GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE REGULACION Y FISCALIZACION DIRECCION DE CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNICA PROGRAMA DOCENTE RESIDENCIA POST-BÁSICA INTERDISCIPLINARIA en CUIDADOS PALIATIVOS AÑO 2006 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE REGULACION Y FISCALIZACION DIRECCIÓN DE CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNICA MINISTRO DE SALUD DR. DONATO SPACCAVENTO DIRECTORA GENERAL DE REGULACION Y FISCALIZACION DR. GUSTAVO BARBEITO DIRECTOR DE CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNICA LIC. GABRIEL LISTOVSKY 2 COORDINACION de la RESIDENCIA de CUIDADOS PALIATIVOS Coordinador general de la Residencia: Dr. Gustavo De Simone Coordinadores de las sedes centrales: Dra. Mónica Agdamus (Hospital “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”) Dra. Mariela Bertolino (Hospital “Dr. Enrique Tornú”) Asesores de Contenidos: Dr. Robert Twycross (Reino Unido) Dr. Eduardo Bruera (Estados Unidos) Dr. Marcos Gómez Sancho (España) Lic. Ana Novellas (España) PhD. Ruthmarijke Smeding (Holanda) Dr. Jorge Eisenchlas (Presidente Asoc. Argentina Med. y Cuid. Pal.) Prof. José A. Mainetti (UNLP, Escuela Latinoamericana de Bioética) Dr. Jorge Manzini (Asociación Argentina de Bioética) Dr. Ignacio Maglio (Comisión de Bioética SS GCABA) Asesoría Pedagógica: Lic. María Elena Bolonese Lic. Patricia F. Rodríguez Asistencia y colaboración: María Lourdes Magnat (Pasantía en convenio con UBA) Karen Esteve Rosanowski (Pasantía en convenio con UBA) 3 INDICE 1. Datos generales de la residencia 5 2. Fundamentación 7 3. Consideraciones generales sobre los programas de residencia del GCBA 10 4. Descripción de la Población Beneficiaria 12 5. Propósitos Generales 13 6. Objetivos Generales 15 7. Organización general y condiciones mínimas para el desarrollo del programa. 26 8. Funciones docentes y de supervisión para el desarrollo del programa en cada sede. 29 9. Estrategias para la Capacitación 30 10. Organización de las actividades por año de residencia según ámbito de desempeño y aprendizaje. Especificación de objetivos por año de residencia. 33 11. Sistema de Evaluación. 39 12. Bibliografía general orientadora del programa 41 13. Anexos 42 4 1. DATOS GENERALES DE LA RESIDENCIA La Residencia Post-Básica en Cuidados Paliativos es creada por Decreto Nº 193/2005 del Sr. Jefe de Gobierno de la CABA (Boletín 2137 25/FEB/2005) – ver anexo-, iniciando el primer año de funcionamiento efectivo el día 1º de Junio de 2005. Se trata de una Residencia Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos de 2 años de duración, dirigida para profesionales con residencia completa en Clínica Médica, Medicina General y Familiar, Psicología Clínica, Terapia Ocupacional, Kinesiología, Enfermería (excluidas las especialidades en perinatología y pediatría), Servicio Social o Farmacia. La Residencia multiprofesional e interdisciplinaria y multicéntrica de Cuidados Paliativos promueve la formación de postgrado para integrantes de diferentes profesiones del Equipo de Salud: medicina, enfermería, psicología, trabajo social, kinesiología, terapia ocupacional y farmacia. De acuerdo con las políticas desarrolladas, la Secretaría de Salud definirá anualmente qué profesiones son llamadas a concurso cada año. La creación de la Residencia se produce en función de las necesidades de la población con respecto al impacto en la calidad de vida que producen las enfermedades crónicas, avanzadas y progresivas, y particularmente al cuidado del final de la vida. El propósito es formar profesionales que alcancen competencias específicas en Cuidados Paliativos, colaborando en la atención y resolución de los problemas de salud emergentes de esas situaciones, que afectan a la persona enferma y su red familiar y comunitaria. Tres son las características que identifican a esta residencia: a) su estructura multiprofesional-interdisciplinaria, incorporando profesionales con vocación de construcción conjunta entre los recursos humanos del sistema y la Residencia de Cuidados Paliativos b) su focalización en la temática de la calidad de vida en la situación de enfermedades progresivas que amenazan la vida, reconociendo la naturaleza múltiple de las necesidades y demandas asistenciales y las dimensiones socio sanitaria, cultural, ética y educacional de la problemática c) su organización multicéntrica, con funcionamiento en red, basada en la experiencia, la capacidad de organización y desarrollo científico de los servicios involucrados. La Residencia se sostiene en el proceso de aprendizaje individual y colectivo de personas y equipos de trabajo, que se produce en contextos diversos y en los ámbitos locales y centrales de la organización sanitaria de la ciudad. 5 La formación abarca actividades de observación, praxis activa y reflexión vivencial y grupal, con tutorías y rotaciones obligatorias y optativas en diferentes Hospitales y Centros que disponen de Equipos y Servicios de Cuidados Paliativos, en el marco de los objetivos que se plantean. Estas actividades incluyen asistencia clínica en distintas áreas (salas de internación específica y general, consultorios externos, hospital de día, interconsulta en internación y en sala de guardia, cuidados domiciliarios, actividad extramuros), activa participación en ateneos clínicos (intra e interhospitalarios), reuniones semanales de reflexión, talleres, clases y seminarios, asistencia a congresos e involucramiento en proyectos de investigación, bioética clínica, formación de formadores y rotaciones electivas. 6 2. FUNDAMENTACION Los avances científicos y técnicos en el área de la salud han permitido mejorar los índices de curabilidad de muchas enfermedades, contribuyendo al incremento paulatino del promedio de vida de la población. Sin embargo, conjuntamente con el desarrollo científico se identifican nuevos interrogantes y problemas: la dificultad en establecer los límites de aplicación de las ciencias médicas, los riesgos del “encarnizamiento terapéutico” y, sobre todo, la relativamente escasa atención a la evaluación apropiada y la terapéutica del dolor y otros síntomas, la consideración de la dimensión psicosocial y espiritual del sufrimiento, la prevención de secuelas psicológicas y la rehabilitación física y psicosocial que se asocian a enfermedades potencialmente incurables. Se trata de revalorizar las vivencias de la persona enferma y sus creencias y valores, no sólo de identificar y tratar la patología subyacente, en el contexto de la tarea interdisciplinaria, con sólidos conocimientos científicos actualizados y formación específica en bioética clínica. La dimensión cuantitativa y cualitativa del sufrimiento asociado al cáncer y al SIDA ha determinado la necesidad de brindar asistencia a la vez científica y humanitaria, que permitan a los equipos e instituciones de salud una respuesta más eficiente al problema. Con esa finalidad, surge un área de capacitación específica, de naturaleza interdisciplinaria y multiprofesional: los Cuidados Paliativos. “Los Cuidados Paliativos consisten en la atención integral, individualizada y continuada de personas y sus familias con una enfermedad avanzada, progresiva o terminal, que tienen síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes, con alto impacto emocional, social y espiritual, y alta necesidad y demanda de atención. Estas necesidades deben ser atendidas de manera competente, con los objetivos de mejora del confort y la calidad de vida, definida por enfermos y familias, y de acuerdo con sus valores, preferencias y creencias.” La Organización Mundial de la Salud recomienda con carácter prioritario los programas de entrenamiento profesional en estas áreas, con los objetivos asistenciales de: reafirmar la importancia de la vida aún en la etapa terminal establecer un cuidado activo que no acelere la muerte ni tampoco la posponga artificialmente, priorizando el criterio de calidad de vida y evitando el “encarnizamiento terapéutico” proporcionar alivio del dolor y otros síntomas discapacitantes asociados a la enfermedad integrar los aspectos físicos, psicosociales y espirituales del cuidado facilitar que la persona enferma lleve una vida activa tanto como sea posible (objetivo de calidad de vida) ofrecer un sistema de apoyo a la familia para ayudarla a afrontar la enfermedad del ser querido y sobrellevar el duelo (O.M.S., Informe Técnico Nro, 804, 1990) 7 Esta asistencia requiere la consolidación de conocimientos, la adquisición de habilidades específicas y la modificación de actitudes profesionales que facilitan la premisa de “cuidar más allá de curar”. El área asistencial de los Cuidados Paliativos (CP) incluye pacientes con enfermedades oncológicas, neurológicas evolutivas o degenerativas, renales crónicos, SIDA, enfermedades metabólicas, genéticas, etc., potencialmente letales a corto o mediano plazo, que no responden a tratamientos disponibles en la actualidad con finalidad curativa (Norma de Organización y Funcionamiento en Cuidados Paliativos, RM N° 934/01) Comprende el conjunto de acciones médicas, de enfermería, farmacéuticas, psicológicas, sociales, espirituales, entre otros, que mejoran la calidad de vida de las personas con enfermedad crónica, avanzada, progresiva (a pesar de los tratamientos instituidos), incurable y potencialmente mortal a corto o mediano plazo. Este concepto asistencial es aplicable a enfermos niños, adolescentes, adultos y ancianos (Norma de Organización y Funcionamiento en Cuidados Paliativos, RM N° 934/01). En el 2003, en la 86ª reunión de Ministros del Consejo de Europa, se considera que: Existe un número creciente de personas que necesitan cuidados paliativos. Las diferencias en la disponibilidad y calidad de cuidados paliativos en toda Europa tiene que ser dirigido hacia una mayor cooperación entre países. Los cuidados paliativos son el cuidado activo y total de los pacientes con enfermedades avanzadas y progresivas, que apunta al control del dolor y otros síntomas, ofreciendo soporte psicológico, social y espiritual. La meta del cuidado paliativo es alcanzar la mayor calidad de vida para los pacientes y sus familias. El cuidado paliativo afirma la vida y considera la muerte como un proceso normal y no es guiado por la desesperanza o el fatalismo. Los cuidados paliativos son parte integral del sistema de salud y un elemento inalienable del derecho a la salud del ciudadano y que por lo tanto es responsabilidad del gobierno garantizar que los cuidados paliativos sean disponibles a todos aquellos que lo necesiten. Todas las personas cerca del final de la vida desean ser tratadas como personas valiosas por profesionales de la salud y tener atención calificada dirigida a mantener la dignidad y fomentar la independencia, aliviando síntomas y maximizando el confort. Los cuidados paliativos deben ser orientados al paciente, guiados por la necesidad del mismo teniendo en cuenta sus valores y preferencias, y que la dignidad y la autonomía sean cuestiones centrales para el paciente que necesita cuidados paliativos. Por lo anteriormente citado el Comité de Ministros del Consejo de Europa recomienda a los Gobiernos de los Estados miembro: 8 Adoptar políticas, legislación y otras medidas necesarias para una política nacional coherente y comprensiva para el marco de trabajo de los cuidados paliativos. Promover una red internacional entre organizaciones, instituciones de investigación y otras agencias que son activas en el campo de los cuidados paliativos. De acuerdo con el Programa de Cuidados Paliativos del Sistema de Salud de la región española de Cataluña, y las propuestas que en la Argentina sostiene la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos, las características metodológicas de los Cuidados Paliativos en la actualidad deben responder a las siguientes premisas, que se enuncian como competencias a alcanzar: Foco en las necesidades del paciente y su entorno como Unidad de Tratamiento (visión centrada en la persona más que en la patología) Perspectiva socio sanitaria – familia, instituciones, sociedad – para fortalecimiento de los recursos y construcción participativa y consensuada de las estrategias Trabajo interdisciplinario Evaluación sistemática de resultados Fortalecimiento de la experiencia y evidencia Inclusión de la ética clínica como método de toma de decisiones En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación publicó las Normas de Organización y Funcionamiento de Cuidados Paliativos con el consenso de las sociedades científicas y organizaciones líderes (Resolución MSN Nº 934/2001) y la Ley básica de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza la asistencia de esta categoría de pacientes (Ley Nº 153, 1999) La experiencia en nuestro medio del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos del Hospital Udaondo y el Programa Tornú - FEMEBA, y los antecentes internacionales en la formación de recursos profesionales en Cuidados Paliativos constituye sin duda alguna una sólida argumentación para su desarrollo. El sistema de salud y los programas educativos en temas sociosanitarios encontrarán en esta Residencia una posibilidad de mayor crecimiento y madurez, a fin de implementar decisiones clínicas y políticas más eficientes en relación con el área de las enfermedades potencialmente incurables o terminales, que complementen los avances consolidados en otras especialidades y disciplinas. 9 3. CONSIDERACIONES GENERALES El sistema de Residencia del GCABA Las Residencias del Equipo de Salud constituyen un sistema remunerado de capacitación de postgrado a tiempo completo, con actividad programada y supervisada, con el objetivo de formar para el ámbito intra y extra hospitalario un recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad. Las Residencias en su conjunto, se incorporan al Sistema de Atención de la Salud dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se desarrollan con la activa participación de todos sus integrantes en la programación, ejecución y evaluación de las mismas (Ordenanza 40997/86). Las residencias, como integrantes del Sistema de atención de la Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ajustarán sus programas en acuerdo con las pautas establecidas por la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (Ley 153) Según dicha ley, la garantía del derecho a la salud integral se sustenta en los siguientes principios: La concepción integral de la salud, vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente. El desarrollo de una cultura de la salud así como el aprendizaje social necesario para mejorar la calidad de vida de la comunidad. La participación de la población en los niveles de decisión, acción y control, como medio para promover, potenciar y fortalecer las capacidades de la comunidad con respecto a su vida y su desarrollo. La solidaridad social como filosofía rectora de todo el sistema de salud. La organización y desarrollo del área estatal conforme a la estrategia de atención primaria, con la constitución de redes y niveles de atención, jerarquizando el primer nivel; El acceso de la población a toda la información vinculada a la salud colectiva y a su salud individual. (Ley 153. Art 3 Definición. Selección) El Programa por especialidad El programa pauta las competencias que serán adquiridas por el residente a lo largo de su trayecto formativo, reconoce ámbitos y niveles de responsabilidad y establece el perfil común esperado para todos los residentes de la misma especialidad. El programa de formación se desarrolla reconociendo al sistema de salud de la Ciudad como una red que aprovecha la magnitud y diversidad de ámbitos y estrategias presentes en sus diversos efectores. 10 El concepto de “red” relativiza a los distintos ámbitos como unidades autosuficientes de formación transformándolos en recursos complementarios. Se busca romper con el aislamiento de los servicios y se fortalece la COORDINACIÓN generando INTERRELACIÓN y RECIPROCIDAD y el reconocimiento de la riqueza de la diversidad para promover la calidad de los programas de formación. Desde esta perspectiva, cobra especial dimensión el esfuerzo conjunto de articulación y concertación de las actividades de formación entre los responsables de la Residencia: Dirección de Capacitación y Desarrollo; Coordinadores Generales, Jefes de servicios; Coordinadores de Programa y de rotaciones, Jefes e Instructores de Residentes, para aprovechar las mejores capacidades formativas de cada ámbito. Por otra parte, el programa constituye un documento esencial para pautar los recursos indispensables para que los servicios reciban residentes y para encuadrar los procesos de acreditación de capacidad formadora. Al igual que ocurre con la puesta en marcha de cualquier desarrollo curricular, el presente programa deberá estar sujeto a un proceso continuo de seguimiento y evaluación que permita junto a todos los involucrados garantizar su permanente ajuste y actualización. 11 4. DESCRIPCION DE LA POBLACION BENEFICIARIA Esta residencia se enmarca en la política de educación promovida por la Dirección de Capacitación y Desarrollo, en cuanto a que sus objetivos últimos deben necesariamente redundar en beneficio para la sociedad y la población asistida en los Hospitales del Sistema, evitando el riesgo de la “educación inerte” que sólo logra la adquisición de conocimientos y habilidades del residente pero no opera como un instrumento de cambio socio-sanitario en bien de la comunidad. Por ello, es objetivo último del Programa de Formación alcanzar las competencias que puedan evaluarse en conductas que promueven y facilitan esos cambios, interactuando no sólo con los “usuarios” del sistema (los pacientes y sus familias) sino con el conjunto de agentes e instituciones integrantes del mismo y de la comunidad toda. Se señala que en nuestro país, uno de cada cien habitantes padece la enfermedad cáncer: el veinticinco de ellos se encuentran en la etapa terminal y más del sesenta por ciento de los enfermos actuales no alcanzarán la curación. Existen además mareas crecientes de otros estados patológicos irreversibles: SIDA, enfermedades de la edad avanzada, ciertas enfermedades neuromusculares, demencias progresivas y otras insuficiencias orgánicas crónicas. Las cifras sobre causas de mortalidad en la Argentina publicadas por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) señalan entre las causas frecuentes de muerte en adultos a patologías crónicas como las neoplasias (18.7% del total) y las enfermedades cerebrovasculares (7.9%) (INDEC, 2002). Ocho de cada diez personas enfermas en etapa terminal padecen dolor, la mayoría de ellos con intensidad severa o insoportable. El dolor y otros síntomas discapacitantes (insomnio, falta de apetito, ansiedad, etc.) impactan negativamente sobre la calidad de vida del enfermo y también la de su grupo familiar. El desajuste es frecuente en las familias de enfermos terminales o potencialmente incurables: aparecen en el 50% de ellas trastornos afectivos o de conducta, a veces con implicancia social (ausencias laborales, abandono de tareas o estudios y otros trastornos). Investigación realizada en Argentina demuestra que las múltiples necesidades de la persona enferma en etapa avanzada y progresiva no son apropiadamente evaluadas ni globalmente satisfechas por los profesionales de la salud. Las estadísticas señalan además el bajo consumo de analgésicos en la región, parámetro que indirectamente refleja la escasa atención de las políticas de educación y salud para responder a las necesidades de la población con enfermedad en etapa avanzada e incurable (De Lima, 1997; OPS, 2002). El riesgo de enfermar gravemente en los dos años posteriores al fallecimiento de un ser querido es tres veces mayor para aquellos familiares que no han podido adaptarse a los cuidados de un paciente gravemente enfermo; los sistemas de salud aún no están capacitados en la modalidad de cuidados domiciliarios, ni los profesionales adecuadamente entrenados. 12 5. PROPÓSITOS GENERALES El desarrollo del programa deberà: • Integrar la perspectiva clínica, institucional y comunitaria de la problemática de Cuidados Paliativos de la población de referencia del sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. • Promover una formación que capacite en el ejercicio del pensamiento crítico, para intervenir en los distintos niveles de complejidad del sector salud. • Generar una actitud comprometida hacia la educación continua, la investigación y la producción científica en temas de calidad de vida y final de vida. • Promover un modelo de educación clínica de característica multiprofesional e interdisciplinaria. • Seleccionar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece en las distintas áreas y niveles. • Formar profesionales capaces de utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone. • Desarrollar capacidades docentes de acompañamiento, orientación y supervisión dentro de la Residencia y con otras Residencias, Concurrencias y Equipos de Referencia. • Reflexionar acerca del contexto histórico e institucional de las prácticas de salud. • Fomentar modelos de integración y de trabajo interdisciplinario entre todos los profesionales del equipo de salud. • Estimular el desarrollo de la investigación y la producción científica en los temas de control de síntomas, intervenciones diagnósticas y terapéuticas paliativas, duelo, comunicación y calidad de vida. • Generar profesionales que luego puedan expandir estas habilidades dentro del sistema de salud del GCBA. • Optimizar los recursos en tratamientos de corta estadía. • Mejorar la coordinación, cooperación y el trabajo en red entre los distintos sectores de atención de pacientes (ambulatorio, domicilio, internación) y entre las distintas instituciones 13 • Establecer un sistema de formación teórico-práctico que proporcione la actualización y adquisición de conocimientos y habilidades y la modificación de actitudes, necesario para llevar a cabo el desempeño como profesionales de las distintas disciplinas que componen el equipo de Cuidados Paliativos. • Promover una formación que facilite una atención eficaz, focalizada en la identificación y resolución de las necesidades de los pacientes y familias con enfermedades avanzadas y progresivas que amenazan la vida. • Evaluar los aprendizajes logrados por los residentes y el cumplimiento de las funciones de los responsables de la formación. • Establecer la evaluación continua del sistema de residencia interdisciplinaria en Cuidados Paliativos. 14 6. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la residencia, los profesionales deberán satisfacer los siguientes objetivos globales, demostrado las competencias que se enumeran a continuación: a) Competencias Técnicas • Realizar un correcto diagnóstico de situación de los problemas, necesidades y demandas del paciente y la familia (Unidad de Tratamiento = UT). • Describir los criterios de asistencia ambulatoria, seguimiento telefónico, hospital de día, domicilio e internación en Cuidados Paliativos. • Evaluar las situaciones clínicas frecuentes en Cuidados Paliativos: • dolor • trastornos cognitivos, respiratorios, digestivos, etc. • problemas de alimentación e hidratación en el final de la vida • depresión y ansiedad, riesgo de suicidio, sufrimiento total • Conocer la implementación de las prácticas más comunes en Cuidados Paliativos • administración de fármacos por vía subcutánea • hipodermoclisis • cuidados preventivos y curaciones de piel y mucosas • medidas dietéticas • Explicar el manejo de los distintos opioides y sus efectos secundarios. • Brindar información esclarecedora sobre mitos y prejuicios en la utilización de la morfina y otros opioides. • Implementar estrategias para resolver las urgencias y emergencias en Cuidados Paliativos. • Valorar la prevalencia e intensidad de los distintos síntomas con instrumentos validados en Cuidados Paliativos. • Monitorear los resultados de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos instituidos. • Identificar necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del paciente y familia o entorno significativo. • Evaluar grado de sufrimiento del paciente y familia o entorno significativo, implementando medidas o estrategias de tratamiento destinadas a su alivio. 15 • Detectar situaciones de crisis más frecuentes en el área psico-emocional (trastornos de adaptación, depresión, delirio, trastornos cognitivos, ansiedad, etc.) y elaborar estrategias de manejo en equipo interdisciplinario. • Registrar las evaluaciones, las estrategias instituidas y las intervenciones realizadas en la Historia Clínica del paciente. • Registrar el problema actual y/o potencial, la acción propuesta y el consenso con el paciente y la familia en la Historia Clínica del paciente. • Alentar la participación del enfermo en el proceso de atención, estimulando el auto-cuidado y favoreciendo su autoestima. • Implementar estrategias para un adecuado soporte emocional de pacientes y familias. • Identificar y evaluar las complicaciones sociales más frecuentes en el paciente y su familia, elaborando estrategias de intervención junto al equipo (aislamiento social, conflictos en los vínculos sociales, dificultad en el desempeño de roles, escasa motivación para generar y concretar proyectos de vida, etc.). • Identificar los riesgos de claudicación familiar y establecer junto a los demás profesionales del equipo estrategias preventivas para esta situación. • Reconocer las características del duelo normal y desarrollar la habilidad para identificar aquellos casos en los que se puede producir un duelo patológico, para establecer en equipo estrategias de intervención. • Describir indicadores de calidad de atención en Cuidados Paliativos. • Desarrollar habilidades para identificar situaciones en las cuales la incertidumbre sobre el diagnóstico, pronóstico y/o terapéutica aparezca como problema, desarrollando estrategias para facilitar su resolución cuando sea posible. • Demostrar predisposición para la reflexión personal y la actitud introspectiva, identificando el impacto de la tarea sobre sí mismo. • Incorporar conocimientos y habilidades para brindar orientación y/o seguimiento en duelo, a la familia y/o entorno significativo luego del fallecimiento del paciente. b) Competencias Organizacionales • Comunicar y analizar con los profesionales que asisten a los pacientes concomitantemente en otros servicios o en otras instituciones del sistema los 16 resultados de la evaluación en la Unidad de Cuidados Paliativos y las propuestas sugeridas. • Entrenar a la unidad de tratamiento para optimizar su capacidad de cuidado. • Crear un ambiente adecuado en el lugar de internación o en el domicilio del paciente. • Planificar el alta hospitalaria y el seguimiento domiciliario, información y entrenamiento de la familia para la implementación de los cuidados generales en el hogar, programación de visitas o contacto telefónico. • Desarrollar por escrito el plan de cuidados para pacientes en domicilio (indicaciones médicas, pautas de cuidados, consejos en caso de emergencia, etc). • Fomentar la capacidad para detectar y evaluar las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales de las personas con enfermedades que limitan la vida. • Desarrollar los aspectos de la problemática de la cronicidad, incurabilidad y del final de la vida en los campos del área física, psicosocial, existencial y espiritual. • Formar a los profesionales del equipo de salud con el concepto de continuidad de cuidados de la medicina moderna, evitando dos consecuencias negativas habituales de la capacitación insuficiente: obstinación terapéutica y abandono del paciente. • Promover la implementación de estrategias para el adecuado acompañamiento y apoyo emocional del paciente y su familia, durante el curso de la enfermedad. c) Competencias Relacionales / Comunicacionales • Trabajar coordinadamente en equipo interdisciplinario en la resolución de problemas y la toma de decisiones. • Demostrar la capacidad de comunicación y trabajo dentro del equipo interdisciplinario, durante la asistencia del paciente y/o en la discusión de casos, demostrando habilidades para alcanzar un consenso en el seguimiento del mismo. • Desarrollar habilidades en la comunicación con el paciente y su familia, evaluables en la actividad cotidiana asistencial. • Establecer una comunicación eficaz, brindando información diagnóstica y pronóstica veraz y progresiva a la UT. 17 • Reconocer situaciones en las cuales se establezca una conspiración del silencio y establecer junto con el resto del equipo estrategias para facilitar su resolución. • Demostrar la actitud de comunicación honesta con los compañeros de equipo, facilitando el aprendizaje recíproco en el marco de la complementariedad más que la competencia. • Desarrollar capacidades de comunicación eficaz y acompañamiento de pacientes y entorno afectivo. d) Competencias de Adaptación • Demostrar cambios de actitudes al enfrentar situaciones que requieren reconocer los límites de la medicina, informando al paciente y su familia de los mismos. • Promover la implementación de estrategias interdisciplinarias de cuidado del paciente y su familia destinados a proporcionar bienestar y calidad de vida tanto en la etapa temprana de la enfermedad como en el final de la vida. • Fomentar la organización y ejecución de medidas de prevención y tratamiento de síntomas de agotamiento en el equipo asistencial. e) Competencias Personales • Reflexionar introspectivamente sobre el impacto del sufrimiento ajeno en uno mismo • Demostrar actitudes centradas en la comprensión empática del sufrimiento ajeno y el cuidado personal en la dimensión física y psicosocial • Enunciar y respetar los derechos de los pacientes con enfermedades que limitan la vida. • Brindar la fundamentación del proceso de toma de decisiones, contemplando tanto los aspectos biomédicos, psicosociales y bioéticos. • Desarrollar actitudes destinadas a fortalecer los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia en el cuidado del paciente y la familia. f) Competencias Éticas 18 • Analizar y discutir con la unidad de tratamiento aspectos relacionados con el final de la vida: decisiones anticipadas, recomendaciones de no reanimación cardiopulmonar en caso de muerte inevitable y predecible, elección del lugar de muerte, etc. • Promover la discusión fundamentada sobre dilemas éticos. • Identificar y presentar al comité de Bioética las situaciones clínicas dilemáticas. g) Competencias Interdisciplinares • Plantear objetivos de tratamiento en las cuatro dimensiones (física, psíquica, social y espiritual), para el paciente y familia o entorno significativo. • Detectar la presencia de temores y otras emociones emergentes o subyacentes en la UT, elaborando estrategias interdisciplinarias de intervención. • Reflexionar acerca del contexto histórico e institucional de las prácticas de Cuidados Paliativos. • Promover la implementación de los Cuidados Paliativos con criterio de transversalidad, en los diferentes niveles de la atención. • Fomentar la integración de los Cuidados Paliativos con el concepto de Cuidados Continuos en la institución y el sistema. • Detectar y prevenir síntomas de agotamiento en la tarea del equipo interdisciplinario. h) Competencias Docentes • Realizar reuniones familiares con fines psicoeducativos y de apoyo emocional básico. • Brindar asesoramiento y educación a la comunidad sobre la problemática de las enfermedades crónicas, la muerte y el duelo. • Demostrar los conocimientos adquiridos realizando actividades docentes en la propia residencia, con otros profesionales del área de salud, con pacientes, familias y miembros de la comunidad. • Entrenar en el manejo de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos destinados a brindar alivio del dolor y/o cualquier otro síntoma que produzca sufrimiento al paciente y su familia. 19 • Fortalecer las iniciativas relacionadas con el desarrollo de actividades en el área de docencia. i) Competencias de Investigación • Analizar en forma crítica y metodológicamente los trabajos publicados en revistas jerarquizadas de Cuidados Paliativos. • Desarrollar un protocolo de investigación clínica en la temática. • Diseñar un afiche, trabajo científico, etc. para ser presentado en el Congreso o Reunión Anual organizada por la Asociación Argentina de Cuidados Paliativos. • Estimular la producción científica y la investigación en Cuidados Paliativos. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LOS RESIDENTES SEGUN PROFESION AREA MEDICINA • Conocer los antecedentes clínicos y/o quirúrgicos de los pacientes a quienes asiste, así como el diagnóstico, estudios complementarios, tratamientos (quirúrgicos y/u oncológicos) específicos de la patología actual y presentarlo al equipo interdisciplinario e instructores para la toma de decisiones y la diagramación de la estrategia de cuidados. • Evaluar en los diferentes casos discutidos durante la asistencia o en ateneos, las causas probables de los síntomas presentes en los pacientes y prescribir el tratamiento farmacológico adecuado explicitando la dosis recomendada y vía de administración del mismo. • Prevenir y tratar las situaciones clínicas frecuentes en Cuidados Paliativos (dolor, trastornos digestivos, respiratorios, digestivos, cognitivos, etc.) • Demostrar en la tarea asistencial diaria la habilidad para realizar prácticas en Cuidados paliativos (hipodermoclisis, administración de fármacos por vía subcutánea, curación de lesiones, paracentesis evacuadoras, etc.) • Identificar situaciones clínicas que requieran para su resolución la interconsulta con otras especialidades (cirugía, neumonología, gastroenterología, oncología, psiquiatría, oncología, etc.). . • Seleccionar situaciones clínicas que requieran su presentación en el comité de tumores o Ateneos Clínicos para compartir la decisión terapéutica con profesionales de otras especialidades participantes del mismo. 20 • Identificar, diagnosticar y evaluar las complicaciones psicopatológicas más frecuentes elaborando estrategias de intervención en conjunto con las otras disciplinas del equipo de Cuidados Paliativos (trastornos de adaptación, depresión, delirio, trastornos cognitivos, trastornos de ansiedad, etc). • Implementar estrategias de tratamiento farmacológico y no farmacológico en situaciones clínicas en últimos días u horas de vida tanto en la actividad hospitalaria como en domicilio. AREA ENFERMERÍA • Conocer los antecedentes clínicos y/o quirúrgicos de los pacientes a quien asiste, así como el diagnóstico, estudios complementarios, tratamientos (quirúrgicos y/u oncológicos) específicos de la patología actual y presentarlo al equipo interdisciplinario e instructores para la toma de decisiones y la diagramación de la estrategia de cuidados. • Entrevistar al paciente, la familia y/o entorno afectivo, con la finalidad de valorar la situación e identificar necesidades en las áreas: física, psicológica, social y espiritual y elaborar el diagnóstico de enfermería relacionado con la alteración del bienestar en las diferentes áreas. • Planificar acciones de enfermería individualizadas, según prioridades determinadas por el paciente. • Ejecutar técnicas de cuidados básicos de higiene y confort, cuidados de la piel y de la boca, alimentación, eliminación, movilización, locomoción y rehabilitación. • Administrar los medicamentos indicados utilizando las diferentes vías de administración (oral, rectal, subcutánea, raquídea, etc), según técnicas y procedimientos específicos, utilización de dispositivos de infusión continua, control de dosis y frecuencia, monitoreo de resultados terapéuticos, detección de efectos secundarios y adversos. • Colocar agujas y catéteres parenterales subcutáneos o intravenosos para administración de tratamiento farmacológico o hidratación, manejo de los mismos, prevención y detección precoz de eventuales complicaciones. • Realizar tratamientos específicos: curaciones de heridas o lesiones de la piel, administración de enemas, resolución de fecalomas, manejo de sondas, catéteres, ostomías, linfedema, sistemas de alimentación enteral y parenteral, etc. • Prevenir complicaciones y situaciones de riesgo en el área física (ej. úlceras por decúbito). • Asesorar sobre cuidados específicos en pacientes con tratamiento oncológico con finalidad paliativa: quimioterapia, radioterapia. 21 • Entrenar y supervisar a la familia y/o entorno afectivo sobre aspectos del cuidado general del paciente y administración de tratamiento farmacológico y no farmacológico. • Desarrollar habilidades interviniendo como facilitadores de la comunicación entre la unidad de tratamiento y el resto del equipo interdisciplinario. • Favorecer la provisión y administración de recursos materiales necesarios para la implementación de los cuidados. • Evaluar el resultado de los cuidados de enfermería determinando la calidad de la prestación. • Registrar los procedimientos realizados en la Hoja de Enfermería y/o Historia Clínica. AREA SOCIAL • Identificar, prevenir y/o tratar los factores sociales del sufrimiento en el paciente y su familia (aislamiento social, conflictos en los vínculos familiares, dificultad en el desempeño de roles, escasa motivación para generar y/o concretar proyectos de vida, etc). • Evaluar el grado de impacto que la enfermedad produce en el paciente, familia y entorno significativo, para arribar al diagnóstico socio-familiar. • Identificar necesidades y recursos de afrontamiento en crisis del paciente, familia y entorno significativo para desarrollar su tratamiento. • Favorecer el aumento de la capacidad cuidadora, aportando todos aquellos elementos que propicien la autonomía y seguridad en la participación en los cuidados. • Fomentar un adecuado nivel de comunicación entre la unidad de tratamiento y el equipo de cuidados paliativos con el objeto de lograr una mayor unificación de criterios para la optimización de objetivos. • Realizar intervenciones en situaciones de riesgo social detectados en la unidad de tratamiento que dificulten la adaptación activa a la enfermedad (violencia, adicciones, abusos, etc). • Contener, prevenir y/o tratar a los familiares y/o entorno significativo durante el proceso de duelo. 22 • Orientar hacia la resolución de situaciones o complicaciones que se puedan plantear aportando información, asesoramiento y/o conexión con los recursos más idóneos, durante el proceso de enfermedad y/o en el duelo. • Desarrollar acciones de orden legal, ante situaciones de riesgo que se presenten durante el proceso de enfermedad y/o en el duelo. • Coordinar actividades de educación comunitaria sobre aspectos generales de Cuidados Paliativos. • Coordinar actividades de capacitación y supervisión de voluntariado. ÁREA PSICOLÓGICA • Demostrar la capacidad de actuación dentro del equipo interdisciplinario, durante la asistencia del paciente y/o en la discusión de casos, demostrando habilidades para alcanzar un consenso para el seguimiento del mismo. • Demostrar cambios de actitudes al enfrentar situaciones que requieran reconocer los límites de la medicina, informando al paciente y su familia de los mismos. • Fundamentar la toma de decisiones, presentado en ateneo de casos, de acuerdo a los conocimientos adquiridos, contemplando aspectos biomédicos, psicosociales y bioéticos. • Establecer estrategias de tratamiento y seguimiento desde el enfoque paliativo, que deberán ser escritas en la Historia Clínica del paciente. • Describir el problema asistencial actual y/o potencial, la acción propuesta y el consenso con el paciente y la familia en la Historia Clínica del paciente. • Conocer los aspectos médicos generales en oncología y otras patologías graves frecuentes en Cuidados Paliativos, así como las características generales de los principales tratamientos médicos: cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia, braquiterapia. • Evaluar al paciente, identificando particularidades de su proceso de adaptación a la enfermedad. Reconocer reacciones adaptativas y no adaptativas así como estrategias de afrontamiento a la enfermedad e inminencia de la muerte. • Diagnosticar con evaluación multiaxial DSM IV, identificar los trastornos que aparezcan y establecer junto con el resto del equipo estrategias para facilitar su asistencia. • Identificar, evaluar y/o tratar los aspectos emocionales del sufrimiento. 23 • Identificar situaciones clínicas que requieran para su resolución la interconsulta con otras especialidades (psiquiatría, terapia ocupacional, asesoramiento pastoral, clínica médica, trabajo social, asesoramiento legal, etc.) • Describir el problema actual y/o potencial, la estrategia de tratamiento y las recomendaciones al resto del equipo interdisciplinar en la Historia Clínica del paciente. • Identificar, evaluar y/o tratar los aspectos existenciales del sufrimiento. • Demostrar en la tarea asistencial diaria la habilidad para realizar diferentes tipos de Intervenciones: Asesoramiento, Apoyo Emocional, Psicoeducación, Psicoterapia. • Desarrollar destreza en el manejo de técnicas específicas para el control de la ansiedad o para intervenir ante diferentes problemas desadaptativos (técnicas cognitivo-conductuales). • Evaluar a la familia (UT), identificar sus reacciones adaptativas o desadaptativas en su proceso, así como sus estrategias de afrontamiento ante la enfermedad de un miembro y/o posibilidad de pérdida. • Identificar en la Unidad de Tratamiento problemas relacionales y comunicacionales previos y actuales, orientando al resto del equipo en su manejo. Elaborar estrategias interdisciplinarias de intervención. • Identificar y tratar a los miembros vulnerables, realizando prevención en situaciones de riesgo psicológico y/o duelo complicado. • Contener, prevenir y/o tratar a los familiares anticipando situaciones de claudicación familiar. • Demostrar en la tarea asistencial diaria con la unidad de tratamiento la habilidad para realizar intervenciones de psicoterapia familiar en el contexto de los cuidados paliativos. • Detectar y/o tratar problemas comunicacionales, relacionales y sexuales en la pareja en el contexto de los cuidados paliativos. • Favorecer el aumento de la capacidad cuidadora, aportando todos aquellos elementos que propicien la autonomía y seguridad en la participación en los cuidados. • Reconocer y estimular las áreas sanas (fortalezas) tanto del paciente como de la familia. • Desarrollar habilidades para la facilitación en el proceso de duelo. 24 • Realizar psicoterapia de duelo en las situaciones de duelos complicados. • Demostrar capacidad de comunicación y trabajo dentro del equipo interdisciplinario, durante la asistencia de la unidad de tratamiento y/o en la discusión de casos, demostrando habilidades para alcanzar consenso. • Demostrar capacidad de reflexión y autoasistencia ante el impacto emocional del sufrimiento y la muerte en la tarea cotidiana. • Demostrar los conocimientos adquiridos realizando actividades docentes en la propia residencia, a otros profesionales del área de salud, a pacientes, familias y miembros de la comunidad • Coordinar actividades de capacitación y supervisión de voluntariado. • Identificar los conflictos éticos de los casos clínicos asistidos y argumentar su resolución en la presentación ante el equipo de Cuidados Paliativos en ateneo de casos. • Identificar y presentar situaciones dilemáticas que requieran la discusión en el comité de bioética del hospital. • Describir eficazmente un artículo, realizando un análisis crítico metodológico y del contenido del mismo en ateneos bibliográficos. • Diseñar un proyecto investigación con la posibilidad de desarrollarlo y ser presentado en el Congreso o Reunión Anual organizada por la Asociación Argentina de Cuidados Paliativos. 25 7. ORGANIZACIÓN GENERAL Y CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Según lo establece la ORDENANZA N° 40.997/85 (G.C.B.A.) referida al Sistema Municipal de Residencias del Equipo de Salud en su Art 2º, las Residencias del Equipo de Salud constituyen un sistema remunerado de capacitación de postgrado a tiempo completo, con actividad asistencial programada y supervisada, tendiente a incorporar a todos los profesionales del área de la salud con el objetivo a formar en el ámbito intra y extra – hospitalario, un recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad. Las residencias en su conjunto se incorporan al Sistema Municipal de Salud, que se desarrollarán con la activa participación de sus integrantes en la programación, ejecución y evaluación de las mismas. El programa de residencias se desarrolla en todo el sistema de salud, ya sea hospitalario en el área de urgencias, internación o consultorios externos, o extramural en íntima con la comunidad a la que se dirige y en el marco de la estrategia de la Atención Primaria de la Salud, destacando los aspectos de prevención y promoción de la salud, protección precoz y rehabilitación. A) Condiciones requeridas según normativas vigentes a todas las residencias: Desde la fecha de emisión del diploma hasta la fecha de cierre de la inscripción al concurso, el postulante no deberá exceder de (para las residencias posbásicas) hasta 8 (ocho) años de graduación, al año en el que se concursa. No ser mayor a 45 años de edad al 1º de agosto del año en el que se concursa. B) Documentación necesaria: Para Residencias posbásicas: Al momento de inscribirse, sólo deben presentar el D.N.I., título o fotocopia de título legalizada, y original y copia del certificado de la residencia completa o de los dos años requeridos, según sea el caso. El sistema de ingreso en este caso tiene dos instancias: 1. La aprobación de un mínimo establecido del examen de selección múltiple. 2. Evaluación de antecedentes para aquellos que hayan aprobado la primera etapa. Requisitos específicos para postulantes extranjeros recibidos fuera de nuestro país: • Título original o copia autenticada por notario público, y legalizado por autoridades consulares de Argentina en el país de origen. • Pasaporte en regla. • Para poder tomar una vacante de residencia además deberán realizar los trámites de reválida y convalidación de título profesional, en los Ministerios de Salud y Educación de la República Argentina. Dicho trámite debe cumplirse a los efectos de obtener la matrícula nacional habilitante, que le permitirá trabajar en el país. Sin esa matrícula, no se puede tomar vacante de residencia en el acto de readjudicación en el Sistema de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C) Residencia posbásica interdisciplinaria en Cuidados Paliativos 26 La residencia multiprofesional e interdisciplinaria y multicéntrica de cuidados paliativos está dirigida a profesionales con residencia completa en Clínica Médica, Medicina General y Familiar, Psicología Clínica, Terapia Ocupacional, Kinesiología, Enfermería (excluidas las especialidades en perinatología y pediatría), Servicio Social o Farmacia, y tiene dos años de duración total. Los aspirantes deberán acreditar: para los aspirantes médicos: residencia básica en medicina general o en clínica médica; para los licenciados en enfermería: residencia básica en áreas de adultos; para el resto de las profesiones señaladas: residencia básica completa. Se recomienda la asistencia a las charlas informativas organizadas para quienes se interesen en esta residencia, así como la entrevista con integrantes de los Equipos de Referencia del Sistema de Salud y la visita a las sedes de formación Las sedes centrales de esta Residencia, para el periodo inicial de su desarrollo, son el Hospital “Dr Carlos Bonorino Udaondo” y el Hospital “Dr. Enrique Tornú”, pertenecientes al Sistema de Salud del GCABA. El Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos del Hospital Udaondo es el equipo pionero en el ámbito de la SS, oficialmente reconocido e integrado por profesionales de planta debidamente acreditados en la disciplina. Se trata de un equipo interdisciplinario a tiempo completo que realiza actividades asistenciales, educativas, de investigación y está involucrado en proceso de auditoría. La UCP del Hospital Tornú es una estructura única dentro de la Secretaría de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Representa los resultados de la colaboración ininterrumpida del Hospital Tornú y la Fundación FEMEBA desde su creación, siendo la primera Unidad del país en tener un área de internación específica para CP. Su complejidad corresponde al Nivel 3 de Categorización según Normas Nacionales de Organización y Funcionamiento en Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud de la Nación. Con el objetivo de potenciar la calidad de la formación de los residentes, se desarrolla un programa único con aplicación en ambas sedes, en el cual las clases teóricas son conjuntas y los residentes inicialmente designados en una sede rotan, luego de un periodo inicial de 9 meses, en la otra. Las sedes subsidiarias de rotación incluyen, para el periodo inicial, a los Hospitales “Marie Curie” del GCABA, “Instituto Angel Roffo”, “Hospital San Martín” e “Instituto Alfredo Lanari” de la UBA, donde existen equipos de cuidados paliativos con profesionales con experiencia educativa. Se incluyen también diferentes unidades del sistema que permitan alcanzar los objetivos de capacitación transversal (Centros de Atención Primaria, unidades especializadas y/o programas en disciplinas afines – ej.: geriatría, oncología, neumonología, salud mental, etc). 27 En la medida que la disciplina se expanda y desarrolle en el sistema de Salud, está previsto para periodos futuros la inclusión de nuevas sedes que acrediten, como mínimo: reconocimiento oficial de su estructura, con partida presupuestaria específica para los profesionales que conforman el equipo; datos de gestión acordes con los recomendaciones del MSN y los estándares internacionales; actividad y experiencia educativa interna y externa documentada en la disciplina; integración a la entidad científica nacional que nuclea a los equipos (Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos); pautas consensuadas de inclusión participativa con los distintos niveles de coordinación de la Residencia y autorización del CODEI respectivo. AMBITOS de DESEMPEÑO y SEDES Dado que el cuidado paliativo se implementa sobre la UT (unidad de tratamiento) que incluye al paciente con enfermedad amenazante para la vida y su entorno y que, por su naturaleza, la formación del residente privilegia el entrenamiento clínico, el mismo se implementa en los siguientes contextos: a) Pacientes / UT internados en hospital (salas generales de clínica o cirugía, salas especializadas ej. UTI, y unidades específicas de internación de cuidados paliativos) b) Pacientes / UT ambulatorios en Hospital (consultorios externos) c) Pacientes / UT en cuidados paliativos domiciliarios d) Pacientes / UT ambulatorios en Centros de Atención Primaria e) Pacientes / UT internados en otros ámbitos (ej.: hogares geriátricos) Asimismo, desde la perspectiva de Educación en Salud destinada a la comunidad, se describen ámbitos de desempeño para la función educativa e informativa en temas de Cuidados Paliativos: escuelas nivel primario y secundario, escuelas y facultades nivel terciario/universitario, organizaciones sociales (religiosas, culturales, políticas, etc). Régimen de rotaciones PRIMER AÑO JUNIO a FEBRERO PRIMER AÑO MARZO MAYO a SEGUNDO AÑO SEGUNDO AÑO SEGUNDO AÑO SEGUNDO AÑO SEGUNDO AÑO SEGUNDO AÑO JUNIO y JULIO AGOSTO y SEPTIEMBR E OCTUBRE y NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO a MARZO ABRIL y MAYO ROTACION SEDE SUBSID 1 ROTACION SEDE SUBSID 2 ROTACION ELECTIVA SEDE CENTRAL DE ASIGNACION SEDE CENTRAL DE ASIGNA CION SEDE CENTRAL DIFERENTE D SEDE CENTRAL DE ASIGNA CION (HBU o HET) (HET o HBU) (HBU o HET) ROTACION TRANSVER SAL (Atención primaria) (HBU o HET) 28 8. FUNCIONES DOCENTES Y DE SUPERVISIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA EN CADA SEDE Según las normativas y reglamentaciones vigentes, se describen las funciones docentes y de supervisión Coordinador de programa: Es de esperar que esta figura: - Coordine las actividades de formulación del programa de la sede, de acuerdo al programa general de la residencia. Coordine las actividades que impliquen garantizar el cumplimiento del programa y a través del mismo la mejor formación de los residentes. Coordine a través de reuniones periódicas con la residencia la organización de las actividades docentes, asistenciales y otras de interés para el desarrollo del programa. Intervenga junto a los jefes de residentes en las evaluaciones de desempeño profesional y de las rotaciones realizadas. Programe las rotaciones fuera y dentro del hospital. Mantenga una comunicación fluida con la coordinación central de la Dirección de Capacitación y Desarrollo Jefatura de residentes: Según la ordenanza 40.997, el Jefe de Residentes será un Profesional contratado anualmente, que haya completado la Residencia en la especialidad. Será elegido por voto directo de los residentes con la aprobación de la subcomisión de Residencias. FUNCIONES - - Organizar la actividad asistencial y docente de los Residentes según el Programa y supervisar sus tareas. Actuar de acuerdo con Instructores de residentes, Coordinadores de Programas y Jefes de servicio, en la supervisión y control de las actividades mencionadas, como asimismo, con Jefes de Residentes de otras especialidades y profesiones; Cumplir sus actividades en todas las áreas que fija el Programa respectivo, incluyendo consultorios externos, salas de internación y servicios de urgencias. Participar en la evaluación de los residentes. 29 9. ESTRATEGIAS PARA LA CAPACITACIÓN: Las estrategias de capacitación que se implementen deben adecuarse a los criterios que guían la selección y organización de todas las actividades de formación de los residentes de Cuidados Paliativos son: - Asegurar una Fuerte Formación Práctica. Se deberán elegir aquellas actividades que le permitan al residente tomar contacto con un número suficiente de pacientes y una gama amplia de patologías dónde pueda ejercer las habilidades del manejo del paciente en la toma de decisiones. - Promover la Participación de profesionales de staff Deberán planificarse actividades que interrelacionen a los residentes con los médicos de planta para lograr el objetivo del aprendizaje supervisado. - Estimular la Integración Asistencia –DocenciaInvestigación. Es recomendable que el residente se incorpore en la forma lo más integral posible a todas las actividades que se realizan en el servicio. Desde la Residencia se promoverán todas las actividades que permitan articular las funciones de asistencia –docencia e investigación. - Integrar la Formación Teórica con la Práctica Los ateneos y los cursos que se dicten en la residencia estarán vinculados con la práctica clínica diaria. Es esperable que se desarrollen todas las modalidades conocidas para la realización de ateneos y /o estudio de casos y que los cursos estén más articulados con la práctica. - Fomentar la Interdisciplina Promover las actividades inter-residencias de distintas especialidades y con el equipo de salud del mismo hospital y de otros hospitales del sistema - La Supervisión La Residencia es un sistema de Formación en servicio que cobra sentido cuando se articula una sólida cadena de supervisiones la cual se extiende desde la coordinación general de la Residencia hacia el interior de la misma. La supervisión es el sistema que integra la evaluación al proceso de capacitación, no se limita a controlar la eficacia de las acciones de los residentes sino que es una instancia más para el aprendizaje. Es deseable que la supervisión se convierta en un medio para la formación que incluya pero que también supere, el control de la tarea. 30 El proceso educativo sigue los lineamientos recomendados para la Educación del Adulto, centrada en el proceso de trabajo y el quehacer cotidiano profesional en los ámbitos de desempeño relevantes para la especialidad. Se implementa con la activa participación del residente en el proceso de aprendizaje y la identificación y resolución de problemas, como metodología que propicia el desarrollo de las competencias profesionales y su transformación. Esta estrategia-marco reduce los riesgos del academicismo en cuanto a la mera acumulación de “conocimientos inertes”. Se implementan los siguientes recursos para asegurar el logro de los objetivos: Aprendizaje experiencial a través de : ∗ Tutores personales ∗ Discusiones en grupos multidisciplinarios ∗ Proyectos de trabajo ∗ Portfolios (análisis crítico de casos clínicos provistos por el residente, en lo concerniente al proceso de toma de decisiones) Entrenamiento “al lado de la cama” (pacientes internados, en domicilio, ambulatorios) Discusión de casos Entrega de material de estudio (escrito, audio y video) preparado específicamente por la planta docente sobre para este curso. Lectura de journals y libros de texto (tanto técnica como experiencial) Aprendizaje asistido por PC Conferencias interdisciplinarias y unidisciplinarias Escucha de experiencia vivenciales (de pacientes, familiares, cuidadores) y análisis y discusión confidencial Demostración de equipamiento y técnicas, a través de videos y práctica asistencial Auditoría clínica y de aprendizaje Mesas redondas y de oposición El componente central, la actividad de campo (práctica hospitalaria / domiciliaria y tutoría personal) permite: Fijar los conocimientos adquiridos e incrementar las habilidades clínicas Monitorear el proceso de aprendizaje Identificar las necesidades profesionales individuales de cada cursante Consolidar la actitud de escucha activa y comprensión empática y promover un estilo de comunicación apropiado con los pacientes , sus familiares y otros profesionales 31 evaluar a través de los portfolios el aprovechamiento individual El ordenamiento del Programa incluye un diseño en dos direcciones complementarias: horizontal acumulativo y longitudinal integrador. 10. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR AÑO DE RESIDENCIA SEGÚN ÁMBITO DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS POR AÑO DE RESIDENCIA Los ámbitos de desempeño para las actividades, a los efectos de alcanzar los objetivos y competencias planteadas, serán: • Área formativo- asistencial Salas de internación (generales y especializadas) Consultorios externos Guardia de Emergencia Visitas domiciliaras Centros comunitarios Reuniones de trabajo del equipo Ateneos clínicos Ateneos de supervisión psicopreventiva • Área docente Clases, seminarios, exposiciones y ateneos bibliográficos en aulas Seminarios y cursos • Área investigación Curso de formación en lectura crítica y metodología de investigación Actividad de investigación y auditoría en el campo La organización de estas actividades y ámbitos se resume en el anexo Organización cronológica según ámbitos Primer año JUNIO a FEBRERO SEDE DE ASIGNACION MARZO a MAYO SEDE CENTRAL DIFERENTE (HET o HBU) (HBU o HET) JUNIO A FEBRERO (en sede de adjudicación) A fin de garantizar la adquisición e incremento de conocimientos y habilidades específicos de la disciplina, este período se considera crucial para la formación 32 del residente, con énfasis puesto en las competencias centrales a lograr en el Programa (objetivos actitudinales): foco en la persona más que en la patología y perspectiva sociosanitaria de la realidad, con involucramiento de los diferentes integrantes del sistema. Este objetivo implica un “cuidado” del nuevo residente para facilitar su adaptación al nuevo contexto, al mismo tiempo que se comienzan a crear los vínculos entre la Residencia de Cuidados Paliativos y el resto de los programas. En el periodo inicial de 9 meses el Residente inicia una “fase de sumersión” en el terreno clínico, con permanente acompañamiento y supervisión, promoviendo al mismo tiempo: La observación de la actividad de los profesionales de planta especializados (con pacientes internados y ambulatorios) La adquisición de marcos teóricos de conocimiento aplicables en el contexto clínico de los Cuidados Paliativos La adquisición de habilidades para la comunicación, en el contexto clínico y de juego de roles supervisados La tarea activa con pacientes y familias focalizada en identificación de necesidades y problemas de la UT, incluyendo el triple eje diagnóstico “vivencias-patología-valores” (esquema de Latimer) La fundamentación clínica y ética en el proceso de toma de decisiones, a través de los ateneos internos y externos y la discusión de casos La introspección sobre el impacto emocional de la tarea MARZO A MAYO (rotación en la otra sede central) Este periodo tiene como objetivo prioritario, una vez consolidados los objetivos iniciales, promover la flexibilidad profesional, a través de un cambio en el contexto de la formación (el residente rota a la otra sede) garantizando la supervisión por el propio instructor de la sede de adjudicación y por el instructor de la sede donde rota. Se trata de una diversidad del contexto manteniendo la unidad programática y la inserción en un equipo especializado consolidado. Al mismo tiempo, dado la diversidad en las patologías que aquejan a los pacientes en ambas sedes (pacientes con enfermedades y síntomas digestivos en el Hosp. Udaondo; pacientes neoplásicos variados en Hosp. Tornú), y la diferente modalidad de organización (internación en unidad propia en Hospital Tornú, internación en Sala general en Hospital Udaondo; modelo estatal exclusivo en Udaondo, programa mixto en FMEBA Tornú) se consolida en este período la adquisición de conocimientos científicos y habilidades técnicas específicos. La diferencia en algunas modalidades de abordaje de ambos equipos profesionales permitirá al residente ampliar su panorama de formación, aprovechando los rasgos sobresalientes de cada equipo y facilitando, con la supervisión respectiva, la integración madura de las diferencias. 33 Segundo Año JUNIO y JULIO AGOSTO y SETIEMBRE OCTUBRE y NOVIEMBRE SEDE DE ASIGNACION ROTACION SEDE SUBSIDIARIA 1 ROTACION SEDE SUBSIDIARIA 2 (HBU o HET) DICIEMBRE ROTACION TRANSVERSAL (Centro comunitario) ENERO a MARZO ABRIL y MAYO ROTACION ELECTIVA SEDE DE ASIGNACION (HBU o HET) JUNIO y JULIO (en sede central asignada) Durante el primer bimestre del segundo año, los residentes regresan a la sede de adjudicación inicial a fin de participar activamente en el proceso de recepción y adaptación de la siguiente camada, promoviéndose los cambios necesarios en el programa para el próximo período de ingresantes. El objetivo es consolidar el proceso de aplicación de las competencias, con asistencia directa de pacientes internados y ambulatorios y supervisión en ateneos (rol más activo). Se agrega la asistencia de pacientes en domicilio, pero acompañando al profesional de planta responsable. Al mismo tiempo, en este trimestre el residente adquiere competencias docentes, respecto a los nuevos ingresantes fundamentalmente, y se involucra en el diseño de un proyecto de investigación en conjunto con el resto del equipo. AGOSTO a NOVIEMBRE En este cuatrimestre el residente rota en dos servicios de sedes subsidiarias (ej Hospital de Clínicas, uno propio del Sistema de Salud del GCABA Ej Hosp. Curie y el otro de la UBA ej Hosp. De Clínicas, para consolidar conocimientos y consolidar y adquirir nuevas habilidades (ej. coordinación de reuniones multifamilias en Htal Roffo). DICIEMBRE 34 En este periodo, se busca la adquisición y potenciación de competencias comunicacionales y relacionales en el marco de otras estructuras del sistema (ej atención primaria, salud mental, etc) a fin de promover la identificación de necesidades de cuidados paliativos ejercitados por los equipos no especializados y, con la supervisión y coordinación pertinente, facilitar la organización de respuestas eficientes a esas necesidades. Se menciona como ámbito a los Centros Comunitarios y de Salud Mental cercanos a la ubicación geográfica de las sedes. ENERO a MARZO Los residentes rotan por un servicio, con consenso de los instructores y coordinadores, a fin de promover competencias específicas en algunas de las áreas (técnicas, educativas, de investigación, organizacionales etc). La premisa es la rotación por servicios o equipos especializados en algún área específica vinculada con los cuidados paliativos (ej clínicas de duelo, investigación farmacológica, radioterapia paliativa, procedimientos analgésicos invasivos, geriatría, oncología, infectología, auditoría de programas, etc), incluyendo todas aquellas posibilidades de rotación para dar cumplimiento al programa de formación. Se menciona entre estos a: unidad de dolor crónico del Hospital Tornú, Departamento de Oncología Clínica del Hospital Curie, Unidad de Geriatría del Hospital Durand, Unidad de Soporte Clínico en Pediatría del Hospital Posadas, Equipos de Cuidados Paliativos Pediátricos (Hospitales Garrahan y Gutiérrez); Unidad de Tratamiento Radiante de Hospital Curie, Servicio de Oncología y Cuidados Paliativos del Policlínico del Docente – OSPLAD; también se incluyen programas desarrollados por equipos especializados en el exterior (España, Chile, Brasil, Canadá, y otros) ABRIL y MAYO En este periodo, el cierre de la residencia en la sede de adjudicación inicial facilitará tanto los aspectos de capacitación científico técnica como psicosocial, la integración final, cierre del ciclo y despedida. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN AREAS DE APRENDIZAJE Y CARGA HORARIA (primer y segundo año) 1. Área formativo-asistencial: 1.a. CONSULTORIOS EXTERNOS 1.b. SALAS DE INTERNACION 1.c. ASISTENCIA DOMICILIARIA 60 % 2. Área docente 30 % 35 Clases teóricas: 2.a. CONFERENCIAS 2.b. ATENEOS BILBIOGRAFICOS 2.c. SEMINARIOS / OTROS Técnicas participativas: 2.d. TALLERES 2.e. JUEGO DE ROLES 2.f. DISCUSION DE CASOS 2.g. GRUPOS DE REFLEXION 3. Área investigación: 10% 3.a. Lectura crítica 3.b. Búsquedas bibliográficas y en internet 3.c. Metodología 3.d. Diseño y práctica de proyectos Temario de Clases Teóricas Clases conjuntas para ambas sedes centrales (a dictarse en periodos Iº y IIº) Introducción a los Cuidados Paliativos Dinámica de Trabajo en Cuidados Paliativos Entrevista del Paciente y Familia en Cuidados Paliativos Planificación de Cuidados Comunicación Introducción a la Bioética Control de Síntomas Dolor I Familia I Bioética II. Toma de Decisiones. Comunicación II Generalidades en Oncología Sufrimiento en Cuidados Paliativos Dolor II Comunicación III Familia II Dolor III. Hipodermoclisis. Comunicación IV Conspiración del Silencio Cuidados de la Piel y de la Boca Control de síntomas Nauseas y Vómitos. Obstrucción Intestinal. Depresión y Ansiedad Síntomas Respiratorios. Diseña. Tos. Derrame Pleural Maligno Derrame Pericárdico Maligno Encuentro. Síntesis VI Congreso Nacional de la Asociación de Medicina y Cuidados Paliativos Depresión. Tratamiento Farmacológico. Duelo I. 36 Evaluación Psicológica Emergencias en Cuidados Paliativos. Duelo II Evaluación Social. Trastornos Orgánicos Cerebrales Espiritualidad Ultimos Días de Vida Cáncer de Mama Sexualidad Cáncer de Riñón y Vejiga Cáncer de Próstata. Metástasis óseas Quimioterapia Paliativa Radioterapia Paliativa Cirugía Paliativa Cuidados Paliativos en Pediatría Cuidados Paliativos en Enfermedades No Neoplásicas SIDA y Cuidados Paliativos Centro de Día Atención Domiciliaria Religiones Comparada Espiritualidad en el final de la Vida 37 11. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación es un proceso de retroalimentación para un sistema de formación y capacitación en servicio. El sentido primordial es el de permitir su mejora continua. La evaluación del desempeño del residente Evaluar el desempeño es evaluar integralmente la habilidad de un sujeto para realizar una práctica profesional. Esto incluye los modos de organización, retención y uso de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para esa práctica. Esta modalidad de evaluación se basa en la observación de la práctica profesional directa o a través de distintos indicadores. El proceso de evaluación deben llevarlo a cabo al menos dos evaluadores, siendo imprescindible que al menos uno de ellos haya sido su instructor directo en la rotación correspondiente y siendo deseable que participe activamente de este proceso el jefe de residentes y el coordinador del Programa de la Residencia, cuando la rotación se desarrolla en la sede de origen. Con respecto a la frecuencia, tanto en las rotaciones prolongadas como en las de menor duración, deberá asegurarse una instancia de evaluación formativa o de proceso al promediar la rotación y otra sumativa o de producto al finalizarla. En todas las instancias de evaluación, se realizará una entrevista de devolución de resultados y sugerencias al Residente, oportunidad en la que el mismo firmará la aceptación y conocimiento de su evaluación. La Evaluación de las Rotaciones Esta es una oportunidad para relevar información acerca de la percepción del residente acerca de la capacitación obtenida, quien la completará al finalizar la rotación y se adjuntará a su evaluación del desempeño en esa misma rotación. Los profesionales responsables de la formación en cada rotación deberán conocer el Programa docente con los objetivos de aprendizaje, los instrumentos de evaluación y el instrumento con que se evaluará esa experiencia de formación. La evaluación del aprovechamiento de la Residencia de Cuidados Paliativos tiene como fin: 38 a) asegurar que se alcanzan las competencias establecidas como objetivos, en un nivel superior al mínimo b) promover la retroalimentación del proceso enseñar-aprender, con la interacción dinámica de los actores y la búsqueda de calidad y eficiencia c) jerarquizar las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que se consideran imprescindibles para alcanzar resultados profesionales aptos La evaluación es concebida como parte del proceso de formación y no un fin en sí mismo. No se trata de aprender porque existe una evaluación, sino de evaluar porque necesitamos asegurar un aprendizaje de alta calidad. Involucra la evaluación de la aptitud y la actitud de los formadores. Este proceso de evaluación es dinámico y consta de diferentes actividades, a saber: 1. Observación crítica de la práctica asistencial 2. Formulación de diagnósticos en Cuidados Paliativos 3. Argumentación de estrategias terapéuticas 4. Evaluación sobre Historias clínicas y registros 5. Evaluaciones escritas sobre contenidos teóricos (parciales), cada 4 meses 6. Ejercicios de juego de roles 7. Involucramiento en docencia 8. Diseño de proyecto de investigación 9. Evaluación de las rotaciones 10. Reuniones trimestrales de “consensos educativos” entre residentes, jefes y coordinadores de ambas sedes 39 12. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ORIENTADORA DEL PROGRAMA De Lima L, Bruera E, Joranson D, Vanegas G, Cepeda S, Quesada L.. Opioid availability in Latin America: The Santo Domingo Report, Progress since the Declaration of Florianopolis. J Pain Symptom Manage, 1997, 13: 213-219. De Simone G Educación en Cuidados Paliativos, en: Cuidados Paliativos en las cultura latina, Gómez Sancho M y col. Edit Arán 2002 58 ° Asamblea Mundial de Salud. Prevención y control del Cáncer. WHA 58.22, 2005. Declaración de Corea sobre Cuidados Palitivos y Hospicios. Segunda Cumbre Global de Asociaciones Nacionales de Cuidados Paliativos y Hospicios. Seul.16 de Marzo 2005. INDEC, Datos de mortalidad de la población, 2002 Ley Basica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Ley 153, 16 de Febrero de 1999.Norma de organización y Funcionamiento en Cuidados Paliativos, Resolución Ministerial N° 934/01 Organización Mundial de la Salud. Alivio del dolor en el cáncer; con una guía sobre la disponibilidad de opioides. Segunda edición. Ginebra: OMS, 1996. Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Primera Reunión del Mercosur Sobre la Disponibilidad de Opioides y Tratamientos Paliativos: Reporte de Viaje. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 2002. Saunders C Cuidados de la enfermedad maligna terminal Edit Salvar 1986 World Health Organization. Cancer pain relief and palliative care: Report of a WHO expert committee (Technical Report Series 804). Geneva, Switzerland: WHO, 1990. World Health Organization, National Cancer Control Programmes: Policies and Managerial Guidelines, 2nd Ed. Geneva: WHO, 2002. 40 13. ANEXOS 13.1 Cronograma de ámbitos de actividades por sede 13.2 Detalle de profesionales con función docente en la residencia 13.3 Estilos de aprendizaje de Smeding 13.4 DECRETO N° 193 Crea Residencias Post-Básicas 13.5. Texto de Saunders, Cicely (1986) 41 HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES ATENEO CLINICO ATENEO CLINICOQUIRURGICO 830 930 ATENEO CLINICO 10 SALA (MA) SALA (MJ) 13 CONSULTORIOS EXTERNOS / SALA 15 CLASE TEORICA ATENEO HOSPITALARIO COMITÉ DE TUMORES SALA SALA TALLER: “CUIDADO DE CUIDADORES”.(MA) ATENEO BIBLIOGRAFICO 14 RECORRIDA DE SALA SALA (ED) SALA (GDS) 11 12 VIERNES SALA / CONSULTORIO REUNION DE SERVICIO ATENEO DE SERVICIO SALA / CONSULTORIOS CONSULTORIO EXTERNOS CONSULTORIOS EXTERNOS 1630 13.1 Cronograma de ámbitos de actividades por sede CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES HOSPITAL “BONORINO UDAONDO” 42 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES HOSPITAL “ENRIQUE TORNÚ” Hora Lunes Martes Miércoles ueves Viernes Sábado Domingo 8.30 Bibliográfico 9 Bibliográfico Bibliográfico Pase de Pase de Recorrida UCP guardia guardia Interconsultas Interdisciplinario Interdisciplinario en otras salas 9-10.20 hs: Reunión Grupo Psicólogía 8 hs:Asesoría Bibliográfico en Investigación Cada 15 días. Dra. Marina Khoury Pase de Pase de Recorrida guardia guardia UCP Interdisciplinario interdisciplinario Interconsultas en otras salas Guardia Médica Pasiva 9.30 Consultorio externo – Hospital de Día: Recorrida UCP Interconsultas en otras salas Consultorio externo – Hospital de Día Recorrida UCP Interconsultas en otras salas 10.30 Recorrida UCP Interconsultas en otras salas 10.30-12 hs: Reuni ón de Equip o Interdisciplinaria con Bioeticista ** 11.30 13 hs Almuerzo Almuerzo 13.3014 14-17 Pase Pase Actividad en UCP Interconsultas en otras salas Reunión Clínica Actividad en UCP Interconsultas en otras salas 15.30 hs:. Pase 16 hs: Taller de tango Reunión de Comunicación Pase Actividad en UCP Interconsultas en otras salas 15 hs: Taller de Creatividad: artes plásticas, títeres, reciclado Consultorio externo – Hospital de Día Recorrida UCP Interconsultas en otras salas 10.30 hs: Comité de Tumores Almuerzo Almuerzo Pase Pase Consultorio externo-HdD Actividad en UCP Interconsultas en otras salas Actividad en UCP Interconsultas en otras salas Guardia Médica Pasiva Guardia Médica Pasiva *Ateneos Interhospitalarios de la Asociación Argentina de Medicina y C. Paliativos: 1 vez /mes 2 hs. Tercer Miércoles del mes: 12.30-14.30 hs 43 13.2 Detalle de profesionales con función docente en la residencia Sede “Dr. E. Tornú” Secretario CODEI: Coordinador período 2005-2007: Instructor período 2005-2007: Dr. Ernesto Vignaroli Consultorio externo y Hospital de Día Dra Alejandra Rodriguez , Dra Ines Rodriguez Danusi, Lic. Noemí Díaz, Dra Marcelo Maló, Lic Mariela Medina. Dr. G. Mammana. Dra Lorena Aranda, Dr Ernesto. Viñaroli, Lic Gabriela. Stivelband Lic. Jimena Saravia Dra Sofía Bunge Supervisión Dra Ines Rodriguez y Dra Victoria Rey Recorrida UCP: Dra Lorena Aranda, Dr Ernesto. Viñaroli, Lic. Gabriela Stivelband, Dra Mariela Bertolino Enf Carlos Luna, Enf Ana Ferreira, Lic Clara Cullen (Tarde), Rosa Flores (Tarde), Delia Bejarano (Noche), Zuñiga Carmen (Noche), Torres Rosa (Noche), Blagine Pilar (Domingo), Silvia Aibar(Sábado), Ismael Gonzalez (Noche) Interconsultas en otras Salas: Dr. G. Mammana, Dra Ines Rodriguez Danusi, Dra. V Rey; Dr. Pablo Pelayes. Sede “Dr. B. Udaondo” Secretario CODEI: Dr. Gustavo De Simone Coordinador período 2005-2007: Dra. Mónica Agdamus Instructor período 2005-2007: Dra. Marisa Pérez Consultorio externo y Hospital de Día Dr Enrique Roca (Jefe Sección Oncología) Dr Mario barugel, Dr Guillermo Méndez; Dra. Mónica Agdamus, Lic E. D´Urbano Recorrida GTCP Dr Julio Bai (Jefe Dpto Clínica) Dr. Dra. Mónica Agdamus, Lic. Enf. Marta Junin, Lic E. D´Urbano (GTCP) Interconsultas en otras Salas: Dr. E Roca, Dra Mónica Agdamus, Dr Pablo Fernández Marty, Dr. Alejandro Gutiérrez; Lic. Enf. Marta Junin; Lic E. D´Urbano, Dr R Terg, Dra. R Abecasis 44 Actividades de aula: Dr Gustavo De Simone (Jefe Dpto Docencia) 13.3 Estilos de aprendizaje de Smeding El modelo educativo de la Doctora en Psicología de Educación Rutmarijke Smeding, aplicable específicamente en el campo de los cuidados paliativos e implementado en el contexto de América Latina en programas pioneros de entrenamiento, permite la integración de diferentes estilos de aprendizaje a través de la combinación de las actividades mencionadas. Este modelo identifica cuatro estilos principales de aprendizaje, que surjen de dos ejes que se cruzan: por un lado, un eje divide dos modalidades: vivencial (aprendizaje priorizando emociones) y racional (priorizando teorías racionalmente elaboradas); por otro lado, el segundo eje divide otras dos modalidades: observacional (prioriza observación pasiva) y acción (aprendizaje por práctica). Quedan entonces definidos cuatro estilos, que se corresponden con las cuatro dimensiones de los cuidados paliativos: biológica, social, emocional y espiritual y que facilitan, en el trabajo grupal, la interacción y enriquecimiento de cada individuo (Ejemplo: para quien aprende mejor observando, será de utilidad en un primer momento participar de ese modo en un juego de roles, aprovechando la acción de quien aprende más fácilmente actuando). En el proceso temporal de aprendizaje, el observador pasivo deberá avanzar a la posición reacción, y el “actor” deberá fundamentar la teoría subyacente, etc…) Estilo 1: Estilo 2: Estilo 3: Estilo 4 ESTILOS DE APRENDIZAJE DE SMEDING (basado en el modelo de David Kolb) “divergente” “asimilador” “convergente” “acomodador” 45 V I V E N C I A 4 1 OBSERVACION ACCION 3 R A C I O N A L 2 13.4 DECRETO N° 193 Crea Residencias Post-Básicas GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Boletín 2137 25/02/05 Oficio N° 24/05. Buenos Aires, 17 de febrero de 2005. Visto el Expediente N° 76.617/04 y CONSIDERANDO: Que por Ordenanza N° 40.997 (B.M. N° 17.720), se estableció el Sistema de Residencias del Equipo de Salud con el objetivo formar un recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad; Que por Ordenanza N° 43.316 (B.M. N° 18.506), se prevé la actualización de los Sistemas de Residencias, facultando a tal fin, al Órgano Ejecutivo para la creación de nuevas residencias y la modificación de las existentes; Que por los presentes actuados la Secretaría de Salud propicia la creación y modificación de programas del Sistema de Residencias del Equipo de Salud, a los efectos de su actualización, en función de los avances de las ciencias de la salud y los desarrollos realizados al respecto por distintos equipos profesionales de los efectores de salud que de ella dependen; Que la Dirección de Capacitación y Desarrollo de la citada Secretaría, con intervención de su equipo técnico-pedagógico, evaluó la necesidad de la creación de la ResidenciasPost-Básica "Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos, en base a la documentación presentada por distintos profesionales del sistema; Que asimismo, la Residencia "Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos" permitirá dar respuesta, con criterios de eficacia, eficiencia, equidad y satisfacción del usuario y en forma integral, a las necesidades y demandas específicas de las personas que padecen una enfermedad crónica en fase avanzada y progresiva; Que los distintos efectores del Subsector estatal del Sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires cuentan con los recursos formativos necesarios para implementar las residencias cuya creación se propicia; Que la adecuación y creación de los programas de capacitación de profesionales a través del Sistema de Residencias del Equipo de Salud, es una herramienta más al 46 servicio de los profesionales y fundamentalmente de la comunidad toda para el pleno goce del derecho a la salud, en el marco de los principios rectores plasmados en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Ley Básica de Salud N° 153 (B.O. N° 703); Que, ello exige una permanente actualización de los programas de capacitación para adecuarlos a los desarrollos científicos y a las nuevas necesidades y demandas en la atención de la salud que requieren la especialización del recurso humano; Que el presente no genera mayor erogación, toda vez que la creación de nuevas especialidades no implica modificar la cantidad total de residentes que ingresan anualmente a los sistemas; Por ello, y en uso de las facultades legales que le son propias (arts. 102 y 104 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECRETA: Artículo 1° Créase la Residencia Post-Básica "Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos", con una duración de dos (2) años, para profesionales con residencia completa en "Clínica Médica", "Medicina General", "Salud Mental (Psicología Clínica)", "Terapia Ocupacional", "Kinesiología", "Enfermería excluídas las especialidades en perinatología y pediátría-", "Trabajo Social" y "Farmacia".. Artículo 2° - El presente decreto es refrendado por el señor Secretario de Salud, la señora Secretaria de Hacienda y Finanzas y por el señor Jefe de Gabinete. Artículo 3° - Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, y para su conocimiento y demás efectos, remítase a la Dirección General de Recursos Humanos. Con las firmas en original de Jefe de Gobierno ANIBAL IBARRA Secretario de Salud ADOLFO STERN Y otros funcionarios 47 13.5 Texto de “Cuidados de la Enfermedad maligna terminal” (Saunders, Cicely 1986) Tú me importas porque eres tú. Importas hasta el último momento de tu vida. Queremos ayudarte no sólo a morir en paz, sino a que vivas lo más plenamente posible hasta el momento final. 48