Factores que controlan un yacimiento

Anuncio
Factores que controlan un yacimiento
Todos los elementos químicos están distribuidos en la corteza terrestre de forma muy amplia
aunque en general, su concentración en las rocas es demasiado baja como para permitir que
su extracción resulte rentable. Para que un elemento sea explotable, su concentración debe ser
muy superior a su concentración media (clark). Además, una serie de operaciones que se
llevan a cabo entre el material
in situ y el
producto listo para su utilización también deben ser costeables, es decir, su costo debe de ser
menor al del valor del material.
Por tanto, los diversos factores que controlan la explotabilidad de un yacimiento dependen
unos, de la naturaleza misma del material (tonelaje, ley, propiedades físicas y químicas del
mineral, posición geográfica del yacimiento) y otros, de factores económicos (las
concentraciones podrán ser o no de interés económico) técnicos (costo en la exploración,
explotación, tratamiento y transporte del mineral) y políticos (evolución previsible del mercado);
todos están muy ligados entre sí en cualquier momento.
Esta conjunción de factores geológicos y económicos, hace que el estudio de los yacimientos
minerales sea una cuestión compleja y problemática en la que hay que conjugar la labor de
especialistas de distintos campos. Incluye, desde las cuestiones que afectan a la prospección
o búsqueda de estas concentraciones; su evaluación; el diseño y seguimiento de su
explotación minera; el estudio de la viabilidad económica de la explotación; el análisis del
mercado previsible para nuestro producto hasta factores políticos (estabilidad económica y
social de un país) o cuestiones medioambientales, como la recuperación de los espacios
afectados por esta actividad. Debido a esto, la industria minera es una actividad de alto riesgo
económico, por lo general son inversiones a largo plazo que muchas veces se sustentan en
1/8
Factores que controlan un yacimiento
precios del producto minero sujetos a altas oscilaciones. Así, la Investigación minera es una
etapa esencial en esta actividad, los gastos que implica la exploración pueden ser muy
elevados y se recuperan únicamente en caso de una explotación minera fructífera. La explorac
ión
es la
base de la
investigación minera
y debe permitir la localización de los recursos mineros a explotar, al mínimo costo posible.
Etapas de investigación minera
En una investigación minera como en cualquier trabajo bien hecho, la planificación de
actividades a realizar es muy importante, suele subdividirse en este caso en tres etapas
claramente diferenciadas de forma que solamente se aborda la siguiente, en caso de que la
anterior haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Aunque pueden tener
distintos nombres, en términos generales se trata de una fase de pre-exploración, una de exp
loración
y otra de
evaluación.
1.- PRE-EXPLORACION: Se determina si una zona concreta, normalmente de gran extensión,
presenta posibilidades de que exista un tipo determinado de yacimiento mineral. Está en
función de la información de que disponemos sobre el yacimiento y sobre la geología de la
región de estudio. Suele ser un trabajo fundamentalmente de gabinete, con el apoyo de
información bibliográfica, mapas, fotos aéreas, imágenes de satélite, etc., y puede incluir
alguna salida al campo para reconocer las zonas de mayor interés.
2/8
Factores que controlan un yacimiento
2.- EXPLORACIÓN: Ya establecidas las posibilidades de una región, se pasa al estudio sobre
el terreno. En esta fase se aplican diversas técnicas, dentro de las posibilidades
presupuestarias. Al final se debe corroborar o descartar la hipótesis inicial de existencia de
mineralizaciones.
TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN MINERA . Incluyen las fases de pre-exploración y
exploración. Normalmente las técnicas se aplican de forma sucesiva, solo en caso de que el
valor del producto sea suficiente para justificar su empleo y solo si son necesarias para
complementar las técnicas que ya se hayan utilizado hasta el momento. Estas son:
Recopilación de información. Consiste básicamente en recopilar toda la información
disponible sobre el tipo de yacimiento prospectado (características geológicas, volúmenes de
reservas esperables, características geométricas…), así como sobre la geología de la zona de
estudio y de su historial minero (tipo de explotaciones mineras que han existido, volumen de
producciones, causas del cierre de las explotaciones…).
Teledetección. La utilización de la información de los satélites artificiales que orbitan nuestro
planeta puede ser de gran interés en una investigación minera.
Geología. El estudio en mayor o menor detalle de las características de una región siempre es
necesario en cualquier prospección minera. Dentro del término geología, se engloban muchos
trabajos de reconocimiento geológico del área. La cartografía geológica (o elaboración de un
mapa geológico de la misma) incluye el levantamiento estratigráfico, el estudio tectónico, el
estudio petrológico, hidrogeológico, etcétera. En cada caso tendrán mayor o menor importancia
unos u otros, en función del control concreto que presente la mineralización investigada.
3/8
Factores que controlan un yacimiento
Geoquímica. Consiste en el análisis de muestras de sedimentos de arroyos, de suelos o de
aguas, o incluso de plantas que puedan concentrar elementos químicos relacionados con una
determinada mineralización.
Geofísica. Abarca toda una gama de técnicas muy diversas, la base es siempre la misma:
intentar localizar rocas o minerales que presenten una propiedad física que contraste con la de
los minerales o rocas englobantes; se debe saber aplicarla en un caso concreto en función de
dos parámetros: su costo, que debe ser proporcional al valor del objeto de la exploración, y, la
viabilidad técnica que debe considerarse a la luz del análisis preliminar de las características
físicas de este mismo objeto.
Calicatas o zanjas. En ocasiones, para verificar a bajo costo nuestras interpretaciones sobre
alineaciones de posible interés minero, se pueden hacer zanjas en el terreno mediante pala
retroexcavadora que permita visualizar las rocas situadas justo debajo del suelo analizado o
reconocido. Permitiendo además, obtener muestras más representativas de lo que exista en el
subsuelo.
Perforación. Los sondeos son una herramienta vital, nos permite confirmar o desmentir
nuestras interpretaciones ya que permiten obtener muestras del subsuelo a profundidades
variables. Son una etapa especialmente importante dentro del proceso de investigación minera.
Interpretación de resultados. Consiste en una toma de datos continua que hay que ir
interpretando sobre la marcha, de forma que cada decisión que se tome de seguir o no con las
etapas siguientes, esté fundamentada en unos datos que apoyan o no, a nuestra interpretación
preliminar.
Actualmente para la exploración de nuevos yacimientos minerales, se está empezando a
concentrar la prospección en ciertas áreas, las cuales están caracterizadas por contener una
4/8
Factores que controlan un yacimiento
acumulación mayor de determinados tipos de depósitos, a estas áreas de especial interés se
les conoce como Provincia Metalogenética.
Se considera como Provincia Metalogenética, a una región extensa cuyos límites generalmente
son indefinidos y donde ocurren ciertos elementos o grupos de minerales de origen común con
una determinada concentración comercial y que guardan ciertas relaciones genéticas con la
estratigrafía y tectónica regional. Puede extenderse o coincidir más allá de otras provincias
(fisiográfica, petrográfica o tectónica), de tal forma que la distribución del mineral en las rocas
receptoras varía, además de que puede ocurrir en cualquier nivel cronológico.
3.- EVALUACIÓN: Una vez detectada una mineralización que permita suponer que pueda
llegar a ser explotada, se pasa a la evaluación o valoración económica y debe ir seguida, en
caso de que la valoración económica sea positiva, de un estudio de viabilidad, que contemple
todos los factores geológicos, mineros, sociales, ambientales, etc., que pueden permitir (o no)
que una explotación se lleve a cabo.
La valorización en términos económicos, permite establecer si la explotación es viable o no
desde el punto de vista económico. Son dos los principales estudios requeridos para obtener
una idea clara de si una concentración mineral se puede considerar o no un yacimiento: la cubi
cación de sus reservas
, y el estudio de su viabilidad económica
.
5/8
Factores que controlan un yacimiento
CUBICACIÓN DE RESERVAS. Consiste en establecer de forma numérica los principales
parámetros de la explotación: tonelaje (o volumen) del material explotable, ley media y ley de
corte, así como el valor económico total de estas reservas. Para ello, se parte de datos
puntuales, sondeos mecánicos que se extrapolan a datos reales, multiplicados por la potencia
para obtener volúmenes, multiplicados por la densidad y por los contenidos (leyes) para
obtener el tonelaje del mineral. Este tonelaje, es afectado por el rendimiento de la planta de
tratamiento, y en su caso, el precio que pagará la planta metalúrgica por tonelada del
concentrado. También hay que conocer los contenidos en elementos que puedan añadir valor
comercial o afectar negativamente la producción.
Además de estar afectada por los datos puramente geológicos, también lo está por otros
factores, como el geométrico (continuidad de la mineralización), y por el tipo de minería que se
pretende llevar a cabo (subterránea o cielo abierto). De igual modo, el análisis de las
perspectivas del mineral, metal o roca a futuro (perspectivas de mercado) podría ser una
cuestión importante. Cada caso, tiene un planteamiento económico-minero diferente.
ESTUDIO DE VIALIDAD. Tiene como dato de partida el valor económico de nuestra
producción, procedente de la cubicación de reservas. El estudio de viabilidad incluye
fundamentalmente el análisis de los costos de explotación, aunque a menudo también el de las
expectativas de futuro del valor de la producción. Para este análisis, se requieren los siguientes
puntos:
-
Plazo previsto para la explotación. en términos generales, éste no debe ser inferior a 10 años, par
-
Técnica de explotación a emplear. Cada técnica requiere inversiones determinadas, tanto en insta
-
Tratamiento de la mena. En general depende del volumen de la producción anual, e implica un co
6/8
Factores que controlan un yacimiento
-
Distancias a los medios de transporte, tanto de ámbito local/regional (carreteras o ferrocarriles) co
-
Condicionantes medioambientales. En la actualidad son muy estrictas, pueden llegar, desde la pro
-
Costo de la explotación en sí, que incluye los costos del personal, tanto del personal minero y adm
-
Investigación minera, que ha de ser cubierto también por la explotación. Hay que incluir los costos
Como se señala, la viabilidad de un yacimiento depende de muchos factores, que además,
pueden variar durante el periodo de la explotación, por lo que a menudo se dice que el estudio
de viabilidad solamente termina cuando el yacimiento ya se ha agotado. Por ello, la minería
tiene la justa consideración de actividad económica de alto riesgo.
Bibliografía:
7/8
Factores que controlan un yacimiento
- L.F.Vassallo, Ph.D., “Yacimientos Minerales Metálicos” 4ª edición 2008. Versión OnLine,Bol-e. Centro
- Canet Miquel Carles y Camprubi i Cano Antoni. Yacimientos Minerales: los tesoros de la tierra. Fondo
Bibliografía:
- Crescencio Cabrera Toledo, Delgado Vargas Carlos, et.al. Seminario de Yacimientos Minerales. Tesis
- Victor Manuel López Aburto. Manual para la Selección de Métodos de Explotación de Minas. Facultad
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/marconuevo.htm
http://www.geociencias.unam.mx/~rmolina/Diplomado/yacimientos/yacimientos_1.html
http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/metalurgia-prehispanica/mineria-met
alurgia-y-beneficio
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/minas2/beneficio.pdf
http://sandrastambul.wordpress.com/conclusion-de-tesis/
Última actualización: (26/03/2014 - 10:00)
8/8
Descargar