Sulfato de Condroitina El proceso artrítico, independientemente de que se trate de formas primarias o secundarias, se produce debido a una discrepancia entre la resistencia de los tejidos y los requerimientos biomecánicos a los que son sometidos. La consecuencia de este desequilibrio se traduce en la degeneración de la unidad anatómica y fisiológica articular. En la artrosis , el proceso degenerativo se inicia a nivel de cartílago articular , involucrando en su desarrollo a todos los componentes de la articulación.El cartílago articular esta constituido por una sola población celular, EL CONDROCITO, que es el responsable de la biosíntesis de los componentes de la matriz del cartílago, fundamentalmente fibras de colágeno y los proteoglicanos. Los Proteoglicanos están constituidos por un corazón proteico unido a numerosas cadenas de GLICOSAMINOGLICANOS MUCOPOLISACARIDOS. (Gags) El ACS (Condroitín Sulfato) es el Glicosaminoglicano mayoritario del cartílago articular y su función principal es la de mantener las propiedades elásticas y de correcta hidratación del cartílago. A consecuencia del proceso artrósico, disminuye la concentración de Condroitín Sulfato (ACS) en la matriz del cartílago, perdiendo su capacidad de fijar agua y en consecuencia de absorber y amortiguar las compresiones y concusiones generadas por el movimiento. La capacidad de regeneración del cartílago es muy lenta. Se calcula que la velocidad de recambio de los proteoglicanos en un animal adulto es superior a un año, recordemos que el cartílago es aneural, avascular, alinfático y braditrófico y que se nutre en forma indirecta . Con la administración de ACS LTF en equinos y caninos domésticos, proporcionamos al cartílago articular el Condroitín sulfato vital que éste necesita para su correcto mantenimiento. EL CARTILAGO HIALINO ARTICULAR JUEGA UN ROL VITAL EN EL OPTIMO FUNCIONAMIENTO DE LA ARTICULACION, CONSTITUYENDO UNA SUPERFICIE DE FRICCION LISA Y DESLIZANTE, QUE PERMITE UNA CORRECTA MOVILIDAD, AMORTIGUACION Y TRANSMISION DE FUERZAS ENTRE LOS HUESOS. El cartílago está constituido por: a) Células del cartílago o condrocitos: Con limitada capacidad de regeneración o duplicación y su función principal es la de secretar los componentes que integran la matriz del cartílago. b) Matriz del cartílago o substancia intercelular compuesta por: · Líquido tisular: Agua, sales y glucosa. · Proteoglicanos: Responsables de mantener la correcta hidratación del cartílago. Esta es fundamental para mantener las propiedades de flexibilidad y elasticidad del cartílago. Los proteoglicanos están constituidos por un corazón proteico, unido a una serie de cadenas heteropolisacáridas GLICOSAMINOGLICANOS (Gags). Los más importantes son, el Condroitín Sulfato, Acido Hialurónico, y Keratán Sulfato. · Colágeno: Proporciona dureza y resistencia al cartílago. En el cartílago encontramos colágeno tipo II fundamentalmente, y a nivel minoritario tipos IX, X y XI. Protegiendo la superficie articular, el cartílago se dispone en cuatro capas recubriendo el hueso subcondral. a) Capa superficial deslizamiento. b) Capa media amortiguación. o o de tangencial: transición: Responsable Responsable del de la c) Capa radial o profunda: Responsable de la amortiguación. d) Capa de cartílago calcificado: Responsable del amarre óseo. Recordemos que el tejido cartilaginoso es avascular, el aporte de oxígeno y nutrientes se realiza por difusión desde los capilares que rodean la articulación, a partir de ahí alcanzan a los condrocitos circulando a través del líquido de la matriz del cartílago. LA ARTROSIS Es un proceso patológico de etiología multifactorial, donde intervienen factores genéticos, metabólicos, biomecánicos, infecciosos, traumáticos, etc. La causa última de la instauración de la artrosis se debe al desequilibrio entre el desgaste permanente al que está sometido el cartílago articular frente a la limitada y lenta capacidad regeneradora de este tejido. Existen entonces: a) Atrosis mecánicas: Sobre un cartílago normal, éste acaba degradándose por sobrepresión debido, por ejemplo, a inestabilidad por rotura de ligamentos, sobrepeso, incongruencias, displasia postraumática, hiperutilización deportiva. b) Artrosis estructurales: El funcionamiento de la articulación es normal pero la estructura es frágil por diferentes motivos. Cartílago: Condrocalcinosis, ocronosis. Hueso subcondral: Osteonecrosis epifisaria. Sinovial: Artritis. Genéticos: Colágeno frágil, coagulopatías. Iatrogénicos: Corticosteroides intraarticulares, AINEs. Existe predisposición a la artrosis en aquellos animales obesos, con anormalidades neuromusculares y con desequilibrios hormonales. También están especialmente expuestas las razas de crecimiento rápido y aquellas que sufren discrepancias biomecánicas frecuentes. Ej.: Displasia de caderas. También los equinos sometidos a programas de entrenamiento muy exigentes en pisos duros, codos muy cerrados, iniciados a edad temprana con poca maduración antes de completar su desarrollo, con malos aplomos y medicados prematura y tempranamente con glucocorticoides. Ej.: Enfermedad Articular Degenerativa (E.D.A). Evolución de la Artrosis: La amplitud de los defectos estructurales en la artrosis van desde las fisuras en la capa superficial, hasta la erosión profunda con formación de osteofitos. La evolución se analiza a continuación. 1) Edema del cartílago: No hay signos clínicos ni radiológicos. 2) Fibrilación: Cartílago en cepillo, el desgaste afecta a la capa de deslizamiento. 3) Fisuración: Cráteres que ya afectan a la capa de amortiguación del cartílago. 4) Ulceración/Eburneación: Aparece el hueso subcondral en la superficie articular. PROCESOS CATABOLICOS PROCESOS DE SINTESIS · Degradación proteoglicanos de · Reparación cartílago del · Degradación del · Reparación del colágeno · · · Fricción subcondral fibrocartílago del hueso · Vesiculización ósea · Lesión de cápsula y · ligamentos Osteofitos Esclerosis Osea Fibrosis capsular Una vez que se ha roto la microestructura del tejido cartilaginoso entran en juego otros factores que aceleran la degeneración, las enzimas Proteasas y Metaloproteasas de la membrana sinovial. En condiciones normales estas enzimas son neutralizadas por los mecanismos inhibidores, pero una vez instalado el daño articular, el equilibrio se desplaza a favor de las proteasas, probablemente debido a un mecanismo de error en la regulación, inducido por los factores mediadores de la inflamación, estos mecanismos abren nuevas rutas hacia el control terapéutico de la artrosis. Sintomatología: Como resultado de estas acciones, si no se actua para revertir rápidamente el proceso, observaremos en la exploración clínica y radiológica del paciente lo siguiente: EXPLORACION CLINICA EXPLORACION RADIOLOGICA · Dolor mecánico · Pinzamiento del cartílago · Rigidez Degradación enzimática · Crujido articular · · Limitación de la · · Remodelación respuesta ósea como Neoformación de osteofitos y motilidad quistes · Inflamación, · Fisuración derrames osteocondral intermitentes · Bloqueos artic. · en casos avanzados de la unión Sinovitis secundaria A menudo se encuentran discrepancias entre los hallazgos radiológicos y los signos clínicos durante los primeros estadios. Por un lado el cartílago es aneural de manera que los síntomas suelen apreciarse por los efectos producidos en otros tejidos: ligamentos, hueso subcondral, cápsula articular. Por otro lado los síntomas suelen presentarse en episodios, con lo que aparecen y desaparecen temporalmente. La reacción del organismo frente al proceso artrósico evoluciona según dos fases: 1) Fase silenciosa compensada: Reacciona el cartílago, proliferando los condrocitos y aumentando la síntesis de componentes de la matriz y no se evidencian signos clínicos. Si la situación no se revierte: 2) Fase clínica o descompensada: Los condrocitos se agotan y degeneran dejando el campo libre a las acciones mecánicas y a las enzimas condrocitarias y del medio articular, aquí hay aparición de síntomas clínicos DOLOR. Durante la fase silenciosa, se produce un aumento en la síntesis de Glicosaminoglicanos y Colágeno por parte de los condrocitos como respuesta a la destrucción tisular. A pesar de ello la concentración de ACS (Condroitín Sulfato) en tejidos disminuye, indicando un balance metabólico negativo. Al aumentar la edad de los animales y al progresar el desgaste de las articulaciones también se produce una disminución del tamaño de las moléculas de proteoglicanos en el cartílago articular. De esta manera es aconsejable administrar el ACS LTF en etapas tempranas (CONDROPROTECCION) ya que la aparición de síntomas de artrosis en un punto, con probabilidad acabará desarrollando artrosis en otros puntos. Acido Condroitín Sulfato LTF: · El producto no se altera en presencia de enzimas digestivas activas. Se sometió el ACS oral LTF a la acción de jugos gástricos 3 horas a 37ºc sin presentarse modificaciones del principio activo. · Posee altos valores plasmáticos post-administración marcando el producto con tritio radioactivo. · Alcanza alta penetración en los tejidos articulares luego de su administración, un 95 % dentro de las 24 hs. · Aumenta sustancialmente el Acido Hialurónico intraarticular de alto PM luego de 5 días de su administración. · Se excreta básicamente por orina. · No se han observado efectos administración triplicando la dosis. tóxicos luego de su · La mejoría con ACS LTF es progresiva y permanente resolviendo definitivamente el curso de la enfermedad articular. · Se administró a seres humanos ACS (Condroitín sulfato) a dosis de 800 mg/ día 5 días consecutivos y pudo comprobarse en el líquido sinovial un aumento de las fracciones de elevado peso molecular y una disminución de la enzima NAcetilglucosaminoxidasa y marcada disminución de la sintomatología dolorosa. Recomendado en Equinos con: · Osteítis periplantar, Osteítis angular de 3º falange, Naviculitis, Podotroclítis, Post operatorios articulares, Artritis y Artrosis, Coxartrosis, y toda lesión que comprometa la viabilidad el cartílago articular como la Enfermedad articular degenerativa (E.D.A.). · Después de traumatismos, torceduras, esfuerzos, desmitis, capsulitis, hidrartrosis, etc. · En situaciones de inmovilización de articulaciones por vendajes o yesos durante tiempo prolongado. · En animales durante el crecimiento para completar un correcto desarrollo de las articulaciones. En equinos de gran talla y de crecimento rápido, en aquellas razas predispuestas a sufrir artritis y artrosis traumáticas o por sobrepeso. · En equinos sometidos a gran actividad física y entrenamiento deportivo para alta competición sobreexigidos en pistas, sujetos a gran concusión de sus articulaciones. CASOS TRATADOS CON ACS LTF Recomendado en Caninos con: · Desgaste articular por sobrepeso, ejercicio elevado y edad avanzada. · Artrosis, Procesos degenerativos del cartílago articular (E.D.A.). · Afecciones articulares post traumáticas. · Displasia de Caderas. · Espondilosis y Espondiloartrosis. · Osteítis, Osteocondrítis disecante y osteocondrosis. CASOS TRATADOS CON ACS LTF Laboratorio Tecnológico Francés de Argentina S.R.L