Terapéutica

Anuncio
007 Tera 7075 conside 34
8/1/07
16:03
Página 1
Terapéutica
Consideraciones farmacocinéticas
en la medicina primaria
D. Soy Muner
Servicio Farmacia. Hospital Clínic. Barcelona. España.
Puntos clave
Tabla I. Algunos fármacos habituales en asistencia primaria
que presentan un margen terapéutico estrecho
Fármaco
Margen terapéutico
Cardiotónicos
Digoxina
0,8-2 ng/ml
Antiepilépticos
Fenitoína
10-20 µg/ml
Ácido valproico
40-100 µg/ml
• La instauración de una terapéutica racional: vía
de administración, pautas de dosificación
óptimas, etc., supone el conocimiento de las
características farmacodinámicas y
farmacocinéticas de los fármacos.
Fenobarbital
15-40 µg/ml
Carbamacepina
4-12 µg/ml
Ciclosporina A
100-500 ng/mla
Tacrolimus
5-15 ng/mla
Ácido micofenólico
1-3,5 µg/mla
Sirolimus
4-12 ng/mla
Antiretrovirales
Inhibidores de la proteasa
*
Otros
Teofilina
10-20 µg/ml
Litio
0,3-1,3 mmol/l
• La respuesta obtenida después de la
administración de una determinada dosis de un
fármaco puede ser muy variable entre distintos
individuos (variabilidad interindividual), y
obtenerse efectos terapéuticos en algunos
pacientes, ineficacia en otros o incluso efectos
secundarios en un cierto porcentaje de
individuos.
Inmunodepresores
• Determinados fármacos presentan un margen
terapéutico estrecho que obliga a una
dosificación precisa con el fin de obtener
resultados terapéuticos óptimos con el mínimo
riesgo de efectos adversos.
aMargen
terapéutico variable (en sangre total) en función del tiempo postrasplante,
de la terapia concomitante y del tipo de trasplante.
*Márgenes variables en función del fármaco. No completamente establecidos.
• Las características farmacocinéticas de los
fármacos pueden verse alteradas por: a) factores
fisiopatológicos, como la cirrosis hepática, la
insuficiencia cardíaca congestiva, la insuficiencia
renal, o b) en el caso de situaciones o
poblaciones especiales: embarazo, neonatos y
prematuros extremos, ancianos, pacientes
obesos, etc.
creción (LADME) de los fármacos, considerando siempre la
variabilidad existente entre los individuos que puede deberse
a múltiples factores: demográficos, patológicos, coadministración de otros fármacos, etc.
Consideraciones farmacocinéticas.
¿Por qué?, ¿cuándo?
La farmacocinética es una especialidad dentro de la farmacología, cuyo objetivo es el estudio de los procesos de disposición de los fármacos en el organismo, los factores que los modifican y su utilización en terapéutica. La farmacocinética clínica es una especialidad pluridisciplinaria, cuyo principal
objetivo, a nivel asistencial, es maximizar la eficacia de los tratamientos farmacológicos con los mínimos efectos tóxicos. Para ello, es necesario tener un amplio conocimiento de los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y ex40
JANO 19-25 ENERO 2007. N.º 1.634
.
www.doyma.es/jano
Numerosos estudios han demostrado la amplia variabilidad en
la respuesta a un fármaco entre los individuos de una misma
población, después de su administración a una dosis estándar.
En fármacos que presentan un margen terapéutico amplio,
que se define como el intervalo de concentraciones séricas del
fármaco en el que existe una alta probabilidad de obtener eficacia terapéutica con mínima toxicidad, esto no supone ningún contratiempo. Sin embargo, puede ser un problema grave
en los fármacos con margen terapéutico estrecho en los que
las dosis capaces de desarrollar la eficacia y la toxicidad son
muy similares (tabla I). En estos últimos, el conocimiento de
los procesos farmacocinéticos permite no sólo evitar toxicida-
007 Tera 7075 conside 34
8/1/07
Terapéutica
16:03
Página 2
Consideraciones farmacocinéticas en la medicina primaria
D. Soy Muner
des (la mayoría de las veces por acumulación del fármaco en
el organismo) sino también escoger la opción terapéutica más
acertada, ya sea en cuanto al régimen de dosificación o al propio fármaco. Podemos citar, como ejemplo, el incremento en
los últimos años del empleo de nuevos antiepilépticos, como la
gabapentina, la vigabatrina, la lamotrigina, etc., en detrimento
de otros fármacos anticonvulsionantes, como la primidona o el
fenobarbital. Esto es debido, entre otras razones, a que los
primeros no precisan monitorización de sus concentraciones
sanguíneas para asegurar la optimización terapéutica, por presentar un margen terapéutico más amplio y seguro.
Por otra parte, interrelacionando los conocimientos farmacológicos con el estado fisiopatológico del paciente, la enfermedad que se trata, la comorbilidad y los objetivos terapéuticos que se deseen conseguir, es posible priorizar e identificar
las situaciones y los pacientes que más pueden beneficiarse de
la aplicación de los conocimientos de la farmacocinética, permitiendo en muchos casos mejorar la calidad asistencial sin
coste añadido.
Control de posología en poblaciones
especiales
En todos los ámbitos (hospitalario y extrahospitalario) encontramos a pacientes con alteraciones de la funcionalidad renal,
con disfunción hepática o signos de insuficiencia cardíaca, en
los que será necesario ajustar la dosis y la posología de ciertos
fármacos, aplicando nuestros conocimientos en farmacocinética. También se presenta como obvio el control y el seguimiento de la posología de determinados medicamentos en poblaciones especiales, como los pacientes obesos, los pacientes
pediátricos o en edades extremas de la vida (ancianos y neonatos), o en situaciones especiales, como puede ser el embarazo (fig. 1). En todos estos casos es habitual la alteración de
los parámetros farmacocinéticos de los fármacos (p. ej., aumento del aclaramiento plasmático del fármaco, disminución
de la absorción oral, alteraciones en la eliminación por edad
avanzada o inmadurez...), hecho que debe tenerse en cuenta a
la hora de escoger el tratamiento óptimo (fármaco, dosis, intervalo de dosificación), para cada individuo en particular.
Algunos ejemplos claros y de aparición frecuente en asistencia primaria son: a) la digoxina en pacientes ancianos, que
presentan un aclaramiento renal del fármaco disminuido por
el propio efecto de la edad; b) los antiepilépticos en adolescentes, en los que la eliminación de dichos fármacos es claramente superior a la de los adultos, y se precisan dosis mayores para poder mantener su eficacia; c) la teofilina en pacientes con un cierto grado de insuficiencia hepática; d) el litio en
pacientes con insuficiencia renal, etc. En todos estos casos,
sería recomendable el control individualizado de las concentraciones sanguíneas del fármaco de manera regular. En otras
ocasiones, la mejor opción es evitar (si es posible) determinados tratamientos, como es el caso de las benzodiacepinas de
semivida de eliminación larga en pacientes con insuficiencia
hepática, por el riesgo de acumulación, o los inhibidores del
enzima convertidor de angiotensina en pacientes con franca
insuficiencia renal, por citar algunos ejemplos.
Conocimiento de interacciones
farmacológicas
La presencia de interacciones farmacológicas (fármaco-fármaco o fármaco-alimentos) con significación clínica, debidas a
cambios en el comportamiento farmacocinético de los fármacos implicados, es otro factor que se debe considerar. Puede
ser el caso de: a) los antirretrovirales, un grupo de fármacos
todavía no del todo bien explorado por su reciente y constante
aparición, y por las múltiples combinaciones entre ellos que se
están ensayando; b) los anticoagulantes orales; c) los antiepilépticos; d) los inhibidores de la bomba de protones, etc. Es
también de sobrado interés el conocimiento de las posibles
interacciones farmacocinéticas entre fármacos y los principios
activos contenidos en algunas plantas medicinales, cuyo empleo en los últimos años como terapia alternativa está en claro
ascenso. Debemos tener presente que el aumento o la disminución del metabolismo o la excreción de algún fármacos debido a la administración concomitante de alguna planta medicinal puede tener, en algunos casos, una clara significación clínica. Como ejemplo, podemos citar la contraindicación, bien
documentada, de la administración concomitante de la hierba
de San Juan (Hypericum perforatum) y algunos antirretrovirales (indinavir) e inmunodepresores (ciclosporina A, tacrolimus). En este último caso, su administración conjunta supone
una disminución de las concentraciones séricas del inmunode-
Figura 1. Poblaciones especiales en las que se encuentran alterados algunos de los procesos farmacocinéticos de los fármacos.
Pacientes obesos
Cambios en la disposición hídrica
y grasa del cuerpo
Embarazo
Cambios en la disposición hídrica
y grasa del cuerpo
Pacientes en hemodiálisis
Cambios en la disposición
hídrica del cuerpo
Desnutrición proteica
LADME
Liberación
Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción
Pediatría
Neonatos a término
Prematuro extremos
Ventilación mecánica
Geriatría
Desnutrición
Pérdida de masa muscular
Función renal alterada
Pacientes críticos
Alteración en la distribución
de algunos fármacos
Ventilación mecánica
JANO 19-25 ENERO 2007. N.º 1.634
.
www.doyma.es/jano
41
007 Tera 7075 conside 34
8/1/07
Terapéutica
16:03
Página 3
Consideraciones farmacocinéticas en la medicina primaria
D. Soy Muner
presor, habiéndose dado casos de pérdida del injerto por rechazo. Previa instauración de uno de estos tratamientos es
preciso, pues, informar a los pacientes de dichas consideraciones con la intención de asegurar el mínimo riesgo de ineficacia
terapéutica o de aparición de efectos adversos, que en determinados casos pueden llegar a ser graves.
Evaluación del régimen terapéutico
y adherencia a los tratamientos
Además, nuestros conocimientos en farmacocinética pueden
ser de gran ayuda en tratamientos en los que la adherencia es
un factor clave para la resolución o mejoría del cuadro clínico.
Fármacos con semivida de eliminación prolongada podrán administrarse a intervalos de tiempo más amplios, lo que supone
no sólo una mayor probabilidad de que el paciente cumpla correctamente con el tratamiento prescrito, sino también una
mejora en su calidad de vida. Algunos antibióticos, como la
azitromicina (macrólido con semivida de eliminación de 10 h
aproximadamente) se ha convertido en uno de los fármacos
más empleados para el tratamiento de las infecciones de las
vías respiratorias bajas, entre otras razones porque sus características farmacocinéticas permiten su administración en una
sola dosis diaria durante 3-5 días. Otro ejemplo es el caso de
J
42
fármacos en los que la aparición de formas farmacéuticas de
liberación retardada ha permitido disminuir el número de dosis/día, mejorando la adherencia a los tratamientos y el control
de las patologías tratadas (p. ej., antihipertensivos, analgésicos opiáceos, antihistamínicos H1, etc.).
Podemos concluir, pues, que es evidente que los conceptos
clásicos de la farmacocinética deben ser siempre tenidos en
cuenta en la toma de decisiones terapéuticas y deben considerarse un componente más en el planteamiento del cuidado clínico de los pacientes. J
Bibliografía recomendada
Gibaldi M, Levy G. Pharmacokinetics in clinical practice. I. Concepts.
JAMA. 1976;235:1864-7.
Hu Z, Yang X, Ho PC, Chan SY, Heng PW, Chan E, et al. Herb-drug
interactions: a literature review. Drugs. 2005;65:1239-82.
Soy D, Adrover M, Brunet M, Rodamilans M. Determinaciones toxicológicas y farmacológicas. En: Rodés J, Guardia J, editores. Medicina interna. 2.a ed. Vol. II. Barcelona: Masson; 2004. p. 3465-7.
Vozeh S. Cost-effectiveness of therapeutic drug monitoring. Clin
Pharmacokinet. 1987;13:131-40.
Walson PD. Therapeutic drug monitoring in special populations. Clin
Chem. 1998;44:415-9.
JANO ON-LINE: NUESTRA EDICIÓN DIARIA EN INTERNET
Tome el pulso a la actualidad diaria con Jano On-line, nuestra edición diaria en Internet. Un servicio de información que le ofrece las
noticias biomédicas más relevantes del día y actualizadas a tiempo real. Todas nuestras informaciones le ofrecen enlaces con webs
relacionadas con su tema de interés. Asimismo, tendrá acceso a todos nuestros archivos de noticias, información ampliada en
artículos del fondo editorial de Doyma y acceso a documentos completos citados en la revista.
Acceda a través de www.doyma.es/janoonline o, si lo desea, suscríbase gratuitamente a nuestro mail-alert, que le permitirá conocer
a través de su correo electrónico, de forma personalizada y con la frecuencia que prefiera, la actualidad biomédica más candente.
Más de 60.000 médicos ya lo han hecho.
JANO 19-25 ENERO 2007. N.º 1.634
.
www.doyma.es/jano
Descargar