UNIVERS1DAD VE R AC RUZ A N b ^ u.c.s. jcstapa Unidad de Ciencias de la Salud TEM A : Manejo del Enfermo con Teniasis en cl Primer Nivel de Atenci6n y su Relacion con la Cisticercosis T E S I S Que para obtener el Titulo de MEDICO CIRUJANO Presenta MIGUEL A N G E L G U Z M A N ORDOflEZ Asesor: DR. RAFAEL C A N O ORTEGA Xalapa-Enrfquez, Ver., a 26 de Junio del 2001 TESIS FACULTAD DE MEDICINA TEMA: MANEJO DEL ENFERMO. CON TENIASIS EN EL PRIMER NIVEL DE AtENCION Y SU RELACION CON LA CISTICERCOSIS ALUMNO: MIGUEL ANGEL GUZMAN ORDONEZ ASESOR: DOCTOR RAFAEL CANO ORTEGA XALAPA VER. ENRIQUEZA 26 DE JUNIO DEL 2001 i iJ ittnf ^ 5 AGRADECIMIENTOS A esa entidad todo poderosa que me llevo a conocer este maravilloso mundo de la medicina y que sin su ayuda no hubiese llegado a este momento. A mis padres y a mis ttos maternos que con su ejemplo y consejos me mostraron siempre el buen camino. A mi novia I. Vanessa, motivation •permanente y con la cual tengo una deuda emrme, gracias por tu apoyo, amor y comprension. A mis maestros, amigos y companeros de los primeros por su ayuda a aprender lo que no conocta, de los segundos y los ultimos, por los bellos momentos asicomo los amargos, y que juntos superamos. IN DICE S mm INTRODUCCION BiBUOJECA UjCS^WP® AGENTE ETIOLOGICO 5 EPIDEMIOLOGIA DEL BINOMIO TENIASIS/CISTICERCOSIS 6 CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA TENIASIS. 8 CUADRO DE DIAGNOSTICO DEL BINOMIO TENIASIS/CISTICERCOSIS.10 DIAGNOSTICO E IDENTIFICACION DE LA TENIASIS 11 CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA CISTICERCOSIS.... 13 DIAGNOSTICO E IDENTIFICACION DE LA CISTICERCOSIS. 15 TRATAMIENTO DE LA TENIASIS .....16 MEDIDAS DE PREVENCION.... 19 ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL EQUIPO DE SALUD 20 CUADRO DE TRATAMIENTO DE LA TENIASIS EN MENORES DE 5 ANOS Y EN MAYORES DE 5 ANOS S .21 IMAGEN DE UNA NEUROCISTICERCOSIS EN PARENQUIMA CEREBRAL. 22 IMAGEN DE CISTICERCOS VENTRICULARES 23 IMAGEN DE UN CORTE SAGITAL DE CISTICERCO VENTRICULAR.... 24 CONCLUSION 25 CASO CLINICO 1 28 CASO CLINICOII 29 BIBUOGRAFIA 27 si INTRODUCCION tear Mi La teniasis es una parasitosis causada por alguna de las dos especies de cestodos: T. saginata o T. solium, las cuales se alojan en el intestino delgado del hombre el cual es el hospedero definitive). Los huevos de estos parasitos se expulsan con la materia fecal y al ser ingeridos por un hospedero intermediario (bovino en el caso de la T. saginata y porcino en el caso de la T. solium) se desarrollan en cisticerco o metacestodo en las masas musculares y SNC. El hombre al consumir la carne cruda o mal cocida, la cual este infectada desarrolla la Tenia (forma adulta), completando de esta manera el ciclo del parasito. El hombre con malos habitos higienicos adquiere la cisticercosis al consumir alimentos contaminados con huevos de T. solium. La trascendencia social del binomio teniasis/cisticercosis como problema de salud publica esta dada porque el gusano adulto de T. solium al estar presente en el hombre asegura la continuidad de su ciclo vital, en tanto que en la fase larvaria (cisticerco) es invalidante por su localization, asi mismo su tratamiento es especializado y costoso con desenlace fatal en algunos casos, esta parasitosis es controlable y prevenible mediante la desparasitacion del portador de la Tenia adulta, acciones de education higienica a la comunidad, adecuada disposition de excretas, verification sanitaria de expendios de carne y buen saneamiento ambiental. La importancia del conocimiento de estas parasitosis esta dada por las relaciones estrechas que existen en el momento en que ocurre la transmision, los huevos del enfermo teniosico llevan a la infection de cisticercosis de la persona o de! cerdo que los consume; este documento trata de la atencion del paciente con teniosis en el primer nivel de atencion, sin dejar la posibilidad de detectar casos probables de cisticercosis que deben ser referidos para su diagnostico y tratamiento a un segundo nivel de atencion. fc AGENTE ETIOLOGICO La Tenia solium es un helminto aplanado en forma de cinta de color amarillo blanquecino que llega a medir de 2 a 7 metros de longitud, (solo T.saginata, Diphylobotrium latum y Hexagonoporum mide hasta 30 metros). La T. solium esta constituida por un escolex periforme de 1-2 mm. con un rostelo de doble hilera de ganchos y cuatro ventosas como organos de fijacion; continue con un cuello y una porci6n germinal, que da origen a los progldtidos que conforman el estrobilo; los progl6tidos se dividen en inmaduros, rnaduros y grividos. Los primeros presentan los primordios de los organos sexuales; en los segundos se encuentran los 6rganos de reproduction y en los progldtidos gravidos se observa un utero ramificado lleno de huevos, que son eliminados al exterior. El huevo de la Taenia mide aproximadamente de 30-40 micras y presenta una membrana hialina que rodea el embriofbro, en su interior contiene a la oncosfera: es resistente al ambiente, mantentendose viable por semanas o meses en suelos humedos y sombreados. Cuando es ingerido, se activa por las enzimas gastricas e intestinales y el embrion, con ayuda de sus ganchos y de la actividad enzimatica se adhiere a la pared intestinal atravesandola para alcanzar el torrente circulatorio o linfatico y alojarse en diferentes organos y tejidos. Aproximadamente en 10 semanas este embrion evoluciona a cisticerco y puede sobrevivir varios anos. Los cisticercos establecidos en el musculo de los hospederos (cerdo por ej.)r continuan su desarrollo hasta que el hombre ingiere cruda o insuficientemente cocida la carne infectada. Nuevamente las enzimas y las sales biliares inducen la activation de! parasito que evagina y se anda en la pared de! intestino, formando a! gusano adulto. E! desarrollo de! gusano adulto tarda aproximadamente 4 meses. EPIDEMIOLOGIA DEL BINOMIO TENIASIS/CISTICERCOSIS Las estadi'sticas oficiales de los casos registrados de estas parasitosis, orientan el diagnostico clrnico y el tratamiento de los pacientes, en esos lugares; estudios de campo en localidades de alto riesgo. tambien proporcionan informacion sobre intervenciones dirigidas a !a educacion para la salud en esas ccmunidades; existe desconcierto en el uso regular de las tecnicas coprologicas de laboratorio para confirmar el caso de teniosis. La importancia del conocimiento de £stas parasitosis esta dada por la relacion estrecha que existe al momento en que ocurre la transmision, los huevos del enfermo teniosico llevan a la infestacidn de cisticercosis de la persona o del cerdo que los consume; este documento trata de la atencion del paciente con teniosis en el primer nivel de atenci6n, como se menciono anteriormente, recalcando la importancia que tiene sobre todo al nivel de comunidades ruraies con ciima predominantemente humedo. El binomio teniasis/cisticercosis se encuentra difundido en America Latina, en algunas regiones se presenta de manera endemica, mientras que en otras es esporSdica o localizada como en Argentina, Chile, Costa Rica, Panama, Venezuela, Haiti y Republica Dominicana, donde se establece que los casos registrados pudieran ser importados. La teniasis es una parasitosis del hombre, hospedero definitivo responsable de la dispersion de los huevos al ambiente; considerada como una enfermedad de la pobreza, la incultura y como consecuencia de la relacion que se tiene con el cerdo; en Mexico existen las condiciones necesarias para que la transmision se mantenga. En el periodo comprendido de 1996 al 2000, la mediana de la tasa para teniosis fue de 4.99 por 100000 habitantes, con valores extremos de 8.47 (1996) a 3.25 (2000)registrando descenso de 60% en los ultimos 5 anos. La tasa de moitalidad por cisticercosis se ha mantenido estable en el mismo periodo con tasa de 0.32 por 100000 habs., siendo los estados de Mexico, Guanajuato y Jalisco, asi como el Distrito Federal, los de mayor riesgo por deflinciones. Por edades el registro de frecuencia de teniasis se observa de la siguiente manera en el mismo periodo: el 51% de los casos se encuentra en el grupo de 1 a 4 anos, seguido por el de 25 a 44 anos con el 20% para cisticercosis el 44% de los casos se ubica en el grupo de 25 a 44 anos y el 20% corresponde al de 45 a 64 anos. La frecuencia de la cisticercosis porcina va de 0.22% a 25% y esta relacionado a factores socioeconomicos y culturales de los criadores de cerdos. En Mexico la production porcicola se encuentra en la zona del Bajfo (34%). La information de la cisticercosis porcina a nivel national se ha mantenido entre el 1-7%, datos que provienen de los registros de rastros, los cuales son considerados como incompletos, ya que existen animales de traspatio (54% de la poblacion nacional porcicola), que son sacrificados sin inspection sanitaria, criados en libertad con mayor oportunidad de consumir materia fecal con huevos de tenia. En 1998 se reporta un 0.01% de haiiazgos positivos de cisticercosis porcina en rastros y mataderos de 13 entidades. CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA TENIASIS La teniasis es una parasitosis de curso benigno, con signos y si'ntomas vagos: dolor abdominal, nausea, astenia, adinamia, perdida de peso, hiporexia, cefalea, prurito anal, diarrea, constipacion, o no presentar signologfa, a no ser por la expulsion de proglotidos. La importancia en la identification del portador por teniasis radica en la posibilidad de que el paciente transmita a sus familiares o bien a el mismo, los huevos de la T. solium infestandose de cisticercos y de esta manera prevenir la neurocisticercosis. En la vigilancia epidemiologica de la teniasis, se define como caso de teniasis aquella persona que se identifica como portadora del parasito (adulto), por diagn6stico ch'nico o diagnostico de laboratorio o por evidencias epidemiologicas; con fines practicos se emplean otras definiciones como son caso sospechoso, probable o confirmado. CASO CONFIRMADO DE TENIASIS Todo caso probable de teniasis asociado con la eliminacion de proglotidos espontaneamente o con la defecacion y que el medico constata, o se identifica el parasito por pruebas de laboratorio. CASO PROBABLE DE TENIASIS Todo caso sospechoso en que el paciente refiere la eliminacion de proglotidos espontaneamente o con la defecacion. CASO SOSPECHOSO DE TENIASIS Todo caso con antecedente de consumo frecuente de carne de cerdo infectada o procedente de un area endemica y que presenta alguno de los signos o sintomas siguientes: dolor abdominal, nausea, debilidad, perdida de peso, hiporexia, cefalea, constipation, mareos, diarrea, prurito anal o nerviosismo. CASO CON FIRM ADO DE CISTICERCOSIS Todo caso probable de cisticercosis asociado con la identification del parasito en su etapa larvaria por medio de excimenes de gabinete y en su caso estudios de laboratorio. CASO PROBABLE DE CISTICERCOSIS Todo caso sospechoso que presenta al menos uno de los siguientes signos y sintomas: paralisis sin causa aparente, hipertension intracraneana, crisis convulsivas de initio tardi'o (despues de los 10 anos) o presencia de nodulos subcutaneos. CASO SOSPECHOSO DE CISTICERCOSIS Todo caso que presenta cefalea, mareos, nerviosismo, crisis convulsivas, deterioro mental, hipertension intracraneana, paralisis, mialgias, debilidad muscular, alteration de la agudeza visual y tiene antecedente de teniosis personal o familiar o en su entorno social. DIAGNOSTICO E IDENTIFICACION ANTECEDENTES CLINICOS: DE LA TENIASIS En general se acepta que la T. solium ocasiona menos sintomatologia que la T. saginata; el gusano adulto se adhiere a la mucosa del intestino, ocasionando minlmos trastornos, las compllcaclones son ocasionales; la gran extension del parasito aplanado dorsoventralmente, permite una absorci6n muy amptia estableciendo competencia metabolica con el hospedero. En ocasiones el paciente puede eliminar a traves de la materia fecal proglotidos de la tenia correspondiendo a segmentos gravidos o maduros. Si se da cuenta de ello, los guarda en un frasco de vidrio y los lleva a mostrar al medico de la consulta. La expulsion espontanea con movimientos reptantes de segmentos gravidos o maduros en grupos de 6 a 8 suelen ser de T. saginata, mientras que en el caso de la T. solium, siempre son expulsados con las heces. DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGIC La persistencia del cido de la T. solium entre hospedero intermediarios y definitivos es frecuente en areas asociadas acondiciones ambientales favorables, a costumbres tradicionales, culturales y ocupacionales que influyen en la transmision de! parasito. Es necesario disponer de informacion que permita identificar "focos de transmision" que orientan al diagnostico como: in CUADRO DE DIAGNOSTICO DEL BINOMIO TENIASIS/CISTICERCOSIS ASPECTOS CLINICOS ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS DIAGNOSTICO DE LABORATORIO TENIASIS Vivir o haber vivido Evidencia clinica: en zona enzootica de Expulsion de procisticercosis porcina. glotidos .Dolor abdoHabitos higienicos deminal, nausea, malestar ficientes. Ingesta de gral., perdida de peso, aumento o perdida del a- came de cerdo con cisticercos mal coci petito, cefalea, constida. pation y/o mareo. Ritchie Kato-Katz Graham Tamizado coproantigeno CISTICERCOSIS Aparicion de sintomas neurologicos, crisis convulsivas, hipertension intracraneal, cefalea cronica, mental, alteraciones de la vista, noduios subcutaneos, presentia de cisticercosis cutanea, presentar imagenes compatibles con cisticercos. Convivencia con un teniasico. Vivir en areas endemicas de teniasis, utilization de aguas negras para riego, habitos higienicos deficientes. Presentia de Anticuerpos) en suero o LCR .Pruebas inmunologicas: ELJSA Inmunotransferencia. Imagenes compatibles con cisticercosis en TAC, RM, Rx. - Vivir en un area endemica o haber vivido en areas deficientes en servicios urbanos. - Tener un familiar o convivir con un teniasico. - Costumbre de comer carne de porcino o res cruda o insuficientemente cocida. EXAMEN COPRODIAGNOSTICO La busqueda e identification de huevos de tenia en materia fecal, depende de la fase biologica en la que se encuentre el parasito, del metodo empleado y de la estandarizacion de la misma. Cuando se sospecha de un portador de tenia adulta, se recomienda la tecnica de Graham (raspado anal) con diagnostico confiable del 85 al 95%; los metodos coproparasitoscopicos de flotation como Faust y Ferreira, o de sedimentation como Ritchie, su sensibilidad fluctua del 20 al 80% y depende del microscopista, por lo que se recomienda usar la tecnica de tamizado de 24 hrs, que permite revisar toda la materia fecal evacuada en un dia. Los huevos observados en los examenes coproparasitoscopicos, son iguales para T. saginata y para T. solium. Cuando se obtienen proglotidos gravidos se pueden distinguir las dos especies por el numero de ramas uterinas (menos de 13 es T. solium).EI frotis fecal grueso en celofan de Kato-katz. Tecnica para el diagndstico de helmintos que puede ser utilizada para la busqueda de huevos de Taenia sp. Se ha desarrollado la tecnica de ELISA para determinar la presencia del coproantigeno. Es un estuaio monooenzimatico en donde se identifican productos antigenicos de la tenia en las heces de los portadores, presenta sensibilidad y especiflcidad del 95% al ho dar reacciones cruzadas con otros cestodos. CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA CISTICERCOSIS Es importante detectar en ei primer nivel de salud o atencion casos probables o sospechosos de cisticercosis y referirlos a un 2o. nivel para confirmar el diagnostics y proceder con el tratamiento; la siguiente description se hace con la finalidad de proporcionar conocimientos generates sobre la sintomatologia de la cisticercosis que permita la identification del paciente. La cisticercosis es una enfermedad causada por la ingesta del huevo de Taenia solium que evoluciona a la forma larvaria: cisticerco. Los humanos la adquieren al consumir alimentos contaminados con materia fecal y los cerdos por sus habitos coprofagos, al ser ingeridos, los cisticercos se depositan en musculo, ojo y sistema nervioso central que es la mas importante de todas las localizaciones. En la vigilancia epidemiologica de la cisticercosis, se define como caso de cisticercosis aquella persona en la que se identifica la fase larvaria del parasito (cisticerco); con fines practicos se emplean otras definiciones antes mencionadas. De acuerdo a su localization anatomica se dasifican en: 1. CISTICERCOSIS DISEMINADA a) Musculocutanea b) Visceral (cardiaca, pulmonar, abdominal) 2. OFTALMOCISTICERCOSIS a) Extraocular ( palpebral, subconjuntival, orbitaria) b) Intraocular - Camara anterior (cornea, humor acuoso, iris, cristalino) - Camara posterior (humor vi'treo, subhialoidea, subretiniana, subcoroidea). • 3. NEUROCISTICERCOSIS SfkyBiiKO a) Espinat - Extraespinal (vertebral) - Intraespinal (epidural, subaracnoidea, intramedular) b) Cerebral - Par^nquima - Lfquido cefalorraqufdeo. SINTOMATOLOGIA La sintomatologia puede estar ausente o depender del numero de metac£stodos o cisticercos del tipo racemoso o celuioso, de la localization y de la respuesta inflamatoria que vari'a de acuerdo con la etapa evolutiva del cisticerco, pudiendo ocasionar sfndromes irritativos locales, presencia de masa (s), nodularis), dolor local, etc. En localization visceral puede dar cuadros semejantes a infartos, neumom'as o sfndromes obstructivos; en oio inclusive causar ceguera. Los cisticercos pueden localizarse en par£nquima cerebral y producir sfntomas epileptiformes. Cuando los parasitos se encuentran en ventrfculos, el cuadro corresponde a una hipertension intracraneal y en membranas los sfntomas indicadores son de meningitis o aracnoiditis, siendo esta presentation la mas severa ocasionando cambios de personalidad como euforia, paranoia, depresion, paresias del III y IV pares craneales, ataxia cerebelosa y muerte. La cisticercosis se caracteriza por tres sfndromes basicos; convulsiones, hipertension endocraneana y desordenes psiquiatricos. En Mexico la presentation mas comun es la subaracnoidea. La clasification de la neurocisticercosis en cuanto a los sfntomas corresponded a) Desordenes mentales b) Epilepsia (generalizada, partial, sintomatologia complete estado de mal epileptico). c) Sindromes. (del IV ventriculo: Osterwal-Bruns) del 3er. ventnculo quiasmatico: Cushing 2 del angulo pontocerebeloso: Cushing 3 arterias locales y a distancia encefalftico progresivo irreversible. d) Hipertension intracraneana Sin hidrocefalia miliar multiple o diseminada edema cerebral agudo forma tumoral, grandes quistes e) Hidrocefalia meningitis basal obstruction ventricular obstruction aguda con muerte subita. , DIAGNOSTICO E IDENTIFICACION DE LA CISTICERCOSIS El diagnostico se confirma en un segundo nivel a traves de estudios especializados como son tomograffa computarizada, resonancia magnetica y radiografia simple. La TAC asi como la RM son los procedimientos mas utiles en el diagnostico para tomar la decision en el manejo terapeutico del paciente y seguir su evolution, sin embargo los estudios son costosos por lo que limitan el uso de ellos y no todos los pacientes tienen acceso a ellos. El diagnostico inmunoiogico para la detection de cisticercosis se basa en la busqueda de anticuerpos contra el parasito, es el mas difundido y se detectan en el Itquido cefaloraquideo consensibilidad del 80 al 100% (Ensayo Inmunoenzimatico ELISA). Al diagnostico por inmunoelectrofluorescencia, se le atribuye especificidad del 98% al 100%, sin embargo es poco difundido. una En pacientes la detection de anticuerpos antitisticercosis en suero permite orientar y apoyar el diagnostico. TRATAMIENTO DE LA CISTICERCOSIS El tratamiento se basa en la utilization de medicamentos antihelmi'nticos espetificos como el praziquantel, para tratamiento en ninos mayores de 5 anos y poblacion en general y el albendazol para ninos menores de 5 anos. Todo caso probable o sospechoso de teniosis debe ser confirmado por estudios de laboratorio si no es posible utilizar el coprodiagnostico, se precede con la administration del antiparasitario especifico. PRAZIQUANTEL MECANISMO DE ACCION: El efecto in vivo sobre los parasitos se inicia a los 10 a 15 minutos despues de la administration oral. El medicamento disminuye la permeabilidad de! tegumento quedando asi expuesto a! ataque de las enzimas proteoliticas de las celulas de la respuesta inmune, ademas inhibe la captation de glucosa por parte de! parasito. Con el microscopio electronico se observa vacuolization del tegumento del parasito en el cuello de la taenia, lo cual conduce al colapso del sincitio en la capa apical de! tegumento. FARMACOCINETICA: El farmaco se absorve rapidamente despues de su administration por vfa oral, datos que han sido confirmados en el hombre. La maxima concentracidn serica se alcanza a las 1 a 3 hrs. despues de su ingestion. METABOLISMO Y EXCRESION: La vida media del praziquantel es de 1 a 1.5 hrs. Mas del 80% de la dosis administrada se excreta por el rinon durante los 4 di'as siguientes. Las concentraciones en cerebro son 1/5 a 1/7 de la cantidad encontrada en plasma en forma libre y fijada a protefnas. En la leche materna aparece el 0.0008% de la dosis de praziquantel administrada. INDICACIONES: Cestodiasis causadas por T. solium, T.saginata Himenolepis nana, H. diminuta, Diphylobatrium latum y D. pacificum. TOXICOLOGIA: Las investigaciones realizadas en ratones, ratas y conejos no infectados despues de administrarles dosis orales han demostrado que el praziquantel tiene bajo grado de toxicidad. En estudios de toxicidad aguda y cronica con administration de dosis orales a largo plazo, las ratas toleraron hasta 1 gr./kg/dfa y los perros hasta 180 mgs/kg/dfa. En el estudio histologo no se observaron danos histologicos en los organos asociados a la substantia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento. PRECAUQON: No administrar durante el embarazo. Si el medico lo considera necesario puede ser administrado durante la lactancia. Se debe administrar con precaution en pacientes con insuficientia renal o hepatica severas. EFECTOS SECUNDARIOS: Vertigo, nauseas, vomito, cefalea. DOSIS: En personas de menos de 30 kgs. de peso administrar 10 mgs/kg. de peso; en personas de mas de 30 kgs de peso administrar 2 tabs, de 150 mgs juntas en dosis unica. ALBENDAZOL MECANISMO DE ACCION: Tiene action sobre las larvas y las formas adultas de los nem^todos gastrointestinales y pulmonares; formas adultas de los cestodos y de los trematodos; ejerce su efecto antihelmintico inhibiendo la polimerizacion de la tubulina y abate los niveles energeticos hasta que estos llegan a ser insuficientes para la sobreviviencia de los parasitos. De este modo el albendazol inicialmente inmoviliza y despues mata a los heimintos susceptibles. FARMACOCINETICA: Se administra por via oral y se absorbe a traves del tracto gastrointestinal en poca cantidad (menos de 5%) a la dosis de 6.6 mg/kg. la concentration en plasma de su principal metabolite, el sulfoxido de albendazol, alcanza un maximo de 0.25 a 0.30 mg/ml despues de aproximadamente 2 hrs. METABOLISMO Y EXCRESION: La vida media del sulfoxido de albendazol en plasma es de aproximadamente 8.5 horas. INDICACIONES: Antihelmintico polivalente efectivo en el tratamiento de A: lumbricoides, T. trichuria, E. vermicularis, A. duodenale, N. americanus, H. nana, T. solium, T. saginata, S. stercoralis y F. hepatica. TOXICOLOGIA: El albendazol es un medicamento poco toxico, puede causar mareos en el 12% de los casos, astenia en el 6% y cefalea en el 2%. Estos efectos son de baja intensidad y de corta duration. CONTRAINDICACIONES: No en ninos menores de 2 anos, ni durante el embarazo, ni en pacientes hipersensibles al medicamento. En casos de parasitosis masivas por Ascaris. causa migraciones erraticas. PRECAUaONES: No se conoce su interaction con otros medicamentos, por lo que se recomienda precaution a este respecto. EFECTOS SECUNDARIOS: Se han informado casos de alteraciones gastrointestinaies como dolor abdominal, nauseas, vomito, mareo y cefalea aunque no se ha demostrado una relacion definitiva con el farmaco. VIA DE ADMINISTRACION: Oral. DOSIS: Tabl. de 200 mgs. Administrar 2 juntas por 3 dfas consecutivos. Frasco suspension de 20ml, administrar un frasco por dfa en 3 dfas. CRTTERIOS DE CURAQON: Se considera el restablecimiento del paciente cuando este no presente ni sfntomas ni signos, debera efectuarse el seguimiento del caso durante un periodo mfnimo de 6 meses repitiendo los estudios de laboratorio a los 3 y a los 6 meses despues de administrar el tratamiento especffico. MEDIDAS DE PREVENQON El binomio teniasis/tisticercosis, es susceptible de controlarse y prevenirse mediante el reforzamiento de medidas higienicas y de la participation social, tales como: - Orientar a la poblaci6n sobre el mecanismo de transmision, para promover cambios en los habitos higienicos y alimenticios. - Cocer la carne y las vfsceras de cerdo cortandolas, lavandolas y sometiendolas a temperaturas de ebullition durante 1 hr. o hasta que no aparezcan inditios de sangre. - No consumir came de cerdo con cisticercos. - Lavarse ias manos antes de comer y de preparar aiimentos y despues de ir al bano. - Evitar el fecalismo al ras del suelo; de ser posible enterrar y encalar la materia fecal. - Hervir el agua a fuego lento durante 10 min. como mfnimo. - Consumir aiimentos limpios y bien cocidos. - Lavar frutas y verduras con agua y jabon. ' .TRATAMIENTO QUIRURGICO: Una vez teniendo el diagnostico confirmado tanto en forma ch'nica, de laboratorio y de gabinete, siendo necesario se realiza este tratamiento en hospitales de 2°. o 3er. nivel de atencion. PROMOVER LA PARTICIPAQON SOCIAL PARA: - Evitar el uso de aguas negras para el riego de frutas y hortalizas. - Tener a los cerdos en lugares cercados, limpios y no darle (s) de comer materia fecal. - No comprar alimentos (carries) de animates sospechosos de tener cisticercosis. - Evitar el sacrificio de los cerdos sin inspection sanitaria. - Oar tratamiento a portadores de tenia y sus contactos famiiiares. ACT1VIDADES A REALIZAR FOR EL EQUIPO DE SALUD MEDICO Y EFIDEMIOLOGICO - Diagnosticar a los pacientes sospechosos de padecer teniosis y referir a los probables casos de cisticercosis, tomando en cuenta tanto los aspectos clinicos asi como los epidemiologicos. - Indicar los examenes de laboratorio que confirmen el a>prodiagnostico y serologicos. - Administrar tratamiento a los casos confirmados de teniosis ya sus contactos; de ser posible estos uitimos se les debe reaiizar examenes de laboratorio previo a la administration del tratamiento. / - Referir a 2° nivel a los pacientes sospechosos, probables o confirmados de cisticercosis. - Reaiizar estudio epidemiologic© del caso de teniosis/cisticercosis y registrar los casos de teniosis en el informe semanal de casos nuevos EPI-2000. - Registrar el caso en la hoja diaria de! medico, asf como en la tarjeta de registro e identification de! caso de teniosis/cisticercosis. - Dar seguimiento del caso de teniosis, efectuar los examenes de laboratorio a los 3, 6 y 12 meses de haberse diagnosticado y tratado. En el caso de cisticercosis que ha sido contrareferido al primer nivel, continuar el tratamiento indicado y reaiizar los estudios de control necesarios. Merece especial referenda el trabajo a realizar por el auxiliar de enfermerfa y el promoter de salud, mismos a quienes corresponde: - Identificar en la poblacion en riesgo mediante encuestas sobre convivencia con cerdos, habitos higienico-dieteticos. - Identificar y notificar sitios clandestlnos de sacrificios de animates y centros de comercializacion de productos sospechosos. - Efectuar visitas domiciiiarias para el seguimiento de los casos. - Participar en actividades de fbmento de salud dentro y fuera de la unidad medica, impartiendo platicas especificas a grupos de riesgo (propietarios de cerdos). CUADRO DEL TRATAMIENTO DE LA TENIASIS EN NINOS MENORES DE 5 ANOS NOMBRE GENERICO Y PRESENTACION ALBENDAZOL 1 Frasco 20 ml ALBENDAZOL (TABLETAS DE 200MG ENVASE CON 2) DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION 20ML. EN TOMA UNICA AL DIA POR 3 DIAS. 2 TABLETAS (200MG CADA UNA) JUNTAS AL DIA POR 3 DIAS OBSERVACIONES NO NECESrTA AYUNO NI USO DE LAXANTES U S TABLETAS SE PUEDEN MASTICAR CUADRO DELTRATAMIENTO DE LA TENIASIS EN NINOS MAYORES DE 5 ANOS Y POBLACION EN GENERAL NOMBRE GENERICO Y PRESENTACION PRAZIQUANTEL (TABLETAS DE 150MG.) DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION 10 MG./KG. DE PESO COMO DOSIS UNICA. PERSONAS CON MAS DE 30 KILOS DE PESO ADMINISTRAR 2 TABLETAS (150MG. CADA UNA) JUNTAS COMO DOSIS UNICA OBSERVACIONES NO NECESITA AYUNO, NI USO DE LAXANTES, SE DEBEN INGERIR CON LECHE 0 ALIMENTOS LIGEROS. (LATABLETA PUEDE MASnCARSE 0 BIEN MOLERSE). Imagen de neurocisticercos en diferentes estadios larvarios, dentro del parenquima cerebral. Imageries de cisticercos ventriculares. UJ Imagen de corte sagital de un cisticerco ventricular CONCLUSIONES Se requiere fortalecer campanas contra la cisticercosis. El 30% de los casos de cisticercosis es mortal y el riesgo de que la carne de puerco este contaminada y de que la gente adquiera taeniasis es alto. La cisticercosis como se ha mencionado anteriormente es un problema de salud publica, la manera mas eficiente de atender y resolver este mal es a traves de campanas de education para la salud, las cuales deberSn proporcionar orientation e information a la poblacion sobre este tema, ast como de las caracteristicas principales del parasito y las medidas que se deben tomar para erradicarlo tanto del hombre como del cerdo, principales portadores del parasito adulto y de la forma larvaria respectivamente. Actualmente continua vigente el problema, a pesar de que se cuenta con las posibilidades de diagnostico y de curarlo con metodos eficientes. Es urgente combatir sobre todo a la taenia, parasito adulto que se encuentra unicamente en el intestino humano y el cual produce los huevos que se transforman en cisticercos despues de ser ingeridos por el hombre o por el cerdo. Sin embargo a! ser humano le puede dar cisticercosis cuando por accidente ingiere huevos de la taenia. Cuando se tiene detectado al paciente con teniasis, que en Mexico es el 1% de la poblacion, lo importante es curarlo mediante tratamientos por medio de la droga llamada praziquantel, la cual no produce reacciones secundarias considerables en el individuo. Dentro de los avances mas importantes para diagnosticar este problema de salud, destacan los metodos de imagen como las tomografias y las tecnicas inmunologicas como la ELISA y el inmuno blot, con las que se buscan anticuerpos anticisticercos en una muestra de sangre. Los sintomas mas comunes de la cisticercosis son dolores de cabeza (cefaleas), alteraciones mentales y ataques epilepticos, en el 50% de poblacion adulta que padece epilepsia, es originada por cisticercos, los cuales se alojan en el cerebro. RESUMEN DE CASO CLINICO I Paciente masculino de 19 anos de edad, el cual acude a servicio de urgencias medicas por presentar ataques tonico/clonicos generalizados, es de condici6n socioeconomics muy baja. Se le realizaron todos los estudios de laboratorio rutinarios, VDRL en LCR, VIH, EEG, analisis seriado de LCR que incluyo estudio citoqui'mico, tinciones y cultivos, ELISSA anticisticerco en LCR, TAC de craneo simple y con inyeccion de medio de contraste asf como examen oftalmologico complete. Este paciente tuvo manifestaciones psiquiatricas con agresividad, alucinaciones visuales y confusion. Se le realizo TAC de craneo simple la cual revelo hidrocefalia, quistes parenquimatosos ventriculares y datos de aracnoiditis basal. Se le realizo estudio de LCR seriado y en todos se encontro actividad inflamatoria severa y persistente; el margen celular promedio fue de 160 celulas por mm3, el tipo celular predominante fue de celulas mononucleares, el promedio del nivel de protemas fue de 256 mg. La glucosa se encontro disminuida con mucha frecuencia hasta en niveles de 0 mg. La prueba de EUSA anticisticerco fue positiva en todas las muestras analizadas. IDx: Meningitis cisticercosa. Se le hizo seguimiento por 14 meses, asf como tambien se le dio tratamiento con albendazol 600 mg/dfa por 30 dias y esteroides como prednisona a dosis de 50 a 100 mg/dia. El tratamiento con esteroides se mantuvo mientras las muestras del LCR mostraban inflamacion, hubo mejoria dinica notable asf como las muestras de LCR tambien demostraron mejoria importante que se correlaciono con la mejoria cifnica. Se logro remision total de las alteraciones de LCR despues de 8 meses de tratamiento y hubo mejoria ciinica acentuada. Se mantuvo control absolute sobre las crisis convulsivas y tambien sobre las manifestaciones psiquiatricas. Actualmente camina libremente y el ultimo estudio de LCR fiie normal. PACIENTE DEL DR. JESUS SOTO LARES. MEDICO ADSCRJTO DEL HOSPITAL CIVIL WLUIS F. NACHON" ASI COMO DEL CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA HOSPITAL "DR. MIGUEL DORANTES MESA" CON ESPECIAUDAD EN NEUROQRUGIA. XALAPA, VER. RESUMEN DE CASO CLINICO II Paciente masculino de 44 anos de edad, el cual proviene de un estrato socioeconomic y cultural muy bajo, piel morena clara, baja estatura y con leve grado de desnutricion el cual acude al servicio de urgencias por presentar ataques epilepticos, refieren famiiiares que no es la primera vez, sin embargo la primera ocasion ocurrio hace 2 anos y posteriormente hasta hoy (13 de noviembre del ano de 1998) actualmente presento convulsiones tonico-donicas generaiizadas, mal estado general severo y progresivo, alucinaciones visuaies, confusion; este paciente tambien presento paraparesia espastica severa secundaria a aracnoiditis espinal. De entrada se le realizo una TAC cerebral simple, la cual mostro hidrocefalia, mostro quistes parenquimatosos, se le realizaron estudios seriados del LCR con resultados promedio de 155 celulas, celulas mononucleares, protema 704, glucosa 7.8 mg, ELISA anticisticerco positivo (IgG ++) tuvo un seguimiento de 24 meses. El tratamiento que se le administro de entrada y una vez con los estudios de laboratorio y de gabinate que confirmaron el diagnostico de neurocisticercosis, fue con albendazol 60 mg/dfa por 60 dfas v esteroides con prednisona de 50 a 100 mg/dia. Necesito derivation ventriculo peritoneal (hospital de 3er. nivel) por la hidrocefalia. El tratamiento con esteroides se mantuvo todo el tiempo que el LCR mostro datos de inflamacion. Hubo mejoria tanto cimica como de laboratorio y de gabinete, todo se concordd por la mejoria franca del paciente. Actualmente este paciente camina libremente pero con algunas limitaciones. PACIENTE DEL DR. JESUS SOTO LARES MEDICO ADSCRTTO DEL HOSPITAL C M L LUIS F. NACHON. ASI COMO DEL HOSPITAL CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA DR. MIGUEL DORANTES MESA CON ESPECIALIDAD EN NEUROCIRUGIA XALAPA, VER. BIBLIOGRAFIA J g F 1. Principios de Medicina Interna. Harrison. 14° Edition. Vol. IPP 1403. 2. Schenone H., Galdames M. Tratamiento de las infecciones por T. saginata y T. solium con una dosis unica oral de praziquantel. Bol. Chile Parasitl998. PP 8283. 3. Gutierrez QM, Alvarez T. y cols. Frecuencias de las parasitosis intestinales. Fac. Medicina UNAM 1998. PP 41 -44. 4. Botero D. Teniasis y Cisticercosis. 1999. PP 683 -697. 5. http//:www.ssa.gob.mx 6. http//:www.ssa.gob.mx.teniasis/cisticercosis 7. http//:www.ssa.salud.mx.cestodos 8. http/ /:www.ssa.salud.mx.cestodos/html 9. http/ / :www .ssa. salud.mx.cestodos/html/imagenes 10. http/ /:www.ssa.salud.mx.microbiologi'a/cestodos/html 11 .http/ / :www .teniasis/ cisticercosis 12. http/ /:www.teniosis/cisticercosis.cam/html 13. http/ / : www .tisticercosishumanayporcina/html 14. http/ / :www .tratamiento de cisticercosis .com/html 15. http/ / : www .tratamientodeteniasis .com/html 16. http/ /:www. taeniasolium.com/html 17. http/ / :www. taeniasaginata.comhtlm 18. htto/ / :www.ssa.salud.enfermedadesinfecciosas.cam/html 19. Norma Oficial Mexicana NOM-O21-SSA-1999 para la prevention y control del binomio teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atencion medica. 20. Direction General de Epidemiologic. Information epidemiologica de morbilidad 1999. DGE/SSA. 21. Manual de Pediatria. IPN. PP.575-577. 22. El Internista. PP. 876 23. Medicina Social. M.M. Barquin. PP.56 24. Anatomi'a y Patologia Estructural de Robbins. PP. 1327. 25. El crecimiento del nino y el adolescente. Martinez y Martinez. PP. 685-687. 26. Dos casos clmicos del Dr. Jesus Soto Lares. . 8 ^