Contrastes yodados. Lo que el radiólogo no debe olvidar. Poster no.: S-0709 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Matilla Muñoz, M. Pina Pallin, E. Núñez Miguel, M. R. López Pedreira, L. Casadiego Matarranz, I. Muñoz Colindres; Valladolid/ ES Palabras clave: Agentes de contraste, Agente de contraste-intravenoso DOI: 10.1594/seram2014/S-0709 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 32 Objetivo docente Los contrastes yodados son ampliamente utilizados en la práctica diaria de los Servicios de Radiodiagnóstico. Como cualquier fármaco, no están exentos de riesgo. Nuestro objetivo principal en este póster es revisar las principales reacciones adversas en la utilización de contrastes yodados por vía intravascular -que es la vía de uso más frecuente- y las principales medidas a tomar para prevenirlas y tratarlas. Asimismo, indicaremos cómo actuar ante situaciones especiales, tales como embarazo, lactancia, interacciones con otros fármacos o alteraciones analíticas, y qué hacer en caso de extravasación de contraste. Revisión del tema Los medios de contraste (MC) son sustancias utilizadas para aumentar la diferencia de densidad entre los tejidos, con el fin de ayudar al diagnóstico por imagen. Dentro de los contrastes extrínsecos positivos, las sales de yodo son las más utilizadas y en las que nos centraremos a continuación. 1. CLASIFICACIÓN: Los MC yodados tienen una estructura molecular detallada en la Fig. 1 on page 19. Se clasifican según sus propiedades químicas ( Fig. 2 on page 20 ). Página 2 de 32 Fig. 1: La molécula básica es el ácido benzoico triyodado con tres átomos de yodo (I) dispuestos simétricamente en la posición de los carbonos 2, 4 y 6, y tres radicales libres (R) disponibles para sustituyentes químicos que hacen a la molécula soluble en agua dispuestos en la posición 1, 3 y 5, y es donde se añadirá el radical carboxilo o hidroxilo, que le da su tendencia iónica a la sustancia. Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES Página 3 de 32 Fig. 2: Clasificación de los MC yodados según sus propiedades químicas. Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES Los MC iónicos fueron los primeros en aparecer, usados principalmente para exploraciones urológicas. Son hiperosmolares con respecto al plasma al disociarse en iones, siendo ésta la responsable de la mayoría de sus reacciones adversas. Actualmente, están casi en desuso por la aparición de MC de menor osmolaridad. Los MC no iónicos se empezaron a sintentizar en los años 60. Su principal ventaja es que no se disocian en solución, lo que conlleva una menor osmolaridad para una misma concentración de yodo. Por ello, presentan menor tasa de reacciones adversas y mayor índice de eficacia. 2. REACCIONES ADVERSAS: Página 4 de 32 La frecuencia de las reacciones adversas relacionadas con la administración intravascular de MC yodados es baja y ha disminuido considerablemente con el cambio en el uso de MC iónicos de alta osmolaridad a MC no iónicos de baja osmolaridad. La mayoría de los efectos secundarios adversos a MC no iónicos son reacciones leves, que por lo general sólo precisan medidas de observación y/o de apoyo. Las reacciones graves son muy poco frecuentes e impredecibles. Casi todas las reacciones que amenazan la vida se producen en los primeros 20 minutos tras la inyección, por lo que el personal que lo administra debe estar preparado, tanto para reconocer las diferentes reacciones adversas que pueden aparecer, como para establecer las medidas adecuadas para tratarlas. 2.1. Tipos de reacciones adversas: a) Fisiológicas o quimiotóxicas: Relacionadas con la acción directa del MC sobre los tejidos, dependientes de la dosis, concentración y velocidad de administración, y generalmente reversibles. Son más frecuentes y potencialmente más graves, en pacientes con enfermedades asociadas que predispongan a daño cardíaco o renal. b) Anafilactoides, idiosincrásicas o por hipersensibilidad: Están mediadas por el sistema inmune y se manifiestan de manera similar a las verdaderas reacciones alérgicas, pero no siempre se detecta la respuesta antígenoanticuerpo, por lo que no se pueden prever, ni tampoco resultará útil la realización de test cutáneos. La aparición de estos efectos será independiente al volumen y a la osmolaridad. Tienen una incidencia de 35-70/100000. 2.2. Clasificación de las reacciones adversas : Página 5 de 32 a) Agudas: ( Fig. 3 on page 21 ) Ocurren en la primera hora. El 94% se da durante los 20 primeros minutos. Se clasifican a su vez en: • • • • Leves (98%): autolimitadas y sin evidencia de progresión. Moderadas (1%): signos y síntomas más pronunciados, que habitualmente requieren tratamiento médico. Graves (<1%): aumentan la morbimortalidad si no son tratadas apropiadamente. Mortales (1/170000): parada cardiorrespiratoria, daño neurológico irreversible por hipoxia Página 6 de 32 Página 7 de 32 Fig. 3: Reacciones adversas agudas al contraste yodado más frecuentes. Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES b) Tardías: Entre 1 hora y 1 semana después. Los síntomas más frecuentes son erupciones cutáneas, náuseas y vómitos, dolores musculares, fiebre, cefalea y somnolencia. La mayoría son autolimitadas y de intensidad leve-moderada. Son más frecuentes en mujeres, pacientes con enfermedades asociadas (renales, cardíacas, hepáticas, diabetes) y pacientes tratados con interleuquina-2. Los antecedentes de reacción previa al contraste y de alergia en general predisponen a la aparición de reacciones adversas tardías a los MC. 2.3. Tratamiento de las reacciones adversas agudas: Las reacciones leves no suelen requerir tratamiento médico, pero pueden evolucionar hacia una reacción más grave ( Fig. 4 on page 23 ). Página 8 de 32 Fig. 4: Tratamiento de las reacciones adversas agudas leves. Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES La mayoría de las reacciones moderadas y graves requieren un tratamiento rápido y agresivo para reducir las probabilidades de un desenlace adverso ( Fig. 5 on page 23 ). Página 9 de 32 Fig. 5: Tratamiento de las reacciones adversas agudas moderadas. Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES La reacción anafiláctica generalizada es rápidamente progresiva y requiere una actuación inmediata. Su tratamiento se detalla en la figura Fig. 6 on page 24 Página 10 de 32 Fig. 6: Tratamiento de la reacción anafiláctica generalizada (reacción adversa aguda grave). Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES 2.4. Prevención de reacciones adversas por hipersensibilidad: Ante pacientes que han desarrollado previamente reacciones por hipersensibilidad a MC yodados o presentan un alto riesgo de desarrollarlas (pacientes con asma, atopia, hipersensibilidad a fármacos), es recomendable la utilización de MC no iónicos respecto a iónicos. El uso de premedicación mediante corticoides ha demostrado ser efectivo para evitar la mayor parte de dichas reacciones. Se deben administrar al menos de 4-6 horas antes de la introducción de contraste. Se pueden utilizar además antihistamínicos, aunque no existe consenso sobre su utilidad. Fig. 7 on page 25 Página 11 de 32 Fig. 7: Esquemas de premedicación en pacientes en riesgo de reacción por hipersensibilidad según se trate de un estudio programado o de urgencia. Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES Pese a todo, hay que tener cuidado ya que las reacciones anafilactoides son impredecibles y se pueden producir pese a la premedicación. 3. NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE (NIC): Se define como una reducción de la función renal, con un aumento de la cifra de creatinina plasmática de más del 25% sobre el valor previo o un incremento mayor de 0,5 mg/dl en los 2-3 días siguientes a la administración del contraste y sin otra etiología identificable. Dado que los MC yodados administrados por vía intravascular se eliminan casi por completo por filtración glomerular renal, el riñón es el órgano en el que puede producir el Página 12 de 32 efecto tóxico más importante. La mayoría de las NIC son autolimitadas desapareciendo a los 7-10 días, y sólo el 0,4-2% de los pacientes necesitan diálisis en el momento agudo. Dentro de los factores de riesgo, el más importante es la insuficiencia renal preexistente 2 (Creatinina sérica # 1,5 mg/dl o Filtrado Glomerular < 60 ml/min/1,73 m de superficie corporal). Existen otros como diabetes mellitus, deshidratación, edad avanzada, enfermedades cardiovasculares, uso de diuréticos, mieloma múltiple, hipertensión arterial, hiperuricemia y múltiples dosis de contraste introducidas en menos de 24 horas, pero ninguno de ellos ha sido confirmado como factor de riesgo independiente. Existen varias fórmulas para calcular el Filtrado Glomerular, que utilizan como parámetros la edad, el sexo y las cifras de creatinina sérica. Las más utilizadas son la de Cockroft-Gaut y la de MDRD (Modification of Diet in Renal Disease). En los pacientes con insuficiencia renal aguda, la administración del MC yodado sólo debe realizarse con la debida precaución y sólo si el beneficio para el paciente supera claramente el riesgo. En estos casos, se deberán tomar una serie de medidas de prevención de NIC ( Fig. 8 on page 26 ). Página 13 de 32 Fig. 8: Medidas para prevenir la nefropatía inducida por contraste. Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES 4. EXTRAVASACIÓN DE CONTRASTE INTRAVENOSO: Infiltración del MC dentro del tejido celular subcutáneo que se encuentra alrededor del vaso por el que se introdujo el contraste. Complicación local más frecuente tras administración intravascular de contraste, con una incidencia tras la inyección con bomba mecánica del 0,2-0,4%. Se han descrito varios factores etiopatogénicos en la extravasación de contraste ( Fig. 9 on page 27 ). Página 14 de 32 Fig. 9: Factores etiopatogénicos de la extravasación de contraste. Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES La clínica consiste generalmente en hinchazón, dolor/escozor, eritema, edema y aumento de la sensibilidad en la zona, que se resuelve espontáneamente en 2-4 días. En los casos más graves, se puede llegar a producir ulceración y necrosis tisular, o con más frecuencia, síndromes compartimentales (perfusión alterada, parestesias y dolor creciente o que persiste más de 4 horas) que puede requerir fasciotomía de urgencia. Existen una serie de recomendaciones ante una extravasación de contraste en sala ( Fig. 10 on page 28 ). Página 15 de 32 Fig. 10: Recomendaciones sobre la actuación ante una extravasación de contraste intravenoso. Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES Todos los casos de extravasación y su tratamiento deberán ser documentados, tanto en la historia clínica como en el informe radiológico. 5. SITUACIONES ESPECIALES: 5.1. Embarazo y lactancia: Hay tener en cuenta los posibles efectos secundarios sobre el feto al realizar un estudio con contraste yodado a una mujer embarazada. Página 16 de 32 Si se encuentra en el primer trimestre, es preciso considerar sus efectos mutagénicos y teratógenos (aunque estos efectos no han sido demostrados en estudios in vivo con animales). En los últimos meses de gestación, lo más importante es el efecto sobre la glándula tiroidea fetal. Se debe realizar un cribado de hipotiroidismo en los recién nacidos cuyas madres hayan sido sometidas a pruebas con contrastes yodados. Durante la lactancia, se recomienda no amamantar al bebé durante las 24-48 horas tras la administración de contraste, aunque la cantidad de contraste que llega a la leche materna es muy baja. 5.2. Diabéticos tratados con Metformina: La metformina se elimina en un 90% por vía urinaria durante las primeras 24 horas tras su toma. Produce mayor producción de ácido láctico, que puede aumentar tras la administración de MC intravasculares, por lo que en estos pacientes es recomendable limitar al mínimo necesario la cantidad de MC introducido e hidratar al paciente para disminuir el riesgo de NIC. Su manejo dependerá de la función renal del paciente y de la presencia o no de comorbilidades asociadas ( Fig. 11 on page 29). Página 17 de 32 Fig. 11: Manejo de los pacientes diabéticos tratados con metformina que necesitan una prueba con contraste yodado. Referencias: Radiodiagnóstico, Hospital Clínico Universitario de Valladolid Valladolid/ES 5.3. Alteraciones de la función tiroidea: Se han descrito cuadros de tirotoxicosis o hipertiroidismo inducido por yodo entre las 4-6 semanas posteriores a la administración del contraste, debido al yodo libre existente en todos los MC yodados inyectables. Esta entidad ocurre generalmente en pacientes con alteración tiroidea previa no controlada. Sólo deben administrarse MC yodados a estos pacientes si existe una clara indicación clínica, siendo necesario un seguimiento posterior. Página 18 de 32 5.4. Feocromocitoma: Ante la sospecha analítica de feocromocitoma, se recomienda realizar un bloqueo adrenérgico comenzando con administración de bloqueantes alfa-adrenérgicos 10 días antes del estudio, administrar bloqueantes beta-adrenérgicos 2-3 días después y utilizar alfa y beta bloqueantes orales justo antes de la introducción del contraste. En caso de realizar una técnica intraarterial, administrar además bloqueo alfa adicional por vía intravenosa. No es recomendable utilizar MC iónicos en estos pacientes. 5.5. Interferencia con exámenes de laboratorio: Los MC yodados pueden producir alteraciones en los resultados de pruebas de coagulación, proteinuria, cobre, bilirrubina, albúmina, hierro, etc. Por ello, es recomendable realizar las analíticas antes o 24 horas después de la administración del MC, pudiendo alargarse hasta 48 horas en caso de pacientes con alteración de la función renal. 5.6. Interferencia con procedimientos de Medicina Nuclear: El uso de MC yodados reduce la captación del radioyodo utilizado en las gammagrafías tiroideas diagnósticas y en los procedimientos terapéuticos con yodo radiactivo. Se recomienda esperar 8 semanas entre la realización del estudio con MC yodado y la de la prueba con radioyodo. En los estudios gammagráficos con hematíes marcados, se recomienda esperar al menos 24 horas tras la administración de contraste yodado. Images for this section: Página 19 de 32 Fig. 1: La molécula básica es el ácido benzoico triyodado con tres átomos de yodo (I) dispuestos simétricamente en la posición de los carbonos 2, 4 y 6, y tres radicales libres (R) disponibles para sustituyentes químicos que hacen a la molécula soluble en agua dispuestos en la posición 1, 3 y 5, y es donde se añadirá el radical carboxilo o hidroxilo, que le da su tendencia iónica a la sustancia. Página 20 de 32 Fig. 2: Clasificación de los MC yodados según sus propiedades químicas. Página 21 de 32 Página 22 de 32 Fig. 3: Reacciones adversas agudas al contraste yodado más frecuentes. Fig. 4: Tratamiento de las reacciones adversas agudas leves. Página 23 de 32 Fig. 5: Tratamiento de las reacciones adversas agudas moderadas. Página 24 de 32 Fig. 6: Tratamiento de la reacción anafiláctica generalizada (reacción adversa aguda grave). Página 25 de 32 Fig. 7: Esquemas de premedicación en pacientes en riesgo de reacción por hipersensibilidad según se trate de un estudio programado o de urgencia. Página 26 de 32 Fig. 8: Medidas para prevenir la nefropatía inducida por contraste. Página 27 de 32 Fig. 9: Factores etiopatogénicos de la extravasación de contraste. Página 28 de 32 Fig. 10: Recomendaciones sobre la actuación ante una extravasación de contraste intravenoso. Página 29 de 32 Fig. 11: Manejo de los pacientes diabéticos tratados con metformina que necesitan una prueba con contraste yodado. Página 30 de 32 Conclusiones Los medios de contraste yodados son una herramienta fundamental en los estudios por imagen y que manejamos a diario, por lo que debemos conocerlos en profundidad. Tener presentes los posibles riesgos de su uso y saber cómo tratarlos o evitarlos será vital para el paciente. Además, debemos tener en cuenta ciertas circunstancias específicas en las que se pueden encontrar nuestros pacientes y que pueden verse alteradas o agravadas tras la administración de contraste yodado. Bibliografía Meth MJ, Maibach HI. Current understanding of contrast media reactions and implications for clinical management. Drug Saf 2006; 29:133-141 Morcos SK. Review article: Acute serious and fatal reactions to contrast media: our current understanding. Br J Radiol 2005; 78:686-693 Thomsen HS, Morcos SK; Contrast Media Safety Committee of European Society of Urogenital Radiology (ESUR). Management of acute adverse reactions to contrast media. Eur Radiol. 2004; 14: 476-481. Trcka J, Schmidt C, Seitz CS, et al. Anaphylaxis to iodinated contrast material: nonallergic hypersensitivity or IgE-mediated allergy? AJR Am J Roentgenol 2008; 190:666-670 Weinmann HJ, Platzek J, Schirmer H, Pietsch H, Carretero J, Harto J, y cols. Contrast media: future aspects. Eur Radiol. 2005; noviembre 15 (suppl. 4): D70-D73 Brockow K, Christiansen C, Kanny G, et al. Management of hypersensitivity reactions to iodinated contrast media. Allergy 2005; 60:150-158 Segal AJ, Bush WH, Jr. Avoidable errors in dealing with anaphylactoid reactions to iodinated contrast media. Invest Radiol 2011; 46:147-151 Página 31 de 32 Katzberg RW, Newhouse JH. Intravenous contrast medium-induced nephrotoxicity: is the medical risk really as great as we have come to believe? Radiology 2010; 256:21-28 Bellin MF, Jakobsen JA, Tomassin I, et al. Contrast medium extravasation injury: guidelines for prevention and management. Eur Radiol 2002; 12:2807-2812 Kochi MH, Kaloudis EV, Ahmed W et al. Effect of in utero exposure of iodinated contrast on neonatal thyroid function. J Comput Assist Tomogr. 2012; 36: 165-169 Página 32 de 32