CÓMO PREVENIR Y CURAR LOS DOLORES DE ESPALDA, CUELLO Y HOMBROS. Dolor músculo-esquelético El dolor se suele describir como una sensación desagradable de sufrimiento físico. La definición científica de la IASP (International Association of the Study of Pain) es la del “dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de daño”. Los dolores músculo-esqueléticos, muy frecuentes, se localizan a nivel de las articulaciones y de las estructuras que las rodean, tales como los ligamentos, tendones, músculos y bolsas sinoviales. El dolor se define como agudo, cuando dura un breve periodo de tiempo, o crónico, cuando presenta una duración más larga, a veces de muchos años. El dolor agudo, de duración breve, generalmente tiene una causa bien definida y actúa como señal de alarma de la existencia de un daño presente en el lugar donde se produce el dolor y, por lo general, responde bien al tratamiento. El dolor crónico con frecuencia es independiente de la causa original e incluso puede que esta haya desaparecido. Por tanto, la sensación de dolor dura más de lo normal y puede ser completamente distinta del estímulo doloroso original, de forma que la señal dolorosa pierde su función de alarma. El dolor se hace entonces crónico y crea un círculo vicioso, en el que los estímulos dolorosos que no se tratan provocan otras respuestas dolorosas adicionales, por lo que este tipo de dolor crónico resulta mucho más difícil de tratar que el agudo. Las zonas más afectadas son las que conforman el aparato locomotor, compuesto por los huesos y los músculos, y en particular la columna vertebral, las extremidades superiores (articulaciones de los hombros, el codo, la muñeca y las manos) y las extremidades inferio- res ( Los que frecu zón El do gías rado La p serie tenc gene tiene lo ha socia Exist luga trast mala Entr dolo la fa TER La a antig TERM efec de P or le n n n, ave n n úa n de ginal ción inta erde a un atan tipo o. moar la e los erio- Dolor músculo-esquelético res (articulaciones de la cadera, la rodilla, el tobillo y el pie). Los principales síntomas identificados son la aparición de dolores que se localizan en las articulaciones y los músculos, y que con frecuencia van acompañados de rigidez en los movimientos, hinchazón de las articulaciones y limitación de movimiento. El dolor referido no es siempre igual y se pueden definir varias tipologías de dolor, con características diferentes; el dolor puede ser moderado o severo, constante o interrumpido, punzante o abrasador. La presencia de dolor puede ir acompañada de la aparición de una serie de trastornos que pueden empeorar la calidad de vida; la persistencia de dolor puede provocar alteraciones del sueño, que a su vez generan fatiga e irritabilidad durante el día. Cuando los pacientes tienen dificultades de movimiento, generalmente evitan moverse o lo hacen lentamente, lo que provoca atrofia muscular y dificultades sociales y laborales. Existen numerosos factores, tanto externos como internos, que dan lugar o contribuyen de diferentes formas a la aparición de estos trastornos. Entre los primeros se encuentran los traumatismos, las malas posturas, el estrés y el clima. Entre los factores internos que contribuyen a la aparición de estos dolores músculo-esqueléticos se encuentran el estado psicológico, la falta de actividad motora y el peso. TERMOTERAPIA La aplicación localizada de calor constituye el remedio natural más antiguo contra las formas comunes de dolor muscular y articular. Por TERMOTERAPIA se entiende un método terapéutico que emplea los efectos del calor aplicado localmente para aliviar el dolor. Dolor músculo-esquelético Mediante la aplicación de calor sobre la piel que rodea una articulación se consigue un aumento de la temperatura interna. Los efectos fisiológicos del calentamiento local son debidos al mayor flujo sanguíneo, que provoca: - un aumento de la oxigenación de la musculatura que duele - un incremento del metabolismo celular de la musculatura - un mejor aporte energético a las células y a los tejidos musculares, que agiliza la relajación y la recuperación - una mayor flexibilidad del tejido conectivo colágeno - una reducción de la viscosidad del líquido sinovial en las articulaciones La TERMOTERAPIA resulta por tanto eficaz a nivel muscular para relajar, reducir el dolor y estimular los mecanismos inmunológicos y la secreción de cortisona y de catecolamina. La mayor oxigenación muscular favorece también la eliminación de las toxinas que actúan sobre las terminaciones nerviosas e incrementan el mensaje de dolor que se envía directamente al cerebro. El éxito del tratamiento depende de la duración y la difusión del calor, que debe ser suministrado de forma constante. La aplicación local de calor está indicada en el tratamiento de numerosas enfermedades reumáticas, ya que permite actuar sobre los procesos crónicos, pero está contraindicada cuando la enfermedad se presenta en fase aguda, cuando se confirma que esta se ha reagudizado. EJER En la Cuan de lo una que mus lo qu esta Para algu los h dolo del s artic mús ejerc farm Los mejo elast influ de l mejo una artic man Se a los e Dolor músculo-esquelético cula- EJERCICIOS ayor En la patología músculo-esquelética está indicado el ejercicio físico. Cuando existe dolor localizado en una o más articulaciones y a nivel de los músculos periarticulares, a menudo se somete al paciente a una reducción progresiva del movimiento con fines de protección, lo que suele limitar las funciones del paciente. De esta forma, el aparato muscular tiende a una hipotrofia y una pérdida de fuerza progresivas, lo que acaba cargando las articulaciones y provoca una pérdida de estabilidad. Para abordar este problema de una forma más sencilla se proponen algunos ejercicios básicos para la columna cervical, dorsal, lumbar y los hombros, las zonas donde con mayor frecuencia se localiza el dolor músculo-esquelético. Están indicados para todas las patologías del sistema osteoarticular que van acompañadas de rigidez de las articulaciones, dolor muscular, dolor articular y dolor del sistema músculo-ligamentoso. Cuando existe una patología asociada, los ejercicios sirven de complemento a un tratamiento fisioterapéutico y farmacológico concomitante. Los ejercicios están fundamentalmente destinados a conservar y/o mejorar la movilidad de las articulaciones afectadas, y a recuperar la elasticidad de los músculos, que en presencia de rigidez pueden influir en la correcta ejecución de los movimientos de las actividades de la vida cotidiana. Los ejercicios resultan útiles, por tanto, para mejorar las propiedades funcionales de los músculos y mantener así una mejor alineación de las articulaciones, para impedir que las articulaciones sufran daños mecánicos durante el movimiento y para mantener las posturas más correctas para nuestro cuerpo. Se aconseja no utilizar las bandas de calor durante la realización de los ejercicios. para os y n de mendel melos dad agu- Ejercicios físicos recomendados 1-Rotación de la pelvis Posición supina, brazos estirados por encima de la cabeza, rodillas flexionadas, plantas de los pies en la colchoneta. Empujar la región lumbosacra contra la colchoneta mientras se contraen los músculos abdominales (tensar el abdomen hacia dentro) y los glúteos (apretar las nalgas). Rotar la pelvis elevando las nalgas, pero manteniendo las lumbares presionadas sobre la colchoneta. Repetir el ejercicio. 2- Estiramiento Posición supina, una pierna estirada sobre la colchoneta, con la planta del pie en flex apoyada en una pared, la otra pierna flexionada con una rotación externa en la rodilla. Tratar de alcanzar con la punta de los dedos la pared de enfrente, proyectando el tronco hacia adelante. Se debe notar cómo se estira la musculatura posterior del muslo y del tendón de Aquiles. Mantener la postura durante 20 segundos y repetir con la otra pierna. dos Zona lumbar 3- Estiramiento Posición supina, abdominales y glúteos contraídos, flexionar una pierna, sostener la rodilla con las manos y tirar hacia el pecho. Al hacer este ejercicio se debe tener cuidado de que la otra pierna esté estirada y no se separe de la colchoneta, la rodilla no debe flexionarse. Mantener la postura durante 20 segundos y repetir 3 veces. 4- Estiramiento Posición de croqueta. Posición supina, agarrar ambas rodillas con las manos y llevarlas hacia el tórax en un único movimiento. No flexionar demasiado la cabeza hacia adelante (podría ser instintivo, como queriendo tocarnos la nariz con las rodillas). Las rodillas están flexionadas, pero no completamente, de forma que entre los pies y las nalgas hay un espacio. El ejercicio debe producir un estiramiento no doloroso de las extremidades. Mantener la postura durante 20 segundos y repetir 3 veces. Ejercicios físicos recomendados 5- Rotación Posición supina, rodillas flexionadas, brazos estirados por encima de la cabeza, cabeza, hombros y pies apoyados sobre la colchoneta. Manteniendo contraídos abdominales y glúteos, girar las rodillas a derecha y a izquierda. Mantener la postura durante 20 segundos y repetir 3 veces. 6- Rotación Posición supina, rodillas flexionadas, brazos estirados por encima de la cabeza, levantar los pies de la colchoneta, acercando las rodillas al pecho, girar alternativamente las rodillas a la derecha y a la izquierda. Mantener la postura durante 20 segundos y repetir 3 veces. dos Zona lumbar 7- Flexión De pie, con las manos apoyadas sobre una pared o una silla para no perder el equilibrio. Realizar una serie rítmica de flexiones de rodilla, haciendo el gesto de sentarse sobre los talones. Es imprescindible que la planta y los dedos de los pies no se muevan y permanezcan bien pegados al suelo. Con este ejercicio se debe notar un estiramiento del tendón de Aquiles, cuya intensidad varía en función de la distancia a la pared. 8- Abdominales cruzados Posición supina, con las manos cruzadas detrás de la nuca, rodillas flexionadas, pies apoyados sobre la colchoneta. Con un movimiento rítmico aproximar el codo derecho a la rodilla izquierda y a la inversa. Mantener la postura durante 20 segundos y hacer 3 repeticiones. Ejercicios físicos recomendados 9- Apertura Posición supina, con los brazos estirados a los lados del cuerpo, las rodillas flexionadas lo mínimo indispensable para lograr apoyar toda la planta del pie sobre la colchoneta. Flexionar las caderas y estirar las rodillas hasta elevar las piernas 90 grados sobre el suelo. A continuación separar las piernas. Cambiando el sentido del movimiento, volver a la posición de partida. dos o, las toda stirar lo. A del Zona lumbar 10- Presión Posición erguida, con la espalda apoyada sobre una pared, los pies ligeramente separados de la pared. Contrayendo el abdomen y los glúteos, presionar la región lumbar contra la pared. Repetir este ejercicio reduciendo progresivamente la distancia entre los pies y la pared. 11- Presión y flexión En posición erguida, con la espalda apoyada sobre la pared y los pies ligeramente separados de la pared. Manteniendo en todo momento los glúteos y el abdomen contraídos, flexionar y extender las rodillas de forma que se sienta el roce entre la columna lumbar y la pared al subir y bajar. Ejercicios físicos recomendados 1- Flexión Flexionar la cabeza hacia adelante, intentando acercar lo más posible el mentón al pecho, y permanecer 10 segundos en esta posición. Volver a la posición inicial. Hacer al menos 2 repeticiones más. 2- Extensión Llevar la cabeza hacia atrás y permanecer en esta posición durante 10 segundos. Volver a la posición inicial. Hacer al menos 2 repeticiones más. dos Zona Cervical 3- Inclinación lateral Posición de partida: sentado en una silla delante del espejo, con los pies apoyados sobre el suelo, la cabeza recta, la espalda recta, las manos apoyadas sobre las piernas. Flexionar la cabeza hacia la izquierda, llevando la oreja lo más cerca posible del hombro, y permanecer en esta posición durante 10 segundos. Volver a la posición inicial. Repetir el ejercicio flexionando la cabeza hacia la derecha. Hacer al menos 2 repeticiones más con cada lado. 4- Rotación Rotar la cabeza hacia la izquierda, intentando llevar el mentón lo más cerca posible del hombro (la cabeza se debe mantener siempre recta, con la mirada hacia el frente). Permanecer en esta posición 10 segundos. Volver a la posición inicial. Repetir el ejercicio rotando la cabeza hacia la derecha. Hacer al menos 2 repeticiones más con cada lado. Ejercicios físicos recomendados 5- Control postural Llevar el mentón hacia adelante (manteniendo la cabeza recta) durante 10 segundos. Volver a la posición inicial. Repetir, llevando el mentón hacia atrás durante otros 10 segundos. Volver a la posición inicial. Hacer al menos 2 repeticiones más. dos Zona Cervical 6- Giro Hacer 10 semicírculos con la cabeza de derecha a izquierda y volver cambiando el sentido (con el movimiento oscilatorio de un péndulo). 7- Giro Realizar 10 semicírculos hacia atrás con la cabeza de derecha a izquierda y volver cambiando el sentido. Ejercicios físicos recomendados 1- Estiramiento Sentados, con los pies apoyados sobre la colchoneta y los brazos levantados, estirar al máximo el brazo derecho hacia el techo y mantener esta posición durante 15 segundos. Volver a la posición de partida y hacer 6 repeticiones más. Volver a hacer el mismo movimiento estirando el brazo izquierdo. 2- Estiramiento Sentados, con los pies apoyados sobre la colchoneta, con las palmas de las manos mirando a la cabeza, rotar las palmas hacia el techo, estirando el tronco y los brazos lo máximo posible. Mantener esta posición durante 15 segundos y volver a la posición inicial. Hacer 6 repeticiones. Zona Dorsal dos 3- Flexión De pie, desde la posición de partida, inclinar el tronco y con la mano izquierda tocar el punto más bajo posible con movimientos de resorte repetidos. Volver a la posición de partida y hacer 10 repeticiones. Volver a hacer el ejercicio hacia el lado derecho. 4- Estiramiento Desde la posición de partida, sentados con los pies sobre los talones, cambiar de posición arqueando el dorso de la espalda y forzando al máximo con movimientos de resorte repetidos. Hacer 10 repeticiones. Ejercicios físicos recomendados 5- Estiramiento Desde la posición de partida, sentados sobre los talones, llevar el hombro y el brazo derechos lo más adelante posible. Mantener esta posición 5 segundos y volver a la posición de partida. Hacer 10 repeticiones. Volver a hacer el ejercicio con el hombro y el brazo izquierdos. 6- Estiramiento Partiendo de una posición a cuatro patas, con las manos más cerca de las rodillas que de los hombros, arquear la espalda hacia el techo lo máximo posible. Mantener esta posición durante 10 segundos y volver a la posición inicial. Hacer 10 repeticiones. Hombro dos ar el esta petirdos. 1- Ejercicios de oscilación Inclinarse hacia adelante y apoyarse con un brazo sobre una mesa. Estirar hacia abajo el brazo que se va a trabajar con el codo estirado. Rotar todo el brazo describiendo un círculo en el sentido de las agujas del reloj y cambiar de sentido; mover el brazo a la derecha y la izquierda, hacia adelante y hacia atrás. Este ejercicio se puede realizar con un peso de 250 a 300 gramos para aumentar la tracción hacia abajo. Hacer de 5 a 10 repeticiones en cada dirección. 2- Flexión El ejercicio comienza con los brazos estirados sujetando un bastón con las manos por delante del cuerpo. Levantar lentamente los brazos con los codos estirados hasta llevar el bastón a la altura de la cabeza. Mantener esta posición durante 5 segundos y volver lentamente a la posición inicial. Hacer 20 repeticiones. Ejercicios físicos recomendados 3- Extensión El ejercicio comienza con los brazos estirados sujetando un bastón con las manos por detrás de la espalda. Levantar lentamente los brazos con los codos estirados alejando el bastón de la espalda. Mantener esta posición durante 5 segundos y volver lentamente a la posición inicial. Hacer 20 repeticiones. 4- Abducción El ejercicio comienza con los brazos estirados sujetando un bastón con las manos por delante del cuerpo. Desplazar lentamente el bastón lateralmente hacia el techo. Mantener esta posición durante 5 segundos y volver lentamente a la posición inicial. Hacer 20 repeticiones. dos Hombro 5- Rotación externa El ejercicio comienza con los codos flexionados a 90 grados y manteniendo el extremo del bastón en forma de “T” en la mano del hombro que se va a trabajar. Con la otra mano tomar el otro extremo del bastón y rotar el brazo hacia fuera. Volver a la posición inicial. Hacer 20 repeticiones. 6- Rotación interna El ejercicio comienza con los brazos estirados sujetando un bastón con las manos por detrás de la espalda. Desplazar lateralmente el bastón, mantener la posición durante 5 segundos y volver a la posición inicial. Hacer 20 repeticiones. Ejercicios físicos recomendados 7- Movimiento escapular El ejercicio comienza con los brazos a lo largo del cuerpo y los codos estirados. Realizar un movimiento de rotación solo de los hombros. Hacer 20 repeticiones.