SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DIRECCION DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD AREA DE ANALISIS Y POLITICAS DE LA OFERTA INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION DE ADHERENCIA A GUIAS PARA ATENCION OBSTETRICA “SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO” 1. Se diseñó un instrumento exclusivo para I nivel de atención, de acuerdo a su capacidad resolutiva en pacientes que ingresen al servicio de urgencias con diagnostico de preeclampsia. Se evalúan tres ítems discriminados de la siguiente manera: Factores de Riesgo Manejo Médico y Farmacológico Evaluación de síntomas (anexo encontrará una nota aclaratoria que corresponde a la evaluación de lo preguntado y registrado en la Historia Clínica, independientemente si los signos o los síntomas son positivos o negativos) 2. Se diseñó un instrumento para II y otro para III nivel de atención, para manejo urgente y/o hospitalario de pacientes con diagnostico de preeclampsia. La diferencia entre estos dos formatos, de II y III nivel, radica en la evaluación de la remisión oportuna del II al III nivel de atención y en algunos exámenes de laboratorio especializados. Se evalúan cuatro ítems discriminados de la siguiente manera: Factores de Riesgo Laboratorio Manejo Médico y Farmacológico (anexo encontrará una nota aclaratoria del uso indicado de primera y segunda elección para la HIE: la Hidralacina y Labetalol están en la Guía de SHE, como primeras opciones. Es deber de las ESEs gestionar su adquisición. Dado que son medicamentos NO-POS, el Decreto 2933 de 2006, norma los Comités Científicos para los medicamentos NO-POS, el cual se deben acoger las ESE para su consecución). Evaluación de síntomas (anexo encontrará una nota aclaratoria que corresponde a la evaluación de lo preguntado y registrado en la Historia Clínica, independientemente si los signos o los síntomas son positivos o negativos) 3. El instrumento de evaluación, contiene ítems con un número de variables y una formula con un peso ponderado, definido a criterio de un Comité de pares. 1 4. El instrumento se debe diligenciar con “1” si cumple, de esta manera le asigna un peso ponderado que varia dependiendo de la variable evaluada y “2” si no cumple, el cual contiene valores ponderados negativos. 5. Cada item horizontal es evaluado según el puntaje obtenido, a fin de semaforizar cuales de los aspectos evaluados evidencia mayor nivel de vulnerabilidad; verde si cumple y rojo si no cumple. 6. La suma total de las variables evaluadas sumaran un puntaje que se calcula sobre el 100% cuando todas las variables se cumplan; y será menor del 100% cuando alguna de estas no se cumpla por cada trimestre evaluado. 7. La interpretación del resultado de la calificación será de acuerdo a la siguiente escala de calificación: 95% A 100% INSTITUCION QUE CUMPLE Y REQUIERE MANTENIMIENTO EN LA CALIDAD DEL CONTROL PRENATAL Y POR LO TANTO TIENE ADHERENCIA A LA GUIA 85% A 94% INSTITUCION QUE REQUIERE MEJORAR Y CONSOLIDAR INTERVENCIONES EN LOS ASPECTOS DEFICIENTES IDENTIFICADOS EN EL CONTROL PRENATAL MENOS DEL 85% LA INSTITUCION REQUIERE INTENSIFICAR EL MEJORAMIENTO DE LOS ASPECTOS DEFICIENTES IDENTIFICADOS EN EL CONTROL PRENATAL 8. Cada Historia Clínica debe ser evaluada de acuerdo al trimestre de gestación, en que se encuentre la paciente y retrospectivamente, si tuvo control prenatal. 9. Cada Historia Clínica debe evaluarse sobre el formato de evaluación de adherencia en medio magnético, sin modificar las formulas. 10. Por cada Historia Clínica evaluada se debe utilizar un formato de instrumento de evaluación. 11. De acuerdo al calculo del tamaño de muestra con base al histórico de número controles prenatales realizados por su hospital en la vigencia 2005, se anexa numero de controles a evaluar por trimestre, teniendo en cuenta que la prevalencia de esta patología “Síndrome Hipertensivo del Embarazo” es del 15%. 12. El periodo a evaluar debe ser trimestral así: I trimestre (enero, febrero, marzo); enviar el informe en abril 20 de 2007. 2 II trimestre (abril, mayo, junio); enviar el informe en julio 19 de 2007. III trimestre (julio, agosto, septiembre); enviar informe en octubre 19 de 2007. IV trimestre (octubre, noviembre, diciembre); enviar informe en enero 22 de 2008. 13. Enviar la información diligenciada en la matriz de consolidado, de acuerdo a cronograma, a la Dirección de Desarrollo de Servicios. 14. En la matriz de consolidado únicamente digite: El hospital que realizó la evaluación de la Guía. El tamaño de la muestra. El perido de tiempo evaluado (I trimestre, II trimestre, III trimestre, IV trimestre) El puntaje obtenido en cada historia clínica evaluada y por cada trimestre de gestación, en números absolutos y por cada punto de atención si se tiene más de un punto. Enviar dicha matriz de consolidación de la información obtenida, sin realizarle ninguna modificación, de acuerdo a cronograma establecido, para cada trimestre, a la Dirección de Desarrollo de Servicios y al correo electrónico: abejarano@saludcapital.gov.co 3