TÉCNICAS BACTERIOLÓGICAS BÁSICAS SEMINARIO MICROBIOLOGÍA GENERAL Bioqca. MARÍA CELIA GÓMEZ OMIL DE MONZÓN FLORA NORMAL o HABITUAL HONGOS VIRUS BACTERIAS NACIMIENTO DISPONIBILIDAD • Son aquellos microorganismos (bacterias, hongos , parásitos y virus) que habitualmente encontramos sobre la superficie o en el interior del cuerpo de las personas y animales sanos. • Se adquiere durante y poco después del nacimiento y cambia de constitución en forma permanente a lo largo de la vida. • La composición de esta flora varía con la disponibilidad de nutrientes, el pH, la concentración de O2 ,colonización por otros MO,receptores, etc. FLORA COMENSAL o HABITUAL MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS • Forman parte de la flora habitual o saprofita. • En determinadas ocasiones y coincidiendo con un descenso en las defensas del hospedador pueden provocar procesos infecciosos. MICROORGANISMOS PATÓGENOS • Provienen del Exterior y llegan al organismo por una puerta de entrada causando infecciones exógenas. • Provienen del Propio Organismo. Son bacterias oportunistas, que integraban la flora normal, y que por determinados factores alcanzaron la capacidad de producir infecciones endógenas. En cualquier caso , para iniciar la infección, los microorganismos deben fijarse o adherirse a las células y colonizar el epitelio FLORA NORMAL VÍAS RESPIRATORIAS • Streptococcus – Staphylococcus – Haemophilus – Neisseria – Enterobacterias y otros VÍAS URINARIAS • Staphylococcus coag neg- Enterobacterias – Lactobacillus – Streptococcus – Bacillus y otros PIEL Y MUCOSAS • Staphylococcus coag neg- Enterobacterias – Streptococcus – Bacillus y otros APARATO GENITAL • Enterobacterias – Enterococcus – Lactobacillus – Anaerobios y otros SOSPECHA DE INFECCIÓN ÁREAS ESTÉRILES BRONQUIOS ESTÓMAGO TRACTO GENITAL SUPERIOR TRACTO URINARIO ALTO SANGRE DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DIAGNÓSTICO DIRECTO • OBSERVACIÓN DEL AGENTE CAUSAL • RECUPERACIÓN EN MEDIOS DE CULTIVO DIAGNÓSTICO INDIRECTO • DETECCIÓN DE AG o AC (RESPUESTA INMUNE) • PRODUCTOS DEL METABOLISMO DEL AGENTE INFECTANTE DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO ÓRDEN MÉDICA RECOLECCIÓN TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN PROCESAMIENTO AISLAMIENTO - IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA INFORME FINAL DIAGNÓSTICO CLÍNICO TRATAMIENTO MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS MUESTRAS APROPIADAS REPRESENTATIVAS DE CALIDAD SIN CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE FLORA PROPIA DEL PACIENTE MOMENTO ADECUADO ANTES DE LOS ATB CUADRO CLÍNICO OBTENCIÓN DE MUESTRAS BACTERIOLÓGICAS EMISIÓN ESPONTÁNEA MAT. FECAL – ORINA - ESPUTO HISOPADOS SECRECIONES FARÍNGEAS – VAGINALES URETRALES PUNCIONES LCR – SANGRE – LIQ PLEURAL – LIQ. ARTICULARES – ABSCESOS BIOPSIAS – RASPADOS CATÉTERES • ESPUTO • ORINA • SECRECIONES DEL ENDOMETRIO • SECRECIONES SINUSALES • PARA SU OBTENCIÓN SE ATRAVIESA FLORA HABITUAL PROFUNDAS SIN COMUNICACIÓN AL EXTERIOR • PIEL • MUCOSAS • MATERIA FECAL • SECRECIONES PROFUNDAS CON COMUNICACIÓN AL EXTERIOR SUPERFICIALES MUESTRAS BACTERIOLÓGICAS • SANGRE • LCR • LÍQUIDOS ARTICULARES • PUNCIÓN PLEURAL • PUNCIÓN PERICÁRDICA • SON NORMALMENTE ESTÉRILES MUESTRAS BACTERIOLÓGICAS URINARIAS •UROCULTIVO RESPIRATORIAS •ESPUTO – BAL – ASPIRADOS TRAQUEALES – LÌQUIDOS PLEURALES BIOLÓGICAS GENERALES •EXUDADOS DE FAUCES – PUNCIONES ASPIRACIONES – LCR – LÍQUIDOS PERITONEALES SANGRE •HEMOCULTIVOS – CATÉTERES - RETROCULTIVOS PIEL Y TEJIDOS BLANDOS •ABSCESOS – LÍQ ARTICULARES - GASTROINTESTINALES •COPROCULTIVOS - GENITALES •EXUDADOS VAGINALES Y URETRALES HISOPOS ALGODÓN • LOS RESIDUOS GRASOS INHIBEN A CHLAMYDIA • LOS PALITOS DE MADERA INACTIVAN A UREAPLASMA spp ALGINATO • TÓXICOS PARA NEISS. GONORRHOEAE Y CULTIVOS CELULARES • UTILES PARA RECUPERAR CHLAMYDIA TOMA DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS SIN CONTAMINACIÓN CANTIDAD SUFICIENTE MOMENTO ADECUADO CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE ADECUADOS TOMA DE MUESTRAS NOMBRE DEL PACIENTE TIPO DE MUESTRA – ZONA DE OBTENCIÓN DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO – ENFERMEDAD DE BASE NOMBRE DEL MÉDICO SALA Y CAMA FECHA Y HORA DE OBTENCIÓN DE LA MUESTRA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO MUESTRAS • UNA MUESTRA INADECUADA CONTAMINADA MAL OBTENIDA ESCASA MAL CONSERVADA TRANSPORTE INAPROPIADO RESULTADOS CONFUSOS AFECTA EL CORRECTO TRATAMIENTO DEL PACIENTE TRANSPORTE DE LA MUESTRA MEDIOS DE TRANSPORTE • STUART • CARY BLAIR • AMIES RECIPIENTES • ESTÉRILES • BIEN CERRADOS TRANSPORTE EXTERNO • COMERCIALES • TRIPLE ENVASES CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS TODAS LAS MUESTRAS DEBEN ESTAR PROTEGIDAS DE EFECTOS DAÑINOS HASTA SER PROCESADAS • CONTAMINACIÓN – DESTRUCCIÓN – DESECACIÓN – CALOR - INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO LO IDEAL ES EL PROCESAMIENTO INMEDIATO REFRIGERAR: ORINA – ESPUTOS – CATÉTERES • PARA PROLONGAR LA SUPERVIVENCIA SE UTILIZAN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE • NO REFRIGERAR: HEMOCULTIVOS – LCR – EXUDADOS – MAT FECAL Transporte externo Triple envase No se envían placas con cultivos PROCESAMIENTO MUESTRA EXÁMEN DIRECTO Macro y Microscópico COLORACIONES Gram – ZN – GIEMSA KYNYOUN SIEMBRA EN MEDIOS DE CULTIVO: LÍQUIDOS Y SÓLIDOS – ENRIQUECIDOS SELECTIVOS – DIFERENCIALES - IDENTIFICACIÓN BACTERIANA CLÁSICA O COMERCIAL ANTIBIOGRAMA CONCEPTOS A TENER EN CUENTA INÓCULO : Es la cantidad de MO introducidos en tejidos vivos o medios de cultivo. • SIEMBRA DE LA MUESTRA • MEDIOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS • INFECCIÓN COLONIA (POBLACIÓN HOMOGENEA) agrupación de bacterias • BACTERIAS QUE PROVIENEN DE UNA SOLA CÉLULA • FORMAN UN CULTIVO PURO • UFC: Unidades Formadoras de Colonias • CEPA: CULTIVO PURO FORMADO POR DESCENDIENTES DE UNA SOLA BACTERIA IDENTIFICACIÓN BACTERIANA • PRUEBAS BIOQUÍMICAS QUE PERMITEN COLOCAR A LA BACTERIA AISLADA EN UNA ESPECIE POR SUS CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS (ASPECTOS MORFOLÓGICOS, CULTURALES Y GENÉTICOS) EXÁMEN DIRECTO FRESCO CALIDAD MUESTRA REACCIÓN INFLAMATORIA PARÁSITOS LEVADURAS BACTERIAS CONTAMINACIÓN EXÁMEN EN FRESCO COLORACIONES GRAM • CRISTAL VIOLETA – LUGOL – DECOLORANTE - SAFRANINA ZIHEL NEELSEN • FUCSINA FENICADA – ALCOHOL ÁCIDO – AZUL DE METILENO GIEMSA • GIEMSA DILUIDO KINYOUN • ZIHEL NELSEEN MODIFICADO ( SIN CALENTAMIENTO) COLORACION DE GRAM COLORACIÓN DE GRAM COLORACIÓN DE ZIEHL NEELSEN COLORACIÓN DE ZIEHL NEELSEN COLORACIÓN DE GIEMSA COLORANTE DE WRIGT diluido COLORACIÓN DE GIEMSA LlEISHMANIASIS Histoplasma capsulatum COLORACIÓN DE KINYOUN Nocardias ooquistes LA TÉCNICA ES IGUAL A LA DE ZIEHL NEELSEN PERO NO SE CALIENTA SIEMBRA DE MUESTRAS • SE REALIZA SIEMPRE CON ASEPSIA PARA NO INTRODUCIR MO CONTAMINANTES EN LA MUESTRA. MEDIOS LÍQUIDOS PLACAS DE PETRI TUBOS CON MEDIOS SÓLIDOS SIEMBRA MEDIO LÍQUIDO AGOTAMIENTO ESTRÍA PARA RECUENTO DE COLONIAS INSTRUMENTOS PARA SEMBRAR ANSA CALIBRADA ANSA DE SIEMBRA POR PICADURA PIPETA PASTEUR JERINGA HISOPO VERTIDO EN PLACA SIEMBRA Siembra para inoculación: Se toma una pequeña porción de la muestra y se la dispersa en el medio de cultivo. Se puede inocular en medio líquido o en medio sólido. Siembra para aislamiento: Se utiliza para obtener cultivos puros. Se siembra en placas de Petri que contienen medios de cultivo sólidos. TÉCNICAS DE CULTIVO • De líquido a placa: dos formas: a) Estría en placa, Ansa de cultivo o ansa de vidrio. b) Extensión en placa. • De líquido a tubo: a) En tubo inclinado. Aumenta la superficie. b) En Tubo no inclinado. Por picadura. c) Semisólido. Por picadura. TÉCNICAS DE SIEMBRA Siembra en estría o zig-zag Siembra por estría múltiple Siembra de los cuatro cuadrantes Siembra de los tres giros. TÉCNICAS DE SIEMBRA • EN MEDIO LÍQUIDO • DESDE UNA MUESTRA BIOLÓGICA •A PARTIR DE UNA COLONIA • DESDE UNA SUSPENSIÓN BACTERIANA CON HISOPO , CON PIPETA O JERINGA , CON ANSA O POR VERTIDO TÉCNICAS DE SIEMBRA • EN MEDIO SÓLIDO EN PLACA EN TUBO • EN UNA SOLA DIRECCIÓN, SIMPLE O POR AGOTAMIENTO. POR PUNCIÓN • EN 3 o 4 DIRECCIONES • POR DILUCIÓN ESTRIADO EN BISEL SIEMBRA POR AGOTAMIENTO EXUDADO DE FAUCES CON HISOPO CULTIVOS TEMPERATURA • ENTRE 35° Y 37° ATMÓSFERA • AEROBIOSIS – ANAEROBIOSIS – MICROAEROFILIA • CON HUMEDAD TIEMPO DE INCUBACIÓN • 24 a 48 hs ESTUDIO DE LAS COLONIAS • CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS • SWARMING • COLOR HEMÓLISIS • TEXTURA: CREMOSAS – SECAS • COLORACIONES DE LAS COLONIAS • GRAM Y ZIEHL NEELSEN IDENTIFICACIÓN BACTERIANA COMERCIAL/ MANUAL MARCHAS BIOQUÍMICAS DE IDENTIFICACIÓN TSI AGAR PRUEBAS BIOQUÍMICAS OXIDASA CATALASA COAGULASA PYR ¿Cómo hacemos? MÉTODO DE DIFUSIÓN • Las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos evalúan la capacidad de un fármaco antibacteriano para inhibir in vitro el dasarrollo bacteriano. Esta capacidad puede determinarse por el método de dilución o por el método de difusión QUIEREN UN RECREO??????