Confederación Internacional de Matronas Fortalecimiento global de la partería Lista estándar de la ICM para la formación en destrezas básicas basadas en las competencias en las escuelas de partería © ICM 2012 Índice Siglas / abreviaturas Autores Prólogo Contexto 2.0 Lista estándar de la ICM para la formación en destrezas básicas basadas en las competencias en las escuelas de partería 2.1 Material combinado de enseñanza-aprendizaje de técnicas básicas de partería de la ICM 2.2 Elementos seleccionados con especificaciones sugeridas 3.0 Paquetes compuestos de enseñanza/aprendizaje 4.0 Lista de equipos de laboratorio de prácticas por cada competencia esencial de la ICM Competencia 1 Competencia 2 Competencia 3 Competencia 4 Competencia 5 Competencia 6 Competencia 7 © ICM 2012 Página 3 4 6 7 9 9 14 17 26 26 27 29 31 35 36 38 Siglas / abreviaturas ARV CAC CG CMA DIU FPNU ICM ICMA IEC IMA IMP ITS LAM MNCH MTHF AMEU ODM OMS ONU PA CPA RMA SIDA TB MDEA FUM USAID VIH AACM APCM © ICM 2012 Antirretrovirales Amplios cuidados en el aborto Childbirth Graphic Asesora nacional de matronas Dispositivo intrauterino Fondo de Población de las Naciones Unidas Confederación Internacional de Matronas Asesora internacional de matronas de país Información, educación y comunicación Asesora internacional de matronas Programa de inversión en matronas Infección de transmisión sexual Método de amenorrea lactacional Salud de la madre, el recién nacido y el niño (Maternal, Newborn and Child Health) Fondo Temático para la Salud Materna (Maternal Health Thematic Fund) Aspiración manual endouterina Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización Mundial de la Salud Naciones Unidas Presión arterial Cuidados posaborto Asesora regional de matronas Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Tuberculosis Material didáctico de enseñanza y aprendizaje Fecha última menstruación United States Agency for International Development (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) Virus de la inmunodeficiencia humana Atención del aborto centrada en la mujer Atencion posaborto centrada en la mujer Autores principales Abigail Kyei – Asesora internacional de matronas Dra. Jemima Dennis-Antwi – Asesora regional de matronas, África anglófona Rachel Ibinga Koula – Asesora regional de matronas, África francófona Pashtoon Azfar – Asesora regional de matronas, Asia Autores que han contribuido (revisión y formato) Judith T Fullerton PhD, CNM Carlene T Nelson PhD, CNM Equipo de redacción y revisión Asesoras internacionales de matronas de país (ICMA) y Asesoras nacionales de matronas (CMA) de África anglófona Dorothy Lazaro y Tsigereda Tiruneh (Etiopía); Fredrica Hanson (Ghana); Ulrika Rehnstrom y Gillian Butts-Garnett (Sudán del Sur); Irene Akena (Uganda); Elizabeth Kalunga (Zambia). ICMA/CMA de África francófona Francine Akoueikou (Benín); Aoua Zerbo (Burkina Faso); Catherine Ndamama (Burundi); Suzanne Manga (Chad); Affoue N'guessan (Costa de Marfil); Rekaya Djebeniani (Djibouti); Agnes Jacobs (Haití); Rachelle Pierre (Haití); Dra. Edwige Ravaomanana (Madagascar). Participantes en la Reunión de creación de capacidad de CMA celebrada en Burkina Faso en septiembre de 2010 Janet Micheal, Sophia Nyame, Francine Akoueikou, Aoua Zerbo, Catherine Ndamama, Suzanne Manga, Affoue N'guessan, Rekaya Djebeniani, Gillian Butts-Garnett, Agnes Jacobs, Rachelle Pierre, Dra. Edwige Ravaomanana, Anna T Af Ugglas Nygren, Dorothy Lazaro, Fredrica Hanson, Sheikh El Dien I El Zaki, Siama Abdallah Ladu, Ulrika Rehnstrom, Irene Cheruto Akena, Primo Madra, Elizabeth Kalunga, Geeta Lal, Dra. Laura Laski, Dr. Yves Bergevin, Dr Sennen Hounton, Dr. Howard Friedman, Dr. Vincent Fauveau, Dr. Alain Prual, Bridget Lynch, Agneta S Bridges, Nester T Moyo, Catherine Smith, Patricia Van Ham, Marieme Fall, Deliwe Nyathikazi, Pashtoon Azfar, Abigail A. Kyei, Dra. Jemima DennisAntwi, Rachel Ibinga Koula, Fina Aku Nutifafa Woasey, Elizabeth Adwoa Mensah, Margaret Phiri, Dedeh Jones, Sheillah Matinhure, Philomene Bamba Mahoua Tide, Brigitte Thiombiano, Ouedraogo Habibou, Kabre Honorine, Couldiaty Claire, Ouedraogo Moussa, Baly Aicha Jhpiego Peter Johnson, Director de Aprendizaje global Participantes en la Reunión de técnicas y tutelaje de matronas celebrada en Ghana en febrero de 2011 Mme Aimée Lompo (Burkina Faso); Mme Philomene Sansuamou (Benín); Eleanor Msidi (Zambia); Carmel Abwot (Uganda); Veronica Darko; Netta Ackon; Nana Kusi-Yeboah; Victoria Bam; Faustina Oware Gyekye; Beatrice Williams; Abigail Amoateng; Alice Dora Amoyaw (todas de Ghana). © ICM 2012 Sugerencia fuente citada: Kyei A.A., Dennis-Antwi J.A., Ibinga Koula R & Azfar P. (2012). Standard ICM Competency-Based List for Basic Skills Training in Midwifery Schools: A Reference Guide for practical skills teaching. ICM/FPNU Investing in midwives and others with midwifery skills Programme (IMP). 2012 © ICM 2012 Prólogo Me complace presentarles la Lista estándar de la ICM para la formación en destrezas básicas basadas en las competencias en las escuelas de partería. Esta lista estandarizada de equipos y material de enseñanza y aprendizaje ha sido desarrollada por un equipo de reguladores, educadores, matronas profesionales y socios colaboradores de la región de África, como parte del programa conjunto ICM/FPNU “Inversión en matronas y otras personas con destrezas de partería, para acelerar el progreso hacia el ODM 5”. El objetivo era elaborar el documento como una referencia para ayudar a los países del "programa" en su esfuerzo por mejorar o equipar sus laboratorios de prácticas en las escuelas de partería. Creo que lo han logrado y recomiendo a todas las instituciones de formación de matronas y otras organizaciones relacionadas con la salud de la madre, el recién nacido y el niño que utilicen esta referencia en la formación del profesorado de partería y la mejora de los centros clínicos. El documento es también otra contribución a la visión de la ICM, “...un mundo en el que cada mujer en edad fértil tenga acceso a los cuidados de una matrona para ella y su hijo recién nacido”. Agradezco sinceramente a todos aquellos que nos han dedicado generosamente su tiempo, sus conocimientos y su experiencia para que, juntos, podamos mejorar las vidas de las mujeres en edad fértil, sus hijos y sus familias. Frances Day-Stirk Presidenta Confederación Internacional de Matronas © ICM 2012 Lista estándar de la ICM para la formación en destrezas básicas basadas en las competencias en las escuelas de partería Contexto La iniciativa ‘Inversión en matronas (IMP) y en otras personas con conocimientos de partería’ (Investing in Midwives and Others with Midwifery Skills), se presentó formalmente en marzo de 2009 con el mandato de fortalecer la formación, la regulación y las asociaciones de matronas, para mejorar la salud materna y neonatal. El programa IMP funciona a través de los sistemas sanitarios nacionales en entornos de bajos recursos de África, Asia, América Latina y el Caribe, siendo su objetivo aumentar la capacidad de la partería para integrar la continuidad de la salud materna en los sistemas sanitarios nacionales. El programa se enfoca en la planificación e incremento del número de matronas y otros proveedores de nivel medio, en respuesta al llamamiento de la Asamblea Mundial de la Salud en 2006 para una década de Recursos humanos para la salud, con el fin de mejorar los indicadores de salud, especialmente el ODM 5. Actualmente, el IMP se está implementando en 12 países de África y 6 de Asia, incluidos Benín, Burkina Faso, Burundi, Chad, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Madagascar, Uganda, Zambia, Djibouti, Sudán del Norte, Sudán del Sur, Afganistán, Bangladesh, Nepal, India y Pakistán. Hay manifestaciones de interés para que el programa se extienda a otros países de África y Asia, como Liberia, Malawi, Nigeria, Sierra Leona, Camerún y la República Democrática del Congo, debido a sus bajos indicadores de salud materna. El resultado previsto del IMP es un mejor ambiente de trabajo en los países en los que un mayor número de personal debidamente capacitado, ya sean matronas u otras personas con conocimientos de partería, trabajan a todos los niveles, incluyendo en la elaboración de políticas, para acelerar el progreso hacia los objetivos de los ODM 4 y 5 a nivel nacional y regional. En consecución de este resultado y también para contribuir a la visión de la ICM de un mundo en el que toda mujer en edad fértil tenga acceso a los cuidados de una matrona para ella y su hijo recién nacido, que el IMP está llevando a cabo una evaluación de las necesidades de partería en más de 12 países, para remitir los resultados a la planificación estratégica de estos países. La falta de material de enseñanza-aprendizaje fue un importante hallazgo de las evaluaciones e hizo necesario que la ICM generara un compendio estandarizado de modelos, equipos y ayudas didácticas para informar a las oficinas del FPNU de los países del programa, que necesitan adquirir material de enseñanza-aprendizaje para mejorar la enseñanza de conocimientos prácticos entre los estudiantes de partería. Nota para el usuario Este documento ha sido desarrollado como guía de referencia estándar para informar a los países del programa y a los programas relacionados con la partería, sobre el conjunto básico de modelos, equipos, artículos consumibles, libros de referencia y material de aprendizaje (MDEA) para la formación y capacitación de matronas. Estos recursos son necesarios para desarrollar las competencias de los estudiantes de partería al nivel óptimo necesario para graduarse en instituciones educativas acreditadas a nivel nacional, inscribirse como matrona y obtener el registro para practicar la partería. Este documento se divide en cuatro partes: 1) una lista formada por todos los modelos, equipos, logística, artículos consumibles y MDEA necesarios para instalar un laboratorio de © ICM 2012 prácticas para la formación de matronas; 2) una lista de recursos y especificaciones para determinados recursos seleccionados; y 3) un conjunto combinado de materiales organizados en paquetes de enseñanza/aprendizaje. El contenido de estas tres listas se refleja en 4) una comparación final de las siete competencias esenciales para la práctica básica de la partería aprobadas por la ICM (2010), con los recursos que sería necesario incluir en los programas de formación de matronas basados en competencias que citan las competencias de la ICM como resultados esperados del aprendizaje. De acuerdo con la definición de la ICM (2011), una matrona es: “Una persona que ha terminado satisfactoriamente un programa de formación en el ejercicio de la partería reconocido en el país correspondiente y que está basado en las Competencias esenciales para la práctica básica de la partería de la ICM y en el marco de las Normas globales de la formación de la partería de la ICM; que ha obtenido las calificaciones requeridas para registrarse y/o licenciarse legalmente para ejercer la profesión de matrona y utilizar el título de «matrona»; y que demuestra competencia en el ejercicio de la partería”. Por ello es importante y propicio presentar el MDEA por competencias, con el fin de ayudar a organizar el material para la formación práctica de los estudiantes. La ICM confía en que este documento será de utilidad a los usuarios para mejorar la formación en partería previa al servicio. Un área de posible necesidad para el usuario y que no se ha ofrecido en detalle es la especificación real por elemento. Siempre que ha sido posible, hemos indicado el fabricante del producto o el distribuidor para ayudarle a buscar en internet las especificaciones vigentes. © ICM 2012 2.0 Lista estándar de la ICM basada en competencias para la formación en técnicas básicas en las escuelas de partería 2.1 Material esencial combinado de enseñanza-aprendizaje LISTA 1: Modelos anatómicos 1. Modelos Zoe o Mama Natalie No embarazada Embarazada: simulador de los trimestres primero, segundo y tercero Modelo pélvico 2. Simulador de embarazo / simulador de parto materno y neonatal NOELLE 3. Modelo de preservativo sobre base 4. Modelo de DIU de mano 5. Modelos anatómicos para inyecciones en el brazo, la nalga y el muslo (puede utilizarse un maniquí blando o una pieza pequeña de fruta) 6. Modelo de abdomen gestante (para palpación – si no se dispone del modelo Zoe) 7. Modelo de pecho (y lactancia) 8. Pelvis ósea (dura: con marcas de referencia) 9. Cráneo fetal (con marcas de referencia) 10. Feto, cordón umbilical y placenta para parto con ventosa obstétrica 11. Modelos de útero y placenta 12. Réplicas cervicales (para inserción de DIU) 13. Modelo de dilatación cervical (plástico) 14. Modelo/maniquí de reanimación de adulto 15. Modelo/maniquí de reanimación de recién nacido 16. Feto 17. Simulador para formación en episiotomía, corte y sutura del perineo (o bloques de esponja de 6 pulgadas) 18. Pelota pequeña (críquet, béisbol, tenis) y mangas para evaluar la dilatación del cuello del útero LISTA 2: Equipos 19. Kit de colocación/extracción de implante a) Trócar y cánulas b) Escalpelo y mango c) Cuchilla d) Fórceps arteriales mosquito (curvas y rectas) e) Pinzas Alternativamente: Kit adquirido a través de order@mariestopes.org.uk (contiene fórceps Rampley portaesponja pequeños, copa/cuenco (mortero), 2 fórceps mosquito curvos, mango de escalpelo n.º 3) 20. Kit de colocación de DIU a) Tenáculo (atraumático o de un solo diente) b) Sonda uterina c) Espéculo vaginal bivalvo © ICM 2012 d) Fórceps de anillo e) Tubo guía de DIU 21. Fuente de luz (luz de exploración o sala bien iluminada) 22. Báscula para adultos 23. Báscula para bebés 24. Tensiómetro para adultos (incluido estetoscopio) 25. Tensiómetro para recién nacidos (opcional)/estetoscopio 26. Reloj de pared con segundero 27. Martillo de reflejos 28. Linterna pequeña/mini linterna 29. Cinta de medición 30. Depresores de lengua 31. Termómetro 32. Espéculos vaginales: varios tamaños 33. Boles/tazas recolección (diversos tamaños, para soluciones y para recolección de muestras) 34. Jarra de medición graduada 35. Percha para administración IV 36. Torniquete 37. Fetoscopio (estetoscopio fetal) 38. Doptone (si está disponible) 39. Tijeras de cordón umbilical 40. Tijeras mayo curvas (14 cm) 41. Tijeras grandes rectas 42. Fórceps de anillo de 24,2 cm (fórceps porta esponja rectos) 43. Pinza Kocher 140 mm recta (para amniotomía) y/o gancho de amniotomía 44. Fórceps de tejido largos 45. Fórceps porta agujas 46. Extensor de aguja 47. Pinzas de disección (sin dientes y con dientes) 48. Pinza vascular grande (pinzas arteriales de 7 pulgadas) 49. Kit de episiotomía (recipiente de acero inoxidable con algunos de los elementos de esta lista) 50. Kit de parto (caja/bolsa con algunos de los elementos de esta lista) 51. Incubadora de transporte (o caja ajustada como simulación) 52. Bolsa de Ambu (para pacientes adultos y pediátricos) con máscaras 53. Juego de sutura (caja/bolsa con algunos de los elementos de esta lista) 54. Aspirador manual (MVA Plus) 55. Juego de dilatadores (los cónicos, como los de Pratt o Denniston, son los mejores) 56. Filtro para inspección de tejidos 57. Recipientes transparentes o cuencos/palanganas de plástico (para descontaminación) 58. Cuña/bacinica con tapa 59. Cama de parto (cama de la paciente o mesa de partos, con biombos) 60. Mesa de exploración con estribos 61. Silla de exploración (altura ajustable) 62. Carro de equipos, con ruedas 63. Dos sillas y mesas 64. Agua corriente y fregadero 65. Kit de esterilización o autoclave © ICM 2012 66. Cubo de basura 67. Microscopio y suministros (opcional) 68. Espectrofotómetro (opcional) 69. Ventosa obstétrica (opcional) © ICM 2012 LISTA 3: Artículos consumibles 70. Muestras planificación familiar a) Preservativos masculinos y femeninos b) Implante (por ejemplo Jadelle e Implanon; otros que haya disponibles en el país) c) Inyectables (Hormonales: p. ej., Depo Provera, Noristerat, Norigynon) d) DIU (p. ej., Copper T 380A, Mirena) e) Píldoras (p. ej., combinadas, solo progestina – pueden ser simuladas) 71. Antiséptico para manos a) alcohol para frotar (puede prepararse con 2 ml de glicerina y 100 ml de alcohol metilado al 70-80 %) b) jabón (líquido o en pastilla) 72. Yodo/solución acuosa de yodo (diluido) u otra solución antiséptica 73. Lubricante hidrosoluble (p. ej., silicona) 74. Torundas o toallitas (varios) a) Torundas de algodón b) Torundas de gasa c) toallitas de alcohol 75. Papel tisú (facial/nasal/higiénico) 76. Guantes de exploración (limpios, estériles y HDL; tanto desechables como reutilizables) 77. Kit de análisis de orina de proteína y glucosa (o reactivos para pruebas de laboratorio) 78. Material para prueba de hemoglobina 79. Kit para citología (según especificación del país para frotis de papanicolau) 80. Reactivo de ácido acético (para IVAA) 81. Sonda uretral 82. Tubo de succión (tamaño de adulto y pediátrico) 83. Suministros intravenosos a) infusiones (diversos volúmenes y tipos – pueden ser simulados) b) sistema de administración c) cánulas/catéteres (varios tamaños) d) cinta adhesiva/Elastoplast 84. Pulseras de identificación (madre y bebé) 85. Suministros para recién nacido (p. ej., ropa, gorros, pañales) 86. Toallas y sábanas 87. Batas de exploración 88. Sábana impermeables (mackintosh) 89. Toallas/gasas desechables (para campo estéril) 90. Pinzas para cordón umbilical (desechables) 91. Caja de seguridad para instrumentos afilados 92. Mantas/sábanas de algodón o lana – para la madre y el bebé 93. Suturas caducadas seleccionadas para demostración (NOTA: deberán ser del tamaño y tipo correctos (absorbible) p. ej. crómicas 2-0) 94. Jeringas (varios tamaños) 95. Agujas (varios tamaños) 96. Extractor del moco 97. Equipo de protección personal a) gafas b) delantales/batas – plástico c) calzado de goma o papel (opcional) © ICM 2012 98. Frascos para muestras de sangre 99. Vendajes 100. Solución descontaminante (a base de cloro; cloro al 0,5 %) LISTA 4: MEDICAMENTOS/INYECTABLES (Según lo permitido en la Lista de fármacos esenciales del país) Para fines didácticos solo se necesita un vial o paquete vacío, etiquetado con las dosis con las que se suministra el fármaco en el país (es más para el cálculo de la dosis que para su administración) 101. Ansiolíticos u otra sedación ligera 102. Analgésicos (p. ej., paracetamol, ibuprofeno, petidina) 103. Uterotónicos (p. ej., oxitocina, ergometrina, sintometrina, misoprostol) 104. Mifepristona (opcional) 105. Antibióticos de amplio espectro 106. Toxoide tetánico 107. Antipalúdicos 108. Hematínicos 109. Hipotensores y antiepilépticos (p. ej., MgSO4, diazepam) 110. Anestésicos locales (p. ej., xilocaína, lignocaína) 111. Medicamentos oculares para bebés (p. ej., nitrato de plata, tetraciclina) 112. Medicamentos para bebés (p. ej., vacunas, vitamina K) LISTA 5: MATERIAL DE APRENDIZAJE Gráficos/Descripciones visuales/Formularios utilizados en el país 113. Anatomía reproductora femenina 114. Anatomía reproductora masculina 115. Cambios normales durante el embarazo 116. Molestias prenatales 117. Desarrollo fetal 118. Etapas del parto 119. Dilatación cervical y descenso fetal 120. Mecanismos del parto (vértice y nalgas) 121. Mecanismos anómalas 122. Episiotomía a) Cómo realizar una episiotomía b) Cómo anestesiar el perineo para la episiotomía y la reparación de desgarros c) Distintos tipos de episiotomía 123. Desgarros perineales y cervicales (técnica de reparación) 124. Crecimiento y desarrollo en la adolescencia (p. ej., estadios de Tanner) 125. Protocolo de reanimación del recién nacido 126. Protocolo de reanimación del adulto 127. Gráficos o vídeo sobre procedimientos de prevención de infecciones 128. Gráficos/pósters sobre sistemas nacionales de derivación y formas de derivación apropiadas (locales) 129. Código de Conducta (partería) 130. Derechos de la mujer (responsabilidades de la sociedad y del sistema sanitario) © ICM 2012 131. Métodos anticonceptivos (p.ej., "Planificación familiar: un manual mundial para proveedores", USAID/OMS/Johns Hopkins University) 132. Pizarra sobre planificación familiar 133. Método de amenorrea lactacional (MAL) 134. Método de los días fijos o collar del ciclo 135. Calculadora del embarazo (gestograma) 136. Historia clínica materna/tarjeta/archivo antenatal (coherente con la práctica local) 137. Partograma (OMS: Necesidad de tomar una decisión nacional sobre la versión del partograma a utilizar) 138. Registros/formularios de cliente de acuerdo con el país a) registros antenatales b) registros de cuidados durante el parto c) formularios/carpetas/tarjetas de cliente de planificación familiar d) formularios de registro de reanimación Libros/Manuales/Vídeos 139. Protocolo de planificación familiar nacional (producción local) 140. Manual mundial sobre planificación familiar 141. Tarjetas de apuntes de estrategias de asesoramiento equilibrado (Population Councial/Frontiers) 142. Discos CD o documentales sobre culturas locales y tradición (OMS/Educación Mundial) 143. Manual sobre alarma y transporte en cuidados de urgencia 144. Algoritmo basado por país sobre cómo acceder al transporte de urgencia 145. Algoritmo basado por país sobre causas directas e indirectas de morbimortalidad materna y neonatal 146. Material sobre las listas IMPAC de la OMS 147. Extracción manual de la placenta 148. Manejo de la distocia de hombros 149. Compresión bimanual del útero 150. Compresión de la aorta 151. Lactancia materna/agarre del pezón 152. Manual de Cuidados centrados en la mujer en el aborto (M-CCA) o Cuidados para la mujer después del aborto (M-CPA) (contactar con Ipas) 153. Currículos de formación sobre aborto médico y recursos de IEC para proveedores y mujeres (contactar con Ipas) (opcional/adicional) 2.2 Elementos seleccionados con especificaciones sugeridas para su información Descripción del elemento Modelo de brazo para inyección intramuscular, con correa Muñeco de recién nacido © ICM 2012 Empresa que comercializa los modelos Nasco Número de referencia Comentarios SB38728U Childbirth graphics (CG) TP53715 (niño de piel oscura) TP53718 (niño Hay modelos mucho más sencillos, sin luces, y más asequibles http://www.labdepotinc.com http://www.nextag.com/ www.globaltechnologies.net www.childbirthgraphics.com Modelo de feto con CG placenta Maniquí de reanimación, bebé CG Maniquí de reanimación, bebé Laerdal Mama Natalie, embarazada y no embarazada Laerdal africano) TP53716 (niña de piel oscura) TP53717 (niña africana) TP79814: modelo de feto blando TP79897: placenta blanda Alternativamente: TP53955: conjunto de modelo pélvico de tela que incluye pelvis blanda, muñeco blando con fontanelas y placenta blanda TP84369: muñeco de reanimación TP84368: (elementos de sustitución) 050002: Muñeca de reanimación Baby Anne 050100: Vías aéreas 050202: máscaras faciales O bien 050012: paquete de 4 muñecas de reanimación Modelo básico N.º Cat. LGH – 340-00033 LGH – 340 – 00133 El modelo blando que incluye placenta es ligero y tiene fontanelas. Nasco tiene fontanelas y placenta que normalmente se incluyen con el simulador de partos El modelo de alta tecnología avanzada puede no ser adecuado para África Modelo completo N.º Cat. LGH 340 – 00233 Gráficos Sistema digestivo Sistema reproductor Sistema renal Aparato locomotor Sistema nervioso Sistema © ICM 2012 Nasco SB25037U: Juego de gráficos de sistemas anatómicos Juegos de 10 gráficos cada uno de los cuales puede ser adquirido por instituciones educativas. SB25038U: Juego de Comprobar también la compañía Adam Rouilly respiratorio Sistema cardiovascular Anatomía de la mama Etapas del parto Trabajo de parto/posiciones de parto órganos/estructuras anatómicas CG TP90718: Juego de gráficos de anatomía del parto CG TP90673: Posiciones para el trabajo de parto y el alumbramiento TP90811: en cuclillas TP90648: serie de úteros en crecimiento TP90819: ciclo menstrual Fases del embarazo CG Ciclo menstrual CG Documentales (DVD/vídeo) Inyecciones IM para vacunas RCP Proceso de gestación Proceso de parto Cuidados esenciales del recién nacido Control de JHPIEGO infecciones EngenderHealth y JHPIEGO tienen vídeos sobre este tema EngenderHealth CD/DVD gratuitos Póngase en contacto con ellos para hablar y para el posible suministro como socios colaboradores Mérito: Proyecto de planificación y servicios sanitarios basados en la comunidad y asistencia técnica (CHPS-TA), Ghana © ICM 2012 SKU 277 Póster de posición en cuclillas así como posiciones para el trabajo de parto fuera de la cama 3.0. Paquetes combinados de enseñanza/aprendizaje Esta lista es un ejemplo. Deberán añadirse o modificarse recursos según lo exija la situación del país. 3.1. Elaboración del historial y comunicación con el cliente Toma de historia clínica (relevante para centrarse en las necesidades de atención del cliente/paciente) Mesa y sillas Registro Carpeta del paciente con formularios de requisitos 3.2. Exploración física Guantes Camilla de exploración (con escabel o escalón Taburete (de madera/plástico/acero, ajustable sobre ruedas) Bata y sábanas protectoras Pantalla Aparato para tomar la tensión (esfigmomanómetro y estetoscopio) Termómetro Martillo de reflejos Depresor de lengua desechable Fuente de luz/luz de exploración o linterna Báscula Torundas de algodón Gasa Reloj de pared con segundero Espéculo (para algunas aplicaciones) Recipientes para objetos afilados Solución de cloro al 0,5 % y receptáculo de descontaminación Cubo de basura 3.3. Investigaciones de laboratorio (opcional) Microscopio Reactivos Torniquete Cubeta (química) Portaobjetos Formularios de laboratorio Torundas de algodón Antisépticos/desinfectantes para manos Recipiente para portaobjetos Almacenamiento en frío (o simulación – para preservar especímenes) Guantes Cinta adhesiva Aparato para la medición de hemoglobina (p. ej., Haemacue) © ICM 2012 3.4. Formación sanitaria y asesoramiento Mesa y sillas Gráficos murales, relevantes al tema: por ejemplo: Cambios normales durante el embarazo Molestias prenatales Requisitos nutricionales (madre, recién nacido, bebé) Crecimiento y desarrollo fetal 3.5 Planificación familiar 3.5.1. Recursos generales Gráficos murales Anatomía reproductora femenina Anatomía reproductora masculina Métodos anticonceptivos Pizarra y rotuladores 3.5.2. Asesoramiento sobre métodos/opciones Paquete 3.1. Muestras de planificación familiar Preservativos Implante Inyectables/hormonales DIU Anticonceptivos orales (variedad de envases) 3.5.3. Demostración de colocación de preservativos Modelo de pene sobre base Preservativos Papel tisú Cubo de basura Lugar para lavarse las manos, loción para frotarse las manos (puede producirla localmente la matrona) o jabón 3.5.4. Inserción del implante Modelo anatómico: brazo de mujer Implantes Equipo de inserción (puede ordenarse como kit a: orders@mariestopes.org.uk Contiene: Pinzas porta esponja Rample pequeñas Cuenco/palangana 2 pinzas mosquito curvas Mango n.º 4 para escalpelo Cubo de basura Lugar para lavarse las manos, loción para frotarse las manos o jabón Guantes: limpios (para simulación) o estériles (para usar con clientes) © ICM 2012 3.5.5. Inserción del DIU Modelos anatómicos Pelvis (Zoe o similar) Cuello del útero y útero Equipo de inserción Tenáculo Pinzas de anillo Sonda uterina DIU en tubo guía Torundas de algodón Cubo de basura Lugar para lavarse las manos o loción para frotarse las manos Guantes: limpios (para simulación) o estériles (para usar con clientes) 3.5.6. Inyectables Modelo anatómico (p. ej., brazo, naranja o pomelo) Depo Provera (simulada) Agujas gauge 18-20 Jeringa de 3 cc 3.6. Cuidado antenatal 3.6.1. Modelos y recursos Modelo pélvico (Zoe con marcas de referencia) Pelvis ósea Pelota pequeña con calcetines Modelo de pecho Abdomen no gestante (como alternativa los estudiantes pueden verse unos a otros) Gráficos murales y guías de trabajo sobre: Cambios normales durante el embarazo Molestias prenatales Crecimiento y desarrollo fetal Signos de peligro (condiciones de alto riesgo y cuándo contactar a la matrona) Gráfico sobre medidas de confort durante el trabajo de parto Grupos de alimentos básicos Gráfico con el posicionamiento de la placenta en el útero 3.6.2. Toma de historia clínica Paquete 3.1 Historia clínica antenatal (coherente con la práctica local) Calculadora de embarazo (gestograma) 3.6.3. Exploración física Paquete 3.2. Cinta de medición Espéculos vaginales: varios tamaños Lubricante, hidrosoluble Torundas vaginales estériles Fetoscopio o doppler (si se dispone de uno) © ICM 2012 Reloj de pared con segundero Torundas de algodón en cuenco/base Guantes de exploración Kit de prueba de proteínas y azúcar en orina Frascos de muestras de orina Kit de prueba del VIH (según protocolo del país) Equipo de protección personal (delantal impermeable) Toallas de operación/exploración/eliminación Jeringas y agujas Ecógrafo (opcional: si hay uno disponible) Formularios de derivación para pruebas de laboratorio 3.6.4. Educación sobre nutrición Botellas/bandejas de demostración llenas con una variedad de alimentos nutritivos para educar a la cliente sobre los alimentos que se pueden comer durante el embarazo 3.6.5. Medicamentos utilizados en el periodo preparto (simulaciones) Hematínicos Toxoide tetánico Vitaminas Medicamentos que salvan vidas: (p. ej. antipalúdicos, antibióticos, antiepilépticos, hipotensores y antirretrovirales) 3.7. Cuidados durante el parto 3.7.1. Modelos y recursos Abdomen gestante (Zoe o similar) Dilatación cervical Modelo fetal de tercer trimestre Pelvis ósea (con marcas de referencia) Cráneo fetal (con marcas de referencia) Modelo de reanimación adulto Gráficos murales y ayudas de trabajo sobre: Etapas del parto Dilatación cervical y descenso fetal Presentaciones del parto (normal y de nalgas) Presentaciones anómalas Involución uterina Gráfico del descenso de la cabeza del feto Gráfico de posicionamiento para el parto Compresión bimanual del útero Distocia de hombros Compresión de la aorta Protocolo de reanimación del recién nacido Reparación de la episiotomía Reparación de desgarros perineales y cervicales Tipos comunes de puntos/secuencia de nudos 3.7.2. Toma de historia clínica Paquete 3.1. © ICM 2012 3.7.3. Exploración física Paquete 3.2. Modelo anatómico gestante Estetoscopio fetal 3.7.4 Exploración pélvica Recursos seleccionados del Paquete 3.2 Modelo pélvico Espéculos vaginales: varios tamaños Lubricante, hidrosoluble Guantes de exploración estériles (puede simularse con guantes no estériles) 3.7.5 Investigaciones de laboratorio Paquete 3.3. 3.7.6. Monitorización del trabajo de parto y atención en el parto Formularios y registros Partograma (coherente con la versión de la OMS adoptada a nivel local) Formularios de derivación estandarizados y aprobados a nivel nacional Equipo de protección personal Gafas Delantales/batas, de plástico Equipo y suministros para la atención de la madre durante el parto y el posparto inmediato Suministros intravenosos Torundas/toallitas de alcohol Selección de jeringas y agujas Vendas y cintas de fijación de cánulas Tijeras Mayo Pinzas de anillo (3) Pinzas arteriales (7 1/2 pulgadas) /hemostatos grandes (3) Pinzas Kocher o gancho de amniotomía Torniquete Catéter (Foley) tamaño 14-16 cm Recipientes para objetos afilados Jarra de medición graduada, de plástico Episiotomía, juego de laceración y reparación perineal (Idealmente un juego por estudiante) Sutura absorbible normalmente disponible a nivel local, p. ej., catgut crómico 2-0 Tijeras quirúrgicas semicurvadas Apósitos adhesivos Guía de agujas/porta agujas Jeringa de 10 cc Aguja gauge 18 Pinzas de disección sin dientes Compresa sanitaria estéril 3.7.7. Medicamentos utilizados durante el preparto (simulaciones) Anestésicos locales (p. ej., xilocaína, lidocaína al 1 %) © ICM 2012 Analgésico (p. ej., petidina) Oxitocina o uterotónico alternativa, de acuerdo con el protocolo del país Misoprostol Dextrosa 5 % Suero salino normal al 0,9 % Solución Ringer Lactato 3.7.8. Equipo y suministros para el cuidado inmediato del recién nacido Pinza de plástico/cuerda para el cordón umbilical Aspirador de moco Pulsera de identificación pediátrica Báscula para bebés Mesa con superficie de trabajo plana y accesible Manta para bebés (termorregulación) Calentador para bebés, mantitas eléctricas, botellas de agua caliente (termorregulación) Toallas (para calentar y estimular) 3.8. Cuidados posparto 3.8.1. Modelos y recursos Gráficos sobre educación sanitaria Método de planificación familiar Agarre del bebé al pecho Nutrición Lavado de manos 3.8.2. Toma de historia clínica Recursos seleccionados del Paquete 3.1. 3.8.3. Exploración física Recursos seleccionados del Paquete 3.2. 3.8.4. Asesoramiento y educación sanitaria Recursos seleccionados de los Paquetes 3.3 y 3.4. 3.8.5. Medicamentos utilizados en el periodo posparto (simulaciones) Hematínicos (para la anemia) Antibióticos Antirretrovirales (ARV para madres VIH positivas) Analgésicos Antipiréticos 3.8.6. Provisión de servicios de AMEU Kit de AMEU (ver lista de la Competencia 7) 3.9. Cuidados inmediatos del recién nacido y del bebé 3.9.1. Modelos y recursos Muñeco bebé a término con suturas Muñeco de reanimación Muñeco (para enseñar cómo bañar al bebé) © ICM 2012 Gráficos murales Puntuación APGAR Edad gestacional Exploración del bebé Calendario de inmunización Reanimación Cómo colocar al bebé para mamar 3.9.2. Reanimación del bebé Modelo de reanimación del recién nacido Paño o manta de bebé para envolver el modelo Aparato de succión Bolsa autoinflable (recién nacido) Bolsa y mascarilla de reanimación (tamaños para bebés a término y prematuros) Fuente de oxígeno con medidor de caudal (puede ser simulada) Reloj Incubadora para el transporte y botella de agua caliente 3.9.3. Evaluación del recién nacido Muñeco de recién nacido Paño o manta de bebé para envolver el muñeco Báscula para bebés Termómetro Estetoscopio para bebés Historia clínica del recién nacido 3.9.4. Cuidados oculares Torundas de algodón Medicación (simulación) Nitrato de plata al 1 % Solución de povidona yodada al 2,5 % Ungüento oftálmico de tetraciclina 3.9.5. Inmunización del bebé Agujas Jeringas Torundas de algodón Solución antiséptica Tejido simulado (p. ej., gomaespuma de gran consistencia) para inyección Viales de vacuna (simulados) Registro de inmunización 3.9.6. Cuidados del bebé sano Báscula para bebés Termómetro rectal Cinta de medir u otro dispositivo de medición calibrado Estetoscopio para bebés Reloj de pared con segundero Ropa/gorro/pañal Libro de registro de vacunación del bebé © ICM 2012 3.10. Cuidados relacionados con el aborto: 3.10.1. Modelos y recursos Recursos seleccionados del Paquete 3.6.1. 3.10.2. Equipo y suministros Espéculo vaginal Aguja gauge 22 o 23 y jeringa de 10 ml para bloqueo paracervical Equipo intravenoso y suministros Kit de AMEU (puede solicitarse a IPAS como MVA Plus; reutilizable) Silicona para lubricar la jeringa Juego de dilatadores (los cónicos, como los de Pratt o Denniston, son los mejores) Pinzas porta esponja rectas Pinzas de anillo de 24,2 cm Pinzas de tejido largas Tenáculo (atraumático o de un solo diente) Sonda uterina Pinzas arteriales mosquito (curvas y rectas) Hemostato curvo y largo de 7" (pinzas arteriales) Fuente de luz intensa o linterna grande Boles/Cuencos (varios tamaños) Recipiente y filtro para inspección del tejido © ICM 2012 4.0. Lista de equipos de laboratorio de prácticas por cada competencia esencial de la ICM para escuelas de partería 4.1. Lista de equipos de laboratorio de prácticas por cada competencia esencial de la ICM para escuelas de partería COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA PRÁCTICA BÁSICA DE LA PARTERÍA (2010) COMPETENCIA 1: COMPETENCIA EN EL CONTEXTO SOCIAL, EPIDEMIOLÓGICO Y CULTURAL DEL CUIDADO MATERNO Y DEL RECIÉN NACIDO DECLARACIÓN DE MATERIALES DE COMPETENCIAS Y ENSEÑANZA Y TÉCNICAS NECESARIAS APRENDIZAJE REQUERIDOS Paquetes de enseñanza y aprendizaje Las matronas tienen el conocimiento y las destrezas requeridas de obstetricia, neonatología, ciencias sociales, salud pública y ética que constituyen la base del cuidado de alta calidad, relevante desde el punto de vista cultural, apropiado para mujeres, recién nacidos y familias en edad fértil. Destrezas o habilidades Básicas Entablar discusiones de educación sanitaria con y para mujeres y sus familias. Utilizar destrezas de comunicación y escucha apropiadas a través de todos los dominios de competencia. Reunir, utilizar y mantener equipos y provisiones adecuados para la práctica de la profesión. Documentar e interpretar las conclusiones relevantes para los servicios suministrados en todos los dominios de competencia, incluyendo lo que se ha hecho y lo que necesita seguimiento. Cumplir todas las normas locales de información para el registro de nacimientos y muertes. Asumir una función de liderazgo en el ejercicio de la © ICM 2012 Variedad de materiales para la educación sanitaria (de la Sección 2.1, Lista 5). Se puede acceder a estos materiales a través de la Dirección encargada de la Salud de la madre, del recién nacido y del niño), organizaciones relacionadas con la población, unidades de educación sanitaria o promoción de la salud del Ministerio de Sanidad. profesión a partir de las creencias y valores profesionales. Adicionales La matrona tiene las destrezas o la habilidad para… COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA PRÁCTICA BÁSICA DE LA PARTERÍA (2010) DECLARACIÓN DE COMPETENCIAS Y TÉCNICAS NECESARIAS MATERIALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE REQUERIDOS Paquetes de enseñanza y aprendizaje COMPETENCIA 2: COMPETENCIA EN EL CUIDADO PRE-EMBARAZO Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR Asumir tareas y actividades administrativas y de gestión, incluyendo la gestión de la calidad y de los recursos humanos, adecuadas para el nivel del centro de asistencia médica y el alcance de la práctica de la partería. Adoptar un papel de liderazgo en la arena política. Las matronas ofrecen a toda la comunicad educación y servicios sanitarios de alta calidad y sensibles a cada cultura para promover la vida familiar, el embarazo planificado y una paternidad positiva. Destrezas o habilidades Básicas Tomar una historia clínica y obstétrica, ginecológica y de salud reproductiva exhaustiva. Involucrar a la mujer y su familia en el asesoramiento pre-embarazo basado en la situación concreta y las necesidades e intereses individuales. Realizar un examen físico, que incluya una exploración de las mamas, centrado en la el estado que presenta la mujer. Solicitar o realizar e © ICM 2012 Elaboración del historial y comunicación con la cliente (3.1). Formación sanitaria y asesoramiento (3.4). Exploración física (3.2). Investigaciones de laboratorio (3.2). COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA PRÁCTICA BÁSICA DE LA PARTERÍA (2010) interpretar pruebas básicas de laboratorio (p. ej., hematocrito, análisis de orina con reactivo para detectar proteinuria) Solicitar o realizar e interpretar determinadas pruebas de detección de TB, VIH, ITS. Ofrecer asistencia médica, apoyo y derivación o tratamiento a la mujer VIH positiva y ofrecer asesoramiento y pruebas del VIH a las mujeres que desconocen su estado serológico. DECLARACIÓN DE COMPETENCIAS Y TÉCNICAS NECESARIAS Formación sanitaria y asesoramiento (3.4). MATERIALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE REQUERIDOS Paquetes de enseñanza y aprendizaje Recetar, dispensar, suministrar o administrar (en la forma en que esté autorizado en la jurisdicción de la práctica) métodos de planificación familiar disponibles en la localidad y aceptados culturalmente. Aconsejar a las mujeres sobre Planificación familiar (3.5.1; 3.5.2; 3.5.3; 3.5.6) el tratamiento de los efectos secundarios y problemas del uso de los métodos de planificación familiar. Recetar, dispensar, suministrar o administrar (en la forma en que esté autorizado en la jurisdicción de la práctica) contraceptivos de emergencia, de acuerdo con las políticas, los protocolos o los reglamentos locales. Proporcionar métodos de planificación familiar de barrera, hormonales, mecánicos y químicos comúnmente disponibles. © ICM 2012 Hacer o solicitar la prueba de citología cervical (papanicolau). Adicionales COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA PRÁCTICA BÁSICA DE LA PARTERÍA (2010) COMPETENCIA 3: COMPETENCIA EN EL SUMINISTRO DE CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO Utilizar el microscopio para hacer pruebas de detección sencillas. Introducir y extraer dispositivos intrauterinos. Introducir y extraer implantes anticonceptivos. Realizar la visualización del cuello del útero e interpretar la necesidad de derivación y tratamiento. Realizar colposcopia para la detección de cáncer de cuello del útero e interpretar la necesidad de derivación y tratamiento. DECLARACIÓN DE COMPETENCIAS Y TÉCNICAS NECESARIAS Pruebas de laboratorio (3.3). Planificación familiar (3.5.5). Planificación familiar (3.5.4). Pruebas de laboratorio (3.3). MATERIALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE REQUERIDOS Paquetes de enseñanza y aprendizaje Las matronas ofrecen una atención antenatal de alta calidad para proteger al máximo la salud durante el embarazo y esto incluye la detección precoz y el tratamiento o la derivación de determinadas complicaciones. Destrezas o habilidades Básicas Tomar la historia clínica inicial y continuada en cada visita antenatal. Realizar una exploración física y explicar los resultados a la mujer. Tomar y evaluar las constantes vitales maternas, incluida la temperatura, la presión arterial, el pulso. Evaluar la relación entre nutrición materna y desarrollo fetal; aconsejar © ICM 2012 Toma de historia clínica (3.6.2). Exploración física (3.6.3). Educación sobre nutrición (3.6.4). COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA PRÁCTICA BÁSICA DE LA PARTERÍA (2010) adecuadamente sobre los requisitos nutricionales en el embarazo y cómo conseguirlos. Realizar una exploración abdominal completa, incluida la medición de la altura uterina, situación, posición y presentación. Evaluar el desarrollo fetal utilizando medidas manuales. Evaluar el desarrollo fetal, la posición de la placenta y el volumen de líquido amniótico mediante visualización y medición por ecografía (si hay equipo disponible para ello). Auscultar la frecuencia cardiaca fetal; palpar el útero para ver si hay actividad fetal e interpretar los resultados. Monitorizar la frecuencia cardiaca fetal mediante Doppler (si está disponible). Realizar una exploración pélvica, incluyendo la medición del útero durante el curso del embarazo, si es indicado y adecuado. DECLARACIÓN DE COMPETENCIAS Y TÉCNICAS NECESARIAS Cuidados antenatales (3.6.1). Exploración física (3.6.3). Exploración pélvica (3.7.4). MATERIALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE REQUERIDOS Paquetes de enseñanza y aprendizaje Realizar una pelvimetría clínica [evaluación de la pelvis ósea] para determinar la capacidad de las estructuras óseas. Calcular la fecha probable del parto. Ofrecer educación sanitaria a adolescentes, mujeres y familias acerca de la progresión normal del embarazo, signos y síntomas © ICM 2012 © ICM 2012 de peligro, y cuándo y cómo contactar con la matrona. Enseñar y/o demostrar las medidas para reducir las molestias habituales en el embarazo. Dar orientación y preparación básica para el trabajo de parto, alumbramiento y crianza de los hijos. Identificar anomalías durante el curso del embarazo e instituir un tratamiento de primera línea, independiente o colaborativo, según directrices basadas en la evidencia, normas locales y recursos disponibles para: o baja o insuficiente nutrición materna; o crecimiento uterino insuficiente o excesivo, incluyendo signos sospechosos de oligohidramnios o polihidramnios, embarazo molar; o presión arterial elevada, proteinuria, presencia de edema importante, dolores de cabeza frontales graves, cambios visuales, dolor epigástrico asociado a presión arterial elevada; o sangrado vaginal; o gestación múltiple, situación anómala/mala presentación a término; o muerte fetal intrauterina; o ruptura de membranas antes del término; o estado VIH positivo y/o SIDA; o hepatitis B y C positiva. Recetar, dispensar, suministrar o administrar (en la forma en que esté autorizado en la jurisdicción Cuidados antenatales (3.6.1). Modelos y recursos (3.6.1). Medicamentos utilizados en el periodo preparto (3.6.5). COMPETENCIA 4: COMPETENCIA EN LA PROVISIÓN DE CUIDADOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y EL ALUMBRAMIENTO de la práctica) determinados medicamentos que salvan vidas (p. ej., antibióticos, antiepilépticos, antipalúdicos, hipotensores, antirretrovirales) a mujeres que los necesitan debido a la condición que presentan. Identificar anomalías durante Recursos de 2.1, Lista 5. el curso del embarazo e iniciar el proceso de derivación para las condiciones que requieren niveles de intervención superiores. Las matronas ofrecen una atención de alta calidad y sensible a cada cultura durante el trabajo de parto, dirigen un alumbramiento limpio y seguro y resuelven determinadas situaciones de emergencia para proteger la salud de la mujer y del recién nacido. Destrezas o habilidades Básicas Tomar una historia clínica específica y las constantes vitales maternas durante el trabajo de parto. Realizar una exploración física centrada en el trabajo de parto. Realizar una exploración abdominal completa para verificar la posición fetal y el descenso. Cronometrar y evaluar la efectividad de las contracciones uterinas. Realizar una exploración pélvica completa y precisa: dilatación, descenso, presentación, posición, estado de las membranas y capacidad de la pelvis para el nacimiento vaginal del bebé. Monitorizar el progreso del trabajo de parto utilizando el partograma o instrumento de © ICM 2012 Toma de historia clínica (3.7.2). Exploración física (3.8.3). Exploración pélvica (3.7.4). Monitorizar el trabajo de parto y la conducta durante el parto (3.7.6). © ICM 2012 registro similar. Ofrecer apoyo físico y psicológico a la mujer y su familia y promover el parto natural. Facilitar la presencia de una persona de apoyo durante el trabajo de parto y el alumbramiento. Ofrecer hidratación, nutrición y medidas de comodidad no farmacológicas adecuadas durante el trabajo de parto y el alumbramiento. Ofrecer tratamiento farmacológico para el alivio del dolor durante el trabajo de parto y el alumbramiento. Ofrecer cuidados para la vejiga, incluyendo la realización de cateterización urinaria cuando sea indicado. Identificar de inmediato patrones del trabajo de parto anómalos e iniciar oportunamente intervenciones apropiadas o derivar a la paciente. Estimular o aumentar las contracciones uterinas utilizando productos no farmacológicos. Administrar anestesia local en el perineo cuando se prevé una episiotomía o se necesita una reparación perineal. Realizar una episiotomía si es necesario. Realizar maniobras manuales apropiadas para un parto de presentación normal (vértice). Realizar maniobras manuales apropiadas para partos de cara y de nalgas. Pinzar y cortar el cordón umbilical. En emergencias obstétricas (p. ej., prolapso del cordón Medicamentos utilizados durante el periodo intraparto (3.7.7). Monitorizar el trabajo de parto y conducta durante el parto (3.7.6). Medicamentos utilizados durante el periodo intraparto (3.7.7). © ICM 2012 umbilical, mala presentación, distocia de hombros y sufrimiento fetal), instituir intervenciones inmediatas para salvar la vida del feto mientras se solicita atención médica o se espera el traslado. Liberar el cordón enrollado alrededor del cuello del bebé durante el parto. Apoyar la gestión expectante (fisiológica) de la tercera fase del trabajo de parto. Dirigir la gestión activa de la tercera fase del trabajo de parto o administrar un fármaco uterotónico durante el primer minuto después del nacimiento del bebé. o Realizar una tracción controlada del cordón. o Realizar un masaje uterino después del alumbramiento de la placenta. Inspeccionar la placenta y las membranas para asegurarse de que están completas. Realizar un masaje manual del útero para estimular las contracciones uterinas posparto y el tono uterino. Ofrecer un entorno seguro para la madre y el bebé que favorezca la relación entre ambos (lazos afectivos). Estimar y registrar la pérdida de sangre materna. Inspeccionar la vagina y el cuello del útero para ver si hay laceraciones. Reparar la episiotomía si es necesario. Reparar las laceraciones perineales o vaginales de 1º y 2º grado. Tratar el sangrado y las hemorragias posparto Monitorizar el trabajo de parto y conducta durante el parto (3.7.6). Equipo y suministros para el cuidado inmediato del recién nacido (3.7.8). utilizando técnicas apropiadas y fármacos uterotónicos según esté indicado Recetar, dispensar, suministrar o administrar (en la forma en que esté autorizado en la jurisdicción de la práctica) determinados medicamentos que salvan vidas (p. ej., antibióticos, antiepilépticos, antipalúdicos, hipotensores, antirretrovirales) a mujeres que los necesitan debido a la condición que presentan. Realizar la extracción manual de la placenta. Realizar una compresión bimanual interna del útero para controlar el sangrado. Realizar una compresión de la aorta. Identificar y controlar el shock. Introducir una línea intravenosa, extraer sangre para pruebas de laboratorio. Organizar y realizar la oportuna derivación y traslado de las mujeres con graves complicaciones a un centro médico de nivel superior, con medicamentos y equipo apropiados, y organizar que las acompañe un asistente médico durante el viaje a fin de que continúen recibiendo los cuidados de urgencia que necesiten. Realizar una reanimación cardiopulmonar en un adulto. Adicionales Realizar extracción con ventosa. Reparar laceraciones © ICM 2012 Medicamentos utilizados durante el periodo intraparto (3.7.7). Recursos de la Sección 2.1, Lista 5. Modelos de la Sección 2.1, Lista 1. COMPETENCIA 5: COMPETENCIA EN LA PROVISIÓN DE CUIDADOS PARA LA MUJER DURANTE EL PERIODO POSPARTO perineales y vaginales de 3er y 4º grado. Identificar y reparar laceraciones cervicales. Las matronas proporcionan a las mujeres cuidados completos, de alta calidad y culturalmente sensibles en el posparto. Destrezas o habilidades Básicas Tomar una historia clínica selectiva, que incluya datos sobre el embarazo, el trabajo de parto y el alumbramiento. Realizar una exploración física centrada de la madre. Ofrecer información, apoyo y consuelo a las mujeres y a sus familias (muerte materna, muerte fetal, aborto espontáneo, muerte neonatal, anomalías congénitas). Evaluar la involución uterina y la cicatrización de laceraciones o reparaciones. Iniciar y apoyar la lactancia materna ininterrumpida [inmediata y exclusiva]. Enseñar a las madres cómo sacarse la leche y cómo guardarla. Educar a la madre sobre el cuidado propio y del bebé después del parto, incluyendo signos y síntomas de complicaciones inminentes, y los recursos disponibles en la comunidad. Educar a la mujer y a su familia sobre sexualidad y planificación familiar después del parto. Ofrecer tratamiento de primera línea apropiado y oportuno para cualquier complicación detectada durante la © ICM 2012 Toma de historia clínica (3.8.2). Exploración física (3.8.3). Asesoramiento y formación sanitaria (3.8.4). Modelos y recursos (3.8.1). Planificación familiar (3.5.2). Medicamentos utilizados en el periodo posparto (3.8.5). exploración posparto (p. ej., anemia, hematoma, infección materna), y derivar para tratamiento adicional si fuera necesario. Ofrecer tratamiento de emergencia de una hemorragia posparto tardía y derivar a la mujer si es necesario. Provisión de servicios de MVA (3.10.2). Adicionales COMPETENCIA 6: COMPETENCIA EN EL CUIDADO POSNATAL DEL RECIÉN NACIDO Realizar legrado por aspiración del útero como tratamiento de emergencia para hemorragia posparto tardía. Competencia 6: Las matronas proporcionan cuidados completos de gran calidad al bebé fundamentalmente sano desde el nacimiento hasta los dos meses de edad. Destrezas o habilidades Básicas Ofrecer cuidados inmediatos al recién nacido, incluyendo pinzar y cortar el cordón umbilical, secar al bebé, limpiar las vías respiratorias y asegurarse de que se ha establecido la respiración. Evaluar el estado inmediato del recién nacido (p. ej., mediante la puntuación APGAR u otro método de evaluación). Favorecer y mantener la temperatura corporal del recién nacido cubriéndolo (manta, gorro), controlando el entorno y promoviendo el contacto piel con piel. Comenzar medidas de emergencia para distrés respiratorio (reanimación del recién nacido), hipotermia hipoglucemia. © ICM 2012 Modelos y recursos (3.9.1). Reanimación del bebé (3.9.2). Ofrecer cuidados apropiados, incluido el "método canguro", a los bebés con bajo peso al nacer, y organizar la derivación en caso de complicaciones potencialmente graves o peso muy bajo al nacer. Realizar una exploración física del recién nacido para detectar posibles condiciones incompatibles con la vida. Realizar una evaluación de la edad gestacional. Proporcionar cuidados rutinarios al recién nacido de acuerdo con las pautas y protocolos locales (p. ej., identificación, cuidados oculares, pruebas de detección, administración de vitamina k, inscripción del nacimiento en el Registro). Colocar al bebé para iniciar la lactancia materna lo antes posible después del nacimiento y apoyar la lactancia materna exclusiva. Trasladar al recién nacido en peligro a instalaciones de cuidados de urgencia, si están disponibles. Educar a los padres sobre los signos de peligro en el recién nacido y cuándo llevar al bebé a que reciba atención médica. Educar a los padres sobre el crecimiento y desarrollo normales del bebé y el niño pequeño, y cómo satisfacer las necesidades diarias del niño normal. Ayudar a los padres a acceder a los recursos disponibles en la comunidad para la familia. Apoyar a los padres durante el duelo por la pérdida del © ICM 2012 Evaluación del recién nacido (3.9.3). Modelos y recursos (3.9.1). Cuidados del bebé sano (3.9.6). Cuidados oculares (3.9.4). Vacunación del bebé (3.9.5). Recursos de la Sección 2.1, Lista 5. COMPETENCIA 7: COMPETENCIA EN LA FACILITACIÓN DE CUIDADOS RELACIONADOS CON EL ABORTO embarazo, muerte fetal, anomalías congénitas o muerte neonatal. Apoyar a los padres durante el transporte/traslado del recién nacido o durante periodos de separación del bebé (p. ej., admisión en la UCI neonatal). Apoyar y educar a los padres que hayan tenido partos múltiples (p. ej., gemelos, trillizos) sobre las necesidades especiales y los recursos de la comunidad. Proporcionar cuidados Modelos y recursos (3.9.1). apropiados para bebés nacidos de madres VIH positivas (p. ej., administración de ARV y alimentación adecuada). Las matronas proporcionan una serie de servicios de cuidados individuales y culturalmente sensibles en relación con el aborto para mujeres que requieren o sufren la interrupción o pérdida del embarazo congruente con las leyes y normas aplicables y de acuerdo con los protocolos nacionales. Destrezas o habilidades Básicas Evaluar el periodo gestacional mediante preguntas sobre la UM, exploración bimanual o análisis de embarazo en orina. Informar a las mujeres que están considerando abortar acerca de los servicios disponibles para continuar con el embarazo y para aquellas que deseen proseguir con el aborto, métodos para obtenerlo; apoyar a las mujeres en su decisión. Tomar una historia clínica y social para identificar las contraindicaciones de © ICM 2012 Modelos y recursos (3.10.1). medicamentos o de aborto por aspiración. Educar y aconsejar a las mujeres (y a los miembros de su familia cuando sea apropiado) sobre sexualidad y planificación familiar después del aborto. Ofrecer servicios de planificación familiar simultáneos como componente integral de los servicios relacionados con el aborto. Evaluar la involución uterina; tratar o derivar a la paciente según sea adecuado. Enseñar a la madre a cuidar de sí misma, incluyendo descanso y nutrición, y a identificar complicaciones tales como hemorragias. Identificar indicadores de complicaciones relacionadas con el aborto (incluida la perforación uterina); tratar o derivar a la paciente según sea adecuado. Adicionales Recetar, dispensar, suministrar o administrar en dosis adecuadas (en la forma en que esté autorizado en la jurisdicción de la práctica) medicamentos para la inducción del aborto. Realizar aspiración manual del útero hasta las 12 semanas completas del embarazo. © ICM 2012