INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL San Pedro Sula, Cortés, Honduras, C.A. I. PERFIL DEL PROYECTO SANTA BARABARA A. INTRODUCCION: A raíz de las necesidades de salud crecientes suscitadas por la fundación de parques de zona libre con empresas maquiladoras, con mas de 5000 trabajadores, se fundo en mayo del 2007 la clínica de Naco que funciona dando asistencia en el primer nivel de atención. Sin embargo, las necesidades de atención ambulatoria especializada subsisten, teniendo que trasladarse al Hospital Regional entonces, los trabajadores y sus beneficiarios cuando se ven necesitados del mismo; mas aun cuando la se visualiza una necesidad normal de crecimiento familiar, pero que extraña algún riesgo, como es el parto. La anterior situación cobra visos de mayor importancia cuando se estudia la procedencia en un Departamento y una zona donde la concentración de habitantes por Km² es baja, la población tiene que desplazarse por 15-20 Kms sin encontrar concentraciones de población importantes. Lo cual influye negativamente en la frecuencia y cantidad de la disposición del transporte público. Este documento plantea en mayor detalle los problemas actuales en relación a la atención y conservación de la salud, analiza soluciones y plantea la necesidad de integrar servicios con la Secretaria de Salud y con apoyo de las Municipalidades de la zona. B. DEPARTAMENTO: Santa Bárbara Municipios: Quimistan, Azacualpa, Macuelizo, San Marcos, Petoa, Trinidad, Colinas y Santa Bárbara. INFORMACION DEL MUNICIPIO Y COMUNIDAD • Departamento creado: 28 de junio de 1825 • Extensión: 5,024 Km. • División Política: 28 municipios • Población: 388.572 habitantes • Actividad económica: Cultivo de caña de azúcar, café, maiz, frijol, ganadería, Industria Maquiladora. • Orografía: Valle de Quimistan, y Sierra el Espíritu Santo • Hidrografía: Ulúa, Chamelecon y Jicatuyo • Parque Nacional : Santa Bárbara • Comunicaciones: o Carretera pavimentada 110 Kms que comunica la Cabecera Departamental y varias Cabeceras Municipales (Gualala, Ilama, Chinda, Trinidad y Petoa) con la ciudad de San Pedro Sula en el Dpto. de Cortes. o Carretera Pavimentada de 55 Km que enlaza la cabecera Departamental con otras cabeceras ( Ceguaca, Concepción Sur y Zacapa )con la cabecera del norte hacia la ciudad Capital de Honduras Tegucigalpa . o Carretera Pavimentada que conduce de San Pedro Sula a Santa Rosa de Copan en el Depto. De Copan atravesando toda la parte Norte del Departamento de Santa Bárbara. o Carretera pavimentada de 20 Km que comunica a la cabecera Departamental con las cabeceras municipales de San Vicente Y san Nicolás. o Carretera pavimentada de 30 Km que comunica a la cabecera municipal de Colinas. o El resto de vías de Comunicación son carreteras de Tierra que se le da mantenimiento permanente. sin embargo aun existen varias aldeas y caseríos en las cuales no hay una carretera de acceso; contando únicamente con caminos de Herradura. o Pistas de aterrizaje: Pinalejo, Macuelizo, Chumbagua, Concepcion del norte, San Luís, San José de Colinas, Atima, Santa Bárbara, Concepción del Sur, San Fco de Ojuera. La población del departamento de Santa Bárbara se describe de acuerdo a los indicadores de desarrollo humano (Fuente: documento del plan de reducción de la pobreza) en el siguiente cuadro: Indicadores departamento deSanta Barbara estimacion 2005-2008 • INDICADOR VALOR RANGO NACIONAL Porcentaje de concentracion de poblacion 5.4% 0.9- 18.3 Densidad de poblacion por Km² 66.24 3.69- 148.58 Indice de desarrollo humano (IDG) 0.516 0.491- 0.791 Porcentaje de extrema pobreza 37.6% 13.6- 49.8 Delitos por 1000 habitantes BAJA 3.3- 13.96 Porcentaje de autonomia financiera de los municipios 28.9% 14.1- 78.2 Tasa de analfabetismo 32.4% 4.3- 36.5 Porcentaje de poblacion sin acceso a salud 75.6% 13.2- 83.6 Mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos 41.7 24- 50.0 Mortalidad de ninios menores de 5 aňos por 1000 hab 53.3 28.7- 66.0 Incidencia del VIH/SIDA Medio Bajo-Medio Porcentaje de hacinamiento 14.7% 9.3- 45.4 Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI) 64.1% 36- 75.5 Porcentaje de viviendas con agua potable 82.0% 54.1-92.2 Porcentaje de desnutricion cronica en menores de 5 años 47.1% 13.1- 61.7 Producto interno bruto (PIB en US $) per capita 2,119.4 1292.8- 3024.0 Porcentaje de poblacion economicamente activa (PEA) 40.8% 36.3- 46.7 Del anterior cuadro se extrae que Santa Bárbara es un departamento con mediana concentración poblacional, alta tasa de analfabetismo, y de población sin acceso a la salud, con necesidades básicas insatisfechas, en la que el 38% de la población se encuentra en extrema pobreza, que se traduce en una alta tasa de mortalidad infantil y de menores de un año y un porcentaje alto de niños menores de 5 años desnutridos, a pesar de que se encuentra en el punto medio del rango nacional del producto interno bruto per capita. C. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Los diferentes Municipios de Santa Bárbara, se han agrupado y asociado en redes, para en conjunto enfrentar problemas y decidir soluciones que beneficien a sus poblaciones, así se tiene que fortalecer y desarrollar la coordinación con las asociaciones siguientes: MAVAQUI, CRA, AMUPROLAGO y Valle de Sula. A. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. o MAVAQUI: Azacualpa, Nueva frontera, Macuelizo o MANCUSAB: Protección y Naranjito o CRA: San Luís, San Marcos, Petoa, Colinas, Trinidad, Concepción del Norte y Chinda. o MANUSBAR: Atima, San Nicolás, San Vicente Centenario, Arada, El Níspero y Nueva Celilac o AMUPROLAGO: Ilama, Santa Bárbara CD, Gualala, Las Vegas o VALLE DE SULA: Quimistan (Santa Bárbara), San Pedro Sula (Cortes), Choloma, Villanueva, Potrerillos, Pimienta, la Lima. o CODEMUSSBA: San Francisco de Ojuera, Ceguaca, Concepción del Sur, San Pedro de Zacapa y Santa Rita Asociaciones de municipios en Mancomunidades D. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Se plantea de acuerdo a zonificacion dos intervenciones diferentes pero de igual importancia. a) La zona de los valles en el norte de Santa Bárbara, que comprende intervenciones en los municipios de Quimistan Petoa, Macuelizo, Azacualpa y San Marcos. b) La zona sur del departamento que comprende intervenciones en Santa Bárbara CD, San José de Colinas y Trinidad. En el mapa a continuación la zona a) esta coloreada de amarillo y la zona b) de gris. MUNICIPIOS PARA AMPLIACION DE COBERTURA IHSS E. DESCRIPCION DE LA SITUACION PREVALECIENTE EN LA ZONA DEL PROYECTO 1. PRODUCCION Y MOVIMIENTO MIGRATORIO. Actualmente la zona de los valles (Quimistan, Azacualpa, Macuelizo, San Marcos y Petoa) es albergue de un desarrollo industrial generado por la ubicación de parques tales como LEAR , Han Soll y otros en las que laboran 5,527 empleados (as) posteriormente Green Valley en el cual solo opera una empresa y en total laboran entre la administración y la empresa AKH 1521 trabajadores, pero la expectativa del parque es un crecimiento a 5 años a 20,000 trabajadores; de hecho se puede observar que el parque tiene una extensión de 20 manzanas, esta en proceso de construcción de naves, y las tierras alrededor son privadas no ejidales, varias con anuncios de lotificacion. La apertura de nuevas Zonas industriales genera un movimiento migratorio exponencial, y crea necesidades de salud, educación, vivienda y otros que deben ser resueltos. Este movimiento migratorio se incrementara además por la construcción de la represa hidroeléctrica El Tablón que se construirá en Petoa, y que va a obligar al desplazamiento de comunidades de zonas de inundación hacia otras zonas de los valles. Otras de las actividades económicas desarrolladas en la zona de los valles, se encuentra el comercio, las instituciones educativas y la agroindustria (Ingenio de Chumbagua), de acuerdo a encuestas realizadas en la zona entre meses de diciembre del 2007 y marzo del 2008, se entrevistaron 1,070 empresas con 12,405 trabajadores(as). DISTRIBUCION DE TRABAJADORES DE ACUERDO A ACTIVIDAD ECONOMICA POR PROCEDENCIA. Procedencia Zona de los Valles Macuelizo Quimistan San Marcos Azacualpa Naco Subtotal Zona Sur Santa Bárbara Colinas Trinidad Subtotal Total General Proporcion La Entrada • Manufacturera Servicios Comercio Agricultura E. financieros Otros 591 1274 331 377 588 3,161 591 379 97 156 121 1,344 77 152 220 174 0 623 111 0 703 23 0 837 32 10 0 12 0 54 81 25 3 97 0 206 434 12 28* 474 3,635 29.3% 354 3441 116 11 3,568 4,912 39.6% 42 894 62 30 986 1,609 13.0% 113 16 8 0 24 861 7.0% 0 290 20 24 334 388 3.1% 116 715 51 28 794 1,000 8.0% 3 Solo se extrajo una muestra de los artesanos familiares de zapatos. En la zona de la Cabecera Departamental, Colinas y Trinidad, funcionan empresas de servicios, gubernamentales y privadas, el comercio, existe una maquila (zona libre) de ropa en Santa Bárbara, y además procesadoras de café sobre todo en Colinas y Trinidad, uno de ellas organizada en cooperativa. Es de hacer notar el movimiento económico generado en todos los municipios por las remesas de dólares de los inmigrantes hondureños fuera del país, tanto este tipo de ingreso como el de las cooperativas, podría ser una fuente no tradicional de afiliación al IHSS. Se encuentran en este cuadro negocios familiares como las fabricas artesanales de zapatos en la Unión, Trinidad, las cuales en promedio generan un ingreso por trabajador de Lps 5,000.00 mensuales, y se encuentran registradas alrededor de 75 empresas registradas en la municipalidad de Trinidad. 2. ACCESO GEOGRAFICO. A pesar de que el departamento de Santa Bárbara tiene una concentración de 66. 24 habitantes por Km², tiene una importante red vial pavimentada y en buen estado, que facilita y que contribuye al desplazamiento de los/las trabajadores(as) hacia los centros de trabajo ubicados en otros municipios de la zona, como ocurre en las empresas maquiladoras, las cuales tienen buses contratados que transportan los/las trabajadores(as) a sus lugares de residencia. De acuerdo a una revisión de la procedencia en tres empresas maquiladoras, una importante numero de trabajadores 60% reside en la zona de los valles. Actualmente se tiene el problema del acceso geográfico de los beneficiarios que residen en la Zona de los Valles y de la Cabecera Departamental; así también algunos grupos de trabajadores y sus familias que residen en estos municipios (Azacualpa, Macuelizo, San Marcos, Quimistan, Santa Barbara) y que ya se les deduce las cotizaciones de EM y tienen incluso que viajar a la cabecera DISTRIBUCION SEGUN PROCEDENCIA EN EMPRESAS DE ZONA DE DE LOS VALLES SB EMPRESA SELECCIONADA Procedencia Azacualpa Macuelizo San Marcos Petoa Quimistan Trinidad Colinas Santa B NACO Subtotal Cofradía Otros Total Han Soll 41 88 26 71 269 140 1 2 189 827 772 AKH 13 23 4 4 43 6 0 26 73 192 100 LEAR 276 352 221 106 779 82 0 0 255 2071 859 1740 381 3055 TOTAL 330 463 251 181 1091 228 1 28 517 3090 1731 355 5176 % 6.38 8.95 4.85 3.50 21.08 4.40 0.02 0.54 9.99 59.70 33.44 6.86 100.00 Departamental para reclamar su hoja de vigencia de derechos para poder asistir a la atención medica., tal es el ejemplo de los trabajadores de la Secretaria de Salud de ese Departamento. Los 663 trabajadores(as) que laboran en La Entrada, tienen un mejor acceso tanto en tiempo como en costo de transporte, a las unidades de salud ubicadas en el trayecto hacia San Pedro Sula que hacia Santa Rosa de Copan, gastando además en cada traslado un mínimo de Lps 100.00 en el transporte publico por persona para asistir, ellos o algún miembro beneficiario, a una atención de salud en el servicio subrogado de Santa Rosa. 2.SERVICIOS DE SALUD Distribución de establecimientos de la Secretaria de Salud. Lugar Naco Cofradía Petoa Quimistan CESAMO 1 1 1 1 San Marcos Azacualpa Macuelizo 1 1 1 Santa Bárbara Trinidad Colinas CESAR 2 (San Antonio de Majada, Quebraditas) 6 (Correderas, Santa Cruz Minas, Las Flores, San Juan del Sitio, Pavo Viejo, San José del Cacao) 3(San Francisco, potrerillos y Rio Viejo) 3 (Joconales, laguna Verde, Loma Alta) 7 (Sula, la Libertad, Ciruelo, Casa Quemada, La Abundancia, El Rosario, La Flecha) CMI 0 1 En proceso de construcción 1 0 0 Hospital integrado 1 1 2 (Corozal, La Unión) 2 (El Carrizal y Laguna Inea) 1 1 Las unidades de salud de la Secretaria de salud, que actualmente están dando respuesta ubicadas en la zona son 9 CESAMOS, 25 CESARES, 4 clínicas Materno-infantil, y un Hospital Departamental Integrado, distribuidas así: Además en Sula funciona un pequeño hospital de 6 camas privado, en la Flecha opera una pequeña clínica con medico a cargo de una 11 clínicas privadas ambulatorias distribuidas así • 4 Quimistan • 1 san marcos • 4 Macuelizo • 1 Azacualpa Sin embargo, la atención medica esta basada en médicos no graduados en servicio social y la atención especializada de primer nivel en ginecobstetricia y pediátrica no se brinda, así tampoco en la zona no hay una unidad propia, subrogada o articulada para la atención del parto, lo cual obliga a los y las trabajadores a pagar transporte exclusivo para desplazarse a San Pedro Sula para la atención del mismo, sobrecargando así al hospital regional, o bien si no se dispone del dinero o del medio de transporte, se atiende el parto en casa con partera, lo cual en los registros de salud publica se encuentra dos muertes maternas por parto en casa. En el presente año por iniciativa local del personal de salud del CESAMO de Quimistan negocio un proyecto con “Asambleas de Cooperación por la Paz” (ACPP), con fondos del ayuntamiento de Madrid, quien aprobó fondos para la construcción y equipamiento parcial de una clínica en Quimistan, a 500 mts de carretera que conduce a occidente. El personal de la Secretaria de Salud local y Departamental, escribió en el proyecto, al presentarlo a las autoridades centrales para su aprobación, que era necesario para su funcionamiento, la integración con el IHSS. El primer desembolso se realizara en el mes de abril. Agregado a esto se tenido en el último anio, solicitudes para ampliación de cobertura en la zona de los valles y en la cabecera Departamental de las siguientes entidades: • Alcaldías Municipales de la zona de los valles. • Gobernación Política • SITRAMEDHIS • Cámara de Comercio de Santa Bárbara. Por tal razón además se planteo una propuesta de ayuda externa a la ONG Médicos del Mundo, para apoyar: o La construcción de dos clínicas de emergencia (una en la zona de los valles y otra en la Cabecera Departamental) donde además se atendiera partos de bajo riesgo; una en el primer año y otra en el segundo año. o La dotación de dos vehículos para que en el se transportara una unidad móvil para atención especializada una con sede en la clínica de Naco y otra con sede en Santa Bárbara, uno en el primer año y otro en el segundo año. o Apoyo en capacitación de personal y materiales educativos. o Fortalecimiento en equipamiento al Hospital de Santa Bárbara, para poder atender la demanda que le generarían los trabajadores. Este proyecto esta basado en la participación social en la mejora d la calidad de la prestación de salud y en la integración de servicios con la Secretaria de Salud. Este proyecto fue aprobado y se espera que los fondos en el mes de abril. Como la Secretaria de Salud obtuvo el apoyo para construir la clínica en Quimistan con otra ONG, vale la pena entonces derivar el dinero de MDM para el inicio de la construcción de la clínica de emergencia en Santa Bárbara, y por supuesto con la autorización de las autoridades centrales del IHSS. 3. PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE POBLACION DE SANTA BARBARA. Las primeras diez causas de morbilidad en el 2007 por grupos de edad son las siguientes: Grupos de edad Patologías Menores de cinco años Síndrome diarreico agudo Enfermedades de la piel Parasitismo intestinal Asma Resfriado común Escabiosis Faringoamigdalitis Conjuntivitis Neumonía Otitis Parasitismo intestinal Enfermedades de la piel Faringoamigdalitis aguda Asma Resfriado común Otitis Bronquitis Infecciones de transmisión sexual Rinitis alérgica Infecciones del tracto urinario Infección del tracto urinario Faringoamigdalitis aguda Infecciones de transmisión sexual Enfermedades de la piel Enfermedad acido-peptica Resfriado común Asma Anemia Ansiedad hipertensión arterial Enfermedad acido peptica Hipertensión arterial Diabetes mellitas Infección del tracto urinario Cardiopatías Migraña Artritis Asma Bronquitis Escabiosis 5-14 años 15-49 años 50 y mas Enfermedades transmisibles de notificación obligatoria Varicela Bronquitis y asma Faringoamigdalitis Diarrea Neumonía Bronconeumonia Disentería Varicela Bronquitis y asma Faringoamigdalitis Diarrea Neumonía Bronconeumonía Disentería Malaria confirmada Dengue Leishmaniasis cutánea Tuberculosis pulmonar Malaria confirmada Dengue Hipertensión arterial Diabetes Mellitas Tuberculosis pulmonar Malaria confirmada Dengue Hipertensión arterial Diabetes Mellitas Análisis Epidemiológico. Población: • La mayor parte de la población es menor de 15 años • • Dada la distribución de carretera pavimentada es de esperar confluencia de trabajadores no solo del área de Chamelecon de San pedro Sula, si no que también de los Municipio de Macuelizo y San Marcos. Posiblemente las enfermedades respiratorias son estacionales y su incremento depende de la época de zafra de la caña de azúcar. Perfil epidemiológico • El perfil epidemiológico infantil es similar al de las otras unidades de salud del Valle Sula del IHSS • Se observa una incidencia temprana de ITS antes de los 15 años de edad • Existe una alta incidencia de enfermedades psicosomáticas en el grupo de 15-49 años • Se reportan casos de leshmaniasis cutánea lo cual incrementa la demanda de laboratorio para su confirmación • La zona es prevalerte de malaria y dengue • Hay ya una incidencia sistemática de casos nuevos de enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes mellitus. F. ALTERNATIVAS DE SOLUCION: El IHSS, responsable del acceso a las prestaciones de salud en los trabajadores, visualizo la necesidad de la presencia física inmediata en una primera etapa, con la apertura de una clínica de primer nivel en Naco, Santa Bárbara, que ha facilitado el acceso a las prestaciones del Régimen de Enfermedad-Maternidad de la población trabajadora y sus familias consecuente con su Visión y Misión. CUADRO COMPARATIVO DE VALORACION DE LOS DIFERENTES MODELOS DE ATENCION MODELO VENTAJAS DESVENTAJAS COSTO A. Extensión a la zona de los Valles Santa Bárbara 1. Compra de servicios a la Secretaria de salud futura CLIPER de Quimistan el servicio exclusivo atención de partos y recién nacido de bajo riesgo y emergencias Tipo II y III con traslado de emergencias tipo I - Atención de salud familiar y comunitaria. 2. Cogestión con la Secretaria de salud de la futura CLIPER de Quimistan. Basado en: - el servicio exclusivo atención de partos y recién nacido de bajo riesgo y emergencias Tipo II y III con traslado de emergencias tipo I - Atención de salud -El IHSS no tendría que incurrir en gastos de infraestructura y mantenimiento. -Evitaría duplicidad de esfuerzos - El IHSS s evitaría problemas laborales - En investigaciones pasadas la empresa privada local ha estado de acuerdo en que los trabajadores reciban los servicios hospitalarios en centros de la SS no así la consulta ambulatoria. -Estará ubicada en un punto intermedio en la zona de los valles, y al acceso de la carretera principal (500 mts). - La infraestructura que se espera tener llena los requisitos de licenciamiento. -Reduce los costos de funcionamiento de la Secretaria de Salud y del IHSS. - Habrá la posibilidad de atender grupos no tradicionales como campesinos, empresas familiares etc. -Estará ubicada en un punto intermedio en la zona de los valles, y al acceso de la carretera principal (500 mts). - Facilidad para implementar el programa de PAIS-FC. -Pueden suscitarse conflictos en la atención entre los asegurados y no asegurados. -Los conflictos laborales de la SS impactarían negativamente en la atención de pacientes. -La partida de personal necesaria no es cubierta por la SS. No se cubre personal de vacaciones ni con incapacidad. -La SS esta cubriendo actualmente en Quimistan la atención medica con médicos en Servicio Social -Existiría dualidad si no se define la jerarquía. -Se necesita definir el financiamiento compartido. El IHSS tendría que pagar al menos los gastos de personal para emergencia y especializado. -El personal de enfermería de más fácil acceso a contratación de guardias es de la SS. -El Director actual del CESAMO de Quimistan es un medico en servicio social. El equivalente a la contratación en un servicio subrogado. Lps 14,000.000.00 familiar y comunitaria. 3. Compra de servicios a la clínica de San Marcos. (esta alternativa puede ser complementaria a la No.2) -el servicio exclusivo atención de partos y recién nacido de bajo riesgo y emergencias Tipo II y III con traslado de emergencias tipo I - Atención de salud familiar y comunitaria. 4. No extensión de cobertura a la zona de los valles. - En investigaciones pasadas la empresa privada local ha estado de acuerdo en que los trabajadores reciban los servicios hospitalarios en centros de la SS no así la consulta ambulatoria. - La clínica esta construida y es gerenciada por un patronato de la comunidad. - Habré la posibilidad de atender grupos no tradicionales como campesinos, empresas familiares etc. Y de implementar PAIS-FC -El IHSS no tendría que incurrir en gastos de infraestructura y mantenimiento. -Evitaría duplicidad de esfuerzos - El IHSS s evitaría problemas laborales - Hay terreno disponible para posible ampliación de servicios. -Facilitaría la sujeción de la azucarera Chumbagua. - Abre la posibilidad de atender grupos no tradicionales como campesinos, empresas familiares etc. -Se encuentra en una ubicación más cercana a los trabajadores de: la Entrada, Sula, La Flecha. No se producen gastos financieros - El IHSS tendría que manejar problemas laborales del personal que contrate o posibles conflictos entre personal de la SS o del IHSS - la infraestructura física necesita mejoras. - Mucho del equipo necesita sustitución. -Se incrementarían los costos de funcionamiento para el Patronato. -Se encuentra ubicada a 3Kms de la carretera principal por lo que hay dificultades de acceso. -Se necesita inversión en mantenimiento de techo y pintura. El equivalente a la contratación en un servicio subrogado. -Trabajadores y beneficiarios que actualmente están cotizando al Régimen de EM quedan descubiertos, por lo que el costo social es alto - Dificultad seria para llevar a cabo el programa de PAIS-FC ya que el acceso a los servicios se reduce. Empresas y trabajadores financian los servicios de salud de otros trabajadores sin tener acceso a los mismos B. Extensión de cobertura a la cabecera departamental con asistencia a Trinidad y Colinas 1. Atención del parto y -El IHSS tendría que manejar - El IHSS no tendría que incurrir en gastos de del recién nacido normal, parto de bajo riesgo y consulta externa general en Santa Bárbara con intercambio de todos los servicios de hospitalización y consulta externa especializada otorgados por la Secretaria de Salud. infraestructura y mantenimiento, hospitalario. -Evitaría duplicidad de esfuerzos en la atención del parto de bajo riesgo - En investigaciones pasadas la empresa privada local ha estado de acuerdo en que los trabajadores reciban los servicios hospitalarios en centros de la SS no así la consulta ambulatoria. -El Hospital de SB descongestionaría los servicios más saturados como maternidad y ginecología. - Se aprovecharía además de los ingresos por las cotizaciones el apoyo de MDM-España, aplicado a la infraestructura física de la CLIPER-SB. -Facilidad para desartrollar el PAIS-FC. -Se mejoraría el acceso a la atención medica de trabajadores que ya cotizan a EM problemas laborales del personal que contrate o posibles conflictos entre personal de la SS o del IHSS - Se necesita definir el financiamiento compartido. El IHSS tendría que pagar al menos los gastos de personal para emergencia y especializado. - Pueden suscitarse conflictos en la atención entre los asegurados y no asegurados. -Los conflictos laborales de la SS impactarían negativamente en la atención de pacientes. -La partida de personal necesaria no es cubierta por la SS. No se cubre personal de vacaciones ni con incapacidad. 2. Compra de servicios de salud - Se aplica las contrataciones ya diseñadas. -se amplia cobertura 3. No extensión de cobertura a zona sur de Santa Bárbara. - no inversión ni gastos de sostenibilidad - la calidad de la prestación de servicios esta comprometida a un fin de lucro. - Empresa privada medica débil. -Falta de aprovechamiento de oportunidad de desarrollar un sistema integrado de salud. - Perdida de oportunidad de desarrollo de un sistema integrado de salud. -No acceso a servicios de salud de los trabajadores que ya están cotizando para EM. -contribución negativa a indicadores de mejora de calidad de vida. Lps 14,000.000.00 Contrato de servicios subrogados Costo social de desarrollo En esta segunda etapa se visualizo el diseño, construcción e implementación de una clínica de emergencia en la zona de los Valles, otra en Santa Bárbara CD, que permita el descongestionamiento del hospital departamental, organización de dos brigadas móviles de servicio especializado (pediatra y obstetra) y articulación con el hospital integrado de Santa Bárbara. Se plantea también apoyar con la subrogación de servicios a la Clínica de emergencia de San Marcos. G. JUSTIFICACIÓN DE ALTERNATIVA SELECCIONADA. i. El proyecto nace de las necesidades identificadas en el crecimiento industrial en el Departamento de Santa Bárbara, especialmente en la Zona de los Valles y en la Cabecera departamental, con la consecuente movimiento migratorio poblacional, el cual se espera incremente en los próximos cinco años. ii. Se mejora el acceso a los servicios de primer nivel de atención a la población afiliada residente en la zona de los valles y en la Cabecera departamental, así como su referencia al segundo y tercer nivel de atención, cuando lo amerite. iii. Al ampliar la cobertura se ofrece servicios mas accesibles a la población que reside en los Valles y Zona sur de Santa Bárbara y se evita se sobrecargue el Hospital Regional, en San Pedro Sula, y se genere disminución en la calidad de atención. iv. Se mejora la cobertura de educación y promoción de la salud y mejora de estilos de vida, en un esfuerzo conjunto con las Municipalidades implicadas y la Secretaria de Salud. v. Se ofrece un mejor acceso a los trabajadores que residen en La Entrada, Copan. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. A. PROPOSITO: Ampliación de cobertura del IHSS en los Municipios de los Valles, Santa Bárbara, y en la Cabecera Departamental con asistencia a Trinidad y Colinas. B. OBJETIVO GENERAL: Lograr un incremento de mejora del acceso a los servicios de salud del 12% de población afiliada al Régimen de Enfermedad-Maternidad, y el Régimen de Riesgos Profesionales. C. OBJETIVOS ESPECIFICOS: i. Mejorar el acceso a las prestaciones del Régimen de Enfermedad Maternidad y Riesgos profesionales a la población trabajadora y sus familias que laboran y viven en el Departamento de Santa Bárbara. ii. Desarrollar un modelo de atención integral con las Municipalidades responsables de la población laboral del valle de Naco, y la Secretaria de Salud. iii. Desconcentración de la atención de primer nivel del Hospital Regional del IHSS hacia la periferia D. POBLACIÓN META: La población de los municipios donde se plantea mejorar el acceso a los servicios de salud, son los siguientes: AREA SUR DE SANTA BARBARA SANTA BARBARA 37.205 TRINIDAD 18.797 COLINAS 17.147 SUBTOTAL 73.149 ZONA DE LOS VALLES DE SANTA BARBARA AZACUALPA: 18.952 MACUELIZO 32.783 PETOA 10.934 QUIMISTAN 36.285 SAN MARCOS 14.359 SUBTOTAL 113.313 TOTAL 186.462 El indicador de PEA en Santa Bárbara es del 40%, por lo que se estima una población para los municipios a cubrir de 74,585 personas, siendo la proporción de PEA que asegurada de 12.4%. La población asegurada que se espera atender procede de: AREA SUR DE SANTA BARBARA ASEGURADOS DIRECTOS SANTA BARBARA 4,382 TRINIDAD 51 COLINAS 172 SUBTOTAL 4,605 ZONA DE LOS VALLES DE SANTA BARBARA ASEGURADOS DIRECTOS AZACUALPA: 652 MACUELIZO 961 PETOA 181 QUIMISTAN 1,365 SAN MARCOS 1,004 NACO 517 SUBTOTAL 4,680 TOTAL 9,285 BENEFICIARIOS 5,526 BENEFICIARIOS 5,616 11,142 E. PLANTEAMIENTO OPERATIVO. 1.) Zona de los valles. La zona de los valles de Quimistán, esta ubicada en la parte norte del departamento de Santa Bárbara, en la cual están ubicados los siguientes municipios: Quimistán, San Marcos, Petoa, Macuelizo y Azacualpa. Limita al norte con el departamento de Cortes, al sur con los municipios de San Luís y Protección del departamento de Santa Bárbara, al oeste con el departamento de Copan y la República de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 1824 kilómetros cuadrados y una población de 178,000 habitantes, con una densidad poblacional de 64 habitantes por kilómetro cuadrado tiene 378 aldeas y aproximadamente 16,900 viviendas, con un promedio de 6 personas por vivienda. La actividad de brindar servicios de salud por el IHSS, ya se inicio en la zona de los valles SB, al aperturar la clínica de Naco, la cual en el año 2007 realizo como principales actividades: i. Prestación de servicios de salud de primer nivel de atención, se brindaron 4,472 atenciones y 686 referencias. ii. Fortalecimiento de incorporación de empresas con los servicios de afiliación y control patronal y vigilancia de riesgos profesionales. La clínica de Naco se vería fortalecida por la apertura de una clínica de emergencia que cubriera partos de bajo riesgo y emergencias de baja prioridad. Además para cubrir trabajadores que residen en San Marcos y en La Entrada, La Flecha, se puede negociar la compra de servicios con la clínica de San Marcos, teniendo las mismas condiciones contractuales de los servicios subrogados. a) Clínica de emergencia en Quimistan: Ambientes: Se adjunta en el anexo, los ambientes totales del diseño de la clínica y plano correspondiente, que se compone de: o o o o o Un área administrativa, Una área de consulta ambulatoria Un área de emergencia Un área de servicios de apoyo Un área de servicios generales. El ambiente de la consulta ambulatoria lo utilizaría cotidianamente el personal del CESAMO de Quimistan. El ambiente administrativo y de emergencia seria ocupado por personal que contrataría el IHSS. Consiste en los siguientes ambientes: o Área Administrativa a. Administración, Estadística y recepción de fondos. b. Jefatura del servicio o Área de emergencia. a. Sala de Hidratación y Nebulización b. Estación de enfermería c. Sala de procedimientos especiales (cirugía menor), incluye baño d. Área de atención Inmediata e. Sala de labor (incluye baño) f. Sala de Expulsivo Séptico g. Sala de Expulsivo (partos) h. Sala de Puerperio (incluye baño) i. Sala de observación (pediatría y Adultos), 2 baños incluidos j. Sala de traslado de pacientes (camillas) junto a estación de enfermería k. Baños y Vestidores de personal o Área de Servicios de Apoyo a. Central de equipo o Esterilización (usadas como anexas a las áreas criticas) b. Laboratorio clínico c. Ambiente para farmacia (incluye bodega) El ambiente de servicios generales seria de utilización compartida. Personal de salud. La Secretaria de Salud, en el CESAMO de Quimistan, trasladaría sus clínicas al área de atención de salud ambultaria de la clínica de emergencia. Por lo tanto el siguiente personal estaría llevando a cabo las atenciones que no son emergencia: o Un medico permanente de 6 horas o Un medico en servicio social o Tres licenciadas en enfermería o Siete auxiliares de enfermería o Dos colectoras (labor en admisión) o Una aseadora o Tres motoristas o Un técnico en salud ambiental o Un promotor o Un estadígrafo o Un evaluador o Un encargado de almacén Un problema que se suscita es que suscita es que, para que la clínica funcione las 24 horas durante todo el año, se necesita que el personal nuevo a contratar sobre todo personal de enfermería, este disponible, por lo que existe la posibilidad de que si no se encuentra personal desempleado de enfermería se hagan contrataciones por guardias a personal permanente que labora en la zona contratado por la Secretaria de salud: o Macuelizo: laboran una Licenciada en enfermería y siete auxiliares de enfermería. o En San Marcos; laboran una licenciada en Enfermería y cinco auxiliares de enfermería. o En Azacualpa: laboran una Licenciada en enfermería y seis auxiliares de enfermería. Además laboran en toda la zona siete técnicos de salud ambiental y promotores, tres médicos permanentes, dos médicos de contrato y uno en servicio social. Funcionamiento del área de emergencia y administración en Quimistan. Se plantea que el IHSS se haga cargo de la Clínica de emergencia y del funcionamiento operativo del área de emergencia, la clínica de emergencia funcionaria en un horario de 7am a 7 pm de lunes a domingo todos los días del año, y atendería partos de bajo riesgo y emergencias nivel II y III si ocurrieran emergencia nivel I se trasladarían inmediatamente al Hospital Regional si el paciente es asegurado y al Hospital Mario Catarino Rivas o el Hospital Leonardo Martínez si el/la paciente no es asegurados(a). o Para el traslado de las emergencias se utilizaría la ambulancia que donada por el proyecto o bien la que tiene actualmente la clínica de Naco. o También se espera que con la contratación de dos médicos especialistas con sede en Naco se atienda las necesidades de la clínica de emergencia (evaluación de pacientes de mayor riesgo) en forma de brigada móvil, y las que genere la clínica de Naco, así como también atienda si se subroga servicios a la clínica de San Marcos bajo una programación. • Contratación de nuevo personal. o Administración y gerencia: • Un jefe del servicio de emergencia • Las funciones de inspectoria y otras administrativas estarían delegadas a la clínica de Naco. o Atención de salud: • cinco médicos generales • dos médicos especialistas (un ginecobstetra y un pediatra) • dos enfermeras profesionales • auxiliares de enfermería • dos auxiliares de admisión • dos auxiliares de farmacia • dos técnicos de laboratorio Antes de a construcción de la clínica convendría iniciar a partir de junio del 2008, la contratación de los dos médicos especialistas (un ginecobstetra y un pediatra) y se podría iniciar una subrogación de servicios a la clínica de emergencia San Marcos, previa reparación. b). Zona sur de Santa Bárbara. La zona sur de Santa Bárbara, que se espera intervenir comprende los municipios de Santa Bárbara CD, Trinidad y Colinas. La intervención consiste en: c. Apertura de una clínica de emergencias y atención de parto de bajo riesgo que atendería asegurados y no asegurados. d. Brigada móvil de medicina especializada. Una de las dificultades que se tienen actualmente es la mejora del acceso a la medicina especializada, se plantea la organización y funcionamiento de una brigada móvil con sede en santa Bárbara CD, que estará conformada por un medico ginecoobstetra, un medico pediatra, una enfermera y se incorporara a las actividades un promotor de acuerdo a la unidad de salud que se visite. Este equipo de trabajo tendrá dos actividades principales: ¾ Atención de pacientes de mediano y alto riesgo (mujeres embarazadas, niños y mujeres puérperas) en la clínica de emergencia, seleccionando los pacientes que deben ser atendidos en el hospital departamental, o que deben ser referidas a los servicios del hospital regional del IHSS de San Pedro Sula o del Hospital Publico de referencia Regional, Mario Catarino Rivas, ubicado en San Pedro Sula. ¾ Atención familiar domiciliaria en el seguimiento de las atenciones brindadas, por el equipo de especialistas. Se espera que esta brigada se desplace dos días por semana a las clínicas maternas infantiles Trinidad y Colinas. Los tres días restantes de la semana, estarán brindando servicios en clínica de emergencia en Santa Bárbara CD. Actualmente el Hospital Departamental de Santa Bárbara se encuentra saturado en las salas de obstetricia, ginecología, cirugía de mujeres y pediatría, Se atienden un promedio anual de 3,000 partos. Hay sobre utilización de la emergencia por la población, por lo que la clínica de emergencia y la brigada móvil, apoyarían a que dicho hospital se descongestionara y atendiera los pacientes de mayor gravedad o bien por ingreso selectivo. Las actividades básicas del hospital para los pacientes asegurados serian: Atención de partos y recién nacidos de alto y mediano riesgo. Intercambio de servicios de hospitalización, consulta especializada ortopedia y cirugía Atención de emergencias grado I con el Hospital Departamental. o Derivación de casos que no puedan ser atendidos por su extrema gravedad o por necesitar tecnología de punta hacia el Hospital Regional del IHSS en San Pedro Sula o o o o El personal con el que operaria la clínica seria: • Contratación de nuevo personal. o Administración y gerencia: • Un jefe del servicio de emergencia • Las funciones de inspectoría y otras administrativas estarían delegadas a la clínica de Naco. Atención de salud: • cinco médicos generales • dos médicos especialistas (un ginecobstetra y un pediatra) • dos enfermeras profesionales • auxiliares de enfermería • dos auxiliares de admisión • dos auxiliares de farmacia • dos técnicos de laboratorio En el siguiente cuadro se expone el presupuesto ya aprobado para el presente año y que administrara MDM-España. DISTRIBUCION DE CAPITAL SEMILLA PARA AMPLIACION DE COBERTURA EN SANTA BARBARA. PRIMER ANIO 2008 (US$) Partidas Terreno Infraestructura de clínica de emergencia Vehiculo Capacitaciones Equipo para Hospital Departamental Materiales promocionales Movilización Masiva Administración y apoyo logístico TOTAL Gobierno de Aragón y Navarra MDM-España Municipalidad de Santa Bárbara 63, 171.00 Subtotal 91,500.00 63,171.00 91,500.00 21,378.00 3,640.00 35,787.00 21,378.00 3,640.00 35,787.00 6,201.00 6,201.00 338.00 338.00 19,634.00 11,611.00 31,245.00 177,482.00 11.611.00 232,240.00 El terreno donde se construiría la clínica seria donado por la Municipalidad de Santa Bárbara, de acuerdo a nota de compromiso recibida por la Gobernación Política y el Alcalde Municipal. La construcción de la clínica la financiaría la Organización Médicos del Mundo, delegación de España, bajo con dinero procedente de los Gobiernos de Aragón y Navarra, España, en su primer año de convenio (2008), se espera que haya un segundo año (2009), donde se plantearían necesidades de apoyo mas urgentes. Esta organización no solo apoyaría la construcción si no que también capacitación, materiales educativos y actividades de movilización masiva. Ubicación de Unidades de Salud con Medico que se espera desarrollar con Un Sistema Integrado de Salud UNIDADES NIVEL I NIVELII NIVEL III Unidades Fortalecimiento de las CE de Colinas y de Trinidad. Clínicas Maternas infantiles X CESAMO X En los 28 municipios. En el área de influencia IHSS: San Marcos, Quimistan, macuelizo, Azacualpa. Sistema Medico de Empresas. X Dos SME uno en Chumbagua y otro en Apertura de CMI en Macuelizo y en ciudad de Santa Bárbara. Hospital Departamental integrado. X Brigada móvil de atención especializada (ginecoobstetricia y pediatría). X X Desconcentración del Nivel I hacia la clinica de emergencia gerenciada por el IHSS. Atención itinerante y sostenida en las CMI de Macuelizo, Trinidad, Colinas y Santa Bárbara. F. RESULTADOS ESPERADOS: Atenciones intramuros por clínica de emergencia: 1. 10,000.00 atenciones medicas al año 2. 30,000 prescripciones al año 3. 20 talleres de preparación para el parto de 10 personas cada uno 4. 2,400 atenciones de parto Atenciones extramuros a: 1. 150 atenciones domiciliarias a grupos de riesgo 2. 4,500 participantes en reuniones educativas en empresas 3. Se espera la apertura de dos SME uno de ellos con el modelo de clínica centralizada. 4. Incorporación de al menos 10 empresas 5. Diagnostico de riesgos profesionales en al menos cinco empresas con sus respectivas recomendaciones. Los servicios de laboratorio se brindaran en la clínica de emergencia en Quimistan y el Hospital Departamental en Santa Bárbara., Los servicios de Rx se brindaran en el Hospital Regional del IHSS en el caso de personas aseguradas en los Valles; y en el Hospital Departamental para los asegurados o no de santa Bárbara y los no asegurados de Los Valles. Se espera un total de: a. b. c. d. Referencias: 10% de atenciones Hospitalizaciones: 5% de atenciones Mujeres embarazadas esperadas por cada 3000 trabajadores Un 20% del total de embarazos s esperan sean de mediano y alto riesgo. G. METAS: o Clínicas de emergencia de primer nivel funcionando en el primer semestre del año 2009 o Integración de servicios entre la Secretaria de Salud y el IHSS con apoyo de los Municipios implicados en la atención de salud de la población o Incorporación de las empresas ubicadas en los municipios meta en los Regimenes de Enfermedad Maternidad y Riesgos Profesionales. o Apertura de dos sistemas médicos de empresas que permitan una mayor eficiencia de la Clínica de emergencia dirigida la población beneficiaria. III.SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SISTEMA GESTIONADO POR EL IHSS. A. INGRESOS El funcionamiento de las Clínicas de emergencia, de las brigadas y de las atenciones hospitalarias estará asegurado por las cotizaciones de los trabajadores afiliados, de las empresas y negocios ubicadas en los municipios beneficiados. Para la población no afiliada al IHSS, las prestaciones de servicio de dará el IHSS serán económicamente compensadas por la Secretaria de Salud y por intercambio de servicios en relación con el Hospital Integrado de Santa Bárbara. Este conjunto de cotizaciones y compensaciones aseguran la sostenibilidad del sistema de atención y beneficios de los regimenes de enfermedad-maternidad, invalidez-vejez y muerte, riesgos profesionales del IHSS. Para investigar las posibles fuentes de financiamiento mediante cotizaciones, se inicio un levantamiento de empresas y trabajadores, y se estimo de acuerdo a salario minimo, los posibles ingresos a obtener. En total para los tres regimenes se espera afiliar 6,452 trabajadores que con una cotizacion de 260.50, la cotizacion mensual seria de Lps 1,725.910.00 y la cotizacion anual de Lps 20,710.920.00 La fuente de la sostenibilidad en la zona de los Valles es: • Las empresas maquiladoras que están ubicadas en Quimistan, de acuerdo a estudio de procedencia se estimo un 60% de trabajadores(as) que viven en la zona de los Valles. • Las nuevas empresas que se encuentran en la zona con 5 y más trabajadores a fin de que las actividades de cotización y control sean más factibles. • Contribución de la Secretaria de Salud para la atención de personas que no son aseguradas. Calculo financiero • 60% de la cotización anual de 6 empresas maquiladoras ubicadas en Quimistan cotización anual para EM: o Lps 6,900.000.00 • Trabajadores nuevos a afiliar en 91 empresas de mas de 5 trabajadores (1847) ubicadas en a zona de los valles, cotización anual para EM: o Lps 4,155.750.00 • • Total : 11,055.750.00 Se necesita el apoyo de 5 millones anuales si la SS apoya presupuestariamente a la clínica. La fuente de sostenibilidad en la zona sur de Santa Bárbara es la siguiente: • • Nuevas empresas que se afilien de cinco y mas trabajadores Contribución de la Secretaria de Salud para la atención de personas que no son aseguradas. Calculo financiero • Se tienen 4605 trabajadores en empresas de 5 y mas trabajadores • Tienen un salario mínimo actual de Lps 2,500.00 • La cotización mensual para el régimen de EM es de Lps 863,437.50 y anual es de Lps 10,361.250.00 • El presupuesto mínimo de funcionamiento de una clínica de emergencia es de Lps 13,640.000.00 • Se necesita una contribución de la Secretaria de salud de al menos Lps 5,000.000.00 • Los gastos de infraestructura física estarían distribuidos así: – Terreno: donación de la municipalidad – Infraestructura física: Médicos del Mundo Delegación de España y en un futuro equipamiento B. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO Emergencia y atención de partos de bajo riesgo Quimistan Santa Bárbara Salarios Sustituciones Incapacidades Medicamentos Referencia Laboratorio Transporte Servicios públicos Viáticos Materiales Papelería Fondo de reserva Subtotal 5500000.00 500000.00 500000.00 2586255.00 1000000.00 120000.00 120000.00 300000.00 140000.00 300000.00 100000.00 1134000.00 12300255 Salarios Sustituciones Incapacidades Medicamentos Referencia Laboratorio Transporte Servicios públicos Viáticos Materiales Papelería Fondo de reserva Subtotal Servicio de vigilancia Servicio de Aseo Mantenimiento Subtotal 500000.00 240000.00 100000.00 840000.00 Servicio de vigilancia Servicio de Aseo Mantenimiento subtotal Atención de partos y emergencias en clínica de San Marcos 100000.00 Gran Total 13,240255.00 Gran Total 5500000.00 500000.00 1,000000.00 2586255.00 1000000.00 120000.00 120000.00 300000.00 140000.00 300000.00 100000.00 1134000.00 12,800.255.00 500000.00 240000.00 100000.00 840000.00 13,640.000.00 K. CRONOGRAMA DE TRABAJO Actividad 2008 IIT Negociación con enfoque de red y firma de convenios con SS, municipalidades y MDM x 2008 IIIT Apertura de IVM en municipalidades de los Valles y Santa Bárbara x Construcción de clínicas en Quimistan y Santa Bárbara X Contratación de personal e inauguración Funcionamiento 2008 IVT 2009 IT 2009 IIT X X X 2009 IIIT 2009 IVT X x