Guía de estudio Pediatría en 9 días

Anuncio
Guía de estudio
Pediatría en 9 días
La asignatura de Pediatría supone una media de 5 preguntas en el MIR. Por lo general, las preguntas de Pediatría
suelen repetirse bastante y suelen presentarse en forma de casos clínicos muy típicos. Además, es una de esas materias en las que hay muchos temas en los que podemos llegar directamente al diagnóstico aprendiendo determinadas
palabras clave que suelen aparecer en los enunciados del caso clínico, tal y como te vamos a indicar a continuación.
Por todo esto, Pediatría es una de las asignaturas en las que los desgloses tienen mayor importancia. En cuanto a la
aparición de imágenes de esta materia, hay muchos casos clínicos que pueden acompañarse de imágenes muy típicas de la enfermedad preguntada, por lo que has de conocer bien las fotos y figuras que acompañan al texto en cada
tema; no te preocupes que te avisaremos de las más importantes cuando vayas a estudiarlas en el correspondiente
tema. Es muy importante que intentes sistematizar al máximo tu estudio con tablas, esquemas… así, en las siguientes
vueltas solo tardarás un momento en recordar las palabras claves de cada tema.
No te preocupes, Pediatría es una asignatura fácil en la que perfectamente podrás dejar preparado el estudio para
las vueltas siguientes y asumir una base estupenda durante estos 9 días. Tienes tiempo más que suficiente para estudiarte toda la asignatura y repasar los desgloses.
El esquema que vamos a seguir para rentabilizar al máximo el estudio de Pediatría será el siguiente:
DIA1:
DIA 6:
Tema 01: Neonatología
Tema 05: Nefrología y urología
DIA 2:
DIA 7:
Continuación del tema 1: Neonatología
Tema 07: Enfermedades infecciosas
DIA 3:
DIA 8:
Tema 04: Aparato Digestivo
Tema 06: Hemato-oncología pediátrica
Temas 08 y 09: Síndrome de la muerte súbita
del lactante (SMSL) y Maltrato infantil
Tema 10: Calendario vacunal infantil
DIA 4:
Tema 02: Desarrollo y nutrición
DIA 9:
DIA 5:
Repaso
Tema 03: Aparato Respiratorio
Día 1
Tema 01: Neonatología
Este tema es uno de los más importantes de la asignatura después del de Aparato digestivo y junto con el de Desarrollo y nutrición. En casi todas las convocatorias aparece alguna pregunta al respecto. Es fundamental para tener una
buena base en Pediatría que conozcas bien todos los aspectos de este tema ya que trata puntos que son puramente
pediátricos que no se estudiarán en otras materias. Como podrás observar se trata de un tema muy largo, de hecho,
Guía de estudio - Pediatría en 9 días
es el más extenso del manual pero ahora cuentas con mucho tiempo para poder asimilarlo bien. Vamos a dedicarle
dos días enteros a esta parte de la asignatura para que todo te quede claro en las siguientes vueltas. Iremos punto
por punto explicando qué es lo qué tienes que saber en profundidad y qué es lo que puedes pasar con una simple
lectura.
Cuando nos enfrentamos a temas tan extensos lo más adecuado es, además de tener una visión general del tema,
saber subdividirlo en partes coherentes, que nos faciliten el estudio impidiendo que nos perdamos. Como tenemos
dos días enteros para dedicarnos a este tema vamos a subdividirlo en 4 partes que serían: El RN normal (1.1); Los
trastornos respiratorios (1.3); El aparato digestivo e ictericia neonatal (1.4 y 1.5); y por último el resto de apartados
de este tema.
-
-
-
El recién nacido normal (1.1):
Vamos a dedicar la mayor parte de este primer bloque a este apartado tan importante. De esta parte hay que
conocer muy bien la Clasificación del RN aprendiéndote cuáles son las semanas que definen a un niño pre, post
y a término.
De la Exploración del RN hay que saberlo todo. Fundamentalmente el test de Apgar. No te preocupes si ahora
te cuesta mucho memorizarlo, lo podrás repasar en las siguientes vueltas. Recuerda que no tiene ningún valor
pronóstico (salvo que sea menor de 3 puntos durante más de 20 min) y que se debe realizar al minuto y a los 5
minutos siempre.
Debes saber hacer el diagnóstico diferencial de una serie de cuadros del RN como son el eritema tóxico y la melanosis pustulosa; el caput succedaneum y el cefalohematoma (muy útil la figura 4), las dos principales parálisis
braquiales (tabla 4 y figura 11); y las diferentes masas umbilicales. Para esto pueden serte muy útiles las tablas
y figuras que aparecen el manual o construirte tú unas propias. Para memorizar mejor las masas umbilicales y
los problemas estructurales del ombligo ten en cuenta las siguientes palabras clave: exudado alcalino + ruidos
hidroaéreos = persistencia del conducto onfalomesentérico; mientras que exudado ácido + no ruidos = persistencia del uraco). De las características fisiológicas del RN hay que conocer las particularidades del aparato
cardiovascular del RN y cómo se modifica tras el nacimiento (la figura 12 te ayudará mucho a entenderlo). Mírate cuales son los equivalentes anatómicos que, tras el nacimiento, sustituyen a las principales estructuras fetales.
Del resto de aparatos y órganos céntrate sobretodo en conocer la cifra normal de Hb en un RN.
Reanimación e hipoxia neonatal (1.2):
Es un punto poco importante. Léete las diferentes consecuencias que puede tener la hipoxia en un niño pretérmino y en uno a término.
Trastornos respiratorios del RN (1.3):
Este es el apartado más importante de todos.
Del primer punto de apneas, quédate con los distintos tipos que existen y aprende a diferenciar las apneas
idiopáticas de los pretérmino de la respiración periódica (tabla 5).
Has de centrar toda tu atención en los diferentes cuadros de dificultad respiratoria. La dificultad respiratoria se
mide con el test de Silverman del que conviene saber qué signos analiza, para ello estúdiate la tabla 6. Recuerda
que, a diferencia del Apgar, a mayor puntuación, peor.
A continuación vienen una serie de trastornos que has de conocer perfectamente y sobretodo has de saber
hacer un correcto diagnóstico diferencial entre ellos. Es recomendable que a medida que los estudies realices
una tabla-resumen en la que se recojan los principales aspectos diferenciales como son la epidemiología (pretérmino: EMH; a término: TTRN; postérmino: SAM; más de 1mes de evolución: DBP), el diagnóstico (EMH y
broncograma aéreo; TTRN y líquido en el pulmón; SAM e hiperinsuflación con infiltrados algodonosos; DBP y
patrón en esponja), el tratamiento (cuáles responden al oxígeno y cuáles no) y sus complicaciones. Aprovecha
para echarle más de un vistazo a las imágenes del manual porque los hallazgos radiológicos son muy típicos de
cada caso. Estudia cada imagen con su patología concreta e intenta diferenciar los distintos patrones radiológicos.
Día 2
-
página
2
Aparato digestivo del RN (1.4)
De los trastornos de la eliminación del meconio has de saber cuáles son las causas que lo producen y los diferentes tipos de cuadros que hay (tapón, íleo, peritonitis). No olvides relacionar el ileo meconial con una forma
de presentación de la fibrosis quística y que en el caso de una peritonitis meconial asintomática no hace falta
tratamiento.
El siguiente apartado es muy importante. De la enterocolitis necrotizante (NEC) has de conocer bien su etiología
(recuerda que la lactancia materna protege del desarrollo de esta enfermedad), clínica (distensión abdominal y
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
Guía de estudio - Pediatría en 9 días
-
deposiciones sanguinolientas), diagnóstico (la neumatosis intestinal es muy típica, mírate muy bien la figura 19),
y tratamiento. Ten cuidado en no confundir la neumatosis intestinal (signo Rx típico de NEC, cuyo tratamiento
no es quirúrgico) con el neumoperitoneo (signo Rx de perforación y de tratamiento quirúrgico).
Ictericia neonatal (1.5)
Dentro de este apartado vas a encontrar diferentes cuadros que clínicamente pueden ser muy similares. Has
de aprender a diferenciar entre un caso de ictericia fisiológica de uno de ictericia patológica en función del
momento de parición de la clínica. Para ello pueden serte útiles las tablas 9 y 10.
No debes pasar por alto la Incompatibilidad por Rh. La figura 20 puede ayudarte a comprender su clínica. Lo
más importante es que aprendas el modo de prevenirla sabiendo a qué mujeres has de administrar la gammaglobulina anti-D y a cuáles no (presta atención a la figura 21 de la página 17). Por último mírate el método de
diagnóstico mediante el test de Coombs (recuerda que el directo es el que se hace al RN para detectar complejos Ag-Ac, y el indirecto a las madres en busca de Ac libres). De la incompatibilidad ABO lo más importante es
saber diferenciarla de la del Rh (principalmente ten en cuenta que la ABO puede aparecer en el primogénito y
la Rh no).
En cuanto a la colestasis neonatal mira la figura 12.
Vamos a continuar con el estudio de la neonatología. Te quedan una serie de apartados que, a pesar de ser menos
preguntados, has de conocer bien por su aspecto puramente pediátrico.
-
-
-
-
Hematología neonatal (1.6)
De la anemia neonatal ten en cuenta que la más frecuente en el RN es la hemolítica mientras que en el resto
de la infancia, la ferropénica. Mírate la tabla 13 y ten siempre presente que los pretérmino tienen unos niveles
mínimos de Hb a las 6 semanas de vida.
En cuanto a la policitemia neonatal simplemente recuerda que se define con un hematocrito central de >65%.
Enfermedades metabólicas en el RN (1.7)
Lo que merece la pena recordar de este apartado son las posibles complicaciones que puede tener el hijo de
madre diabética (figura 23), la clínica principal de la hipocalcemia neonatal y la imagen típica del hipotiroidismo
congénito (figuras 24, 25 y 26).
Sepsis neonatal (1.8)
Has de saber cuáles son los diferentes tipos de sepsis neonatal que existen con su clínica característica y sobretodo sus factores de riesgo. Lo más importante es el tratamiento y profilaxis en cada tipo. Estúdiate bien la tabla 15.
Fíjate especialmente en la sepsis precoz causada por Estreptococo del grupo B (SGB) y sobretodo en la profilaxis
del mismo en las gestantes infectadas.
Infecciones congénitas (1.9) y Tóxicos (1.10)
No te preocupes por la extensión de este apartado, si orientas bien su estudio puedes aprender de una vez por
todas este denso tema que también te dará la lata en ginecología. Para lograr esto lo más rentable es que te fijes
especialmente en los puntos de CMV, sífilis congénita, rubeola, toxoplasmosis, hepatitis y VIH; y que construyas
una tabla como la de la página 25 que resuma los puntos diferenciales más importantes (momento de máximo
contagio, clínica, diagnóstico…) y con los estigmas características de cada uno de los cuadros.
En cuanto a los tóxicos durante el embarazo y el síndrome de abstinencia quédate principalmente con el síndrome alcohólico fetal y los efectos en el RN de la cocaína.
Día 3
Tema 04: Aparato digestivo
En este tercer día nos vamos a dedicar al tema más importante de toda la asignatura. Pese a ser un tema bastante
amplio y a que su importancia está creciendo y ha aumentado el número de preguntas al respecto, no has de preocuparte, tienes tiempo más que de sobra para memorizar los aspectos principales de estos cuadros que además
son muy fáciles de aprender. Suelen preguntarse siempre los mismos conceptos y conque te sepas las características
principales de cada uno de ellos vas a poder contestar a muchas preguntas.
-
Atresia y fístula traqueoesofágica y hernias diafragmáticas congénitas (4.1 y 4.2)
Se trata de dos apartados poco preguntados pero fáciles de aprender. De las atresias traqueoesofágicas mírate los
diferentes tipos que hay (figura 41) y recuerda que el más frecuente es el tipo 3. La clínica es muy típica y con
que la leas una vez vas a saber reconocerla en los desgloses fácilmente. De la hernia de BochdaLek recuerda su
localización, posterior e izquierda: “Back-Left”, y sobretodo que antes de operarla hay que estabilizar la hipertensión pulmonar. La radiografía es muy característica así que echa un vistazo a la figura 43.
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
página
3
Guía de estudio - Pediatría en 9 días
-
Reflujo gastroesofágico (RGE) (4.3)
Es un cuadro muy frecuente en la práctica diaria. Lo más importante es que sepas diferenciar entre el RGE fisiológico (en menores de 2 años, se resuelve con el tiempo y no tiene complicaciones) y la enfermedad por RGE
(ERGE). No olvides que las pruebas diagnósticas únicamente se realizan en la ERGE y que la primera a realizar
es el tránsito esófago-gástrico, mientras que la más sensible y específica es la pHmetría. Del tratamiento has de
recordar que las medidas generales se pueden aplicar a cualquier tipo de RGE mientras que las farmacológicas
son solo para la ERGE.
- Estenosis hipertrófica del píloro (4.4)
No puedes dejar de estudiar este tema que ha sido preguntado casi constantemente. Es recomendable que conozcas todo de él: la incidencia (varones de 21 días sobretodo primogénitos), la clínica (vómitos después de cada
toma de contenido gástrico, NO biliosos, y proyectivos), las alteraciones electrolíticas (alcalosis hipoclorémica),
el diagnóstico (Eco o tránsito baritado, siendo muy típico el signo de la cuerda) y el tratamiento. Hay que diferenciarla de las atresias de píloro y duodeno (tabla 24).
- Megacolon congénito (4.5)
De este apartado lo que debes saber es que es la causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en el RN,
que se puede manifestar como un retraso en la eliminación del meconio, sus hallazgos anatomopatológicos (dan
el diagnóstico definitivo) y que la manometría anorrectal normal excluye el diagnóstico. Apréndete la tabla 25
para saber diferenciarlo del estreñimiento funcional.
- Divertículo de Meckel (4.6)
Principalmente vale con saber que se trata de la malformación digestiva más frecuente, conocer su origen (conducto onfalomesentérico), su clínica (asintomático o hemorragia), y su diagnóstico (gammagrafía). No olvides
que se trata de un divertículo verdadero y se encuentra en el lado antimesentérico.
-
-
-
Invaginación intestinal (4.7)
Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los 3 meses y los 6 años (por encima de esa edad,
sospecha un linfoma). Se presenta clínicamente de una forma muy típica por lo que es muy propenso a ser preguntado en forma de caso clínico. Sospéchalo siempre que te digan crisis de llanto con encogimiento de piernas
+ heces en jalea de grosella+ imagen en donut en la ecografía abdominal (muy característica, así que mira bien
la figura 51). Además, has de recordar que el tratamiento quirúrgico o conservador dependerá del tiempo de
evolución.
Intolerancia/alergia a las proteínas de la leche de vaca (4.8)
Céntrate en conocer la definición de cada una de ellas y cuáles son sus puntos diferenciales. Mírate la tabla 26
para ello.
Diarrea crónica (4.9)
Del cuadro de intolerancia transitoria a la lactosa recuerda que aparece en forma de deposiciones avinagradas
una semana después de una gastroenteritis y que suele dejar un llamativo eritema del pañal.
La diarrea crónica inespecífica es una versión infantil del colon irritable que no necesita tratamiento y se trata
de la forma más frecuente de diarrea en la infancia.
Sobre la Enfermedad celíaca has de conocerlo todo por su importancia tanto en Pediatría como en Digestivo.
Has de saber cuál es su patogenia (figura 52), su clínica (retraso ponderoestatural + distensión abdominal+
irritabilidad), el modo de diagnóstico (figura 54) tanto con los anticuerpos como con la biopsia (que es imprescindible) y por supuesto su tratamiento (ausencia de gluten en la dieta de por vida). Recuerda que se asocia a
enfermedades como son el Déficit de IgA (¡ojo! puede dar FN en los anticuerpos), la Dermatitis herpetiforme,
la DM, el síndrome de Down…
Síndrome de Reye (4.10)
Este apartado viene un poco extenso en el manual para lo poco preguntado que es. Sin embargo, como dispones de tiempo suficiente no está de más que lo leas porque se trata de un tema pediátrico que puede ser
preguntado además en Digestivo o en Neurología. Piensa en él ante una esteatosis hepática microvacuolar con
bilirrubina normal que aparece en niños en tratamiento con ácido acetilsalicílico ante infecciones virales intercurrentes, que puede acompañarse de edema cerebral pero sin focalidad neurológica.
Si te sobra tiempo no dudes en emplearlo en repasar los desgloses de este tema por ser conceptos que se repiten
constantemente en las diferentes convocatorias.
página
4
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
Guía de estudio - Pediatría en 9 días
Día 4
Tema 02: Desarrollo y nutrición
Se trata de un tema no muy extenso pero al que le vamos a dedicar todo este día por su creciente importancia en
las últimas convocatorias y porque abarca aspectos muy diversos que pueden resultarte algo difíciles de memorizar.
Lo recomendable es que realices un estudio profundo de cada punto centrándote más en lo que te indiquemos.
Es importante que tengas la sensación de que todo te ha quedado más o menos claro antes de pasar a otro tema.
Pero no te preocupes, las recomendaciones que te indicamos pueden ayudarte a que te quedes con las ideas que
realmente van a hacerte ganar puntos sin que pierdas la cabeza.
- Crecimiento y desarrollo (2.1)
Este apartado es muy importante. Para empezar has de saber qué es lo que significa un niño de bajo peso (cuando
se desvía 2DS) y cómo evoluciona el peso del RN (recuerda P512: el Peso se duplica a los 5 meses, se duplica
al 1 año y se triplica a los 2 años). En cuanto a las fórmulas de cómo calcular el peso y talla normales no te
compliques demasiado, basta con que te suenen un poco. En cuanto a la talla recuerda que se duplica a los 4
años. El otro punto importante que has de conocer bien es el del Desarrollo psicomotor. Actualmente está muy
de moda y de vez en cuando cae alguna pregunta al respecto (además pueden preguntar cualquier cosa, por
ejemplo en la convocatoria: MIR 10-11). Si bien puede ser imposible tratar de aprenderse cada hito del niño,
lo más recomendable es quedarse con los hitos que aparentemente son más importantes (sonrisa, sedestación,
bipedestación, primeros pasos y palabras, correr y dos palabras).
- Alimentación del lactante (2.2)
Has de saberte muy bien cuáles son los beneficios de la lactancia materna y en qué se diferencia con la leche
de vaca (recuerda la regla regla “MI Ba-CA Pa-Ka”, según la cual la leche de vaca tiene más MInerales, vitamina
B, CAlcio, Proteínas, y vitamina K). Además apréndete las características más importantes del calostro y por supuesto cuando está contraindicada la leche materna.
Sobre la alimentación alimentaria recuerda cuando se inicia y cuando se introducen los principales alimentos
(sin olvidar que el gluten no se introducirá nunca antes de los 6 meses). Puedes ayudarte con esta tabla:
-
-
-
Malnutrición (2.3)
Aquí lo que de verdad merece la pena es saber hacer un diagnóstico diferencial entre el Kwashiorkor (malnutrición edematosa) y el Marasmo (malnutrición no edematosa), tabla 18. Estúdiate la fisiopatología y la clínica bien
de ambos y recuerda que el tratamiento es en varias fases.
Deshidrataciones (2.4)
Lo primero es saber diferenciar que tipos de deshidrataciones existen. Una vez que sepas distinguir cada tipo
por su clínica y/o alteraciones electrolíticas aprende a clasificarlas según el grado de deshidratación y a continuación estúdiate bien el tratamiento según el caso concreto. La tabla 19 puede resultarte muy útil.
Talla baja (2.5)
Este último apartado es bastante importante. No lo abandones hasta que no te haya quedado claro cómo diferenciar una talla baja familiar (más frecuente) de un retraso constitucional del crecimiento, en función de:
concordancia edad ósea-edad cronológica, velocidad de crecimiento, inicio de la pubertad, y talla final. Para
ayudarte con esto puedes recurrir a la figura 31 y a la tabla 20.
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
página
5
Guía de estudio - Pediatría en 9 días
Día 5
Tema 03: Aparato respiratorio
Hoy vamos a dedicar todo el día a un tema que es bastante fácil de aprender. Las afecciones respiratorias son la
causa más frecuente de consulta en Pediatría. Por esto mismo, no podemos dejar de estudiarlo ya que es un tema
perenne en la clínica pediátrica. Podemos dividir el estudio de este bloque en tres partes: una primera sobre la patología de la vía aérea alta; una segunda con dos enfermedades que son la bronquiolitis y la tos ferina; y la última
sobre la fibrosis quística.
-
Patología de vía aérea alta (3.1 a 3.4)
Lo más rentable para estudiar estos cuadros es confeccionar una tabla a medida que los vas leyendo en la que
apuntes aspectos diferenciales como la etiología, la clínica, el diagnóstico, el tratamiento y las posibles complicaciones (Te puede valer también la tabla 21 o la figura 35).
Del estridor laríngeo congénito recuerda que se resuelve espontáneamente y que puede deberse a dos malformaciones congénitas distintas.
Apréndete muy bien los diferentes tipos de laringitis que hay, haciendo especial énfasis en la vírica de la que
has de recordar su etiología y clínica.
De estas enfermedades la más importante es la epiglotitis aguda que da un cuadro clínico muy típico que has de
saber reconocer (figura 32). También ha sido preguntado hasta la saciedad cuál es su etiología, no lo olvides nunca.
Recuerda que la traqueítis bacteriana es una complicación del crup vírico y que es bastante grave.
Para memorizar mejor la clínica de cada tipo de afección respiratoria recuerda lo siguiente:
• Si el problema está en la laringe ------------ Estridor inspiratorio, disfonía y tos perruna (Si se da todo junto se
conoce como Crup)
• Si el problema está en la tráquea -------------Estridor mixto (inspiratorio y espiratorio)
• Si el problema es de los broquios (bronquiolitis) ---------Sibilancias
-
-
-
Bronquiolitis (3.5)
Muy frecuente en la práctica diaria y sobretodo muy preguntado en forma de caso clínico. ¿Cómo reconocerlo?
Muy fácil, te hablarán de un niño que tras un cuadro catarral presenta disnea, tos seca y lo más importante:
sibilancias!!!. No dejes de mirarte el diagnóstico y el tratamiento. Ojo con el Palivizumab, es muy susceptible de
ser preguntado.
Tos ferina (3.6)
Lo preguntan en forma de caso clínico fácil de reconocer: niño que tose, tose y tose hasta el agotamiento o el
vómito. Por los accesos de tos tan fuertes que tienen suelen presentar hemorragias conjuntivales por la fuerza
que realizan al toser. Recuerda los cuatro periodos de la clínica, la profilaxis (hay que usar macrólidos en todos
los contactos y familiares independientemente de su edad) y el tratamiento (MIR 2009-2010). No olvides que la
Tos ferina causa linfocitosis pese a ser una infección bacteriana.
Fibrosis quística (3.6)
Es el punto más extenso y denso de todo el tema pero sin embargo de los más importantes. No puedes dejar de
estudiarte la patogenia de la enfermedad, recordando cuál es la alteración genética; las manifestaciones clínicas
en los diferentes órganos (pero céntrate especialmente en el aparato respiratorio); y el diagnostico (estúdiate
los criterios de las tablas 22 y 23 y recuerda que el test del sudor no es válido en neonatos, en los que se debe
hacer un análisis genético). Del tratamiento mírate principalmente el respiratorio y échale un vistazo al de las
complicaciones pero sin detenerte demasiado.
Día 6
Tema 05: Nefrología y urología
Hoy nos toca un tema cortito y menos denso que otros así que puedes permitirte un estudio más tranquilo. Este
tema consta de una serie de patologías del sistema renal y urinario que has de saberte bien ya que la gran mayoría
son propias de la edad pediátrica y no verás en otras asignaturas. Si bien no es uno de los aspectos más preguntados,
es bastante conveniente conocerlo pues pueden sorprendernos con alguna pregunta al respecto que, sin embargo,
puede ser fácil de contestar si realizamos una lectura profunda de este tema.
página
6
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
Guía de estudio - Pediatría en 9 días
-
ITUs (5.1)
Vamos a dedicarle todo este primer bloque porque, aunque no es muy largo, tiene muchos conceptos que necesitan tiempo para prepararlos bien. Esta parte sí que se solapa un poco con el tema de Urología. Intenta memorizar la etiología, que es igual que en los adultos aunque has de recordar el P.mirabilis en los niños con fimosis;
la clínica, teniendo en cuenta que en lactante puede ser bastante inespecífica; el diagnóstico, aprendiéndote las
pruebas que evalúan las complicaciones posteriores (ecografía abdominal a todos, cistoureterografía miccional
retrógrada (CUMS) a veces, y gammagrafía a los 5 meses en casos de pielonefritis agudas) y el tratamiento (recuerda qué antibióticos no se pueden dar a los niños). Un dato característico es que las infecciones de orina son
más frecuentes en niñas, salvo en el primer año de vida.
Del Reflujo vesicoureteral has de conocer la clasificación (figura 55), el diagnóstico y qué tipos se tratan quirúrgicamente y cuáles desaparecen espontáneamente. Quédate con la figura 56 que es muy típica de esta patología.
-
Escroto agudo (5.2)
Se trata de una serie de cuadros clínicamente parecidos (torsión testicular, torsión del hidátide y orquioepididimitis) que has de saber diferenciar por la edad del paciente, la exploración física, la presencia o ausencia de
reflejo cremastérico y de signo de Prehn y la visualización con Doppler. Hazte una tabla que recoja todos estos
datos así como el tratamiento de cada uno.
Patología prepucial (5.3)
Simplemente recuerda qué es la fimosis y sobretodo cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico de ésta.
Maldescenso testicular (5.4)
Mírate por encima qué tipos de maldescenso existen y ten presente cuáles pueden ser las complicaciones del
mismo. Échale un vistazo al tratamiento.
Síndrome hemolítico-urémico (5.5)
Suele caer en forma de caso clínico típico por lo que debes ser capaz de reconocerlo perfectamente. Te hablarán
de un niño con antecedentes de gastroenteritis infecciosa (muy importante: E.coli O157:H7) que presenta una
insuficiencia renal aguda con anemia hemolítica microangiopática con esquistocitos, trombopenia y pruebas de
coagulación normales. Recuerda que el 90% de los casos se recupera espontáneamente.
-
Día 7
Tema 07: Enfermedades infecciosas
Hoy toca un tema muy extenso que abarca multitud de patologías infecciosas que pueden resultarnos muy difíciles
de distinguir si no enfocamos bien su estudio. Es importante conocerlas no solo por ser un problema frecuentísimo
en los niños, sino porque además es un tema con aspectos pediátricos que no volverás a estudiar y además por las
posibilidades que tiene de acompañarse de una imagen característica. Debido a su extensión y a la gran cantidad de
conceptos similares que contiene, lo mejor es construir una tabla, o valerse de la tabla 30, que contenga los aspectos
más característicos de cada cuadro que nos permitan diferenciarlos del resto. No dejes de mirar las imágenes, en
este tema son especialmente importantes.
-
-
-
Exantema súbito y Eritema infeccioso
Producen un cuadro típico muy fácil de reconocer pero que has de saber diferenciar bien. Del exantema súbito
recuerda que puede haber neutrofilia pese a tratarse de una viriasis. Las figuras 58 y 59 son estupendas para
quedarte con la clínica de ambas enfermedades. Aprendete bien las complicaciones del eritema infeccioso:
abortos, artritis y anemias hemolíticas.
Enfermedad de Kawasaki
Este cuadro también lo vas a ver en Reumatología pero es mejor estudiártelo bien ahora ya que dispones de
mucho tiempo y es característico de los niños. Lo que no has de olvidar de esta enfermedad es el cuadro clínico
típico (reúne el ABCDEF: Artritis, Boca afectación, Conjuntivitis, Distal afectación en manos y pies, Exantema y
Fiebre); los criterios diagnósticos (tabla 29) y muy importante también el tratamiento (antiinflamatorios mientras
dura la fiebre y de 6 a 8 semanas con antiagregantes). La imagen 61 has de tenerla grabada en tu mente para
saber reconocerlo en un caso clínico.
Sarampión y Rubéola
Aprende a diferenciarlos entre sí para que no tengas problemas en reconocerlos en caso de que lo pregunten (el
exantema del sarampión es confluente, respeta la cabeza y puede ser palmo-plantar; la rubéola puede aparecer
en la cara y son típicas las adenopatías). Recuerda la asociación entre el Sarampión y la otitis media aguda y la
Rubéola y la artritis periférica.
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
página
7
Guía de estudio - Pediatría en 9 días
-
-
Escarlatina, Varicela y Parotiditis
De estos tres cuadros apréndete la clínica (ayúdate de las imágenes que son muy esclarecedoras) y sobre todo
las posibles complicaciones de cada uno (Escarlatina y Fiebre Reumática; Varicela y sobreinfecciones bacterianas
o Síndrome de Reye; y Parotiditis y Meningitis Urliana).
Infección por el VIH en la infancia (7.2)
No te preocupes por la extensión de este apartado, solo has de conocer unos pocos aspectos en cuanto a lo que
el VIH en Pediatría se refiere. Céntrate en los diferentes tipos de vías de transmisión; los factores de riesgo para
la transmisión vertical; las particularidades clínicas en los niños; y los métodos diagnósticos, recordando en qué
edad se pasa de unos métodos a otros. Del resto de apartados, solo merece la pena el de prevención. No pierdas
el tiempo en los demás.
Día 8
Tema 06: Hemato-oncología pediátrica
Es un tema bastante fácil que nos puede ayudar a sacar algún punto con una simple lectura comprensiva. Lo más
recomendable es dividirlo en dos partes:
-
Generalidades sobre los tumores en la infancia (6.1)
Apréndete cuáles son las neoplasias más frecuente en los niños.
Neuroblastoma y Tumor de Wilms (6.2 y 6.3)
Puedes hacerte una tabla que compare ambos tumores o completar la de la página 73. No olvides la epidemiología, la localización y los síndromes clínicos característicos de ambos tumores.
Tema 08: Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL)
Es un tema cortito, muy fácil y sobretodo actual por lo que es bastante rentable al menos leerlo. Lo que debes intentar memorizar son los factores de riesgo que favorecen el SMSL y cómo prevenirlo.
Tema 09: Maltrato infantil
Basta con que le eches un vistazo rápido parándote más tiempo en los indicadores de malos tratos que ya han sido
preguntados.
Tema 10: Calendario vacunal infantil.
No hace falta que memorices todo el calendario. Mírate las principales vacunas por encima y cuáles son las contraindicaciones de las vacunas en la inmunodepresión.
Día 9
Día dedicado al repaso de la asignatura donde has de prestar especial atención al tema 4, tema 2 y tema 1.
Repasa todos los desgloses de la asignatura.
página
8
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
Descargar