EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN Fundació Catalana per a la Recerca i Avaluació de les Pràctiques Psicoanalítiques CRAPPSI AUTORES Josep MoyaI, Maria Teresa AngueraII, Manuel de ArmasIII, Rithée Cevasco IV, Cristina EsteveV, Jaume SatóVI, Ester FornellsVII, José Antonio MonrealVIII, Eduard Tapias IX, Marcos Antonio CatalánX. I Observatori de Salut Mental de Catalunya. Fundació Parc Taulí Parc Taulí 1, Edifici Santa Fe, Ala esquerra, 2a planta. 08208 Sabadell (Barcelona). España jmoya@tauli.cat Tel.: 937236673 Fundació Catalana per a la Recerca i Avaluació de les Pràctiques Psicoanalítiques Cartagena, 340-350. 08025 Barcelona 93 416 97 32 crappsi@fundacio-puigvert.es II Dept. Metodologia de les Ciències del Comportament Institut de Recerca IR3C. Facultat de Psicologia. Campus Mundet Pº Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona mtanguera@gmail.com Tel: 933125081 III Departamento de Educación. Secretario de la Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C/ Santa Juana de Arco, nº1. Campus Universitario del Obelisco. 35004 Las Palmas de Gran Canaria mdearmas@dedu.ulpgc.es Tel: 928458854 IV Centro de Investigación: Psicoanálisis y Sociedad (Barcelona) ex-miembro del CNRS - Laboratorio de Psicoanálisis y Prácticas Sociales (París) Diagonal 438, 2º, 08037 Barcelona - España 31, Bd Richard Lenoir, 75011 París - France rithce@ilimit.es Tel 934 150 028 V Unidad de Innovación Parc Taulí. Fundació Parc Taulí Parc Taulí 1, Edifici Santa Fe, Ala esquerra, 2a planta |08208 Sabadell (Barcelona). España cesteve@tauli.cat Tel.: 937236673 VI Corporació Sanitària Parc Taulí Parc Taulí, 1 08208 Sabadell jsato@tauli.cat 93 723 10 10 VII Consell Comarcal del Baix Llobregat Parc Torreblanca N-340 pk 1249, 08980 Sant Feliu de Llobregat efornells@elbaixllobregat.cat 93 685 24 00 VIII Corporació Sanitària Parc Taulí. Servei de Salut Mental Parc Taulí, 1 08208 Sabadell jmonreal@tauli.cat 93 723 10 10 IX Equip Clínic CIPAIS Aribau 119, 1er 2a, 08036 Barcelona comunicacio@cipais.cat 93 323 30 28 X Corporació Sanitària Parc Taulí. Fundació Parc Taulí. Biblioteca. Parc Taulí, 1 08208 Sabadell mcatalan@tauli.cat 93 745 84 50 2 La financiación del estudio corre íntegramente a cargo del Observatori de Salut Mental de Catalunya y cuenta con el apoyo organizativo de la Fundació Parc Taulí. 3 AGRADECIMIENTOS Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración e implicación de los siguientes ayuntamientos: Barcelona (districte de l’Eixample) Martorell El Prat de Llobregat Sabadell Sant Boi de Llobregat Sant Feliu de Llobregat También queremos destacar, de manera especial, la implicación de la Fundació Parc Taulí y del Servicio de Salut Mental de la Corporació Sanitària Parc Taulí, de Sabadell. A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento. 4 RESUMEN El actual marco social se caracteriza por los efectos profundamente desfavorables de una crisis económica mundial que está afectando los fundamentos del denominado estado del bienestar. Esto se traduce en un aumento de las consultas en los dispositivos de salud mental, básicamente por problemas de ansiedad y depresión. Mediante un estudio cualitativo, descriptivo de carácter exploratorio y fenomenológico con análisis de contenido, generación de categorías y segmentación por temáticas e informante, se confirma la hipótesis exploratoria planteada ya que, en efecto, los profesionales detectan un incremento de las demandas relacionadas directamente con la crisis económica. De igual modo, el sentimiento de desatención que expresan muchos pacientes y usuarios respecto a los servicios que los atienden (35,52%) produce también un sentimiento de impotencia y de falta de utilidad en los propios profesionales que les lleva a cuestionarse su modelo de intervención hacia estrategias preventivas orientadas a la comunidad. ABSTRACT The current social context is characterized by deeply unfavorable effects of a global economic crisis that is affecting the foundations of the welfare state. This results increases inquiries in mental health facilities, mainly for anxiety disorders and depression. The study is a qualitative and descriptive, and it has implied a phenomenological content analysis, generation of thematic categories, and we have proposed an exploratory hypothesis, that has been confirmed. 5 Professionals detect an increase in requests directly related to the economic crisis. Similarly, the feeling of neglect that express many patients and users (35.52%) also produces a feeling of helplessness and lack of usefulness in the professionals that leads them to wonder their preventive intervention model to community-oriented strategies. PALABRAS CLAVE Ámbito comunitario, Crisis económica, Desatención, Estrategias, Salud mental KEYWORDS Community level, Economic crisis, Mental Health, Neglect, Strategies 6 INTRODUCCIÓN El actual marco social se caracteriza por los efectos profundamente desfavorables de una crisis económica mundial que está afectando los fundamentos del estado del bienestar, expresión acuñada por William Temple en 1945. Esto se traduce en un aumento de las consultas en los dispositivos asistenciales de atención primaria, básicamente por problemas de ansiedad y depresión (Gili y otros, 2012). Estas consultas presentan unos contenidos discursivos diferentes según las franjas de edad. Así, cuando se trata de población adolescente o joven, los pacientes hablan de falta de expectativas de futuro y de la inutilidad de sus esfuerzos académicos, ya que el mercado de trabajo no les proporciona las ofertas adecuadas a su preparación y formación. Cuando se trata de personas que estaban insertadas en el mundo laboral, las narrativas se refieren a pérdida del puesto de trabajo y de las enormes dificultades para poder acceder a un nuevo empleo. De igual forma, los trabajadores activos deben enfrentarse a una nueva fuente de tensión por miedo al despido. En resumen, unos pierden y otros ni siquiera pueden acceder. Pero estas visicitudes se han desencadenado de forma brusca, sin una progresiva adaptación y, además, en un contexto social basado en un hiperconsumismo en progresivo aumento (Lipovetsky, 2007). Diferentes estudios aseguran que la salud mental de la población está directamente relacionada con la situación económica de la misma, de forma que una situación económica desfavorable influye en la aparición y agravamiento de diferentes síntomas relacionados con la salud mental de las personas (Alvaro y Fraser, 1994; Feather, 1990; O'Brien, 1986; Warr, 1987; Boatas, Surribas y Serrano, 2011). La situación de grave crisis económica conlleva a menudo la aparición o agravamiento de 7 las desigualdades sociales y éstas tienen una considerable incidencia en la salud mental (Wilkinson y Pickett, 2009). Como vemos, la literatura que se encuentra alrededor de esta temática es amplia; sin embargo, a menudo es tratada desde una vertiente economicista y eminentemente basada en estudios cuantitativos (Robert, 1995; Levy y Sidel, 2009). En este marco, desde el año 2008, los profesionales del ámbito de la salud mental, de la atención primaria de salud y de Servicios Sociales Básicos, vienen detectando un incremento del número de personas que consultan por presentar varios malestares y síntomas que ellas mismas vinculan directamente con la crisis económica y los efectos que ésta tiene sobre ellas. Podemos destacar la detección de: a) Trastornos adaptativos relacionados con la situación económica y el paro. b) Patologías relacionadas con el debilitamiento del sistema inmunológico, provocadas por la persistencia de un estado de estrés. c) Consultas relacionadas con manifestaciones de tensión emocional (insomnio, lumbalgias, cefaleas tensionales, etc.) d) Consumo al alza de psicofármacos ansiolíticos y antidepresivos (TresserrasGaju y otros, 2011). Hasta ahora, la mayor parte de estudios realizados se han limitado a describir de una manera fragmentaria el fenómeno sin abordar los procesos profundos que tienen lugar y las implicaciones que estos producen, sobre todo cuando se trata de una situación de paro de larga duración (Fundación Pfizer, 2010; Buendía, 2010). Aspectos como los efectos del paro en las relaciones familiares y sociales, los pensamientos y sentimientos que origina sobre cada persona afectada, el cómo cree el 8 parado que es visto por los demás, o el cómo los demás ven realmente a la persona sin trabajo, son cuestiones que tienen una importancia capital, aparecen encadenadas entre sí y nos obligan a tener que plantear los problemas centrales para poder examinar por qué se producen y qué consecuencias tienen para el ajuste emocional y social de estas personas. Para poder analizar el impacto negativo del paro es necesario hacer referencia a la relación entre trabajo y sociedad así como a la significación que el trabajo tiene en la vida de las personas. En este contexto, diversos estudios (Jahoda, 1982; Jahoda, Lazarsfeld y Zeisel, 1983) han señalado, además de las funciones manifiestas de tener un puesto de trabajo, las funciones latentes, es decir, aquéllas que dan cuenta de la motivación de la persona trabajadora, incluso cuando el sueldo y las condiciones de trabajo no son buenas. Estas funciones latentes son: a) la estructuración del tiempo, b) la implicación regular en experiencias compartidas y contactos con la gente fuera del núcleo familiar, c) la vinculación del individuo a objetivos que rebasan el propio yo, d) el poder acceder a un estatus social y, e) el tener una actividad habitual y cotidiana. La toma en consideración de estas consecuencias latentes ayuda a entender por qué la situación de desempleo tiene unos efectos psicológicos destructivos. Por otra parte, la situación de grave crisis económica conlleva a menudo la aparición o agravamiento de las desigualdades sociales y éstas tienen una considerable incidencia en la salud mental (Wilkinson y Picket, 2009). Así, los niños que pertenecen a familias con rentas bajas están expuestos a más conflictos y trastornos familiares, y tienen más probabilidades de ser testigos o víctimas de actos violentos, así como de habitar en viviendas más ruidosas, de peor calidad y con demasiadas personas compartiéndolas (Evans y English, 2002), ya que la calidad del 9 entorno familiar está directamente relacionada con el nivel de renta (Garrett, Ng'andu y Ferron, 1994). Este fenómeno del incremento de las desigualdades sociales fue señalado por varios autores (Gaggi y Narduzzi, 2006) antes del estallido de la crisis económica en términos bastante contundentes: “La sociedad se encuentra inmersa en un terremoto que altera profundamente los mecanismos de distribución de la renta, acelera los procesos que están llevando a la sustancial desaparición de la clase media tal como la hemos conocido en el siglo XX. Ésta va perdiendo poco a poco sus señas de identidad porque las condiciones históricas que habían determinado su éxito han desaparecido” (Gaggi y Narduzzi, 2006, p. IX). Teniendo en cuenta esta realidad, desde el Observatori de Salut Mental Comunitària de Catalunya se ha realizado un estudio exploratorio con un doble enfoque: cualitativo y cuantitativo. Se ha pretendido captar la realidad de personas que acuden a los centros de salud refiriendo estos malestares y las estrategias que desarrollan para enfrentarse a él. 10 OBJETIVOS A partir de la realidad actual, los objetivos que han impulsado el presente estudio han sido los siguientes: a) Recoger los relatos, las quejas y los malestares de las personas que acuden a los Servicios Sociales Básicos por causas directamente relacionadas con la crisis económica. b) Conocer cuáles son las estrategias que estos usuarios ponen en marcha para enfrentarse (o no) a una situación que aparece de forma brusca y que afecta a sus vidas. c) Profundizar en las actitudes y motivaciones de estas personas frente a la situación que viven. d) Conocer las opiniones de los profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria hacia las problemáticas derivadas directamente de la crisis económica que explican los usuarios de sus servicios. e) Conocer las opiniones de los profesionales de los Centros de Salud Mental de adultos hacia las problemáticas derivadas directamente de la crisis económica que explican los pacientes atendidos en sus dispositivos. 11 HIPÓTESIS EXPLORATORIA La situación de crisis económica, que se concreta en forma de pérdida del puesto de trabajo, se comprobará si tiene unos efectos adversos sobre la salud mental de las personas afectadas. 12 METODO Se ha seguido una metodología cualitativa, ya que lo que se ha pretendido es profundizar en la dimensión psicológica y psicosocial del usuario, comprender la problemática que vive, cómo le afecta el problema y los mecanismos que pone en marcha para hacerle frente. Se han analizado las percepciones, las actitudes, las motivaciones y las emociones a través del discurso del usuario. El trabajo de campo se ha desarrollado en dos fases. La primera, centrada en la realización de grupos de discusión de profesionales de Servicios Sociales Básicos y de centros de salud mental, se ha realizado entre diciembre de 2011 y octubre del 2012. La segunda, centrada en grupos de discusión de usuarios de Servicios Sociales Básicos, se ha desarrollado entre noviembre del 2012 y noviembre de 2013. Participantes Los participantes de la primera fase han sido ocho grupos de discusión de profesionales de los Centros de Salud Mental y de Servicios Sociales Básicos de la ciudad de Barcelona (concretamente, el Distrito de l’Eixample) y tres municipios de su conurbación (Martorell, Sabadell y Sant Feliu de Llobregat). En los grupos de discusión de profesionales (formados por un total de 88 personas) participaron profesionales de las áreas de psiquiatría (22,72%), psicología (13,63%), trabajo social (42,04%), enfermería (4,54%) y educación social (17,04%). Los participantes de la segunda fase han sido usuarios de Servicios Sociales Básicos que habían acudido a estos dispositivos por presentar problemas causados directamente por la situación de desempleo y/o desahucio. Se han constituido siete grupos de discusión, aunque inicialmente se habían previsto ocho, dos por cada sector 13 de población. Sin embargo, ello no ha sido posible debido a que un grupo se ha tenido que suspender por ausencia de las personas convocadas. Material Para proceder a la obtención de datos cualitativos se ha preparado una batería de preguntas para los participantes de cada grupo de discusión. Las preguntas planteadas a profesionales de centros de salud mental de adultos han sido: a) ¿Detectan un incremento de las consultas motivadas por problemas derivados de la crisis económica? b) ¿Qué malestares y síntomas refieren los pacientes? c) En los casos de pacientes ya atendidos previamente al inicio de la crisis, ¿qué cambios se han producido en las manifestaciones clínicas? d) ¿Qué estrategias utilizan los pacientes? Las preguntas planteadas a los profesionales de Servicios Sociales han sido: a) ¿Detectan un incremento de las consultas motivadas por problemas derivados de la crisis económica? b) ¿Qué malestares y problemáticas refieren los pacientes? c) ¿Qué demandas, motivadas por la crisis económica, plantean los usuarios de los Servicios Sociales? d) ¿Qué estrategias utilizan los usuarios para afrontar la crisis? Las preguntas planteadas a los usuarios de los Servicios Sociales Básicos han sido: 14 a) ¿Cómo ha repercutido en vds. el hecho de haber perdido el puesto de trabajo? b) ¿Qué repercusiones personales ha tenido? c) ¿Cuáles han sido las repercusiones en sus relaciones familiares y sociales? d) ¿Qué han decidido hacer? e) ¿Cuál ha sido el mejor soporte que han tenido? El software utilizado para la codificación de las transcripciones correspondientes a los grupos focales de profesionales ha sido ATLAS.ti (v5). Posteriormente, para la codificación de los grupos focales de usuarios de Servicios Sociales Básicos se ha utilizado ATLAS.ti (v7.1.6). Ha sido escogido por sus prestaciones en el análisis de material textual y por las posibilidades ofrecidas de examen posterior de la información (Anguera, 1995). Procedimiento Para poder realizar el estudio sobre los malestares vinculados a los problemas relacionados con la crisis económica resulta muy útil recurrir a los grupos de discusión (Krueger, 1988). Con esto lo que se pretende es recoger datos cualitativos -garantizando su validez (Moral, 2006)- referentes al impacto de la crisis económica en las personas. Se busca recoger datos de la vida real en un entorno social complejo y dinámico, y analizarlas teniendo presente sus características. Estos grupos de discusión consisten en conversaciones planeadas y que están diseñadas para obtener información de un área definida de interés, en este caso qué tipo de malestares y síntomas se generan en las personas afectadas por la crisis económica. 15 Los grupos de discusión se realizan con un número aproximado de 7 a 10 personas, guiadas por un moderador experto. Los participantes en el grupo exponen sus ideas y comentarios en común. Se trata de un procedimiento muy adecuado cuando se trata de explicar cómo percibe la gente una determinada experiencia, y que hoy en día está siendo utilizado de forma creciente en ámbitos de salud mental (Kadam, Croft, McLeod & Hutchinson, 2001; Sharma, Reimer-Kirkham & Cochrane, 2009; Nicholdon, Albert, Gershenson, Williams & Biebel, 2009; Saavedra, Cubero & Crawford, 2009; Wegner & Rubimar, 2009). Como se ha señalado, el estudio se ha desarrollados en dos fases: a) Fase 1, centrada en los profesionales de los Servicios Sociales y en los profesionales del ámbito de la salud mental que dan apoyo directo a las áreas básicas de salud y, por tanto, pueden recoger los testimonios de los profesionales (medicina de familia, enfermería y trabajo social) así como de aquellos usuarios que acuden presentando malestares y problemas de salud desencadenados por la situación de precariedad social. b) Fase 2, centrada en los usuarios de los Servicios Sociales Básicos atendidos durante el primer trimestre del año 2012 por presentar problemáticas directamente relacionadas con la crisis económica y que constan en las memorias de los equipos de Servicios Sociales en el apartado "problemas económicos y laborales". Para la obtención de los datos cualitativos, se realizan grupos de discusión (Suárez, 2005; Gutiérrez, 2008) de profesionales de Servicios Sociales Básicos y de profesionales de centros de salud mental de adultos. 16 Los participantes se han distribuido de la siguiente forma: 1) Fase 1: 8 grupos de discusión (4 del área de los Servicios Sociales y 4 del área de la salud mental, diferenciados por poblaciones –Barcelona, Martorell, Sabadell y Sant Feliu de Llobregat-). 2) Fase 2: 7 grupos de discusión constituidos por usuarios de Servicios Sociales Básicos que cumplían los siguientes criterios: a) Personas atendidas en Servicios Sociales Básicos en período eneroabril de 2012. b) Personas que han acudido por problemas directamente relacionadas con la crisis económica. c) Personas no atendidas en Salud Mental. d) Personas que no presentan trastornos mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.) Para analizar los contenidos de las conversaciones se ha elaborado un sistema de categorías para cada pregunta, cumpliendo los requisitos de exhaustividad y mutua exclusividad. Para el análisis textual de los datos, una vez realizada la recogida del material empírico mediante grabaciones, y una vez efectuada su transcripción, se ha procedido de la siguiente forma: a) Elaboración de categorías textuales. A partir del conocimiento del marco conceptual sobre los malestares generados por la crisis económica y de un repaso pormenorizado de la grabación, se fijan los criterios que permiten delimitar las unidades textuales. Una vez delimitadas, se ha procedido a la construcción del sistema de 17 categorías para cada una de las preguntas formuladas, lo cual ha requerido un proceso iterativo y progresivamente optimizador con el objeto de conseguir las condiciones de exhaustividad y mutua exclusividad necesarias. Cada una de las categorías se define de forma comprehensiva. b) Codificación del material textual. A partir de las grabaciones como documento primario, se procede a su codificación informatizada (Weitzman, 2000), que permite la transformación de datos “en bruto” a datos “en limpio”. 18 RESULTADOS Para la codificación del texto se ha llevado a cabo un análisis del contenido de las manifestaciones de los integrantes de los grupos de discusión, con la ayuda del programa ATLA.ti (v5), llevando a cabo la segmentación del texto, su organización en unidades de sentido, codificación, asignación a las categorías elaboradas, selección y relación entre textos. Los datos se han segmentado por grupos de informantes y categorías, se han analizado cualitativamente los contenidos de la información recogida de los diferentes grupos de discusión, identificando fragmentos significativos para determinar los fenómenos reflejados y su significado dentro del texto; y se ha establecido un código descriptivo para cada segmento del texto señalado. Las categorías elaboradas se han generado de forma mixta a partir de las guías preparadas con antelación y de los temas emergentes de los grupos de discusión. A) Grupos de discusión de profesionales: 1. Sobre la detección de un incremento de las consultas motivadas por problemas derivados de la crisis económica, se han obtenido estos resultados: [TABLA 1] Así, se desprende que los problemas motivados de la crisis económica derivan en un incremento de las demandas de visitas, según opinión de los profesionales (45,23%), que están relacionadas con situaciones que repercuten en la familia y el usuario (17,85%) y con un incremento de las descompensaciones (13,09%). 2. Sobre los malestares y síntomas que refieren los pacientes atendidos en 19 atención primaria, se han obtenido estos resultados: [TABLA 2] Se ve, pues, que los principales malestares o síntomas identificados son la pérdida del control de la vida (19,32%), relacionados además con la aparición de ideas autolíticas (15,12%) y el deterioro de los vínculos familiares (12,60%). 3. Sobre los cambios detectados en las manifestaciones clínicas y en las demandas de los pacientes, se han obtenido estos resultados: [TABLA 3] Así, los principales cambios o manifestaciones detectados son la percepción de desatención (35,52%), seguida y relacionada con el incremento de las descompensaciones (18,42%) y la búsqueda de información específica (15,78%). 4. Sobre las estrategias que utilizan los usuarios y/o pacientes del sistema, se han obtenido estos resultados: [TABLA 4] De lo anterior se desprende que los factores que pueden generar ciertos comportamientos perturbadores son: la inhibición vs. bloqueo (31,57%), el regreso al domicilio familiar (22,10%) y el realquiler de habitaciones (9,47%). B) Grupos de discusión de usuarios de servicios sociales: 20 1. Sobre las repercusiones generales que tiene el hecho de haber perdido el puesto de trabajo se han obtenido los siguientes resultados: [TABLA 5] De la tabla 5, se desprende que los problemas motivados de la crisis económica son: - En primer lugar: Inutilidad de las acciones emprendidas, con 40,00%. - En segundo lugar: Dependencias de otros, con un 28,00% - En tercer lugar: Interrogarse de qué hacer, con un 12,00%. 2. Sobre las repercusiones personales que ha tenido esta situación se han obtenido los siguientes resultados: [TABLA 6] De la tabla 6, se desprende que el malestar o los síntomas referidos por los usuarios son: - En primer lugar: Desesperanza, con una frecuencia de 24 y equivale al 37,50%. - En segundo lugar: Impotencia, según opinión de los usuarios con una frecuencia de 14 y equivale al 20,89%. - En tercer lugar: Insomnio, con una frecuencia de 12 y equivale al 17,91%. 3. Sobre cómo esta situación ha repercutido en sus relaciones familiares y sociales se han obtenido los siguientes resultados: 21 [TABLA 7] De la tabla 7, se desprende las repercusiones en sus relaciones que son: - En primer lugar: Buen soporte familiar, con una frecuencia de 15 y equivale al 28,84%. - En segundo lugar: Buen soporte de los amigos, según opinión de los usuarios con una frecuencia de 15 y equivale al 28,84%. - En tercer lugar: Ausencia de soporte familiar, con una frecuencia de 12 y equivale al 23,03%. Sobre qué tipo de acciones han tomado los usuarios afectados se han obtenido los siguientes resultados. [TABLA 8] De la tabla 8 se desprende que las acciones emprendidas son: - En primer lugar: Estudiar y mejorar la formación, con una frecuencia de 12 y equivale al 48,01%. - En segundo lugar: Pensar que algún día mejorará la situación, según opinión de los profesionales con una frecuencia de 6 y equivale al 24,01%. - En tercer lugar: Pensar que Dios o algún ente superior intervendrá a favor, con una frecuencia de 6 y equivale al 24,01%. 4. Sobre cuál ha sido el mejor soporte que han encontrado se han obtenido las siguientes respuestas. [TABLA 9] De la tabla 9, se desprende que el malestar o los síntomas son: 22 - En primer lugar: La familia el mejor soporte, con una frecuencia de 21 y equivale al 48,83%. - En segundo lugar: S. Sociales el mejor soporte, según opinión de los profesionales con una frecuencia de 11 y equivale al 25,58%. - En tercer lugar: El mejor soporte los amigos, con una frecuencia de 6 y equivale al 14,01%. 23 DISCUSIÓN y CONCLUSIONES Los resultados obtenidos confirman la hipótesis exploratoria y permiten cumplir los objetivos propuestos. El incremento observado de las demandas de visitas coincide con diversos estudios (Alvaro y Fraser, 1994; Buendía, 2010; Boatas, Surribas y Serrano, 2011; Willmot, 2012) y alerta sobre los efectos adversos de esta crisis sobre la salud mental de la población. Sin embargo, para tener una visión más precisa de cómo se produce este impacto es necesario tener en cuenta que todo ello acontece en un marco social caracterizado por la llamada sociedad del hiperconsumo (Lipovetsky, 2007). Este autor explica que en esta sociedad, el individuo se ve impelido a construir de modo individualizado el propio estilo de vida y el empleo del tiempo, a acelerar las operaciones de la vida corriente, a aumentar la capacidad de relacionarse y a corregir las imperfecciones del cuerpo. Sin embargo, al romper las últimas costumbres y tradiciones estructurantes la revolución del consumo ha dejado a los individuos a merced de sus propias fuerzas y éstos deben afrontar los problemas de la existencia sin contar con regulaciones ni apoyos colectivos. Es así como, reducido a sí mismo, el individuo no está ya preparado para soportar los infortunios de la existencia. Además, sometido a un diluvio de incitaciones a gozar de la vida, ve cómo aumenta inevitablemente la distancia entre las promesas del paraíso y lo real. En este contexto de crisis económica, el aumento de la decepción de las personas no deriva únicamente de los despidos sino que arraiga igualmente en los ideales individualistas de plenitud personal, vehiculados a gran escala por la sociedad de hiperconsumo (Lipovetsky, 2008). Las personas acuden a los Servicios Sociales Básicos y a las áreas básicas de salud manifestando predominantemente el sentimiento de que han perdido el control 24 sobre sus propias vidas. Se trata de un sentimiento de impotencia y desbordamiento, de no saber qué hacer para reconducir la situación. En esta misma línea se sitúan las categorías de “bloqueo” e “inhibición”, que afectan a muchas personas i les impiden llevar a cabo las acciones necesarias para intentar salir de la situación adversa. En un estudio publicado unos meses antes de que estallara la crisis el sociólogo R. Sennett (Sennett, 2006) se encontró con unos colectivos pertenecientes a la clase media que se hallaban dominados por la sensación de que su vida había quedado a la deriva. En ocasiones, el sentimiento de impotencia puede convertirse en desesperanza con el correlato dramático del acto suicida. Cabe destacar que los profesionales refieren que muchos pacientes y/o usuarios manifiestan ideas de suicidio (15,12%). No obstante, no se trata tanto de un deseo de poner fin a la propia vida como de poner un límite – absoluto– a un sufrimiento para el que no se encuentra ninguna salida. En consecuencia, no sólo hay que tener presente la posibilidad del acto suicida sino también el hecho de que la ideación autolítica se convierta en el vector principal en la vida de estas personas. Por otro lado, las personas afectadas por la situación de paro laboral explican diversos tipos de acciones o estrategias. La más referida es incrementar el nivel de formación profesional, en un claro intento de ampliar el posible campo de reinserción laboral. Pero, además, emerge una segunda estrategia consistente en pensar que las cosas podrán mejorar algún día o bien que Dios o algún ente superior intervendrá a su favor y de este modo podrán encontrar un nuevo trabajo. Sin embargo, esa actitud de esperar que una solución mágica les permitirá encontrar la solución a sus problemas económicos puede ser la antesala de una caída depresiva y es precisamente en este punto en el que muchos profesionales consideran que se debería llevar a cabo una estrategia preventiva orientada a la comunidad (Thornicroft y Tansella, 2005). 25 Ello se justifica sobre la base de que es en el seno de la comunidad donde se producen los distintos hechos que llevan al crecimiento de los sujetos, donde se generan las dificultades y donde se producen las situaciones necesarias para hacer frente a las mismas (Leal, 2006). En este marco, el trastorno mental es el fracaso de la relación de un sujeto con su medio y tiene siempre serias repercusiones en las modalidades de los vínculos. La angustia, la depresión o el acto suicida son manifestaciones dramáticas de aquel fracaso y es indudable que ello requiere de todo un conjunto de intervenciones individuales (psicoterapia, tratamiento psicofarmacológico, trabajo social) pero también precisa de una incidencia en el ámbito comunitario pues sólo así se podrá ejercer una acción de prevención. Finalmente, los usuarios de Servicios Sociales consideran que el mejor apoyo lo han encontrado en la familia, los amigos y/o los propios Servicios Sociales; aunque cabe destacar también que en bastantes casos, la categoría “ausencia de soporte familiar” presenta una frecuencia destacable. Estos últimos resultados pueden ser la manifestación de que aunque nos encontramos inmersos en una sociedad considerablemente individualista persisten todavía los vínculos de apoyo tanto en el seno de las familias como en los círculos de amistades. Una dirección que los profesionales podrían potenciar. 26 AGRADECIMIENTOS. Este estudio ha sido posible gracias al Observatorio de Salud Mental de Cataluña (OSAMCAT), que lo ha financiado íntegramente, y al apoyo de la Fundación del Parc Taulí y la Corporación Sanitaria del Parc Taulí de Sabadell (Barcelona). 27 REFERENCIAS Álvaro, JL y Fraser, C. «The psychological effects of unemployment in Spain». International Journal of Sociology and Social Policy, 14 (1994), p. 1-19. Anguera, MT. «Tratamiento cualitativo de datos». En MT. Anguera, J. Arnay, M. Ato, MR. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo. Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis, 1995, p. 549-576. Boatas, F., Hospital, D., y Surribas, E., Serrano, S. «Factores desencadenantes de trastornos adaptativos: impacto de la crisis socioeconómica». XV Congreso Nacional de Psiquiatría (ponencia PO-457). Oviedo, 8 a 11 de noviembre de 2011. Buendía, J. El impacto psicológico del desempleo. Murcia. Editum, 2010. Evans, GW., y English, K. «The environment of poverty: multiple stressor exposure, pyshophisiological stress, and socioemotional adjustment». Child Development, 73 (2002), p. 1238-1248. Feather, NT. The psychological impact of unemployment. New York: Springer-Verlag, 1990. Fundación Pfizer. VII foro de debate social: Influencia del contexto económico en los sistemas de protección social y en la salud. Madrid, 11 de noviembre de 2010. Gaggi, M, y Narduzzi, E. El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Madrid: Lengua de Trapo, 2006. Garret, P, Ng’andu, N, y Ferron, J. «Poverty experiences of Young children and the quality of their home environment». Child Development, 65 (1994), p. 331345. 28 Gili, M, Roca, M, Basu, S, McKee, M, y Stuckler, D. «The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010». European Journal of Public Health Eur J Public Health, 23 (2013), p. 103108. Gutiérrez, J. Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008. Jahoda, M. Employment and unemployment. Cambridge: Cambridge University Press, 1982 Jahoda, M, Lazarsfeld, PF, y Zeisel, H. Mariental. The sociography of an unemployed community. London: Tavistock, 1972. Kadam, UT, Croft, P, McLeod, J, y Hutchinson, M. «A qualitative study of patients’ views on anxiety and depression». British Journal of General Practice, 51 (2001), p. 375-380. Krueger, R. Grupos de discusión. Madrid: Pirámide, 1988. Leal, J. «La relación en los cuidados y el trabajo en red en salud mental». En J. Leal, J., Escudero, A. (coord.). La continuidad de cuidados y el trabajo en red en salud mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2006, p. 29-57. Levy, BS., y Sidel, VW. «Crisis económica y salud pública». Medicina social, 4 (2009), p. 92-98. Lipovetsky, G. La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama, 2007. Lipovetsky, G. La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama, 2008. Moral, C. «Criterios de validez en la investigación cualitativa actual». Revista de Investigación Educativa, 24 (2006), p. 147-164. 29 Nicholson, J, Albert, K, Gershenson, B, Williams, V, y Biebel, K. «Family options for parents with mental illnesses: a developmental, mixed methods pilot study». Psychiatric Rehabilitation Journal, 33 (2009), p. 106-114. O’Brien, G.E. Psychology of work and unemployment. Chilchester: John Willey, 1986. Robert, J. «The impact of unemployment on health: a review of evidence». Canadian Medical Association Journal, 153 (1995), p. 529-540. Saavedra, J, Cubero, M, y Crawford, P. «Incomprehensibility in the narratives of individuals with a diagnosis of schizophrenia». Qualitative Health Research, 19 (2009), p. 1548-1558. Sennet, R. La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2006. Suárez, M. El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes, 2005. Thornicrotf, G, y Tansella, M. La matriz de la salud mental: manual para la mejora de servicios. Madrid: Triacastela, 2005. Tresserras-Gaju, R, Medina-Bustos, A, Mompart-Penina, A, Molina-Parrilla, C, y Jordà-Sampietro, E. «Riesgo individual y poblacional en salud mental en Cataluña». Medicina Clínica, 137 (2011), p. 16-21. Warr, P. Work, unemployment and mental health. Oxford: Oxford University Press, 1987. Wegner, W, y Rubim, EN. «Health conceptions under the perspective of lay caregiver women accompanying hospitalized children». Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17 (2009), p. 88-93. Weitzman, E.A. «Software and qualitative research». En N. Denzin, Y.S. Lincoln (comps.). Handbook of qualitative research. London: Sage, 2000, p. 803-820.. 30 Wilkinson, R, y Pickett, K. Desigualdad. Un anàlisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Turner, 2009. Willmott, G. Mental health in times of economic crisis. European Parlament. Directorate-General for Internal Policies, 2012. 31 TABLA 1. Resultados a la pregunta ¿Detecta un incremento de las consultas motivadas por problemas derivados de la crisis económica? CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE Aumento de casos de 1 1,19% 6 7,14% 6 7,14% 38 45,23% 11 13,09% Incremento de mobbing 5 5,95% Riesgo por situación 2 2,38% 15 17,85% 84 100,00% hombres Aumento de informes para justificar bajas Dificultades en pagar la medicación Incremento de las demandas de visitas Incremento de las descompensaciones ilegal Situaciones que repercuten la familia y el usuario TOTAL TABLA 2. Resultados a la pregunta ¿Qué malestares y/o síntomas refieren los pacientes? CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE 32 Anhedonia y apatía 12 10,08% Aparición de ideación 18 15,12% 1 0,84% 1 0,84% 2 1,68% 15 12,60% Mala alimentación 3 2,52% Pérdida del control de la 23 19,32% 7 5,88% 1 0,84% Síntomas de irritabilidad 10 8,40% Síntomas depresivos 12 10,08% Síntomas 1 0,84% Síntomas xenófobos 1 0,84% Sintomatología ansiosa 12 10,08 autolítica Aparición de síntomas en los profesionales Cuidado inadecuado de los hijos Deterioro de apoyo escolar Deterioro de vínculos familiares vida Reubicación del núcleo familiar Se psiquiatrizan problemas psicofisiológicos y angustia 33 TOTAL 119 100,00% TABLA 3. Resultados a la pregunta ¿Qué cambios se detectan en las manifestaciones clínicas de los pacientes y/o demandas de los usuarios? CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE Aceptación de la 2 2,63% 1 1,31% 12 15,78% Búsqueda de trabajo 5 6,57% Incremento de las 14 18,42% 27 35,52% Prestaciones económicas 7 9,21% Se aferran de los 7 9,21% 1 1,31% 76 100,00% situación Aumento de comportamientos adictivos Búsqueda de información específica descompensaciones Percepción de desatención síntomas Tendencia a intensificar el malestar TOTAL 34 TABLA 4. Resultados a la pregunta ¿Qué estrategias utilizan los pacientes y/o usuarios de los servicios? CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE Apoyo de la red social 3 3,15% Búsqueda de recursos 6 3,31% Cambios de roles 1 1,05% Consumo de tóxicos 1 1,05% Disminución de 1 1,05% Inhibición vs. Bloqueo 30 31,57% Inmigrantes que 1 1,05% 8 8,42% 9 9,47% 4 4,21% 1 1,05% 2 2,10% 1 1,05% económicos resistencia a tomar psicofármacos marchan hacia Europa Optimización de los recursos disponibles Realquiler de habitaciones Reinvención de la sociedad Renegociación del alquiler Resistencia a no marchar Seguir luchando 35 Sufrimiento en los 2 2,10% 1 1,05% Vivir en la calle 2 2,10% Regreso al lugar de 1 1,05% 21 22,10% 95 100,00% menores Llamar a todas las puertas origen Regreso al domicilio familiar TOTAL TABLA 5. Resultados a la pregunta 1 ¿Cómo ha repercutido socialmente en ustedes el hecho de quedarse sin trabajo? CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE Cambio considerable 5 10% 14 28% 6 12% 2 4% 20 40% en las condiciones de vida Dependencia de los otros Interrogarse sobre qué hacer Inutilidad de la formación Inutilidad de acciones 36 emprendidas Necesidad de 1 2% 2 4% 50 100% abandonar la vivienda habitual Necesidad de consultar especialista en psiquiatría Totales TABLA 6. ¿Cuáles han sido las repercusiones personales? CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE Angustia 6 8,95% Culpa 3 4,47% Desesperanza 24 37,50% Impotencia 14 20,98% Insomnio 12 17,91% Sentimiento de 1 1,49% Tristeza 7 10,44% Totales 67 100% vergüenza TABLA 7. ¿Cuáles han sido las repercusiones en sus relaciones familiares, de amigos, de círculo social? CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE Ausencia de soporte de 10 37 19,23% los amigos Ausencia de soporte 12 23,03% 15 28,84% Buen soporte familiar 15 28,84% Totales 52 100% familiar Buen soporte de los amigos TABLA 8. ¿Qué han hecho Vds. frente a esta situación? CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE Estudiar y mejorar la 12 48,01% 1 4,01% 6 24,01% 6 24,01% 25 100% formación Imaginarse en un punto extremo Pensar que algún día mejorará la situación Pensar que Dios o algún ente superior intervendrá a su favor Totales TABLA 9. ¿Cuál es el mejor soporte que han encontrado Vds.? CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE El mejor soporte es la fe, las 3 6,97% 1 2,32% creencias religiosas El mejor soporte procede de 38 las personas que he conocido en esta misma situación El mejor soporte son los 6 14,01% El mejor soporte es la familia 21 48,83% El mejor soporte han sido los 11 25,58% 1 2,32% 43 100% amigos servicios sociales Tomar la situación con ironía o humor Totales 39