específicamente el municipio de
Lázaro Cárdenas, obtuvo el porcentaje más bajo con el 14.83% de supervivencia; y de los
cinco municipios que integran la zona norte, este municipio es el que presenta avances
limitados en la cuestión forestal.
4.2.2. Índice de calidad de la reforestación
El índice de calidad de la reforestación (ICR) es un valor entre 0 y 100 que se asigna a las
reforestaciones realizadas en función de las características que las distinguen como
plantaciones con porcentaje de supervivencia mayor al 60%, y con indicadores de calidad
entre Bueno y Excelente con relación al número total de reforestaciones evaluadas.
El índice de calidad de la reforestación estatal fue de 18%, el cual corresponde con el
porcentaje de supervivencia estimado, ya que, de los 62 predios analizados, sólo 18 tienen
una supervivencia mínima del 60% con calificativo mínimo de bueno.
Índice de calidad al nivel regional
Guardando una estrecha relación con la supervivencia obtenida en cada una de las regiones
y la importancia que éstas tienen en el sector forestal, los resultados obtenidos en cuanto a
la calidad de las reforestaciones muestran que la región I obtuvo un ICR de 44.5% debido a
que 4 de las nueve plantaciones verificadas para esta zona tienen porcentajes de
supervivencia iguales o superiores al 60% y calificación de buena y excelente. Mientras que
UACh-UNICEDER
26
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
la región III obtuvo el ICR más bajo con el 6.7% debido a que sólo una de las 15
plantaciones revisadas cumple con los requisitos antes descritos, cuadro 4.2.2.1.
Cuadro 4.2.2.1. Índice de calidad de la reforestación
Región
I
II
III
Estatal
Plantaciones que
cumplen el requisito
4
6
1
11
Dependencia
responsable
CONAFOR
CONAFOR
CONAFOR
ICR
Calificativo de
calidad porcentaje
44.5
15.8
6.7
18.0
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002.
Sin embargo, existieron plantaciones que sin tener un porcentaje de supervivencia mínimo
de 60% obtuvieron calificaciones de bueno y excelente, debido a que hay otros factores que
se consideraron para establecer la calificación, y no solamente la supervivencia. Por lo que,
de haber cuidado algunos aspectos como la época de plantación, se pudo haber
incrementado la supervivencia y, por consiguiente, el ICR debido a que tal porcentaje es
uno de los principales factores que está impidiendo obtener un mejor índice de calidad.
La calificación otorgada a las plantaciones tiene mucho que ver con el índice de calidad de
la reforestación anteriormente mencionado, ya que para valorar la calificación de las
plantaciones se emplearon siete indicadores, que fueron: integridad morfológica, vigor,
especie adecuada al sitio, manejo, preparación del terreno, densidad y especie adecuada al
propósito de la plantación, a estos indicadores se les asignó un valor homogéneo que sirvió
para la asignación de la calificación ponderada con el porcentaje de supervivencia.
Como se mencionaba anteriormente, hubo muchas plantaciones que cumplieron con todos
los requisitos para obtener una calificación mínima de buena, en donde la única limitante
fue la supervivencia.
De esta forma, excluyendo la supervivencia y considerando los demás indicadores, se
otorgó un calificativo de calidad estatal de Bueno para el año 2002, lo que indica que
existen las condiciones necesarias para llevar a cabo un buen proceso de reforestación en
donde el reto sea garantizar mejores porcentajes de supervivencia.
De manera particular, las regiones I y II obtuvieron calificaciones de Excelente y Bueno,
respectivamente, lo cual guarda una relación directa con el índice de calidad de la
reforestación obtenido, ya que de igual manera destacaron ambas regiones, pero sobre todo
la región I Maya Sur.
Mientras que la región III, y específicamente el municipio de Lázaro Cárdenas, obtuvo una
calificación Mala debido en parte al todavía poco interés mostrado para llevar a cabo las
tareas de reforestación, aunado a la falta de conocimiento acerca del PRONARE, cuadro
4.2.2.2.
UACh-UNICEDER
27
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Cuadro 4.2.2.2. Calificación de las plantaciones por región
Región
Calificativo de calidad
Excelente
Bueno
Malo
I Maya Sur
II Maya Centro
III Maya Norte
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002.
4.2.3. Factores que inciden en el índice de supervivencia
De acuerdo a los datos obtenidos en campo, las principales causas de muerte de las plantas,
y por consiguiente los factores que incidieron en el índice de supervivencia, fueron: la
fecha inapropiada de plantación, la sequía, la calidad de las plantas, las plagas y
enfermedades, figura 4.2.3.1.
Figura 4.2.3.1. Principales causas de muerte de las plantas
Plaga y/o
enfermedad
3%
Competencia con
vegetación
2%
Sequía
23%
Calidad de las
plantas
13%
Fecha inapropiada
de plantación
59%
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002.
Dentro de las causas de muerte de las plantas existe un factor en el que se debe poner
especial atención para tener una reforestación con mayores índices de supervivencia; dicho
factor es la fecha de plantación, de modo que, plantar en la época correcta, incrementa la
posibilidad de obtener un mayor porcentaje de supervivencia. La calidad de la planta
depende en gran medida del maltrato que sufre durante el proceso de transporte o acarreo.
Los huracanes son otro factor que afecta las plantaciones, al igual que el descuido al
realizar las quemas relacionadas con la actividad agropecuaria; que aunque no fue
considerado dentro de las principales causas, sí representa un problema en la entidad.
UACh-UNICEDER
28
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
El análisis estadístico del nivel de supervivencia en relación con la oportunidad de
plantación, definida ésta como óptima si la plantación se realizó dentro del periodo de
lluvias, inadecuada si se efectuó un mes antes o después, y muy inadecuada si se llevó a
cabo más allá de estos márgenes, se presenta en el cuadro 4.2.3.1
Cuadro 4.2.3.1. Oportunidad de la plantación
Condición
Óptimo
Inadecuado
Muy inadecuado
Total
Supervivencia
(%)
33
26
13
28*
Frecuencia
Porcentaje
32
21
8
61
52.5
34.4
13.1
100.0
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en el análisis estadístico de los datos recabados en campo.
*Promedio ponderado.
En la información contenida en el cuadro anterior se puede observar que el índice de
supervivencia estimada en campo es mayor en las plantaciones que se hicieron con
oportunidad óptima, y va disminuyendo significativamente en la medida en que la fecha de
plantación se aleja del periodo de lluvias. Las medias calculadas son diferentes con un 5%
de significancia.
Para realizar el ejercicio se tomó en cuenta la supervivencia aparente (28%), y no así la
ponderada, debido a que se considera la supervivencia de cada plantación para determinar
la oportunidad de cada una de ellas.
4.2.4. Acciones de manejo recomendadas
Las acciones de manejo recomendadas fueron con base en las evaluaciones y
consideraciones técnicas observadas en campo, y de acuerdo a las características de cada
predio evaluado.
La principal acción recomendada se refiere a la reposición de las plantas con un 43.5%,
plantar en fechas apropiadas y buscar y/o solicitar planta de mejor calidad con el 29%,
figura 4.2.4.1.
UACh-UNICEDER
29
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Figura 4.2.4.1. Principales acciones de manejo recomendadas
Protección de
cajetes
3%
Remoción de
maleza
10%
Control de plagas o
enfermedades
12%
Reposición de
plantas
45%
Plantar en fechas
apropiadas y
solicitar planta de
mejor calidad
30%
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002
La recomendación de acciones de manejo apropiadas tuvo que ver principalmente con las
causas de muerte de las plantas; considerando acciones que las contrarresten o minimicen
hasta donde sea posible. Así, por ejemplo, para evitar causas de muerte por sequía se
recomendó plantar en fechas apropiadas; para la calidad de la planta, buscar proveedores
que proporcionen planta de mejor calidad, además de asegurarles la reposición de plantas
muertas.
UACh-UNICEDER
30
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Capítulo 5
Análisis del cumplimiento de objetivos del Programa
En este capítulo se analiza el cumplimiento de los objetivos y el proceso de mejora
continua, para lo cual, se utilizó información proveniente del cierre de plantaciones
proporcionado por la Gerencia del PRONARE, las entrevistas realizadas a los funcionarios
y beneficiarios, así como información generada a través de la evaluación técnica.
5.1. Cumplimiento de los objetivos del Programa
•
La participación de las dependencias en la instalación y reestructuración del Comité
Estatal de Reforestación fue una condición necesaria para desarrollar el Programa
Estatal de Reforestación.
•
Uno de los objetivos en los que no se observó avances significativos fue en la
promoción de las actividades de reforestación, a través de las organizaciones sociales,
ejidos independientes y sociedad en general.
Tal como lo demuestran los siguientes aspectos:
Conocimiento de los beneficios del PRONARE
Con base en la información recabada en campo a través de las entrevistas a beneficiarios, se
evaluó el conocimiento que se tiene del Programa, de los beneficios que otorga y de las
posibilidades de participación en él. Como se muestra en la figura 5.1.1, el 71.5% de los
beneficiarios muestra desconocimiento en estos aspectos, lo cual sugiere deficiencia en la
difusión del mismo.
Figura 5.1.1. Conocimiento de los beneficios del PRONARE
Sí; 28,50%
No; 71,50%
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en las entrevistas de beneficiarios y evaluación técnica del PRONARE 2002.
UACh-UNICEDER
31
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
La deficiencia en la difusión obedece a que los responsables del PRONARE tienen
comunicación con los comisariados ejidales y con los representantes de grupo, no así con
los beneficiarios que reciben la planta. Se suponía que los comisariados o representantes de
grupo transmitirían la información al momento de entregar la planta, sobre su origen y
beneficios o apoyos, entre otros.
¿Cómo se enteró del Programa?
La manera de cómo se enteraron los beneficiarios del Programa tiene relación con el
apartado anterior, ya que un 75% de los productores encuestados mencionó haberse
enterado a través del comisariado ejidal, y sólo un 9% a través del personal del PRONARE,
los datos obtenidos en la evaluación se presentan en la figura 5.1.2.
Figura 5.1.2. Difusión del Programa a los beneficiarios
Comisariado
75%
Personal
PRONARE
9%
Otro
5%
Institución
pública
5%
Técnico forestal
6%
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en las entrevistas de beneficiarios y evaluación técnica del
PRONARE 2002.
La participación del personal del PRONARE en la difusión del Programa es poco
significativa, debido principalmente a que no han logrado un acercamiento directo con los
beneficiarios, y aunque la difusión se realice con los comisariados o representantes de
grupos, los impactos no son los mismos; ocasionando una desinformación o distorsión de la
información que se pretende dar a conocer.
De igual forma, el escaso conocimiento que los productores forestales tienen sobre los
técnicos forestales y su participación dentro del Programa, no ha sido suficiente para lograr
una mayor difusión de los beneficios del mismo, ya que la función de éstos se ha limitado a
dar recomendaciones o indicaciones sobre el cuidado de las plantas, y no sobre otros
aspectos relevantes del Programa.
No obstante ello, el 91% de los productores encuestados mencionó que volvería a solicitar
el apoyo de PRONARE, y de ese porcentaje, el 43.5% lo haría porque quiere reponer las
UACh-UNICEDER
32
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
plantas que se murieron, el 18% quiere reforestar otras áreas más, otro 18% lo haría porque
el apoyo económico que se otorga le sirve de algo a su familia, y el 9% porque desea que
haya más árboles en su ejido y así poder recuperarlos y aprovecharlos. Finalmente, el
11.5% dijo que sí solicitaría el apoyo sin mencionar el porqué.
Percepción sobre beneficios económicos, sociales y ambientales
La encuesta a beneficiarios incluyó un apartado en donde se preguntó si consideraban que
el Programa les había originado algunos de los beneficios anteriormente señalados, los
resultados obtenidos se muestran a continuación:
En lo que respecta a los beneficios económicos, el 76% de los consultados mencionó haber
obtenido un apoyo a través del pago de los jornales, lo que significó un ingreso para sus
familias; el 7.5% dijo que cuando la plantación se desarrolle le generará un ingreso, ya que
la ven como una inversión a largo plazo, y el restante 16.5% dijo no haber obtenido
beneficio alguno.
En la cuestión social, el 51% consideró que ha generado empleo temporal dentro de los
ejidos, el 17% opinó que se está creando una cultura forestal sobre el cuidado de los
recursos naturales; por otro lado, el 20% dijo no haberle generado ningún beneficio social;
y finalmente, el 11% del total de beneficiarios encuestados no contestó.
El 25.5% considera que el principal beneficio o logro ambiental ha sido el incremento de la
cobertura forestal, el 19.5% la conservación y cuidado del bosque, el 10.5% la reforestación
para la existencia de madera aprovechable en un futuro, y 6% la generación de servicios
ambientales. Mientras que el 30% de ellos menciona que no hubo beneficios ambientales,
puesto que las plantas se murieron y que aún no se han establecido en número suficiente; el
8.5% prefirió no contestar.
Cabe resaltar que los productores entrevistados ven al Programa como una oportunidad de
generación de empleo temporal, y del que obtienen un apoyo económico por llevar a cabo
la reforestación; sin embargo, existe todavía un bajo porcentaje de ellos que está
desarrollando una cultura forestal en donde se interesan por el cuidado de los recursos
forestales.
La formulación de los instrumentos para la producción de planta de calidad no ha sido
suficiente para lograr una forestación y reforestación efectiva, si se toman en cuenta los
siguientes aspectos:
Especie apropiada al sitio
Las especies utilizadas para llevar a cabo la reforestación, fueron las apropiadas a la región
y sitio de plantación (cedro y caoba), con lo cual se garantizó, hasta cierto punto, la
supervivencia. De acuerdo a la información obtenida con la entrevista a los beneficiarios
sólo el 37% de ellos decidió sobre qué especies se le otorgarían.
UACh-UNICEDER
33
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Fecha de solicitud y recepción de plantas
Respecto a la solicitud y recepción de la planta, el 44.5% de los productores encuestados
dijo haber solicitado la planta en los meses de julio, agosto y septiembre. Mientras que la
recepción en un 78.5% de los casos ocurrió en los meses de septiembre, octubre y
noviembre. El tiempo promedio que transcurrió entre la solicitud y la recepción de la planta
fue de hasta cuatro meses; y sobre todo, que la planta se entregó fuera del periodo de
lluvias; imposibilitando llevar a cabo una plantación exitosa.
Asimismo, la fecha de entrega de la planta guarda una estrecha relación con el porcentaje
de supervivencia; ya que de acuerdo a la evaluación técnica y a los datos recabados en
campo, entre las principales causas de muerte de la planta están la fecha inapropiada de
plantación con un 59%, y la sequía con 23%, entre otras.
Condición y calidad de las plantas
La calidad de las plantas es otro aspecto en el que debe ponerse atención para garantizar un
buen porcentaje de supervivencia. Al igual que la fecha inapropiada de plantación y la
sequía; la baja calidad de las plantas fue una de las principales causas de su muerte, con un
porcentaje de 13%.
Figura 5.1.3. Calidad de las plantas
Buena calidad
23%
Mala calidad
77%
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en las entrevistas de beneficiarios y evaluación técnica del
PRONARE 2002.
De acuerdo a la información obtenida de los beneficiarios, las condiciones y la calidad de la
planta que se recibió fue en un 23% de buena calidad, mientras que el 77% consideró haber
recibido planta de mala calidad por los siguientes aspectos: la planta era pequeña y de
tamaño no uniforme, delgadas y amarillentas, presentaban deshidratación y porque
consideraban que la planta sufre maltrato durante el transporte, ya que éste es
UACh-UNICEDER
34
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
responsabilidad de los beneficiarios y no del Programa; aunque en ocasiones se consiguen
camiones para apoyarlos en el acarreo de la planta, figura 5.1.3.
Dificultades para lograr una siembra de calidad
Se les solicitó a los productores que dieran su opinión sobre las principales dificultades o
limitantes del Programa para llevar a cabo una siembra de calidad, cuyos resultados se
contemplan en la figura 5.1.4.
Figura 5.1.4. Principales dificultades o limitantes para realizar
una siembra de calidad
70
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
0
Serie1
Fecha de
Falta de
Maltrato de la
entrega de la seguimiento y planta en el
planta
mantenimiento transporte
70
35
43
Calidad de la
planta
Preparación
del terreno
Otras
61,5
29
15
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en las entrevistas de beneficiarios y evaluación técnica del PRONARE 2002.
La pregunta realizada a los beneficiarios tuvo respuestas múltiples debido a que los
beneficiarios consideraron uno o varios aspectos como limitantes.
Todas estas limitantes guardan una relación directa con las principales causas de muerte de
las plantas y con el bajo porcentaje de supervivencia registrado, en donde el 70% señaló
como principal dificultad la fecha inadecuada de entrega de la planta.
La aplicación de técnicas adecuadas de siembra y mantenimiento no generó los resultados
esperados debido a los siguientes aspectos:
UACh-UNICEDER
35
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Asesoría y capacitación
Para garantizar los impactos del proceso de reforestación se debe llevar a cabo un intenso
programa de difusión, asesoría y capacitación para crear en los beneficiarios una mayor
cultura forestal, que en la mayoría de los casos es muy limitada.
Los resultados de la pregunta sobre si había recibido asesoría, capacitación o indicaciones
por parte del personal o de algún funcionario vinculado al Programa, se presentan en la
figura 5.1.5.
Figura 5.1.5. Asesoría y capacitación
Ninguna
50%
Asesoría
17%
Indicaciones de
cuidado y manejo
28%
Capacitación
5%
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en las entrevistas de beneficiarios y evaluación técnica del
PRONARE 2002.
El motivo por el cual el 50% de los productores no recibió ninguna indicación se debe, en
parte, al escaso acercamiento directo con cada uno de los beneficiarios, ya que el mayor
contacto fue con los comisariados o representantes de grupo, quienes aunque dan algunas
indicaciones no siempre son las correctas.
Respecto a antes, durante o posterior al proceso de reforestación, el 91% de los
beneficiarios manifestó haber recibido un apoyo adicional para el pago de los jornales, el
17% de ellos para transportación y el 15% para mantenimiento de la plantación como
limpia de brechas; además un productor mencionó haber recibido una despensa, otro de
ellos gastos para su hogar y uno más 50 kilogramos de fertilizante. El porcentaje de los que
recibieron algún apoyo adicional es mayor al 100% debido a que hubo personas que
recibieron más de un apoyo.
Cabe aclarar que los apoyos como gastos para el hogar y despensas para la familia pudieron
haberse otorgado a través de otros programas como el Programa de Empleo Temporal, o
haberse adquirido con recursos obtenidos por el pago de los jornales. Y aunque el Programa
UACh-UNICEDER
36
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
no es para combate o alivio a la pobreza, las familias de los ejidatarios están obteniendo
beneficios a través de los apoyos que se otorgan al realizar las reforestaciones. Además de
servir como un incentivo para cuidar y dar mantenimiento a las plantaciones.
Cercado
En lo que respecta a la protección de la plantación, el 85% no cuenta con ningún tipo de
protección en las áreas reforestadas debido a que muchas de las plantaciones se realizan
dentro de la selva (“huamiles”) o del ejido donde no está parcelado, lo cual dificulta llevar a
cabo dichas acciones; además estas áreas no presentan problemas relacionados con la
actividad ganadera.
El 15% presenta algún tipo de protección, principalmente cercado con alambre de púas, lo
cual indica una respuesta positiva sobre el cuidado de las plantaciones, por lo que se espera
que cada vez más de ellas cuenten con este tipo de medidas.
5.2. Evaluación de los 15 puntos del proceso de mejora continua
5.2.1. Anterior a la plantación
Fuentes semilleras
Las unidades de germoplasma forestal son aquéllas áreas forestales que cuentan con al
menos cinco árboles con las características fenotípicas para ser considerados árboles padre,
que son destinadas a proveer el germoplasma para la producción de planta de calidad, y por
consiguiente, debe ponerse especial cuidado al seleccionarlas. En las cuales debe
establecerse un control sobre especie, ubicación geográfica y calidad del material a obtener,
así como de las características fisiográficas del sitio de recolección, entre otros aspectos,
cuadro 5.2.1.1.
Cuadro 5.2.1.1. Unidades de germoplasma forestal identificadas en
Quintana Roo y que se les dio tratamiento en el 2002
Ejido
Naranjal Poniente
Noh Bec
Petcacab
X-Hazil Sur
Tres Garantías
Total
Superficie destinada por
la Asamblea Ejidal
200
150
50
150
50
600
Superficie
(ha)
50
50
52
50
52
254
Inversión
($)
26,333
26,333
27,386
26,333
27,386
133,771
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de la Gerencia estatal de la CONAFOR en Quintana Roo, cierre de
plantaciones 2002.
De un total de 600 hectáreas destinadas para el propósito señalado, sólo se dio
mantenimiento a 254, representando el 42%. Esto no quiere decir que no se haya cubierto la
UACh-UNICEDER
37
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
meta, sino que al total de hectáreas identificadas se pretende dar mantenimiento durante
varios años y no abarcarlas en uno solo, puesto que no todas tienen las mismas necesidades
de mantenimiento.
El avance en el mantenimiento de áreas semilleros y en la recolección de semilla forestal ha
sido significativo en el estado, ya que dichas actividades se realizaban de manera
desordenada y en cualquier sitio, sin considerar la procedencia ni las características de la
especie. A partir de los dos últimos años, estas actividades han cobrado gran importancia,
dado el beneficio social y económico que representan para los poseedores de los predios.
Germoplasma forestal
La semilla forestal es uno de los principales elementos a considerar previo a la producción
de planta, en este sentido, se programó como meta la recolección de 1,500 kilogramos de
germoplasma forestal, misma que se logró al 100%, llevando un control sobre su
procedencia y especie con el objetivo de producir plantas de buena calidad y, sobre todo, de
especies apropiadas a los sitios por reforestar.
En esta actividad participaron la CONAFOR, la SEDENA y la SEDESOL, en donde
destaca la gran participación de esta última al contribuir con el 73% del germoplasma
obtenido, cuadro 5.2.1.2.
Cuadro 5.2.1.2. Dependencias participantes en la recolección de
germoplasma forestal y principales especies obtenidas en 2002
Dependencia
CONAFOR
SEDESOL
SEDENA
Total
Especie
Cedro
Caoba
Palma caribeña
Palma real
Palma chit
Despeinada
Cedro
Caoba
Ramón
Ciricote
Cedro
Caoba
Meta
(kilogramos)
50
150
5
5
2
5
350
670
30
25
108
100
1500
Resultados
(kilogramos)
50
150
5
5
2
5
350
670
30
25
108
100
1500
Porcentaje
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de la Gerencia estatal de la CONAFOR en Quintana Roo, cierre de
plantaciones 2002.
El proceso de recolección implica la identificación de la especie, su procedencia, la
caracterización climática, física y ecológica del sitio de recolección y las características
específicas de la fuente o unidad productora, y desde luego el manejo de la semilla durante
el proceso hasta la obtención de la planta.
UACh-UNICEDER
38
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
El 95.2% de las especies recolectadas correspondió a cedro y caoba, ya que éstas fueron las
que se emplearon en el proceso de reforestación. Se recolectaron otras especies con la
finalidad de introducirlas en próximas reforestaciones.
Producción de planta
Referente a la producción de planta, se contó con la participación de 24 viveros forestales
ubicados estratégicamente en el estado de Quintana Roo, de los cuales, sólo 22 de ellos
produjeron planta para la reforestación, los dos restantes pertenecientes a la SEDENA no
aportaron planta para el proceso de reforestación. Por lo que de 6’187,500 plantas a
producir, sólo se generaron 3’077,842, lo que representa el 49.7%.
No se cubrió la meta debido a que la SEDENA había programado producir el 48.5% del
total fijado para el año 2002, y las dependencias que sí produjeron no alcanzaron a cubrir la
meta de 51.5%, cuadro 5.2.1.3.
Cuadro 5.2.1.3. Meta programada y resultados obtenidos en 2002
de la producción de planta por Dependencia
Dependencia
y/o
Organización
CONAFOR
Organizaciones
Sociales
SEDENA
Total
7
Meta
programada
(plantas)
1’850,000
15
2
23
1’337,500
3’000,000
1192,5
Número de
viveros
Recursos
(pesos)
Meta alcanzada
(plantas)
Porcentaje
724,153
1’815,000
98
724,153
3’296,897.02
1750,203
1’262,842
0
0
94
0
49.7
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de la Gerencia estatal de la CONAFOR en Quintana Roo, cierre de plantaciones
2002.
De acuerdo con el informe final emitido por la CONAFOR, la SEDENA no produjo planta
debido al retraso de los recursos económicos destinados para dicha actividad. Además, con
el objetivo de producir planta de mejor calidad, realizó la modernización de dos viveros
ubicados en el ejido de Leona Vicario en el municipio de Benito Juárez y en el ejido Santa
Elena del municipio de Othón P. Blanco, ambos con capacidad para producir 2 millones de
plantas bajo el sistema de producción en charolas coperblock.
Transporte
Debido a que el Programa no cuenta con la infraestructura vehicular suficiente, solicitó la
participación de otras dependencias para el transporte de la planta hasta los ejidos; sin
embargo, la responsabilidad quedó en manos de los beneficiarios.
UACh-UNICEDER
39
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
5.2.2. Plantación
Reforestación
A través del proyecto de establecimiento de plantaciones forestales, de un total de 1,646
hectáreas establecidas como meta, se lograron reforestar 1,459 hectáreas que representan el
88.6% de lo programado, cuadro 5.2.2.1.
Cuadro 5.2.2.1. Metas alcanzadas por las dependencias que
intervinieron en el PRONARE 2002
Dependencia
Programa
Proyecto
PRONARE
CONAFOR
Establecimiento de plantaciones
forestales
Suelos
Manejo y enriquecimiento de
acahuales
Cultivos de cobertera
Plantaciones de cercos vivos
PET-Suelos Enriquecimiento de acahuales
Total
Metas programadas Metas alcanzadas
Planta
(ha)
Planta
(ha)
utilizada
1,646
586
159
288 km
686
686
1’028,750
1,459
911,875
366,250
586
88,375
159
57,600 288 km
428,750
686
940,975 2,890
366,250
88,375
57,600
428,750
1852,85
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de la Gerencia estatal de la CONAFOR en Quintana Roo, cierre de plantaciones
2002.
Cabe destacar que a través de los tres programas, la CONAFOR llevó a cabo el 63.5% de
las reforestaciones efectuadas en 2002 mostrando el gran avance que ha tenido al pasar de
cero participación en 2000 hasta llegar a tener el mayor peso de la reforestación en el
estado en 2002.
5.2.3. Posterior a la plantación
Mantenimiento
En la entidad se logró dar mantenimiento a 3,593 hectáreas que representaron el 98.9% de
una meta establecida de 3,631 hectáreas.
UACh-UNICEDER
40
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Cuadro 5.2.3.1. Mantenimiento de plantaciones, metas y resultados
obtenidos 2002
Dependencia
Programa
CONAFOR
PRONARE
Pet-PRONARE
Gobierno del
estado
PRONARE
SEDESOL
Pet-PRONARE
Proyecto
Mantenimiento
de plantaciones
forestales
Mantenimiento
de plantaciones
agroforestales
Total
Metas programadas
Planta a Recurso
Ha
utilizar
asignado
1,324
132,400 1’035,369
860
86,000
697,173
62
459
6,250
45,900
50,000
296,514
926
2308,3
24
92,600
629,680
363,15
Metas alcanzadas
Planta Recurso
(ha)
utilizada ejercidos
1,669 250,350 1’305,158
539
80,850
421,498
0
459
0
45,900
0
296,514
926
1925,6
1673,367
69
92,600
629,680
469,7
1347,692
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de la Gerencia estatal de la CONAFOR en Quintana Roo, cierre de plantaciones
2002.
El mantenimiento de las plantaciones establecidas en 2002 y de aquéllas realizadas en años
anteriores juega un papel importante, ya que no sólo se trata de reforestar, sino de crear
condiciones para que las plantaciones logren desarrollarse. De no llevar a cabo esta
actividad se corre el riesgo de que las áreas reforestadas se pierdan y año con año se tenga
la necesidad de reforestar los mismos predios.
Supervisión y evaluación de viveros
En el año 2002 se realizaron 69 visitas a los predios por parte del personal del PRONARE
en coordinación con la Dirección Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
Rural e Indígena del Gobierno del estado, quien garantizó un mejor seguimiento y
proporcionar asesoría técnica para mejorar la operación del mismo.
El propósito de la supervisión y evaluación fue valorar el proceso de producción de planta,
emitir recomendaciones, observar estándares de calidad en la producción de la misma,
sistemas y métodos de producción, entre otros, que permitan emitir juicios sobre el
funcionamiento y calidad del material genético producido.
Georreferenciacion
En el año de 2002 la CONAFOR crea la Gerencia de Informática y Geomática debido a la
necesidad de georreferenciar los predios reforestados, y más aún, de tener un mejor control
sobre la ubicación geográfica de las plantaciones forestales.
De un total de 2,890 hectáreas reforestadas en la entidad con recursos de la CONAFOR en
el 2002, se han georreferenciado 1,600 (55%). De un total de 2,208 hectáreas para
mantenimiento, se georreferenciaron 1,688 hectáreas (76.5%). Los porcentajes señalados
pudieran dar la impresión de un gran avance, sin embargo, queda una parte importante por
cubrir, y si sumamos las plantaciones de años anteriores, el porcentaje atendido es mínimo.
UACh-UNICEDER
41
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
5.3. Análisis del costo-beneficio del Programa en Quintana Roo
La evaluación socioeconómica del PRONARE en su ejercicio 2002, tiene el propósito de
cuantificar los costos y beneficios económicos y sociales que estos apoyos significan para
los productores beneficiarios, para la inversión gubernamental y para la sociedad en
general. Para el análisis de la relación beneficio costo se definieron dos escenarios: el
primero, sin considerar el índice de supervivencia por estado10, y el segundo, considerando
el índice de supervivencia.
La evaluación de los programas de apoyo a las actividades forestales es una práctica
relativamente reciente en el país, por lo que todavía se tienen problemas en lo que respecta
a la disponibilidad de información clara y precisa que permita estimar los efectos
económicos y sociales que implican dichas actividades.
En la estimación de la relación beneficio costo, fueron utilizadas las tasas de descuento
recomendadas por el Banco de México para este tipo de análisis (evaluación de proyectos
de recursos naturales), es decir, 8% para el periodo 2002-2004, 7% para el 2005-2012, 6%
en el 2013-2019 y de 5% para el periodo 2020 al 2024.
Considerando lo anterior, la evaluación socioeconómica para el ejercicio 2002 del
PRONARE se hará con base en los datos disponibles para México, y se tomará como base
fundamental las experiencias en otros países, extrapolando dichos resultados a las
condiciones particulares del caso mexicano.
5.3.1. Determinación de los costos por servicios ambientales
La determinación de los costos imputables a la generación de beneficios ambientales se
refiere a la estimación de los costos de mercado y sociales en los que se incurre durante la
captación del carbono del ambiente, la captación o retención de agua por efectos de la
reforestación y la disminución de la erosión ocasionada por la falta de cubierta vegetal, por
protección a la biodiversidad y producción maderable. Para la estimación de estos costos se
tomaron en cuenta los costos a precios de mercado, debido a la falta de información para
estimar los precios sociales, los cuales se sugiere utilizar en próximas evaluaciones, puesto
que son más eficientes para el cálculo de la relación beneficio costo y el valor actual neto
de la inversión.
Para tener claridad sobre los gastos en los que se incurrió en la generación y oferta de los
servicios ambientales, se procedió a definir cada uno de los aspectos que involucran,
dependiendo de sus características.
Para el caso particular, se definieron dos tipos de costos: los de inversión y los costos por
mantenimiento de la superficie reforestada por un periodo de 24 años.
10
Esto implica suponer que el índice de supervivencia es del 100%, situación poco realista pero que se incorpora para tener un horizonte
de comparación.
UACh-UNICEDER
42
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Para definir estos costos se plantearon los siguientes supuestos:
a. Que el costo de inversión y mantenimiento para una superficie reforestada corresponde
solamente a la cantidad de recursos destinados por el Programa, mismo que se mantiene
constante a lo largo de los 24 años11.
b. Que el monto de la inversión para el año 2002 es el mismo para la fase de
mantenimiento durante todo el periodo del análisis.
c. La duración del apoyo será por el tiempo que se define en el análisis.
El costo por hectárea para el ejercicio 2002, sin considerar el índice de supervivencia, fue
de $1,423.30 y considerando el índice de supervivencia aparente12 del estado, que resultó
ser de 27.67%, el costo sube a 5,179.96/ha. Con base en estos datos, los costos totales de
inversión para Quintana Roo fueron de $6’027,01113 por cada año de duración de la
plantación y su aplicación inicia desde el año 2002, fecha en la que se autorizó el ejercicio
del presupuesto para el PRONARE en la entidad.
Los costos totales por mantenimiento fueron de un monto de $6’027,011, mismos que se
consideran constantes en el lapso de 24 años; sin embargo, su aplicación inicia a partir del
2003, en donde se parte del supuesto de que las plantas ya fueron establecidas y sólo
requieren de atención.
5.3.2. Determinación de los ingresos y beneficios ambientales
Los beneficios e ingresos que generan los recursos forestales se clasifican en maderables,
no maderables y ambientales, estos últimos se dividen en tangibles e intangibles. Los
beneficios maderables y ambientales son el punto de atención en este apartado.
Estos ingresos se analizaron bajo dos escenarios. El primero se estimó sin considerar el
índice de supervivencia, o lo que es lo mismo, se partió del supuesto de que la superficie
reforestada se mantendrá igual desde el primero hasta el año 24, y los ingresos por servicios
ambientales serán a partir del año tres de establecida la planta. Mientras que los ingresos
por concepto de venta de productos maderables para el estado se obtendrían a partir del año
10. En el segundo escenario se estimaron los beneficios con base en el índice de
supervivencia aparente para el estado, el cual fue del 27.67%.
Los beneficios maderables son los que se obtienen por la venta de productos derivados de
la madera, mientras que los servicios ambientales son beneficios que los recursos forestales
ofrecen; sin embargo, éstos son demandados en forma poco tradicional, debido a la
particularidad de su origen y uso. En este caso, son ofertados por los dueños de los predios
forestales, por los países, o el mundo, y sus principales consumidores son las industrias de
los diferentes países, en especial los más desarrollados. Los servicios a considerar en el
11
Lo ideal sería incluir también los gastos en que incurre el productor, información no disponible por el momento.
Para el análisis costo beneficio se utilizó la supervivencia calculada como promedio simple de los predios reforestados porque se
considera la más apropiada para este tipo de análisis.
13
Datos oficiales de la CONAFOR.
12
UACh-UNICEDER
43
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
cálculo son: la captura de carbono, la captación de agua, la reducción de la erosión y la
protección de la biodiversidad. Los beneficios obtenidos por estos conceptos se relacionan
en el cuadro 5.3.2.1., y fueron la base para el cálculo de la relación beneficio costo y el
valor actual neto.
Cuadro 5.3.2.1. Beneficios generados por los servicios ambientales
Rubro
Captura de carbono
Captación de agua
Reducción de la erosión
Protección de la biodiversidad
Maderables
Total
Ingreso ($/ha)
330*
300**
110***
110***
1,839.8****
2,689.8
Ingreso total sin IS
($)
1’387,650
1’261,500
462,550
462,550
7’736,359
11’310,609
Ingreso total con IS
($)
384,120
349,200
128,040
128,040
2’141,527
3’130,927
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de los beneficiarios y bibliográfica.
IS: Índice de supervivencia.
*Costo promedio $USD30/ha y tipo de cambio de $11.00. Tomado de Monreal Rangel y Fierros González. Beneficios Ambientales,
Económicos y Sociales de las Plantaciones Forestales Comerciales subsidiadas por el PRODEPLAN.
**Diario Oficial de la Federación del 3 de octubre del 2003.
***Costo por recuperación de suelos y biodiversidad $USD10/ha y tipo de cambio de $11.00. idem.
**** SEMARNAT. Anuario Estadístico Forestal 2002.
Los ingresos registrados en el cuadro 5.3.2.1. no incluyen los beneficios por concepto de
venta de productos no maderables y de servicios intangibles. Estimaciones de estos
ingresos elaborados por instituciones internacionales, reportan que para el caso de los no
maderables los ingresos podrían alcanzar cifras del orden de los $USD 1,000 millones al
año14.
Además de los beneficios citados en el cuadro anterior, existen otros beneficios intangibles
como la recreación, el atractivo visual, el bienestar a la salud, y el beneficio sensorial. Este
último es muy importante porque la cubierta forestal sirve de amortiguador del ruido como
contaminante.
5.3.3. Beneficios económicos del Programa
En la evaluación económica se observó que la inversión realizada por el Programa para la
actividad de reforestación, genera los beneficios económicos que justifican la asignación de
los recursos públicos a la actividad; sin embargo, en términos financieros, la rentabilidad de
la reforestación depende finalmente de factores como: el índice de supervivencia, el pago
por servicios ambientales y la disponibilidad de mercado para los productos maderables y
no maderables.
14
Desarrollo de productos forestales no maderables en América Latina y el Caribe. SEMARNAT.
UACh-UNICEDER
44
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Beneficios sin considerar el índice de supervivencia
De acuerdo con el informe de resultados 2002 emitido por las oficinas centrales de la
CONAFOR, en el estado se reforestaron 4,205 hectáreas, las cuales, además de establecer
una cubierta forestal para proteger el suelo, generan oxígeno y protegen a la biodiversidad,
pudiéndose obtener los siguientes beneficios físicos, cuadro 5.3.3.1.
Cuadro 5.3.3.1. Beneficios físicos de la reforestación
Tipo de beneficio
Captura de carbono (t/ha/año)
Captación de agua (m3/ha/año)
Reducción de la erosión (t/ha/año)
Captación/ha
6.9*
1,287**
17.2***
Captación total sin IS
29,014.5
5’411,835.0
72,326.0
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de los beneficiarios y bibliográfica. IS: Índice de supervivencia.
*Monreal Rangel y Fierros González. Beneficios Ambientales, Económicos y Sociales de las Plantaciones Forestales Comerciales
subsidiadas por el PRODEPLAN.
** Calculado con base en datos de Blanco Andray, et al. Un modelo de balance hídrico para cuencas hidrográficas. México.
*** Calculado con base en datos de Trueba Carranza, A. Evaluación de diferentes sistemas de terrazas. Tesis de maestría. 1979.
Con la superficie establecida se podría capturar un promedio de 580,290 toneladas de
carbono durante 20 años, partiendo del hecho de que la plantación permanezca en el lapso
de tiempo establecido. Sumado a esto, para el mismo periodo se podrían captar
108’236,700 metros cúbicos de agua y retener 1’446,520 toneladas de suelo. Con base en
estos datos es evidente observar los beneficios que esto genera en la reducción de la
contaminación, recarga de los mantos acuíferos y reducción de los daños por erosión de los
suelos. Favoreciendo con esto la disponibilidad de suelo y agua para las labores agrícolas,
reducción de fuentes de contaminación y enfermedades para los seres humanos.
En la evaluación de la inversión realizada por el Programa, se estimó que en términos
económicos se recupera el costo o apoyos otorgados. De acuerdo con las estimaciones, la
relación beneficio-costo alcanzó un valor de 1.02, lo que significa que cuando el valor es
mayor a uno, los apoyos otorgados por el Programa se recuperan, pero además, se obtienen
2 centavos por cada peso invertido por el Estado. Mientras que el valor actual neto es
positivo ($1’462,568.14), lo que quiere decir que en 24 años se logra recuperar el costo de
inversión por concepto de reforestación, el cual alcanza un monto total de $63’931,312.02
(costo actualizado) y se genera un beneficio equivalente al valor actual neto.
Beneficios considerando el índice de supervivencia
De la superficie total reforestada (4,205 ha), aplicando el índice de supervivencia aparente15
de 27.67%, se espera que 1,164 hectáreas se mantengan con cubierta forestal a lo largo de
los 24 años que abarca el análisis. Con base en estos resultados las estimaciones de los
beneficios físicos fueron (cuadro5.3.3.2.):
15
Se toma este índice porque es la medición del índice de supervivencia a nivel de predio reforestado, que es el que determina la
producción forestal a futuro.
UACh-UNICEDER
45
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Cuadro 5.3.3.2. Beneficios físicos de la reforestación16
Tipo de beneficio
Captura de carbono (t/ha/año)
Captación de agua (m3/ha/año)
Reducción de la erosión (t/ha/año)
Captación/ha
6.9*
1,287**
17.2***
Captación total con IS
8031.6
1’498,068.0
20,020.8
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de los beneficiarios y bibliográfica. IS: Índice de supervivencia.
*Monreal Rangel y Fierros González. Beneficios Ambientales, Económicos y Sociales de las Plantaciones Forestales Comerciales
subsidiadas por el PRODEPLAN.
** Calculado con base en datos de Blanco Andray, et al. Un modelo de balance hídrico para cuencas hidrográficas. México.
*** Calculado con base en datos de Trueba Carranza, A. Evaluación de diferentes sistemas de terrazas. Tesis de maestría. 1979.
Con la superficie estimada, considerando el índice de supervivencia, se podrían captar
160,632 toneladas de carbono del ambiente en 20 años, retener 29’961,360 m3 de agua y
fijar 400,416 toneladas de suelo. Comparando los resultados de los dos escenarios, se puede
estimar que debido al bajo índice de supervivencia se deja de captar el 72.4% de carbono
del ambiente y el mismo porcentaje de agua y suelo.
Con el segundo escenario, los resultados de la evaluación económica determinaron que la
relación beneficio costo fue de 0.44, esto quiere decir que del monto invertido en la
reforestación sólo se recuperan 44 centavos por cada peso que se dedica a la actividad, pero
además, el monto de inversión no recuperable asciende a $32’876,613.33 en los 24 años
que dura el periodo de análisis.
Estos resultados dejan en evidencia la importancia de elevar el índice de supervivencia de
las plantaciones reforestadas, porque de esta manera se elevará también la relación costo
beneficio, haciendo rentable los programas de reforestación.
5.3.4. Beneficios sociales del Programa
Los beneficios sociales, que resultan como efecto de la existencia de recursos forestales en
las áreas rurales, se pueden clasificar en dos categorías: aquéllos que se relacionan
directamente con el incremento en su nivel de ingreso familiar y empleo, y los efectos
positivos en la salud y alimentación.
El ingreso de las familias apoyadas registran incrementos a consecuencia de los apoyos
otorgados, que en la actualidad se consideran como subsidios debido a que el apoyo es por
reforestación y no por la generación o compra del servicio ambiental, que es lo que se
debería promover.
Si el resultado por reforestar es la capacidad de ofertar servicios ambientales y productos
maderables, cada productor estaría en posibilidad de contar con ingresos por la venta de los
mismos de aproximadamente $2,689.8ha/año, de los cuales el 31.6% correspondería a
servicios ambientales. Lo que para el Estado significa haber apoyado a 4,205 productores
16
Indudablemente que los beneficios físicos de la reforestación dependerán de su naturaleza, para simplificar los cálculos aquí se supuso
que la reforestación en el estado ha sido sólo forestal.
UACh-UNICEDER
46
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
forestales17 en el 2002. Sumado a lo anterior, contar con una alternativa más de ingreso,
fomenta el arraigo hacia la comunidad, y, en consecuencia, una disminución de la
migración hacia los centros urbanos o al extranjero.
Con la captación de contaminantes del aire se disminuye el índice de enfermedades y se
crea un ahorro por este concepto. Al mismo tiempo, con la conservación de la
biodiversidad se abre una fuente de extracción de alimentos, hongos comestibles, insumos
para la elaboración de artesanías, plantas comestibles, medicinales y leña como fuente de
energía para los habitantes de las áreas rurales.
17
El número de productores beneficiados se estimó dividiendo la superficie reportada como reforestada entre la superficie promedio
apoyada por cada predio.
UACh-UNICEDER
47
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Capítulo 6
Conclusiones y recomendaciones
6.1. Conclusiones
6.1.1. Conclusiones generales
Dentro de los objetivos del Programa se contemplaron aspectos importantes del proceso de
mejora continua, aunque éstos no fueron suficientes para cubrir las expectativas del mismo,
puesto que sólo la recolección de germoplasma se cubrió al 100%, dejando de lado aspectos
relativos a la supervisión, seguimiento y difusión del mismo, donde los avances fueron
limitados.
El principal impacto del Programa tiene que ver con la conciencia que los productores están
adquiriendo sobre la reforestación de áreas degradadas o perturbadas, así como de la
generación de servicios ambientales que ello implica.
La supervivencia de 31.24% lograda en el estado se debe, además de las principales causas
de muerte tales como: fecha inapropiada de plantación y la calidad de las plantas, a la falta
de mantenimiento de las áreas reforestadas, ya que sería más redituable dar mantenimiento
que continuar reforestando sin garantizar éxito en la supervivencia de las plantas.
El índice de calidad de la reforestación de 18% indica que de cada 100 plantaciones que
estableció el PRONARE en el estado, únicamente 18 presentan supervivencias por arriba
del 60% y un calificativo de calidad de bueno a excelente. Lo anterior sugiere dar más
peso a la calidad que a la cantidad.
No existe suficiente difusión del Programa en el estado, puesto que sólo los comisariados
ejidales que se acercan a las dependencias responsables tienen conocimiento de los
beneficios otorgados por el PRONARE y no así los beneficiarios directos.
Es alto el interés de los beneficiarios por seguir participando en actividades de reforestación
futuras, dado que más del 90% de los mismos lo afirma.
El principal objetivo del PRONARE 2002 es la producción de madera para aserrío,
llevándose a cabo la reforestación en predios ejidales debido a la tradición arraigada de las
comunidades en la explotación de las selvas tropicales del estado.
El principal impacto que ha tenido el PRONARE, se ha reflejado en la conservación y
restauración de áreas perturbadas por diversos agentes, lo que indica que se están
atendiendo las zonas prioritarias de reforestación en el estado.
UACh-UNICEDER
48
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
6.1.2. Conclusiones específicas
Sobre los procesos de planeación y administración
La asignación tardía de los recursos ocasiona que no se lleven a cabo las actividades
previas a la reforestación, no obstante haber sido contempladas en la misma.
El funcionamiento de los Comités Estatales de Reforestación es fundamental en la
operación del Programa. Por tal motivo es importante otorgarles mayor capacidad y
herramientas que les permita tomar decisiones de forma más ágil y oportuna.
La coordinación entre dependencias resulta esencial para optimizar los recursos con que
cuenta el PRONARE y propiciar el cumplimiento de sus metas. Lo que afectó esa
coordinación fue el retraso en la asignación de los recursos, lo cual denota cierta deficiencia
en la planeación.
Sobre el proceso de mejora continua
Existe revisión de sitios potenciales de reforestación puesto que son establecidos con base
en las zonas prioritarias previamente definidas.
La georreferenciación es realizada después de haber establecido la plantación, y de acuerdo
a los puntos de mejora continua, ésta debería efectuarse antes de la misma, además el
avance que se tiene en este aspecto es mínimo.
Todas las acciones que contempla el proceso de reforestación en la entidad tienen el aval
del Comité Estatal de Reforestación, puesto que son acordadas en el seno del mismo.
Los comisariados ejidales se han acercado a la CONAFOR con la finalidad de solicitar la
reforestación en sus predios, lo cual indica que no existe la necesidad de asignar recursos
para la concertación de los terrenos donde se plantea llevar a cabo la plantación.
Dado que ya existe conocimiento de la calidad que tienen los sitios de plantación, no es
prioritaria la revisión anual de los mismos.
A pesar de que no existen ensayos de adaptación, estudios de heredabilidad o ensayos de
procedencia, la selección de especies es un punto al que se le da relevancia, dado que las
especies encontradas corresponden en la totalidad de los casos a la reforestación y son
apropiadas a los terrenos evaluados.
Existe definición de áreas semilleras que son las que abastecen la semilla para la
producción de planta del Programa Estatal de Reforestación, además de que la recolecta de
semilla es un apoyo económico más para los beneficiarios del mismo.
UACh-UNICEDER
49
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
La planta producida en los viveros de la entidad, presenta regulares estándares de calidad
dado que los beneficiarios afirmaron que la planta recibida presentaba un tamaño no
uniforme, vigorosidad insuficiente, buena sanidad e integridad.
Con base en los parámetros previamente establecidos por la CONAFOR, se realizó la
selección de árboles susceptibles de plantación en los viveros de procedencia, dando como
resultado un 90% de plantas con la calidad recomendable.
No existe supervisión de los métodos idóneos con los que debería realizarse la preparación
del terreno, puesto que los beneficiarios efectúan la apertura de cepas y la plantación, con
base en la experiencia obtenida en reforestaciones anteriores.
No se cuenta con la infraestructura vehicular suficiente para garantizar el traslado de la
planta, que minimice en la medida de lo posible el estrés causado por el mismo.
El establecimiento de la plantación carece de asesoría técnica, puesto que los productores la
realizan por experiencia propia, aunque siguen las indicaciones de cuidado y manejo que
les da el comisariado ejidal, éste no es suficiente para llevarla a cabo.
La mayoría de las plantaciones evaluadas no cuentan con protección de sus predios, sin
embargo, ésta no es una limitante, dado que no existe presión por pastoreo u otros factores
que afecten la integridad de las mismas.
En el ejercicio 2002 se contempló el mantenimiento de las plantaciones establecidas, sin
embargo, el avance que se ha tenido no es suficiente para garantizar el buen estado de las
plantaciones.
Ha habido avances en el rubro de evaluación y supervisión de los predios reforestados,
aunque la Gerencia en ningún momento presentó los resultados de las mismas.
Sobre la instrumentación del Programa
Existe una disociación en la instrumentación del Programa, ya que por una parte la gerencia
de CONAFOR trata de mantener un nivel adecuado de información y comunicación al
interior del Comité Estatal de Reforestación que les permita instrumentar de la manera más
adecuada el Programa, pero por la otra no existe difusión ni comunicación hacia el exterior,
sobre todo con los beneficiarios.
Las acciones previas a la reforestación y la producción de planta se han visto afectadas por
el desfase que existe entre la fecha de inicio de las actividades de producción de planta y la
asignación de los recursos. Ocasionando que la producción se realice no con los mismos
estándares de calidad, y que la planta salga de vivero antes del tiempo apropiado, debido a
la exigencia de que las reforestaciones se lleven a cabo en tiempos predeterminados.
UACh-UNICEDER
50
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
La falta de personal técnico, de infraestructura vehicular y de quipo, son los principales
problemas que se tienen para realizar eficientemente acciones como la georreferenciación,
la supervisión y mantenimiento, principalmente.
6.1.3. Fortalezas y debilidades
Fortalezas
Es cada vez mayor el número de dependencias que están interesadas en participar en el
Programa Estatal de Reforestación, no sólo proponiendo soluciones sino también aportando
recursos.
Los apoyos que se están obteniendo a través de la participación de otros programas han
complementado y fortalecido las actividades de reforestación, además de motivar a los
productores.
A pesar del deterioro de los recursos naturales el estado cuenta con una amplia diversidad
de especies forestales en sus selvas.
Existe un gran interés de los productores de seguir solicitando los apoyos del PRONARE
debido a la conciencia forestal que se está adquiriendo por los beneficios que se obtendrán.
Por el establecimiento del Proceso de Mejora Continua como parte del Programa Estatal, el
cual ve a la reforestación no sólo como el evento de plantar árboles, sino como un ciclo que
va desde la recolección del germoplasma hasta la evaluación de los predios.
La recolección de germoplasma forestal, además de garantizar plantas de calidad, ha
generado ingresos económicos a los productores forestales, ejidatarios, comunidades y/o
ejidos en donde se ubican las Unidades de Recolección.
Debilidades
La carencia de información actualizada sobre los recursos forestales estatales, ya que no
existen, hasta el momento, documentos actualizados que permitan determinar la situación
actual de los recursos forestales de la entidad.
La ineficiencia en cuanto a los logros de supervivencia en las reforestaciones. La superficie
que se reforesta anualmente no cubre ni siquiera la mitad de las hectáreas que se pierden
anualmente, incrementándose el déficit año con año.
Reducción de la superficie forestal por el deterioro de los ecosistemas. Los incendios
forestales, daños naturales y el cambio de uso del suelo han contribuido a la reducción de la
superficie de la entidad, esto aunado al desarrollo de nuevos complejos turísticos.
UACh-UNICEDER
51
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
El bajo impacto del Programa en relación al deterioro de los ecosistemas forestales. El
principal impacto que ha tenido hasta el momento el Programa tiene que ver más con la
conciencia de la gente sobre el cuidado de los recursos forestales.
La falta de difusión de los beneficios y alcances del Programa entre los ejidatarios y
beneficiarios finales impide el correcto aprovechamiento de los mismos.
La baja supervivencia ocasiona que se estén replantando las mismas áreas año tras año,
debido en gran parte a la falta de mantenimiento de las áreas ya reforestadas.
Falta de infraestructura y personal para realizar el seguimiento técnico de los predios
reforestados que impiden una correcta supervisión en tiempo y forma.
Servicios técnicos forestales ineficientes que impiden dar recomendaciones técnicas sobre
aspectos relacionados con el proceso de reforestación y sus cuidados.
Problemas de organización ejidal que ocasiona la formación de pequeños grupos dentro de
los ejidos, por ende son éstos los que realizan la reforestación, pudiendo hacerlo toda la
comunidad.
Cultura forestal muy limitada, aún con el esfuerzo realizado por el Programa, no se ha
obtenido buenos resultados en este aspecto.
6.2. Recomendaciones
Tomando como base el análisis de resultados y las conclusiones generadas para la
evaluación del PRONARE 2002, se recomienda las siguientes acciones que permitirán
alcanzar mejores resultados:
6.2.1. Generales
Contar con más equipo técnico capacitado y comprometido para que los trabajos del
PRONARE sean más efectivos.
Promover la eficiencia en la acción interinstitucional para lograr trabajos de calidad y sobre
todo de una manera coordinada.
Establecer mecanismos o crear un fideicomiso para contar con recursos propios que
permitan mitigar el desfase presentado entre la liberación del recurso y el periodo de
producción de planta, con la finalidad de proveerla en las fechas apropiadas.
Realizar campañas que permitan una mayor difusión del Programa, así como de los
beneficios de la reforestación, dirigidas a los beneficiarios directos, implementando un
UACh-UNICEDER
52
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
sistema de información más eficiente, mediante la utilización de folletos, trípticos, revistas,
cartulinas, entre otros, de fácil distribución en los ejidos.
Supervisar y evaluar las plantaciones y viveros forestales que participan en el PRONARE,
mediante la aplicación de la metodología establecida por el Programa, para identificar las
causas de éxito o fracaso, que permitan la reorientación de acciones para mejorar la
eficiencia del Programa Estatal de Reforestación.
Continuar con la tecnificación de los viveros, con el fin de producir planta con mejores
estándares de calidad que garantice mejores porcentajes de supervivencia.
Experimentar con nuevas especies para una mayor diversidad en la reforestación y no
concentrarse en las más comerciales.
Instrumentar proyectos que contemplen asesoría técnica desde la preparación del terreno
hasta el mantenimiento de las plantaciones. Incluyendo el control fitosanitario mediante el
manejo integrado de plagas y estrategias preventivas que sean viables ecológica y
económicamente.
Fortalecer los mecanismos de concertación de áreas a plantar desde un año antes, para
planificar debidamente la recolección de germoplasma, la producción de planta, la
plantación y su mantenimiento.
Asegurar la preparación del terreno, la protección y el mantenimiento en todas las
plantaciones, así como garantizar la ejecución de los programas de recolección de
germoplasma y producción de planta de calidad; así como de la supervisión y evaluación
técnica del proceso.
Promover el establecimiento de zonas de restauración en las áreas severamente perturbadas
(sobre todo en las bacadillas) para la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas
forestales de la entidad que contrarresten los impactos ocasionados por la creación de
nuevos centros urbanos y turísticos.
Instrumentar un programa de capacitación en materia de germoplasma forestal, producción
de planta y métodos de plantación, mediante cursos y talleres teórico-prácticos para
incrementar la capacidad técnica del personal que participa en el Programa.
6.2.2. Específicas
Sobre la planeación
Los recursos deben otorgarse en tiempo a cada una de las entidades, siendo ellas mismas
junto con las gerencias regionales quienes fijen sus periodos de producción de planta y de
reforestación principalmente; y no estén sujetas a lo establecido por las oficinas centrales,
UACh-UNICEDER
53
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
dado que no es posible utilizar el mismo criterio para cada una de las regiones, por las
particularidades de éstas.
Proponer proyectos para financiar la recuperación forestal y ecológica de las regiones
prioritarias, para ello se debe convocar a las instancias académicas y sociales que puedan
aportar soluciones financieras y técnicas.
Que exista una verdadera coordinación entre instituciones al momento de implementar el
Programa Estatal de Reforestación, y que dentro del CER las decisiones no sean tomadas
de manera unilateral.
Que la participación de las dependencias sea también aportando recursos económicos y
técnicos y no sólo emitiendo recomendaciones, evitando la duplicidad en el otorgamiento
de los apoyos.
Dirigir las actividades sustantivas de la reforestación hacia zonas prioritarias distintas a las
que por costumbre atiende la CONAFOR, siempre buscando el apoyo de las dependencias
participantes en Comité Estatal del Reforestación.
Facilitar la contratación del recurso humano necesario que permita asesorar y dirigir las
reforestaciones en cada municipio de la entidad.
Con base en la participación que se ha tenido de los beneficiarios en reforestaciones
anteriores, definir la cantidad de planta que se va a producir para satisfacer la demanda que
existe año con año, y poder apoyar a más productores, evitando producir cantidades que
difícilmente se aprovecharían y sobre todo con recursos que podrían ser utilizados para la
modernización de los viveros.
Sobre la instrumentación del Programa
Tomar en cuenta la opinión de los ejidatarios para transferir mayor responsabilidad hacia
las organizaciones sociales y municipios, con la finalidad de distribuir homogéneamente los
trabajos de reforestación en la entidad.
Ampliar la infraestructura vehicular y de equipo para llevar a cabo tareas como el
transporte de la planta, supervisión y georreferenciación, entre otras, de manera más
efectiva.
Aunque la CONAFOR no cuente con la infraestructura vehicular para realizar el traslado de
la planta, debe ser más cuidadosa al momento de delegar la responsabilidad a los
beneficiarios sobre el traslado de la misma, dando instrucciones precisas sobre su manejo y
cuidado durante el mismo.
UACh-UNICEDER
54
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Capacitar continuamente a los técnicos forestales con el fin de que sean ellos, los que a
través de su experiencia en procesos de reforestación anteriores, implementen la logística
para el transporte de planta y el establecimiento de la plantación.
Continuar con el cumplimiento de la mayoría de los 15 puntos de mejora continua del
PRONARE, para incrementar los índices de supervivencia de cada región y el ICR del
estado.
Estimular a los productores con predios que tengan una supervivencia igual o superior al
60% y así fomentar el interés de los beneficiarios por atender su predio.
La época precisa para realizar las actividades de reforestación en la entidad es durante el
periodo de lluvias que se presenta de junio a septiembre, y se recomienda reforestar en la
Zona Sur y Centro del Estado de Quintana Roo, del 1º de Junio al 20 de Julio, ya que a
partir del 25 de este último mes da inicio la Canícula (son aproximadamente 25 a 35 días de
sequía) y en consecuencia, para cualquier zona (Centro, Sur y Norte) se sugiere que las
plantaciones se realicen en el periodo comprendido del 5 de Septiembre al 30 de Octubre,
puesto que en los siguiente meses el clima es húmedo y llueve con frecuencia.
Sobre los 15 puntos de mejora continua
Se recomienda continuar con el proceso de mejora continua dando énfasis a la búsqueda de
medios de transporte que eviten el maltrato de la planta.
Activar el seguimiento y supervisión de las áreas reforestadas, para lo cual será necesario
contar con personal técnico comprometido y capacitado.
Promover el mantenimiento en un mayor número de plantaciones que el atendido
actualmente.
Asignar una plantilla de técnicos especializados en los diferentes métodos de plantación
para llevar a cabo conjuntamente con los beneficiarios la preparación del terreno y la
reforestación.
Sobre el proceso de evaluación externa
Que se envíe a las entidades evaluadoras externas la información pertinente para la
selección de los predios a evaluar y así evitar pérdida de tiempo y recursos en el trabajo de
campo.
Dado que no corresponde la información que proporciona la CONAFOR (oficinas
centrales) con la que otorga la Gerencia Estatal, se recomienda homogeneizar los formatos
de los padrones estatales de reforestación que se entregan a las entidades evaluadoras
externas.
UACh-UNICEDER
55
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Es imprescindible insistir en el conocimiento de los Términos de Referencia de la
evaluación externa del PRONARE por parte de los responsables y operadores estatales, con
el fin de ampliar su colaboración para con la misma.
UACh-UNICEDER
56
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Bibliografía
Blanco Andray, et al, Un modelo de balance hídrico para cuencas hidrográficas, México.
CONAFOR, Términos de Referencia para la Evaluación del Programa Nacional de
Reforestación (PRONARE) ejercicios fiscales 2000-2001. Guadalajara, Jalisco. 2002.
Diario Oficial de la Federación, México. 3 de octubre del 2003.
Gobierno de la República, Programa Estratégico Forestal para México 2025. México.
2001.
Galletti H. A., La Selva Maya, Conservación y Desarrollo, Siglo XXI Editores, México.
1999.
Monreal Rangel y Fierros González. Beneficios Ambientales, Económicos y Sociales de las
Plantaciones Forestales Comerciales subsidiadas por el PRODEPLAN. 2003.
Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos, México. 2001.
SEMARNAT, Anuario Estadístico Forestal 2002, México.2003.
SEMARNAP, Metodología para la evaluación técnica de la reforestación. PRONARESEMARNAP. México. 2000.
Torres y Magaña, Evaluación de plantaciones forestales, Edit. LIMUSA. México. 2001.
Trueba Carranza, A., Evaluación de diferentes sistemas de terrazas, Tesis de maestría,
1979.
Los recursos naturales de México
http://snif.semarnat.gob.mx/cgi-bin/snif.pl?menus/menu2.men
Estado actual y dinámica de los recursos forestales de México
http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/recursos_forestales.html
Los municipios de Quintana Roo
http://www.qroo.gob.mx/qroo/Municipios/Municipios.phtml
Manejo forestal comunitario en los ejidos mayas de Quintana Roo
http://ate.oikos.unam.mx/gira/QROO.htm
UACh-UNICEDER
57
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
La selva de Quintana Roo
http://www.semarnat.gob.mx/qroo/forestal/historia_selva.shtml
Organizaciones sociales forestales
http://www.semarnat.gob.mx/qroo/forestal/organizaciones.shtml
Principales especies maderables
http://www.semarnat.gob.mx/qroo/forestal/especies_comerciales.shtml
El sector agropecuario y forestal
http://dzibanche.biblos.uqroo.mx/Cursos_linea/Efrain_Villanueva/Otono2001/Tema4_mod
ulo1.htm
Las reservas ecológicas
http://www.qroo.gob.mx/qroo/NuestroEstado/ecologia.php3
Plan estratégico de desarrollo integral del estado de Quintana Roo 2000-2025
http://www.quintanaroo.gob.mx/nuestrogobierno/planestrategico/forestal.htm
http://www.quintanaroo.gob.mx/nuestrogobierno/planestrategico/recursosnaturales.htm
Incendios en el estado de Quintana Roo
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_incendios/publiqr2001.htm
Reforestación e inversión
http://www.revista-mm.com/rev24/refores.htm
Regiones prioritarias de Quintana Roo
http://www.semarnat.gob.mx/qroo/proderss/relacion_regiones.shtml
Los recursos forestales en México
http://snif.semarnat.gob.mx/cgi-bin/snif.pl?menus/menu2.men
Comité Estatal de Reforestación
http://www.google.com.mx/search?q=cache:tluvqWvcgtAJ:www.conafor.gob.mx/program
as_nacionales_forestales/pronare/doc/ANEXO%2520I%2520COMITE%2520ESTATAL%
2520DE%2520REFORESTACION.doc+comit%C3%A9+estatal+de+reforestaci%C3%B3
n+&hl=es&ie=UTF-8
Deforestación y reforestación
http://www.pla.net.py/enlaces/cnelm/980617/deforefo.htm
Metas de reforestación 2002
http://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/pronare/metas_2002.htm
UACh-UNICEDER
58
Evaluación PRONARE Quintana Roo 2002
Zonas forestales de Quintana Roo
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_149.pdf
Economía forestal, deforestación y libre comercio en el sureste mexicano
http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/Deforestacion_Mexico/cemda-4.PDF
El manejo forestal de la selva en Quintana Roo, México
http://www.mesoamerica.org.mx/manejocomunit/estudioscaso/Flachsemberg.htm
Sistematización de información y realización de estudios ecológicos de las principales
especies forestales en Quintana Roo
http://www.qroo.gob.mx/qroo/Conacyt/demanda_5_5.htm
UACh-UNICEDER
59
Descargar