Programa de Desarrollo del pensamiento

Anuncio
AREA DE EDUCACIÓN
Programa de
Desarrollo
del pensamiento
Para todas la modalidades del Bachillerato
Reforma
Curricular del
Bachillerato
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR
Área de Educación
PROGRAMA DE REFORMA CURRICULAR DEL BACHILLERATO
Programa de Desarrollo del Pensamiento
Primera versión: Edison Paredes
Elaboración y actualización: Luis Alfonso Martínez
(Actualizado 2007)
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, 1999
Este documento es propiedad intelectual de la Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador. Puede ser
utilizado libremente por los docentes en la enseñanza dentro de todo el sistema educativo. Puede reproducirse,
en tanto se lo haga íntegramente y sin omisiones. Ninguna institución o persona puede publicar este programa
o alguna de sus partes sin mencionar la propiedad intelectual de la universidad y contar con su autorización expresa. No se puede utilizar este programa para la elaboración de manuales, texto escolares u otra publicación,
sin permiso expreso de la universidad.
Toledo N22-80 • Teléfonos: (593-2) 322 80 85 / 322 80 32 • Fax: (593-2) 322 84 26
P.O. Box: 17-12-569 • Quito, Ecuador
E-mail: uasb@uasb.edu.ec • http: //www.uasb.edu.ec
3
1 ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
Al programa de pensamiento para el bachillerato subyace, una idea de desarrollo del
pensamiento. Se supone generalmente que el pensamiento humano se desarrolla, pasando por varias etapas sucesivas, que se construyen unas sobre otras; que el pensamiento
humano pasa de un nivel intuitivo y básico de procesamiento de información en la niñez,
hacia formas de procesamiento de información crecientemente abstractas y complejas,
culturalmente orientadas. Progresivamente el ser humano se hace competente en la comprensión de productos más complejos de un determinado lenguaje.
En el ámbito específico de esta propuesta, se consideran unas etapas de desarrollo
del pensamiento procedentes de la psicología genética:
Una etapa nocional, una etapa proposicional, una etapa conceptual y una etapa ‘formal’. En lo que hay menos consenso es en cómo se produce el desarrollo y el paso de una
etapa a la otra. Una clave de este proceso de desarrollo del pensamiento es el aprendizaje
significativo. Por aprendizaje significativo se entiende un proceso de aprendizaje que se
relaciona con los conocimientos y estructuras previas del individuo, produce una transformación de sus esquemas de interpretación del mundo, y puede ser usado por el estudiante
como herramienta de acción y de nuevo aprendizaje.
El objetivo de este programa es clarificar el papel de la asignatura dentro de los objetivos generales de la Reforma, y presentar de manera esquemática las fuentes y los marcos
de referencia pedagógicos que deben orientar la asignatura. De otra parte, se explicitan
los objetivos generales y específicos de la materia. Y por último, se propone algunos lineamientos metodológicos y de evaluación que pueden orientar la práctica del docente para
el logro de los objetivos propuestos para la asignatura.
2 FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
El desarrollo de una propuesta para el desarrollo del pensamiento implica definir unas
bases psicopedagógicas para el programa. Esto comprende, por una parte, un esbozo de
las características generales de la población con la que se desarrollará el programa, los
jóvenes estudiantes del bachillerato. Los jóvenes que cursan el bachillerato, entre 15 y 18
años, presentan el siguiente perfil1:
En cuanto al desarrollo intelectual, hay varias características que señalar. Una, tienen
aptitud para la experimentación científica. Es fundamental resaltar esta condición, pues los
programas escolares deben potenciar estas aptitudes a través de ejercicios de observación analítica en diferentes contextos.
En segundo lugar, los jóvenes experimentan cierto desfallecimiento intelectual. Esto plantea el
reto de mantener el interés de los estudiantes por aprender y por apropiarse y participar de la cultura
en diversas formas. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe tener en cuenta las preocupaciones
e intereses específicos de cada individuo y de cada grupo.
En tercer lugar, el diagnóstico señala que los jóvenes en este periodo tienden a un
pensamiento apasionado e intransigente, y tienen una cultura de las interrogaciones a nivel
crítico y argumentativo. Esta característica se relaciona de manera interesante con el programa de pensamiento, ya que éste se orienta a desarrollar las competencias para analizar
y comprender los pensamientos suyos y de los demás, y para poder construir y sostener
los propios.
1. Tomado de: Reforma del Bachillerato. Lineamientos administrativos curriculares del bachillerato en Ecuador. República del
Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura. 2001.
4
Por último, el diagnóstico señala que los jóvenes aplican razonamientos lógicos a
problemas y conceptos abstractos y complejos. Así mismo demuestran interés lógico e
intuición racional. Y se indica que el proceso de desarrollo intelectual llega en este periodo
a cierto tope: el desarrollo del ‘pensamiento formal’. Estas características establecen las
posibilidades y las metas para realizar este programa de pensamiento para el bachillerato.
3 CRITERIOS PARA EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO DE LOS CONTENIDOS
Clasificación de los contenidos según el aprendizaje
Los contenidos del programa de pensamiento, de acuerdo al Programa de Reforma
Curricular del Bachillerato, se dividen en cognitivos, procedimentales y actitudinales.
Los contenidos cognitivos son aquellos conocimientos que se espera que el estudiante
asimile a través del curso. Esencialmente, se espera que los estudiantes conozcan algunos
instrumentos de conocimiento, esto es, representaciones de objetos del pensamiento o
ideas. Estos son, por ejemplo, los conceptos, las proposiciones y los razonamientos. Podemos decir que un concepto es una idea, o una estructura de ellas. Y un texto que trate
de definir una determinada clase de cosas, es una forma de presentar un concepto. Los
contenidos cognitivos del programa son, pues, cierto tipo de estructuras lógicas de los pensamientos o ideas. Según los instrumentos que se exponen en cada unidad, se espera que
los estudiantes: a. Comprendan qué es una clase o noción; conozcan cómo funciona un
sistema de clasificación, qué elementos lo componen, cómo se relacionan, para qué sirve,
etc.; y comprendan la estructura y la lógica de un concepto. b. Conozcan las proposiciones
como objetos del lenguaje y del pensamiento que expresan ideas; conozcan la forma en
que están construidas las proposiciones, la forma en que se puede descifrar su significado
y la forma en que se construyen proposiciones con significado. c. Conozcan la herramienta
intelectual del razonamiento, la variedad de sus formas y expresiones, los múltiples usos que
muestra, y las reglas lógicas que lo rigen.
Los contenidos procedimentales se refieren a las habilidades o destrezas de pensamiento y comunicación que se espera que los estudiantes desarrollen. El pensamiento no
es un conjunto estático de ideas; es más bien un producto de los procesos de pensamiento
que realizan los sujetos. Los contenidos procedimentales se refieren, pues, a los conocimientos prácticos (saber hacer) necesarios para procesar información e ideas, para comprender los significados del lenguaje, para producir ideas propias y comunicarlas. Cada uno
de los instrumentos de conocimiento vistos en los contenidos cognitivos, está vinculado con
un conjunto de habilidades necesarias para su asimilación y para su construcción.
Los contenidos actitudinales son un conjunto de postulados éticos que afectan la relación del estudiante con el conocimiento, con sus compañeros y con sus entornos cotidianos.
Se busca propiciar la reflexión sobre estos postulados, una toma de posición frente a ellos,
y un ejercicio de observación crítica de las acciones, con respecto a esos postulados.
Metodología de acuerdo al tipo de contenidos
Los contenidos del programa de pensamiento se distribuyen por unidades y, dentro de
cada unidad, según los tres componentes curriculares (conceptual, procedimental y actitudinal), de manera secuenciada. Es importante anotar que las etapas de desarrollo anteriores se actualizan permanentemente en las etapas posteriores del proceso de aprendizaje
5
y desarrollo. Es decir, que se siguen trabajando, y sobre ellas se estructuran los niveles
subsiguientes de conocimientos, habilidades y actitudes.
Dada la naturaleza abstracta de los contenidos de la materia de pensamiento, su desarrollo requerirá de manera permanente el recurso a lecturas, experimentos, observaciones y debates en torno a temas específicos de otras disciplinas, preferiblemente aquellas
que despierten vivo interés en el maestro y en los estudiantes.
El desarrollo de cada tema y la conexión de cada uno con el siguiente debe producirse
según una secuencia que va de menor a mayor complejidad. De ese modo se ha concebido la sucesión de temas en el programa, yendo desde la proposición hasta los discursos
argumentativos.
Los propósitos y contenidos relacionados con las actitudes sociales y frente al conocimiento están incluidos como contenidos que se deben trabajar en esta secuencia.
Sin embargo, es importante señalar que esas actitudes tienen una naturaleza transversal
con respecto los contenidos conceptuales (instrumentos) y procedimentales (habilidades).
Es decir, que en cada fase del aprendizaje de conceptos o habilidades se deben trabajar
simultáneamente las actitudes frente a los otros y frente al conocimiento, el interés, la capacidad de diálogo, el sentido crítico, la responsabilidad, la solidaridad.
Tratamiento de los contenidos previos
En la fase de diagnóstico y nivelación se evalúa, por una parte, si existen los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para iniciar el nuevo proceso de aprendizaje.
Por otra parte, se busca detectar cuáles de los conocimientos propuestos para el nuevo
proceso de aprendizaje ya poseen los estudiantes, y qué grado de corrección o precisión
tienen esos conocimientos previos.
Con base en ese diagnóstico se procura, por una parte, llenar los vacíos con respecto a los conocimientos previos que son necesarios para abordar los nuevos contenidos.
Y, por otra parte, se procura desestabilizar los conocimientos previos sobre la materia a
abordar, consonantes o no con los nuevos conocimientos por adquirir, de modo que tal
inestabilidad genere inquietud y curiosidad en los estudiantes por el nuevo aprendizaje.
4 PROPÓSITOS DE LA DISCIPLINA
Los propósitos generales de la asignatura de pensamiento están dados en tres componentes que estructuran los contenidos de las unidades, y guardan coherencia con los
planteados en el documento de reforma del bachillerato:
• Propósitos conceptuales. Se reflejan en los instrumentos de conocimiento adquiridos.
• Propósitos procedimentales: Se reflejan en las habilidades desarrolladas por los estudiantes.
• Propósitos actitudinales: Se reflejan en las actitudes que los estudiantes desarrollan
frente a su entorno social y académico.
Propósitos conceptuales
• Aproximarse a diversas formas de pensamiento y conocimiento humano y sus reglas de
construcción e interpretación.
6
• Aprehender los elementos básicos de la lógica de las proposiciones, los conceptos y las
cadenas de razonamiento.
Propósitos procedimentales
• Desarrollar las operaciones intelectuales de generalización, particularización, caracterización, comparación, clasificación e inferencia, en crecientes niveles de complejidad.
• Desarrollar la habilidad para decodificar la estructura lógica de mensajes y textos.
• Construir mensajes y textos lógicamente articulados, y vinculados a las experiencias de
aprendizaje e investigación del alumno (observación, reflexión, lectura, conversación).
• Aprender a representar lógica y gráficamente, de manera flexible, los instrumentos de
conocimiento incorporados (diagramas de conjuntos, mentefactos proposicionales y
conceptuales, y mapas de razonamientos).
• Desarrollar las destrezas necesarias para efectuar de modo eficaz las tareas académicas requeridas: reconocimiento y planteamiento de preguntas de conocimiento, diseño
de planes de investigación, observación, lectura, análisis, síntesis, discusión, trabajo
cooperativo, escritura y presentación de resultados, aplicación de conocimientos y
evaluación.
• Reconocer, diferenciar y caracterizar formas de pensamiento y conocimiento humanas
Propósitos actitudinales
• Interés por el conocimiento del mundo y de la disciplina particular.
• Interés y disposición a la acción frente a los contextos sociales mediatos e inmediatos.
• Actitud abierta y crítica frente al diálogo en la diversidad. Capacidad para sostener, criticar y transformar posiciones.
• Disposición para el trabajo en grupo: iniciativa compromiso con las tareas académicas.
• Uso social responsable y solidario del conocimiento: honestidad, autocrítica, relativismo
(capacidad de asumir puntos de vista ajenos para evaluar críticamente una situación),
actitud constructiva en la discusión (valorar la experiencia anterior, valorar los puntos de
vista de otros, proponer puntos de encuentro y de acción).
• Rigor y recursividad en el uso de reglas de interpretación y construcción de conocimiento.
• Uso significativo de los instrumentos y habilidades de pensamiento adquiridas, en la
vida cotidiana.
• Reconocer y valorar diferentes formas de pensamiento y conocimiento humano en sus
contextos sociales de producción.
5 PROGRAMA DEL PRIMER AÑO
Contenidos Generales
La primera unidad busca que el estudiante comprenda el pensamiento humano como
una forma de relación entre un organismo y su entorno, que adquiere diversidad de formas históricas, e identifique los aspectos que definen una forma de pensamiento. El o la
estudiante deberá analizar los productos del pensamiento desde el punto de vista de los
aspectos que definen una forma de pensamiento específica.
7
En cuanto a las actitudes, deberá mostrar disposición para la discusión y el trabajo en
grupo, evidenciar curiosidad por la diversidad y complejidad de las formas de conocimiento
humano, relacionarse con las diferentes formas de conocimiento humano, no desde una
perspectiva jerárquica o etnocéntrica, sino relativista y comprensiva.
La segunda unidad pretende conocer la estructura de las proposiciones y sus atributos, los elementos que componen un sistema de clasificación, comprender la estructura y
la lógica de los conceptos. El o la estudiante debe interpretar el significado de las proposiciones y describirlas según sus niveles de generalidad, abstracción y complejidad.
En lo actitudinal, deberá comprender la incidencia de la curiosidad en la construcción del
conocimiento y en el desarrollo de la vida humana y desarrollar la actitud de interés por el
conocimiento, comprender la incidencia de la disposición para el trabajo cooperativo en el
desarrollo individual y colectivo, y desarrollar esa disposición, comprender el significado de
la recursividad y la rigurosidad en el uso de las herramientas de conocimiento, valorar su
importancia en el desarrollo de las tareas académicas y desarrollar esas actitudes.
PRIMER AÑO
UNIDAD 1: PENSAMIENTO, CULTURA Y LENGUAJE
Contenidos
Logros esperados
C O G N I T I V O S
1. Fundamentos de los sistemas animales de procesamiento de la experiencia, funciones básicas y características.
1. Reconocer como fundamentos de los sistemas
animales de procesamiento de la experiencia, los
siguientes: percepción específica, atención selectiva,
interpretación y organización regida por reglas propias
del sistema, y definición de la conducta adecuada al
entorno.
2. Características específicas del pensamiento.
2. Distinguir como características del pensamiento los
siguientes: uso de signos abstractos y convencionales,
flexibilidad, posibilidad de aprendizaje, intervención de
la invención, amplia capacidad y complejidad.
3. Formas históricas del pensamiento y sus características.
3. Reconocer diferentes formas de pensamiento como
la ciencia y sus diversas disciplinas, el mito, la religión,
el animismo, etc.
• Identificar como características de las formas
históricas de pensamiento las siguientes: se relacionan
con la forma específica de organización social de la
que surgen, son relativas y provisionales, cambian con
el tiempo, y definen reglas propias de percepción,
selección, interpretación, organización de la información y definición de la conducta, reglas dentro de las
cuales cada forma de pensamiento es válida.
P R O C E D I M E N T A L E S
1. Reconocimiento, diferenciación y caracterización de
las formas de pensamiento y conocimiento humanas.
1. Identificar las formas de pensamiento que se
expresan en diferentes situaciones y productos de la
cultura humana.
8
2. Análisis de productos del pensamiento desde el
punto de vista de los aspectos que definen una forma
de pensamiento específica.
2. Descomponer los distintos productos culturales en
sus componentes, para identificar tras ello la lógica
subyacente a ellos.
3. Comparación y relaciones entre los productos de
diferentes formas de pensamiento.
3. Señalar las diferencias entre las formas de pensamiento reflejadas en distintos productos culturales; que
pueda explicar la coherencia lógica interna de esas
formas de pensamiento; y que pueda cruzar la
información de distintos productos culturales en
función de resolver un problema.
A C T I T U D I N A L E S
1. Disposición para la discusión y el trabajo en grupo.
1. Desarrollar la capacidad para: escuchar a los demás
y comprender sus puntos de vista; analizar críticamente
los puntos de vista de los demás y los propios;
construir soluciones y puntos de vista con base en el
intercambio de saberes y opiniones.
2. Curiosidad por la diversidad y complejidad de las
formas de conocimiento humano.
2. Desarrollar la capacidad de asombro frente a las
formas de pensar de las distintas culturas humanas, y
no cultive desprecio o desinterés por ellas.
3. Capacidad para relacionarse con las diferentes
formas de conocimiento humano, no desde una
perspectiva jerárquica o etnocéntrica, sino desde una
relativista y comprensiva.
3. Desarrollar la capacidad de relativizar la propia
cultura y los propios puntos de vista para comprender
los de otros seres humanos; que pueda “ponerse en
los zapatos del otro”, ver las condiciones en que este
se encuentra, comprender la lógica con la que actúa,
aunque sea distinta a la propia.
PRIMER AÑO
UNIDAD 2: PENSAMIENTO CLASAL, PROPOSICIONAL Y CONCEPTUAL
Contenidos
Logros esperados
C O G N I T I V O S
1. Proposiciones.
1. Reconocer los elementos de la estructura de la
proposición (sujeto y predicado), su función y relación.
Y de cuenta de los atributos de la proposición.
2. Clases.
2. Reconocer los componentes de un sistema de
clasificación, su significado y sus mutuas relaciones
(elementos, clases, subclases, criterios, características,
propósito, conocimientos implicados).
3. Conceptos.
3. Comprender la naturaleza del concepto y reconozca
las 4 dimensiones de su construcción: género,
diferencia específica, clases excluidas, y subclases.
9
P R O C E D I M E N T A L E S
1. Operaciones con proposiciones.
1. Interpretar el significado de las proposiciones y
logros traducirlos a formas equivalentes.
• Producir proposiciones que expresen adecuadamente los aprendizajes realizados por diversos procedimientos (discusión, observación, lectura, experimentación, etc.)
2. Operaciones con clases.
2. Interpretar un sistema de clasificación, pudiendo dar
sentido a la relaciones entre los componentes del
sistema.
• Usar esos componentes en la construcción de
sistemas de clasificación de elementos de su
experiencia.
• Establecer relaciones entre clases inclusoras e
incluidas, criterios de clasificación, clases de un mismo
género y características específicas de cada clase.
3. Operaciones con conceptos.
3. Construir conceptos que expresen de manera
adecuada el resultado de procesos de aprendizaje por
diferentes medios, mostrando dominio de los elementos de la estructura del concepto.
• Interpretar y construir mentefactos clasales y
conceptuales con coherencia lógica.
A C T I T U D I N A L E S
1. Interés por el conocimiento.
1. Demostrar entusiasmo frente a las preguntas y
tareas académicas.
• Generar preguntas y llevar a cabo acciones para
resolverlas.
2. Disposición para el trabajo cooperativo.
2. Tomar la iniciativa para dirigir las tareas colectivas.
• Compartir la responsabilidad de las tareas grupales.
• Escuchar, valorar y trabajar en las iniciativas e ideas
de sus compañeros de grupo.
3. Recursividad y rigor en el uso de herramientas de
conocimiento.
3. Elegir, reflexivamente y con criterio, la herramienta
adecuada para cada tarea intelectual.
• Usar las herramientas de pensamiento según las
reglas que le son propias, siguiendo los procedimientos
implicados en ellas y tomando la totalidad de la
información relevante, no parte de ella.
6 PROGRAMA DEL SEGUNDO AÑO
Contenidos Generales
Esta unidad busca que el estudiante logre comprender la naturaleza de los razonamientos y la función que cumplen en la vida humana, identificar los elementos y las relaciones que constituyen los razonamientos y las cadenas de razonamiento. Debe interpretar
adecuadamente las diferentes formas de representación de los razonamientos, comprender las reglas de los razonamientos válidos.
10
En lo actitudinal, el o la estudiante debe tener disposición para el trabajo en grupo,
mostrar rigor y recursividad en el uso de las herramientas del conocimiento, desarrollar la
curiosidad, usar el conocimiento de modo solidario y socialmente responsable y actuar con
responsabilidad frente a los contextos de los que forma parte.
SEGUNDO AÑO
UNIDAD 1: RAZONAMIENTOS
Contenidos
Logros esperados
C O G N I T I V O S
1. Naturaleza y función de los razonamientos.
1. Comprender los razonamientos como una operación
mental y discursiva mediante la cual se extraen
conocimientos nuevos a partir de conocimientos
previos.
• Reconocer los múltiples ámbitos de utilización de los
razonamientos en contextos mediatos e inmediatos de
la vida cotidiana.
2. Composición, estructura y lógica de los razonamientos.
2. Identificar las clases y las proposiciones como
elementos componentes de los razonamientos, y
comprender el tipo de relación que se establece entre
tales elementos.
3. Clases de razonamientos.
3. Reconocer las diversas clases de razonamientos
según criterios como: orden de generalidad entre
premisas y conclusión, número de premisas y tipo de
premisas.
4. Formas de representación de los razonamientos.
4. Relacionar de forma adecuada el contenido lógico
de los razonamientos con la representación gráfica y
verbal de los elementos y relaciones que lo componen.
5. Reglas de los razonamientos válidos.
5. Comprender los principios lógicos fundamentales
que rigen la construcción de los razonamientos.
• Relacionar las reglas específicas con los principios
generales de los razonamientos.
P R O C E D I M E N T A L E S
1. Razonamientos y cadenas de razonamientos.
1. Expresar en sus palabras el contenido de un
razonamiento.
• Inferir, a partir de proposiciones dadas, nuevas
proposiciones que se deriven lógicamente de las
primeras.
2. Principios lógicos generales y reglas de los razonamientos.
2. Construir razonamiento y cadenas lógicamente
coherentes a partir de experiencias de lectura,
observación, debate, etc.
3. Representación verbal y gráfica de los diferentes
tipos de razonamiento.
3. Traducir un razonamiento de una forma de representación a otra, verbal o gráfica, conservando su sentido
original.
4. Validez e invalidez de los razonamientos.
4. Determinar la validez o invalidez de un razonamiento,
y argumentar su apreciación con base en los principios
y reglas del razonamiento.
11
A C T I T U D I N A L E S
1. Disposición para el trabajo en grupo.
1. Comprometerse con las tareas colectivas, poniendo
interés e invirtiendo en ellas tiempo y esfuerzo.
• Aportar al grupo sus ideas e iniciativas para la
realización de las tareas colectivas.
• Escuchar y valorar las propuestas de los demás y
considerarlas en las conclusiones y decisiones del
grupo.
• Construir acuerdos razonables e incluyentes.
2. Curiosidad e interés por el conocimiento.
2. Evidenciar la capacidad de asombro frente a su
entorno y disfrutar de los problemas que el conocimiento de ese entorno le plantea.
• Demostrar entusiasmo frente a las preguntas y tareas
académicas.
• Generar preguntas y llevar a cabo acciones para
resolverlas.
3. Rigor y recursividad en el uso de las herramientas
del conocimiento.
3. Elegir, reflexivamente, con flexibilidad y con criterio, la
herramienta adecuada para cada tarea intelectual.
• Usar las herramientas de pensamiento según las reglas
que le son propias, siguiendo los procedimientos
implicados en ellas y tomando la totalidad de la
información relevante, no parte de ella.
4. Uso solidario y socialmente responsable del
conocimiento.
4. Ponderar las consecuencias sociales de ciertos usos
del conocimiento, y tomar decisiones conscientes sobre
esos usos.
5. Interés y disposición a la acción frente a los
contextos mediatos e inmediatos.
5. Comprometerse con intereses, necesidades y
problemas colectivos y emprender iniciativas tendientes
a darles respuesta.
Descargar