Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Liesbet Notebaert "Y dije you know, ¿sabes qué? Yo creo que voy a estudiar” una comparación pragmática y sociolingüística entre los marcadores del discurso ‘you know’ y ‘(tú) sabes’ en el ‘Spanglish’ Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van Master in de taal- en letterkunde Engels & Spaans 2015 Promotor Prof. dr. Enghels Vakgroep Taalkunde Copromotor Dr. Tanghe Vakgroep Taalkunde Agradecimientos Quisiera dar las gracias a todos los que me han ayudado a realizar esta investigación. En primer lugar a los profesores de la Universidad de Gante por dejarme combinar el inglés y el español en esta tesis. Además agredezco a profesora R. Enghels por sugerir un idea por el tema de esta tesis, después por dedicar su tiempo en corregir, en darme ideas y en estructurar el trabajo. Igualmente expreso mi gracias a Dr. S. Tanghe por ayudar en el enfoque sobre los marcadores del discurso y a Dr. L. Beké de la Universidad de Nuevo México por sugerir un corpus del español hablado en los EE.UU. y explicar algunas nociones sobre el Spanglish. Por último quisiera dar las gracias a la profesora M. Cespedes de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile por introducirme a la sociolingüística y sugerir un corpus. También quisiera agradecer a mis padres, expresaré mi gratitud enternamente por siempre dejarme conseguir mis sueños y apoyarme en todas las aventuras que contraigo. Gracias a mi hermano por estudiar conmigo en la mesa grande en la casa y de este modo darme ánimo en momentos difíciles. Igualmente agradezco a mis amigos como Hannah de Schrijver por dejarme quejar y traerme algunos momentos de distracción. También agradezco a Daniel Claros por darme consejos en cuanto a la redacción en español, ponerme en contacto con algunos hispanos en los EE.UU. y sobre todo por ser mi apoyo siempre. A todas estas personas se debe esta tesis por completo. Liesbet Notebaert ii Lista de Cuadros Cuadro 1: correlación entre los marcadores y las funciones pragmáticas .................................... 72-73 Cuadro 2: correlación entre la dirección del code-switching y el manejo del español .......................86 Cuadro 3: correlación entre los marcadores y la posición dentro de un enunciado ..................... 89-90 Cuadro 4: correlación entre la posición de you know con las funciones pragmáticas .................. 90-91 Cuadro 5: correlación entre la posición de (tú) sabes con las funciones pragmáticas.................. 92-93 Cuadro 6: correlación entre los marcadores y la posición dem turno de habla ..................................94 Cuadro 7: correlación entre los marcadores y el sexo del hablante....................................................97 Cuadro 8: correlación entre el sexo de los hablantes y las funciones pragmáticas ............................98 Cuadro 9: correlación entre el sexo de los hablantes y las funciones según los marcadores .............99 Cuadro 10: correlación entre los marcadores y las generaciones .....................................................100 Cuadro 11: correlación entre las generaciones y las funciones pragmáticas ....................................101 Cuadro 12: correlación entre las generaciones y las funciones pragmáticas según los marcadores 102 Cuadro 13: correlación entre los marcadores y la clase social .........................................................103 Cuadro 14: comparación entre las clases sociales y las funciones pragmáticas según los marcadores ..........................................................................................................................................................104 Cuadro 15: correlación entre los marcadores y el dominio de español ............................................105 Cuadro 16: comparación entre el nivel de español y las funciones pragmáticas según los marcadores ..........................................................................................................................................................106 iii Tabla de Contenido Introducción ............................................................................................................................................1 Parte I: Definiciones y teoría .................................................................................................................3 1. Capítulo 1: El Spanglish: el español hablado en los EE.UU ..................................................3 1.1. Definiciones del code-switching .................................................................................................3 1.1.1. Definición .............................................................................................................................3 1.1.2. Teorías gramaticales: relación simétrica y asimétrica de las lenguas alternadas ..................4 1.1.3. Funciones y motivos sociales ...............................................................................................6 1.2. Definiciones del Spanglish ........................................................................................................11 1.2.1. Uso del término Spanglish ..................................................................................................11 1.2.2. ¿Dónde se habla el Spanglish?............................................................................................13 1.2.3. ¿Se puede considerar el Spanglish como una lengua? ........................................................14 2. Capítulo 2: Marcadores del discurso: introducción breve ..................................................22 2.1. Definición ..................................................................................................................................22 2.2. Uso del término .........................................................................................................................26 2.3. Clasificación ..............................................................................................................................28 2.4. Marcadores del discurso y el bilingüismo .................................................................................31 3. Capítulo 3: Clasificación de los marcadores investigados: you know y (tú) sabes .............34 3.1. Semantización de you know y (tú) sabes ...................................................................................34 3.2. Clasificación según funciones pragmáticas ...............................................................................38 3.2.1. Clasificación de you know ..................................................................................................38 3.2.1.1. You know en el nivel interpersonal .....................................................................................38 3.2.1.2. You know en el nivel textual ...............................................................................................43 3.2.2. Clasificación de (tú) sabes ..................................................................................................45 3.3. Usos y rasgos sociolingüísticos .................................................................................................51 3.4. ¿Préstamos o code-switches? ....................................................................................................55 3.5. Hipótesis ....................................................................................................................................58 Parte 2: Comparación pragmática y sociolingüística del corpus entre you know y (tú) sabes.......61 1. Capítulo 1: Metodología .........................................................................................................61 1.1. Los corpus usados .....................................................................................................................61 1.1.1. Corpus of Mexican Spanish in Salinas, California (CMSS) ...............................................62 1.1.2. Español hablado en el suroeste de los Estados Unidos (EHSO) .........................................63 1.1.3. Spanish in Texas (SIT) .......................................................................................................63 iv 1.2. Metodología ..............................................................................................................................64 2. Capítulo 2: Análisis del corpus...............................................................................................71 2.1. Análisis pragmático del corpus .................................................................................................71 2.1.1. Funciones pragmáticas ........................................................................................................71 2.1.1.1. Función de muletilla ...........................................................................................................75 2.1.1.1.1. Buscar palabras ............................................................................................................75 2.1.1.1.2. Cambio de tema ............................................................................................................76 2.1.1.1.3. Comienzo falso.............................................................................................................76 2.1.1.1.4. Reformulación .............................................................................................................77 2.1.1.2. Función epistémica .............................................................................................................78 2.1.1.2.1. Verbo cognitivo ............................................................................................................78 2.1.1.2.2. Información compartida ...............................................................................................79 2.1.1.3. Función apelativa ................................................................................................................80 2.1.1.4. Función enfática..................................................................................................................81 2.1.1.4.1. Poner énfasis ................................................................................................................81 2.1.1.4.2. Expresión de las emociones del hablante .....................................................................82 2.1.1.4.3. Discurso directo............................................................................................................82 2.1.1.5. Función metadiscursiva ......................................................................................................83 2.1.1.5.1. Ceder el turno/conclusión.............................................................................................83 2.1.1.5.2. Progresión narrativa .....................................................................................................84 2.1.1.5.3. Clarificar.......................................................................................................................85 2.1.2. Inicar code-switching ..........................................................................................................85 2.1.3. Dobletes ..............................................................................................................................89 2.1.4. Análisis de la posición ........................................................................................................89 2.2. Análisis sociolingüístico del corpus ..........................................................................................96 2.2.1. Género.................................................................................................................................97 2.2.2. Edad ..................................................................................................................................100 2.2.3. Claso social .......................................................................................................................103 2.2.4. Manejo del inglés y el español ..........................................................................................105 Conclusión ...........................................................................................................................................107 Bibliografía .........................................................................................................................................114 (31206 palabras) v Introducción El motivo de esta tesis es comparar sociolingüísticamente y pragmáticamente dos marcadores del discurso como you know y (tú) sabes en el español hablado en los EE.UU. Es interesante analizar dichos marcadores en el Spanglish por dos razones: Primero, tanto los marcadores del discurso como el Spanglish son fenómenos lingüísticos que forman parte del lenguaje oral. Por ello un corpus oral que trata sobre el Spanglish debe contener varios ejemplos de marcadores pragmáticos. Segundo, hasta ahora no existe tal comparación sociolingüística ni pragmática entre you know y (tú) sabes. Se trata de dos marcadores del discurso en dos idiomas distintos que deben compartir algunos rasgos, este trabajo lo quiere analizar. Por un lado existe mucha investigación con respecto al marcador inglés, al otro lado no exista mucha sobre (tú) sabes, sobre todo porque existe debate en cuanto a su uso como marcador del discurso. Para llegar hasta nuestro análisis, nos parece imprescindible ofrecer información de fondo y un estado de cuestión con respecto al tema que introducimos en la primera parte de esta tesis. En primer lugar, empezamos con la noción más larga que refiere al Spanglish, lo que es el code-switching. Lo definimos y discutimos algunas teorías gramaticales y por último ilustramos su uso y sus motivos sociales. Segundo, se extiende nuestro estudio hacia el Spanglish mismo. Intentamos dar una definición clara y amplia. Por ello discutimos el uso problemático de dicho término, dónde se habla y si podemos considerar el Spanglish como una lengua o no. Luego, continuamos con un segundo capítulo sobre los marcadores del discurso. Para entender el funcionamiento de tanto you know y (tú) sabes nos parece interesante definir los marcadores del discurso en general. No solo explicamos su clasificación sino también relacionamos los marcadores con el bilingüismo. Para terminar esta parte, clasificamos los marcadores you know y (tú) sabes dentro de este marco general de los marcadores del discurso. Primero estudiamos la semantización o pragmatización de dichos marcadores y después los clasificamos según las funciones pragmáticas y averiguamos si comparten algunas o no. Nos preguntamos ¿Cómo se clasifica 1 pragmáticamente el marcador del discurso con origen del inglés you know y cómo se clasifica el marcador con origen del español (tú) sabes? Luego analizamos los usos sociolingüísticos (como el sexo, las generaciones, la clase social y el nivel del dominio del español). Por último discutimos si se considera you know como préstamo o code-switching momentáneo en el Spanglish. Antes de continuar la segunda parte que contiene el análisis, ofrecemos un hipótesis teniendo en cuenta todo lo que exponemos en la primera parte. La segunda parte dividimos en dos. Primero ofrecemos un análisis pragmático de tanto you know como (tú) sabes y segundo, analizamos algunos rasgos sociolingüísticos. En primer lugar explicamos nuestra metodología en detalle y comentamos los corpus usados, que son Spanish en Texas, Corpus del español hablado en el suroeste de los EE.UU. y Corpus of Mexican Spanish in Salinas, California. Luego ilustramos las funciones pragmáticas de tanto you know como (tú) sabes e intentamos de sacar conclusiones con respecto a la pregunta si ¿Se puede distinguir algunas funciones de you know y su equivalente (tú) sabes? Después terminamos con la discusión sobre la posición y el contexto sintáctico de dichos marcadores, como el uso de dobletes e investigamos ¿ en qué medida los marcadores del discurso con origen del otro código pueden iniciar el code-switching en el Spanglish, es decir funcionar como triggers? Por último, ofrecemos un estudio de algunos rasgo sociolingüísticos del uso mismo de los marcadores discursivos investigados como el sexo de los hablantes, la edad, la clase social y el dominio del español. Intentamos dar una respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿Existe diferencia de uso entre las mujeres y los hombres en cuanto a los marcadores you know y (tú) sabes? ¿Se puede notar la diferencia en uso de los marcadores con origen del otro código entre las generaciones distintas de los hispanos en los EE.UU? ¿Existe una preferencia entre las clases sociales por uno de los dos marcadores? y ¿En qué medida es importante el dominio de tanto el inglés como el español con respecto al uso de you know o (tú) sabes en el habla de los hablantes del Spanglish? Ligamos todos estos datos con las funciones para dar una vista general del uso de tanto you know como (tú) sabes, de esta manera es posible ofrecer una comparación completa. Al fin de esta tesis incluímos nuestra conclusión y una bibliografía que invita a estudiar más sobre los marcadores del discurso you know y (tú) sabes. 2 Parte I: Definiciones y teoría Capítulo 1: El Spanglish: el español hablado en los EE.UU 1.1. Definiciones del code-switching 1.1.1. Definición Antes de empezar, es notable reconocer que las grandes obras sobre el tema del codeswitching remontan a los décadas de los ’70 y ’80. En esta investigación consideramos las investigaciones de Myers Scotton & Ury (1977), Klavans (1983) y Sankoff & Poplack (1981) porque forman una base general para investigar este fenómeno lingüístico. Además, añadimos algunas investigaciones más recientes de lingüistas quienes estudian el Spanglish (Solorio 2008, Callahan 2004, Ardilla 2005, Toribio 2010, etc.). A continuación, empezamos con una definición clara de dicho fenómeno: en pocas palabras, el code-switching se define como la alternancia de lenguas por motivos sociales (Pfaff 1979). Generalmente, esta alternancia ocurre de manera consecuente y sigue modelos o formas particulares (Solorio 2008: 973). Sobre todo, los bilingües (o multilingües) alternan de código en situaciones informales y lo aplican en contextos tanto orales como escritos. Una de las reglas más destacadas del code-switching es que se mezclan o alternan dos lenguas sin adaptar las palabras morfológicamente o fonológicamente (Solorio 2008: 974). De forma semejante, cabe destacar la diferencia entre el uso de anglicismos, el uso de préstamos y el code-switching. Por ello Klavans (1983: 214) lo explica: “Roughly speaking, code-switching can be defined as the use of two (or more) languages in the same utterance or conversation. In code-switching, there is a total shift from one language to the other. Borrowing is found in monolingual speakers, but code-switching is unique to the bilingual and multilingual speaker”. En este sentido la frase Me puchó no es code-switching sino un ejemplo de préstamos, por que se adapta morfológicamente la palabra puchar, mientras que Me dio un push sí es codeswitching (Sánchez 1994: 36). 3 Más adelante, (véase infra. Parte I 3.4. ¿Préstamos o code-switches?) comentamos las opiniones con respecto a que si podemos considerar o no marcadores del discurso como you know (con origen del inglés en una frase monolingüe del español) como préstamos o codeswitches. 1.1.2. Teorías gramaticales: relación simétrica y asimétrica de las lenguas alternadas Con respecto a la percepción de que si desde la mezcla de dos códigos viene una gramática nueva, existen opiniones opuestas. Algunos autores (Klavans 1983) opinan que las dos gramáticas de los idiomas alternados se yuxtaponen, otros opinan que se crea una gramática completamente nueva. No obstante, estamos de acuerdo con la argumentación de Sankoff & Poplack (1981: 10). Los autores afirman que sí existe una gramática particular basada en las dos gramáticas monolingües (es decir, no es completamente nueva). Lo argumentan por el hecho de que no se encuentran ni pausas, repeticiones1, correcciones, interrupciones al alternar los códigos. Sin embargo, existe discusión en cuanto al conocimiento lingüístico de los hablantes del Spanglish. Por un lado, unos académicos (Toribio 2010: 137-138, Solorio 2008: 973, Lipski 2004: 10) subrayan que el code-switching en nivel intraoracional es la prueba de que los bilingües manejan tanto el inglés como el español, aunque los bilingües conocen ambas gramáticas de las lenguas de una manera superficial. Toribio (2010), Solorio (2008) y Lipski (2004) afirman que cuando se alterna de una manera intraoracional, no se debe violar ninguna regla gramatical lo que implica un conocimiento básico de las reglas gramaticales. Por otro lado cabe destacar la opinión que el code-switching no es el resultado del manejo perfecto de los dos códigos, sino que es resultado del conocimiento de ellos y como difieren o se asemejan las reglas gramaticales (Sankoff & Poplack 1981). De este modo algunos lingüistas (Zentella (2003), Lipski (2008a: 39), Fuller (2013: 89-90), Toribio (2010: 140)) destacan que hispanos en los Estados Unidos olvidan el español, es decir que manejan mejor el inglés y que pierden el conocimiento gramatical detallado del español, lo que comentamos más adelante (véase infra. Parte I 1.2.3 ¿Se puede considerar Spanglish como una lengua?). De este modo, las alternancias pueden ocurrir en distintos niveles, es decir, el nivel del code-switching usado depende del manejamiento de las lenguas. Por ejemplo, bilingües que dominan una lengua 1 Aunque compartimos la opinión sobre la gramática basada en las dos originales, no estamos de acuerdo con la expresión de que no se encuentran repeticiones al alternar códigos. En el corpus si encontramos repeticiones. 4 más que otra suelen alternar marcadores del discurso (por ejemplo entre you know o (tú) sabes) (Toribio 2010: 138). Una segunda pregunta se relaciona con la relación asimétrica o simétrica que existe entre los dos idiomas alternados. En otras palabras, si un hablante alterna de código intraoracionalmente, la sintaxis de la frase puede seguir las reglas gramaticales de ambos códigos alternados o las reglas de una lengua dominante (también conocido como Matrix Language) (Solorio 2008: 974). Primero, cuando las alternancias no violan ninguna regla gramatical de ninguna de las sintaxis de los dos códigos, se trata de una relación simétrica. Las alternancias solo ocurren entre los límites de cada sintagma, así que todos los sintagmas monolingües siguen su propia gramática y se puede sustituir el léxico de una lengua por el léxico de la otra sin problemas (también, Lipski 2004). Segundo, se trata de una relación asimétrica cuando las restricciones al cambiar de código A hacia B o de B hacia A son distintas (Klavans 1983). Por ello se distingue una lengua dominante y una lengua inferior en cuanto a la estructura de la sintaxis. Solorio (2008: 974) lo explica como: “There is an asymmetric relation where the changes can occur only in one direction, which reflects the existence of a Matrix Language (ML), the dominant language, and an Embedded Language (EL), or subordinate language. […] This formalism prescribes that content morphemes can come from the ML or the EL, whereas late system morphemes, the elements that indicate grammatical relations can only be provided by the ML”. Generalmente, la Matrix Language (ML) determina la estructura gramatical de la frase (Callahan 2004: 11) y dicha lengua dominante se identifica por la inflexión del verbo (Klagans 1983, Sankoff & Poplack 1981) o los determinantes (Sankoff & Poplack 1981). Por ejemplo, la lengua en que se encuentra el verbo (o la parte del verbo que encarga la concordancia gramatical) debe ser la ML (Klagans 1983). En la sociolingüística se define la lengua dominante como la lengua que se suele usar en una comunidad o situación normal (la opción no marcada) mientras que la lengua inferior es la lengua no esperada (la opción marcada). Resulta lógico que la lengua dominante contribuye más morfemas a la sintaxis, sin 5 embargo encontrarla en una sola frase no resulta ser tan fácil, porque la ML puede cambiar a lo largo de un texto. Con respecto a la existencia de una Matrix Language aplicada al Spanglish, Sankoff & Poplack (1981: 11-12) argumentan que es imposible, aunque si reconocen la posibilidad en la alternancia de otros códigos. Por ejemplo, en algunas instancias, es fácil encontrar la Matrix Language (los autores lo denominan base language) cuando el hablante solo inserta una palabra del otro código en una pronunciación monolingüe. Sin embargo en la frase siguiente la identificación es más difícil: “There was a guy, you know, que he se montó. He started playing with congas, you know, and se montó y empezó a brincar” (Sankoff & Poplack 1981: 12) Esta investigación considera ambos puntos de vista. A saber, primero, por el hecho de que el inglés y el español se parecen hasta cierto punto, podemos suponer que existe una relación simétrica. Sin embargo, si se considera algunas reglas gramáticales entre ambos idiomas, por ejemplo como se construyen las preguntas en inglés (con el verbo auxiliar to do) la inserción de palabras españolas resulta más difícil. En casos como estos sí existe una lengua superior y una lengua inferior con respecto a la sintaxis de la frase. Segundo, por ello opinamos que existe una gramática del Spanglish que se basa en tanto la española como la inglesa. Se destacan las reglas de tal manera que no se viole ninguna regla gramatical, como afirman Sankoff & Poplack (1981: 10). Por último, nuestra hipótesis es que el code-switching no viole ninguna regla gramatical del inglés ni del español. Sin embargo, esperamos encontrar influencia del inglés (entonces inglés como Matrix Language) en frases monolingües de español. 1.1.3. Funciones y motivos sociales En cuanto a la categorización de code-switching, se distinguen tres tipos diferentes: el codeswitching situacional, el code-switching metafórico y el code-switching conversacional. Myers Scotton & Ury (1977) solo definen los dos primeros, no obstante es necesario añadir un tercer tipo. La hipótesis general de Myers Scotton & Ury (1977) es que en una conversación donde los hablantes usan code-switching, por lo menos uno de los interlocutores quiere cambiar el contexto social de la conversación (los autores (Myers Scotton & Ury 1977: 5) lo llaman “redefine the interaction by moving it to a different social area”), por ello se establece 6 una relación entre el código lingüístico usado y el sentido social de la interacción. Se distinguen dos tipos de code-switching: - El code-switching situacional: implica el uso de diferentes lenguas en dos situaciones separadas (Callahan 2004: 5). Como explica Lipski (2004: 14) se suele utilizar una lengua en la esfera privada y otra en el ámbito profesional. De forma semejante, Myers Scotton & Ury (1977: 5) lo explican como: “Situational switching depends on the societal consensus that a particular linguistic variety is allocated to a particular cluster of topics, places, persons or purposes. A codeswitch symbolizes a switch in cluster”. - El code-switching metafórico: refiere al uso de lenguas determinadas para temas distintos. Hablantes emplean este tipo para evocar sentidos relacionados con los temas, por ejemplo los sentidos relacionados con la iglesia, el trabajo, etc. (Callahan 2004: 17). Myers Scotton & Ury (1977: 5) explican su uso de la manera siguiente: “metaphorical switching depends for its effect on a departure from the societal consensus on code allocation. As such, it is used to draw attention or to emphasize”. Callahan (2004: 17) añade un tercer tipo de code-switching: - El code-switching conversacional: refiere a la alternancia de dos lenguas en un solo enunciado. En el code-switching conversacional, la alternancia puede ocurrir en distintos niveles del habla. Cabe distinguir el code-switching intraoracional del code-switching interoracional. El primero refiere a la alternancia de códigos dentro de la misma oración mientras que el segundo refiere a la alternancia entre dos oraciones distintas (Callahan 2004: 5). Sin embargo, en cuanto a la terminología existe un desacuerdo, algunos (por ejemplo Franco 2008: 77) nombran la primera categoría code-mixing y la segunda code-switching, otros (por ejemplo Ardilla 2005: 70) entienden el code-switching como alternancia de tema en el habla mientras que code-mixing refiere a la alternancia intraoracional. Para explicar el uso del code-switching, conviene destacar la relación entre los interlocutores y el discurso (como algunos de los marcadores del discurso) con respecto al contexto social que les rodea. Este conjunto trae un significado particular al lenguaje usado. Sankoff y Poplack (1981) destacan dos usos generales: primero, para redefinir la interacción hacia un 7 otro contexto social, y segundo, para evitar la asignación de un contexto social particular al cambiar el código continuamente. En general, el code-switching es una acción dinámica y se usa como respuesta en la conversación. El interlocutor puede seguir el código del hablante o eligir otro, por ello el code-switching funciona como un procesamiento de feed-back (retroacción/realimentación). Los autores implican que los hablantes se dan cuenta de los códigos que utilizan, por el hecho de que usan una redefinición del contexto social. Además, Myers Scotten & Ury (1977: 9) distinguen tres contextos sociales según los motivos sociales de los hablantes: - The identity arena (el ámbito de la identidad): las interacciones dependen de por ejemplo el empleo, la edad, etc. Los interlocutores forman parte del mismo grupo social (por ejemplo, conversaciones entre parientes). De este modo, Callahan (2004: 18) manifiesta que inmigrantes bilingües suelen usar la mezcla de códigos para incluir o excluir otros: “In diglossic situations the home language is the “we” code, and the institutional language is the “they” code. The former is associated with intimacy and personal involvement, while the latter has connotations of authority and distance”. Por ello, en algunas comunidades de habla, el code-switching es la opción no marcada, lo que es el caso con la mayoría de los chicanos2 por ejemplo en los Estados Unidos. En algunos contextos sociales expresarse de manera monolingüe se considera como irregular o inaceptable. Toribio (2010: 135-136) subraya que los chicanos usan el code-switching para identificarse como un grupo particular en los Estados Unidos, expresarse de otra manera puede tener connotaciones negativas: “Speakers have always pointed out that speaking only in Spanish in a […] situation to a Chicano audience will make the audience believe that they are trying to show off. Speaking only in English, on the other hand, will be a sign that the speaker wants to become Anglicized and does not relate to the rest of the bilingual community” (ElíasOlivares (apud Callahan 2004: 19)). - The power arena (el ámbito del poder): durante la conversación se destaca una relación de poder, es decir una relación desigual que es importante y notable en el discurso. De forma semejante, Heller (2007: 164) y Callahan (2004: 21) destacan esta función. Se puede 2 El término chicano denomina una comunidad unida que incluye los indígenas de México, los mestizos y los mexicanos nacidos en EE.UU. Además, este término obtiene asociación con el activismo durante el movimiento de los derechos civiles (Field 2011: 14). 8 atribuir el poder al lenguaje y el uso de lengua define la vida social en la comunidad, Callahan (2004: 21) denomina este enfoque como macrosociolingüístico y lo resume de la manera siguiente: “Codeswitching is seen as a device to establish, maintain or break down boundaries [...]. Shared conventions are crucial; without this condition the act of language alternation loses its significance. The macrosociolinguistic approach investigates the role of codeswitching in the intersection – or separation – of a smaller speech community within a larger one”. En este sentido, los grupos más importantes de una comunidad de habla eligen los códigos mas ventajosos en la vida social (en el lugar de trabajo etc.) (Callahan 2004: 22). - The transactional arena (el ámbito de transacción): en este ámbito, ninguno de los dos anteriores es notable en la conversación – ni se usa la identidad ni una relación de poder. Durante una conversación, tres factores se vinculan: el grupo social al que el hablante pertenece, el papel que el hablante desempeña en la conversación y la elección del lenguaje usado. Según Myers Scotton & Ury (1977), estos tres factores se vinculan, de este modo eligir un código forma parte del desempeño de un papel en el discurso. Además diversos rasgos de la situación social dan sentido a la toma de un papel particular. Desde ahí la elección del lenguaje obtiene su significado. Los autores (Myers Scotton & Ury 1977: 10-11) lo ejemplifican de la manera siguiente: “[W]hat has been called a switch for emphasis can be so explained. A Spanish speaking American may switch briefly from Spanish to English to say, ‘All right. Be there exactly at two o’clock. Is that clear?’ He switches the conversation from identity arena to the transactional arena long enough to signal the ‘business’ he wants to convey. Then he may return to Spanish, signaling identity again”. No obstante, el significado puede variar y depende de cada situación específica, por ejemplo un cambio de código puede referirse a autoridad, enojo, etc... Cada cambio de código es distinto, el hablante puede cambiarlo para una sola palabra y retomar después el código anterior. Al cambiar el código, como mencionamos antes, el hablante elige cambiar la situación o el ámbito social. 9 Por último, a pesar de ello, Callahan (2004: 16) destaca una función más. Esta función no tiene motivos sociales, sino tiene que ver con el comportamiento individual de los hablantes. La autora llama esta función microsociolingüística (en contra a la función macrosociolingüística, la que acabamos de definir). De este modo, Toribio (2010: 135) distingue algunos usos particulares de esta función expresiva del code-switching: - en el estilo indirecto, Por ejemplo: I think so, dijo él (Toribio 2010: 135) - para dar énfasis (también Gumpertz (apud Ardilla 2005: 70-71): dar énfasis a quien se dirige el mensaje (1) y a veces se repite una idea en ambas lenguas (2)), Por ejemplo: (1) es for you (Ardilla 2005: 70) (2) Mientras estará a miles de millas away from here (Toribio 2010: 135) - para elaborar una idea (para separar el punto principal de una explicación secundaria, Gumpertz (apud Ardilla 2005: 70-71); Myers Scotton (apud Callahan 2004: 16)), Por ejemplo: I have lived in Miami for a long time, pero soy cubano (Ardilla 2005: 71) - en aposiciones, Por ejemplo: Allí, totally out of the blue, acabamos planeando un viaje para la semana que viene (Toribio 2010: 135). - en frases hechas o proverbios3 (Toribio 2010: 135) Por ejemplo: No tenía fuerzas para nada, así que lo dejé and I called it a day (Toribio 2010: 135) - para introducir un nuevo tema y Por ejemplo: Yo no estoy de acuerdo con eso. But, anyhow, I think I will try again to get it (Ardilla 2005: 70) - para atraer la atención Por ejemplo: Look, mira lo que te voy a dar (Ardilla 2005: 70) En este sentido, bilingües tienen una herramienta más en su comunicación verbal mientras que los monolingües quienes necesitan usar otros recursos estilísticos para expresar lo mismo (Callahan 2004: 16). 3 Una regla destacada por académicos es que una alternancia nunca ocurre entre una frase hecha propia, sin embargo de nuestra propia experiencia sabemos que tal alternancia puede ocurrir. Al hablar con una hondureña bilingüe de repente ella expresa: “¿Ya no salió del closet o qué?” (< salir del armario/coming out of the closet). 10 Teniendo en cuenta todo lo que acabamos de mencionar, situacionamos el uso del español en los EE.UU, lo que también se llama el Spanglish. Hablantes del Spanglish usan el codeswitching bastante en su habla. Sobre esta comunidad de habla surgen algunas preguntas: primero ¿qué exactamente es el Spanglish?, segundo ¿dónde viven y quiénes son? Y ¿cuáles son las opiniones lingüísticas sobre este uso del Spanglish? 1.2. Definiciones del Spanglish Ante todo surge la pregunta ¿cómo se puede definir el fenómeno Spanglish4? Al leer algunas definiciones, podemos concluir que “todavía no se había precisado con exactitud en que consistía dicho fenómeno” como manifiesta Humberto López Morales (apud Betti 2008: 20), lo mismo expresa Villegas (2006: 319) y lo denomina “algo poco definido, muy variable”. Sin embargo lo que queda claro es que el Spanglish – como el término mismo dice – es una mezcla del español y el inglés. Sobre todo está hablado por los hispanos en los Estados Unidos, aunque no existe conformidad entre todos los hispanos quienes inmigraron hacia el norte. Se distingue por ejemplo el Spanglish de los mexicanos (o chicanos) en el sur del país (los estados Texas, Arizona, Colorado etc.) (Aaron 2004), el de los puertorriqueños en Nueva York (Zentella 2003) y el de los hispanos en Miami o en Chicago (Francisco Moreno 2003b). Además, solo insertar un anglicismo en una expresión monolingüe de español, no significa que uno hable el Spanglish (Juan Flores (apud Betti 2008: 24)). Por ello, generalmente el Spanglish se define como una mezcla fonética, léxica y sintáctica de ambos idiomas (Villegas 2006: 319). Más adelante explicamos de lo que consiste dicho fénomeno y discutimos el estatuto lingüístico del Spanglish. 1.2.1. Uso del término Spanglish El término mismo Spanglish ha sido introducido por Salvador Tío en 1952 (Lipski 2004: 1, Betti 2008: 4, Zentella 2003), quien ridiculizaba el fenómeno. Por supuesto, el fénomeno había existido unos años antes. El autor puertorriqueño expresaba su discordia y el miedo de que los jóvenes en su isla iban olvidando el español por la influencia del inglés. Por ello estaba convencido de que en el caso de bilingüismo, los dos idiomas originales dejan de existir. Spanglish sigue siendo la denominación más frecuentemente usada. 4 La traducción en español es espanglés, por motivos prácticos usaremos Spanglish. 11 Sin embargo, una minoría prefiere otros términos por la connotación negativa que implica el término Spanglish. En este sentido Villegas (2006: 321) opta por el término gringañol: “término que recuerda una característica fundamental de este fenómeno: se produce en los Estados Unidos o como consecuencia de la interacción cultural allá o en zonas de influencia directa, y no simplemente del inglés. Además, con gringañol se conserva la eñe, a la que tengo especial aprecio”. Otros académicos prefieren el español de los EE.UU (en inglés Spanish in the US) (por ejemplo Fuller 2013: 107). Por esto Otheguy (2010: 97) opina que usar el término Spanglish impide el desarrollo de los hispanos en los Estados Unidos: “Using the word Spanglish is an unfortunate way of depriving the Latin American community of an important path to advancement: the potential to master formal spoken and written Spanish, an outcome that is far more likely if one conceives of one’s own language as a local form of Spanish rather than as a different language called Spanglish”. Por último, Zentella (2003: §24) se opone al uso del término sin proponer una alternativa: “el Spanglish, un nombre incorrecto [...] da la impresión de que se ha creado una tercera lengua”. La autora opina que los puertorriqueños (y así también los hispanos) manejan tanto el inglés como el español y que usan ambas lenguas en su campo específico. A pesar de ello, en esta investigación adoptamos el término más frecuentemente usado Spanglish en alternancia con español en los Estados Unidos. Por otra parte, existe una discusión semejante en cuanto al uso de hispano o latino al denominar los hablantes del Spanglish: Visto que los hispanos en EE.UU constituyen el mayor grupo de inmigrantes (con un número aún creciente), hace falta resumir la discusión sobre la terminología de esta comunidad. Este grupo minoratorio todavía sufre de racismo (véase el testiminio de Zentella 2003, a lo que referimos más adelante), por ejemplo la fundación de English First campaign, una protesta por parte de los anglófonos la cual empezó contra la elección de idiomas en las comunicaciones telefónicas (Moreno Fernández 2003b). 12 En primer lugar, el término Hispanic, que se puede traducir como hispano, se usó por primera vez en 1970 en el ‘US census’ para clasificar el grupo étnico basado en raza, el país de origen y las características sociales y culturales (Field 2011: 13). Zentella (2003: 19), por ejemplo cuenta que en Nueva York el término era aceptado más o menos: “[...E]l término «hispano» tenía una larga e ilustre historia en la ciudad como el término unificador para los primeros inmigrantes, principalmente de España, Puerto Rico y Cuba”. No obstante, la mayoría de los inmigrantes no estaban satisfechos con su denominación, porque les recordó la dominación de España durante el colonialismo y el término no expresó la variación de nacionalidades (Field 2011: 13, Stavans 2003: 12). Por ello, el término latino se propuso como alternativa. Distingue más claramente el grupo étnico, que sí tiene antepasados españoles, de los inmigrantes que vienen de España, como afirma Zentella (2003: §19): “Muchos de los activistas de hoy rechazan la rúbrica inglesa Hispanic vehementemente, por creer que el término fue impuesto por oficiales gubernamentales. Para ellos, Latino envía un mensaje, en español, de identificación con América Latina en lugar de con España”. Por último, existen muchos términos más que refieren a los grupos hispanohablantes específicos, como chicanos (refiere a los indígenos de México, los mestizos y los mexicanos nacidos en EE.UU), nuyoricans (los puertorriqueños viviendo en Nueva York) o mexirican (hispanos con uno de sus padres con origenes mexicanos y el otro con origenes puertorriqueños). A pesar de todo, preferimos usar el término hispano por ser el término más oficial, alternado por hispanohablantes en los EE.UU, por ser el más neutro. 1.2.2. ¿Dónde se habla el Spanglish? Esta investigación solo considera la variante del español hablado en los Estados Unidos como Spanglish. Sin embargo, Castilleja (2009) opina que “Spanglish is now commonly heard in Mexico, Venezuela, and countries of Central and South America” y también Stavans (2003: 11) lo afirma: “Beware: se habla el espanglés everywhere these days”, porque el autor opina que se habla en todo el mundo hispánico (tanto en América Latina como en España). Sin embargo no compartimos esta opinion. Solo ingresar una palabra inglesa en una pronunciación monolingüe del español no significa que uno hable el Spanglish. Es necesario 13 tener un contacto diario con el inglés o vivir en un contexto extralingüístico inglés para hablar el verdadero Spanglish. Como mencionamos antes, se distinguen regionalmente las variantes del español en los Estados Unidos. Sánchez (1994) concreta el uso en el suroeste de los EE.UU, Ardilla (2005) en Florida mientras que Fuller (2013) y Zentella (2003) mencionan los puertorriqueños de Nueva York. Además es importante tener en cuenta el origen de los hispanohablantes antes de sacar conclusiones. Por ejemplo, un mexicano o un colombiano hablan distinto, también al expresarse en el Spanglish. De este modo, Lipski (2004: 39) dedica una investigación a los idiomas distintos hablados por los puertorriqueños, los mexicanos, los cubanos y los dominicanos viviendo en los EE.UU. En este sentido, Stavans (2003: 13) cuenta sobre una reunión de hispanos con origenes distintos y concluye que algunas comunidades hispanas pueden usar términos incomprensibles para las otras comunidades. Por ejemplo, el término washatería, para referir a una lavandería, solo lo usan los chicanos. Por último, Moreno Fernández (2003b: 2) expresa la importancia de esta diversidad al analizar el Spanglish: “Desde un punto de vista lingüístico, el espanglish está tan diversificado, al menos, como el origen de los hispanos que lo utilizan (mexicano, cubano, puertorriqueño,…) y a esta diversidad hay que añadir la del modo, variadísimo, en que se producen los calcos, los préstamos, las transferencias gramaticales o los cambios de lengua”. 1.2.3. ¿Se puede considerar Spanglish como una lengua? Desafortunadamente, el Spanglish no está bien visto por todos los lingüistas. Existen diversas opiniones que Castilleja (2009) resume de manera muy clara: “While speakers of Spanglish are criticized by some because it is said to diminish the purity of both Spanish and English, others regard it as an inevitable expression of cultural identity with unique creative potential”. En esta sección intentamos dar una gama de algunas de estas opiniones. Empezamos con el punto de vista negativo: Primero, el diccionario de la Real Académica Española, denomina el Spanglish como una “modalidad de habla” y lo define como una deformación de ambas lenguas: 14 “(Del ingl. Spanglish, fusión de Spanish 'español' y English 'inglés'). 1. m. Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés.5” No obstante, esta investigación no considera la mezcla del español y el inglés como una deformación, sino reconocemos la influencia por mayor parte del inglés hacia el español. Además, rechazamos esta definición porque contiene una connotación bastante negativa. Segundo, el punto de vista viene de los hispanos mismos, sobre todo porque opinan que el Spanglish puede retrasar su asimilación a la cultura estadounidense. De este modo, Zentella (2003), autora puertorriqueña atestigua sobre su infancia y cuenta como era críada hispana en Nueva York. Lamenta que los hijos de los primeros inmigrantes formen parte del negativismo y el racismo con respecto al uso del español en los EE.UU: “Desafortunadamente, la segunda generación había internado la ideología del americanismo monolingüe, con el inglés como requisito, que se había impuesto a sus padres” (Zentella 2003: §3). Además, reconoce el racismo (de lo que hablabamos antes) y cuenta la experiencia de su madre: “la manera de hablar inglés podía estigmatizar a uno para siempre, y ella sabía que su acento la hacía una mujer marcada. Sin embargo, no podía hablar en su propia lengua porque se considera descortés hablar español al frente de anglohablantes, aunque uno no les estuviera hablando a ellos” (Zentella 2003: §9). No solo el Spanglish de los hispanos se critica sino también el español de los puertorriqueños por ser diferente del de España. La autora argumenta esa absurdidad por decir que el inglés de EE.UU no ha sido criticado aunque también es diferente del de Inglaterra. Y proclama que “se criticaba nuestro español, nuestro inglés, y aún más nuestro bilingüismo, especialmente nuestro uso de los dos idiomas para hablar de nuevas experiencias y reflejar nuevas identidades” (Zentella 2003: §3). Esa combinación del inglés y el español crea un nuevo idioma y una nueva identidad poderosa, sin embargo también menospreciada. Tercero, como mencionamos en el punto anterior, se percibe el Spanglish como obstáculo en el camino hacia la asimilación de los inmigrantes. Por ello, algunos consideran el Spanglish como un medio de comunicación temporal (Juan Flores (apud Betti: 21), es decir los que hablan Spanglish están fijos en una transición hacia la adquisición del inglés. De este 5 <http://lema.rae.es/drae/?val=espangl%C3%A9> (consultado 12/04/2015) 15 modo los hispanos – sobre todo la clase baja que no obtiene bastante educación – lo usan cuando no dominan el inglés. Por ello, Echevarría (2007: 116) afirma que el Spanglish es la lengua de la clase baja y por tanto lo considera más bien como perdición del español por la falta de educación: “The sad reality is that Spanglish is primarily the language of poor Hispanics, many barely literate in either language. They incorporate English words and constructions into their daily speech because they lack the vocabulary and education in Spanish […] Educated Hispanics who do likewise […] are embarrassed by their background and feel empowered by using English words and directly translated English idioms”. Según la mayoría de los puristas, dicha transición va acompañada de la perdición o la simplificación del español. Por esto, algunos opinan que el dominio del inglés, cada vez más alto, podría ser perjudicial para el conocimiento del español por parte de los hispanos, lo que Zentella (2003), Lipski (2008a: 39), Fuller (2013: 89-90), Toribio (2010: 140) afirman. Según Zentella (2003), el verdadero problema de la mala recepción del Spanglish no está en el lenguaje mismo, sino en el hecho de que las nuevas generaciones de hispanos están olvidando el español: “no están destruyendo el español o entorpeciendo su comunicación. Por el contrario, «el intercambio entre ambas [lenguas] rinde nuevas posibilidades verbales…» [Algarín]. El verdadero problema no es el número de palabras en inglés que hemos tomado prestadas en español, o alternar una lengua con otra, sino el hecho de que nuestra gente joven está perdiendo el español completamente” (Zentella 2003: 24). No obstante, Silva-Corvalán (2003: 20) no considera esta pérdida del español como algo negativo, sino opina que así los hablantes hacen espacio por su variedad propia. Por ello prefieren expresiones inglesas que son semánticamente cercanas. Además, aunque la mayoría de los hispanos finalmente adquieren el inglés, la autora no cree que se olvide el español completamente: “Mientras que en el ámbito social el mantenimiento del español es incuestionable, en el ámbito individual o familiar, por otro lado, es muy común el cambio hacia el inglés. Los hijos de inmigrantes de la primera generación pueden adquirir el español en casa, pero la gran mayoría se hace gradualmente dominante en inglés al pasar bien por un 16 programa bilingüe de transición o por un programa de inmersión en inglés, dando pie al desarrollo del continuo de competencia bilingüe” (Silva-Corvalán 2003: 20). Igualmente, Lipski (2008a) subraya la distinción entre el bilingüismo de largo tiempo y el bilingüismo en período de transición. Lo cual es, según el autor, el caso con los hispanohablantes en los EE.UU que obtienen el nombre de transitional bilinguals. Lipski (2008a) concluye que después de más o menos dos generaciones de hispanos el inglés sustituye al español. Por último, no solo los lingüistas opinan que los hablantes de Spanglish no manejan bien ni el inglés ni el español suficiente para emplearlo de manera monolingüe, sino algunos hispanos mismos lo perciben de esta manera. En el sitio web Urban Dictionary6, internautas definen palabras o términos informales. En la entrada sobre ‘Spanglish’ se puede encontrar opiniones como: “A hodgepodge of sounds made by people who haven't learned the basics of either Spanish or English” (Jokester45) “Used by Hispanic-Americans(ME) to speak to other Hispanic-Americans whom (sic) can understand both Spanish and English. When a person can't remember how to say a word in Spanish, they say in (sic) English, and vice-versa” (ColombianitaNJ). La última cita, probablemente de una colombiana viviendo en los EE.UU. dado que se identifica como “Hispanic-American”, muestra que una parte de los hispanos usa el Spanglish como solución de la falta de conocimiento del inglés. A continuación, Moreno Fernández (2003b) afirma que el Spanglish consiste de un “continuo español-inglés”: a un extremo hay los que hablan el español puro (en otras palabras los inmigrantes recién llegados) mientras que al otro se encuentra el inglés más regional. En el centro de dicha escala se encuentra la mezcla de ambos códigos, aquí se encuentra el medio de comunicación temporal. Moreno Fernández (2003b: 2) añade más pasos en medio de los dos extremos: “Entre uno y otro, hallamos estadios como estos: «español con préstamos nuevos :: español con préstamos y calcos :: inglés con préstamos y calcos :: inglés con préstamos nuevos»”. 6 <http://www.urbandictionary.com/define.php?term=spanglish> (consultado: 16/4/2015) 17 Sin embargo, según Stavans (2000) la consideración de Spanglish como un medio de comunicación temporal es mal interpretada, porque una lengua siempre cambia. Por ello podemos suponer que una parte de los inmigrantes usan el Spanglish para comunicarse mejor mientras que al contrario la otra parte sí puede expresarse bien en ambas lenguas y es bilingüe duradero (Franco 2008). En conclusión, podemos preguntarnos si es verdad que el Spanglish solo sirve como paso en la transición al aprendizaje del inglés monolingüe. Opinamos que el Spanglish es más que eso, por el hecho de que algunos hablantes (quienes manejan bien el inglés y el español) lo usen como linguistic empowerment para distinguirse como comunidad heterogenea. No obstante, para estar completamente seguro, se puede preguntar si existen hablantes nativos del Spanglish. Por otro lado, considerando todo lo anterior dicho, la mayoría de los lingüístas defienden el Spanglish, como Moreno Fernández (2003b: 3) quien concluye lo siguiente para acabar con la opinión negativa de los puristas del español: “El espanglish no es infeccioso ni contaminante: sus préstamos, calcos y alternancias no engendran seres inferiores rayanos en la subnormalidad profunda. Las transferencias entre lenguas vecinas son tan normales como las interferencias en los procesos de aprendizaje de lenguas”. Además, distinguemos tres opiniones comunes: algunos consideran el Spanglish como un dialecto o una variante del español, otros lo denominan linguistic empowerment: Primero, según la opinión pública, como mencionamos, el Spanglish era o es la lengua de los no calificados (es decir de los hispanos quienes no han tenido suficiente educación en inglés) y pues la clase baja (Stavans 2003, Lipski 2004: 19, Echevarría 2007). Gradualmente, sería posible que la clase media lo adaptara por expresarse y así identificarse como hispano (Stavans 2003: 3). El concepto de dialecto aparece también en la investigación de Ardilla (2005: 63) y denomina el fenómeno “an anglicized Spanish dialect”, porque subraya la importancia de la divergencia de las variantes habladas en las regiones geográficas diferentes del Spanglish por los hispanos con orígenes distintos. Además, no cabe duda que la cantidad de hablantes del Spanglish haya crecido las últimas décadas junto con el aumento del número de hispanos en los EE.UU. Por ello, López Morales (2006-7) cree que en 2050 los EE.UU será el país con la mayor cantidad de hispanohablantes. De este modo, Lipski (2004) considera el Spanglish como el “third language of the south”. Sin embargo, Moreno 18 Fernández (2003b: 3) manifiesta que el español no es una lengua nueva ni una lengua más en los EE.UU y subraya la importancia de la coexistencia y la influencia del inglés: “Definitivamente, el español no es una lengua más en los Estados Unidos de América. Su implantación social va creciendo, su prestigio elevándose y su uso diversificándose. En tal situación, los intercambios y transferencias con la lengua inglesa son sencillamente inevitables: el espanglish durará tanto como dure la coexistencia del español y el inglés. Esto no significa, sin embargo, ni que el español vaya a convertirse en una lengua diferente (de aquí a mil años, todos calvos) ni que el inglés vaya a desaparecer de la faz norteamericana”. En otras palabras, el sociolingüista opina que los hispanos no han creado una nueva lengua, sino que el Spanglish es una variante del español con influencia del inglés, lo que nos lleva al segundo argumento. Segundo, Moreno Fernández (2003b), Zentella (2003), Otheguy (2010) y Lipski (2004) comparten la opinión de que se puede considerar el Spanglish como otra variedad geográfica del español. Como que se distingue el español peninsular de Colombia, México y Chile, se distingue el español de los Estados Unidos. De la forma semejante, Zentella (2003: §24) compara el español de Costa Rica con el de Puerto Rico y concluye que las dos variedades tampoco son lenguas nuevas: “Cada país hispanohablante tiene características léxicas únicas, y nosotros tenemos las nuestras”. De forma semejante, Moreno Fernández (2003b: 2) sitúa el Spanglish dentro de la familia lingüística del español, aunque en la periferia. Por ello subraya que el Spanglish crea heterogeneidad y así identidad entre los hispanos en los EE.UU: “Es cierto que a otros hablantes de español les puede resultar extraño, incluso incomprensible por momentos, pero sigue teniendo el “aire de familia” de la comunidad hispánica. Ese aire de familia es capaz de unir a gente de lugares muy lejanos; es la marca de un grupo heterogéneo en biología y sociología, disperso por la geografía y hasta por la historia, pero que, bajo muy diversos colores de piel, reconoce un común fondo cultural”. 19 Además, Lipski (2004: 17) señala que el Spanglish es español con muchos anglicismos. Además, no podemos ignorar que el Spanglish sea más que solo “una lengua con muchos anglicismos”, sino que se puede notar por ejemplo una influencia del inglés en la sintaxis. Asimismo no se puede entender el code-switching como una nueva lengua, como explicamos antes, los hablantes siguen las reglas gramaticales de ambos códigos alternados. Dicho de otro modo, se puede comparar el Spanglish con el español en otras zonas de contacto donde sí obtiene el nombre de variedad. Silva-Corvalán (2003: 19) comparte esta opinión y define el Spanglish como “variedades de español lingüísticamente reducido, en las que alternan español e inglés, con expresiones tomadas de esta lengua, adaptados o no al sistema del español”. Nos interesa esta definición por el hecho de que la autora considera el Spanglish como un término globalizador y bajo este término clasifica todas las variedades del español de los hispanos influidas por el inglés por el contacto diario entre ambas lenguas. Aunque hay muchas distintas variedades y no están unificadas, es posible encontrar algunas semejanzas. Por ello Silva-Corvalán (2003) admite que no existe un español de Los Ángeles unificado (la variedad que ella investiga). Los hispanohablantes en dicha ciudad vienen de distintos países de origen, no obstante lo que sí tienen en común es el hecho de que “simplifican la gramática y el léxico del español, toman numerosos préstamos del inglés [...] y alternan con relativa frecuencia entre el inglés y el español a lo largo de una conversación” (Silva-Corvalán 2003: 19). Por último, Otheguy (2010: 95) argumenta desde la enumeración de algunos rasgos sintácticos del Spanglish que dicho fenómeno no difiere mucho de otras zonas o comunidades de habla, donde el español se encuentra en contacto con otra lengua. Por lo cual concluye que el Spanglish se comporta de la misma manera como fenómenos del español que sí obtienen el nombre de variedad. Tercero, el siguiente argumento viene de la percepción de que hispanos utilizan el Spanglish como medio de comunicación temporal cuando no saben expresarse bien ni en inglés ni en español monolingüe. Mientras que para algunos hablantes puede ser su opción, para otros no es el caso (Toribio 2010, Stavans 2003, Lipski 2004). Este segundo grupo usa el Spanglish como “linguistic empowerment” (Toribio 2010: 136) (en español “empoderamiento lingüístico”), es decir lo usan para enriquecer su léxico y convertir el lenguaje en algo creativo (Guerra Avalos (apud Lipski 2004: 6)). Esta opinión considera el Spanglish como un fenómeno positivo e intenta de contra-argumentar las consideraciones negativas. 20 Como mencionamos antes, Zentella (2003) opina que la transculturación lingüística que es el Spanglish crea una nueva identidad y nueva lengua poderosas. Así que “el Spanglish es una manera colorida de alternar entre variedades de inglés y español, adoptada porque «la novedad en la lengua crece a medida que las personas hacen y aprenden cosas nunca antes hechas o aprendidas»” (Zentella 2003: §24). Dicho de otro modo, los hispanos bilingües tienen la opción de expresarse de manera creativa y pueden identificarse a través de su lenguaje propio. Al usar una lengua propia, la comunidad hispana se destaca como un grupo minoritario muy importante. En este sentido, Toribio (2010: 136) insiste en que hablantes de Spanglish utilizan esta mezcla del español y el inglés por “a conscious desire to juxtapose the two codes to achieve some literary effect, an exercise of self-consciousness” (Lipski (apud Toribio 2010: 136). Por consiguiente, Toribio (2010: 135) concluye que hablantes del Spanglish controlan sus frases y emplean sus propias reglas en vez de seguir las reglas gramaticales de los códigos usados de manera monolingüe. Lo que Sankoff & Poplack (1981) opinaron décadas antes. Para terminar, Stavans (2003: 20), tal vez el académico quien tiene la opinión más positiva del Spanglish, opina que los hispanos usan el Spanglish como “una manera divertida de hablar”. En conclusión, esta investigación considera el Spanglish como una variedad geográfica del español, de este modo puede perfilarse como un dialecto en algunas zonas. El Spanglish obtiene su carácter específico por el contacto diario con el inglés, lo cual es esencial al analizar dicho fenómeno. Mientras que algunos hispanos quienes no han tenido una formación en inglés y otros quienes solo hablan el español de manera informal pueden elegir el Spanglish para expresarse y comunicarse mejor, otros (quienes si manejan bien ambos idiomas) lo usan para identificarse o separarse del resto de los habitantes de los EE.UU. Este último grupo, como todos los bilingües, tiene una ventaja más en el campo lingüístico y lo usa para enriquecer su léxico. Antes de continuar estudiar un rasgo inherente como los marcadores you know y (tú) sabes del fenómeno lingüístico que es el Spanglish, es imprescindible discutir los marcadores del discurso en general. Como el Spanglish, existen varias opiniones con respecto a dicho marcadores y antes de clasificar los marcadores que nos interesan dentro de este conjunto, ofrecemos un estado de cuestión breve. 21 Capítulo 2: Marcadores del discurso: una introducción breve 2.1. Definición Para empezar, los últimos años cada vez más lingüistas han dedicado investigaciones al lenguaje de la conversación y de ahí al fenómeno de los marcadores del discurso. Se señala el uso de estos marcadores del discurso ya en el siglo XVIII y a través del tiempo los lingüistas iban presicando la definición de dichos marcadores. A principios de este siglo, Gili Gaya (apud Zorraquino & Portolés 1999: 4055-4056, López Serena & Borreguero Zuloaga 2010: 419) enumera algunos rasgos esenciales de los marcadores del discurso como su carácter invariable, referencia al contexto extralingüístico, las clases de palabras, la variedad en distribución, el significado, los registros distintos (registro oral o escrito) y su carácter como “apoyos de la elocución”. Al investigar los marcadores del discurso es importante tener en cuenta su carácter oral y su pertinencia para la comunicación verbal y la conversación en general. Asimismo Portolés (2001: 15) define el lenguaje oral y observa que “toda comunicación verbal consta de una parte codificada y de otra parte producto de inferencias, esto es, de ciertos procesos mentales que llevan a conclusiones”. Además, el autor refiere a algunas creencias con respecto a la comunicación humana, que por la gran parte es una comunicación inferencial. No solo lo dicho gramaticalmente es lo que sirve para entender o recibir información, sino los conocimientos que comparten los hablantes o el contexto conversacional que rodea a los hablantes son necesarios para entender la información. De forma semejante, Montes (1999: 1290) siguiendo a Schiffrin, al definir los marcadores del discurso pone énfasis en el contexto discursivo. Por ello define los marcadores del discurso como “sequentially dependent elements which bracket units of talk and mark or index the discourse with respect to various discursive or contextual factors such as participant organization or to indicate the relevance of an utterance to previous text”. Antes de continuar y dar una definición clara, es interesante citar a Zorraquino & Portolés (1999: 4056) cuando mencionan la dificultad de definir los marcadores del discurso: “debe destacar que los marcadores del discurso son muy difíciles de sistematizar. No estamos ante una clase uniforme de palabras”. Dicho de otro modo, los marcadores representan una 22 categoría gramatical heterogénea con propiedades gramaticales homogéneas. Como describen Zorraquino & Portolés (1999: 4056), los marcadores constituyen de una sémantica propia aunque gramaticalmente “se ajustan a las categorías tradicionales de los adverbios, de las locuciones adverbiales y de ciertas interjecciones”. En este sentido, los marcadores del discurso incluyen varias clases de palabras (Cuenca 2013: 192, Romero Trillo 2000: 60, Martí Sánchez (2008) y López Serena & Borreguero Zuloaga 2010: 436) como conjunciones, interjecciones, adverbios, verbos, sustantivos, etc. Por tanto López Serena & Borreguero Zuloaga (2010: 436) manifiestan que “se trata [...] no de una categoría gramatical, sino de una clase funcional cuyos integrantes provienen de categorías gramaticales muy diversas”. En continuación, los autores Zorraquino & Portolés (1999: 4057) definen los marcadores generalmente de la siguiente manera: “Los ‘marcadores del discurso’ son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional –son, pues, elementos marginales- y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación”. Como afirman estos autores, la mayoría de los lingüistas al definir los marcadores del discurso, están de acuerdo que la función primordial de estas palabras es la de guiar el discurso. Por ello es común encontrar términos como relacionar, vincular partes o unidades de la oración, etc. Sin embargo, los marcadores del discurso hacen más que solo vincular. En este sentido, Martí Sánchez (2008: 9), quien investiga el procesamiento y el desarrollo de los marcadores del dicurso en el aprendizaje de una segunda lengua, los define de la siguiente manera: “Los marcadores discursivos forman un conjunto heterogéneo de unidades […] caracterizadas por una significación subjetiva, por lo general bastante idiosincrásica e intraducible7. Los marcadores discursivos sirven al hablante para introducir informaciones sobre los enunciados relacionadas con la actividad comunicativa, con lo que contribuyen a la tarea de construir los textos o discursos, sean monologales o dialogales. Los marcadores discursivos facilitan al destinatario la interpretación de los 7 Una aserción interesante, por el hecho de que aunque por ejemplo you know y (tú) sabes se consideran como equivalentes, no pueden obtener las funciones completamente iguales. 23 mensajes en la medida en que estos siempre comunican más de lo que dicen explícitamente”. El autor subraya la importancia de transmitir y recibir información, por ello los marcadores facilitan la transferencia del mensaje por decirlo así. Además, como mencionan Zorraquino & Portolés (1999), los marcadores se encuentran en la periferia de la sintaxis, por ser “elementos marginales”, Fraser (2006: 189) quien denomina los marcadores del discurso más bien como ‘marcadores pragmáticos’ (pragmatic markers), refiere a este uso y lo alarga de manera muy clara: “These expressions occur as a part of discourse segment but are not part of the propositional content of the message conveyed, and they do not contribute to the meaning of the proposition per se. Members of this class typically have the following properties: they are free morphemes, are discourse-segment initial, signal a specific message, and are classified not syntactically but in terms of their semantic/pragmatic functions”. En resumen, es notable que algunos lingüistas (Schiffrin 1996, Zorraquino & Portolés 1999, Torres & Potowski 2008: 263, López Serena & Borreguero Zuloaga 2010) están de acuerdo con respecto a algunos rasgos básicos: los marcadores son capaces de vincular algunas unidades con otras unidades del discurso, mientras que no manipulan el resto de la sintaxis, es decir, algunos de los marcadores se pueden eliminar sintácticamente pero no semánticamente. Además, no solo la entonación es importante al analizar los marcadores del discurso, sino también los rasgos lingüísticos (función como marcador) y el contexto conversacional del discurso son –tal vez aun más- relevantes. Además, como enumeran Zorraquino & Portolés (1999: 4059-4070) los marcadores del discurso conocen algunas restricciones, López Serena & Borreguero Zuloaga (2010: 444) lo resumen de la manera siguiente: “no admiten flexión de género ni de número, no pueden cuantificarse ni intensificarse, no pueden negarse ni constituir el foco de una estructura enfática, no pueden llevar modificadores, no admiten la coordinación”. Entre ellos, Zorraquino & Portolés (1999) enumeran algunas restricciones más: por ejemplo, - no pueden encontrarse entre un núcleo y sus adyacentes8, 8 Sin embargo, en nuestro añalisis si encontramos ocurrencias de you know y (tú) sabes entre un núcleo y sus adyacentes en un sintagma, con función de muletilla (véase infra. Parte II 2.1.1.1 Función de muletilla) 24 Por ejemplo: *Los tejados de pizarra son especialmente adecuados para los climas lluviosos. Los, en cambio, de adobe resultan más oportunos para los cálidos (Zorraquino & Portolés 1999: 4063) - algunos tienes una posición fija Por ejemplo, marcadores como a propósito, a saber, ahora bien prefieren la posición inicial. - no dependen sintácticamente del verbo en un sintagma, Por ejemplo: *Antonio renunciaría al premio por una razón de peso, pero, por consiguiente, no. (Zorraquino & Portolés 1999: 4067) - no pueden ser seguidos por relativos, Por ejemplo: *Fue por consiguiente por lo que Antonio renunció al premio. (Zorraquino & Portolés 1999: 4067) - etc,.. Con respecto a la semántica, ya mencionames que los marcadores no tienen un significado conceptual (sino un significado abstracto). Sobre todo tienen un “significado de procesamiento” y dependen de la comprensión de los oyentes (Zorraquino & Portolés 1999: 4072, Portolés 2001: 21-25). Asimismo, López Serena & Borreguero Zuloaga (2010: 436437) resumen que el signficado de los marcadores “se produce a partir de una pérdida parcial del signficado de origen de estos elementos”, de este modo esa pérdida afecta el signficado conceptual. Además Portolés (2001) afirma que algunos marcadores sí conservan una parte de su significado conceptual por el hecho de que esas palabras gramaticales han conocido una evolución histórica – como lo denomina Portolés (2001: 23) –, es decir gramaticalización. Mientras que algunos (Kluge 2011, Zorraquino & Portolés 1999) destacan pragmatización (o semantización/gramaticalización, depende del autor) como uno de los rasgos más importantes de los marcadores, Pons Bordería (2006: 83) subraya que existe otra posibilidad, que es la de pérdida semántica total: “Some authors argue that prototypical connectives are stressed units with a parenthetical intonation contour and reduced lexical meaning. Other authors hold that prototypical connectives are unstressed elements included in the intonational contour of their host utterance, monosyllabic and semantically void of any meaning (except for so-called morphological meaning)”. 25 No obstante, más abajo veremos que esa pérdida sémantica no siempre es esencial al definir los marcadores del discurso. Por ejemplo los marcadores you know y (tú) sabes aun mantienen su significado léxico de cierto modo (véase infra. Parte I 3.1 Semantización de you know y (tú) sabes). Además, los marcadores del discurso forman una categoría más bien pragmática, se clasifican no sintácticamente, sino pragmáticament o semánticamente (Fraser 2006). En general, los marcadores funcionan para expresar relaciones, es decir relaciones entre el hablante y el oyente, la enunciación, el contexto discursivo o entre las frases mismas del discurso (López Serena & Borreguero Zuloaga 2010: 437, Pons Bordería 2006: 82). En cuanto a la naturaleza pragmática, podemos añadir que es importante saber que los marcadores no tienen mucho significado por sí mismo, es decir obtienen su significado a través del contexto o la situación extralingüística en un diálogo por ejemplo. Por ello la función más importante es estructurar el discurso y la conversación. (Erman 2001: 1339). Es más, “they do not directly partake in the propositional content of the utterance in question, but occur ‘outside’ the syntactic structure” (Erman 2001: 1339). Por último, esta investigación considera la clasificación de los marcadores del discurso según las funciones semánticas, teniendo en cuenta sus significados pragmáticos. Al clasificar de la siguiente manera, es notable mencionar la polifuncionalidad (como lo denomina Pons Bordería 2006: 79 o López Serena & Borreguero Zuloaga 2010: 444) de dichos marcadores. Es decir, un marcador del discurso puede obtener varias funciones, además un mismo marcador puede expresar funciones distintas en nivel oracional o interaccional en el discurso. López Serena & Borreguero Zuloaga (2010) comparan dos tipos de polifuncionalidad: la paradigmática: la función depende de la posición, la entonación, etc. y la sintagmática: las funciones distintas en una ocurrencia discursiva. Por ejemplo, como vamos a discutir más adelante (véase infra. Parte I 3.2.1 Clasificación de you know) el marcador you know puede funcionar en el nivel interpersonal (para atraer la atención del oyente) y el nivel textual (para vincular dos unidades del mensaje). 2.2. Uso del término Antes de continuar con la clasificación, es importante mencionar que existe debate con respecto al uso de los términos. El término general por referir a las palabras que vamos a analizar en esta investigación es marcador del discurso, sin embargo interjección es asimismo usada frecuentemente. Al distinguir los dos términos Montes (1999: 1290) subraya que la 26 mayoría de las interjecciones funcionan como marcadores del discurso. Asimismo, Zorraquino & Portolés (1999) clasifican las interjecciones bajo la clase de los marcadores conversacionales. Sobre todo las interjecciones refieren a exclamaciones. De este modo, Montes (1992: 1292), siguiendo Beinhauer concreta las interjecciones como expresiones involuntarias. Esas expresiones reflexionan la impresión de un hablante estimulada por una pronunciación anterior o por unos eventos exteriores. Además añade a la definición de Beinhauer que interjecciones tienen varias funciones y es posible que una interjección misma tenga dos usos opuestos (por ejemplo: ay en ¡Ay que dolor! y ¡Ay qué bien!). En su análisis Montes (1992: 1292) propone distinguir las interjecciones sin significado léxico como ah, aha, oh y las con significado, como ojo, anda. Además, algunos autores (Said-Mohand 2014, Pons Bordería 2006) afirman que existe desacuerdo entre los lingüistas con respecto al término marcador del discurso, algunos lo denominan conectores (Cuenca 2013), otros marcadores pragmáticos (Fraser 2006), marcadores de interacción, partículas discursivas o partículas pragmáticas. A continuación Torres (apud Aaron 2004: 162) afirma con respecto al debate que no importa el término sino que no existe debate con respecto a qué son los marcadores del discurso. De este modo afirma que “at a basic level most linguists would agree that discourse markers contribute to the coherence of the discourse by signaling or making relationship across utterances”. En otras palabras la mayoría de los lingüistas confirman que los marcadores del discurso son los que relacionan algunas unidades con otras en la oración. Por último, Zorraquino & Portolés (1999) por ejemplo consideran ‘marcadores del discurso’ como término englobalizador y clasifican los conectores dentro de esta categoría. Por ello Cuenca (2013:192-193) afirma que algunos autores los incluyen en la clasificación y otros no por su cáracter periférico a los marcadores del discurso, en otras palabras depende de la definición usada. Además, se puede usar los conectores para vincular frases pero también de manera independente. De manera semejante, Pons Bordería (2006: 80) los distingue: “are we aiming to describe a broad functional word class whose only common feature is not to be included in the syntactic and/or semantic structures of a sentence/proposition? If this is the case, we will talk of discourse markers. If, on the contrary, we restrict ourselves to the study of a subset within this group, namely, that of the items whose main function is to bind elements together, we talk of connectives”. 27 En otras palabras, si hablamos de marcadores cuya función más importante es la de conectar, los llamamos conectores mientras que si hablamos del grupo en general, los denominamos marcadores del discurso. Esta investigación sigue usando el término marcadores del discurso por el hecho de que es la denominación más usada. 2.3. Clasificación Antes de empezar, mencionamos que Pons Bordería (2006: 80) considera los marcadores del discurso como una clase grande que englobaliza varias subclases, por ello los subdivide en los conectores (como acabamos de mencionar, su función primordial es vincular partes de la oración), marcadores modales, marcadores interaccionales y los marcadores proposicionales (como con este fin, en consecuencia, etc). Además, el autor (2006: 82) señala que al clasificar los marcadores del discurso, es importante tener en cuenta que por la polifuncionalidad algunos marcadores pueden servir como el prototipo mientras que el restro se encuentra más a la periferia de la categoría. La periferia puede contener funciones como formulación o delimitación, en otras palabras para indicar turnos de habla o estructuar el discurso. En primer lugar, generalmente Zorraquino & Portolés (1999) basan la clasificación en las funciones discursivas y en los significados de los marcadores, pero sobre todo en el papel que los marcadores obtienen en la comunicación. Distinguen cinco grupos distintos, cada uno con subclases: los estructadores de la información: los marcadores de este tipo señalan o comentan la organización informativa de la conversación o introducen un nuevo comentario (por ejemplo pues, en primer lugar, a propósito); los conectores: esos marcadores agrupan la información con el anterior de manera sémantica y pragmática (además, por consiguiente, en cambio); los reformuladores: como dice el nombre, reformulan partes de la oración (o sea, mejor dicho, en todo caso, en suma); los operadores argumentativos: sirven para guiar un argumento (en realidad, por ejemplo) y los marcadores conversacionales (claro, bueno, hombre, bueno), el grupo que nos interesa más en esta investigación. Los marcadores conversacionales son aquellos que solo se suelen usar en la lengua oral, es decir en la conversación. Es importante tener en cuenta que también es posible usar los marcadores antes categorizados de manera conversacionales. Se distinguen cuatro grupos: - De modalidad epistémica: refiere a la expresión de certeza o a la evidencia al vincular las partes de una oración (por ejemplo claro, desde luego, por lo visto). 28 - De modalidad deóntica: marcadores de este tipo indican voluntad del hablante. (por ejemplo bueno, bien, vale). - Enfocadores de la alteridad: reflejan la relación e interacción comunicativa entre hablante e interlocutor (por ejemplo: hombre, mira, oye). - Metadiscursivos conversacionales: y por último, marcadores de este tipo sirven para mantener la estructura de la conversación, por indicar los turnos de habla, etc. (por ejemplo: bueno, eh, este). En segundo lugar, Pons Bordería (2006) habla de las mismas funciones, no obstante las clasifica de manera poco distinta, más interesante para esta investigación. El autor distingue tres categorías9: 1) Conexión: los conectores sobre todo pertenecen a las clases gramaticales de los adverbios y conjunciones. Es obvio que la función de dichos marcadores es conectar partes de la oración. Se argumentan dos subclases: - La función inferencial (inferential function) (también Schiffrin 1996): como mencionamos antes, la conversación humana es inferencial. En la transmisión de información, hablantes participan y vinculan lo lingüístico con el contexto extralingüístico para sacar conclusiones. En otras palabras expresa la relación entre los elementos lingüísticos y el conocimiento de los interlocutores. De este modo “connection is established between explicit or implicit constituents. An implicit constituent can be an argument, a proposition, an inference or, more generally, any unit in our discursive memory” (Pons Bordería 2006: 89). - La función metadiscursiva (metadiscursive function) (tambien Zorraquino & Portolés 1999, López Serena & Borreguero Zuloaga 2010): esa función tiene que ver con la estructura del discurso, el hablante lo expresa intencionadamente o sin querer. El hablante lo puede manifestar de dos maneras: Estructurar o structuring function: organizar las partes lingüísticas del discurso/ de la oración para facilitar la recepción para el oyente. Como delimitación (añadir más información a lo dicho anteriormente), formulación (el hablante pone énfasis en su estructura del discurso mismo, por ejemplo 9 Cuenca (2013: 196-7) habla de las mismas categorías, las denomina: propositional meaning (conexión en el nivel del contentido para expresar adición, disyunción, consecuencia, conseción y causa), structure meaning (para expresar información “entre paréntesis” como el inicio, final, cambio de contenido y reformulación) y modal meaning (para expresar la interación como la actitud, postura y el conocimiento del interlocutor/ hablante con respecto a lo dicho al oyente). 29 iniciar el turno de habla (como rellenar silencios), duda, interrupciones, etc.) y regularización (para indicar el inicio, la continuación o el fin del discurso lingüísticamente, funciona como un enlace entre las unidades gramaticales y las que no son gramaticales/lingüísticas). Reformular o reformulative function: para reconsiderar una afirmación anterior del hablante y lo que manifiesta. Como explica Portolés (2001) el hablante manifiesta una nueva formulación de lo anterior dicho, que es la explicación de algo que puede ser malentenido o la rectificación. Con los reformuladores, el segundo miembro del discurso es lo más importante (mientras que con los conectores, los dos miembros que se vinculan valen lo mismo). 2) Interacción (tambien: López Serena & Borreguero Zuloaga 2010) esa función refiere al uso externo de la lengua, es decir indica la cortesía, turnos de habla y más usos fáticas. López Serena & Borreguero Zuloaga (2010: 440) subrayan que la función es exclusiva de la lengua hablada/coloquial (solo aparece en la lengua escrita si trata de imitar la oralidad) y sirve para “señalar los movimientos conversacionales de los interlocutores”. Esta función expresa por ejemplo la toma de turno de palabra y después el mantenimiento o la cesión del turno, o la actitud ante la información recibida por parte del oyente. Por ejemplo: “Are we going out to eat?” asked the girl. “Well, I thought we might just eat up the read,” the boy replied (Cuencia 2013: 195) 3) Modalización: para expresar el yo-hablante en el contenido proposicional de un enunciado. Las siguientes funciones no pueden existir sin referencia a los interlocutores. Algunas funciones incluyen acuerdo y desacuerdo en diálogos o poner énfasis, como afirma el autor “the relationship between the groups can be established in the following way: agreement and disagreement, which refer to a former utterance, often convey a stressing value (repeating something is one of the clearest ways to stress it) but seldom a hedging one” (Pons Bordería 2006: 88). De forma semejante, Cuenca (2013: 195) al definer las partículas de modalidad, expresa que el conocimiento de los interlocutors también tiene que ver con la modalidad. Las partículas “express pragmatic meaning related to the attitude or the knowledge of speaker and hearer as regards the utterance where they appear”. Por último, al clasificar y atribuir funciones sémanticas a los marcadores del discurso, encontramos el término cambio/turno de habla (en inglés turn). Pons Bordería (2006) lo define y lo distingue de las intervenciones. Un cambio de habla está o es manifestado por un 30 hablante el cual o quien ha sido aceptado por sus interlocutores mientras que una intervención es manifestada por un participante, la audiencia no toma en cuenta su opinión, no vincula su discurso y lo parafrasea. Por ejemplo, una expresión fática se considera como una intervención. Pons Bordería (2006: 94) define turno de habla de la siguiente manera: “Talk slot filled with informative interventions, recognized by participants through their ostensive and simultaneous attention; Between interventions and turns there is an entailment relation. Every turn is an intervention, but not every intervention is a turn”. Por lo tanto, un turno de habla contiene información para estructurar un enunciado, es más los interlocutores lo entienden. Los interlocutores mismos eligen si siguen hablando o ceden su turno. Además, se distingue turno de habla de intervención: “act or set of acts continuous or discontinuously uttered by a speaker. An intervention is either a reaction to a previous intervention, a start to a new intervention, or both, a reaction and a start” (2006: 95). Es decir, una intervención puede ser un turno de habla, pero no es necesariamente así. Generalmente, se puede considerar una intervención como una reacción a lo anterior dicho. 2.4. Marcadores del discurso y el bilingüismo Aunque mucho ha sido investigado sobre los marcadores en español, igual sobre los marcadores en inglés, la cantidad de investigaciones de marcadores en el lenguaje bilingüe es mucho menos frecuente. Aún más dificiles de encontrar son las investigaciones sobre los marcadores en el lenguaje de hispanohablantes en los EE.UU. Sin embargo las investigaciones de los lingüístas Aaron (2004, comparación entre so y entonces), Torres & Potowski (2008) y Said-Mohand (2007) son notables. Primero, Torres & Potowski (2008: 264) subrayan que cuando los bilingües empiezan a prestar los marcadores del discurso de un segundo código, significa que el bilingüismo está de nivel intermedio, es decir que los hablantes manejan bien ambas lenguas. Solo ocurrirían esos préstamos si los hablantes han conocido contacto de lenguas intensamente. Aunque, anteriormente, lingüistas suponían que en contados casos se prestan marcadores del discurso y que era más frecuente con las palabras léxicas, estudios recientes han mostrado que sí es posible con las palabras gramaticales – a las que pertenecen los marcadores del discurso (Pons Bordería 2006: 81) -. Frecuentemente, los bilingües usan los préstamos para enfatizar algo, lo 31 que asimismo pasa con los marcadores. Por ello se suele usar marcadores del otro código para hacer hincapié en su expresión. No cabe duda de que todos los marcadores con origen diferente entran en una lengua como code-switching y después se convierten en préstamos. De este modo Torres & Potowski (2008: 266) describen este proceso de entrada: “Speakers who are most bilingual introduce the markers and these are taken up by speakers who are less proficient in the two languages [...], and less proficient speakers in the languages may use the markers differently from the way that bilingual speakers use them”. Aaron (2004: 163) propone dos hipotesis con respecto al uso de los marcadores del discuros en el bilingüismo: 1) Dos marcadores de dos códigos distintos con una sémantica similar pueden desarrollar funciones del discurso particular y mantener una distribución complementaria. A continuación los hablantes pueden elegir entre el marcador del donor language y el marcador del recipient language. Asimismo es posible que eventualmente el marcador del donor language pueda sustituir el marcador en el recipient language. Asimismo Torres & Potowski (2008: 264) lo afirman, cuando dos marcadores de dos sistemas diferentes están en contacto, es posible tener los siguientes resultados: “(1) The two sets of discourse markers will coexist, (2) Similar markers from each language will acquire differentiated meanings, or (3) The markers from one language may replace those of the other language”. No obstante, es discutible que el primer resultado sea posible, de esta manera Fuller (apud Torres & Potowski 2008: 265) concluye que dos marcadores de códigos diferentes solo pueden existir si obtienen funciones distintas. Además, muchos comparten la opinión de que si aparecen dos marcadores similares de dos códigos distintos, la lengua de los bilingües está en el proceso de substituir un marcador por otro. 2) Dos marcadores de códigos distintos pueden iniciar el code-switching, en otras palabras pueden funcionar como triggers. Aaron (2004) manifiesta que los marcadores del donor language funcionan con más frecuencia que los del recipient language como triggers. La autora basa su análisis en la pareja de equivalentes so y entonces. De manera semejante, Torres (2002: 75) manifiesta que son los hablantes bilingües quienes manejan un idioma más que el otro que usan marcadores de este manera para señalar su inseguridad sobre el dominio del otro código. De este modo los marcadores del donor language (en el caso de Spanglish se trata de marcadores ingleses) señalan a 32 los interlocutores que el hablante cambiará el código hacia el idioma lo que menos maneja. Segundo, Martí Sánchez (2008: 9) afirma lo que acabamos de decir sobre la manejabilidad de ambos idiomas del bilingüe: “Los marcadores discursivos representan un nivel muy alto en la madurez lingüística y comunicativa de los hablantes”. Además, por ser capaz de adoptar los marcadores en el habla bilingüe, es importante que los hablantes adquiren la segunda lengua manteniendo contacto diario con la lengua hablada, por ello los marcadores “se alcanzan de modo inconsciente y se utilizan de modo también bastante inconsciente”. Por último, los extranjeros al aprender una segunda lengua, adoptan los marcadores con menos seguridad que otras palabras léxicas. Por último, Lewis (apud Sanchéz 1994: 40) expresa su descontento sobre la substitución de las funciones de la lengua subordinada por la lengua más prestigiosa – es discutible si en el Spanglish marcadores ingleses reemplazan los españoles si tenemos en cuenta las manifestaciones de Aaron (2004) y Torres & Potowski (2008) -. Lewis (apud Sanchéz 1994) espera que no se reduzca el Spanglish hacia inglés con algunos modismos españoles o frases típico chicanos como Órale! o Jijo!. Asimismo, Lipski (2008b) habla de este fenómeno y lo denomina Vestigial Spanish, por el hecho de que lo que queda en el lenguaje de algunos hispanos son vestiges, es decir algunas expresiones españolas. Acabamos de dar unas definciones y clasificaciones de los marcadores discursivos en general. Seguimos con la clasificación de los marcadores que nos interesan para este trabajo: you know y (tú) sabes. 33 Capítulo 3: Clasificación de los marcadores investigados: you know y (tú) sabes Antes de empezar, cabe destacar que resultó difícil encontrar una investigación que compare las funciones o usos de you know y (tú) sabes en la variedad del español hablada en los EE.UU. Mientras que existen investigaciones que consideran otros marcadores como so y entonces, no existe lo mismo sobre los marcadores que esta tesina quiere analizar. Una investigación útil resulta ser la de Kluge (2011) quien solo enumera las funciones semejantes de you know, sabes y tu sais, sin embargo sin dar ejemplos concretos. Por el otro lado, SaidMohand (2007) y Torres (2002) analizan el uso de (tú) sabes y you know respectivamente, en el habla bilingüe de los hispanos pero falta una comparación completa y clara. No obstante, Said-Mohand (2007) manifiesta que su estudio es el primero que da un análisis pragmático del marcador (tú) sabes en español. A continuación, primero damos una vista general de la pragmaticalización de tanto you know como (tú) sabes, más adelante quedará claro que ambos marcadores no han conocido el mismo desarrollo hacia la gramaticalización. Segundo, intentamos clasificar pragmáticamente los marcadores, lo que era más dicífil para (tú) sabes por el hecho de que no existe la misma cantidad de investigaciones pragmáticas sobre los dos marcadores. En tercer lugar comentamos sus usos y luego buscamos una respuesta a la pregunta si se considera you know y (tú) sabes como préstamos o code-switches en el Spanglish. Al final del capítulo formulamos la hipótesis que queremos examinar en el estudio empírico. 3.1. Semantización de you know y (tú) sabes En primer lugar, aclaramos la pronunciación de ambos marcadores. Mientras que la mayoría de los lingüistas (Holmes 1986, House 2009, Erman 2001, Kluge 2011, Flores-Ferrán 2014) hablan de you know, otros como Schiffrin (1996) y Torres (2002) prefieren y’know, por el hecho de que opinan que las dos palabras se incorporan y que se pronuncian de manera conforme10. En el caso de (tú) sabes algunos autores (Said-Mohand 2007, 2014; Flores-Ferrán 2014) también mencionan el pronombre de la segunda persona verbal mientras que otros 10 Además, Tanto House (2009) y Holmes (1986) maniefiestan que algunas funciones de you know dependen de la pronunciación, sin embargo en esta investigación es imposible analizarlo por el hecho de que solo tenemos acceso al audio de algunas partes de los corpus usados. 34 (Torres 2002) no lo consideran como parte integrante del marcador. Desde ahora optamos por usar you know y (tú) sabes. Segundo, una de las restricciones o rasgos destacados de los marcadores discursivos por Zorraquino & Portolés (1999) es la gramaticalización o la semantización (Kluge (2011: 321) prefiere usar el término ‘pragmaticalización’). Aunque no cabe duda de que you know ha obtenido un significado y uso pragmático, Schiffrin (1996) sostiene que el significado del marcador no se aleja mucho de su significado normal (como sintagma). Según la autora (Schiffrin 1996: 267), quien pone mucho énfasis en el carácter participativo del marcador, “Y’know marks transition in information states which are relevant for participation frameworks”. You know tiene una función pragmática por el hecho de que mediante su uso los interlocutores verifican si la información está bien recibida y entendida. Schiffrin (1996: 267268) describe su uso de la manera siguiente: “y’know has two possible composite meanings: (1) information X is available to the recipient(s) of talk, (2) information X is generally available. And these meanings suggest two discourse functions of y’know: first, y’know is a marker of metaknowledge about what speaker and hearer share, and second, y’know is a marker of meta-knowledge about what is generally known”. En otras palabras, primero, el hablante no puede estar seguro de que el oyente tenga el mismo conocimiento del tema de discurso, de esta manera pregunta al oyente si aún sigue la conversación. Segundo, el hablante parte de la idea de que el oyente comparta alguna información con él, por ello busca acuerdo o reconocimiento (Schiffrin 1996: 268-275). A continuación, Erman (2001: 1357) entre otros autores (también House 2009) manifiesta que: “What we can maintain with some certainty is that the pragmatic marker you know has great potential for becoming further pragmaticalized […]. Further pragmaticalization may eventually lead to the marker becoming fully grammaticalized; it may even end up as a bound morpheme or clitic”. Además, Kluge (2011: 308) define la función básica del marcador you know claramente de la siguiente manera: “apelar al interlocutor para que este ponga más atención a lo que se acaba de decir y sobre todo a lo que se dice a continuación, para que el interlocutor realice las inferencias correspondientes”. Por supuesto, you know desempeña más funciones. Por ello tratamos de dar unas funciones básicas, aunque existe una gran cantidad de 35 investigaciones con respecto a este tema. Dar un estado de cuestión completo es imposible en el marco de la presente tesina. Mientras que el estado de you know como marcador del discurso o marcador pragmático no se pone en duda, existe debate acerca del estado de (tú) sabes. Antes de continuar, es notable que Zorraquino & Portolés (1999), como señala Kluge (2011: 312-313), no clasifican (tú) sabes como marcador del discurso. Kluge (2011) subraya que (tú) sabes hace poco obtuvo el estatus de marcador. Es decir, el marcador no cumple con las exigencias que Zorraquino & Portolés (1999) proponen: “sabes carece de ciertas propiedades formales y semánticas [...]. Todavía se encuentran combinaciones con ciertos complementos (como ya sabes), negaciones (sabes/ ¿no sabes?), y también ejemplos tanto de la modalidad asertiva como de la modalidad interrogativa (sabes/ ¿sabes?). El único criterio formal [...] que se cumple sin excepción es el de ya no admitir alternancias temporales cuando se emplea en función de marcador (*sabrás, en analogía a verás)” (Kluge 2011: 131). Sin embargo, Kluge (2011: 331) argumenta que en ocasiones cuando (tú) sabes está acompañado por y o pero, no se puede considerarlos como conjunciones, sino como marcadores del discurso que se coordinan con (tú) sabes, lo que también es posible con you know y conjunciones (o marcadores del discurso) como but, because y and (véase infra. Parte I 3.2.1.2. You know en el nivel textual). De este modo, la coordinación entre dos marcadores sí es posible según los criterios de Zorraquino & Portolés (1999). Además, otro criterio avanzado por Zorraquino & Portolés (1999) para argumentar que (tú) sabes no se comporta como un verdadero marcador es el hecho de que no ocurre desemantización. No obstante, Santos Río (2003: 576) sí subraya esa desemantización cuando define el marcador: “Palabra fática con que se busca la atención, participación y complicidad del interlocutor más que la averiguación de si sabe o no sabe el contenido pertinente”. Por consiguiente, Kluge (2011: 314) sí considera (tú) sabes como marcador y lo argumenta de la manera siguiente: a) Aunque (tú) sabes conoce variación de número (segunda persona singular), lo mismo ocurre con mira/mire y oye/oiga porque la forma varía según la forma de tratamiento. Asimismo, la tendencia hacia la invariabilidad todavía está presente. 36 b) Zorraquino & Portolés (1999) se basan en la variedad del español penínsular, por ello es posible que se considere una palabra como marcador del discurso en una variedad pero en otra no. Si consideramos las investigaciones de Said-Mohand (2007), quien considera el uso de (tú) sabes característico del español caribeño, la de Butragueño (2000) quien analiza el uso en la variedad méxicana o la de Bentivoglio & Weber (1999) sobre el uso del verbo saber en el español venezolano, podemos confirmar esta proposición. c) Zorraquino & Portolés (1999) “no toman en consideración que pudieran existir posibles diferencias pragmáticas entre los “candidatos” ves, escucha, fijate, (me) entiendes ves, escucha, fijate, (me) entiendes y sabes, que forman un grupo bastante heterogéneo” (Kluge 2011: 314). De forma semejante, Butragueño (2000: 20), asimismo no acepta completamente (tú) sabes como marcador de acuerdo con Zorraquino & Portolés (1999). Sin embargo sí reconoce el aspecto de la pragmaticalización. El autor manifiesta que estas formas de segunda persona de verbos de percepción física o intelectual “[n]o son exactamente marcadores, pues no cumplen con las propiedades solicitadas para ellos, pero desempeñan una función parecida y están en gran parte gramaticalizadas y desementizadas. Aparecen como apéndices y pueden expresar diversas circunstancias, como justificación, confianza, aprobación e incluso actitud” (Butragueño 2000: 20). Por último, Bentivoglio & Weber (1999: 107) argumentan que (tú) sabes – en contra de lo que afirman Zorraquino & Portolés (1999) – sí ha sido gramaticalizado. Los autores enumeran algunas características de (tú) sabes como marcador: primero, el verbo saber siempre es intransitivo, segundo no existe variación sintáctica porque siempre aparece en segunda persona singular, en indicativo como modo verbal y en el presente, tercero no admite negación, en contra de lo que Kluge (2011: 314) manifiesta, y por último la entonación con el marcador se separa del resto del enunciado. Además, Bentivoglio & Weber (1999: 107-8) manifiestan que “Como revelan claramente las características señaladas, el verbo saber usado como marcador metadiscursivo está totalmente gramaticalizado y representa, por lo tanto, un claro ejemplo del resultado al que puede llegar la interacción entre tipos sintácticos y su uso en el discurso”. 37 En resumen, mientras que se acepta you know como un marcador discursivo –aunque algunos opinan que todavía está en desarrollo de ser más pragmatizado-, no todos los autores consultados opinan lo mismo con respecto a (tú) sabes. No obstante, Kluge (2011) alega algunos argumentos notables y otros lingüistas como Said-Mohand (2007), Torres (2002) y Bentivoglio & Weber (1999) consideran (tú) sabes como un marcador discursivo. 3.2. Clasificación según las funciones pragmáticas Primero clasificamos el marcador you know y seguimos con la descripción (más resumida) del marcador (tú) sabes. 3.2.1. Clasificación de you know Antes de empezar, para la clasificación del marcador you know usamos la investigación de Holmes (1986) que completamos con estudios más recientes (House 2009, Said-Mohand 2007, Torres 2002, Erman 2001). Por la gran variedad de términos, introducimos nuestra propia terminología para facilitar el análisis que viene. Generalmente, se distingue el uso de you know en dos niveles: el nivel interpersonal (lo que Holmes (1986) llama el nivel de cortesía-modalidad o Politeness-Modality level) y el nivel textual (según Holmes (1986) nivel de coherencia o Coherence level) (Östman apud Holmes 1986, House 2009: 174)11. 3.2.1.1. You know en el nivel interpersonal Primero, si un hablante usa you know de manera interpersonal, él está consciente de que contribuye un significado al marcador y no solo para estructurar su discurso. Sobre todo, you know funciona de este modo como un verbal filler o fumble12, es decir el hablante crea espacio para buscar palabras adecuadas o para buscar una expresión clara (House 2009: 172). 11 No obstante Erman (2001) divide la primera categoría en dos y distingue tres niveles: nivel metalingüístico (metalinguistic monitors: nivel cortesia positiva), nivel del discurso (textual monitors: nivel cortesia negativa) y nivel social (social monitors: nivel de coherencia). Sin embargo, la autora admite que los niveles no tienen límites concretos y claros entre ellos. Además, los términos pueden dar confusión, sin embargo cuando comparamos los ejemplos, queda claro que tanto Holmes (1986) y Erman (2001) atribuyen las mismas funciones al marcador inglés de discurso you know. 12 House (2009: 172) lo explica de la siguiente manera: “”to plug conversational gaps”, to overcome the constraints of real time speech used by a speaker in order to gain time and overcome planning, processing, recall, verbalization and articulation difficulties, to hold the line open while looking for adequate means of expression and to appeal for understanding”. Wordreference traduce to fumble como “hacer algo torpemente, hacer algo con torpeza; ir a trompiciones”. Consultado 1/05/2015: <http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=fumble> 38 Holmes (1986) admite que existen más marcadores del discurso que hacen lo mismo en inglés, por ejemplo kind of, I mean, well, etc. Lo que distingue you know del resto es su carácter participativo: “The speaker strives towards getting the addressee to cooperate and/or to accept the propositional content of his utterance as mutual background knowledge” (Östman apud Holmes 1986: 7). Dicho de otro modo, el hablante busca la cooperación del oyente, la información transmitida no solo puede ser aceptada por parte del oyente, sino la información puede ser compartida (shared information). De forma semejante, Schiffrin (1996) subraya la importancia del papel del oyente en el discurso y lo relaciona con el uso de you know. El interlocutor no solo funciona como un oyente pasivo, sino también participa en el discurso del hablante. En este nivel, se destacan dos subcategorías que tienen que ver con la seguridad o la inseguridad como manifiesta House (2009: 173): “[D]epending on the context, you know has two types of (rather contradictory) interpersonal, interactive meanings: firstly, expressing the speaker’s confidence in the addressee’s sharing of relevant knowledge, reassuring him or her of the validity of the proposition put forward and secondly, expressing uncertainty regarding either the addressee’s attitude or the degree of linguistic precision achieved in the message”. Estas dos categorías se categorizan asimismo según el contexto extralingüístico, el discurso lingüístico y la relación entre los interlocutores: Primero, la cortesía positiva13: expresa la seguridad y la confianza con respecto al conocimiento, la experiencia, la actitud y la respuesta del oyente o el deseo del hablante por asegurar al oyente de la autenticidad del discurso, sobre todo es una función participativa. Destacamos tres funciones que expresan la seguridad por parte del hablante, primero la función epistémica, segundo la función enfática y tercero la función apelativa: 13 La categoría destacada por Erman (2001: 1347) que coincide con el nivel de cortesía positiva es la que domina como nivel metalingüístico si consideramos las descripciones y los ejemplos (aunque los términos usados por Erman (2001) y Holmes (1986) pueden ser confundidos). Erman (2001: 1347) atribuye esta función a los metalinguistic monitors y afirma que “whenever in a conversation there is need for the speaker to check whether the addressee shares the speaker’s understanding of the code, typically expressed in questions like ‘Do you know what I mean?’, the metalinguistic function is operating”. 39 a. Uso epistémico: por el término de Zorraquino & Portoles (1999) “modalidad epistémica” lo que refiere a la expresión de certeza o a la evidencia al vincular las partes de una oración. Se distingue dos usos: Información compartida o conocimiento compartido (en inglés shared information o conjoint knowledge): se expresa información ya conocida por los interlocutores, puede ser porque acaban de mencionarlo, porque es conocimiento común, etc. La expresión de esta información es redundante, por ello puede funcionar como recordatorio. Sin embargo, House (2009: 173) añade que el hablante asimismo puede pretender de transmitir información conocida o compartida solo para obtener la atención del oyente. De este modo el hablante quiere introducir información vieja como nueva para que el oyente la reciba de manera más clara. Para esta última adición al concepto de shared knowledge, House (2009) prefiere seguir a Östman (apud House 2009) quien introduce esta categoría como un tercer nivel junto con el nivel de coherencia y el nivel cortesía-modalidad. Por el hecho de que you know con esta función suele preceder el resto del discurso, es dificil discernir el uso pragmático del uso literal del sintagma you know that... (Holmes 1986). Por ejemplo: una esposa dice a su marido: “well you know, we went to Sally’s that night” (Holmes 1986: 8): los interlocutores están al corriente de lo que dice la esposa, se supone que fueron juntos donde Sally y la esposa quiere recordar a su marido. Uso atributivo o cambio del punto de vista (en inglés attributive o point of view ‘flip’): para expresar la seguridad del hablante en cuanto a la autenticidad de la expresión, o para expresar la seguridad del hablante que el oyente está al tanto de la información transmitida por su experiencia semejante. Según Holmes (1986: 9) se puede parafrasear you know en este caso como: “I’m confident you know the kind of thing I mean”. Generalmente, you know sigue la información transmitida. De forma semejante, Erman (2001: 1346) llama esta función comprehension-securing y lo explica como: “the speaker making sure that the listener has correctly understood specific references made in the text, usually to people but also to objects and other phenomena”. Por ejemplo: They obviously thought he was a bit stupid, you know (Holmes 1986: 9) 40 b. Uso enfático (en inglés emphatic): para expresar los sentimientos del hablante (uso fático) o para poner énfasis en partes del discurso (lo que refiere al término de modalización de Pons Bordería (2006): para expresar el yo-hablante en el contenido proposicional de un enunciado). Poner énfasis: se utiliza para enfatizar el discurso, para subrayar la confianza del hablante y por ello alentar al oyente la autenticidad de la información expresada. No se presume que los interlocutores comparten la información o los mismos conocimientos (Holmes 1986). Además House (2009) añade que con esta función el hablante quiere asegurar la cooperación del oyente para que se sienta parte de la conversación o interacción. Por ello, el hablante supone y aprecia los conocimientos del oyente. Según Holmes (1986) se puede parafrasear you know con esta función como let me assure you, lo que en español es permíta(n)me asegurarle(s). Sobre todo se encuentra el marcador en posición final, aunque también es posible en posición inicial o media. Por ejemplo: I’m the boss around here, you know (Holmes 1986: 8) Introducir estilo indirecto: Erman (2001: 1344 – 1345) añade otro uso dentro de este nivel (lo que Erman (2001) denomina nivel textual, aunque según nuestra comparación de funciones clasificadas remite al nivel de cortesía positiva) como la transición del estilo indirecto al estilo directo (you know funciona como comillas), Por ejemplo: He goes well you know, don’t ask okay, but just don’t touch him okay (Erman 2001: 1344). c. Uso apelativo: sobre todo se encuentra you know con este valor en posición inicial. El hablante demanda la atención del oyente, esta función pragmática no es tan distinta semánticamente del significado del interrogativo do you know en inglés (Holmes 1986, Erman 2001). El marcador del discurso, en este caso más de los demás, se usa de manera más parentética y asimismo es redundante en la sintaxis de la expresión (Holmes 1986). Además, se introduce el marcador para fijar la atención del interlocutor en lo que sigue. Sobre todo, el hablante lo usa porque va a introducir algo que cree interesante para su oyente, y es posible parafrasear el uso como: ‘‘Wait a minute, I’m thinking and you’ll probably find what I will be telling you interesting’’ (Crystal & Davy apud House 2009: 173). Por ejemplo: you know I find that diet food is really boring (Holmes 1986: 6) 41 Segundo, la cortesía negativa: expresa la inseguridad por parte del hablante. Holmes (1986) y House (2009) también lo definen como hedging function, es decir cuando el marcador you know obtiene la función de esconder la veracidad o su autonomía y entonces cuando el hablante no está absolutamente seguro de lo que expresa, puede introducir you know. Erman (2001) no encuentra esta función en casos con you know en su investigación, sino atribuye al marcador funciones como approximators (el hablante trasmite el mensaje de manera general o aproximadamente cuando no está seguro del discurso exactamente; por ejemplo: She said you’re you’re nice, you’re pretty, you know whatever Erman 2001: 1348) o una demanda. A pesar de ello seguimos a Holmes (1986), quien distingue dos tipos, primero la inseguridad sobre la actitud del oyente y su respuesta y segundo la inseguridad metalingüística. Desde ahora referimos a esta función como función de muletilla por el carácter de inseguridad. d. Una demanda (en inglés appealing): para expresar la petición de validación o acuerdo por parte del hablante cuando cuenta situaciones vergonzosas o información personal, o para responder a un comentario negativo anteriormente expresado (saving face). Lakoff (apud Holmes 1986: 10) asigna esta función al lenguaje femenino y afirma que este uso “gives the impression that the speaker lacks authority or doesn’t know what he’s (sic) talking about”. Se denomina esta función como hedging en inglés (Holmes 1986, House 2009). Sobre todo you know en este caso obtiene la posición final. Por ejemplo: people can see how narrow my eyes are set together, you know But if a person is as blunt and as abrupt as C is, you know, they can make it quite unpleasant for you (Holmes 1986: 10) e. Inexactitud lingüística o léxica (en inglés linguistic imprecision o signalling lexical imprecision), lo que llamamos buscar palabras: para expresar la inseguridad del hablante con respecto a la expresión lingüística del discurso, en otras palabras el hablante pide paciencia o tolerancia al oyente mientras busca expresarse de manera más clara. You know suele encontrarse en posición media y va acompañado por marcadores de duda o hesitación como um o mm. Por ejemplo: the money seems to be going for basics rather than for things like you know extra equipment. (Holmes 1986: 11) 42 f. Indicar comienzo falso o reformular (en inglés indicating false start): se usa el marcador para cambiar la dirección sintáctica, en otras palabras el hablante sabe que necesita estructurar o construir su discurso de nuevo. Por ello, el hablante quiere advertir a su oyente que va a reformular su discurso (Holmes 1986, Crystal & Davy apud House 2009). Por ejemplo: but fortunately w- you know, there’s been more recent research (Holmes 1986: 11) 3.2.1.2. You know en el nivel textual Segundo, si el hablante usa you know de manera textual, quiere estructurar su discurso o relacionar partes del discurso (como los conectores). Erman (2001: 1342) explica esta función de la manera siguiente: “Textual monitors include markers used in the encoding process, i.e. the speaker putting thoughts into words, and in the structuring process, i.e. turning words and phrases into a text”. Referimos a esta función como uso metadiscursivo, por el término de Pons Bordería (2006) quien pone énfasis en la expresión de estructurar y reformular. Cabe mencionar que House (2009: 175) subraya esta función del marcador, porque muchos la olvidan. De hecho, en su investigación concluye que estudiantes alemanes quienes manejan bien el inglés (como lingua franca) prefieren este uso de you know. Asimismo, a veces tienen dificultades con estructurar lo que quieren expresar o buscan las palabras adecuadas. Generalmente, cuando you know vincula dos unidades del discurso, establece una relación de adición o causa (Erman (apud House 2009: 175-6)). De este modo ayuda al hablante a estructurar su mensaje y al oyente a recibirlo. En este uso you know no pide o invita al interlocutor para participar sino para entender (House 2009: 176). El significado de causa o adición se hace más evidente cuando you know se encuentra modificado por conectores como but, because y and. De este modo el marcador subraya el significado causal o aditivo del mensaje (House 2009: 181, Erman 2001). Por ejemplo: No matter how many people speak in the university they some of them speak really well English but you know the real life it’s different and you have to learn English (Holmes 2009: 181). Asimismo, según Erman (2001: 1340-1342) you know puede funcionar como conector, es decir crea coherencia en el texto, lo que es el resultado de la colaboración entre los interlocutores. Añade que se suele usar los marcadores pragmáticos en la oralidad (o si se 43 imita la oralidad; también López Serena & Borreguero Zuloaga 2010). Algunas de sus funciones son asegurar que continúe la conversación, guiar el oyente para entender el mensaje y poner énfasis en los elementos más importantes del discurso. Además, a veces se usa you know para reformular o editar una oración anterior (Kluge 2011: 308-9), de este modo el hablante debe reflexionar de nuevo. En otras palabras, you know con esta función no expresa la transmisión del mensaje desde el hablante hacia el oyente, sino expresa la transmisión entre unidades del mensaje mismo, como en el siguiente ejemplo: they did it in a completely, slapstick farce way, you know the the men who were dressed up supposed to be women had great big balloons and, had rosy red cheeks and wigs and things (Erman 2001: 1343). Dentro de esta función, autores como Holmes (1986) y House (2009) prestan mucho atención a la la distribución/posición del marcador, aunque Erman (2001) opina que la posición de you know no especifica la función del marcador. g. En posición inicial: para expresar el toma o cambio de turno en la interacción (en inglés turn-taking function in interaction), generalmente se usa para iniciar un argumento (Holmes 1986, Erman 2001). Sin embargo, en su estudio House (2009: 188) no encuentra ejemplos de you know con este fin. En ninguno de sus usos interlocutores toman la palabra o responden. Por ejemplo: A. you know when the long hair started with the chaps// B. go on A tell us/I A. when the Beatles came out here (Holmes 1986: 6) h. Cesión de la palabra (en inglés floor-yielding device): el hablante quiere ceder su turno de habla o recibir feedback (retroacción/realimentación: sobre todo la inclinación de cabeza o un mm de aprobación son suficientes) para controlar si el oyente todavía sigue el discurso. Crystal & Davy (apud House 2009) subrayan que si el hablante expresa su inseguridad y si necesita retroacción por parte de los interlocutores suele poner you know en posición final. Por ejemplo: She said you’re, you’re nice, you’re pretty, you know whatever (Erman 2001: 1348) i. Introducir información de calificación o clarificador (en inglés introducing qualifying information o clarifier): el marcador señala la conciencia por parte del hablante de que su 44 expresión necesita más explicación para que el oyente sea capaz de entenderlo. El hablante introduce información adicional, lo que está precedido por you know, de este modo se considera el marcador como un introductor de información suplementaria. Por ejemplo: the house up above the one I was telling you about, you know, the one your dad used to live in (Holmes 1986: 11) En resumen, el marcador you know puede funcionar en dos niveles: el nivel interpersonal (o nivel de cortesía-modalidad) y el nivel textual (o el nivel de coherencia). Se divide el primer nivel en dos, primero la cortesía positiva (es decir cuando you know expresa seguridad por parte del hablante para compartir información sabida, enfatizar algo, etc), segundo la cortesía negativa (es decir cuando se expresa inseguridad como una demanda, la inexactitud léxica o lingüista, reformulación, etc). Si you know funciona en el nivel textual se emplea para introducir la toma o el cambio de turno, para pedir la atención del oyente, para ceder la palabra, etc. 3.2.2. Clasificación de (tú) sabes Ahora bien, considerando las funciones de you know, las comparamos con las funciones destacadas por (tú) sabes. Mientras que se investigó mucho sobre el marcador con origen del inglés, no se prestó tanta atención al marcador (tú) sabes. Este fenómeno se explica por una razón posible: el marcador comete algunas de las restricciones destacadas por Zorraquino & Portoles (1999), como discutimos antes (véase supra. Parte I 3.1 Semantización de you know y (tú) sabes) y conoce variedad formal (véase infra. Parte II 1.2 Metodología). En primer lugar, básicamente se puede clasificar (tú) sabes dentro de la clase ‘enfocadores de la alteridad’ destacada por Zorraquino & Portolés (1999: 4081). Los autores comentan que “los ‘enfocadores de la alteridad’ [...] orientan sobre la forma como el hablante sitúa en relación con su interlocutor en la interacción comunicativa”. Es decir, esos marcadores discursivos reflejan la relación e interacción comunicativa entre los interlocutores. Además, Butragueño (2000: 19) define esta categoría de manera muy clara: “Los enfocadores de la alteridad apuntan al oyente. Llegan a aparecer con modulación exclamativa. Comentan el fragmento y señalan el enfoque de las relaciones, al tiempo que refuerzan la imagen positiva. Pueden asociarse a efectos estilísticos muy diversos: simpatía, cordialidad, moderación, enojo, amenaza”. 45 De forma semejante, según Briz & Pons Bordería (2010) se clasifica ¿sabes? dentro de la categoría de controladores del contacto14. Briz (apud Portolés 2001: 145) define el término de la manera siguiente: “[Los marcadores de control de contacto] manifiestan la relación entre los participantes de la conversación, sujeto y objeto de la enuciación, y de éstos con sus enunciados, [...] refuerzan o justifican los razonamientos de los hablantes ante su(s) interlocutor(es), sean argumentos o conclusiones; bien como retardos en la comunicación; como llamadas de atención para mantener o comprobar el contacto; o como fórmulas exhortativas y apelativas que implican activamente al interlocutor”. Portolés (2001: 145) añada que sirven para llamar o captar la atención del oyente, sobre todo por el origen vocativo de los marcadores. Además, aunque no conocen una total libertad sintáctica y de flexión, “admiten alguna variación morfológica y capacidad combinatoria”. Por ejemplo, sabes se puede combinar como ya sabes. Bentivoglio & Weber (1999: 102) siguen la terminología de Briz y afirman que “tú sabes, parece emplearse cuando el hablante quiere cerciorarse de la aprobación o cooperación del oyente. Tú sabes, en cuanto marcador, no significa ‘conocer una cosa o tener noticias de ella’, sino más bien ‘tú y yo tenemos algo en común, pertenecemos al mismo grupo, compartimos algo’; se trataría, entonces, de lo que Briz llama «marcador metadiscursivo de control de contacto»”. Las descripciones y definiciones anteriores son muy amplias, en lo que sigue nos basamos en las funciones destacadas por Kluge (2011) por el uso de (tú) sabes en general y Said-Mohand (2007 y 2014) por la variedad del marcador en un contexto bilingüe (como lo del Spanglish): En primer lugar, como you know, el marcador (tú) sabes puede funcionar en dos niveles. Según Kluge (2011: 329-330): primero el nivel temático y segundo el nivel discursivo. Primero, es posible que se expresa (tú) sabes en el nivel temático, lo que es semejante al nivel de cortesía-modalidad destacado por Holmes (1986) (es decir el nivel interpersonal). Kluge (2011: 329-330) afirma que el marcador (tú) sabes “en posición inicial, sirve para introducir nuevas informaciones o para preparar una progresión temática. En 14 Los autores no lo explican o justifican porque solo alejan al marcador para ejemplificar el término, ya que el foco de su investigación no es clasificar sino mostrar la importancia a la distribución de los marcadores discursivos. 46 posición final, ¿sabes? se usa a veces para confirmar o poner de relieve las informaciones previamente dadas”. Por ejemplo: pues resulta que estábamos escuchando, era Charlie Parker, me parece. Entonces, aquella música era muy sugerente, ya sabes, mm, esa música, en la que yo me imagino (Kluge 2011: 331) En este ejemplo ya sabes introduce información compartida, se trata de un saber común con respecto a la música de Charlie Parker. En otras palabras desempeña la función epistémica (una clasificación también conocida para you know). Además, (Erman 2001) ilustra un ejemplo de sabes con función enfático: Por ejemplo: GUT: eh Juan me estás escuchando, verdad? Te voy a decir una cosa importante. JUA: sí. GUT: guerra, a la artrosis y guerra a los problemas circulatorios. Sabes una cosa que es fundamental? El sobrepeso, evitar, evitar el sobrepeso. Evitar tener kilos de más.(Kluge 2011: 333) El primer hablante (GUT), el médico, estructura su argumento y emplea el marcador sabes para enfatizar alguna información, para dar fuerza y subrayar su mensaje. Segundo, dentro del nivel discursivo (lo que llamamos ‘nivel textual o de coherencia’ para you know), (tú) sabes se emplea “para el mantenimiento, (re)conquista y cambio del turno de palabra, como marcador de reformulación o para resolver problemas de planificación textual, posiblemente también como marcador de cita textual” (Kluge 2011: 329-330). Lo que refiere a la función metadiscursiva. Por ejemplo: ABU: no sé lo que daría que él cada vez iba a peor y ahora ya pues le han, le, le ha dado una embolia y le ha cogido la I izquierda y la vena esa, la vena aorta, o la vena que tenemos ? sabes? MAM: una vena importante.(Kluge 2011: 334) A continuación, en el contexto del Spanglish, Said-Mohand (2014: 11) destaca tres funciones pragmáticas dentro del nivel temático y dentro del nivel discursivo: progresión narrativa, lo que tiene que ver con el temático-discursivo (por ejemplo introducir información nueva o explicar un tema, etc), la conclusión del turno de habla y la reformulación los que tienen que ver con la organización del texto. 47 Said-Mohand (2014: 3. §15) señala una función saliente del marcador que lo denomina la función de ‘progresión narrativa/discursiva’ y lo explica de la siguiente manera: “‘tú sabes’ se emplea para explicar o profundizar un tema que sirve de respuesta a alguna pregunta que se le hace al interlocutor. A veces, si el hablante añade una información que supone no es consabida por el oyente, usa ‘tú sabes’ y seguidamente elabora más su discurso”. Además, en una investigación anterior (Said-Mohand 2007: 78-9), esta función era la más frecuentemente usada en el corpus investigado. También se destaca este uso de you know en el nivel textual. El marcador puede servir para expresar el ofrecimiento de un punto de vista, añadir una explicación o un “valor atenuador al significado literal” (Said-Mohand 2007: 81) de algunas palabras fuertes (es decir matizar un opinión), tomar el turno de habla, enfatizar (uso enfático) etc. Mientras que Flores-Ferrán (2014) afirma que (tú) sabes (como you know) solo introduce información vieja, Said-Mohand (2007) opina que el hablante emplea (tú) sabes para transmitir información vieja pero también información que no es consabida por el oyente, en otras palabras lo emplea para aclarar algo en su discurso para que los interlocutores puedan seguir el mensaje sin problemas. Sin embargo, si tomamos en cuenta las afirmaciones de House (2009) que un hablante puede optar por you know para introducir información vieja como nueva (y de esta forma quiere atraer la atención de los interlocutores), podemos concluir que tanto Said-Mohand (2007) como Torres (2002) observan lo mismo. Por ejemplo: A: ¿Qué experiencia ganas por ejemplo tú al meterte en una fraternidad?, ¿qué aprendes? B: oh, yo no quería meterme en una fraternidad, tú sabes el [sic] imagen que tenían, etc. (Said-Mohand 2007: 79) En este ejemplo, el interlocutor B introduce el marcador para información vieja al responder a la pregunta, porque su oyente conoce el sistema de fraternidades en los EE.UU (el lingüísta nos da esta información). A continuación, si el marcador (tú) sabes funciona en el nivel discursivo, su uso tiene como objetivo estructurar el discurso. En otras palabras expresa la coherencia, lo que Holmes (1986) denomina el nivel de coherencia en el caso de you know. Asimismo, algunas de estas 48 funciones se atribuyen al marcador inglés you know (Erman 2001). Said-Mohand (2014 y 2007) destaca dos funciones: La función de conclusión: se puede emplear (tú) sabes para “concluir la intervención del hablante y al mismo tiempo cederle el turno de habla al oyente” (Said-Mohand 2007: 79). Por ejemplo: A: ¿por qué tú no lo intentas? B: yo lo entiendo, es que yo lo entiendo pero es que no lo puedo hablar bien, tú sabes. A: pero ahora lo estás hablando (Said-Mohand 2007: 80) - Función de la reformulación: se puede introducir el marcador para reformular lo anteriormente dicho, es decir para repetir, enmendar o rectificar el enunciado (SaidMohand 2007: 80). Por ejemplo: por ejemplo en high school, tú sabes, bueno en high school siempre existe como, tú sabes, hay diferentes tipos de grupos con cuales las personas andan (Said-Mohand 2007: 80). Cabe destacar que Said-Mohand (2007: 84-5) encuentra algunos casos de sabes junto con como o like, dando un calco de inglés you know like. Por ejemplo: ellos siempre hablan español muchas de las veces pero dicen cosas como tú sabes cosas que I don’t know how to describe. O it’s not going to be based on that, tú sabes, like if there is Spanish there, etc.. Interesante en este último ejemplo es el hecho de que sabes se encuentra dentro de una frasa monolingüe de inglés. Aunque los lingüistas usan términos distintos para explicar lo mismo (nivel de cortesíamodalidad o nivel temático y nivel de coherencia o nivel discursivo), podemos resumir que tanto you know como (tú) sabes funcionan en los mismos niveles. Torres (2002: 78) añade que (tú) sabes puede expresar la seguridad e inseguridad por parte del hablante de la misma manera como you know. Sin embargo, la lingüísta no da ejemplos para confirmarlo. Es decir, faltan más investigaciones claras y completas sobre el marcador con origen del español para obtener una clasificación de sus funciones. 49 Por último, es notable mencionar las conclusiones de Flores-Ferrán (2014) en cuanto a las funciones de ambos marcadores en el campo del Spanglish. La autora manifiesta que algunos hablantes usan you know y (tú) sabes de manera parecida. Sin embargo Flores-Ferrán (2014) solo basa su analísis en tres parámetros: ambos son marcadores que aparecen solo (no forman parte de dobletes), expresan la función participativa y transmiten información vieja. Para unas conclusiones más claras, es necesario analizar las funciones como enumeramos mas arriba. De forma semejante, Malumud-Makowski (apud Torres 2002) afirman que los marcadores españoles e ingleses son muy similares en sus funciones en el lenguaje oral y asimismo en las interpretaciones de los oyentes. Aunque no es posible manifestar que son iguales, comparten mucho en la semántica y en las funciónes pragmáticas. En resumen, incluimos un esquema que contiene todas las funciones antes mencionadas para obtener una vista general: You know (tú) sabes 1. Función de muletilla - Buscar palabras (inexactitud lingüística y léxica) - Comienzo falso - Reformulación - Demanda (petición de validación) ()15 2. Función epistémica - Información compartida (compartir información vieja como nueva) - Verbo cognitivo (uso atributivo o comprehensionsecuring) 3. Función apelativa - Atraer la atención del oyente 4. Función enfática - Poner énfasis - Estilo directo (16) 5. Función metadiscursiva 15 Kluge (2011: 337) lo menciona en su esquema, sin embargo sin dar ejemplos por ello lo ponemos entre paréntesis. 16 Ditto ^ 50 - Ceder turno de habla/conclusión - Clarificar - Toma o cambio de turno ()17 - Progresión narrativa Además, es interesante añadir la función interpersonal que Kluga (2011) atribuye al marcador sabes. Manifiesta que su uso puede expresar la identificación o exclusión de hablantes. Se considera el uso de sabes característico de la comunidad de habla del barrio Salamanca en Madrid, lo que discutimos más adelante. Asimismo Bentivoglio & Weber (1999) mencionan el factor de identificación de algunas comunidades de habla por parte de los interlocutores. 3.3. Usos y rasgos sociolingüísticos En cuanto al uso de los marcadores y sus rasgos sociolingüísticos, existen más opiniones sobre el marcador con origen del inglés you know. Sin embargo, no existe un acuerdo general entre los lingüistas. Primero, una pregunta que surge con respecto al uso de you know es ¿quiénes prefieren usar el marcador y cómo lo hacen? Lakoff (apud Said-Mohand 2007, apud Torres 2002, apud Holmes 1986) postula que las mujeres usan you know más frecuentemente, sobre todo para expresar su inseguridad en el ambiente sociolingüístico. No obstante tanto Holmes (1986) y Torres (2002) lo rechazan. El primer autor concluye, en su investigación sobre el uso de you know con anglófonos en Nueva Zelanda, que los hombres entrevistados usan el marcador del discurso tantas veces como las mujeres entrevistadas. Solo se difieren en el uso mismo, es decir en las funciones. Las mujeres resultan utilizar you know para expresar su seguridad en el campo lingüístico, lo usan para enfatizar o compartir información (uso enfático y uso atributivo o cambio del punto de vista) mientras que los hombres lo utilizan para expresar su inseguridad de manera metalingüística (inexactitud lingüística), lo que es completamente en contrario de la postulación de Lakoff (Holmes 1986: 17). 17 Aunque Holmes (1986) destaca esta función por you know, tanto House (2009) como Kluge (2011) opinan que no se emplea el marcador de esta manera. 51 Además, Torres (apud Said-Mohand 2007) afirma que los jóvenes/adolescentes suelen usar you know con mayor frecuencia. Sin embargo, Said-Mohand (2007) deplora que la autora no incluya estadísticas en su estudio. A pesar de ello, Erman (2001: 1352) concluye en su investigación que tanto los jóvenes como los adolescentes usan you know de la misma cantidad. Solo difieren en el uso y así la función usada. Mientras que los jóvenes demandan o quieren atraer la atención de los interlocutores (la función apelativa), los adultos lo usan para estructurar su mensaje (la función metadiscursiva). La autora supone que tal vez el marcador está en proceso a la pragmaticalización de su uso. Segundo, con respecto a la pregunta ¿cuándo o dónde se usa you know? Holmes (1986: 12) afirma que sobre todo se encuentra en conversaciones y situaciones informales. En su estudio, Holmes (1986: 14-15) concluye que ambos géneros suelen usar el marcador con más frecuencia durante conversaciones con personas del mismo género. La lingüista lo explica por el hecho de que cuando los hombres se sienten más relajados el uso de you know aumenta. Holmes (1986) cita a Östman quien relaciona el término de camaradería (en inglés camaraderie) y afirma que los hombres prefieren usar el marcador entre conocidos que con su pareja por ejemplo. Sin embargo, Erman (2001: 1346) subraya que la relación entre los interlocutores debe ser íntima para que utilicen you know. Sobre todo, los anglófonos alejan a you know para atraer la atención de los oyentes en la conversación, Holmes (1986: 15) manifiesta que es el caso cuando cuentan experiencias personales (también Erman 2001): “[Y]ou know seems to occur most frecuently in sections of relatively sustained narrative or accounts of the speaker’s personal experiences intended to amuse, amaze, or, at least, retain the interest of the addressee. You know occurs much less often in sections of discussion, argument, planning or “phatic” talk, for instance, where there is more frequent speaker-change”. De forma semejante, House (2009) opina que el uso de you know aumenta cuando los hablantes se sienten cómodos (considered talk en House (2009), information state of talk en Schiffrin (1996)). En general en el estado del discurso cuando aún se dan cuenta de que están empezando su argumento, es decir buscando palabras para formar un punto de vista, por ejemplo en small talk (en español una charla). Con comparación, por la falta de investigaciones pragmáticas sobre el marcador con origen del español (tú) sabes, no quedan claros los detalles con respecto a su uso. Sin embargo, enumeramos algunas observaciones generales: 52 Primero, Said-Mohand (2007: 81) afirma que el marcador (tú) sabes es “característico de variedades del español caribeño” y sobre todo lo introducen para “disminuir la distancia social entre los interlocutores”, lo que no está afirmado por ninguna investigacion consultada con respecto a you know. De forma semejante, Kluge (2011) manifiesta que el marcador es característo del habla de madrileños en el barrio de Salamanca. Molina Martos (apud Kluge 2011: 318) subraya que (tú) sabes aún está en su proceso de pragmatización como marcador del discurso en el español de la península, lo que explica el hecho de que Zorraquino & Portolés (1999) no lo incluyen en su clasificación. Notable también es la hipótesis de Kluge (2011: 319) que manifiesta que por la inmigración de latinoamericanos en Madrid, el uso de (tú) sabes puede aumentar, lo que nos interesa por el hecho de que los hispanohablantes en los EE.UU son, por una gran parte, de origen latinoamericano. Segundo, en cuanto al género de los que suelen usar el marcador, Kluge (2011) menciona el papel importante de las mujeres en el desarrollo del marcador (fenómeno conocido en la sociolingüística). De forma semejante, Bentivoglio & Weber (1999: 103) subrayan el uso por mujeres de las clases sociales altas y medias en el español de Venezuela: “Una exploración más detallada en el uso de tú sabes, tomando en cuenta las variables socioeconómicas, revela que son las mujeres de los niveles altos y medio las que más emplean este marcador, mientras que su uso se distribuye de forma muy pareja entre los hombres y mujeres del nivel bajo”. A continuación, hace falta mencionar las postulaciones con respecto al uso de you know y (tú) sabes en el lenguaje bilingüe de los hispanos. Unos lingüistas como Torres (2002), FloresFerrán (2014) están de acuerdo que es muy común encontrar marcadores discursivos con origen inglés en el habla de los hispanos en los EE.UU. Sobre todo, el nivel del bilingüismo no importa, todos (los hablantes que dominan más el español o el inglés y los bilingües puros) los incorporan aunque con funciones distintas. En primer lugar, en el estudio de Flores-Ferrán (2014) hispanos prefieren usar marcadores que expresan participación en inglés más que en español (un 53.9% en inglés y un 24.1% en español, you know y (tú) sabes forman parte de esta clase destacada por el autor, es decir en los porcentajes también aparecen otros marcadores como let’s see). 53 Además, Said-Mohand (2007: 85) concluye que los hablantes que dominan más el español prefieren usar más (tú) sabes y menos you know. De forma semejante, los que dominan más el inglés prefieren you know, lo que Torres (2002) también concluye. Por último, Torres (2002: 75) añade una función de you know en el lenguaje bilingüe como es el Spanglish: “this marker is used in order to signal that the narrator is changing languages, if only for a brief time”. Se atribuye su uso a los hablantes que manejan mejor el español. Torres (2002: 75) lo ilustre con el siguiente ejemplo expresado por un hablante con un nivel más alto de español: Pero en ese hearing van ellos tienen un equipo muy bueno y entonces no pudimos tener ese hearing van hasta ... cuando fue ... mayo, y'know of 1989 or March y ya y'know it's almost the end casi es el final del, del año. El hablante introduce y’know dos veces para indicar un code-switch momentáneo. El uso del marcador en esta frase señala la inseguridad por parte del hablante con respecto a su uso de inglés porque lo maneja menos que el español. Al otro lado, los bilingües (los que manejan ambas lenguas igualmente) usan you know y (tú) sabes con las mismas funciones. Torres (2002: 76) opina que el uso de (tú) sabes imita el uso del marcador inglés, sin embargo la autora no menciona datos cuantitativos. Igualmente, los que dominan el inglés también emplean you know para iniciar un code-switch o para expresar su seguridad e inseguridad (como las funciones mencionadas más arriba). Por un lado, estos hablantes pueden expresar su inseguridad sobre el mensaje transmitido en español, porque hablan en el idioma que menos manejan. Cambian el código hacia el inglés para asegurar sus oyentes que aún siguen el discurso. Por ejemplo: Pero yo no estuve seria con él hasta los quince años so tuve con él, dos años you know, on and off (Torres 2002: 76) Sin embargo, por el otro lado el 60% de los usos expresan la seguridad (como el uso atributivo/epistémico (1) o enfático(2)). 1) Yo estaba sentada en el porch mío para coger un poco de aire, y’know (Torres 2002: 77) 54 2) So y’know when it comes to protecting my family honey, yo voy a hacerlo (Torres 2002: 77). Torres (2002: 78) asimismo manifiesta que el marcador (tú) sabes puede expresar la seguridad e inseguridad por parte del hablante de la misma manera, lo que es una aserción notable aunque no lo demuestra con ejemplos. En resumen, mientras que en el campo anglófono, tanto las mujeres como los hombres usan el marcador you know, su uso difiere en la función. Mientras que las mujeres expresan su seguridad a través de you know (lo que está al contrario de la percepción general del lenguaje femenino), los hombres lo utilizan para expresar su inseguridad. En el campo hispanohablante, son las mujeres que prefieren usar (tú) sabes. Además, jóvenes y adultos también utilizan you know de una manera diferente y no en cuanto a la frecuencia de uso. Los jóvenes quieren atraer la atención de los interlocutores, mientras que los adultos lo usan para estructurar su discurso. Sobre (tú) sabes no encontramos datos en la literatura. Por último, lo que es particular en cuanto al uso de (tú) sabes es su carácter de identificar o excluir hablantes. Es decir, su uso es característico por algunas comunidades de habla. En el campo bilingüe de los hispanos en los EE.UU, no importa el dominio del inglés y el español, todos los hablantes usan marcadores ingleses en su discurso. 3.4. ¿Préstamos o code-switches? En primer lugar, como mencionamos antes (véase supra. Parte I 2.4 marcadores del discurso y el bilingüismo), aunque es opinión generalizada que no se suele prestar palabras gramaticales, algunos lingüistas han mostrado que sí es posible. De este modo, Myers Scotton (apud Torres 2002) afirma que los marcadores discursivos son formas libres, conocen autonomía porque vinculan partes del discurso. En este sentido se puede clasificar los marcadores del discurso dentro de la clase de palabras léxicas (content morphemes). Torres (2002: 66) explica que los marcadores “like verbs, nouns, prepositions, they assign thematic roles in discourse”. Si los marcadores discursivos reciben el estado de palabra léxica, es más fácil explicar porqué se toman tan frecuentemente prestados. Además, hay que distinguir los préstamos culturales de los core borrowings, es decir, palabras como marcadores no se adoptan por falta de un 55 equivalente en la lengua nativa, sino existen de manera complementaria con los equivalentes de la lengua nativa. Por ello, core borrowings primero entran en la lengua como codeswitches y después se convierten en préstamos. Por ello, Torres (2002: 78), siguiendo a Poplack & Sankoff (1981) destaca unas condiciones por las cuales se puede atribuir el estado de préstamo a los code-switches: a) La frecuencia de aparición (frequency of occurrence): code-switches suelen ocurrir solo una vez mientras que se encuentran préstamos más frecuentemente. b) La sustitución de la lengua nativa (Native language displacement): es decir las palabras préstadas van substituyendo las palabras nativas. c) La integración morfofonémica y sintáctica (Morphophonemic and syntactic integration) d) La aceptación por parte de la comunidad de habla (Community acceptability) De este modo, Flores-Ferrán (2014) manifiesta que aunque you know no conoce integración morfofonémica y sintáctica (los hispano bilingües lo expresan con pronunciación inglesa), su uso sí está aceptado por la comunidad de habla. Por ello se considera como un préstamo. Además, Torres (2002) manifiesta que you know no ha substituido (tú) sabes (aunque este proceso se está desarrollando según Flores-Ferrán 2014), pero sí lo considera como un préstamo porque se encuentra en frases monolingües del español. De manera semejante, Said-Mohand (2007) enumera algunos estudios con respecto a los marcadores del discurso en el lenguaje de los hispanos en los EE.UU (Aaron 2004, Torres 2002, etc) y concluye que la mayoría de los lingüistas están de acuerdo que “los marcadores de la lengua mayoritaria no desplazan a los de la minoritaria”, es decir que los marcadores con origen español nunca desaparecen y que existe “variación libre”. Sin embargo, el autor (también Torres 2002), siguiendo a Salmons, ejemplifica un caso de los bilingües de alemán e inglés en los EE.UU donde si existe dicho reemplazo. Sin embargo, Flores-Ferrán (2014: 77) opina que este proceso de reemplazo aún está por terminar en el Spanglish. La autora compara el uso de marcadores del discurso entre puertorriqueños quienes han vivido por unos años en Nueva York y puertorriqueños recién llegados. Concluye que el primer grupo prefiere usar marcadores ingleses o dobletes y por ello manifiesta que “this finding may lend partial support to the beginning of a replacement- 56 in-process since the use of marker doubling or bilingual DMs18 seems to provide evidence to that end” (Flores-Ferrán 2014: 77). Como menciona Flores-Ferrán (2014), el uso de dobletes es muy común en el Spanglish. Ocurre con el español y algunos idiomas indígenas como la lengua maya tojolabal (Said-Mohand 2007: 70, Torres 2002: 67). En esta variedad del español, los hablantes incorporan ambos marcadores con la misma función semántica en su discurso (por ejemplo: entonces ka). De forma semejante, Said-Mohand (2007: 87) encuentra algunos casos de dobletes de you know y (tú) sabes, además subraya que se da la posición en variación libre, es decir no encuentra patrones. Por ejemplo: 1) Miami es del turismo, si era solamente una ciudad como cualquiera otra ciudad, vamos a decir Seattle o tú sabes, you know, Charlotte, North Carolina, lo que sea. o 2) todos los estudiantes y todos son you know, tú sabes, mucho menores que yo. Por ello, el uso de dicho dobletes puede indicar, según Flores-Ferrán (2014) el reemplazo de los marcadores con origen español por influencia del inglés. Los dobletes funcionan como un paso intermedio hacia la substitución completa: “it is not possible to claim that a replacement of Spanish DMs is in process. However, the pragmatically dominant language in these narratives was Spanish and in instances in which English/ Spanish double markers were evidenced adjacent to each other or in phrases, we can claim that there is the likelihood of a grammaticalization-in-progress in New Yorkers’ Spanish similar to what has been claimed by Torres and Potowski (2008). That is, double markers in English and Spanish co-exist for now. In particular, this grammaticalization-in-progress may be evident in instances in which semantically similar DMs (e.g. so pues entonces) appeared in the speech of the New Yorkers (Flores-Ferrán 2014: 78)”. Además, los inmigrantes de unas generaciones suelen usar los marcadores de participación de manera excesiva, sobre todo porque no tienen marcadores españoles que se pueden usar de manera complementaria. Por ello la autora afirma que “the choice to employ a DM in one language may be conditioned by the fact that the use of a DM may be prompted by its semantic meaning, not necessarily by the preferred language of the speaker” (Flores-Ferrán 18 Discourse markers 57 2014: 78). Es decir que el uso de un marcador particular no se puede explicar por la lengua de origen, sino por su función pragmática. De forma semejante, Torres (2002: 79) explica que los marcadores de participación se integran fácilmente en otra lengua por el hecho de que no influyen en la sintaxis de la expresión aunque son muy importantes por la semántica de la frase. En conclusión, existen tres posibilidades de la integración de marcadores ingleses en el Spanglish: a) Todos los marcadores con origen del inglés entran en el habla hispana como codeswitches b) El segundo paso en el proceso es que se usan de manera complementaria los marcadores con origen del inglés y su equivalente en la lengua nativa. Asimismo es posible que los hablantes usen dobletes, es decir juntos en una frase. Según FloresFerrán (2014) los marcadores en el Spanglish se encuentran en esta fase del proceso. c) Finalmente, es probable que los marcadores ingleses sustituirán los marcadores españoles, sin embargo aún no es el caso con el Spanglish. 3.5. Hipótesis Antes de comenzar con el análisis destacamos una hipótesis: Primero, comentamos los resultados que esperamos encontrar en la parte pragmática. Como manifiesta Flores-Ferrán (2014) el uso de un marcador en el contexto del Spanglish, no depende de la lengua preferida sino de las funciones mismas que expresan dichos marcadores. De la forma semejante, tanto Torres (2002) y Flores-Ferrán (2014) opinan que el uso de you know y (tú) sabes se encuentra en el segundo paso hacia el reemplazo del marcador español por el marcador inglés. Por ello suponemos que you know y (tú) sabes funcionan de manera complementaria, cada uno con sus funcionas propias. Es decir, por un lado los hispanos por ejemplo prefieren expresar la búsqueda de palabras por you know, sobre todo porque no constatamos descripciones de (tú) sabes con este uso. Por otro lado, los hispanos suelen emplear (tú) sabes de manera epistémica, por la semejanza de dicho marcador con su uso del verbo pleno y porque you know ha conocido más pragmaticalización. 58 De manera semejante, esperamos encontrar una frecuencia alta por ambos marcadores con la función de señalizar la inexactitud léxica o lingüística (uso como muletilla) por el hecho de que los hispanos a veces deben buscar o pensar en sus palabras adecuadas por su carácter bilingüe. Por último, queremos mostrar que los marcadores you know y (tú) sabes inician un cambio de código. La dirección del cambio depende del nivel de tanto el español como el inglés y el nivel de inseguridad sobre el código alternado. Segundo, en la parte sociolingüística, esperamos más ocurrencias de ambos marcadores por parte de las mujeres. Sobre todo porque Lakoff (apud Holmes 1986) considera el uso de you know como característico del lenguaje femenino aunque algunos autores (como Holmes 1986 y Torres 2002) opinan que ambos sexos lo usan, sin embargo que lo emplean de manera distinta. Por ello opinamos que encontramos una mayor frecuencia de la funciones enfáticas y epistémicas por parte de las mujeres y una preferencia por el uso de muletilla en el habla masculino. Además, tanto Kluge (2011) como Bentivoglio & Weber (1999) describen el uso femenino del marcador (tú) sabes. Con respecto al uso de las generaciones, suponemos que son los jóvenes y adolescentes quienes prefieren usar ambos marcadores, sobre todo el marcador inglés porque ellos son los que suelen estar críados como bilingües o con mejor nivel en inglés. Además, mientras que los mayores usan los marcadores para estructurar su discurso (función metadiscursiva), los jóvenes lo emplean para atraer la atención de sus interlocutores. En cuanto a la relación entre la clase social y el uso de los marcadores, esperamos que son los da la clase alta y media que suelen usarlo, por la conclusión de Bentivoglio & Weber (1999) sobre las mujeres. Luego, opinamos que encontraremos más usos de you know en el lenguaje bilingüe de los hispanos, no obstante la frecuencia depende del nivel de inglés de los hablantes. Es decir, como afirma Said-Mohand (2007) los que manejan más el español suelen usar tú sabes y los que dominan más el inglés prefieren you know (Torres 2002) 59 Por último, cabe mencionar que esperamos encontrar un uso idiosincrásico, como manifiestan House (2009) y Said-Mohand (2007: 81) de ambos marcadores. Creemos que al uso excesivo de you know o (tú) sabes puede indicar un rasgo propio y característico de un hablante. 60 Parte II: Comparación pragmática y sociolingüística del corpus entre you know y (tú)sabes Capítulo 1: Metodología 1.1. Los corpus usados Antes de empezar, cabe mencionar que no existe mucha opción de corpus que trate del Spanglish. Algunos corpus sirven para analizar el español hablado en los Estados Unidos y su pérdida, lo que discutimos antes (véase supra. Parte I 1.2.3 ¿Se puede considerar Spanglish como una lengua?). Un ejemplo es la sección de Call Home o Call Friend del corpus Talkbank19 donde grabaron llamadas telefónicas entre hispanos quienes se prohíben hablar en inglés, sin embargo insertan muchos anglicismos, préstamos y code-switches momentáneos en su habla. Aunque tenemos experiencia con el corpus, para esta investigación no nos sirve porque no encontramos ningún caso de you know. Otro corpus interesante es el de Thamar Solorio20 (2008), se trata de una conversación de más o menos media hora entre tres hispanos quienes trabajan en una universidad en el sur de los EE.UU. La única información disponible sobre los hablantes es que hablan dos mujeres mayores de 55 años de edad y un hombre de más o menos 30 años, pero eso no se puede confirmar con seguridad y tampoco indican los turnos de habla. Además tienen orígenes mexicanos. Aunque es un corpus que contiene muchos code-switches y préstamos no nos sirve para el análisis sociolingüístico que queremos incorporar en esta tesis. Por último, un corpus amplio es el de la lingüista Silva-Corvalán21, quien investiga mucho sobre el Spanglish en California. Sin embargo, solo están disponibles las grabaciones ya que la lingüista aún está trabajando en las transcripciones. A continuación, desde ahí buscábamos otros corpus que nos puedan servir teniendo en cuenta que necesitamos un corpus con datos sociolingüísticos sobre los hablantes, con los mismos orígenes y grabado en un territorio más o menos delimitado. Por esto, el corpus está limitado, es decir necesitamos datos sociolingüísticos/metalingüísticos como el sexo y la edad para 19 <http://talkbank.org/CABank/> a través de browsable database se puede encontrar tanto las grabaciones como las transcripciones de las llamadas telefónicas. 20 El corpus está disponible para fines investigadores después de contactar con Thamar Solorio. 21 Disponible a través del sitio web de la biblioteca de la Universidad de Southern California: <http://digitallibrary.usc.edu/cdm/landingpage/collection/p15799coll22> 61 sacar conclusiones más interesantes. Elegimos estos datos sociolingüísticos por confirmar datos como los de Torres (2002), Flores-Ferrán (2014), Said-Mohand (2007), Erman (2001) y Holmes (1986) (véase supra. Parte I 3.3 Usos y rasgos sociolingüísticos) sobre you know y compararlos con nuestros datos de (tú) sabes en el campo del Spanglish en vez de en un contexto monolingüe, lo que es el fin de esta tesis. Además, como mencionamos antes (véase supra. Parte I 1.2.2 ¿Dónde se habla el Spanglish? y 1.2.3 ¿Se puede considerar el Spanglish como una lengua?), existen muchas variedades dentro del español hablado en los Estados Unidos. Preferimos basarnos en los corpus que contienen estas características sociolingüísticas, en la medida en que sea posible. Por ello, encontramos tres corpus que consisten de entrevistas y que se basan en una región estadounidense. Primero, el Corpus of Mexican Spanish in Salinas, California (CMSS). Segundo, el corpus Español hablado en el suroeste de los Estados Unidos (EHSO, en Texas, Arizona, Nuevo Mexico y California) y tercero el corpus Spanish in Texas (SIT). En otras palabras podemos delimitar las regiones que analizamos hasta ‘el suroeste de los Estados Unidos’ ampliamente. Además, cabe mencionar que la mayoría de los entrevistados tienen orígenes mexicanos (algunos nacieron en México, otros en los EE.UU. pero tienen padres o abuelos quienes nacieron en México). En SIT también se entrevistaron unos venezolanos y salvadoreños (es decir entrevistaron a más personas con nacionalidades distintas, pero solo algunos de los venezolanos y salvadoreños parecen utilizar los marcadores you know y (tú) sabes por lo que los incluimos en nuestro análisis). En lo que sigue, describimos más en detalle los corpus usados, la metodología aplicada y los problemas que encontramos durante el proceso del análisis. 1.1.1. Corpus of Mexican Spanish in Salinas, California (CMSS) Primero, el Corpus of Mexican Spanish in Salinas, California – al cual referimos como CMSS- consiste de una colección de entrevistas sociolingüísticas entre 11 hispanohablantes (7 mujeres y 4 hombres), con orígenes de los estados mexicanos Guanajuato, Jalisco y Michoacan, quienes inmigraron hacia Salinas (en California, EE.UU), como describe el sitio web. La mayoría de los hablantes venía a vivir en los EE.UU durante su adolesencia, algunos durante su tarde niñez y otros después de la edad de 20 años. Alguna información sobre los 62 hablantes que está disponible es el género, de qué estado mexicano vinieron, la edad, cuándo llegaron a los Estados Unidos y qué tipo de eduación recibieron. Se grabaron las entrevistas en una radioemisora entre 2010 y 2012. Luego las transcribieron estudiantes hispanohablantes nativos de la California State University, en Monterey Bay. Los estudiantes vinieron del mismo territorio que los entrevistados. Los fines de este corpus son académicos y lo crearon para investigar el español influido por el contacto con el inglés, hablado en los territorios de Salinas. Cabe mencionar que es interesante usar este corpus porque se utiliza un buscador donde se puede meter una palabra y todas sus variedades. Además, el corpus aún está por terminar. 1.1.2. Español hablado en el suroeste de los Estados Unidos (EHSO) El siguiente corpus Español hablado en el suroeste de los Estados Unidos – desde ahora abreviado como EHSO - forma parte del libro de Lope Blanch (1990): "El español hablado en el suroeste de los Estados Unidos. Materiales para su estudio". Solo están disponibles las transcripciones de las entrevistas sociolingüísticas, no tenemos acceso a los archivos acústicos. Se entrevistaron 19 hispanohablantes por media hora en 1990, algunos nacieron en los EE.UU, otros nacieron en San Marcos en el estado de Texas, Mora en el estado de Nuevo México, Tuscon en Arizona y San José en California. El corpus se constituye por 10 mujeres y 9 hombres, el menor tiene 34 años de edad y el mayor 73 años. En toda transcripción se incluye una introdución breve con datos personales de los entrevistados. Se indican la edad, el lugar de nacimiento, los origenes de los padres y los abuelos, el nivel cultural (alto-medio-bajo), a veces tipo de educación, la profesión y dominio del español. 1.1.3. Spanish in Texas (SIT) Por último, el corpus Spanish in Texas –desde ahora lo llamamos SIT- se crea con el fin de estudiar y así describir el español hablado en el estado de Texas actualmente en los EE.UU. para mostrar la variación lingüística del español en este territorio. Además, se describe en ‘acerca del proyecto’ (The University of Texas at Austin 2010-2014: §2) que: “Uno de los 63 objetivos principales del proyecto es animar a los usuarios a considerar las variedades locales del español y sus hablantes como recursos importantes para aprender sobre el idioma y la cultura”. Si se registra en el sitio web, se tiene acceso a la vídeo-grabación y la transcripción. Las entrevistas se realizaron entre 2010-2014 en la Universidad de Texas en Austin. El corpus consiste de 500000 palabras, entrevistaron entre 20 y 40 minutos 97 hispanos quienes viven en Texas, 60 mujeres y 37 hombres, jovénes y adultos. El entrevistador pregunta cosas sobre la información biográfica, su experiencia con el español y el inglés, etc. A veces piden a seguir en un idioma, pero los hablantes cometen code-switches durante la conversación. Asimismo están disponibles las guías por los entrevistadores. Además, el entrevistador pregunta por el Spanglish, si los hablantes lo usan y qué piensan de su uso. Nos puede dar opiniones interesantes de los hispanos mismos sobre el Spanglish, sin embargo les hace consciente de su propio uso de esta variedad del español, lo que puede influir su habla. Por última, la información sociolingüística disponible sobre los hablantes es la siguiente: la edad, el género, dónde viven, lugar de nacimiento, origen de sus padres, uso de inglés o español (en la escuela, en casa, etc), nivel de español (habilidad de expresión oral, de escucha, lectora y de escritura). 1.2. Metodología A continuación, teniendo en cuenta los tres corpus analizados, elaboramos las dificultades que encontramos trabajando con los corpus. Además comentamos nuestra metodología. En primer lugar, dividimos el análisis en dos partes: la parte pragmática y formal (la forma de expresión y la posición) y la parte sociolingüística. Enumeramos todos los casos de tanto you know y (tú) sabes – 199 ocurrencias para el primero y 79 para el segundo- en un documente Excel, indicamos los rasgos sociolingüísticos y los rasgos pragmáticos, los que mencionamos más adelante. Primero, analizamos las funciones pragmáticas de tanto you know como (tú) sabes y desde ahí averiguamos si ambos marcadores funcionan en los mismos niveles (textual y interpersonal) y con las mismas funciones. Además, comparamos en lo que difieren y lo que comparten. 64 Segundo, destacamos el uso de los marcadores según algunos rasgos sociolingüísticos (o metalingüísticos) como el sexo, la edad, la clase social y el manejo del español. De este modo queremos sacar conclusiones con respecto a ¿Qué generaciones, géneros y clases sociales usan más you know y cuáles prefieren (tú) sabes? Además averiguamos si el nivel de bilingüismo influye al uso de los marcadores y el uso del code-switching. Sin embargo, solo en el corpus SIT tenemos información sobre el dominio del español y solo en el corpus EHSO están disponibles características sobre la clase social de los hablantes. Antes de continuar el análisis, discutimos unos problemas que encontramos al estudiar los casos de you know y (tú) sabes, como la interpretación de las funciones pragmáticas y las formas distintas de (tú) sabes. Primero, por el hecho de que se trata de un análisis pragmático, mucho depende de la interpretación personal. Por ello destacamos una sexta categoría (al lado de los cinco macrofunciones) de usos dudosos porque muchas de las funciones se distinguen por un matiz semántico mínimo, es decir muchos casos de ambos marcadores tienen usos que solapan. A veces para distinguirlos, las grabaciones pueden soportar el análisis. Consideremos la frase siguiente: (1) “Sí lo he escuchado. A mí no me gusta porque viví en México tanto tiempo. No me gusta usar el Spanglish. Como que... no me gusta mucho. Pero sí, es, o sea en San Antonio así es la mayoría del español. Cuando hablas con alguien que está hablando en español usa muchísimas palabras que se clasifican como Spanglish, pero yo creo que no más es un... ahora es casi un dialecto de San Antonio con que ha cambiado a su propia, you know, región”. (SIT, mujer de 19 años, nacido en los EE.UU con un nivel alto de español) Surge la pregunta si este caso de you know es un ejemplo del uso enfático o el uso de mutilla. Si fuera el primer uso, el hablante pondría énfasis en la palabra región, para subrayarla en la frase. Si fuera el segundo caso, esperamos que el hablante dude y busque una palabra adecuada para finalizar su argumento. Después de consultar la grabación, es obvio que la entrevistada busca una palabra adecuada. Se puede escuchar una larga pausa entre propia y you know, incluso un suspiro afirmativo del entrevistador (mm). 65 Segundo, cabe mencionar las varias formas del marcador (tú) sabes, en otras palabras existe cierta variación con respecto a su representación. En el caso de you know, no se destaca dicha variación. Ejemplos como and you know o like you know no nos parecen problemático. La combinación con conjunciones subraya el uso de conector, como descuten House (2009: 181) y Erman (2001). Cuando el marcador you know funciona en el nivel textual o metadiscursivo, sobre todo en su uso de progresión narrativa, vincula dos unidades del discurso y de este modo establece una relación de adición o causa (Erman (apud House 2009: 175-6). Como mencionamos antes (véase supra. Parte I 3.2.1 Clasificación de you know) el significado de causa o adición se hace más evidente cuando you know se encuentra modificado sobre todo por conectores como but, because y and. De este modo el marcador subraya el significado causal o aditivo del mensaje (House 2009: 181, Erman 2001). Incluimos una lista de todas las combinaciones (la conjunción puede aparecer tanto en posposición como en anteposición): - And (17): and you know (9) y you know and (8); y (3) : y you know (1) y you know y (2) - Because (4): because you know (1) you know because (3); porque (3) porque you know (3) - But (3): but you know (2) y you know but (1); pero (7): pero you know (2) y you know pero (5) - Like (8) : like you know (4), like you know like (1) y you know like (3) - Or (1): or you know (1) - Pues (2): pues you know (2) - So (12): so you know (5) y you know so (7); así (1): así you know (1) - When (1): when you know when (1) No se trata de una frase pragmática, sino de una combinación del marcador con otras conjunciones. Al contrario, en el caso de (tú) sabes es imprescindible mencionar qué expresiones epistémicas y combinaciones con conjunciones existen al lado de sabes, es decir, el marcador aparece en varias formas con funciones de los marcadores del discurso. Sobre todo porque al contrario de you know la cantidad de los ejemplos de dichas combinaciones es más sobresaliente. 66 Primero, se distingue el uso de tú sabes con el pronombre personal de la segunda persona singular y el uso de sabes. De la primera variante analizamos 15 ejemplos22, de la segundo 64. De cierto modo, se lo puede considerar como un calco del inglés ya que en el español no se suele usar los pronombres personales como sujetos sino solo para dar énfasis. Por ello su uso puede estar influido por el marcador you know. Consideramos los dos ejemplos siguientes, dos casos del uso de (tú) sabes por la misma hablante (SIT una mujer de 42 años con nivel alto de español): (2) “Digo pues, se fue al río. Y entonces, y mi hermano llegó a la casa y él, él no llegó... no se sentía bien, o sea, mis papás le dijeron la verdad, él no se sentía bien, él comió y a la tarde nos dijo ¿sabes qué? Ah... quiero ir al campo a jugar con mis amigos”. (3) “No... Dios, en su misericordia, me ha ayudado en todas, tú sabes, mis situaciones, por eso yo creo en Dios y bueno, y si alguien no cree, lo respeto, es su decisión, pero yo sí creo, que Él puede ayudarte en tus momentos difíciles” En la primera frase (2), usa sabes con valor enfático, sin pronombre personal para introducir estilo directo, lo que aparece varias veces con esta función. En la segunda frase (3), usa el marcador con el pronombre personal con la función de muletilla. Por ello, podemos concluir que el uso de estas dos variantes no tiene que ver con el uso idiosincrásico de los hablantes, varían de manera arbitraria. Tampoco tiene que ver con la función (encontramos las funciones de muletilla, epistémica y metadiscursiva por ambas variedades): (4) “¿Y PIENSAS QUÉ ES MÁS FÁCIL MANEJAR UNA BICICLETA O MANEJAR UN CARRO? / Mmm los dos tienen su complicación en que la bicicleta pues es ahm puede haber menos peligros ¿tú sabes? Tú te das unos golpecitos cualquiera o si atropellas a alguien no le puedes hacer tanta cosa. Pero los dos pienso que tienen su dificultad no sé cual será más fácil porque cuando aprendí bicicleta me costó mucho”. (CMSS, mujer de 25 años) 22 En comparación con lo que se observa en español peninsular, proporcialmente el uso de tú sabes aquí es bastante alto. 67 (5) “>>s: ¿Palabras en español que escuchen en esta área, de San Antonio? >>i: Sí. Sí. >>s: Palabras. >>i: Algunas palabras que has escuchado. >>s: Pues, tacos y enchiladas, y ya sabes, todas los comidas... >>i: Todas esas... sí…” (SIT, hombre de 47 años) En ambos casos se trata de la función metadiscursiva, los hablantes lo introducen para aclarar lo anterior dicho. Añaden más información porque piensan que los oyentes pueden recibir y procesar el mensaje mejor de esta manera. Segundo, de los 79 casos de (tú) sabes que encontramos, 35 van acompañados de la conjunción qué (sabes qué) y 44 sin esta conjunción. Destacamos tres variantes formales, primero el (tú) sabes sin qué, segundo el (tú) sabes qué (ejemplo 1) y tercerco el el sabes qué seguido por una oración (ejemplo 2). Este último muestra el mismo uso de los marcadores discursivos, no obstante con otra estructura formal y con más elementos del uso como verbal pleno. (6) “Y fueron novios como por seis años y luego mi papá nunca le preguntó si se quería casar. Entonces mi mamá le dijo ¿sabes qué? Ya. No, no quiero estar contigo si no te quieres casar conmigo. Entonces un año después de eso mi papá dijo o chin, necesito a Jill en mi vida” (SIT, mujer de 19 años con alto nivel de español) (7) “Pero ¿sabes qué es lo feo? Que te vas a dar cuenta que la gente es reciclable, o que somos reciclables porque la sociedad aquí esta o no más estaba en Dallas en constante movimiento” (SIT, mujer de 43 años, nivel alto de español). En el primer ejemplo (6), el sabes qué en introduce el discurso directo y obtiene un valor enfático, mucho de las ocurrencias de sabes qué funcionan de la misma manera. En el segundo ejemplo (7), el marcador forma parte de una expresión epistémica entera, pero aún con rasgos de los marcadores del discurso. Sabes forma parte de la frase mientras que los marcadores discursivos se usa de manera parentética. No se considera esta expresión epistémica como una pregunta a donde el hablante espera una respuesta aunque el significado de sabes se parece al uso del verbo cognitivo. La expresión epistémica sirve para estructurar, introducir el argumento, lo que es característico de los marcadores del discurso. 68 Además, cabe mencionar que las funciones más usadas con sabes qué son la función apelativa, epistémica y enfática. Tercero, como you know, el marcador (tú) sabes se puede acompañar de otras conjunciones, para subrayar el carácter conectivo. Kluge (2011) subraya la posibilidad de formar combinaciones con ciertos complementos (como ya sabes). En el corpus encontramos las combinaciones siguientes: - Como (5): como sabes que (1), como (tú) sabes (3), sabes como23 (1) - Entonces (1): entonces sabes (1) - Pero (1): pero sabes que (1) - Porque (1): porque (tú) sabes (1) - Pues (4): pues sabes que (2), pues (tú) sabes (1), y pues ya sabes (1) - Y (1): y sabes que (1) - Ya (6) : y ya sabes (1), ya sabes (4), ya sabes que (1) Mientras que you know se puede combinar con tanto conjunciones en inglés como en español, (tú) sabes solo se combina con conjunciones españolas. Sobre todo porque este marcador solo se encuentra en un contexto lingüístico español, lo que discutimos más adelante (véase infra. Parte II 2.1.2 Iniciar code-switching). Además, es notable que el (tú) sabes se puede combinar con aún más conjunciones que you know. Consideremos la siguiente frase: (8) “Ah...Y, pues, ya sabes que allá, pues, la familia tienen bastantes hijos, so she was in charge... of taking care of all my... my aunts and uncles, so... but, I mean, she... ¿qué me contaba? I mean, I guess... pues, ella me dijo que vivió allá en San Luis Potosí por, like, unos cuantos años y luego se vinieron para acá, para Reynosa” (mujer de 21 años con medio nivel de español) 23 No se trata de ejemplos del calco del inglés you know like destacada por Said-Mohand (2007: 84-5) (véase supra. Parte I. 3.2.2. Clasificación de (tú) sabes), por ejemplo: “>>i: ¿Y cómo te iniciaste en tu profesión, nada más que era algo que querías hacer? >>s: Sí, era de... yo tenía una tienda antes, como sabes... >>i: Sí” (SIT, hombre 32 años con nivel alto de español) 69 El entrevistador pregunta qué le han contado sus padres de las estancias en México y sobre los pueblos de que vinieron. La entrevistada responde que su madre cuidaba a su abuela en el rancho y que las familias eran mayores en el pasado. La hablante busca sus palabras, dicho de otro modo, el marcador funciona como muletilla, y al introducir varias conjunciones crea espacio o una pausa para que su interlocutor entienda que su argumento esta por venir. De cierto modo el valor conectivo es presente pero más obvio es la duda que expresa la hablante. De forma semejante, nos salta a la vista el uso del negador no en un caso de (tú) sabes (lo que señala Kluge (2011) asimismo), por el hecho de que Zorraquino & Portolés (1999) y también Bentivoglio & Weber (1999) destacan unas restricciones de los marcadores del discurso sobre este uso. Ya que un marcador no puede negarse, no sigue las reglas destacadas por los lingüistas, sin embargo aún consideramos (tú) sabes como marcador discursivo por sus valores semánticos y epistémicos como en la frase siguiente: (9) "Ella se quedo aquí con mis dos hermanos más grandes y nosotros nos quedamos allá. Y lo que extrañaba pues que esté tu mamá en casa que llegues y a lo mejor no importa que te regañen, no sabes, y es como llegar y pues que este tu mamá que que digan vente a comer y ya está la comida hecha y así y esas cosas. A lo mejor es eso lo que más extrañas pues” (mujer de 18 años). La hablante cuenta lo que más le extrañaba sobre su madre, introduce el marcador no sabes para incluir su oyente en el discurso sin esperar una respuesta de él. El valor epistémico es lo más destacado en esta frase porque se puede parafrasearlo como: “¿no sabes o entiendes a que me refiero?”. Por último, es imprescindible mencionar que notamos un uso idiosincrásico de ambos marcadores, como suponemos en la hipótesis. Es decir, cuatro mujeres usan you know de manera excesiva (más de 17 ocurrencias en una conversación, una lo expresa 52 veces) y una mujer en el corpus SIT, uso el marcador (tú) sabes 13 veces. Ahora bien, teniendo en cuenta todo el anterior, pasamos al análisis de los datos mismos. 70 Capítulo 2: Análisis del corpus Como mencionamos antes, el análisis se desarrolla en dos fases: una primera parte estudia las funciones pragmáticas de los marcadores, la segunda parte las relaciona con algunos rasgos sociolingüísticos, como el sexo de los hablantes, la edad, la clase social y el dominio del español. Al fin de este capítulo sacamos unas conclusiones. 2.1. Análisis pragmático del corpus No solo los rasgos sociolingüísticos nos pueden dar una vista general sobre el uso de los marcadores you know y (tú) sabes en el Spanglish, sino también el contexto lingüístico como la disposición de los marcadores o el contexto pragmático nos ayudan a sacar conclusiones. Los bilingües hispanohablantes en los EE.UU. tienen dos opciones en que se expresan, es decir, ¿prefieren usar el marcador inglés you know o el marcador español (tú) sabes y es posible notar una preferencia por una función pragmática en particular? Además, ¿optan por el préstamo you know en sus frases monolingües del español y existe tal uso de (tú) sabes en frases monolingües del inglés? o ¿en qué medida juegan un papel en el uso del codeswitching? Antes de que vamos comentando los rasgos sociolingüísticos, nos parece interesante dar unos porcentajes generales de las funciones pragmáticas. Primero discutimos las funciones pragmáticas y las frecuencias de sus ocurrencias, segundo comparamos las funciones pragmáticas con la posición de los marcadores en el enunciado. Luego explicamos la noción del trigger de code-switching y por último analizamos un ejemplo del uso de dobletes. 2.1.1. Funciones pragmáticas Antes de empezar, repetimos las cinco macrofunciones para dar un análisis más claro (véase supra. Parte I “3.2 Clasificación según las funciones pragmáticas” y “3.5. Hipótesis” para una descripción más detallada) 1) Función de muletilla: buscar palabras, interrumpir oraciones, cambio de tema, comienzo falso, reformular etc. La función más parentética. (Hipótesis: más you know) 2) Función epistémica: el uso de los marcadores de léxico pleno, su uso parece más a la semántica del verbo cognitivo. Información compartida y uso atributivo (Hipótesis: más (tú) sabes) 71 3) Función apelativa: valor interpersonal, intersubjuntivo, traer la atención del oyente 4) Función enfática: expresión de las emociones del hablante (uso fático), poner énfasis, introducir discurso directo 5) Función metadiscursiva: ceder el turno, conclusión, clarificar, toma/cambio de turno, progresión narrativa. Cabe mencionar que las funciones se pueden solapar, es decir por ejemplo el valor metadiscursivo no elimina el valor epistémico etc. es cuestión de lo que se considera como valor dominante. Por ello también encontramos algunos casos dudosos, los que vamos discutiendo más adelante. De forma semejante, existen muchas clasificaciones posibles, pero optamos por esta de las cinco macrofunciones aunque hay discusión posible. Como veíamos antes, existen varias clasificaciones de you know, nos basamos en la de Holmes (1986) y añadimos algunos ejemplos de House (2009) (véase supra. Parte I 3.2.1 Clasificación de you know). Por motivos útiles reclasificamos todos los usos dentro de estos cinco términos globalizadores. Esta nueva clasificación según las cinco macrofunciones, nos facilita la comparación con (tú) sabes. Del marcador español teníamos dos clasificaciones (la de Kluge 2011 y la de Said-Mohand 2007), sin embargo estas no son tan amplias como las de you know. Además, indicamos otros rasgos lingüísticos como la posición y el contexto lingüístico. Nos preguntamos si se encuentra el marcador del discurso al inicio, al medio o al final de tanto el enunciado (o el equivalente de una oración) y la intervención (el turno de habla de una persona). Otro objetivo interesante es averiguar el contexto lingüístico de los marcadores y de qué idioma se rodea lingüísticamente, ¿se encuentra en una frase monolingüe del español o del inglés, o se inicia un code-switch? Ahora nos parece interesante dar las cantidades de las funciones en general, como mostramos en el cuadro 1: You know # (tú) sabes % # % Muletilla 67 33.7 14 17.7 Epistémico 45 22.6 18 22.8 Apelativo 0 0 6 7.6 Enfático 35 17.6 31 39.2 72 Metadiscursivo 37 18.6 9 11.4 Casos dudosos - Apelativo/enfático / / 1 1.3 - Epistémico/enfático 10 5.0 / / - Metadiscursivo/enfático 3 1.5 / / - Metadiscursivo/epistémico 2 1.0 / / 199 100 79 100 Total (X² = 41,5; p= 0,000) Cuadro n°1: correlación entre los marcadores y las funciones pragmáticas Antes de continuar, es importante mencionar algunos casos dudosos, como se puede notar en el cuadro 1. Por el hecho de que algunas funciones solapan, a veces no queda obvio el uso de algunas ocurrencias de you know y una de (tú) sabes. Sobre todo porque los matices de algunas funciones no se difieren mucho. Consideramos los siguientes casos: (10) “Una historia. Ah. Hay sabes muchas cosas, pero, lo que es diferente a como están creciendo mis hijos es que en la mañana en el verano, en la mañana desayunábamos y salíamos a jugar afuera. Mi mamá no sabía dónde estaba yo”. (SIT, mujer de 44 años con nivel alto de español) (11) “>>i: ¿Has viajado a México o...? >>s: Yo no he ido. Yo quisiera ir, pero mi esposo no quiere ir conmigo, you know. Yo le digo yo voy a ir sin ti si tú no vas a ir conmigo. Pero él no quiere ir para allá. Él cree que está muy feo para allá, que están muy pobres y que no tienen nada, entonces yo no quiero ir para allá, yo quiero ir a los hotel nights. [ Risas ] Okay. So... yo sí voy a ir para allá, pero yo no sé cuándo”. (SIT, mujer de 51 años con nivel bajo de español) (12) “But that 's the way we were raised, you know. And I don 't fault her in any way but now that I 'm older, I 'm like a secretary? You know... [ Risas ] I feel if I had... I feel like if I had the right guidance, maybe, I could have been so much more, but you know I 'm okay”. (SIT, mujer de 51 años con nivel bajo de español) (13) “y usted que está acostumbrado al clima de aquí, de San José, que es... pues tranquilo, un clima mediano, ¿no? con tanto frío ¿cómo podía aguantar? 73 Inf.-Bueno... ya después del frío ya no... Si es a treinta y ocho bajo de cero o cero, el frío es frío. No se puede, ya ni... ni sentir -¿you know?-. Si estuviera a cincuenta bajo de cero, yo creo hubiera sido lo mismo”. (EHSO, hombre de 56 años de la clase social media) El primer caso dudoso (10) es un ejemplo de sabes, tanto el uso apelativo como el uso enfático son posibles. Si la hablante quiere atraer la atención del oyente porque quiere señalar que lo que va a expresar puede ser interesante para él, se trata del uso apelativo. Si la hablante quiere poner énfasis en lo que sigue, se trata del uso enfático. Queda obvio que ambos usos en esta frase no se alejan mucho, se trata de atraer la atención en lo que sigue. En el segundo ejemplo (11), existe duda sobre el uso epistémico y el uso enfático de you know. Con el primer uso se puede parafrasear la frase como “¿entiendes a lo que me refiero? La razon porque nunca me fui a México es mi esposo”. El segundo uso enfático expresa mejor los sentimientos de la hablante con respecto a lo que dice y se puede parafrasear como “es una pena que mi esposo no quiere ir a México, por eso yo nunca me fui”. En el tercer ejemplo (12), queda duda entre la función metadiscursiva y la función enfática expresada por you know. Si la hablante quiere resumir lo que acaba de decir o ofrecer una conclusión de a pesar de que era una secretaria todo se resulta bien, se trata de la función metadiscursiva. Si la hablante quiere dar énfasis en el hecho de que todo resulta bien, se trata de la función enfática. Por último, el ejemplo (13) es dudoso con respecto al uso epistémico o metadiscursivo de you know. Los dos usos tienen que ver con averiguar si el oyente entiende el discurso. Si se trata del uso epistémico, el hablante pregunta si el oyente sigue el discurso. Si se trata del uso metadiscursivo, el hablante se da cuenta de que no queda claro lo que acaba de decir y que necesita más explicación. Por ello el hablante aclara porque tenía frío. A continuación, con respecto a los porcentajes en el cuadro 1, primero, lo que salta a la vista es la función enfática. Por un lado, aparentemente los hispanos prefieren usar (tú) sabes con valor enfático (un 17.6% para you know y un 39.2% para (tú) sabes). Por el otro lado, los hispanos prefieren usar la función de muletilla para you know (un 33.7% para you know y un 17.7% para (tú) sabes). Lo que no nos sorprende, dado que se trata de un corpus con hablantes bilingües (la mayoría con nivel alto de español). En otras palabras, los hablantes expresan su inseguridad con respecto al mensaje transmitido, buscan palabras, corrigen sus frases, dan 74 más información cuando algo no queda claro, etc. Los hablantes del Spanglish tienen dos opciones en que se quieren expresar, al buscar esta opción necesitan tiempo, por ello introducen marcadores como you know y (tú) sabes para crear espacio o una pausa en su mensaje. Están buscando el mejor código mediante el cual expresarse. En lo que sigue discutimos todas las funciones pragmáticas y las ilustramos con ejemplos. 2.1.1.1 Función de muletilla Antes de continuar, repetimos que la función de la muletilla expresa la inseguridad del hablante . Generalmente, esta función se vincula con el habla femenina lo que nuestros datos contradicen (véase infra. Parte II 2.2.1 Género). En total, encontramos 81 ocurrencias de ambos marcadores con este uso, 67 (o un 33.7% ) para you know y 14 (o un 17.7%) para (tú) sabes. 2.1.1.1.1. Buscar palabras La primera subfunción de esta inseguridad expresada por los hablantes, se manifiesta por la búsqueda de palabras adecuadas, es decir mostrar la inexactitud léxica. (14) “A mí me gustan mucho los bebitos. ¡Oh sí! Yo le estaba diciendo una vez a... a Margaret, cuando... ¡Uh!, sería como unos... tres semanas pasadas, que dije yo: "Si Diosito me hubiera... -you know-, si me hubiera podido yo... hacer abuela y... y... aa olvidarme de los hijos, pero comenzando a ser abuela... [Ríe.]”. (EHSO mujer 54 años con nivel social medio) (15) “Se confunde en... ay, sabes lo que le confunde mucho son los verbos. O sea presente, pasado, futuro, pospretérito la confunden mucho”. (SIT mujer de 48 años con nivel alto de español) En el primer ejemplo con you know (14), la hablante expresa su deseo de ser abuela. En el segundo ejemplo con sabes (15), habla sobre sus dificultades con el español. En ambos casos las hablantes buscan las palabras adecuadas, repiten lo que acaban de decir para permitirse un poco más tiempo antes de continuar con el resto del discurso. De cierto modo introducen los marcadores para estructurar el mensaje en su propia mente, no para que sus interlocutores lo reciban de manera más clara (lo que sería la función metadiscursiva). 75 Además, es interesante mencionar que no encontramos datos teóricos sobre este uso de (tú) sabes. Sin embargo, en el corpus queda claro que los hispanos sí usan el marcador español con este valor. 2.1.1.1.2. Cambio de tema Otro ejemplo, no tan común como el de buscar palabras, es el uso de cambio de tema. Encontramos una ocurrencia interesante de este uso: (16) “Y unas clases aquí y ahí, sí, dos fue en classroom. Pero moví como unas cuatro veces. So cada vez que me movía cambiaba escuela, so uhm... aquí I got to... aquí... well, here at UTPA, you know, I actually got to be in a real university with real students, so it was jug... era duro juggling ROTC24, y siendo mamá, y la escuela, pero, you know, I... I like the feel of being in a classroom environment and stuff like that, so...” (SIT mujer de 29 años con nivel medio de español) La hablante se da cuenta de que se aparta de su discurso y retoma donde había dejado su historia. Primero cuenta que tenía que moverse unas veces y por esto era difícil ir a la escuela, el argumento que quiere establecer es que a ella le gusta más aprender en una clase. El hecho de que tenía hijos no tiene nada que ver con su argumentación. 2.1.1.1.3. Comienzo falso Un tercer uso de you know y (tú) sabes con función de muletilla es el comienzo falso. En otras palabras, los hablantes se dan cuenta de que empezaron con su argumento de manera inadecuada y lo retoman al introducir un marcador de discurso como you know o (tú) sabes. (17) “Como mi mamá también habla... o sea, you know, like... like, como dicen que en vez de estacionamiento dicen parqueadero y así. It 's funny. [ Risas ] But, I don 't know. I guess it 's just both languages coming together, especially, so close to the border I would say”. (SIT, mujer de 21 años con nivel medio de español) 24 “Air Force ROTC is a college program offered at more than 1,100 colleges and universities across the U.S. It prepares you to become an Air Force Officer while earning a college degree” (U.S. Air Force ROTC 2014: About AFROTC – Overview §1 <https://www.afrotc.com/about>) . 76 En el ejemplo (17), el entrevistador pregunta si su interlocutor ha escuchado algunas personas hablando el Spanglish. La entrevistada admite que ella misma también lo habla y después explica que así comunican los hispanos en los EE.UU. Primero la hablante quería dar un ejemplo de lo que dice su madre, sin embargo reconsidera lo que iba a decir y retoma su argumento. Para el marcador (tú) sabes no encontramos un ejemplo en el corpus estudiado, aunque sí existe según las teorías consultadas. Muchos de estos usos van acompañandos de un cambio en la sintaxis, lo que es el caso en este ejemplo. 2.1.1.1.4. Reformulación A continuación, otro uso más relacionado con la función de muletilla es la reformulación. Como la búsqueda de palabras adecuadas, la reformulación tiene que ver con la inexactitud léxica. En ambos casos el hablante busca una mejor manera de expresarse. No obstante, con la reformulación el hablante busca corregir el anterior dicho y busca una manera más adecuada para formular su mensaje. (18) “Ah... sí. I mean, en el Army hay much... no... no hay mucho, mucho, pero sí hay un poco de discriminación, pero también te ayuda a ser latina en el Army también porque, you know, they have demographics. You know, they have... tienen que agarrar este amount de latinos, este amount de Anglo, you know, whites, blacks. So, me ayuda, pero también en veces, sí, you know, I 'm... not everybody 's gonna like you. You know what I 'm saying? And there 's racism everywhere. And so...” ( SIT mujer de 29 años con nivel medio de español) (19) “Con mi familia, sí les hablo. Y como antes, lo que era una balacera allá en México era como, sabes que, o sea, ocurrío una balacera y que es... era como algo, lo nuevo”. (hombre de 22 años con nivel alto de español) En el primer ejemplo (18), la hablante empieza a decir “Anglo”, luego lo reconsidera y introduce una reformulación, una palabra más adecuada como “whites”. No estaba buscando una formulación mejor, sino corrige a sí misma. 77 En el segundo ejemplo (19) el hablante introduce sabes que porque se da cuenta de que acaba de hacer un error sintáctico. El hablante opina que mejor decir que “ocurrió una balacera” en vez de que “era una balacera”. Reformula su mensaje para hacerlo más claro y mejor comprensible. 2.1.1.2. Función epistémica La segunda función para que los hablantes del Spanglish usan tanto you know como (tú) sabes es la función epistémica. En total aparecen 63 ejemplos con un valor epistémico, de los que 45 están expresados por you know (un 22.6%) y 18 por (tú) sabes (un 22.8%), en otras palabras usan los marcadores con igual frecuencia. Generalmente, el uso epistémico se parece más el uso de los verbos cognitivos to know y saber, sin embargo con este uso los hablantes no esperan una respuesta de sus interlocutores aunque si les hacen una pregunta. Los marcadores con este rasgo epistémico vinculan dos partes de un mensaje y asimismo lo estructuran. 2.1.1.2.1. Verbo cognitivo Primero, como acabamos de mencionar los usos de tanto you know como (tú) sabes con valor epistémico se parece hasta cierto punto al significado de su uso cognitivo. Unos ejemplos claros son los siguientes: (20) “>>i: ¿Pero te gustó criarte ahí o no? >>s: Sí, era mucho... cuando yo estaba creciendo podías ah... andar y, you kno w, no tenías que estar looking behind your back si algo iba a pasar. So it 's asm all town feel, you know, so I enjoyed my growing up there”. (SIT, mujer de 29 años con nivel medio del español) (21) “So, me ayuda, pero también en veces, sí, you know, I 'm... not everybody 's gonna like you. You know what I 'm saying? And there 's racism everywhere. And so...” (SIT, mujer de 29 años con nivel medio de español) (22) “Y una historia... no más... ¿sabes... sabes lo que es más bonito... lo más bonito de crecer en México? Es que creces con toda tu familia”. (SIT, mujer de 48 años con nivel alto de español) 78 Se lo puede parafrasear el primer ejemplo (20) como “you know what I’m talking about/ sabes a lo que refiero”. El barrio era más seguro, el hablante transmite su mensaje con seguridad, supone que el oyente le entiende y que sabe de lo que habla. El marcador you know en el segundo caso (21) muestra un uso que está muy cerca al uso del verbo cognitivo, aunque funciona como un marcador del discurso. Los interlocutores están conversando sobre la discriminación en el ejército (a lo que la hablante refiere como el Army). Por su uso de you know, la hablante no espera una respuesta, no hace una pregunta, sino la frase sería: “Do you know what I’m saying?”. No obstante, es un ejemplo extremo del uso epistémico. De forma semejante, el marcador español puede funcionar de la misma manera, como en el tercer ejemplo (22). La forma de sabes qué + oración suele expresar el uso de verbo pleno como marcador. Como el ejemplo con you know, la hablante no espera una respuesta, introduce dicha forma para estructurar su mensaje. 2.1.1.2.2. Información compartida Segundo, un uso de you know descrito frecuentemente es lo de expresar información compartida. Como el primer ejemplo del verbo cognitivo, lo que acabamos de discutir, se trata del sentimiento de seguridad por parte del hablante que su oyente le entiende, que sabe a que se refiere por experiencia propia, por conocimientos compartidos (porque se pertenecen al mismo grupo social por ejemplo) o porque el hablante lo acaba de mencionar. Consideramos los siguientes ejemplos: (23) “We 're, like, in just this little bubble here, you know. I mean, I 'm not saying anything bad, but some people can be really ignorant about, like, what 's going out on other places”. (SIT, mujer de 21 años con nivel medio de español) (24) “Mmm... definitely, my... my life here has changed. Yo... I got so... I realize that being in the Army, I mean, it 's... it was... it 's still fast paced here, but my Army... my military... being in the Army and living all over the place uhm... has been so fast paced, you know. And here I kind of had time to sit still”. (SIT, mujer de 29 años con nivel medio de español) 79 En el primer ejemplo (23), los interlocutores conversan sobre vivir en una comunidad hispana dentro de los EE.UU. Se puede parafrasear la frase como “you know what I mean”, el hablante supone que el entrevistador entiende el argumento porque ambos interlocutores son hispanos y por esto pertenecen a la misma comunidad de habla. Se comparten el mismo conocimiento, los mismos orígenes y por ello el hablante supone que se entienden. La información compartida puede ser algo que los interlocutores suponen compartir, o algo que se acaban de decir como en el ejemplo (24), y entonces a lo que se refieren anafóricamente. La hablante opina que su vida es más tranquila comparada con la vida estresada del ejército. Introduce you know para referir a lo que acaba de decir o para repetirlo. Además esta función no solo se expresa por you know, sino (tú) sabes tiene el mismo valor epistémico de transmitir información compartida: (25) “Ya cuando son adultos y estudian y van a la ciudad y ahí, sí, tú sabes, ya en la ciudad, hay computadoras, hay de todo, ¿verdad? Aunque ahora que hay luz, la gente ha comprado sus televisores y todo eso”. (SIT, mujer de 42 con nivel alto de español) La hablante en este caso supone que el interlocutor comparte algún conocimiento con ella, es decir que su oyente sabe que las ciudades están más desarrolladas que los pueblos en el campo. Anque solo Kluge (2011) menciona que (tú) sabes puede referir a información previamente dada, resulta que hispanos suelen emplear este uso del marcador español. No obstante, puede ser por influencia del inglés. 2.1.1.3. Función apelativa En primer lugar, interesante en cuanto al uso de esta función es que los hablantes del Spanglish solo introducen (tú) sabes para atraer la atención de sus oyentes (6 ocurrencias). No registramos ningún ejemplo de you know con este valor. Es posible que aparezca (tú) sabes tanto al inicio de un turno de habla (26) como al inicio de una frase (27): (26) >>i: “¿Y de qué sientes más orgullo en tu vida? >>s: ¿Sabes qué? Cuando nos casamos, no teníamos ni un centavo en que caernos muertos. Y 80 hemos salido de ahí a tener cuatro hijos sanos y salvos. Y cuatro hijos que más o menos lo están sacando bien”. (SIT, mujer de 48 años con nivel alto de español) (27) “Yo pensaba pues si en un futuro yo quiero hacerme el mismo platillo. Pues yo quiero saber cómo hacerlo. Sabes, me gusta mucho la comida. Yo también quiero tener esa oportunidad”. (SIT, hombre de 19 años con alto nivel de español) Cabe mencionar que en el primer ejemplo (26), el uso apelativo se parece al uso metadiscursivo de tomar la palabra, no obstante no nos parece dominante. Es posible parafrasear el uso del marcador sabes qué como “Escúchame, voy a empezar mi argumento”. 2.1.1.4. Función enfática Una cuarta función de ambos marcadores es la función enfática. En total estudiamos 65 casos de you know (35 casos lo que representa un 17.6%) y de (tú) sabes (31 casos lo que representa un 39.2%). Generalmente, la expresión de los marcadores del discurso con un valor enfático se basa en el enunciado por parte del hablante. Primero, el hablante puede poner énfasis en su mensaje y de este modo subraya una parte de su frase por introducir un marcador como you know o (tú) sabes. Segundo, el hablante puede expresar sus emociones (uso fático). Tercero, ambos marcadores pueden introducir el discurso directo. El porcentaje alto del marcador español con esta función, se debe al último uso. 2.1.1.4.1. Poner énfasis Primero, en el siguiente ejemplo la hablante expresa su opinión en cuanto a las oportunidades que los hispanos pueden obtener en los EE.UU: (28) "No estudiamos y y sabemos todo el idioma perfecto y tenemos más cosas o sea oportunidades de sobresalir y no queremos es igual en todos los la-, en todos lados es lo mismo. El que quiera pues puede you know el que no no”. (CMSS mujer de 28 años) 81 (29) “Deja esculcarte. ¿Sabes qué carnal, quiere esculcarme? Sí. Mira, hasta allá y ahorita nos damos un rabo, si te gano yo no voy a ser jefe”. (SIT, hombre de 86 años con nivel alto de español) En el primer ejemplo (28), se emplea you know para dar fuerza a su argumento. Además, pone énfasis en su argumento, para subrayar su punto de vista. Sin embargo, resulta que los hablantes del Spanglish prefieren usar el marcador español para expresar el uso enfático, como el segundo ejemplo (29). Como el uso de you know, (tú) sabes se emplea para dar énfasis. En este caso el hablante repite esculcarse para dar fuerza a su argumento. 2.1.1.4.2. Expresión de las emociones del hablante Segundo, si un hablante quiere expresar su opinión y transmitir sus emociones a sus interlocutores también puede insertar marcadores como you know y (tú) sabes en su discurso con un valor enfático. Un ejemplo claro es el siguiente: (30) “Maybe in first grade o algo asina, pero they 're a lot more advanced now than we were. And I think that it 's a good thing, you know, especially, nowadays”. (SIT, mujer de 29 años con nivel medio de español) Hablan sobre el jardín de infancia o el kindergarten y como ha desarrollado a través del tiempo. Cuando la hablante era niña solo jugaron, pero ahora saben escribir su nombre, etc. Le parece mejor que antes y introduce el marcador you know para introducir su opinión y dar énfasis. 2.1.1.4.3. Discurso directo Por último, lo que salta a la vista es el uso de los marcadores para introducir el discurso directo. Tanto you know como (tú) sabes funcionan en el nivel enfático: (31) “I 'm not one of those people that says, like oh, you know, I don 't wanna be a Mexican. Or anything. Like, I like... I like my Mexican culture a lot. But, I mean, I 've lived here all my life so I can 't say I 'm Mexican when I really never even lived over there. I would want to, though. Me... me gustaría 82 vivir allá no más para ir a caminar al centro [ Risas ]”. (SIT, mujer 21 años con nivel medio de español) (32) “Porque yo quería venir para con mi hermano, para... para Albuquerque, que ya me tenía, o sea, me dijo pues, estudias el inglés y pues, aquí agarras un buen trabajo dice. Y luego yo le dije a él, ¿sabes qué? le dije, me voy a ir con mi hermano, quiero estudiar el inglés y pues agarro buen trabajo allá ; y entonces, fue cuando él me dijo, no, pues este... a mí no me gustaría que me dejaras, me gustaría mejor que te casaras conmigo, y así fue cuando me pidió para... de matrimonio”. (mujer de 52 años con nivel alto de español) En estos casos, los marcadores están antepuestos por verbos como decir o to say. En inglés, es común que los hablantes introducen palabras como like para empezar el discurso directo, como es el caso en el primer ejemplo (31). Cabe mencionar que no encontramos ejemplos de este uso en las investigaciones consultadas, aunque Kluge (2011) lo menciona brevemente una vez. No obstante, (tú) sabes qué es frecuentemente usado por los hispanos en los EE.UU. Para afirmar que su uso está influido por el inglés, es necesario comparar el uso de monolingües españoles. 2.1.1.5. Función metadiscursiva La última función que los marcadores you know y (tú) sabes pueden expresar es la función metadiscursiva, esta función refiere por la mayor parte a la participación entre los interlocutores en una conversación. De los 46 ejemplos de este uso metadiscursivo que encontramos, 37 (un 18.6%) están expresados por you know y 9 (un 11.4%) por (tú) sabes. 2.1.1.5.1. Ceder el turno/conclusión Primero, tanto you know como (tú) sabes pueden indicar que un hablante cede su turno de habla, hace una conclusión y que quiere dar la palabra a su interlocutor. Analizamos los dos siguientes ejemplos: (33) “>>i: ¿Qué lecciones te ha enseñado la vida laboral? 83 >>s: Mmm... I guess, que... me ha enseñado que... pues, valorar el dinero, porque ahorita todo está bien caro, tienes que... y también valorar que... y es lo que les digo a los chavalitos que entran ahí a trabajar, tienen que estudiar, tienen que estudiar, para que no se queden aquí, you know, yeah. >>i: Cuando conoces a una persona hispana, por primera vez, ¿cómo sabes si h ablar en inglés o en español?” (SIT, mujer de 43 años con nivel alto de español) (34) “>>s: ¿Palabras en español que escuchen en esta área, de San Antonio? >>i: Sí. Sí. >>s: Palabras. >>i: Algunas palabras que has escuchado. >>s: Pues, tacos y enchiladas, y ya sabes, todas los comidas... >>i: Todas esas... sí…” (SIT, mujer de 52 años con nivel bajo de inglés) En el primer ejemplo con you know (33), la hablante termina su argumento de manera más o menos abrupta, para indicar al interlocutor que quiere darle la palabra introduce you know. En esta frase, el marcador funciona como un señal hacia el oyente para tomar la palabra y introducir una nueva pregunta. En el segundo ejemplo con sabes (34), la hablante termina su argumento, va resumiendo lo que acaba de decir. Su interlocutor toma la palabra y señala que le entiende. 2.1.1.5.2. Progresión narrativa Segundo, otra función muy común es la de progresión narrativa, lo que se refiere al uso de conector hasta cierto punto. Un ejemplo claro con sabes es el siguiente: (35) “>>i: ¿Entonces, sí, has escuchado del espanglish? >>s: Y luego yo tengo dos hijos de... de que nacieron aquí en Houston. Entonces sabes estamos hablando y le brincamos al español, le brincamos al inglés. Y las palabras de veces son más... como más tejanas”. (SIT, mujer de 39 años con nivel alto de español) Para permitir una transición fluida y sin tropiezos de la primera frase hacia lo que sigue, la hablante inserta sabes en su discurso. La primera frase no tiene enlace obvio con la pregunta, ni con el resto de la respuesta. Además la combinación con “entonces” subraya el valor conectivo del marcador en esta frase. 84 2.1.1.5.3. Clarificar A continuación, a veces un hablante se puede dar cuenta de que lo que acaba de decir no se queda claro. Por ello introduce más información para que su oyente lo entienda mejor: (36) “>>i: ¿De qué sientes más orgullo en tu vida? >>s: ¿Más orgullo? [ Risas ] ¡Ay! No, pues. Todo, I mean. I guess, estoy muy orgullosa de... pues, de mis hijos... de mis hijos, you know, ahora que ya se graduó Ceci, que Sandy is studying really good, la Lupita que es una gifted student, so, eso me hace orgullosa, saber que ellos quieren hacer más que uno, so that 's good”. (SIT, mujer de 43 años con nivel alto de español) El hablante explica porque se siente orgullosa de sus hijos, introduce el marcador you know para continuar con el discurso. De este modo el marcador sirve como un señal hacia lo que viene. Por su clarificación, el oyente sabe o entiende porque el hablante se siente orgullosa. 2.1.2. Iniciar code-switching A continuación, un uso de you know frecuentemente analizado es que el marcador puede iniciar un code-switch tanto largo como momentáneo (Torres 2002, Aaron 2004). Primero, Torres (2002: 75) manifiesta que son los hablantes bilingües quienes manejan un idioma más que el otro, que lo usan con frecuencia. Es decir, si un hablante del Spanglish que tiene un mejor dominio en inglés quiere cambiar el código hasta el español, puede introducir you know para señalar su inseguridad con respecto a lo que va a decir en este idioma lo que menos maneja. Asimismo funciona si alguien que maneja mejor el español va a cambiar el código a inglés. Cabe mencionar que Torres (2002) manifiesta que (tú) sabes puede expresar la misma inseguridad por parte de los hablantes con respecto al idioma que menos manejan, sin embargo no lo ilustra con ejemplos y además no encontramos ningún ejemplo con este marcador en los datos analizados. De forma semejante, según Said-Mohand (2007) (tú) sabes se puede encontrar dentro de una frase monolingüe de inglés, lo que tampoco podemos confirmar con nuestros datos empíricos. 85 Segundo, Aaron (2004) manifiesta que los marcadores préstados pueden funcionar más frecuentemente como triggers del code-switching. Es decir, los marcadores ingleses se pueden insertar en frases españolas para señalar el cambio de código hacia el inglés. En nuestro añalisis encontramos 24 ocurrencias de you know que inician un codeswitch mientras que con (tú) sabes encontramos ninguna, salvo por un caso de doblete (lo que discutimos más adelante). Es más, (tú) sabes solo se encuentra en frases monolingües del español, mientras que you know se puede encontrar en frases monolingües inglesas (86 casos) y también se comporta como como trigger del code-switching (24 casos) o como préstamo (89 casos): “Y llegué pues yo sola. Dije: "Pos qué sé yo de estas cosas", you know. (37) ¡Y pregunta de esto, y pregunta de esto, y gente por tod...! Luego que me van metiendo al... al mergencia”. (EHSO, mujer de 37 años con clase social baja) El cuadro 2 muestra la correlación entre el nivel (alto, medio o bajo) de español y la dirección del code-switch (desde el inglés hacia el español o desde el español hacia el inglés): inglés > español español > inglés # # % Total % # % Alto 2 28.6 5 71.4 7 100% Medio 5 33.3 10 66.7 15 100% Bajo 0 0% 2 100% 2 100% Total 7 17 (X²= 0,951; p=0,622) cuadro n°2: correlación entre la dirección del code-switching y el manejo del español Considerando los datos cuantitativos del cuadro 2, resulta que no importa el dominio del español, todos los hispanos prefieren introducir you know para cambiar de código desde el español hacia el inglés. Mientras que se espera más cambios desde el inglés hacia el español por los que manejan mejor el inglés (nivel bajo de español), no encontramos ningún cambio de este tipo. Además resulta que son los bilingües puros que suelen introducir you know para señalar el code-switching. Ilustramos el cuadro 2 con ejemplos que vienen del corpus SIT: 86 (38) “Pues, de chiquita no, no soy muy buena a los deportes. Entonces me pusieron en tenis y luego fui a ballet. Entonces pasé casi todo mi tiempo en ballet y luego cuando nos mudamos a San Antonio empecé a tomar clases de cheerleading y luego fui, you know, tried out for the team, y me pusieron en el equipo y es lo que hice por cuatro años y fue muy divertido. Y no, no, no tenía que ver nada con una pelota. Y no soy muy buena con las pelotas. Entonces estuvo bien”. (SIT, mujer de 19 años con alto nivel de español) (39) “Dicen que... no sé dónde, cuándo o dónde, pero que tengo sangre de... judía, como todos son... you know, the merchants of the world, so obviously I have something because I always want to sell something. [ Risas ] It 's in my nature”. (SIT, mujer de 52 años con nivel medio de español) (40) “I don't know, in Spanish we just say, I didn 't know they were negritos, I didn 't know that they were americanos, porque siempre no más estaba ahí en la casa, y ahí en la escuela, ahí no más son todos mexicanos. You know, so... that was my world, right there. And I didn 't know how the outside world because you have to think about when I was little in the sixties there were what?” (SIT, mujer de 51 años con nivel bajo de español) (41) “It's funny. [ Risas ] It's funny, pero that's how I grew up, you know, hablando Tex-Mex, you know. And, a mí, no es nada, you know. I feel if as long as you 're trying to get some Spanish in there you 're doing good. Uhm... pero personas de otros places might not... they laugh. They think it 's funny. You know, like, you 're doing two languages at once so... I don 't know. It doesn 't bother me”. [ Risas ] (SIT, mujer de 29 años con nivel medio de español) (42) “Con mi tía. Hay algunas cosas en español que no, no podemos decir en inglés como jokes, you know. Frases, cosas que, que son, tienes que decirlas en español para que, para que salgan bien. Pero con mi tía, con mi mamá, con mi abuelita nada más habla español”. (SIT, mujer de 19 años con nivel alto de español) 87 En los primeros tres ejemplos, notamos un cambio desde el español hasta el inglés. En ejemplo (38) el marcador you know funciona como trigger, inicia un code-switch momentáneo. Introduce una frase hecha en inglés “tried out for the team”, lo que no tiene equivalente en español. Funciona como muletilla porque la hablante busca una manera más adecuada de expresarse, no hay un cambio fluído hacia el inglés porque se interrumpe la sintaxis. Al contrario, en ejemplo (39) sí se nota un cambio fluído, el sintagma inglés funciona como atributo del sujeto. Es posible cambiar de código entre estas unidades. Por ello, suponemos que el hablante con nivel medio de inglés introduce el marcador you know para señalar su inseguridad sobre dicho idioma. El hablante busca una manera adecuada para expresarse. Le parece más interesante decirlo en inglés y decide no cambiar el código de nuevo. Mientras que (38) se trata de un code-switch momentáneo, en (39) la hablante realiza un code-switch más largo que se aleja por unas frases. Ejemplo (40) muestra un caso al contrario de los resultados de Torres (2002). Aquí una hablante con mejor nivel en inglés cambia el código desde el español hacia inglés. En esta frase entonces el marcador you know no señala la inseguridad sino señala el inicio de un cambio de código para que el oyente se da cuenta. La función participativa tiene más importancia. La hablante acaba de cambiar de código desde inglés hacia español, introduce you know para cambiarlo de nuevo hacia el código que maneja más. En los últimos dos ejemplos notamos un cambio desde el inglés hasta el español. Según las pretenciones de Torres (2002), los con nivel alto de inglés deben hacer cambios de este tipo, sin embargo según nuestros datos no es el caso. No obstante, si miramos al chi-square nuestros resultados no son representativos. Por ello no sacamos conclusiones generales, sino hablamos de nuestros datos solamente. En ejemplo (41) el primer you know introduce el cambio desde inglés hacia el español y el segundo desde español hacia inglés, lo que era el idioma en que empezó su mensaje. Se trata de un code-switch momentáneo y los dos usos de you know lo demarcan y de este modo lo señalan. Por último, en la frase (42) la hablante inserta you know para cambiar al código que mejor domina, lo que es el español. Además introduce el marcador para reformular o aclarar lo que acaba de decir, traduce jokes como frases y sigue una explicación. 88 Además, se supone que los con nivel medio de inglés son bilingües perfectos. Según nuestros datos son ellos quienes insertan más code-switches en su habla, lo que es lógico hasta cierto punto. Para los bilingües debe ser más fácil cambiar de código constantemente mientras que los que manejan una lengua más que la otra pueden mostrar más inseguridad. 2.1.3. Dobletes Como mencionamos antes, según Flores-Ferrán (2014) el uso excesivo de dobletes indica el hecho de que el marcador del origen inglés you know está en el proceso de substituir (tú) sabes en el Spanglish. La autora refiere a usos semejantes como lo siguiente: (43) “Y entonces vino una persona a mi casa y tocó la puerta y dice yo soy estilista de casa en casa. De este, yo te puedo hacer lo que tú quieras aquí en la casa. Y yo dije ay, perfecto. No tengo que ir a un salón. Tengo mis niños aquí en mi casa. Me cortó mi pelo, me hizo el permanente, y yo feliz. Pero tan pronto se fue. Era lo peor que yo he pasado en la vida. Se me hizo hasta acá grande, abajo... horrible. Y dije you know, ¿sabes qué? Yo creo que voy a estudiar estilista, voy a ser estilista. No voy a ser esto nunca más”. (SIT, mujer de 39 años con un nivel alto) Sin embargo, ya que solo pudemos encontrar un ejemplo de un doblete de la forma you know sabes (qué), no somos capaces de confirmar sus resultados. Es decir, dicho reemplazo no es el caso con el uso de ambos marcadores en el habla hispana del suroeste de los EE.UU, aunque notamos menos uso de (tú) sabes por parte de los jóvenes, no se están perdiende el uso, sobre todo con la función apelativa o enfática. 2.1.4. Análisis de la posición A continuación, nos parece interesante comparar la posición de tanto you know como (tú) sabes primero en una frase y luego en una intervención. Primero, estudiamos la posición de ambos marcadores en general: You know # Inicial 45 (tú) sabes % 22.6 # 36 Total % 45.6 # 81 89 Medio 104 52.3 39 49.4 143 Final 50 25.1 4 5.0 54 Total 199 100 79 100 (X²= 22,0 ; p= 0,000) cuadro n°3: correlación entre los marcadores y la posición dentro de un enunciado Lo que salta en la vista es que un 52.3 % de todas las ocurrencias de you know se encuentra en posición media mientras que (tú) sabes nunca aparece casi tantas veces en posición inicial (un 45.6%) como en posición media (un 49.4%) y que se nunca pospone en una frase (solo un 5.0% de todas las ocurrencias). Todos las ocurrencias de (tú) sabes en posición final se representa por tú sabes, es decir con el pronombre personal, con valor metadiscursivo como ceder el turno o dar una conclusión (como (44) supuestamente por influencia del inglés) y como sabes con valor epistémico (45). (44) “>>i: ¿O algo más que has... que... que has escuchado? >>s: Que no se puede traducir. >>i: O sí puede, pero no es igual. ¿Tú sabes? >>s: Sí, sí. Vale. Oh, yeah. [ Risas ] [ Pausa ] No. No puedo pensar uno...” (SIT, mujer de 42 años con nivel alto de español) (45) “>>i: ¿Y cómo te iniciaste en tu profesión, nada más que era algo que querías hacer? >>s: Sí, era de... yo tenía una tienda antes, como sabes... >>i: Sí. >>s: ... Porque siempre uno ve, ve niños, jóvenes”. (SIT, mujer de 52 años con nivel bajo de español) A continuación, comparamos las posiciones de ambos marcadores con las funciones pragmáticas, averiguamos si es posible atribuir una función a una posición fija. Empezamos con el marcador inglés you know en el cuadro 4: Inicial # Medio % # Final % # Total % # % 90 1. 12 17.9 52 77.6 3 4.5 67 100% 2. 9 20.0 12 26.7 24 53.3 45 100% 3. 0 0 0 0 0 0 0 100% 4. 14 40.0 15 42.9 6 17.1 35 100% 5. 6 16.2 18 48.7 13 35.1 37 100% 1. muletilla, 2. epistémico, 3. apelativo, 4. enfático, 5. Metadiscursivo cuadro n°4: correlación entre la posición de you know con las funciones pragmáticas Para la función de muletilla, los hablantes prefieren la posición media (un 77.6 %), se lo puede explicar por el hecho de que cuando se buscan palabras o se dan cuenta de un comienzo falso, los hablantes ya han empezado su discurso, por ello encontramos you know en posición media: (46) “Inf.-Sí, y... y también, ahora en día parece que se casan y quieren tener todo, todo lo... como dicen los padres; pero nosotros trabajamos por tantos años para tener lo que tenemos. Enc.-Claro, claro. Inf.-Y no podemos -you know-… Ellos no quieren... no quieren... aa... pues dar tiempo, ¿no? Quieren quieren tener todo todo ahora, y es... es difícil”. (EHSO mujer de 54 años de clase social media) La función epistémica sobre todo se pospone en una frase (un 53.3%). En el siguiente ejemplo se puede parafrasear el uso de you know como “¿entiendes de lo que hablo, entiendes a qué me refiero?” O “you know what I mean?”. Es posible explicar el uso de la posición final porque cuando hablantes quieren averiguar si sus interlocutores aún siguen el discurso, posponen el marcador. Erman (2001) llama este uso comprehension securing: (47) “>>i: ¿Y cómo es el Valle? >>s: Un poco aburrido. [ Risas ] No más porque no hay muchas cosas que hacer, pero es... it 's, it 's kind of comfortable living here, you know. Aquí... like, this is all I 've known so... uhm Let me see”. (SIT, mujer de 21 años de nivel medio de español) En el corpus no encontramos ningún ejemplo de you know con función apelativa, lo que se debe por una parte al hecho de que los hablantes nunca empiezan su intervención con el marcador inglés, lo que investigamos más adelante. 91 Luego, los hispanos expresan la función enfática en posición inicial (un 40.2%) y media (un 42.9%): (48) “>>i: Cuando eras niña, ¿en qué pensabas que trabajarías al crecer? >>s: ¡Ay, Dios mío! And I 'll tell you the story. And you know I love my mother, she 's the sweetest person ever. But she was very naive and I remember her precisely tell me you know, I hope when you grow up that you can be a secretary”. (SIT, mujer de 51 años con nivel bajo de español) (49) “And here I kind of had time to sit still. When I do have time away from ROTC, ah... I kind of evaluate my life a little bit better. And growing up, you know, I 'd drive by somewhere and be, like oh, I remember I used to do that. So it 's been almost a walk in, you know...” (SIT, mujer de 29 años con nivel medio de español) En el primer ejemplo (48) you know se antepone la frase, la hablante expresa sus emociones y subraya cuánto ama a su madre. En el segundo ejemplo (49), se encuentra el marcador en posición media, la hablante lo inserta para dar énfasis y asegurar que continúa su discurso. Por último, un 48.7 % de los casos de la función metadiscursiva se encuentra en posición media, lo que se debe al uso de you know para vincular partes de la oración, como aclarar o asegurar la progresión narrativa: (50) “They 're very... we are very friendly always, you know, always happy, because we are pretty much a very happy people”. (SIT, mujer de 20 años con nivel alto del español) En el ejemplo (50), la hablante expresa you know para aclarar porque siempre están felices. De este modo vincula dos partes del discurso, lo que tiene que ver con la progresión del discurso. Continuamos con la posición comparada por la función de (tú) sabes en el cuadro 5: Inicial # Medio % # Final % # Total % # % 92 1. 4 28.6 10 71.4 0 0 14 100% 2. 4 23.5 12 70.6 1 5.9 17 100% 3. 6 100 0 0 0 0 6 100% 4. 20 66.7 10 33.3 0 0 30 100% 5. 1 11.1 5 55.6 3 33.3 9 100% 1. muletilla, 2. epistémico, 3. apelativo, 4. enfático, 5. Metadiscursivo cuadro n°5: correlación entre la posición de (tú) sabes con las funciones pragmáticas Primero, tanto para la función de muletilla (un 71.4%) y la función epistémica (un 70.6%) como la función metadiscursiva (un 55.6%), los hablantes del Spanglish prefieren la posición media: (51) “Me recuerdo algunas cosas que me han dicho de, de los... de las palabras latinos, ¿sabes? de los origen de las palabras latinos, como, ah... no sé pata o... no sé, pero sí, sí me ayuda, a veces cuando estoy en el trabajo, más bien”. (SIT, mujer de 23 años con nivel medio de español) (52) “Por ser diez de mayo toma este billete, y dispensa mucho que esta vez siquiera no pueda invitarte a estar con nosotros el día de las madres. Pues tenemos fiesta y, como tú sabes, mis invitados son gente de rango”. (SIT, mujer de 40 años) (53) “Ayer estaba platicando que tenía un... que quería, que me acuerdo que el gatito... el gato mío, Teny que está aquí con nosotros, sabes, tiene como diecisiete años, dieciséis años, estaba sobre mí, y le estaba dando, estaba patting, ¿cómo se dice? Whatever, patting”. (SIT, mujer de 52 años con nivel bajo de español) En el primer ejemplo (51), sabes expresa la inseguridad por parte de la hablante, repite lo que acaba de decir para expresarlo de manera más adecuada. En el segundo ejemplo (52), tú sabes expresa la información compartida entre los interlocutores. La hablante supone que su oyente tiene el conocimiento sobre sus fiestas. 93 En cuanto a la posición de la función epistémica, you know y (tú) sabes se difieren. Mientras que you know se encuentra más en la posición final, (tú) sabes prefiere la posición media. En el último ejemplo (53), sabes expresa la clarificación del anterior dicho, la hablante lo inserta en su habla para continuar con su discurso. Segundo, la alta cantidad de ejemplos enfáticos en posición inicial se debe a la función de introducir discurso directo: (54) "No me querían como hacer el examen me dijeron: «Sabes qué, no vete a la escuela de adultos tú no la haces aquí» y así, la persona que me quiso hacer el examen me dijo: «Sabes qué, tú no la haces aquí vete a la escuela de adultos»”. (CMSS, hombre de 24 años) A continuación, you know y (tú) sabes difieren en el uso de la función apelativa. Solo encontramos ejemplos con el marcador español. La función apelativa solo se puede anteponer a la frase porque sirve para atraer la atención del oyente inmediatamente: “>>i: ¿Se arrepiente de algo? >>s: ¿Sabes qué? Esa pregunta me la hizo (55) un cliente en el trabajo. Me dijo tú... me dice sé honesta conmigo. Le decía ¿tú te arrepientes de algo... de algo, algo que hayas hecho en tu vida?” (SIT, mujer de 39 años con nivel alto de español) Por último, analizamos la posición de you know y (tú) sabes en el turno de habla o en la intervención: You know # (tú) sabes % # Total % # % Inicial 0 0 10 100 10 100 Medio 187 74.2 65 25.8 252 100 Final 12 80.0 3 20.0 15 100 Cuadro n°6: correlación entre los marcadores y la posición del turno de habla Primero, you know nunca inicia el turno de habla (como afirma House 2009: 188), lo que sí es posible con (tú) sabes. En otras palabras, los hablantes del Spanglish optan por (tú) sabes en posición inicial por el hecho de que resulta imposible con el marcador inglés. Sobre todo se 94 trata de la función apelativa, para iniciar el argumento, como el primer ejemplo (56), o la función de muletilla cuando se trata de un comienzo falso, como en el segundo ejemplo (57): (56) “>>i: Sí. ¿Y tienes alguna historia favorita de tu infancia? >>s: ¿En Laredo or...? >>i: Cualquier lugar. >>s: Pues, sí, pero lo tengo que pensar. >>i: Sí. Ah, sí. >>s: Pues, ¿sabes qué? Este, ahora que estamos hablando de... de estar en San Ignacio, recuerdo, este, como eran rancho, ¿verdad? Este, es un pueblo. Y hoy en día todavía es un pueblo chiquito”. (SIT, mujer de 52 con nivel medio de español) (57) “¿Hubo algún maestro que haya tenido una influencia particularmente fuerte en tu vida? >>s: Ay, ay, ay. Yo... sabes, a mí me da risa porque conozco gente que dice yo recuerdo mi maestra de octavo. Fue fabulosa. Yo no recuerdo [ Risas ]”. (SIT, hombre de 47 años con nivel alto de español) Segúndo, you know en posición final sobre todo expresa la función metadiscursiva, encontramos 10 ejemplos como el siguiente ejemplo (58): (58) “>>i: ¿Cómo su acento o su manera de hablar o mezclar las dos lenguas? >>s: No, they definitely no mezclan las dos lenguas como yo. Pero, no, ellos hablan claro. Todo español, you know. So, yeah.” (SIT, mujer de 29 años con nivel medio de español) Aquí, la hablante señala que cede su turno de habla, va resumiendo lo que dice a través de you know. La interjección yeah implica asmismo la noción de conclusión. De forma semejante, este uso también es posible con tú sabes (con el pronombre personal) pero menos frecuente. Se supone que se trata de un calco del inglés: (59) “>>i: ¿O algo más que has... que... que has escuchado? >>s: Que no se puede traducir. >>i: O sí puede, pero no es igual. ¿Tú sabes? >>s: Sí, sí. Vale. Oh, yeah. [ Risas ] [ Pausa ] No. No puedo pensar uno...” (SIT, mujer de la primera generación) 95 En resumen, hemos ilustrado en detalle las cinco macrofunciones de tanto you know como (tú) sabes. Luego hemos descrito el uso de code-switching y un caso de dobletes. Por último hemos finalizado esta parte con una discusión sobre la posición de ambos marcadores en un enunciado y en un turno de habla. 2.2. Análisis sociolingüístico del corpus Teniendo en cuenta todo el anterior, continuamos con el análisis sociolingüístico del corpus. Antes de empezar, cabe mencionar que ya existen investigaciones con un foco sociolingüístico tanto sobre you know como (tú) sabes, sin embargo hasta ahora no hemos podido encontrar un estudio que compare ambos marcadores. Para ver el estado de cuestión sobre el uso sociolingüístico de tanto el marcador you know como (tú) sabes véase supra. Parte I 3.3 Usos y rasgos sociolingüísticos. Referimos con frecuencia al anterior mencionado. El fin de este análisis es mostrar si existe una diferencia entre el uso de you know y (tú) sabes por parte de los hablantes del Spanglish. Esta tesis quiere averiguar si las mujeres o los hombres tienen una preferencia por uno de los marcadores. Además intentamos mostrar que existe una diferencia con respecto al uso de las generaciones, de este modo podemos averiguar que el uso de los marcadores se desarrollaba pragmáticamente. Asimismo, ¿es posible ligar el uso de los marcadores del discurso al dominio del español de los hispanos en el Spanglish? Por último, ¿existe diferencia en el uso entre las clases sociales? ¿Son los pertinentes a la clasa baja, media o alta quienes emplean you know y (tú) sabes con más frecuencia? Por último, es importante mencionar la situación conversacional de los corpus. Según Holmes (1986: 12) se suele encontrar el marcador you know con más frecuencia en conversaciones y situaciones informales. De forma semejante, Erman (2001: 1346) señala el uso del marcador cuando la relación entre los interlocutores es íntima. Además, Holmes (1986) subraya que los hablantes insertan el marcador cuando hablan sobre experiencias personales, lo cual es el caso con todos los corpus. Sin embargo, encontramos you know en tres corpus con situaciones conversacionales distintas. Primero, en el corpus SIT se trata de entrevistas entre amigos o conocidos (indicado en la información al inicio sobre la entrevista: “RELACIÓN CON EL ENTREVISTADOR: amigo/a” o “RELACIÓN CON EL ENTREVISTADOR: compañero/a de clase”), no obstante esta información no siempre está disponible. 96 Segundo, en el corpus CMSS no encontramos ninguna información sobre la relación entre los interlocutores. Sobre los entrevistadores solo sabemos que tienen los mismos orígenes como los entrevistados (desde los estados mexicanos Guanajuato, Jalisco, and Michoacan). Tercero, en el corpus EHSO no hay ninguna información sobre la relación entre los locutores. No obstante, suponemos que se trata de una entrevista sociolingüística. A continuación, empezamos con la comparación del género de los hablantes, la edad, la clase social y el dominio del español. 2.2.1. Género En primer lugar, como mencionamos antes (véase supra. Parte I 3.3 Usos y rasgos sociolingüísticos), Lakoff (apud Said-Mohand 2007/Torres 2002/Holmes 1986) concluye que las mujeres usan el marcador you know con más frecuencia. Sin embargo tanto Holmes (1986) y Torres (2002) no están de acuerdo y subrayan que no se encuentran diferencia en la frecuencia entre los sexos, sino en el uso mismo. Por ello las mujeres prefieren usar you know de manera enfática y epistémica mientras que los hombres lo usan para expresar su inseguridad sobre el mensaje (función de muletilla) (Holmes 1986). Con respecto al marcador (tú) sabes sí son las mujeres que lo emplean con mayor frecuencia según Kluge (2011) y Bentivoglio & Weber (1999: 103). Además, Bentivoglio & Weber (1999) afirman que mujeres de la clase alta y media son el grupo que prefieren su uso mientras que los hombres y mujeres del nivel bajo usan (tú) sabes de manera igual. Sobre las funciones preferidas no encontramos información. La correlación entre el sexo del hablante y el uso del marcador epistémico se describe en el cuadro 7: You know # (tú) sabes % # total % # % femenino 182 74.2% 60 24.8% 242 100% masculino 17 47.2% 19 52.8% 36 100% (X²= 12,1; p= 0,001) cuadro n°7: correlación entre los marcadores y el sexo del hablante 97 En nuestro análisis queda claro que las mujeres emplean tanto you know como (tú) sabes con más frecuencia en su habla. Es importante mencionar que en el conjunto de los tres corpus, entrevistaron 77 mujeres y 50 hombres en total (CMSS 7 mujeres y 4 hombres, EHSO 10 mujeres y 9 hombres, SIT 60 mujeres y 37 hombres), de los que algunos usan los marcadores y otros no. En general, en este estudio las mujeres prefieren usar marcadores del discurso, sobre todo tienden a emplear claramente el marcador inglés you know (un 74.2%) mientras que con respecto al uso de los hombres, la división es más equilibrada (un 47.2% emplea you know mientras que un 52.8% emplea (tú) sabes). Si consideramos el chi-square, el grado de representividad es muy bajo, lo que quiere decir que la correlación no es representativa. Además la correlación establecida entre género y la selección de you know o (tú) sabes es probable. A continuación, si consideramos las postulaciones de Lakoff (apud Said-Mohand 2007/Torres 2002/Holmes 1986), quien afirma el estereotipo de las mujeres inseguras y quien concluye que las mujeres usan con más frecuencia la función de muletilla para you know, nuestros datos no lo afirman, como muestra el cuadro 8. Mujeres # Hombres % # % Muletilla 72 31.4 9 28.1 Epistémico 59 25.8 4 12.5 Apelativo 4 1.7 2 6.2 Enfático 54 23.6 11 34.4 Metadiscursivo 40 17.5 6 18.8 Total 229 100 32 100 (X²= 5,96; p= 0.202) cuadro n°8: correlación entre el sexo de los hablantes y las funciones pragmáticas Es decir, las cantidades entre hombres y mujeres con respecto a la función de muletilla no se alejan mucho. Un 31.4 % de todas las ocurrencias femeninas de tanto you know como (tú) sabes son de muletilla, mientras que un 28.1% de las ocurrencias masculinas expresan este rasgo. Por ello resulta que seguimos las conclusiones destacadas por Holmes (1986), quien manifiesta que ambos sexos usan el marcador you know para expresar su inseguridad. 98 La pregunta que surge es ¿en qué uso sí difieren los sexos? Sin embargo, existen similitudes entre los porcentajes, tanto las mujeres como los hombres emplean las funciones con igual frecuencia. Las diferencias no son de gran diferencia, es decir no son sobresalientes. Los hombres usan más las funciones apelativa y enfática, mientras que las mujeres prefieren la función epistémica. Este último resultado sigue la conclusión de Holmes (1986). Para sacar conclusiones en cuanto al uso de you know y (tú) sabes analizamos las funciones preferidas de ambos géneros, lo que muestra el cuadro 9: Mujeres You Hombres (tú) sabes total # # You know (tú) sabes Total % # % # # know # % Muletilla 60 83.3 12 16.7 72 100 7 77.8 2 22.2 9 100 Epistémico 43 72.9 16 27.1 59 100 2 50.0 2 50.0 4 100 Apelativo 0 0 100 100 0 0 2 100 2 100 Enfático 34 63.0 20 37.0 54 100 0 0 11 100 11 100 82.5 7 17.5 40 100 4 66.7 2 Metadiscursivo 33 4 % 4 % 33.3 6 % 100 cuadro n°9: correlación entre el sexo de los hablantes y las funciones según los marcadores Primero, para el uso de muletilla, ambos géneros prefieren usar you know para expresar su inseguridad con respecto a su mensaje transmitido. Es decir, un 83.3% para las mujeres y un 77.8% para los hombres, lo que contradice el estereotipo de la mujer insegura en el camp lingüístico destacada por Lakoff (apud Holmes 1986). Resulta que ambos sexos se comportan de la misma manera con respecto a la expresión de seguridad. De manera semejante, prefieren you know con la función metadiscursiva, es decir para estructurar su discurso. Lo que más comparten los hombres y las mujeres es el uso de (tú) sabes con función apelativa, ya que no usan you know con este valor. Segundo, para el uso epistémico, los hombres no muestran preferencia mientras que las mujeres tienden a emplear you know con un 72.9%. Tercero, los hombres prefieren el uso enfático de (tú) sabes, no encontramos ninguna ocurrencias de you know con aspecto enfático, mientras que las mujeres sí usan este marcador de esta manera (un 63.0%). 99 2.2.2. Edad Otra variable sociolingüística que analizamos es la edad de los hispanos. Clasificamos los entrevistados en cuatro generaciones: - primera generación 15 – 24 años - segunda generación 25 – 35 años - tercera generación 36 – 55 años - cuarta generación 56 - ... Esta división nos muestra el uso de marcadores en cada paso hacia la asimiliación en la vida de los inmigrantes. Suponemos que la cuarta generación se quedó más fiel al español y por ello usan más (tú) sabes mientras que los de la primera generación son bilingües nativos y usan más you know. Las generaciones intermedias tal vez nos pueden mostrar un paso de transición, es decir uso igual de los dos marcadores. Sería también interesante tener en cuenta cuándo llegaron los hispanos a los EE.UU; desafortunadamente esta información no está disponible en los corpus. A continuación, no tenemos datos teóricos en cuanto al uso de (tú) sabes y las generaciones que lo emplean. Sobre you know podemos decir que son los jóvenes o adolescentes que lo prefieren en su habla (Torres 2002). Según nuestros datos resulta que son los de la tercera generación que suelen emplear tanto you know como (tú) sabes en su habla bilingüe, como muestra el cuadro 10: You know # (tú) sabes % # Total % # % 1 48 68.6 22 31.4 70 100% 2 55 90.2 6 9.8 61 100% 3 89 66.9 44 33.1 133 100% 4 7 50.0 7 50.0 14 100% (X²= 15,3; p= 0,002) cuadro n°10: correlación entre los marcadores y las generaciones Con respecto a la preferencia de you know o (tú) sabes podemos concluir que solo la cuarta generación usa los dos marcadores con igual frecuencia, el resto de las generaciones prefieren 100 usar you know, sobre todo los de la segunda generación (con un 90.2%) los que son los adultos jóvenes. Se supone que los de la cuarta generación, es decir los mayores de edad, son fieles al uso de español y así a (tú) sabes aunque también insertan you know en su habla. A primera vista, la gente mayor prefiere utilizar (tú) sabes más que las generaciones inferiores, aunque los jóvenes otra vez más. Una posible explicación es que los jóvenes desean afirmar su identidad hispana mientras que la segunda generación se identifica más con el mundo anglófono. Es decir, los adultos jóvenes opinan que el uso de español les puede detener éxito en el trabajo por ejemplo, mientras que los jóvenes buscan los rasgos con sus orígenes hispanos. En cuanto a la preferencia de las funciones, Erman (2001) afirma que el uso de los jóvenes difiere en los usos de los adultos. Mientras que los jóvenes demandan o quieren atraer la atención de los interlocutores (la función apelativa o epistémica), los adultos lo usan para estructurar su mensaje (la función metadiscursiva). A traves de estas conclusiones, Erman (2001) supone que el marcador está en proceso a la pragmaticalización de su uso. Mientras que los adultos aún lo usan como conectores, los jóvenes introducen un valor epistémico y apelativo. No obstante, nuestro análisis no muestra una diferencia sobresaliente (el cuadro 11) en general. Como afirma Erman (2001) los mayores no usan la función apelativa, son los más jóvenes que lo emplean más frecuentemente. Con respecto al uso de estructurar su discurso a través de los marcadores, son los de la tercera generación que lo suelen emplear. Además, un 52.2% de la primera generación introduce tanto you know como (tú) sabes en su habla para expresar su inseguridad (función de muletilla), mientras que el resto de los hablantes no lo usan tan frecuentemente. 1ª # 2ª % # 3ª % # 4ª % # % Muletilla 35 52.2 20 33.9 22 17.9 4 33.3 Epistémico 9 13.4 15 25.4 37 30.1 2 16.7 Apelativo 2 3.0 1 1.7 3 2.4 0 0 Enfático 13 19.4 13 22.1 35 28.5 4 33.3 Metadiscursivo 8 12.0 10 16.9 26 21.1 2 16.7 Total 67 100 59 100 123 100 12 100 Cuadro n°11: correlación entre las generaciones y las funciones pragmáticas 101 Por último, analizamos la prefierencia de you know y (tú) sabes por las generaciones en cuenta a la función pragmática expresada: 1 1ª 2 3 4 5 # % # % # % # % # % 28 80.0 6 66.7 0 0 4 30.7 7 87.5 7 20.0 3 33.3 2 100 9 69.2 1 12.5 Total 35 100 9 100 2 100 13 100 8 100 You 19 95.0 15 100 0 0 10 76.9 9 90.0 1 5.0 0 0 1 100 3 23.1 1 10.0 Total 20 100 15 100 1 100 13 100 10 100 You 17 77.3 23 62.2 0 0 20 57.1 20 76.9 5 22.7 14 37.8 3 100 15 42.9 6 23.1 Total 22 100 37 100 3 100 35 100 26 100 You 3 75.0 1 50.0 0 0 0 0 1 50.0 1 25.0 1 50.0 0 0 4 100 1 50.0 4 100 2 100 0 0 4 100 2 100 You know (tú) sabes 2ª know (tú) sabes 3ª know (tú) sabes 4ª know (tú) sabes Total 1. muletilla, 2. epistémico, 3. apelativo, 4. enfático, 5. metadiscursivo Cuadro n°12: correlación entre las generaciones y las funciones pragmáticas según los marcadores Con respecto a las funciones que las generaciones suelen usar podemos concluir que los más jóvenes (la primera y segunda generación) emplean you know para expresar el valor de muletilla (un 80.0% y un 95.0% respectivamente) y el valor metadiscursivo (un 87.5% y un 90.0%). 102 La primera generación suele usar you know para expresar su inseguridad (función de muletilla), la función epistémica (un 66.7%) y la función metadiscursiva (un 87.5%) para estructurar su discurso mientras que prefieren (tú) sabes para la función apelativa y enfática (un 69.2%). Las segunda y tercera generaciones suelen preferir you know para todas las funciones, salvo para atraer la atención de sus oyentes, lo que es una tendencia general para todas las generaciones ya que solo se suelen usar (tú) sabes con valor apelativo. La cuarta generación tiende a usar (tú) sabes con un valor enfático, y you know con valor de muletilla (un 75.0%), mientras que emplea los marcadores de igual manera con el resto de las funciones. 2.2.3. Clase social A continuación, en el corpus de EHSO información sobre la clase social de los entrevistados está disponible. En toda conversación se incluye una introdución en donde se describe los orígenes de los hablantes, sus estudios y también su clase social, dividido como nivel sociocultural bajo, medio y alto. You know # (tú) sabes % # Total % # % Bajo 20 100 0 0 20 100% Medio 12 85.7 2 14.3 14 100% Alto 0 0 2 100 2 100% (X²= 18,6; p= 0,000) cuadro n°13: correlación entre los marcadores y la clase social Lo que salta a la vista de este rasgo sociolingüístico y el uso de los marcadores you know y (tú) sabes es que la clase social baja prefiere usar you know, mientras que la clase social alta no lo usa, como muestra el cuadro 13. Sobre el marcador (tú) sabes no podemos sacar conclusiones representativas por el hecho de que en todo el corpus EHSO (lo que tiene información sobre la clase social de los hablantes) solo encontramos 4 ocurencias de este marcador. Ninguna de estas fue por alguien pertinente a la clasa baja. Las ocurrencias se parecen a los resultados de Bentivoglio & Weber (1999) hasta cierto punto aunque tenemos pocos datos. Mientras que los lingüistas 103 manifiestan que son las mujeres de clase alta y media que prefieren (tú) sabes, aquí tenemos dos casos expresados por un hombre de la clase social alta y dos casos expresados por dos mujeres de la clase media. bajo You (tú) know sabes Muletilla 8 0 Epistémico 4 Apelativo Enfático medio total alto You (tú) Total You (tú) total know sabes 8 3 0 3 0 0 0 0 4 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 2 1 3 0 2 2 Metadiscursivo 2 0 2 2 0 2 0 0 0 know sabes Cuadro n°14: comparación entre las clases sociales y las funciones pragmáticas según los marcadores Además, el uso de muletilla es la función preferida por los de la clase social baja para you know. No se distingue mucha diferencia en la preferencia de tanto you know como (tú) sabes con respecto al resto de las funciones. Por último la función más usada por la clase alta es la enfática, no obstante cabe tener en cuenta que las dos ocurrencias fueron expresadas por la misma persona (EHSO, un hombre de 51 años): (60) “Estaban platicando en una barra, ahí le platicó él... Estaban tomando un trago y dijo: «¿Sabes qué? ¿Qué vas a hacer? ¿Vas a...? ». - «Pues no. Esta semana tengo que ir a buscar un... tres restaurán que quieran venir a... o tres grupos que quieran venir... comía mejicana y... pescao y barbiquiú -dijo-. Y a ver si hallo alguien»”. (61) “Y ai con esa cosa, sabemos de ónde vienen los huracanes, ónde están pegando, y nos comenzamos a preparar con tiempo, con irle a hablále a la gente: «Sábes que mira que parece que viene algo». Todo el tiempo tengo mía troca de Cruz Roja ahí; nomás que orita la... una Van, con todos los saines [signs] y todo”. En ambos ejemplos, el hablante introduce sabes qué para empezar el discurso indirecto, lo que funciona de manera enfática y subraya el valor interpersonal del mensaje. 104 2.2.4. Manejo del inglés y el español Por último, en el corpus SIT la información sobre el manejo del español está disponible. Se dan calificaciones sobre 5 con respecto a la habilidad de expresión oral, de escucha, lectora y escritora. Tomamos el mediano y lo clasificamos de la siguiente manera: - 1-2: nivel bajo - 3: nivel medio - 4-5: nivel alto You know # (tú) sabes % # Total % # % Alto 49 46.7 56 53.3 105 100% Medio 74 93.7 5 6.3 79 100% Bajo 63 92.6 5 7.4 68 100% (X²= 68,6; p= 0,000) cuadro n°15: correlación entre los marcadores y el dominio de español En resumen, repetimos algunos aspectos del estado de cuestión anteriormente mencionados (véase supra. Parte I 3.3 Usos y rasgos sociolingüísticos). Por un lado, Flores-Ferrán (2014) manifiesta que hispanos prefieren usar marcadores que expresan participación en inglés más que en español. Al otro lado y al contrario, Said-Mohand (2007: 85) concluye que los hablantes que dominan más el español prefieren usar más (tú) sabes y menos you know. De forma semejante, Torres (2002) opina que hispanos que dominan más el inglés prefieren you know. Como muestra el cuadro 15 nuestros resultados siguen las conclusiones de SaidMohand (2007) y Torres (2002). Los hispanos con un nivel alto de español prefieren (tú) sabes (un 53.3%) mientras que los con un nivel alto de inglés, y entonces con un nivel bajo de español, prefieren usar you know (92.6%). De todos los casos de you know son los que manejan ambas lenguas quienes tienen una mayor cantidad del marcador. Lo que quiere decir que el marcador entra temprano en el Spanglish en el proces del aprendizaje del inglés. Nuestra conclusión contradice la de Martí Sánchez (2008) quien manifiesta que al aprender una segunda lengua, se adoptan los marcadores con menos seguridad que otras palabras léxicas. Se debe el uso frecuente de you know por contacto diario con el inglés. 105 A continuación consideramos las funciones, como representadas en el cuadro 16: bajo You (tú) know sabes Muletilla 11 1 Epistémico 18 Apelativo Enfático medio total alto You (tú) Total You (tú) total know sabes 12 29 4 33 24 8 32 1 19 20 0 20 5 16 21 0 0 0 0 1 1 0 4 4 15 0 15 11 0 11 5 23 28 Metadiscursivo 12 3 15 11 0 11 12 4 16 know sabes Cuadro n°16: comparación entre el nivel de español y las función pragmáticas según los marcadores Torres (2002) opina que para la preferencia de funciones, no importa el dominio de los dos idiomas. La autora manifiesta que usan las mismas funciones. Sin embargo nuestros resultados no lo confirman. Por ejemplo, los con nivel bajo de español no usan (tú) sabes con valor enfático, los con nivel medio tampoco lo hacen con gran frecuencia, sino son los con nivel alto de español que usan (tú) sabes con esta función. Lo que también sirve para la función epistémica. Con respecto al uso de you know, los que manejan tanto el español como el inglés (nivel medio) prefieren la función de muletilla y los con nivel bajo en español o inglés lo usan menos. Además, los con nivel bajo de inglés menos usan la función epistémica o enfática. Sobre la función metadiscursiva, no varía la cantidad según el dominio, en este sí podemos seguir las conclusiones sacadas por Torres (2002). 106 Conclusión En primer lugar, hemos dividido este trabajo en dos partes. Primero, una parte teórica para aclarar algunas definiciones sobre el code-switching, el Spanglish, los marcadores discursivos en general y por último una clasificación de los marcadores investigados you know y (tú) sabes. Segundo, hemos investigado un corpus bastante amplio. Mostramos algunos rasgos pragmáticos, formales y sociolingüísticos de tanto you know como (tú) sabes. Primero, empezamos esta tesis con una definición del code-switching: bilingües alternan de código en situaciones informales por motivos sociales (el ámbito de la identidad, del poder y de transacción) y de manera consecuente. La alternancia sigue modelos o formas particulares sin adaptar las palabras morfológicamente o fonológicamente. Concluimos que en el caso del Spanglish, existen tanto una relación simétrica (los cambios de código desde el inglés hacia el español y al revés ocurren de manera fluída) como asimétrica entre las gramáticas alternadas donde el inglés juega el papel de la lengua superior y el español el papel de la lengua inferior. Luego, discutimos los varios puntos de vista con respecto al fenómeno lingüístico Spanglish. Teniendo todo esto en cuenta, concluímos, que para nosotros el Spanglish – como el mismo término dice – es una mezcla del español y el inglés. Sobre todo, está hablado por los hispanos en los Estados Unidos, aunque no existe conformidad entre todos los hispanos quienes inmigraron hacia el norte. Aunque para algunos hispanos el Spanglish funciona como un paso intermedio hacia el aprendizaje del inglés y la pérdida del español, para otros bilingües el Spanglish se considera como una ventaja más en el campo lingüístico y lo usa para enriquecer su léxico. Es más, los hispanos bilingües pueden usar esta mezcla de idiomas para expresarse y comunicarse mejor, lo usan para identificarse o separarse del resto de los habitantes de los EE.UU. Segundo, hemos ofrecido una definición clara de los marcadores del discurso: - Los marcadores tienen un carácter oral y su uso es carácteristico del lenguaje oral. - Constituyen una categoría gramatical heterogénea con propiedades gramaticales homógeneas. Obtienen una semántica propia y por esto han conocido gramaticalización. - Se trata de unidades lingüísticas invariables y funcionan de una manera parentética en la sintaxis de una oración. 107 - La función más importante es la de relacionar unidades del discurso y de este modo facilitan al interlocutor la recepción del mensaje transmitido. Además, seguimos la clasificación de Pons Bordería (2006) con algunas nociones de Zorraquino & Portolés (1999) como la modalidad epistémica para llegar hasta una clasifición tanto de you know como de (tú) sabes. En cuanto al funcionamiento de los marcadores en general en el nivel bilingüe, discutimos dos posibles hipótesis: primero que existe un proceso hacia el reemplazo de los marcadores de la lengua nativa. Dentro de dicho proceso se distinguen tres pasos: los marcadores ingleses entran en el lenguaje español, luego se usan ambos marcadores con una distribución complementaria con sus propias funciones y por último los marcadores ingleses substituyen los españoles. Segundo, los marcadores ingleses pueden funcionar como trigger del code-switching. Generalmente los que manejan un idioma más que el otro suelen usar marcadores discursivos para señalar su inseguridad con respecto al código que menos dominan. Tercero, hemos definido ambos marcadores semánticamente y pragmáticamente. Una defenición clara de you know es que el marcador inglés generalmente transmite información compartida entre los interlocutores, sirve para averiguar que el oyente entiende la información transmitida y busca acuerdo o reconocimiento. Asimismo sirve para estructurar la conversación, por ello es posible que indica una cesión de palabra. De forma semejante, hemos definido el marcador español (tú) sabes de la siguiente manera: (tú) sabes señala la participación de los interlocutores en una conversación, define la relación e interacción comunicativa entre hablante y oyente. Sirve para atraer la atención o comprobar el contacto. Además, puede indicar información compartida, señalar la progresión narrativa y poner de relieve una parte del mensaje. Igualmente, hemos descutido el estado de marcador discursivo de (tú) sabes. Mientras que se acepta you know como un marcador discursivo –aunque algunos opinan que todavía está en desarrollo de ser más pragmatizado (Erman 2001, House 2009)-, no todos los autores consultados opinan lo mismo con respecto a (tú) sabes. No obstante, este trabaja reconoce el marcador español como marcador del discurso por las siguientes razones: 108 - Primero, existe una tendencia hacia la invariabilidad. No se encuentra variación sintáctica porque la forma siempre está en la segunda persona singular en el presente del indicativo (Kluge 2011, Butragueño 2000). - Segundo, se destaca su uso como marcador discursivo más en América Latina que en España (Said-Mohand 2007, Kluge 2011, Butragueño 2000 y Bentivoglio & Weber 1999). - Tercero, se notan varios usos pragmáticos distintos de (tú) sabes y desempeña una función parecida de los marcadores discursivos. Además, no cabe duda de que su uso está gramaticalizado por el hecho de que funciona de manera parentética en una frase (Butragueño 2000 y Bentivoglio & Weber 1999). Después de aclarar este debate, para tanto you know como (tú) sabes ilustramos que pueden funcionar en dos niveles: el nivel interpersonal (es decir nivel de modalidad-cortesía para you know y nivel temático para (tú) sabes) y el nivel textual (es decir nivel metadiscursivo para you know y nivel discursivo para (tú) sabes). Destacamos cinco macrofunciones para facilitar el análisis empírico aunque existen más clasificaciones. Las primeras cuatro funcionan en el nivel interpersonal mientras que la última funciona en nivel textual. - Función de muletilla: lo que tiene que ver con la expresión de inseguridad del hablante. Algunos de estos usos son buscar palabras, interrumpir oraciones, cambio de tema, comienzo falso, reformulación. Las tres siguientes funcionas expresan la seguridad: - Función epistémica: este uso no se aleja mucho del uso verbal pleno, es decir se parece más a la semántica del verbo cognitivo. Algunos usos destacados son compartir conocimientos común o el uso atributivo. - Función apelativa: se trata de atraer la atención de los oyentes. Es la función con más valor interpersonal o intersubjuntivo. - Función enfática: lo que tiene que ver con las emociones del hablante. Se distinguen tres usos: uso fático, poner énfasis y introducir discurso directo. - Función metadiscursiva: para estructurar el discurso. Algunos usos: son ceder el turno, dar una conclusión, clarificar, tomar o cambiar de turno y progresión narrativa. 109 Es imprescindible que las funciones se solapan, el valor metadiscursivo por ejemplo no se elemina el valor epistémico completamente. Siempre atribuimos la función más dominante a un ejemplo. A continuación, en la segunda parte hemos discutido los corpus usados y nuestra metodología. Optamos por usar el Corpus of Mexican Spanish in Salinas, Español Hablado en el Suroeste de los Estados Unidos y Spanish in Texas. Luego hemos comentado las variaciones formales de ambos marcadores. Mientras que las combinaciones de you know con conjunciones tanto ingleses como españoles no nos parecen problemáticas (por ejemplo like you know y pues you know), las variaciones formales de (tú) sabes sí merecen una división. Se destaca cuatro formas posibles: sabes, tú sabes (con el pronombre personal por influencia de inglés), sabes qué y sabes qué + oración. La última forma se parece más al uso de verbo pleno, no obstante aún comparte algunos rasgos epistémicos con los marcadores discursivos. Primero, empezamos con el análisis pragmático del corpus. En resumen, hemos ilustrado en detalle todas las macrofunciones de tanto you know como (tú) sabes. Algunas diferencias en su uso son que, por un lado, los hablantes del Spanglish suelen usar el (tú) sabes para expresar las funciones apelativa y enfática. El primer caso se explica por el hecho de que no se suele encontrar you know al inicio de una intervención. El segundo caso se debe al uso de (tú) sabes para introducir discurso directo, aunque solo Kluge (2011) menciona este uso una vez. Al otro lado, los hispanos tienden a emplear you know para la función de muletilla. Es más, para todas las subfunciones clasificadas dentro de esta macrofunción también notamos el uso de (tú) sabes, salvo por el comienzo falso. Aunque no encontramos datos teorícos sobre el uso de (tú) sabes como búsqueda de palabras, queda claro en nuestro corpus que dicho uso sí es posible. Además, los porcentajes son casi iguales para el uso epistémico y metadiscursivo. Luego hemos comentado el code-switching y un uso de doblete. Discutimos que solo el marcador inglés you know puede iniciar un code-switch (24 casos) por el hecho de que (tú) sabes solo se encuentra en frases monolingües españolas mientras que encontramos you know casi tantas veces en un contexto lingüístico inglés (86 casos) como un contexto español (89 casos como uso de préstamo). Con respecto al nivel del español de los hispanos relacionado con la dirección del cambio de código, queda claro que no importa el dominio del español, al contrario de lo que Torres (2002) manifiesta. Resulta que son los bilingües puros o nativos quienes insertan you know para señalar un code-switch, lo que explicamos por la facilidad en que se puede cambiar desde tanto al inglés hacia el español como la dirección al revés. 110 Igualmente, por el hecho de que solo encontramos un ejemplo de un doblete no podemos confirmar la conclusión de Flores-Ferran (2014), quien manifiesta que dichos dobletes indican el desarrollo hacia el reemplazo de (tú) sabes por you know en el Spanglish. Opinamos que existe un uso complementario de ambos marcadores. Por último hemos ilustrado las posibles posiciones de los marcadores en el enunciado y en el turno de habla. You know se encuentra más en posición media por la alta frecuencia de la función de muletilla mientras que (tú) sabes no suele posponerse en una frase. Si se encuentra (tú) sabes en posición final es por la influencia de inglés. Asimismo, lo que nos salta a la vista es que you know no puede iniciar un turno de habla. Segundo, continuamos con el análisis sociolingüístico del corpus. Empezamos con responder a la pregunta si son las mujeres o los hombres quienes tienden a usar you know o (tú) sabes. Resulta que confirmamos las postulaciones de Lakoff (apud Holmes 1986) para you know y las de Bentivoglio & Weber (1999) y Kluge (2011) para (tú) sabes. Las mujeres tienden a usar ambos marcadores más frecuentemente, además prefieren you know (un 74.2%). El uso de los hombres, al otro lado, es más equilibrado (el 47.2% prefiere you know y el 52.8% (tú) sabes). Mientras que Holmes (1986) concluye que los hombres suelen expresar su inseguridad con respecto a su mensaje transmitido, nuestros datos muestran que no existe una diferencia sobresaliente entre ambos sexos (un 31.4% para las mujeres y un 28.1% para los hombres). Además, ambos sexos prefieren you know (un 83.3% del uso femenino y un 77.8% del uso masculino) sobre (tú) sabes con respecto a este uso. Unas diferencias en cuanto a la preferencia de las funciones pragmática de ambos sexos por you know o (tú) sabes son que para el uso epistémico, los hombres no suelen usar un marcador más que el otro, mientras que las mujeres prefieren you know (un 72.9%). Además, interesante es que los hombres solo tienden a usar (tú) sabes para expresar la función enfática mientras que las mujeres usan you know (un 63.0%). Con respecto a los resultados del uso por las cuatro generaciones, es interesante que los de la cuarta generación prefieren utilizar (tú) sabes más que las generaciones inferiores (un 50% para la cuarta generación, un 9.8% para la segunda y un 33.1% para la tercera), aunque los jóvenes otra vez más (un 31.4%). Una razón posible es que los jóvenes buscan su identidad hispana a través de su lenguaje mientras que la segunda generación y la tercera generación (es decir, sus padres) se identifican más con el mundo anglófono. Los adultos jóvenes opinan que el uso de español les puede detener éxito en el trabajo por ejemplo. 111 Despues hemos comparado la preferencia de usos pragmáticos entre las generaciones. La primera generación, es decir los más jóvenes emplean (tú) sabes con más frecuencia para la función enfática (un 69.2%). De forma semejante, la cuarta generación por un lado emplea (tú) sabes con valor enfático (todos las ocurrencias) y al otro lado prefiere you know con valor de muletilla (un 75.0%), mientras que su uso es complementario para el resto de las funciones. Además, la cuarta generación no usa marcadores como (tú) sabes o you know para atraer la atención de sus interlocutores, lo que sigue las postulaciones de Erman (2001). A continuación, hemos estudiado el uso de ambos marcadores por las clases sociales, aunque solo estaban disponibles 36 ocurrencias de los marcadores en el corpus con información sobre la clase social de sus hablantes, encontramos algunos resultados interesante. Lo que salta a la vista es que la clase social baja solo prefiere you know sobre el marcador español y que la clase social alta solo tiende a utilizar (tú) sabes. Para la clase social media, encontramos que el 85.7% prefiere you know y el 14.3% (tú) sabes. Sobre las funciones pragmáticas comparadas con las clases sociales, no encontramos resultados sobresalientes, el uso es más equilibrado. La clase social baja utiliza you know para la función de muletilla y la clase social alta (tú) sabes para la función enfática (aunque las ocurrencias fueren expresadas por el mismo hombre pertinente a esta clase social). Por último, hemos sacado algunas conclusiones con respecto al dominio de español y el uso de (tú) sabes y you know. Como afirma Said-Mohand (2007) los con mejor nivel en español suelen usar (tú) sabes (un 53.3%) y como manifiesta Torres (2002) los con mejor nivel en inglés tienden a usar you know (un 92.6%). De forma semejante, los bilingües puros (es decir los con igual dominio en español e inglés) prefieren you know, lo que explicamos por el hecho de que el marcador inglés entra temprano en el proceso hacia el aprendizaje del inglés por los hablantes del Spanglish. Un razón posible es el contacto diario de los hispanohablantes con el inglés. Además, nuestros resultados en cuanto a las funciones preferidas comparadas con el manejo del español contradicen los de Torres (2002) quien manifiesta que el nivel de dominio en ambos idiomas no importa, que todos usan las mismas funciones pragmáticas. Solo para la función de muletilla no encontramos una gran diferencia en el uso por las clases sociales. Lo que salta a la vista es que los que tienen bajo nivel de español no usan (tú) sabes con valor enfático o epistémico mientras que los con nivel alto sí lo hacen. 112 Esperamos que hemos mostrado tanto las semejanzas como las diferencias en cuanto al uso de you know y (tú) sabes. Sin embargo, nuestros datos empíricos no muestran generalidades. Para una investigación completa sería interesante una comparación entre el uso de (tú) sabes en el lenguaje monolingüe español con el uso en el Spanglish. 113 Bibliografía Aaron, J. E. (2004): “So respetamos un tradición del uno al otro.” Spanish in Context, 1:2, 161-179. Ardilla, A. (2005): “Spanglish: An Anglicized Spanish Dialect”, Hispanic Journal of Beavioral Sciences, 27, 60-81. <http://hjb.sagepub.com/content/27/1/60> (consultado 31/3/2015) Bentivoglio & Weber (1999): “El perfil discursivo del verbo saber en el español hablado en Venezuela”. Estudios de lingüística hispánica: homenaje a María Vaquero. 90-109. Betti, Silvia (2008): El Spanglish ¿medio eficaz de comunicación?, Bologna: Pitagora Editrice Bologna. Briz & Pons Bordería (2010): “Unidades, marcadores discursivos y posición”, [online]. Universidad de Valencia, 1-19. URL: <http://www.academia.edu/9607490/Unidades_marcadores_discursivos_y_posici%C3%B3n> (consultado 18/07/2015) Butragueño, P. M. (2000): “Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de méxico”, [online]. El colegio de México. URL: <http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/29498528/BUtragueno__Marcadores_discursivos.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1 437233851&Signature=PmB2G76aYSa2Y107uW1Ux1YoIzU%3D&response-contentdisposition=inline> Callahan, L. (2004): Spanish/English codeswitching in a written corpus, Amsterdam: Benjamins. Castilleja, D. (2009): “Spanglish.” Latinos and Latinas in US History and Culture: An Encyclopedia. Eds Lugo-Lugo, C.R. y Leanord, D.J. Vol 2 n°2. 507-508. Cuenca, J. M. (2013): “The fuzzy boundaries between discourse marking and modal marking.” Discourse Markers and Modal Particles: Categorization and description. Eds L. Degand, B. Cornillie y P. Pietrandrea. Amsterdam & Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, 191-216. Dumitrescu, D. (2010): “Enciclopedia del español en los Estados Unidos: anuario del Instituto Cervantes 2008 (review).” Hispania, Vol 93 n°1, 158-159. Erman, B. (2001): “Pragmatic markers revisited with a focus on you know in adult and adolescent talk.” Journal of Pragmatics, 33, 1337-1359. Echevarría, R. G. (2007): “Is “Spanglish” a language?” Collected Essays on Chicano Literature. Ed. Bruce-Novoa, J. Houston: Arte Público Press, 116-117. 114 Field, F. (2011): Bilingualism in the USA. The case of the Chicano-Latino community, Amsterdam y Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Flores-Ferrán, N. (2014): “So pues entonces: An examination of bilingual discourse markers in Spanish oral narratives of personal experience of New York City-born Puerto Ricans.” Sociolinguistic Studies, 8.1, 57-83. Franco, J. C. y Solorio, T. (2008): “Baby-Steps towards Building a Spanglish Language Model”, CiteSeerX. <http://www.cs.utep.edu/vladik/2007/tr07-05.pdf> (consultado 21/3/2015) Fraser, B. (2006): Towards a theory of discourse markers. Approaches to discourse particles. Ed. Fischer K. Amsterdam & Oxford: Elsevier, 189-204. Fuller, J. M. (2013): Spanish speakers in the USA, Bristol: Multilingual Matters. Heller, M. (2007): “Code-switching and the politics of language.”The Bilingualism Reader. Ed. Wei, L. Nueva York: Routledge, 163-176. Holmes, J. (1986): “Functions of You Know in Women’s and Men’s Speech.” Language in Society, Vol 15 n°1, 1-21. House, J. (2009): “Subjectivity in English as Lingua Franca discourse: The case of you know.” Intercultural Pragmatics, 6-2, 171-193. Klavans, J.L. (1983): The Syntax of Code-Switching: Spanish and English. Selected papers from the XIIIth Linguistic Symposium on Romance Languages, Chapel Hill, N.C., 24-26 March 1983. Eds. King, L.D. & Maley, C.A., Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 213-232. Kluge, B. (2011): “Camino de un marcador del discurso: una comparación del español ¿sabes? Con el francés tu sais y el inglés you know.” Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Eds. H. Aschenberg. y O. Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana. 305-341. Lipski, John M (2004): “Is “Spanglish” the third language of the South?: truth and fantasy about U.S. Spanish”, LAVIS-III, University of Alabama. <http://www.personal.psu.edu/jml34/spanglsh.pdf> (consultado 12/4/2015) - (2008a): Varieties of Spanish in the United States, Washington: Georgetown university press. - (2008b): “The evolving interface of U. S. Spanish: language mixing as hybrid vigor”, CiteSeerX. <http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.131.7959&rep=rep1&type=pdf> (consultado 29/3/2015). López Morales, Humberto (2006-7): “El futuro del español”, Enciclopedia del español en el mundo Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007. 115 <http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/presente_09.pdf> (consultado 16/05/2015) López Serena, A. & Borreguero Zuluoga, M. (2010): Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita. Los estudios de marcadores del dicurso en español, hoy. Ó. Loureda Lamas y E. Acín Villa. Madrid, Arco/Libros. 415-495. Martí Sánchez, M. (2008): Los marcadores en español L/E: conectores discursivos y operadores pragmáticos. Madrid: Arco libros. Martín Zorraquino, M. & Portolés, J. (1999): “Los marcadores del discurso.” Gramática descriptiva de la lengua española. Eds. I. Bosque y V. Demonte. Madrid: Espasa Calpe, 4051-4214 Myers Scotton, C. & Ury, W. (1977): “Bilingual Strategies: The Social Functions of CodeSwitching.” International Journal of the Sociology of Language, Vol 1977 Issue 13, 5-20. Montes, R. G. (1999): “The development of discourse markers in Spanish: Interjections.” Journal of Pragmatics, 31, 1289-1319. Moreno Fernández, F. (2002): “El espanglish y su circunstancia.” Éxito (Chicago). 10-38. 46. - (2003a): “El sudoeste de los Estados Unidos: lengua e historia”. Cuadernos Hispanoamericanos, 631. 35-44. - (2003b): “Espanglish: la casa de las cien puertas.” Contratiempo (Chicago), 3, 7. Notebaert, L. (2014): Rasgos morfosintácticos y léxicos del Spanglish: un análisis empírico, ms. no editado, Universidad de Gante. Otheguy, Ricardo y Stern, Nancy (2010): “On so-called Spanglish”, International Journal of Bilingualism, 15, 85-100. <http://search.proquest.com/docview/863831854/fulltextPDF?accountid=11077> (consultado 21/3/2015). Pfaff, C.W. (1979): “Constraints on Language Mixing: Intrasentential Code-Switching and Borrowing in Spanish/English.” Linguistic Society of America, Vol. 55 n°2, 297-318. Pons Bordería, S. (2006): “A functional approach to the study of discourse markers”. Approaches to discourse particles. Ed. Fischer K. Amsterdam & Oxford: Elsevier, 77-99. Portolés, J. (2001): Marcadores del discurso. Barcelona, Ariel. Romero Trillo, J. (2000): “Systemic Tools to Establish Appropriacy in Discourse: the Case of Interjections in English and Spanish Conversations.” Revista Canaria de Estudios Ingleses, no. 40, 59-75. 116 Said-Mohand, A. (2007): “Aproximación sociolingüística del marcador del discurso tú sabes en el habla de jóvenes bilingües estadounidenses.” Southwest journal of linguistics, Vol. 26 n°2, 67-93 - (2014): “Los marcadores del discurso en el español hablado en los Estados Unidos: estado de la cuestión”. Revista de estudios filológicos. n°26 enero 2014. <http://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/estudios-23-marcadores_aixa_said.htm> (consultado 12/03/2015) Sankoff, D. & Poplack, S. (1981): “A formal Grammar for Code-Switching”. Papers in Linguistics: International Journal of Human Communication, Vol 14, n°1, 3-46. Santos Río, L. (2003): Diccionario de partículas. Salamanca, Luso-Española de ediciones. Sánchez, Rosaura (1994): “Our Linguistic and Social Context”, en: Stavans, Ilan (ed.): Spanglish, Westport, Conn.: Greenwood Press, 4-41. Schiffrin, D. (1996): Discourse markers. Londres: Cambridge University Press. Silva-Corvalán, C. (2003): “El español en Los Ángeles: aspectos morfosintácticos”. Insula: revista bibliográfica de ciencias y letras, 679-680, 19-25. Stavans, I. (2000): “The gravitas of Spanglish”, The Chronicle of Higher Education, 47.7, B7B9. <http://search.proquest.com/mlaib/docview/214708329/fulltextPDF/35548175DF984F4FPQ/ 1?accountid=11077> (consultado 21/3/2015). - (2003): Spanglish: the making of a new American language, New York: Rayo. Solorio, Thamar y Liu Yang (2008): “Learning to Predict Code-Switching Points”, Proceedings of the 2008 Conference on Empirical Methods in Natural Language Processing, 973-981. <http://aclweb.org/anthology//D/D08/D08-1102.pdf> (consulta 29/3/2015) Toribio, Almeida Jacqueline (2010): “Spanish/English Speech Practices: Bringing Chaos to Order”, International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 7, 133-154. <http://dx.doi.org/10.1080/13670050408667805> (consultado 29/3/2015) Torres, L. & Potowski, K. (2008): “A comparative study of bilingual discourse markers in Chicago Mexican, Puerto Rican, and MexiRican Spanish”. International Journal of Bilingualism, Vol 12 n°4, 263-279. Torres, L. (2002): “Bilingual discourse markers in Puerto Rican Spanish.” Language in Society, 31, 65-83. Villegas, Á. (2006): “El espanglés y la utilidad del español nuetro”, Panace @, 7, 318-321. <http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n24_tribuna-villegas.pdf> (consultado 29/3/2015) 117 Zentella, A.C. (2003): “Recuerdos de una nuyorican”. Insula: El español en Estados Unidos y Puerto Rico, 679-680. <http://www.insula.es/sites/default/files/articulos_muestra/INSULA%20679-680.htm> (consultado 20/03/2015) Corpus Brown, E. K. (2015): Corpus of Mexican Spanish in Salinas, California, [online]. URL: <http://itcdland.csumb.edu/~eabrown> (consultado: 18/07/2015) Lope Blanch, J.M. (1990): Entrevistas del libro el español hablado en el suroeste de los estados unidos. Materiales para su estudio,[online]. México: unam. URL: <http://www.iifilologicas.unam.mx/elhablamexico/index.php?page=espanol-del-suroeste-delos-estados-unidos> (consultado: 18/07/2015) The University of Texas at Austin (2010-2014): Spanish in Texas, [online]. URL: <http://spanishintexas.org/> (consultado: 18/07/2015) 118