INTRODUCCIÓN A LA ETIOLOGÍA DE LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN TEMPRANA PONENTE: Dr. Francisco Alberto García Sánchez Prof. Catedrático de Universidad (perfil Biopatología Infantojunevil y necesidades de Atención Temprana). Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educación. Universidad de Murcia. • Coordinador del Departamento de Investigación de la Asociación para el Tratamiento del niño con Parálisis Cerebral (ASTRAPACE) de Murcia (desde 1994). • Coordinador de la Comisión Regional de Atención Temprana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (de 2000 a 2003). • Vicepresidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la Atención Temprana (2001 y 2002; en representación de la Asociación de Atención Temprana de Murcia – ATEMP). • Miembro de las siguientes asociaciones: Asociación de Atención Temprana de la Región de Murcia (ATEMP) Asociación Española para la Educación Especial (AEDES) Sociedad Española de Psicofisiología (SEPF) International Society on Early Intervención (ISEI) Sumario de contenidos a desarrollar: • Patología Prenatal Anomalías cromosómicas Anomalías genéticas Agentes teratógenos Malformaciones congénitas • Patología Neonatal Embarazos de Riesgo Partos problemáticos Prematuridad Bajo peso • Patología Postnatal Infecciones del SNC Traumatismos sobre el SN Deprivación socioambiental • Etiología de las necesidades de Atención Temprana • Características clínicas fundamentales de cada patología • Posibilidades terapéuticas y de prevención Dr. Francisco Alberto García Sánchez Etiología de las necesidades de AT / 2 ESQUEMA RESUMEN DE LA ETIOLOGÍA DE LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN TEMPRANA Malformaciones congénitas Agentes Teratógenos Anomalías Genéticas PATOLOGÍA PRENATAL Minusvalía física Retraso mental Anomalías Cromosómicas Sensoriales Motoras NECESIDADES DE ATENCIÓN TEMPRANA PATOLOGÍA NEONATAL Embarazo de riesgo Prematuridad Bajo peso Complicaciones en el parto Traumatismos del SNC PATOLOGÍA POSTNATAL Deprivación socioambiental Infecciones del SNC PATOLOGÍA PRENATAL Abarca todos los estados patológicos humanos originados antes del nacimiento. Empieza a estudiarse en países desarrollados cuando desaparecen o se reducen de forma notoria otras causas de mortalidad infantil (enfermedades infecciosas, subalimentación, etc.). FACTORES GÉNICOS FACTORES AMBIENTALES Alteraciones cromosómicas Malformaciones congénitas / síndromes Enfermedades hereditarias o genéticas Patología fetal Malformaciones congénitas / Síndromes plurimalformativos Anomalías cromosómicas. Por alteración o fallo de los procesos de división celular: Mitosis o Meiosis. Tipos de anomalías cromosómicas (pueden afectar a autosomas o gonosomas) Alteraciones estructurales: Alteraciones numéricas: Delecciones Translocaciones Isocromosomas Autosomopatías Síndrome de Down - Trisomía 21 Síndrome de Edwards - Trisomía 18 Síndrome de Patau - Trisomía 13 Maullido de gato - Delección cromos. 5 Aneuploidías Euploidías Mosaicismos Gonosomopatías Síndrome de Turner - 45,XO Síndrome de Klinefelter - 47,XXY Triplo X - 47,XXX Varón con Y adicional - 47,XYY Cromosoma X-frágil Dr. Francisco Alberto García Sánchez Etiología de las necesidades de AT / 3 Autosomopatías Grandes alteraciones: Bajo peso en el nacimiento. Malformaciones de los rasgos faciales: - Facies dimórficas. - Pabellones auriculares anómalos: Grandes, mal orleados y mal implantados. Malformaciones de órganos internos, que pueden poner en peligro la vida del paciente: - Malformaciones cardíacas y renales. - Atresias y estenosis intestinales. - Mal posiciones. Anomalías de pies y manos. Anomalías en los dermatoglifos: - Surco palmar simiesco. - Surco único del quinto dedo. Tasas de morbilidad y mortalidad infantil mucho mayores que en la población normal: Entre el 80 y el 90% de los niños con Síndrome de Edward o Síndrome de Patau mueren antes del primer año. Grave retraso psicomotor por anomalías importantes en la formación del sistema nervioso central. Gonosomopatías Mejor pronóstico: No hay retraso psicomotor (sólo en algunos casos). Disgenesia gonadal. Problemas de infertilidad y en el desarrollo de caracteres sexuales secundarios. ETIOLOGÍA DE LAS CROMOSOMOPATÍAS Agentes ambientales y/o físicos Herencia Edad materna • Anovulatorios -- No afectan • LSD puro y anticonvulsionantes -- Rupturas cromosómicas • Rayos X y otras radiacciones -- Mutaciones genéticas y trastornos cromosómicos por no-disyunción • Enfermedades víricas -- Rupturas cromosómicas y anomalías numéricas • Hijos de progenitores afectados por alteración cromosómica. • Tendencia familiar a la no-disyunción cromosómica. • Descendencia de progenitores portadores de translocación cromosómica equilibrada u otras anomalías menores. • Aumento del riesgo de no-disyunción de los autosomas. Anomalías genéticas. POSIBILIADES DE TRANSMISIÓN DE LAS GENOPATÍAS Función normal del ADN: Función anormal del ADN: • Dominante versus Recesiva / Ex novo • Autosómica versus Ligada al sexo • Monogénica versus Poligénica Determinar la estructura del organismo Proporcionar la función celular Todo ello a través de la síntesis proteica. Error congénito del metabolismo (ECM) por bloqueo de una ruta metabólica. Enfermedades sistémicas, graves y progresivas. Dr. Francisco Alberto García Sánchez Etiología de las necesidades de AT / 4 Tipos de proteínas Estructurales: Determinan la forma y estructura de las células, tejidos, y órganos. Enzimáticas: Determinan y controlan los procesos bioquímicos celulares. ♦ ♦ Gen erróneo Proteína no sintetizada o sintetizada erróneamente ♦ ♦ ♦ Posibles funciones alteradas Consecuencias Transporte de alguna sustancia. ⇒ Error congénito del Receptor de superficie en la metabolismo. membrana celular. Degradación de metabolítos. Desencadenamiento del proceso de ⇒ Malformación formación de algún órgano. congénita o síndrome plurimalformativo. Formar parte constitutiva de alguna estructura orgánica. ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO (ECM) • Múltiples enfermedades poco frecuentes si se las compara con otras causas de retraso mental. • Diagnóstico precoz prioritario en algunos casos para evitar el daño neurológico o la muerte. MODO DE ACCIÓN DE LOS ECM En una ruta metabólica, la producción de cada metabolito se debe a la acción de una enzima específica sobre el substrato constituido por la sustancia o metabolito precedente. A -----> B -----> C -----> D -----> E E1 E2 E3 E4 Si el gen responsable de la síntesis de la enzima E3 sufre una mutación, a causa de la cual la enzima falta o es inactiva, se produce entonces el bloqueo entre los metabolitos C y D. Este bloqueo se manifestará de varias formas: a) Cesa la producción del metabolito D (si este metabolito ejerce una acción inhibitoria sobre su propia ruta metabólica, o sobre otra, las reacciones afectadas tenderán a acelerarse). b) Los metabolitos posteriores a D desaparecen, a no ser que exista una ruta alternativa (posibilidad de enfermedad por carencia). c) Se acumula el metabolito C, si es que se trata de una macromolécula de la que la célula no puede deshacerse (posibilidad de enfermedad por sobrecarga o acumulación y de posibles fenómenos tóxicos). d) Se desarrollan vías metabólicas secundarias a partir de las sustancias acumuladas, que no siempre contribuyen a mejorar la situación del organismo. e) Se producen interferencias entre las sustancias acumuladas y otras vías metabólicas. Las células de todos los órganos están expuestas, en mayor o menor grado, al fallo de una vía metabólica, bien sea por la ausencia de un substrato esencial o por la acumulación de un metabolito perjudicial. Sin embargo, el sistema nervioso es el órgano afectado con mayor frecuencia e intensidad, debido sin duda a su inmadurez y falta de desarrollo en el momento del nacimiento y durante la primera infancia. Dr. Francisco Alberto García Sánchez Etiología de las necesidades de AT / 5 Efectos de los ECM en el sistema nervioso y otros problemas asociados: * En general: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Afecciones sistémicas. Cuadros de presentación periódica. Problemas sanguíneos y cardiovasculares. Alteraciones/fallos renales; problemas del aparato digestivo. Alteraciones de la piel y sus anexos. Problemas oculares (ceguera, cataratas, opacidades corneales...). Alteraciones en la formación y desarrollo del esqueleto. Alteraciones en al movilidad de las articulaciones. * En el sistema nervioso: 1. Retraso psico-sensitivo-motor progresivo (regresión de funciones). 2. Manifestaciones de afectación neurológica (convulsiones, ataxia, parálisis, alteraciones del tono muscular, letargo y coma). 3. Alteraciones de la neurona motora inferior (especialmente en leucodistrofias). 4. Trastornos de conducta. No obstante, es necesario tener presente que las manifestaciones clínicas de estos ECM pueden variar según la edad de aparición de los primeros síntomas. POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS ENFERMEDAD Metabolopatía Enfermedad por carencia Enfermedad por acumulación SOLUCIÓN •Ingeniería genética----------•Diagnóstico prenatal--------•Detección de portadores---•Asesoramiento genético----•Cirugía paliativa, transplantes y tratamiento sintomático •Reemplazo del producto terminal •Restricción dietética--------•Sustitución de enzimas lisosomales-------------------•Inducción enzimática-------•Eliminación de sustancias almacenadas------------------ EFECTIVIDAD ⇒ Aún no disponible ⇒ Posible / detección portadores ⇒ Posible / dificultades ⇒ Detección portadores / diagnóstico prenatal ⇒ Generalmente posible (hipotiroidismo - hormonas tiroideas) ⇒ Fenilcetonuria - fenilalanina ⇒ Galactosemia - galactosa ⇒ No efectiva ⇒ Sólo si el gen estructural es sano ⇒ Hipercalcemias - querantes del calcio ⇒ Hemosiderosis - querantes del hierro Problemática del diagnóstico precoz de las metabolopatías. 1. 2. 3. 4. Dificultad para la identificación de la sintomatología clínica inicial. Dificultad para la identificación bioquímica del déficit enzimático específico. Dificultad para el diagnóstico prenatal de la enfermedad. Dificultad para la detección de portadores. Dr. Francisco Alberto García Sánchez Etiología de las necesidades de AT / 6 Agentes Teratógenos Se trata de agentes ambientales que pueden afectar al desarrollo del embrión o del feto y provocar graves malformaciones. En algunos casos su posible efecto está claramente comprobado: AGENTES AMBIENTALES DE RECONOCIDO EFECTO TERATÓGENO FACTORES MATERNOS ENFERMEDADES INFECCIONSAS Rubeola Herpes simple Citomegalovirus Sífilis Toxoplasmosis ENFERMEDADES CRÓNICAS Diabetes Mellitus Hipotiroidismo Fenilcetonuria Hiperplasia suprarrenal FACTORES EXTERNOS AGENTES FÍSICOS Radiaciones ionizantes Hipertermia HÁBITOS SOCIALES Alcohol AMBIENTE LABORAL Mercurio orgánico Gases anestésicos MEDICAMENTOS Talidomida Aminopterinas y antagonistas del ácido fólico Ciertos anticonvulsionantes Hormonas androgénicas Anticoagulantes como Warfarina y Dicumerol Ácido retinóico Principales malformaciones congénitas del sistema nervioso. ¬ Falta de cierre del tubo neural. DISRAFISMO ESPINAL 1. Espina bífida oculta: Región lumbar sacra, FALTA CIERRE REGIÓN CRANEAL pequeño defecto, no síntomas neurológicos. 2. Espina • Meningocele: Defecto en el cierre de más de una o dos bífida quística vértebras, quiste con meninges y 1. Encefalocele: Orificio pequeño en hueso 2. LCR, médula normal. • Mielomeningocele: Quiste con 3. meninges, LCR y médula espinal, síntomas neurológicos. • Mielomeningohidrocele: También hay dilatación del conducto ependimario. • Mielocele o raquisquisis: Tejido nerivoso displásico ampliamente expuesto. 4. occipital, quiste con aracnoides y LCR. Meningoencefalocele: Orificio más grande, quiste con tejido nervioso. Meningohidroencefalocele: Quiste con tejido nervioso y asta del ventrículo lateral. Exencefalia - Anencefalia: Falta de cierre porción cefálica del tubo neural, tejido nervioso ampliamente expuesto. Dr. Francisco Alberto García Sánchez Etiología de las necesidades de AT / 7 ­ Hidrocefalias. HIDROCEFALIA: Acumulación anormal de Líquido Cefalorraquídeo (LCR) en el sistema ventricular por desequilibrio entre tasas de producción y absorción del LCR. HIDROCEFALIA COMUNICANTE El LCR circula libremente por los espacios ventriculares y subaracnoideo. CAUSAS: • Hiperproducción LCR • Reducción tamaño espacio subaracnoideo • Aumento presión venosa intracraneal • Otras causas HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE Obstrucción total o parcial de alguna zona de tránsito del LCR que impide su libre circulación por el espacio ventricular y subaracnoideo CAUSAS • Estenosis congénita del CONGÉNITAS: acueducto de Silvio. • Malformación de ArnoldChiari. • Patología charnela occipitovertebral • Malformación de DandyWalker. CAUSAS ADQUIRIDAS: • Procesos tumorales, infecciosos, parasitarios, micóticos, postraumáticos o arteriovenosos ® Defectos en la diferenciación y crecimiento del encéfalo. Dr. Francisco Alberto García Sánchez Etiología de las necesidades de AT / 8 POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA PRENATAL. • • • • • • • Evitar situaciones de riesgo: Exposición a radiaciones, consumo de drogas, etc. Desarrollo de programas de detección de portadores. Recomendación de no tener descendencia a partir de ciertas edades. Control riguroso de embarazos en madres añosas y embarazos de riesgo. Asesoramiento genético a las familias afectadas. Detección prenatal de la patología, que puede ser motivo de aborto terapéutico. Desarrollo de programas para el diagnóstico temprano de las patologías. ESTUDIO COLABORATIVO ESPAÑOL DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS RECOMENDACIONES PARA EL BUEN DESARROLLO DE UN EMBARAZO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Planificar los embarazos en las edades maternas y paternas jóvenes (menores de 35 años). Mantener una alimentación sana, suficiente y variada, como la de tipo mediterráneo. No ingerir bebidas alcohólicas durante el embarazo. Suprimir el tabaco o reducir la cantidad a menos de 10 cigarrillos diarios. No consumir drogas que, como la cocaína, tienen efectos adversos sobre el embrión. Protegerse de sustancias tóxicas y altas temperaturas (actividad laboral y local de trabajo) Protegerse de sustancias tóxicas en la actividad doméstica, así como seguir normas higiénicas en el contacto con animales. 8. Controlar, mediante cosultas médicas, factores de riesgo como la fiebre, enfermedades, tratamientos. No se automedique, ni varíe un tratamiento sin consultar con sus médico. 9. Evite exponerse a riesgos de traumatismos físicos. 10. Contribuya a una vivencia grata de su gestación rodeándose de un ambiente familiar y social relajado y placentero. PATOLOGÍA NEONATAL. Abarca todos los estados patológicos humanos originados durante el nacimiento o durante el periodo neonatal (desde 2 semanas antes del parto hasta 2-4 semanas después). • Importancia de su estudio: ◊ La patología neonatal constituye un importante contingente de causas de daño cerebral. ◊ Muchas de las circunstancias que provocan patología neonatal podrían evitarse a través del perfeccionamiento de la asistencia obtétrica, perinatal y neonatal. • Causas de patología neonatal: ◊ Embarazos de riesgo. ◊ Prematuridad. ◊ Bajo peso. ◊ Partos problemáticos. Todas estas causas de patología neonatal pueden provocar encefalopatías que cursen con cuadros de incapacidad motriz cerebral (formas de Parálisis Cerebral que se sumarían a la etiología prenatal y postnatal de esta patología) POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA PERINATAL ♦ Detección y control riguroso de embarazos y partos de alto riesgo. ♦ Mejoras de los sistemas de atención a la embarazada y al parto. Dr. Francisco Alberto García Sánchez Etiología de las necesidades de AT / 9 PATOLOGÍA POSTNATAL. Un sistema nervioso inmaduro, puede verse sometido a: • Causas de lesión cerebral • Circunstancias ambientales adversas • • • • • Originadas por Que pueden ocasionar Infecciones del sistema nervioso Incapacidad motriz cerebral Retraso Psicomotor Traumatismos craneales Desarrollo intelectual pobre Desventaja psicosocial Deprivación socio/sensorial crónica Personalidad mal estructurada Abusos y negligencias ¬ Infecciones del sistema nervioso. PATOLOGÍA TIPOS Purulentas o bacterianas MENINGITIS: Inflamaciones agudas de carácter infeccioso que afectan a las meninges. ENCEFALÍTIS: Procesos inflamatorios no Supurados, más o menos extensos, del encéfalo con o sin participación medular. Víricas CARACTERÍSTICAS Presentación brusca. Temperaturas elevadas. Cefalgia violenta. Rigidez de nuca. Benignas en muchos casos Comienzo subrepticio, malestar general vago, astenia, fiebre Tuberculosas ligera, somnolencia, tos, cefalea, vómitos, convulsiones, diplopia. Fiebre, cefalea, rigidez de nuca, Víricas agitación psicomotriz, desorientación, crisis epileptoides, signos de afectación neurológica. Según proceso desencadenante: No Víricas • Tosferinosa. • Escarlatinosa. • De la Toxoplasmosis. Linfocitarias ­ Traumatismos. Procesos patológicos producidos por cualquier fuerza mecánica que actúe sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas. • Natural hipermotilidad. • Deficiente maduración de la estabilidad. • Menor sentido del peligro, etc. General aumento motorización. Responabilidades conferidas a niños a edades más tempranas. Mayor participación en deportes. Incremento malos tratos por adultos. Incidencia elevada en edad pediátrica • • Importancia en aumento • • Dr. Francisco Alberto García Sánchez Etiología de las necesidades de AT / 10 ® Deprivación socioambiental. SE GENERA POR: Desigualdad de oportunidades de los padres y del propio niño para lograr la información, la formación y el desarrollo mental óptimos. SE TRADUCE EN: • Desventaja psicosocial, que puede afectar al desarrollo del conocimiento y al desarrollo afectivo. • Deprivación socio/sensorial crónica (por ejemplo como consecuencia de déficits sensoriales no detectados tempranamente u hospitalizaciones continuadas y/o prolongadas. • Abusos y negligencias en la infancia, que pueden llegar a provocar lesiones repetidas en el sistema nervioso central, rasgos emocionales característicos en el niño y personalidad sociopática con el paso de los años. POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA POSTNATAL • Desarrollo de programas de vacunación infantil para evitar procesos víricos desencadenantes de infecciones en el sistema nervioso. • Detección temprana de las infecciones del sistema nervioso. • Desarrollo de programas de prevención de los accidentes en la infancia. • Desarrollo de programas de evaluación visual y auditiva en la infancia. • Detección temprana e intervención rápida en los casos de abusos y negligencias con niños. CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE SALUDABLE U ÓPTIMO PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO 1. Proporcionar oportunidades de satisfacción y aprendizaje para el niño. 2. Favorecer el bienestar (físico y emocional) del niño. 3. Proporcionar estabilidad (ambiente predecible y controlado). Dr. Francisco Alberto García Sánchez Etiología de las necesidades de AT / 11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Behrman, R.E. (2004). Nelson. Tratado de Pediatría. Madrid: Elsevier (17ª Ed.). Burack, J.A., Hodapp, R.M. y Zigler, E.F. (1998). Handbook of Mental Retardation and Development. Cambridge: University Press. Cruz, M. (2006). Tratado de Pediatría. Barcelona: Ergon (9ª Ed.). Cruz, M. y Bosch, J. (1998). Atlas de Síndromes Pediátricos. Barcelona: Espaxs. Denckla, M.B. (2000) (Ed.). Specific behavioral/cognitive phenotypes of genetic disorders. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, Volumen 6 (2). Fejerman, N., y Fernández Alvarez, E. (2007). Neurología Pediátrica. Buenos Aires: Panamericana. García Sánchez, F.A. y Martínez Segura, M.J. (2003). Estudio Práctico de Biopatología. La base biológica de algunos problemas educativos. Murcia: ICE-Diego Marín. Jones, K.L. (1990). Atlas de malformaciones congénitas. México: Interamericana / McGraw-Hill (4ª Ed.). Kolb, B (2006). Neuropsicología Humana. Madrid: Médica - Panamericana. Laín Entralgo, P. (1978). Historia de la medicina. Barcelona: Salvat. Lorente Hurtado, I. (2007). La parálisis cerebral. Actualización del concepto, diagnóstico y tratamiento. Pediatría Integral, XI (8), 687-698. Luckasson, R. y cols. (2002). Mental retardation. Definition, classification, and system of supports (10ª Ed.). Washington: AAMR. Lyon, G. (1999). Neuropediatría. Barcelona: Masson. McKeown, T. (1990). Los orígenes de las enfermedades humanas. Barcelona: Crítica. Palau Martínez, F. y cols. (2005). Enfermedades Neurológicas Hereditarias: Genes, Mutaciones, Clínica y Epidemiología Genética. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Serie Documentos 67/2005. Sadler, T.W. (2007).Lagman. Embriología médica. México: Médica Panamericana (10ª Ed.). Volpe, J.J. (2000). Overview: normal and abnormal human brain development. Mental Retardation Developmental Disabilities, 6 (1), 1-5.