Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa

Anuncio
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
Quiroga García, Raquel
rquiroga@uniovi.es
Departamento de Economía Cuantitativa
Suárez Álvarez, Eva
evasuarez@uniovi.es
Departamento de Contabilidad
López Mielgo, Nuria
nlopez@uniovi.es
Departamento de Administración de Empresas
Universidad de Oviedo
RESUMEN
Los mercados de seguros europeos han evolucionado mucho en los últimos años. Las directrices
europeas han fomentado el establecimiento de un mercado de seguros único. Este hecho ha
provocado una serie de fusiones y adquisiciones de empresas, así como aumentado la
competitividad en los mercados dando lugar a una mayor preocupación por la eficiencia
empresarial.
Este estudio trata de analizar la eficiencia de cuatro de los principales mercados europeos en el
ámbito asegurador, como son Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, durante el periodo 20042007. Para ello se ha empleado un modelo DEA-CCR input orientado.
Los resultados muestran que el mercado italiano es el más eficiente lo cual puede deberse a que
está compuesto por un menor número de empresas. Por su parte el mercado británico es el más
atomizado, lo que probablemente reduce su ratio de eficiencia a pesar de ser el que mayor
número de empresas eficientes posee.
ABSTRACT
The European Insurance Market has been developed during the last years. With the aim
of establishing a Single European Insurance Market, several Directives have been
developed. This fact was following by an important process of Mergers and
Acquisitions (M&A), and also by an increase in competitive between firms, which were
looking for more efficiency.
This work analyses efficiency of four of the main European insurance market –
Germany, France, Italy and United Kingdom- during the period 2004-2007. For that
purpose, we have chosen a DEA-CCR model, input orientation.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
1
Quiroga García, Raquel y Suárez Álvarez, Eva y López Mielgo, Nuria
Results show that Italian market is the most efficient, probably due to being the one
with the least number of firms. On the other hand, United Kingdom has a numerous and
very heterogeneous market, which maybe reduce it efficiency rate, even when Britain
market is that with more efficient firms.
Palabras claves: Mercado asegurador; Europa; DEA
Key words: Insurance market, Europe, DEA
Clasificación JEL (Journal Economic Literature): C6 y G22
Área temática: Otros modelos y métodos cuantitativos / Programación Matemática
1. INTRODUCCIÓN
Los mercados de servicios financieros han cambiado de manera significativa en las dos
últimas décadas, debido fundamentalmente a la desregulación del sector bancario y
asegurador en los principales países industrializados. En Europa, la creación de un
mercado único propició varias directivas enfocadas a liberalizar el sector bancario, con
la Segunda Directiva Bancaria (1993) y el sector asegurador con las Directivas de
Tercera Generación del Seguro (1994). Japón inició la desregulación de su sistema
financiero con las reformas financieras del “Big Ban” en 1996 y Estados Unidos realizó
la desregulación en varias etapas finalizándola en el acto Gramm-Leach-Bliley de 1999
(Cummins y Rubio-Missas, 2006)1.
En la actualidad, los mercados financieros cada vez son más volátiles. Las crisis en los
gobiernos corporativos de algunas grandes firmas aseguradoras y las necesarias
reformas contables que permitan mejorar la comparabilidad y la transparencia de los
informes financieros a nivel internacional afectan al performance de las empresas. En la
Unión Europea, los distintos países presentan mercados financieros con un grado de
consolidación y maduración diferente. Destacan los sectores aseguradores de Francia,
Alemania y Reino Unido, por ser los mayores y más maduros tanto en el ramo de vida
1
La liberalización del mercado asegurador europeo es tratado en Hogan (1995), Swiss Re (1996) y Hess
y Trauth (1998).
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
2
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
como en el ramo de no vida. A diferencia de estos, otros mercados como los de Italia o
España se caracterizan por un menor grado de desarrollo, debido principalmente a la
existencia en los mismos de grandes aseguradoras de otros países.
A pesar de que la eficiencia resulta fundamental en cualquier sector de actividad
adquiere el carácter de primordial en el sector asegurador, ya que funciona como
captador de ahorro de los asegurados y como inversor de los fondos obtenidos. La
nueva situación del sector que afecta directamente a su eficiencia nos lleva a
considerarla como objeto de estudio.
En este campo, los trabajos que se centran en la eficiencia del sector asegurador son
numerosos pero, tal y como se expone en el siguiente apartado, se encuentra una
escasez importante en aquellas investigaciones que emplean datos de distintos países o
realizan una comparativa internacional. Este es el propósito de nuestro estudio, realizar
una comparación del nivel de eficiencia de las empresas aseguradoras en diversos países
de la Unión Europea.
El resto del trabajo se organiza como sigue. En el siguiente apartado se realiza una
revisión de la literatura existente sobre el tema objeto de estudio. A continuación se
define el concepto de eficiencia y se plantea la metodología aplicada a la presente
investigación. Le sigue un apartado de resultados obtenidos, para finalizar con las
conclusiones más relevantes que se derivan de este trabajo.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Este sector del seguro ha pasado por profundos cambios en los últimos años debido a
una gradual liberalización a nivel mundial. Este hecho desencadenó un proceso de
cambio en la estructura de los mercados financieros, que pasaron de una situación
inicial en la que los mercados eran básicamente nacionales y estaban protegidos, a una
situación más competitiva y de escala supranacional. Para ganar posiciones
competitivas las compañías financieras más solventes inician una carrera de fusiones y
adquisiciones (F&A) que produce un importante cambio en la escala de operaciones
(mayor) y en la estructura del mercado (más concentrado). Por ejemplo, en Europa,
durante los años comprendidos entre 1990 a 2002 se produjeron 2595 F&A que
implicaban a compañías aseguradoras (Cummins y Weiss, 2004).
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
3
Quiroga García, Raquel y Suárez Álvarez, Eva y López Mielgo, Nuria
Muchos investigadores centraron su interés en analizar, ante este nuevo escenario, la
eficiencia de las compañías aseguradoras en distintos países, tratando de encontrar
influencia de distintas variables. Por ejemplo, estudios que se centren en países
europeos, pueden mencionarse, entre otros, los siguientes: Diboky y Ubl (2007)
analizan el efecto de la propiedad (sociedades, mutuas y empresas de propiedad pública)
en la eficiencia del mercado de seguros alemán. Cummins y Rubio-Misas (2006)
analizan los efectos de la desregulación y consolidación del mercado de seguros
español. Hardwick (1997) analiza el sector de seguros de vida del Reino Unido.
Concretamente estudia el nivel de ineficiencia económica, economías de escala y efecto
de formación de un mercado único europeo. Fescher et al. (1993) se centran en las
aseguradoras francesas encontrando diferencias entre las compañías del ramo vida y no
vida, así como un efecto significativo de distintas características empresariales, como el
hecho de ser una empresa pública, la escala o el ratio de reaseguros.
Los trabajos que analizan el mercado norteamericano, se centran sobre todo en Estados
Unidos, como el de Cummins y Zi (1998) y Cummins et al (1999). El primer estudio
realiza una amplia revisión de la literatura sobre la aplicación de metodologías de
frontera eficiente y, concretamente, comparan la eficiencia de costes de las aseguradoras
del ramo de vida empleando distintas metodologías. El segundo trabajo analiza la
relación entre fusiones y adquisiciones y ganancia de eficiencia en el ramo vida del
sector asegurador. No obstante, también se encuentran trabajos de otros países, como
Canadá: Harchaoui (2006) busca diferencias en la eficiencia de las empresas
aseguradoras canadienses debidas a las economías de escala, el efecto network, la
estructura del mercado de los seguros de vida y no vida, así como el cambio
tecnológico.
También en el mercado asiático se ha analizado la eficiencia del sector asegurador: Qiu
y Chen (2006) discuten los efectos de las economías de escala, precios sombra, espacios
de mejora y evolución temporal de la eficiencia de las empresas aseguradoras chinas.
Mientras que Fukuyama (1997) mide la eficiencia de mutuas y sociedades en el
mercado asegurador japonés.
Sin embargo, no existen muchos estudios que comparen las diferencias de eficiencia
entre unos países y otros debido a la dificultad para encontrar datos que sean
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
4
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
comparables y la cautela que se necesita en la interpretación de los resultados, ya que
las diferencias pueden deberse, no sólo a diferentes características empresariales, sino
también a la regulación nacional o a la estructura del mercado propia de los distintos
países. Aun así, en los últimos años aparecen algunos estudios sobre eficiencia que
emplean datos de múltiples países.
Fenn et al. (2008) analizan el efecto de la liberalización en el mercado europeo sobre la
eficiencia de las compañías aseguradoras. Concretamente se estudian las variaciones de
eficiencia en relación al tamaño empresarial y a la estructura del mercado, para lo que
utilizan una muestra que incluye datos de catorce países europeos (Austria, Bélgica,
Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,
Portugal, España, Suiza y Reino Unido) durante el periodo 1995-2001. Los resultados
arrojan una fuerte evidencia de que la ineficiencia-x aumenta con el tamaño empresarial
y, en menor grado, con la cuota de mercado doméstica. El grado de ineficiencia-x, en
valores medios, parece aumentar con el paso del tiempo, particularmente para las
empresas especializadas en el segmento vida, posiblemente como un reflejo del
crecimiento en el tamaño empresarial en este periodo. Estos autores no ofrecen
resultados comparativos de los 15 países.
Klumpes (2006) emplea otra muestra con formato panel, que comprende los años 1997
a 2003, para analizar si las fusiones y adquisiciones generan ganancias de eficiencia en
siete países europeos: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España, Países Bajos y
Suiza. Los resultados muestran que las empresas del Reino Unido tienen más
probabilidad de estar en una fusión y adquisición que las del resto de Europa, pero
ganan menos eficiencia que las europeas en el periodo de análisis. También encuentran
una mayor eficiencia en las empresas adquirentes respecto a las no adquirentes, en las
empresas adquirentes respecto a las absorbidas y, finalmente, en las empresas del
segmento vida.
Diacon et al. (2002) analizan para el periodo 1996 a 1999 la eficiencia de las empresas
aseguradoras de quince países europeos: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia,
Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, España, Suecia,
Suiza y Reino Unido. Una comparación de la eficiencia media de los 15 países europeos
muestra algunas diferencias entre ellos: RU, España, Suecia y Dinamarca tienen menos
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
5
Quiroga García, Raquel y Suárez Álvarez, Eva y López Mielgo, Nuria
probabilidad de tener altos niveles de eficiencia técnica. A lo largo del periodo
analizado encuentran una reducción de la eficiencia técnica. Los autores argumentan
que, podría ser coincidencia, pero fue el periodo de una reestructuración radical en
muchos mercados europeos, que conllevó un fuerte proceso de fusiones y adquisiciones
que emplearon gran cantidad de recursos y su ineficiencia en el corto plazo es
inevitable.
La mayor parte de los trabajos sobre eficiencia en el sector financiero se realizan
empleando una metodología en dos etapas. En primer lugar, se mide, en la mayor parte
de los casos mediante un análisis DEA, el nivel de eficiencia o la frontera eficiente. Los
valores de eficiencia que se obtienen en la primera etapa se emplean para una segunda
etapa, en la que se tratan de explicar con distintas variables independientes, mediante
modelos de regresión múltiple (Fenn et al., 2008).
Ante la escasez de trabajos encontrados y la contradicción en los resultados, esta
investigación pretende realizar una comparativa de la eficiencia de las empresas
aseguradoras de cuatro países europeos: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Los
tres primeros son los mercados más antiguos y por tanto más consolidados de la región,
mientras que el mercado asegurador italiano tiene un carácter más emergente. Se trata
de analizar si las características propias de los distintos países y la forma de adaptarse a
la nueva situación competitiva afectan al nivel de eficiencia de sus empresas. No
obstante, esta es una primera versión del trabajo en la que se realiza únicamente la
primera etapa: se identifican diferencias en los niveles de eficiencia de las empresas de
los distintos países, pero no se determinan las causas de tales diferencias mediante
técnicas econométricas.
3. CONCEPTO DE EFICIENCIA Y METODOLOGÍA
3.1. Concepto de eficiencia
El concepto de eficiencia afecta a la habilidad de un asegurador para producir un
conjunto de outputs usando unos inputs. De manera que se dice que un asegurador es
técnicamente eficiente si no puede reducir sus recursos, sin que ello conlleve una
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
6
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
reducción de sus outputs. (Diacon, Starkey and O`Brien, 2002). La dificultad se
encuentra en fijar el que sería un nivel de eficiencia “ideal”.
Aunque en este estudio nos centraremos en el análisis de la eficiencia –
fundamentalmente técnica-, conviene diferenciar entre los términos productividad y
eficiencia, ya que en ocasiones tienden a emplearse como sinónimos. La eficiencia se
refiere al concepto de productividad media, es decir al número de unidades de output
producida por cada unidad de input empleada (Alvarez, 2002). Además es necesario
tener en cuenta también que una empresa puede ser técnicamente eficiente, pero ser
capaz de mejorar su productividad al explotar economías de escala (Coelli et al, 1998).
Para medir y valorar la eficiencia tradicionalmente se utilizaban distintos ratios
económicos y financieros como la rentabilidad económica, la rentabilidad financiera o
ratios que relacionaban los gastos incurridos con las primas contratadas. Pero este
análisis basado en distintos ratios generaba un número importante de problemas
analizados por Diacon, Starkey and O`Brien (2002).
Las nuevas metodologías sobre medidas de eficiencia, salvan la mayoría de estos
problemas utilizando la metodología de la frontera eficiente. Esta metodología también
se han llevado al ámbito asegurador, y entre ellas destaca el análisis envolvente de datos
(DEA), utilizado por autores como Klumpes (2006) entre otros.
3.2. Metodología
El principal problema a la hora de medir la eficiencia de las empresas de servicios
financieros, como los seguros, consiste en establecer referencias. En este sentido, el
trabajo de Farrel (1957) introduce el concepto de eficiencia en términos relativos. Es
decir, analiza todas las empresas que participan en un determinado mercado o sector y
establece la “frontera eficiente de producción”. Esta será la “frontera que determine la
mejor práctica”, situándose sobre ella aquellas empresas que produzcan el máximo
output para cada nivel de inputs; o bien, aquellas que minimicen el nivel de input
necesario para obtener un determinado output. Aquellas empresas que se sitúen fuera de
la frontera eficiente de producción serán consideradas ineficientes.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
7
Quiroga García, Raquel y Suárez Álvarez, Eva y López Mielgo, Nuria
En este sentido, la definición de eficiencia es relativa, dado que el investigador no tiene
un conocimiento perfecto de la situación de cada empresa y no conoce con exactitud la
ni la tecnología ni las restricciones que pueden afectar a la obtención del máximo
beneficio (Álvarez, 2002). Por ello se define la eficiencia como la mejor combinación
de inputs para conseguir un nivel de output que desarrolla una o varias de las empresas
existentes en el mercado. El indicador de la ineficiencia de una empresa estará
determinado por la distancia que la separa de la frontera de eficiente.
El trabajo de Farrel (1957) supone que esta frontera de producción eficiente es
conocida, sin embargo esto no es así y en la práctica es necesario estimarla. La
construcción de esta frontera eficiente puede llevarse a cabo a través de métodos
paramétricos o no-paramétricos, en función de si se requiere o especificar una forma
funcional que relacione los inputs y los outputs. Además, para estimar la frontera
eficiente pueden emplearse métodos estadísticos o de programación matemáticos,
pudiendo ser deterministas o estocásticos.
La elección de un método paramétrico o no para la estimación de la frontera eficiente
depende de lo que sepamos sobre la tecnología subyacente en el sector objeto de
estudio. En sectores como la agricultura o la manufactura es sencillo conocer la
tecnología utilizado, por lo que parece lógico escoger una estimación paramétrica de la
función de producción. Por el contrario, en un sector como el asegurador, el empleo de
un método no paramétrico, como el Análisis Envolvente de Datos, parece apropiado
dado que no se sustenta en ningún supuesto explícito de la tecnología empleada y
además permite ser aplicado a actividades con múltiples inputs y múltiples outputs.
Entre los diferentes modelos paramétricos, el más utilizado para analizar la eficiencia en
el sector asegurador es el modelo de frontera estocástica. En este tipo de modelos, el
output está limitado superiormente por una frontera estocástica de producción, en el
sentido de que se permite que su localización varíe aleatoriamente. Algunos trabajos
que estiman fronteras estocásticas para medir la eficiencia son: Fecher et al (1993);
Cummins y Zi (1998); Klumpes (2004) o Fenn et al (2008) entre otros.
Como modelo no paramétrico, el Análisis Envolvente de Datos (DEA) es sin duda el
modelo más utilizado para estudiar la eficiencia. Este modelo desarrollado inicialmente
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
8
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
por Charnes, Coopers y Rhodes (1978) emplea técnicas de programación lineal para
envolver lo más estrechamente posible, los vectores de input y output observados sin
requerir ninguna especificación previa sobre la forma funcional que los relacione. El
único supuesto básico de los modelos DEA se basa en la convexidad del conjunto de
oportunidades. Los primeros modelos DEA asumían también rendimientos a escala
constante, si bien, sucesivas variaciones de estos modelos permiten considerar la
existencia de rendimientos variables a escala. La literatura sobre la eficiencia en el
sector asegurador se asienta principalmente en trabajos que emplean esta técnica,
algunos ejemplos recientes son: Klumpes (2006); Diacon et al (2002), Diboky y Ubl
(2007), Qiu y Chen (2006) o Cummins, Rubio-Misas y Zi (2004).
El trabajo de Cummins y Zi (1998) emplea los dos métodos de estimación, DEA y una
frontera estocástica. Este trabajo muestra una elevada correlación entre los resultados
obtenidos con ambos métodos en cuanto a la clasificación de las empresas como
eficientes o ineficientes. No obstante, Cummins y Zi comprueban que las puntuaciones
de eficiencia obtenidas con los modelos econométricos tienden a ser mayores que las
obtenidas a través del DEA. Según estos autores, este hecho se debe a que el DEA
clasifica como ineficiencias todas las desviaciones con respecto a la frontera eficiente,
y, no incorpora por tanto, ninguna componente de error; la cual sí está presente en los
modelos econométricos.
En este trabajo, aplicaremos un modelo DEA para analizar la eficiencia de las empresas
del sector asegurador en cuatro países europeos: Alemania, Francia, Italia y Reino
Unido. El modelo DEA escogido se basa en la versión de Charnes, Cooper y Rhodes
(1978) - DEA CCR-, que establece la presencia de rendimientos constantes a escala.
Este hecho tiene la desventaja de que una empresa puede ser comparada con otras
sustancialmente más grandes o más pequeñas. El mercado asegurador está compuesto
por una gran heterogeneidad de empresas por lo que es probable que existan
rendimientos variables a escala, conscientes de que esta será una carencia de nuestro
trabajo.
Otra ventaja del modelo DEA es que permite diferentes orientaciones, orientación
output, consistente en la maximización del output obtenido con los input disponibles; u
orientación input, que permite la minimización de los inputs empleados para conseguir
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
9
Quiroga García, Raquel y Suárez Álvarez, Eva y López Mielgo, Nuria
un determinado nivel de output. En función del mercado en el que nos encontremos
convendrá utilizar una orientación u otra. En el caso del sector asegurador, los outputs
considerados están restringidos a la cantidad de servicios que una empresa aseguradora
puede conceder. Por este motivo y en línea con la literatura (Cummins y Rubio-Misas,
2006 o Badunenko et al 2006) hemos considerado conveniente emplear una orientación
input en nuestro trabajo.
El modelo DEA-CCR input orientado se puede escribir de tres formas distintas:
fraccional, multiplicativa y envolvente, siendo esta última la más utilizada por las
aplicaciones informáticas para obtener la puntuación de eficiencia del conjunto de las
empresas objeto de análisis.
En DEA la eficiencia técnica (relativa) de cada una de las unidades de decisión
⎛ s
⎞
(empresas) se define como el cociente entre la suma ponderada de outputs ⎜ ∑ u r y r 0 ⎟ y
⎝ r =1
⎠
⎛ m
⎞
la suma ponderada de inputs ⎜ ∑ ui xi 0 ⎟ . El modelo DEA-CCR Input orientado
⎝ i =1
⎠
expresado en términos de cociente viene dado por:
s
M a x u ,v
h0 =
∑
ur yr0
∑
u i xi0
r =1
m
i =1
s u je to a :
(1)
s
∑
u r y rj
∑
u i x ij
r =1
m
i =1
≤ 1
u r , vi ≥ 0
Donde:
-
Se consideran n unidades (j=1, 2,…, n) cada una de las cuales utiliza los mismos
inputs para obtener los mismos outputs, no en las mismas cantidades.
-
xij ≥ 0 , representa las cantidades de input i (i=1, 2,…, m) consumidos por la jésima unidad.
-
yrj ≥ 0 , representa las cantidades de output r (r=1, 2,…, s) producidas por la jésima unidad.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
10
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
-
ur ( r = 1, 2,..., s ) y vi ( i = 1, 2,..., m ) representan los pesos de lo output e inputs
respectivamente.
Este modelo2 pretende obtener el conjunto óptimo de pesos que maximicen la eficiencia
relativa h0 , de la unidad 0. Si la solución óptima es h0* = 1 esto indicará que la unidad
evaluada es eficiente en relación con las otras unidades. Si h0* < 1 , la unidad será
ineficiente. En este caso, las unidades que con los mismos pesos ur y vi asignados a la
unidad ineficiente que está siendo evaluada resulten ser eficientes, se denominan pares.
Estos pares constituyen el denominado conjunto de referencia eficiente de la unidad
ineficiente, es decir, constituyen la referencia para la mejora de la unidad ineficiente.
4. DATOS Y VARIABLES (OUTPUTS E INPUTS)
Los datos utilizados en este estudio han sido obtenidos de la base de datos Eurothesys,
elaborada por Standard & Poors, y que incluye datos contables de las principales
empresas aseguradoras de los diferentes países europeos y de otros del resto del mundo,
en algunos casos desde mediados de los años 90 hasta la actualidad.
Hemos optado por seleccionar los países europeos de Alemania, Francia, y Reino Unido
cuyo mercado asegurador se caracteriza por su madurez e Italia, cuyo sector asegurador
no esta tan desarrollado como el resto, pero puede resultar interesante su comparación.
Para estos países hemos tomado los datos contables relativos a los últimos 4 años, de los
que se tienen datos, periodo 2004-2007.
Únicamente se han incluido en el análisis los valores positivos de las variables de los
distintos países europeos incluidos en el estudio, ya que puede ser considerado un
criterio de exclusión inicial de las compañías ineficientes, tal como aplican Fenn et al
(2008).
El uso de la metodología anteriormente descrita (DEA) exige seleccionar una serie de
inputs y outputs. La selección apropiada, basada normalmente en una revisión
2
Se trata de un modelo no lineal, si bien, es posible transformar este modelo en un modelo lineal, sin más
que realizar un cambio de variable que consiste en normalizar el denominador de la función objetivo.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
11
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
Quiroga García, Raquel y Suárez Álvarez, Eva y López Mielgo, Nuria
bibliográfica, de cada una de las variables resulta decisiva para validar los resultados
obtenidos por el DEA.
Cooper, Seiford and Tone (2000) explican que generalmente es preferible valores bajos
de los inputs y altos de los outputs, ya que esta relación reflejaría elevados niveles de
eficiencia.
La medición de los output en el sector asegurador entraña una mayor dificultad dado
que al tratarse de una empresa de servicios financieros, son principalmente intangibles.
Por este motivo, es necesario encontrar diferentes variables que permitan cuantificar los
servicios que las aseguradoras proporcionan a sus clientes. Del mismo modo también
resulta esencial conocer y cuantificar los distintos elementos de riesgo a los que se
enfrenta la aseguradora, ya que van a afectar a la eficiencia, la dificultad que se plantea
en este caso es su identificación.
En este sentido, la literatura destaca que la variable que mejor aproxima el valor de los
outputs es la cantidad de primas negociadas3, dado que indica el nivel de riesgos
cubiertos. Generalmente se utilizan las primas netas pero también se usan las primas
brutas o incluso las primas del reaseguro, en estudios específicos de este ámbito del
seguro. Para evitar los problemas que plantea el uso de este output numerosos autores
utilizan el valor de los beneficios reales (Cummins y Weiss, 1993; Cummins y Zi, 1998;
Cummins y Santomero, 1999), aunque en este estudio consideramos que no se aproxima
al valor ya que incluye otros ingresos, como los financieros, que por su naturaleza
deberían analizarse de manera separadamente de los ingresos propios de la explotación
(primas).
Sin embargo, también se suelen considerar los costes realmente incurridos, que en el
caso de las aseguradoras se representarían por el valor de las prestaciones pagadas,
indicativo de los pagos por siniestros acontecidos.
La labor de las empresas aseguradoras como inversoras de los fondos que obtienen de
sus asegurados, actividad principal de estas entidades, favorece la relevancia de los
ingresos financieros como variable indicativa de su capacidad gestora.
3
Los problemas que plantea el uso de las primas netas como output es analizado por Diacon (1990).
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
12
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
Además, las reservas también son empleadas habitualmente como output, al
relacionarse con aquella parte de los beneficios que la empresa destina de manera
voluntaria a cubrir posibles excesos en las prestaciones no cubiertos por las provisiones
técnicas, en vez de distribuirlos vía dividendos a los propietarios de la aseguradora.
Cummins y Santomero (1999) utilizan una serie de outputs que son utilizados
nuevamente en varios de sus trabajos posteriores y que gozan de reconocimiento por la
literatura relacionada con la eficiencia del sector asegurador. Son los términos “risk
pooling”, “risk bearing” y “intermediation”, estos términos no son aplicables a nuestro
estudio ya en los países europeos analizados esta información no es normalmente
publicada por las empresas aseguradoras.
En relación con los inputs considerados en los distintos estudios analizados, existe
prácticamente unanimidad. Se incluyen como inputs los costes de explotación,
generalmente se diferencian en sus distintos componentes. El coste que mayor peso
tiene en el tipo de entidades de servicios analizadas son los gastos de personal, seguidos
de los costes de administración y de las comisiones pagadas a intermediarios o agentes
externos. Como principales fuentes de financiación, se consideran inputs el patrimonio
neto, principal medida del valor de la empresa, o la cantidad de deuda, como indicativo
de la capacidad de endeudamiento de la entidad.
Varios autores utilizan distintos índices de precios con la finalidad de deflactar las
variables. Así por ejemplo Cummins y Rubio-Misas (2006) utilizan el índice de precios
al consumo para deflactar los costes incurridos, el salario medio de los trabajadores
publicado por el INE (Instituto nacional de estadística) para los costes laborales y el
índice de la bolsa de Madrid para el coste del capital. El problema que se plantea en este
estudio es que cada uno de los países analizados aplica índices de precios calculados de
manera distinta, lo cual nos impide deflactar las variables.
Junto con los posibles inputs y outputs se debe tener en cuenta que las diferencias en la
eficiencia entre las distintas entidades aseguradoras consideradas puede depender
también de factores del entorno propios de cada país (regulación y condiciones para la
explotación del negocio) y de factores que determinan el tamaño, la estructura
organizativa o el riesgo asumido por las aseguradoras.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
13
Quiroga García, Raquel y Suárez Álvarez, Eva y López Mielgo, Nuria
Finalmente hemos decidido incluir como variables input, los costes de adquisición, los
costes de administración y el patrimonio neto. Como variables output seleccionamos las
primas brutas, las prestaciones y las reservas.
5. RESULTADOS
El estudio realizado a través del método DEA-CCR permite dibujar un panorama del
sector asegurador en el que, de manera generalizada, se observa una evolución positiva
de la eficiencia de las empresas estudiadas, al igual que muestran otros estudios del
mercado europeo como Klumples (2006). El Gráfico 1, muestra los valores de la
Eficiencia Técnica y su evolución durante el periodo de estudio para las empresas
analizadas.
Grafico 1: Eficiencia Técnica de los países analizados
Fuente: Elaboración propia.
Cabe destacar el caso de Italia, que siendo el país con un menor número de empresas en
el sector asegurador, presenta un elevado nivel de eficiencia superior al 90% en todos
los años analizados. Este elevado índice de eficiencia puede ser debido al menor
número de observaciones, que conlleva una escasa dispersión entre ellas.
Por su parte, el mercado británico, en el que co-existen un mayor número de empresas,
es el que presenta una menor eficiencia técnica de todos los mercados analizados,
situándose ésta en torno al 75% a lo largo del periodo de estudio, lo que resulta
coherente con el argumento anteriormente planteado para el mercado italiano.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
14
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
A continuación, analizamos la estructura interna de la Eficiencia Técnica (esto es, el
número de empresas eficientes versus ineficientes) obtenida anteriormente (ver Tabla
1).
Tabla 1: Estructura interna de la Eficiencia Técnica
Empresas
Alemania
2004
2005
2006
2007
Eficientes
27
21
27
23
Empresas
Ineficientes
47
49
35
37
Eficientes
17
18
15
12
Empresas
Ineficientes
38
39
25
21
Eficientes
13
13
9
Empresas
Ineficientes
17
14
11
-
Francia
2004
2005
2006
2007
Italia
2004
2005
2006
2007
Reino
Unido
Eficientes Ineficientes
2004
38
91
2005
33
94
2006
34
79
2007
31
67
Fuente: Elaboración propia.
Puntuación
Menos
De 70 a
70%
99,99%
12
35
12
37
11
24
12
23
Puntuación
Menos
De 70 a
70%
99,99%
10
28
9
30
6
19
4
17
Puntuación
Menos
De 70 a
70%
99,99%
1
16
2
12
0
11
Puntuación
Menos
De 70 a
70%
99,99%
51
40
54
40
53
26
41
26
%
Ineficientes
63.51
70.00
56.45
61.67
%
Ineficientes
69.09
68.42
62.50
63.64
%
Ineficientes
56.67
51.85
55.00
-
%
Eficiencia
>=70%
83.78
82.86
82.26
76.67
%
Eficiencia
>=70%
81.82
84.21
85.00
87.88
%
Eficiencia
>=70%
96.67
92.59
100.00
%
Ineficientes
%
Eficiencia
>=70%
70.54
74.02
69.91
68.37
60.47
57.48
53.10
58.16
De este análisis se deriva claramente que el mercado británico es el que tiene un mayor
número de empresas eficientes y también un mayor número de empresas ineficientes, lo
indica que nos encontramos ante el mercado más atomizado de Europa.
En el mercado inglés, durante los años 2004 y 2005, el número de empresas ineficientes
prácticamente triplicaba al de empresas eficientes. Aunque actualmente el número de
empresas ineficientes ha disminuido, en términos porcentuales el ratio de empresas
ineficientes en el mercado británico se mantiene alrededor del 70%.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
15
Quiroga García, Raquel y Suárez Álvarez, Eva y López Mielgo, Nuria
Tomando como referencia este ratio, Francia sería el siguiente país en mayor porcentaje
de empresas ineficientes, seguida de Alemania e Italia, país en el que prácticamente la
mitad de las empresas presentan un comportamiento eficiente.
Consideramos importante analizar el grado de ineficiencia de las empresas calificadas
como ineficientes. Para ello dividimos las empresas ineficientes entre aquellas que
tienen una puntuación en la Eficiencia Técnica inferior al 70% y aquellas que lo
superan. Esto nos permite también analizar el porcentaje de empresas que presentan una
eficiencia mayor o igual al 70% y que, por tanto, se sitúan más cercanas a la eficiencia.
De este análisis se deriva nuevamente, debido a su escasa dispersión, como Italia es el
país con un mayor número de empresas eficientes, llegando incluso al 100% el
porcentaje de empresas con una eficiencia mayor del 70%.
Para Alemania se observa una tendencia similar a la seguida por el Reino Unido, ya que
mientras el número de empresas se reduce, el porcentaje de empresas con una eficiencia
mayor del 70% también se ve reducido; lo que parece estar indicando que las empresas
que desaparecen de la muestra tienden a ser las que presentaban un comportamiento
más eficiente. Esta hipótesis está apoyada por Cummins y Rubio-Misas (2006) quienes
observan que las empresas pequeñas más eficientes y con problemas financieros tienden
a ser absorbidas por empresas de mayor tamaño.
Por su parte, en el caso de Francia la tendencia es a la inversa, dado que se observa
claramente un aumento del porcentaje de empresas con una eficiencia superior al 70%
durante el periodo de estudio considerado. En el caso de Reino Unido, durante los años
2004 a 2006, se produjo un descenso en el porcentaje de empresas con una Eficiencia
Técnica mayor del 70%, ratio que llegó a caer hasta el 53% del tejido empresarial. No
obstante los datos para el año 2007 muestran un escenario esperanzador al aumentar en
5 puntos dicho porcentaje.
El último análisis que realizamos se centró en el estudio de las mejoras potenciales del
sector. Estas proporcionan un referente para precisar metas individuales ya que aportan
información sobre en qué medida se pueden reducir nuestros inputs, manteniendo los
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
16
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
niveles de output, para lograr procesos más eficientes. A continuación se recogen
gráficamente estos datos para los diferentes países analizados.
Gráfico 2. Mejoras potenciales
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados muestran que los outputs obtenidos se podrían mantener con una
reducción importante, fundamentalmente, en los costes de administración y de
adquisición que actualmente asumen las empresas del sector. En el caso de Alemania o
Francia, los coste de adquisición, es decir los gastos de comisiones e intermediación
abonados a los agentes externos, son los que mayor potencial de mejora presentan ya
que se podrían llegar a reducir hasta más de un 30% en el caso alemán y alrededor de un
18% para el país galo. Por su parte el mercado italiano, tiene su potencial de mejora en
la reducción de los costes de administración, potencial que ha ido decreciendo a lo largo
del periodo de estudio, ya que el nivel de dichos gastos ha disminuido durante el mismo.
Como cabía esperar Reino Unido es el país para el que mayor potencial de mejora se
observa en todos los inputs considerados, ya que podrían reducirse al menos un 20%,
mejorando así claramente la eficiencia del tejido empresarial británico.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
17
Quiroga García, Raquel y Suárez Álvarez, Eva y López Mielgo, Nuria
6. CONCLUSIONES
En este trabajo se ha tratado de analizar la eficiencia del mercado asegurador europeo,
el cual ha sufrido un proceso de desregulación en los últimos años que ha dado lugar a
un gran número de fusiones y absorciones de empresas. Este proceso ha incrementado
la preocupación de las empresas aseguradoras por la mejora de su nivel de eficiencia.
Los resultados obtenidos en el trabajo realizado muestran como los mercados
aseguradores británico y alemán, que presentan un mayor número de empresas, poseen
más empresas eficientes pero también más empresas ineficientes que disminuyen su
porcentaje de eficiencia técnica total. Por su parte Italia, es el país que obtiene mayor
nivel de eficiencia, aunque puede ser debido a su menor número de observaciones. El
caso de Francia se sitúa entre los anteriores, aumentando, durante el periodo analizado,
el porcentaje de empresas con eficiencia superior al 70%.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
18
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
Álvarez (2002). “La Medición de la Eficiencia y la Productividad”. Ed.
Pirámide. Madrid.
•
Badunenko, O.; Grechanyuk, B. y Talavera, O. (2006). “Development under
Regulation: The Way of the Ukrainian Insurance Market“. Discussion Papers Nº
644, German Institute for Economic Research.
•
Charnes, A.; Cooper, W. W. y Rhodes, E. (1978). “Measuring the Efficiency of
Decision Making Units”. European Journal of Operational Research, 2, pp. 429444.
•
Coelli, T; Prasada Rao, D.S. y Battese, G.E. (1998). “An Introduction to
Efficiency and Productivity Analysis”. Kluwer Academic Publishers. Boston.
•
Cooper, W.; Seiford, L. y Tone, K., (2000). “Data envelopment analysis: a
comprehensive text with models, applications, references and DEA-Solver
software”. Boston. Kluwer Academic Publishers.
•
Cummins, J.D. y Rubio-Misas, M., (2006). “Deregulation, consolidation and
efficiency: Evidence from the Spanish insurance industry”. Journal of Money,
Credit and Banking 38 (2), pp. 323-355.
•
Cummins, J.D.; Rubio-Misas, M. y Zi, H. (2004). “The effect of organizational
structure on efficiency: Evidence from the Spanish insurance industry”. Journal
of Banking and Finance, 28, pp 3113-3150.
•
Cummins, J.D. y Santomero, A., (1999). “Changes in the life insurance industry:
Efficiency, technology and risk management”. Boston. Kluwer Academic
Publishers.
•
Cummins, J.D.; Tennyson, S. y Weiss, M., (1999). “Consolidation and
efficiency in the US life insurance industry”. Journal of Banking & Finance 23,
3, pp.25-357.
•
Cummins, J.D. y Weiss, M., (2004). “Consolidation in the European insurance
industry: do mergers and acquisitions create value for shareholders?”. Wharton
Financial Institutions Center. Working Paper. University of Pennsylvania.
•
Cummins, J.D. y Weiss, M., (1993). “Measuring cost efficiency in the propertyliability insurance industry”. Journal of Banking & Finance 17, pp. 463-481.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
19
Quiroga García, Raquel y Suárez Álvarez, Eva y López Mielgo, Nuria
•
Cummins, J.D. y Zi, H., (1998). “Comparison of frontier efficiency methods: An
application to the US life insurance industry”. Journal of Productivity Analysis
10, pp. 131-152.
•
Diacon, S.R. (1990). “A guide to insurance management”. London. Palgrave
MacMillan.
•
Diacon, S.R.; Starkey, K. y O`Brien, C. (2002). “Size and efficiency in
European long-term insurance companies: An international comparison”. The
Geneva Papers on Risk and Insurance 27 (3), pp. 444-466.
•
Diboky, F. y Ubl, E. (2007). “Ownership and efficiency in the German life
insurance market: A DEA bootstrap approach”. 34th Seminar of the European
Group of Risk and Insurance Economics, University of Cologne, September.
•
Farrel, M. J. (1957). “The Measurement of Productive efficiency”. Journal of the
Royal Statistical Society, Series A; 120; pp. 253-281.
•
Fecher, F.; Kessler, D.; Perelman, S. y Pestieau, P. (1993). “Productive
performance of the French insurance industry”. Journal of Productivity Analysis
4, pp. 77-93.
•
Fenn, P.; Vencappa, D.; Diacon, S.; Klumpes, P. y O`Brien, C. (2008). “Market
structure and the efficiency of European insurance companies: A stochastic
frontier analysis”, Journal of Banking & Finance 32, pp. 86-100.
•
Fukuyama, H. (1997). “Investigating productive efficiency and productivity
change of Japanese life insurance”. Pacific-Basis Finance Journal, 5, pp. 481509.
•
Gardner, L.; y Grace, M. (1993). “X-Efficiency in the US life insurance
industry”. Journal of Banking & Finance 17, pp. 497-510.
•
Harchaoui, T. M. (2006). “Measuring the productivity of the insurance business
at the firm level”. Conference Dynamics of Insurance Markets: Structure,
Conduct, and Performance in the 21st Century. A Journal of Banking and
Finance Conference. Pennsylvania.
•
Hardwick, P. (1997). “Measuring cost inefficiency in the UK life insurance
industry”. Applied Financial Economics, 7, pp. 31-44.
•
Hess, T. y Trauth, T. (1998). “Towards a single European insurance market”.
International Journal of Business 3, pp. 89-100.
•
Hogan, A. (1995). “Regulation of the single European insurance market”.
Journal of Insurance Regulation, 13, pp. 329-358.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
20
Eficiencia de las empresas aseguradoras en Europa
•
Klumpes, P.J.M. (2006). “Consolidation and efficiency in the major European
insurance markets”. Conference Dynamics of Insurance Markets: Structure,
Conduct, and Performance in the 21st Century. A Journal of Banking and
Finance Conference. Pennsylvania.
•
Klumpes, P.J.M. (2004). “Performance Benchmarking in Financial Services:
Evidence from the UK Life Insurance Industry”, Journal of Business, 77, pp.
257-274.
•
Peltzman, S. (1976). “Toward a more general theory of regulation”. Journal of
Law and Economics 19 (2), pp. 211-240.
•
Qiu, S. y Chen, B. (2006). “Efficiencies of Life Insurers in China. An
application of Data Envelopment Analysis”. China International Conference in
Finance. Xian. July.
•
Rees, R. y Kessner, E. (2000). “Regulation and efficiency in European insurance
markets”. Economic Policy 14 (29), pp 363-398.
•
Swiss Re (1996). “Deregulation and liberalization of market access: The
European insurance industry on the threshold of a new era in competition”
Sigma 7.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: Núm. 701
21
Descargar