Resonancia de órbita: Nuestra experiencia Poster no.: S-0365 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Jiménez Román, M. C. Ballesteros Reina, C. Lozano Calero, N. Rebollo García, O. V. Guerrero Mayor, K. Machan; Marbella/ES Palabras clave: RM, Ojos, Cabeza y cuello DOI: 10.1594/seram2014/S-0365 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 25 Objetivos Evaluar el rendimiento diagnóstico de los estudios de imagen en la patología tanto de la órbita como del globo ocular en nuestro servicio. Analizar las recomendaciones de las principales guías clínicas, valorar nuestros grados de adecuación a las mismas y nuestros resultados. Material y método Se realiza un estudio retrospectivo de las resonancias orbitarias realizadas en nuestro centro desde enero de 2010 a diciembre de 2012. Se revisan las historias clínicas de los pacientes con sospecha de patología ocular enviados desde el Servicio de Oftalmología, analizando la indicación clínica por la que se solicitaba el estudio de resonancia, la presencia o no de patología sistémica asociada, la realización de estudios ecográficos y la concordancia entre la RM y la ecografía. Se analizaron en total 63 pacientes con edades comprendidas entre 5 y 83 años, de los cuales 34 eran hombres y 29 mujeres. ( Table 1 on page 21) Se le realizaron ecografías oculares a 20 pacientes (31.7% ). Los estudios se solicitaron desde Oftalmología y se realizaron simultáneamente con la RM, o bien se realizaron citadas directamente desde nuestro Servicio previas a la RM, como fue el caso de 8 pacientes. Fueron realizadas en nuestro centro con un ecógrafo Toshiba Aplio con sonda lineal de 7,5 MHz, seleccionando el protocolo para testículo o tiroides. A todos los pacientes incluidos en el estudio se les realizó resonancia de órbitas con un equipo de nuestro centro de alto campo, de 1,5 T, con imán superconductivo SIGNA Excite GE y antena de cráneo. El protocolo básico utilizado comprende secuencias spin-eco axial DP y T2, coronal T1 y T2, sagital T2 con saturación grasa. En caso de necesitar contraste intravenoso, se añadieron secuencias T1 con saturación grasa sin y con gadolinio. Las indicaciones de realización de RM se ajustaron en todos los casos a las aconsejadas por el Colegio Americano de Radiólogos. Las principales indicaciones fueron: alteraciones del campo visual o de la mirada conjugada, exoftalmos, sospecha de neuritis óptica, papiledema, estudio del canal óptico y de las vías ópticas, sospecha Página 2 de 25 de patología tumoral intraorbitaria, desprendimiento de retina, hemovítreo, detección de vasos o flujo en lesiones vasculares, patología traumática de órbita, sospecha de patología congénita ocular y patología inflamatoria de la órbita. Según el ACR Appropriateness Criteria® las indicaciones de realización de RM de órbita son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Asimetría ocular,proptosis y pérdida visual en niños Pérdida progresiva de agudeza visual en niños Pérdida brusca de visión en adultos con o sin dolor asociado Proptosis asociada a pérdida de visión con o sin dolor en adultos Uveitis o escleritis asociado a pérdida de visión en adultos Oftalmoplegia en adultos Lesión de cráneo con pérdida de visión La RM ofreció un diagnostico concluyente en casos de oftalmopatía tiroidea (Fig. 1 on page 3 y Fig. 2 on page 4), melanoma coroideo (Fig. 3 on page 5), desprendimiento de retina (Fig. 6 on page 8) y coroides (Fig. 7 on page 9), linfoma (Fig. 8 on page 10), metástasis (Fig. 4 on page 6 Fig. 5 on page 7) , hemangiomas ( Fig. 9 on page 11 y Fig. 10 on page 12) , linfangioma quístico (Fig. 11 on page 13 , glioma (Fig. 12 on page 14) y otros tumores del nervio óptico (Fig. 16 on page 18), quistes (Fig. 13 on page 15) y tumores de saco lacrimal (Fig. 14 on page 16 y Fig. 15 on page 17), hernia subconjuntival de grasa (Fig. 17 on page 19), fractura del suelo de la órbita y sarcoidosis (Fig. 18 on page 20) Posteriormente, tras valorar la relevancia de la patología sistémica que presentaban los pacientes, se interpretan los resultados y, finalmente, se observa si el estudio de imagen ofrece un diagnóstico concluyente. Images for this section: Página 3 de 25 Fig. 1: Aumento de tamaño fusiforme de la musculatura ocular extrínseca, que respeta las inserciones tendinosas de los músculos recto inferior e interno en órbita derecha, en relación con oftalmopatía tiroidea Página 4 de 25 Fig. 2: Exoftalmos derecho. Marcada afectación de la musculatura extrínseca ocular en órbita derecha, con afectación de todos los músculos, especialmente acusada en recto inferior, y seguido del interno,superior, y oblicuo. Afectacion ocular que genera compromiso del nervio orbitario Página 5 de 25 Fig. 3: Lesión localizada en la camara posterior del globo ocular, marcadamente hiperintensa en secuencias T1 e hipointensa en T2. Sólo se comportan así los melanomas melanóticos. Página 6 de 25 Fig. 4: Lesión en globo ocular derecho a nivel coroideo, correspondiente con metástasis de carcinoma de mama. Página 7 de 25 Fig. 5: Lesión en cuadrante superointerno de la órbita derecha, con afectación intra y extraconal, correspondiente con metástasis de un tumor carcinoide. Página 8 de 25 Fig. 6: Desprendimiento retiniano en forma en V, con su ápex situado en el disco óptico Página 9 de 25 Fig. 7: Desprendimiento coroideo respeta la región del disco óptico Página 10 de 25 Fig. 8: Linfoma. Lesion localizada en zona superior de la órbita que engloba al recto superior. Página 11 de 25 Fig. 9: Hemangioma: Lesión en órbita derecha con componente intra y extraconal, situada posterior al globo ocular que engloba y rodea al nervio óptico asi como músculos recto interno, inferior y oblicuos. Señal similar al músculo en T1, marcadamente hiperintenso en T2. Realzaba intensamente con gadolinio. Página 12 de 25 Fig. 10: Hemangioma: Lesión heterogénea en porción inferoexterna de la órbita derecha, bien delimitada, desplaza la musculatura extrínseca ocular (recto inferior y externo), con realce tras la administración de gadolinio. Página 13 de 25 Fig. 11: Linfangioma quístico: Lesión heterogénea, peor delimitada que el hemangioma, que presenta realce heterogéneo con Gadolinio. Página 14 de 25 Fig. 12: Glioma óptico: Engrosamiento difuso y tortuosidad del nervio óptico,realce tras administración de contraste iv. Iso o hipointensos en T1, isointensos en T2. Página 15 de 25 Fig. 13: Quiste nasolacrimal: Lesión con comportamiento de señal quístico localizado en margen interno de la órbita derecha. Página 16 de 25 Fig. 14: Linfoma tipo MALT de la glándula lacrimal: Lesión en glándula lacrimal derecha. Se observa realce intenso tras administración de Gadolinio. Página 17 de 25 Fig. 15: Cilindroma o tumor adenoide quístico lacrimal: Lesión isointensa en T1, iso/ hiperintensa en T2 con realce difuso tras administración de Gadolinio. Página 18 de 25 Fig. 16: Schwanoma orbitario: Lesión en órbita izquierda, sólida con compontente quístico. Morfología en reloj de arena con componente orbitario e intracraneal, que rechaza al nervio óptico y a la musculatura extrínseca ocular. Realce intenso con gadolinio. Página 19 de 25 Fig. 17: Herniación grasa subconjuntival: prolapso de la grasa orbitaria a través de una dehiscencia en la cápsula de Tenon, usualmente entre los músculos recto superior y el lateral. Frecuentemente existe antecedente traumático o quirúrgico. Página 20 de 25 Fig. 18: Sarcoidosis: Aumento de tamaño bilateral de las glandulas lacrimales asociada con masa que afecta a infundíbulo y región hipofisaria (que realza tras administración de contraste) asociada a engrosamiento de los plexos coroideos. Table 1: Estadísticos utilizados en el estudio retrospectivo Página 21 de 25 Resultados En los resultados obtenidos 25 pacientes (39,7%) presentaban patología sistémica relevante (hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipertiroidismo, enfermedad de Crohn, infección por VIH, esclerosis múltiple, cardiopatía, neoplasia de vejiga, sarcoidosis). 37 de los pacientes (58,7%) no presentaba patología previa. En 1 de las historias clínicas de los pacientes (1,6%) a los que se le realizó RM de órbita, no se especificaba si presentaba o no patología sistémica previa, por lo que se excluyó del estudio. A 20 de los pacientes (31,7%) se le realizó una ecografía ocular previa. No se realizó ecografía previa a la resonancia en 41 pacientes (65,1%). No se incluyeron dos pacientes por pérdida de datos. ( Table 4 on page 22) Se obtuvieron resultados positivos en 32 (50,8%) de las RM de órbitas realizadas. En 29 de los casos (46%) no se observaron hallazgos patológicos o no fueron concluyentes. Se excluyeron 2 pacientes (3,2%) por pérdida en el seguimiento tras los hallazgos patológicos en la RM. (Table 5 on page 23 Tras los resultados de ambas pruebas de imagen se observó que existía concordancia entre los hallazgos ecográficos y de resonancia en 16 de los casos (el 94,1% de los pacientes con ambas pruebas realizadas). Sólo en 1 caso (5,9% de los pacientes con ambas pruebas) no existió concordancia. El caso correspondía a un desprendimiento de retina secundario a una lesión subyacente de pequeño tamaño que no fue detectada en la ecografía previa. Se excluye a 3 pacientes por diferentes motivos: uno presentó patología intracraneal y no orbitaria y dos por presentar datos incompletos. (Table 3 on page 23) Por último se analizó la actitud terapéutica tras los resultados de las pruebas de imagen. 29 pacientes (46%) recibieron tratamiento o se les modificó el tratamiento anterior según los resultados obtenidos. 31 pacientes (49,2%) no recibieron tratamiento o no se les modificó el tratamiento previo tras los resultados. Se excluyeron 3 pacientes: dos por datos incompletos y uno por pérdida en el seguimiento. ( Table 2 on page 24 ) Images for this section: Página 22 de 25 Table 4: Pacientes que se realizaron ecografía previa frente a pacientes sin ecografía. Table 5: Pacientes con hallazgos patológicos concluyentes en RM frente a pacientes sin hallazgos concluyentes Table 3: Los resultados de la ecografía y de la RM fueron concordantes frente a los que no lo fueron Página 23 de 25 Table 2: Los resultados de la RM modificaron el tratamiento del paciente, frente a los que no lo modificaron. Página 24 de 25 Conclusiones La Resonancia Magnética de alta resolución es un procedimiento de exploración muy útil para el estudio de la órbita y su contenido. En nuestro estudio la RM ofrece un diagnóstico concluyente en el 52,5% de los casos frente a un 47,5% de los casos, en el que la RM no mostró hallazgos patológicos o en el caso de 4 pacientes, que presentaron lesiones planas inespecíficas en retina o coroides con clínica de pérdida de agudeza visual. La rentabilidad diagnóstica aumenta cuando la indicación resulta adecuada. La RM permite mostrar las diferentes estructuras orbitarias y ofrece diagnósticos específicos al oftalmólogo que le permiten una adecuación del tratamiento para cada paciente, sin embargo, la ecografía resulta una técnica muy útil para valorar la patología del polo posterior del globo ocular sin que la RM aumente el rendimiento diagnóstico. En nuestro estudio, en el 94,1% de los pacientes con las dos pruebas de imagen realizadas existió concordancia de los resultados, frente al 1,6% que no los presentó. Es por tanto una buena opción el uso de la ecografía ocular como primera herramienta diagnóstica ante la patología ocular. La RM sería de gran utilidad en los casos en los que la ecografía no muestre resultados concluyentes o muestre resultados complejos de difícil interpretación. Bibliografía 1. 2. 3. 4. Smoker WR, Gentry LR, Yee NK, Reede DL, Nerad JA. Vascular lesions of the orbit: more than meets the eye. RadioGraphics 2008;28(1):185-204 Shields JA, Shields CL, Scartozzi R. Survey of 1264 patients with orbital tumors and simulating lesions: the 2002 Montgomery Lecture, part 1. Ophthalmology 2004;111(5):997-1008. Tina D. Tailor, Divakar Gupta, Roberta W. Dalley, C. Dirk Keene, and Yoshimi Anzai. Orbital Neoplasms in Adults: Clinical, Radiologic, and Pathologic Review. RadioGraphics 2013 33:6, 1739-1758 Villadolid MC, Yokoyama N, Izumi M, Nishikawa T, Kimura H, Ashizawa K. Untreated Graves' disease patients without clinical ophthalmopathy demonstrate a high frequency of extraocular muscle enlargement by magnetic resonance. J Clin Endocrinol Metab 1995;80:2830-3 Página 25 de 25