TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No.1. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: ________________________ Nombre del Maestr@:_______________________ Grupo__________ Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _____________al ____________ Total horas: ___________ Bloque temático: 2. Pensar, decidir y actuar para el futuro. Tema: 2.1. Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal. CIE RRE DESARROLLO INICIO Subtema: 2.1.1. Conocimiento y valoración de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales. Capacidad para trazar metas y comprometerse con su realidad. Propósito: Explorarán sus capacidades, potencialidades y aspiraciones personales al tomar decisiones que favorezcan un estilo de vida sano y prometedor. Aprendizaje esperado: Reconocer sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales para el estudio, la participación social, el trabajo y el ocio. Competencia Noción Habilidad Actitud Conocimiento y cui- Reconozco mis capacidades, poten- Analizo mis capacidades, aspi- Aprecio mis capacidades, potencialidades dado de sí mismo. cialidades y aspiraciones personales al raciones y potencialidades y aspiraciones personales, para el logro de trazar metas y compromisos personales. personales, para el estudio, el tra- metas y compromisos relacionados con mi bajo, el deporte y el ocio. desarrollo ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Anexo 1 1. En grupo escuche o lea la canción de Miguel Mateos “Cuando seas grande” 2. Conteste las siguiente preguntas: ¿De qué trata la canción? ¿Qué emociones expresa esta canción? ¿A tu edad es importante pensar en el futuro? ¿Por qué? ¿Cuál crees que sea el sueño que tus padres tienen respecto a ti? ¿Estás de acuerdo con ser lo que a ellos les gustaría que fueras? ¿Por qué? ¿Qué vas a ser cuando seas grande? 3. Plantee la siguiente pregunta ¿Qué te puedes apoyar a decidir lo que quieres ser cuando seas grande? “El conocimiento de si mismo” 4. El siguiente cuadro te puede ayudar a conocerte a si mismo, ¿Cómo soy? ¿Para qué soy ¿Qué ¿Qué quiero ser? ¿Qué necesito Características bueno? capacidades Aspiraciones hacer para cumplir Capacidades puedo desarrollar? mis metas Potencialidades Anexo 2 5. De acuerdo al conocimiento de si mismo que capacidades y potencialidades puede aprovechar para : Capacidades Potencialidades Estudio Trabajo Deporte Ocio Relaciones afectivas Redacte un texto en el cual mencione como sus capacidades, potencialidades y aspiraciones personales pueden contribuir a logro de sus metas y que compromisos haría. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Cuadros Textos Anexo 3 TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No.1. (ANEXO 2) ¿QUIÉN SOY? OBJETIVO Conseguir que la persona tenga conciencia de sí misma. TIEMPO: Duración: 30 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: 20 Participantes LUGAR: Aula Normal Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir cómodamente. MATERIAL: Sencillo Un cuestionario para cada participante. Lápiz para cada participante. DESARROLLO. CON FORMATO 4 I. El instructor da a cada participante el formato para que lo conteste en forma individual. II. Una vez que han contestado el cuestionario, el instructor hace una reflexión sobre lo que comúnmente contestan las cuando se les pregunta ¿Quién eres? Normalmente contestan que tienen, estado civil, etc. pero rara vez se descubre la esencia de la persona. III. El instructor en sesión plenaria provoca comentarios en grupo por voluntarios que quieran aportar sus respuestas. IV. El instructor puede guiar los comentarios a través de las siguientes preguntas: A). ¿Qué dificultades tuvieron al llenar el cuestionario? B). ¿Qué pregunta fue la más fácil o la más difícil? C). ¿Cómo se sintieron al contestarlo? D). Etc. V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. HOJA DE TRABAJO ¿QUIÉN SOY? TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No.1. (ANEXO 2) Como persona 1. Mi ___________favorito (a) es: 2. Si pudiera tener un deseo, sería: 3. Me siento feliz cuando: 4. Me siento triste cuando: 5. Me siento muy importante cuando: 6. Una pregunta tengo sobre la vida es: 7. Me enojo cuando: 8. La fantasía que más me gustaría tener es: 9. Un pensamiento que aún sigo teniendo es: 10. Cuando me enojo, yo: 11. Cuando me siento triste, yo: 12. Cuando tengo miedo, yo: 13. Me da miedo cuando: 14. Algo que quiero, pero que me da mido pedir, es: 15. Me siento valiente cuando: 16. Me sentí valiente cuando: 17. Amo a: 18. Me veo a mí mismo (a): 19. Algo que hago bien es: 20. Estoy preocupado (a): 21. Más que nada me gustaría: 22.Si fuera anciano (a): 23. Si fuera niño (a): 24. Lo mejor de ser yo es: 25.Odio: 26. Necesito: 27. Deseo: TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No.1. (ANEXO 1). TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No.2. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: ________________________ Nombre del Maestr@:________________Grupo: _________________ Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _______________al ________________ Total horas: ____ Bloque temático: Bloque: II Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.1. Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal. Subtema: 2.1.2. Escenarios y ámbitos de realización personal: estudio, trabajo, recreación y expresión. Aprender a tomar decisiones para una vida plena. Igualdad de oportunidades en diversas situaciones y ámbitos donde se participa: implicaciones de la equidad de género. Propósito: Conocerán y valorarán la aplicación de procesos racionales en la toma de decisiones. Asumirán los compromisos y las responsabilidades éticas que contribuyen a su desarrollo personal y como integrantes de la sociedad. Aprendizaje esperado: Reconocer sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales para el estudio, la participación social, el trabajo y el ocio. Reconocer sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales para el estudio, la participación social, el trabajo y el ocio. Competencia Noción Habilidad Actitud Conocimiento y cui- Reconozco el derecho de hombres y mujeres a Formulo planes de acción en di- Asumo compromisos con acciones la realización personal. dado de sí mismo. versos escenarios y ámbitos para la orientadas a la realización personal. Comprendo las relaciones entre la realización realización personal. Valoro las condiciones de equidad para el personal y la toma responsable de decisiones. desarrollo pleno de hombres y mujeres. CIERRE DESARROLLO INICIO ACTIVIDADES 1. Retome el texto de la sesión anterior, de acuerdo a sus capacidades, potencialidades y aspiraciones plantee metas. (Utilice el siguiente cuadro) Metas Ámbitos Estudio Trabajo Deporte Ocio Relaciones afectivas A corto plazo A mediano plazo A largo plazo 2. De manera individual analice a cuál de los ámbitos anteriores dedica más tiempo y por qué. 3. En equipo discutan: ¿Qué semejanzas y qué diferencia encuentran entre hombres y mujeres? ¿Por qué? ¿A cual de los ámbitos se debería dedicar más tiempo y por qué? 4. ¿Qué oportunidades ofrece el entorno a mujeres y a hombres para que alcancen sus metas? 5. De manera individual elabore un horario de vida en el cual establezca los tiempos que le dedicara a cada uno de los ámbitos. 6. En un texto establezca sus compromisos personales para el cumplimiento de sus metas. 7. Elabore registro que le permita verificar los compromisos que se fijo para el cumplimiento de sus metas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Productos previo acuerdo con los alumnos de los rasgos a evaluar. Productos: Cuadro de metas, Horario de vida, Textos, Registro. TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No. 3. RECURSOS TIEMPO Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: _________________________ Nombre del Maestr@:______________ Grupo: ______________ Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _______________al ________________ Total horas: ____ Bloque temático: Bloque: II Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.1. Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal. DESARROLLO 2. CIE RRE INI CIO Subtema: 2.1.3. Criterios que se ponen en juego en la elección de opciones para el futuro próximo. Las expectativas de los demás: familia, amigos, escuela, comunidad. Identificación de condiciones y ambientes que favorecen estilos de vida sanos. Propósito: Asumirán los compromisos y las responsabilidades éticas que contribuyen a su desarrollo personal y como integrantes de la sociedad. Aprendizaje esperado: Conocer y valorar el papel de la familia, los amigos y la comunidad para el desarrollo pleno de sus integrantes. Competencia Noción Habilidad Actitud Conocimiento Reconozco los criterios y Pondero los criterios y las Valoro las decisiones sobre mi y cuidado de expectativas sociales que entran en expectativas que influyen futuro comprometidas con sí mismo. juego al tomar decisiones sobre mi en las decisiones que estilos de vida sanos. futuro. tomo sobre mi futuro y doy prioridad a los que conducen a estilos de vida sanos. ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO 1. pregunta generadora. ¿Qué pasa cuando actuamos sin tomar en cuenta a Pizarrón los otros? Lluvia de ideas. 5. 3. 4. Cuaderno Se pide a los alumnos que hagan una lista de personas de las que Periódicos depende para que sus vidas se desarrollen. Se eligen 2 o 3 alumnos (Nota Roja) para comentar este punto. Analizar que es lo que le pasa a la gente que roba, mata etc. Es decir todas aquellas actividades que la ley prohíbe. Elaborar una reflexión (equipo) en donde comenten que beneficios o perjuicios reciben las personas que infringen la ley. Cada alumno reflexionará en forma individual de cómo su vida en alguna circunstancia se ve afectada por alguien. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación. Reflexión (Grupal e individual) TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No. 4. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: _____________________________ Nombre del Maestr@:___________________ Grupo: ____________ Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _______________al ________________ Total horas: ____ Bloque temático: Bloque: 2. Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.1. Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal. DESARROLLO INI CIO Subtema: 2.1.4. El papel de la información en las decisiones sobre el futuro personal. Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos. Propósito: Conocerán y valoraran la aplicación de procesos racionales en la toma de decisiones. Aprendizaje esperado: Investigar y valorar las oportunidades de formación y de trabajo que contribuyen a su relación personal. Competencia Noción Habilidad Actitud Conocimiento Comprendo que las decisiones Identifico la información Expreso apertura para consultar y cuidado de personales sobre el futuro propio que requiero para tomar y diversas fuentes de información sí mismo. requieren sustentarse en argumentar decisiones que contribuyan a sustentar información confiable. sobre mi futuro personal. decisiones sobre mi futuro personal. ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO 1. El alumno reflexionara sobre la siguiente pregunta ¿Podemos cuaderno considerar que la información es la base de una buena decisión? Pizarrón 2. Realizar una dinámica para organizar al grupo por equipos. Marcadores 3. Integración de equipos de tres integrantes. Hojas de 4. Los alumnos buscaran información en el internet sobre los siguientes maquina temas: colegios, familia, profesiones, actividades laborales. Computadora CIERRE 5. Lectura de los informes realizados en cada equipo CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación. Investigación Informe terminado TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No. 5. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: ___________________________ Nombre del Maestr@:_______________ Grupo: _______________ Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _______________al ________________ Total horas: ____ Bloque temático: Bloque: II Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.1. Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal. CIE RRE DESARROLLO INI CIO Subtema: 2.1.5. Ejercicio de prospectiva: la persona que quiero ser, en la familia, escuela, con los amigos. Propósito: Asumirán los compromisos y las responsabilidades éticas que contribuyen a su desarrollo personal y en la sociedad. Aprendizaje esperado: Conoce y valora el papel de la familia, amigos y la comunidad para el desarrollo pleno de sus integrantes. Competencia Noción Habilidad Actitud Conocimiento Reconozco mi capacidad para Formulo escenarios Asumo compromisos con las y cuidado de proyectar escenarios futuros en relacionados con mi decisiones que tomo sobre mi sí mismo. diversos ámbitos, así como la familia, escuela, amigos y futuro personal. congruencia que requiere existir comunidad. entre ellos. ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO 1. Se cuestiona al alumno si le gustaría ver un momento de su futuro Grabadora, quizá a lo 25 años de edad. música ambiental. Anexo 1. Cuaderno 2. Se juntan en binas y platican como imaginaron su futuro, como vestías, Revistas, amistades, situación económica, si practicas algún deporte, donde periódico, trabajas, como es el ambiente. libros. 3. Se forman equipos de 5 personas y escriben las conclusiones a las que Tijeras, llegaron para saber como ser una persona de triunfo y que necesitas en pegamento, este momento. cartulinas. 4. Collage “mal futuro” “buen futuro”, pegar recortes en cualquiera de los dos opciones (Grupal). 5. Expondrán las conclusiones al grupo por equipo. 6. 5 voluntarios para explicar el collage. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación. Escrito personal Informe terminado por equipo. TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No. 5. (ANEXO 1). TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No. 6. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: ___________________________ Nombre del Maestr@: _____________ Grupo: ________________ Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _______________al ________________ Total horas: ___________ Bloque temático: 2. Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA PARA UN FUTURO COLECTIVO. Subtema: 2.2.1. UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE, COMPROMETIDA, INFORMADA Y CONCIENTE DE SUS DERECHOS Y DEBERES. PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS DE INTERÉS COMÚN: UNA VÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA. Propósito: RECONOCERÁN LOS RASGOS DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN ANTE SITUACIONES QUE AFECTAN EL BIENESTAR COLECTIVO: BÚSQUEDA DE CONSENSOS, RESPETO A LAS DIFERENCIAS, PLURALISMO, CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD Y DISPOSICIÓN AL DIÁLOGO. ASUMIRÁN LOS COMPROMISOS Y LAS RESPONSABILIDADES ÉTICAS QUE CONTRIBUYEN A SU DESARROLLO PERSONAL Y COMO INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD. Aprendizaje esperado: IDENTIFICAR NEXOS ENTRE SU PROYECTO DE VIDA PERSONAL Y LAS CARACTERÍSTICAS QUE REQUIEREN DESARROLLAR COMO CIUDADANOS. RECONOCER LOS RASGOS DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA EN LOS ESPACIOS DONDE CONVIVEN. Competencia Noción Habilidad Actitud COMPRENDO QUE LA VIDA DEMOCRÁTICA DEL PAÍS REQUIERE DE UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE, COMPROMETIDA, INFORMADA Y CONSCIENTE DE SUS DEBERES Y DERECHOS. INVESTIGO INFORMACIÓN QUE ME PERMITE COMPRENDER Y PARTICIPAR EN ASUNTOS DE INTERÉS COLECTIVO. VALORO LA PARTICIPACIÓN INFORMADA DE LA CIUDADANÍA EN ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO. INICIO ACTIVIDADES DESA RRO LLO PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA. COMPRENSIÓN Y APRECIO POR LA DEMOCRACIA. CIER RE 1. Elaboración de un mini proyecto sobre la comunidad. a) Detectar a nivel grupal problemáticas que aquejan a la comunidad donde viven. b) En el pizarrón anotar las problemáticas más recurrentes. c) Elegir una problemática por consenso grupal. d) Formular los objetivos del mini proyecto. e) Planear actividades para atender esa problemática. f) Señalar a los responsables del desarrollo de cada una de las actividades. g) Establecer la forma en que se van a evaluar los avances y los resultados. 2. Realizar las actividades enumeradas en horas extra clase. 1. Presentar los resultados de las actividades realizadas. 2. Evaluar a nivel grupal si se cumplieron los objetivos propuestos en el mini – proyecto. 3. Proyectar la presentación power point “Democracia y participación”. 4. Comentarios grupales sobre esta presentación. RECURSOS Mini proyecto por escrito. Presentación de power point “Democracia y participación” 1. Elaboración de conclusiones sobre el tema. 2. Escribir esas conclusiones en sus cuadernos e ilustrarlas con dibujos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El maestro evaluará a cada uno de los responsables del mini proyecto, en la consecución de su trabajo. Los alumnos evaluarán los cuadernos con las conclusiones finales, mediante intercambio de éstos. Cuadernos. TIEMPO TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No. 7. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: ___________________________ Nombre del Maestr@: ________________ Grupo ___________ Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _______________al ________________ Total horas: ___________ Bloque temático: II Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA PARA UN FUTURO COLECTIVO. Subtema: 2.2.2. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL EN LA PARTICIPACIÓN COLECTIVA. RESPETO A LA LEY, A LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS. INFORMACIÓN Y REFLEXIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN RESPONSABLE Y AUTÓNOMA. ARGUMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA PERSONAL, EN ACCIONES COLECTIVAS. Propósito: RECONOCERÁN LOS RASGOS DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN ANTE SITUACIONES QUE AFECTAN EL BIENESTAR COLECTIVO: BÚSQUEDA DE CONSENSOS, RESPETO A LAS DIFERENCIAS, PLURALISMO, CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD Y DISPOSICIÓN AL DIÁLOGO. ASUMIRÁN LOS COMPROMISOS Y LAS RESPONSABILIDADES ÉTICAS QUE CONTRIBUYEN A SU DESARROLLO PERSONAL Y COMO INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD. Aprendizaje esperado: IDENTIFICAR NEXOS ENTRE SU PROYECTO DE VIDA PERSONAL Y LAS CARACTERÍSTICAS QUE REQUIEREN DESARROLLAR COMO CIUDADANOS. RECONOCER LOS RASGOS DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA EN LOS ESPACIOS DONDE CONVIVEN Competencia Noción RECONOZCO QUE AL ASUNTOS COLECTIVOS Habilidad PARTICIPAR EN ARGUMENTO MI Actitud PERSPECTIVA REQUIERO PERSONAL RESPECTO CLARIFICAR MI PERSPECTIVA PERSONAL, ACCIONES COLECTIVAS AL TIEMPO QUE RESPETAR LAS LEYES Y PARTICIPO. RESPETO LA LEGALIDAD COMO PARTE DE MI A LAS RESPONSABILIDAD, EN QUE ACCIONES COLECTIVAS. AL PARTICIPAR EN LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS, A FIN DE ACTUAR CON AUTONOMÍA. INICIO ACTIVIDADES DESA RROLLO PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA. APEGO A LA LEGALIDAD Y SENTIDO DE JUSTICIA. CIE RRE 1. Presentación del power point “El Colegio”. 2. Mediante una lluvia de ideas responder a las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que falló para que se diera el trabajo en el club? ¿Cuándo se da la participación democrática? ¿Qué valores no se practicaron en el club de los animales? ¿Crees qué debes siempre ceder ante las opiniones de los demás? ¿Qué elementos faltarían para que funcionara bien el club de los animales? TRABAJO EXTRA CLASE. Formar 4 equipos para desarrollar el siguiente trabajo: EQUIPO 1.- Investigar sobre la existencia de alguna cooperativa o asociación en la comunidad y cómo funciona. EQUIPO 2.- Investigar sobre el funcionamiento del IFE. EQUIPO 3.- Investigar sobre la mecánica de elección de las autoridades locales. EQUIPO 4.- Investigar sobre los derechos y obligaciones que tiene el ciudadano en cuanto a la participación política. 1. Exposición de las investigaciones de los equipos. 2. Aclaración de dudas y comentarios sobre el trabajo de los equipos. Encargar periódicos y revistas que contengan información sobre el tema. - Conclusiones finales sobre el tema mediante la elaboración –por trinas- de carteles en hojas de rotafolio con dibujos o recortes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación del grupo a cada uno de los equipos. Calificación del maestro a cada uno de los carteles. RECURSOS Presentación del power point “El Colegio”. Materiales diversos. Hojas de rotafolio. Revistas y periódicos. Marcadores. TIEMPO TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No.8. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: ___________________________ Nombre del Maestr@: __________ Grupo ______________ Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _______________al ________________ Total horas: ___________ Bloque temático: 2. Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.2 Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo Subtema: 2.2.3. Disposición al diálogo, a la tolerancia y al debate plural. Escuchar activamente y comprender la perspectiva de otras personas. Acuerdos y disensos. Análisis de valores y compromisos personales involucrados con la participación colectiva. Propósito: Reconocerán los rasgos de la ciudadanía democrática que promueve la participación ante situaciones que afectan el bienestar colectivo: búsqueda de consensos, respeto a las diferencias, pluralismo, convivencia en la diversidad y disposición al diálogo. Aprendizaje esperado: Reconocer los rasgos de la ciudadanía democrática en los espacios donde conviven. Competencia Comprensión aprecio por democracia Noción Habilidad DESARROLLO INICIO ACTIVIDADES CIERRE Actitud y Reconozco los principios y valores de Utilizo procedimientos que Muestro disposición al diálogo, la la la democracia, que favorecen la favorecen la participación tolerancia y el debate plural. pluralidad, el disenso y la toma de democrática: el diálogo, la acuerdos. escucha activa y la comprensión crítica de perspectivas RECURSOS TIEMPO 1- A través de la técnica grupal “Dialogando en círculo” (Anexo 1) se establece un Técnica grupal. intercambio de comunicación personal entre todos los integrantes del grupo, en relación a Anexo 1. los siguientes aspectos: preferencias musicales, preferencias deportivas, ambiente escolar, aspiraciones de trabajo y/o de estudio, etc. 2- En puesta grupal se rescata la importancia de saber escuchar, de poder expresarse y de comprender las opiniones ajenas 1- En equipos, a través de sociodramas se representará la siguiente situación: “actos Socio drama, de indisciplina de las alumnas de tercer grado” un equipo lo enfocará en sentido debate positivo y otro en sentido negativo. El resto del grupo observará y hará las anotaciones pertinentes. 2- A continuación, se dará paso a una sesión de debate grupal, en el cual se analizarán los rasgos esenciales de una participación democrática. Por ejemplo: el diálogo, la comprensión a las diferentes perspectivas, la tolerancia y el debate plural como forma de atención a los consensos y disensos de un grupo social. 1. Rescatando los rasgos esenciales de una participación democrática, en equipo, se establecerán propuestas para el desarrollo de un ambiente democrático en los diferentes entornos; familia- escuela- comunidad. 2. Exposición de estas propuestas en los murales de la escuela y en las ceremonias cívicas. 3. En base a lo aprendido, elaborar el (los) compromiso(s) que cada alumno considere necesario para mantener un diálogo y tolerancia en su comportamiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1- Coevaluación de las participaciones a través de un cuadro de estimación de aspectos, elaborado por el docente y sus alumnos. 2- Proceso de elaboración y producto de carteles. TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No.8. (ANEXO 1). TÉCNICA GRUPAL. “Dialogando en círculo” 1.- El facilitador organiza a los integrantes del grupo en 2 círculos. 2.- Indica que los 2 círculos girarán en sentido contrario. 3.- Señala que por medio de un aplauso interrumpirán su marcha, intercambiando información entre los compañeros que queden frente a frente. El facilitador define la información a manejar, por ej.: intereses personales, profesionales, deportivos, etc. 4.- Al siguiente aplauso, se interrumpe el diálogo y los círculos giran nuevamente. 5.- El facilitador interrumpe nuevamente con un aplauso, estableciéndose el diálogo con la pareja recién formada. (se señala nuevo tópico) 6.- Esta acción se repite, las veces que el facilitador lo considere necesario. ANEXO 2. TÉCNICA DE SOCIODRAMA El sociodrama se refiere a la dramatización de una situación de la vida cotidiana mediante la representación de la situación por voluntarios del grupo. Éstos representarán a los personajes. El actuar la escena de vida permite colocarse en la situación, experimentar sentimientos, darse cuenta y comprender. Al resto del grupo le permite aprender, comprender observando y además analizar lo ocurrido. ¿Qué se necesita? Una situación relativa al tema tratado. Un escenario: el espacio en que se realizará la dramatización. Los personajes o actores: se pide voluntarios en el grupo para personificar los papeles. En el sociodrama se pide a los voluntarios alejarse del resto del grupo para entregarle los papeles, explicarles la situación y que dialoguen sobre cómo la pondrán en escena. A este fin, se le permiten unos minutos para que lleguen a los acuerdos. Se procede a la dramatización y seguidamente al procesamiento. ¿Qué es lo más importante del sociodrama? La elaboración de los personajes, las acciones, expresiones verbales y sentimientos. La atención al observar los más mínimos detalles. El análisis guiado por el facilitador del grupo. La disposición participativa de todos los integrantes del grupo quienes comentarán cualquier observación que hayan realizado. TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No.9. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: _______________________ Nombre del Maestr@: ____________ Grupo ______________ Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ____________ del _____________al ________________ Total horas: ___________ Bloque temático: II Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.2 Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo Subtema: 2.2.4. La pluralidad como coexistencia pacífica de ideas. Corresponsabilidad en las decisiones que afectan a todos. La solidaridad como compromiso social y político con situaciones que afectan a las comunidades, a las naciones y a la humanidad. Propósito: Reconocerán los rasgos de la ciudadanía democrática que promueven la participación ante situaciones que afectan el bienestar colectivo: búsqueda de consensos, respeto a las diferencias, pluralismo, convivencia en la diversidad y disposición al diálogo. Aprendizaje esperado: Responder asertivamente ante situaciones que impliquen riesgos para su integridad personal. Competencia Noción Habilidad Actitud Comprensión y Comprendo que la pluralidad implica la Promuevo el aprecio de la Valoro la solidaridad como un aprecio por la coexistencia pacífica de ideas, y es pluralidad como coexistencia compromiso social y político. democracia. fundamental para la convivencia. pacífica de ideas, y de la solidaridad como proceso social y político. ACTIVIDADES Presentación del video “las personas que nos rodean”. En lluvia de ideas, se hará un análisis del video presentado; tomando como referencia estas preguntas: a) ¿Qué tipo de personas iban en el avión? b) ¿Qué hecho alteró la situación normal en el avión? c) ¿Por qué se dio esta alteración? d) ¿La actitud de la azafata y el capitán fue correcta? e) ¿Por qué? 1. En equipos describan una situación (vivida, contada, leída, inventada, etc.) donde se ponga de manifiesto que se ha roto el clima de convivencia pacífica debido a la NO aceptación de la diversidad del ser humano. 2. Se socializa al interior del grupo a través de la exposición. 3. Rescatar los rasgos necesarios para una convivencia pacífica. 4. A partir de las actividades anteriores reconstruir los conceptos personales de PLURALIDAD y SOLIDARIDAD, presentándose todos hasta concluir en un concepto grupal. CIE RRE DESARROLLO INICIO 1. 2. 1. En equipos, y tomando el video como referencia, identificará las acciones y personajes donde se manifiesta la pluralidad y la solidaridad como esenciales para la coexistencia pacífica. 2. A nivel individual escribe una propuesta donde promuevas la solidaridad con los compañeros de tu grupo, luego, hagan con ellas un mural. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. A través de la participación individual, se elaborarán parámetros de estimación por el docente y sus alumnos 2. Productos por equipo y productos individuales. 3. Construcción colectiva de los conceptos. 4. Propuesta individual RECURSOS Video TIEMPO TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No. 10. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: Nombre del Maestr@: Grupo Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del ______________al ___________ Total horas: ___________ Bloque temático: 2. Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.3. COMPROMISOS DE LOS ADOLESCENTES ANTE EL FUTURO INICIO Subtema: 2.3.1. SALUD REPRODUCTIVA; METODOS Y AVANCES TECNOLOGICOS DE LA ANTICONCEPCION. EL SIGNIFICADO Y EL COMPROMISO SOCIAL Y PERSONAL DE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD NO DESEADA EN LA ADOLESCENCIA. AUTOESTIMA Y ASCERTIVIDAD ANTE PRESIONES DE LA PAREJA. Propósito: ASUMIRAN LOS COMPROMISOS Y RESPONSABLIDADES ETICAS DE LOS ADOLESCENTES CONFORME A LOS VALORES QUE CONTRIBUYEN A SU DESARROLLO PLENO COMO PERSONAS Y COMO INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD. Aprendizaje esperado: RESPONDER ASERTIVAMENTE ANTE SITUACIONES QUE IMPLIQUEN RIESGO PARA SU INTEGRIDAD PERSONAL. PROMOVER LA DIFUSION DE MEDIDAS QUE FAVORECEN LA SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA ENTRE LOS ADOLESCENTES DE SU COMUNIDAD. Competencia Noción Habilidad Actitud CONOCIMIENTO Y RECONOZCO DIVERSOS METODOS DE INVESTIGO LAS IMPLICACIONES VALORO MIS RECURSOS PERSONALES CUIDADO DE SI ANTICONCEPCION Y DE IMPORTANCIA DE LA MATERNIDAD Y LA PARA EL AUTOCUIDADO, ASÍ COMO MI MISMO DE RESPONDER ASERTIVAMENTE ANTE PATERNIDAD ADOLESCENTE, EN CONOCIMIENTO DE MÉTODOS DE SITUACIONES DE RIESGO, EN EL LA VIDA PERSONAL Y SOCIAL. ANTICONCEPCIÓN PARA PREVENIR EL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD. EMBARAZOS NO DESEADOS. ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO 1. Los alumnos leerán un dilema que será proporcionado por el profesor (anexo 1) y responderá a las Hoja con el dilema (Anexo) siguientes preguntas: 2. 3. 4. CIE RRE DESARROLLO 1. 2. 3. ¿Cuál es el problema que se plantea? ¿Por qué creen que Alan no utilizó métodos preventivos? ¿Cómo creen que se sintió cuando su novia resultó embarazada? Ante el grupo se socializan las respuestas. Los alumnos responderán por escrito y de manera individual la siguiente pregunta: ¿Cómo afectaría tu vida si en este momento fueras a ser padre o madre? Socializar los comentarios. Investigará en equipo los métodos anticonceptivos que existen. (tarea) solicitar en el Centro de Salud, los instrumentos que se utilizan para la anticoncepción si es posible. Exposición ante el grupo de la investigación realizada y/o presentación de cada uno de los instrumentos proporcionados por la SSA. Elaborar un cuadro comparativo de cada uno de los métodos y cuáles son sus ventajas y desventajas: (anexo 2) Elaborar un cartel por equipo con un mensaje sobre la necesidad de tomar conciencia de prevenir los embarazos en el adolescente y no aceptar presiones de la pareja y de ninguna persona, aprendiendo a decir que no, cuando hay que decir NO 1. Pegar los carteles en lugares visibles para toda la comunidad escolar. 2. Elaborar de manera individual los compromisos que asumen ante esta responsabilidad de cuidarse así mismo CRITERIOS DE EVALUACIÓN Investigación y exposición (mediante una rúbrica) Carteles Compromisos (incluir en portafolio) Muestrario Carteles TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No. 10. (ANEXO No. 1). ANEXO 1: LECTURA “EL SABOR DE LA PRIMERA VEZ” LA TARDE DEL 20 DE JULIO, MARCÓ LA VIDA DE ALAN GONZÁLEZ. SUS 19 AÑOS HABRÍAN TRANSCURRIDO COMO LOS DE CUALQUIER MUCHACHO DE LA COLONIA CONDESA. NUNCA LE FALTÓ APOYO FAMILIAR, NI LA POSIBILIDAD DE HABLAR SOBRE CUALQUIER TEMA, INCLUIDA LA SEXUALIDAD. PERO ESO NO LO LIBRÓ DE EMBARAZAR A LOS 15 AÑOS A SU PRIMERA PAREJA SEXUAL, NI DE ESTAR AHI SOLO, EN LA SALA DE CONASIDA, ANTE UN FUTURO INCIERTO, LA DUDA QUE LE PRODUJERON ALGUNOS ENCUENTROS SEXUALES SIN PROTECCIÓN Y EL COMIENZO DE UNA RELACION SERIA LO HABIAN LLEVADO HASTA ESE LUGAR “SABÍA QUE TENÍA QUE HABER USADO ANTICONCEPTIVOS Y CONDÓN, PERO NO LO HICE HASTA QUE NO TE OCURREN LAS COSAS A TÍ O A ALGUIEN CERCANO, NO APRENDES”. TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No. 11. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: Nombre del Maestr@: Grupo Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _______________al ________________ Total horas: ___________ Bloque temático: 2. Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.3. COMPROMISOS DE LOS ADOLESCENES ANTE EL FUTURO. Subtema: 2.3.2. EL TRÁFICO Y EL CONSUMO DE DROGAS COMO PROBLEMA QUE LESIONA LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS, Y TRASTOCA LA SOCIEDAD. Propósito: ASUMIRAN LOS COMPROMISOS Y LAS RESPONSABILIDADES ETICAS QUE CONTRIBUYAN A SU DESARROLLO PERSONAL Y COMO INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD. Aprendizaje esperado: RESPONDER ASERTIVAMENTE ANTE SITUACIONES QUE IMPLIQUEN RIESGOS PARA SU INTEGRIDAD PERSONAL. Competencia Noción Habilidad Actitud Conocimiento y Analizo los daños del consumo y tráfico de Consulto y comparo en diversas fuentes Valoro los beneficios de una vida libre del cuidado de sí mismo. drogas, en las personas y en la sociedad. de información el impacto del tráfico y consumo de sustancias adictivas. consumo de drogas, en México y en el Rechazo el tráfico de drogas, por ser una actividad contraria a la legalidad. mundo. INICIO ACTIVIDADES SE COMENZARA A TRABAJAR CON EL SIGUIENTE ESQUEMA: NARCOTRAFICO ¿QUE? ¿CUANDO? ¿DONDE? ¿COMO? ¿QUIENES? ¿PORQUE? ¿CUANTO? ¿PARA QUE? ¿QUE OCASIONA EL CONSUMO DE DROGAS Y EL NARCOTRAFICO? DESARROLLO A) B) C) D) E) ELABORAR TRIPTICOS PARA EMPRENDER UNA CAMPAÑA CONTRA EL USO DE DROGAS EN SU ESCUELA SOLICITAR UNA CONFERENCIA A SEGURIDAD PUBLICA SOBRE EL OPERATIVO CHIHUAHUA SEGURO ORGANIZAR UNA CAMPAÑA CONTAR EL USO DE DROGAS EN LA ESCUELAELABORAR EL TRIPTICO SOBRE DROGADICCION CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS. LA TOLERANCIA LA DEPENDENCIA LA ABSTINENCIA EL ALUMNO LLENARA ELSIGUIENTE CUADRO DE CÓMO LESIONA A LA SOCIEDAD EL USO DE: DROGAS LEGALES DROGAS ILEGALES CONCLUSION DEL TEMA. CIERRE POR EQUIPO LOS ALUMNOS TRRABAJARAN CON LOS SIGUIENTES TOPICOS: EQUIPO 1 LOS RIESGOS GENERALES DEL CONSUMO DE DROGAS LEGALES E ILEGALES EQUIPO 2 QUE ELABOREN UNA LISTA DE RIESGOS QUE RESULTAN DEL CONSUMO DE DROGAS (EJEMPLO RIESGO DE ACCIDENTES) EQUIPO 3 ELABORARA UN CARTEL PARA PREVENIR EL USO DE DROGAS Y ALERTAR SOBRE SUS RIESGOS EQUIPO 4 ¿COMO TRASTOCA EL NARCOTRAFICO, LA SEGURIDAD Y LA PAZ SOCIAL DE TU COMUNIDAD? CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORTAFOLIOS TRABAJO DE EQUIPO RUBRICAS RECURSOS TIEMPO TERCER GRADO. SEGUNDO BLOQUE. PLANEACIÓN No. 12. Asignatura: Formación Cívica y Ética Tercer Grado Nombre de la Escuela: Nombre del Maestr@: Grupo Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _____________al ____________ Total horas: ___________ Bloque temático: 1. Pensar, decidir y actuar para el futuro Tema: 2.3. COMPROMISOS DE LOS ADOLESCENES ANTE EL FUTURO. CIER RE DESARROLLO INICIO Subtema: 2.3.3. Pensando el futuro con los demás. El ciudadano que quiero ser. Valoración de mis condiciones y posibilidades como adolescente. Propósito: Asumirán los compromisos y las responsabilidades éticas que contribuyen a su desarrollo personal y como integrantes de la sociedad. Aprendizaje esperado: Identificar y explicar relaciones entre el respeto y el ejercicio efectivo de las libertades y los derechos ciudadanos, y las condiciones de bienestar y desarrollo de individuos y grupos. Competencia Noción Habilidad Actitud Comprensión y Reconozco las responsabilidades y Formulo iniciativas y Me intereso por asuntos de interés aprecio por la derechos que requiero asumir para propuestas desde mi público. democracia. intervenir en mi entorno y tomar condición de adolescente, parte en asuntos públicos. para el mejoramiento de mi vida social. ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Lluvia de ideas. Comentar con el grupo que están por concluir la educación secundaria y deben decidir lo que harán; que reflexionen acerca de lo que son capaces de hacer y de lo que desean llegar a ser. Solicitar que se reúnan en equipo y contesten las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido hasta ahora? ¿Qué sabemos hacer? Si no continuamos estudiando, ¿a qué podemos dedicarnos? ¿Qué oportunidades de empleo tenemos? ¿Por qué? ¿Podemos trabajar y continuar estudiando? ¿Por qué? Solicitar que comenten con el grupo sus respuestas y establezcan conclusiones con respecto a las condiciones y posibilidades actuales que tienen para lograr sus metas y lo que es necesario hacer. Solicitar que en equipos, investiguen que instituciones educativas existen en su localidad o región, para continuar sus estudios al concluir la educación secundaria y enriquezcan la información con las aportaciones de todos. Invitar al grupo a elaborar un reportaje con la información obtenida. CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRABAJO DE EQUIPO REPORTAJE DE ALUMNOS. Hoja de rotafolio. Reportaje de alumnos.