Quiste de Ovario en una Recién Nacida: Reporte de un caso Carlos Rodríguez Rodríguez (1); Eduardo Hurtado Jiménez (2); Gabriela Jiménez Arguedas (3) (1) Pediatra, (2) Pediatra Asistente del servicio de emergencias del Hospital Nacional de Niños, (3) Médico General Dirección para correspondencia: Sn Fco de dos Ríos 350 metros oeste soda fresas Tel: 3956260, Correo electrónico: carolosro2@hotmail.com Acta Pediátrica Costarricense 2003, volumen 17, número 1. Los autores reportan el caso de una paciente de 5 días de edad, que en un ultrasonido prenatal control se documentó una masa anexial congénita. Los laboratorios hematológicos y de orina eran normales. En la radiografía de abdomen se encontró desplazamiento de las asas intestinales hacia la izquierda por una opacidad que abarcaba casi en su totalidad la cavidad abdominal. No habían datos de obstrucción intestinal. El ultrasonido de abdomen reveló un quiste de ovario derecho y un útero estimulado. Se realizó punción del quiste guiada por ultrasonido, sin complicaciones. El estudio sonográfico control, mostró un quiste residual de menor tamaño. La paciente evolucionó satisfactoriamente. derecho, sin otros datos patológicos asociados en el resto del examen. Se le realizaron laboratorios hematológicos de rutina como hemograma, control metabólico y pruebas de función renal que fueron normales. Además se realizó química y examen general de orinas que fueron normales. La radiografia de abdomen se reportó con una opacidad que abarcaba prácticamente toda la cavidad abdominal, desplazando las asas intestinales hacia la izquierda, no se reportan datos de obstrucción intestinal (figura 1). CASO: Se trata de una paciente de 5 días de edad, femenina, vecina de Desamparados que ingresa al Hospital Nacional de Niños por diagnóstico prenatal de masa anexial. Fue referida por el Hospital de la Mujer con el antecedente de ser producto de una madre de 23 años, con 2 gestas. un parto y una cesárea, con control prenatal posítivo y sin antecedentes perinatales de importancia, con un embarazo de 42 semanas por fecha de última regla, motivo por el cual había sido referida a la Unidad de Alto Riesgo, en donde se le realizó un ultrasonido obstétrico para valorar el bienestar fetal y en éste se le diagnostica una masa anexial congénita. Se decidió realizar el parto por cesárea, el cual se practicó sin complicaciones, recibiéndose un producto único , con peso al nacer de 3550 gramos, talla al nacer de 50 cm, circunferencia cefálica de 36 cms y APGAR 9-9. Al examen físico se encuentra un abdomen blando, depresible, con ruidos peristálticos audibles y una masa palpable en cuadrante inferior Fig. 1: Radiografía de abdomen. Rx simple que muestra desplazamiento de las asas intestinales y una importante opacidad en casi toda la cavidad abdominal. El ultrasonido abdominal documentó un quiste cm grande simple de 8,1x7,7x5,3 (aproximadamente 180 mi) de ovario derecho y un útero estimulado (figura 2), resto de estructuras abdominales sin alteraciones. Se decidió realizar una punción del quiste por parte de Jos cirujanos pedjáíricos bajo visión ultrasonográfica, obteniéndose salida de aproximadamente 200 ce de líquido citrina. La evolución es buena, generalmente del 25% al 50% de los casos resuelven espontáneamente en 2 o 3 meses, pero requieren hasta un año para desaparecer por completo. (1) (3) Generalmente se palpan al tacto rectal. Si son grandes y persistentes pueden localizarse con la palpación abdominal. Clínicamente se presentan con rechazo al alimento y dolor abdominal. Las complicaciones pre y postnatales son: sangrado intraquístico, torsión del quiste y del anexo correspondiente o autoamputacíón del quíste. Fig. 2. Ultrasonido inicial. Se visu/iza el quiste de 8.1x7.7x5.3 cm. El resto de las estructuras son normales. El control sonográfico evidenció quiste residual pequeño paranexial derecho de 3,1x2,9x2,3 cm (aproximadamente 15 mi) (figura 3). Se decidió darle egreso a la paciente debido a su buen estado general con cita control en cirugía pediátrica con previo ultrasonido abdominal control. Fig. 3: Ultrasonido control. disminución del quiste. Evidencia franca Antes del uso del ultrasonido, eran muy pocos los casos reportados de quistes ováricos. Sólo se conocían los que eran muy grandes o producían problemas mecánicos que daban síntomas. Con el amplio uso del ultrasonido en el tercer trimestre, el diagnóstico, frecuentemente se hace en el periodo prenatal. DISCUSiÓN Los quistes son las masas ovárícas más comunes encontradas en recién nacidas. (1) Se caracterizan por ser únicos, de contenido liquido, sin divisiones ni componentes sólidos. Más de 400 casos han sido reportados en la literatura de estos menos del 1% son sólidos. (2) En la revista americana de perinatología reportan un caso documentado por ultrasonido de un quiste de contenido SÓlido\ contrario a lo que se ve frecuentemente. (2 En la revista española, Cirugía Pediatrica, se reportan 17 casos de quistes neonatales diagnosticados por ultrasonido prenatal. Cinco fueron tratados conservadora mente y resolvieron espontáneamente. Doce requirieron intervención quirúrgica. De estos 9 tenían quistes complejos por ultrasonido y en todos los casos la laparotomía reveló torsión ovárica.(4) La mayoría son quistes funcionales benignos, que se forman por estímulo de estrógenos maternos y de la hormona Gonadotropina Coriónica sobre el ovario fetal. (3) Estas hormonas, junto con la folículo estimulante y la luteinizante se elevan hasta los tres meses de edad y luego disminuyen conforme madura el "regulador ganadal". (4) El riesgo de torsión versus la posibilidad Varios de resolución no esta establecida. autores consideran que si el diámetro es menor de 4 cm, ruede ser observado por ultrasonidos seriados.(3 Por el contrario si es complejo o simple, pero mayor de 4 o 5 centímetros y no disminuye de tamaño debe considerarse Che n de Japón intervención quirúrgica. (4,5,6) 27 Otra técnica es la aspiración guiada por ultrasonido. Esta ha tenido muy buenos Con este método se requiere resultados.(3) precaución, porque en el tracto urinario y mesenterio también se pueden formar quistes. reporta el caso de una niña con un quiste de 6.6 cm que resolvió espontáneamente en 8 meses; por lo que recomienda tener una conducta conservadora aun con quistes de más de 5 cm. (7) El objetivo para el médico en el manejo de quistes simples es salvar la mayor cantidad de tejido ovárico posible. En estos casos la aspiración simple y citología del líquido es una buena opción.(3) La laparoscipía permite visualizar ambos ovarios, aspirar o valorar resección del quiste u ooforectomía. (8) Como lo confirma el artículo de la revista española mencionado anteriormente, la mayoría de los quistes complejos por ultrasonido representan torsión anexial o neoplasias. Todos estos casos requieren cirugía porque la morbilidad por no tratar una torsión ovárica es más significativa que la pérdida de tejido ovárico (ej hemorra~ia, peritonitis, obstrucción intestinal o un tumor). ( REFERENCIAS 1. Esposito, C. Surgical Endoscopy . Set 1998; 12: 1152-54 2. Katz, VL. Fetal ovarian torsion appearing as a solid abdominal mass. J Perinatol. 1996; 16: 302- 4. 3. Ryan. Kistner's Gynecology and Woman's Health. 7° edición. Mosby Inc. EEUU. 1999. 4. Gonzalez, N. Prenatal diagnosis of ovarian cysts. The ultrasonographic course and therapeutic importance. Cir Pediatr. 1999 Jan; 12: 22-5 5. Luzzato, C. Neonatal ovarian cysts. Pediatr Surg Int, 2000; 16:56-9 6. Mizuno, M. Tohoku Jexp Med. Set 1998; 186: Un estudio publicado en la Revista Americana de Laparoscopía Ginecológica, en agosto del 2000, de cuatro casos de quistes manejados endoscópicamente, en ninguno hubo ni complicaciones intra-operatorias postoperatorias.(9) Todos los pacientes que presentan fueron egresados a las 23 horas del post operatorio. Por esta razón concluyen que en manos de personas experimentadas la microendoscopía es una alternativa para evitar la laparotomía en neonatos que ameriten cirugía. 27-32 7. Chenc, CC. Spontaneous resolution of a neonatalovarian cyst: report of one case. Chung hua Min Kou Erh Ko I Hsueh Hui Tsa Chih. 1996; 37,292-4. 8. Dolgin, SE. Ovarian masses in the newborn. 2000; 9: 121-7 Semin Pediatr Surg 9. Templeman, C. Laparoscopic management of neonatal ovarian cysts. J Am Assoc Gynecol Laparosc. Ago 2000; 7(3): 401 Esposito et al, manejaron 22 casos de quistes ováricos neonatales con laparoscopía. Ellos tampoco tuvieron complicaciones, por lo que aseguran que es una técnica seRura y confiable en el manejo de esta patología. < 28