“Presentación “virtual” de casos de necropsia reales como estrategia de aprendizaje basado en problemas en veterinaria” Alberto J. Marco Valle Objetivos: • Utilización más eficiente de los casos de necropsia docentes remitidos por el Hospital Clínico de Veterinaria (HCV) o por clientes externos (clínicas veterinarias, particulares, administraciones…) ¼ Esta mayor eficiencia se consigue mediante el doble aprovechamiento de los casos de necropsias disponibles: 1) asistencia a casos reales en la sala de necropsias (12 alumnos/grupo) 2) asistencia “virtual” a casos de necropsia adicionales a los que, de otra manera, no tendrían acceso los estudiantes (50 alumnos/grupo) • • • Eliminación de los seminarios de “teoría” Programación de los casos de necropsia “virtuales” adicionales como “aprendizaje basado en problemas” Desarrollo de aptitudes de autoaprendizaje para la elaboración y justificación de informes complejos, así como para su exposición pública Descripción: 1. Primeramente se elige un caso de necropsia (realizado y discutido parcialmente durante las prácticas regladas de la asignatura en la sala de necropsias) 2. Tutorizados por el profesor y en grupos de 2 a 4, los estudiantes elaboran el informe clínico-patológico del caso y lo entregan en formato de Word (las instrucciones están en internet). Este informe consta de los siguientes apartados obligatorios: - Datos del animal necropsiado: especie, raza, edad, sexo - Historia clínica: incluye toda la información relevante referente a la enfermedad que ha provocado la eutanasia o la muerte del animal. Esto supone a) la anamnesis del caso, b) los resultados de la exploración clínica del paciente o de la inspección sanitaria de una explotación, c) los análisis complementarios realizados (hemograma, serología, bioquímica, microbiología, parasitología,…) y, en su caso, d) los resultados de las técnicas de diagnóstico de imagen empleadas. Si el caso de necropsia procede del HCV o de las granjas de la facultad, los estudiantes consultan y estudian los expedientes disponibles en dichos centros. - Macroscopía: descripción concisa pero precisa de las lesiones y los hallazgos anatomopatológicos macroscópicos observados - Microscopía: descripción de las lesiones microscópicas observadas, así como de las técnicas patológicas complementarias que puedan haber sido empleadas. 1 Tanto las imágenes macroscópicas (que son realizadas durante las prácticas de necropsias) como las microscópicas son facilitadas directamente a los estudiantes por el profesorado responsable de la asignatura. Para ello se crean archivos (carpetas) correspondientes a los casos de necropsia y debidamente identificados con la clave de la necropsia de que se trate se descargan a través de la red en el directorio temporal común a todos los ordenadores del aula informática de la facultad, aula desde la que los estudiantes pueden realizar las presentaciones de Power Point correspondientes a cada uno de los casos. - Diagnóstico. Si ello es posible se insta a que se establezcan tres tipos de diagnóstico: 1) Anatomopatológico o lesional, para lo cual se requiere un uso muy preciso y apropiado de la terminología, 2) Etiológico, en caso que pueda ser identificado algún agente causal (vírico, bacteriano, parasitario, tóxico, etc.) y 3) cuando ello es posible, el diagnóstico de la enfermedad que ha causado la muerte (o eutanasia) del animal. Esto quiere decir, que no siempre puede disponerse de los tres tipos de diagnóstico, pero aun así se insta a los estudiantes a que aprendan a discutir y argumentar los criterios de diagnóstico del caso. Por ejemplo, un mismo diagnóstico lesional puede corresponderse con diferentes enfermedades, lo cual requiere del estudiante que emplee razonamientos y plantee hipótesis explicativas que faciliten un resultado lo más fiable posible con objeto de intentar discernir entre dichas enfermedades. - Discusión: 1) Patogenia: el desarrollo de este apartado tiene como objetivo integrar toda la información disponible del caso concreto que se analiza y establecer relaciones causa-efecto razonables (y razonadas) entre las diferentes lesiones anatomopatológicas observadas y entre tales lesiones y los signos clínicos (sintomatología) con que se manifestaban durante la enfermedad del animal. Es muy importante enfatizar que lo que a los estudiantes se les exige que expliquen y argumenten no es la patogenia de la enfermedad “en abstracto”, esto es, la enfermedad genérica tal y como está expuesta en la bibliografía, sino los signos clínicos y el cuadro lesional específicos que caracterizaban la necropsia concreta realizada. O sea, no se estudia una enfermedad como ente genérico reconocible según la definición que la bibliografía al uso hace de ella, sino la manifestación clínica y patológica concretas de esa enfermedad en un paciente concreto. De manera que –y esto es lo más probable– no siempre es posible identificar toda la relación de síntomas y lesiones específicas que caracterizan las enfermedades según se expone en la bibliografía disponible, sino sólo algunos de ellos. El estudiante entonces ha de saber reconocerlos y discernir de entre la información concreta que le aporta el caso de necropsia –suficiente o insuficiente, clara o confusa, específica o inespecífica– aquella que le permita identificar, diagnosticándola, la enfermedad que padecía el animal (o el colectivo de animales) y emitir hipótesis explicativas sobre su curso y evolución concretos, así como diferenciarla de otras posibles enfermedades concurrentes que pudieran afectar al mismo animal (o a la explotación de que se trate). 2) Diagnóstico diferencial: en este apartado el estudiante debe proceder a una “recreación” de todo el proceso de diagnóstico seguido por los 2 profesionales/profesorado responsables del caso desde que el paciente comenzó a mostrar signos clínicos de enfermedad hasta que fue necropsiado y realizado el informe final sobre la causa (o causas) de su muerte. Dicha recreación se realiza según un protocolo o algoritmo diagnóstico que intenta discernir de entre todas las posibles causas de los signos clínicos que mostraba el paciente, sólo aquellas realmente relacionadas con la enfermedad que padecía el animal. Para ello el protocolo utiliza las técnicas de diagnóstico habituales disponibles que permiten discriminar qué causa o causas de entre todas las posibles han sido en realidad responsables del proceso patológico. Entre dichas técnicas de diagnóstico las más usuales son: hemograma, valores bioquímicos de sangre y orina, serología de enfermedades concretas, aislamiento microbiológico o análisis parasitológico, identificación de tóxicos, inmunohistoquímica, diagnóstico de imagen (radiografías, ecografías…), etc. El algoritmo diagnóstico sigue el esquema siguiente: (S1, S2, … Sn) = signos clínicos (C1, C2, … Cn) = causas = pruebas diagnósticas Algoritmo diagnóstico S1 (+) (-) S2 (+) (+) C1/S1 C2/S1 C3 /S1 (Cn/S1) (+) (+) C3.1/S1 (-) C3.2/S1 (+) (Cn/S2) C1/S2 C1.1/S2 C2/S2 (-) C1.2/S2 (-) (+) (-) C2.1/S2 C2.2/S2 C2.3/S2 Elementos del diagnóstico: C1/S1 + C3.1/S1 + C1.1/S2 + C2.2/S2 = Diagnóstico más probable Respecto de la cuestión del diagnóstico, uno de los aspectos más importantes en los que se insiste al estudiante en la tutorización de estas prácticas es que, en los casos reales, no siempre es posible emitir un diagnóstico concluyente sobre la causa de muerte del paciente, enseñando en consecuencia a los alumnos a no valorar negativamente dicha posibilidad, ya que, por diferentes motivos, es relativamente común tener que dejar los diagnósticos “abiertos” sin poder optar entre dos o más posibilidades o, simplemente, no poder emitir un diagnóstico fiable. Pero incluso en esos casos, se insta a los estudiantes a argumentar el porqué (o los porqués) no es posible obtener un diagnóstico concluyente. 3 - Bibliografía (incluyendo direcciones URL) 3. Exposición en el aula (seminarios). La exposición de los casos de necropsia se realiza de la siguiente manera: • 4 seminarios de 1,5 h • 3-4 casos / seminario • 2-4 alumnos / grupo • Procedimiento: – Exposición libre (del orden de 15-20 m) – Discusión entre el grupo expositor y el resto de estudiantes y el profesorado – Reflexión final del profesor/a sobre el caso y valoración de puntos fuertes y débiles del informe presentado y de la exposición realizada Resultados y Discusión La aplicación de las iniciativas descritas permite obtener los resultados siguientes: • • • • • Aumento del Nº de necropsias a las que “asisten” los estudiantes (12-15 necropsias adicionales / estudiante): además de las necropsias “reales” a las que asisten los estudiantes durante las prácticas de necropsia de la asignatura (25 h programadas) todos los alumnos tienen la oportunidad de asistir a la exposición de 12-15 necropsias “virtuales” adicionales caracterizadas por un importante nivel de desarrollo de la patogenia y la discusión de dichos casos. Aprovechamiento de una misma necropsia para la programación de dos prácticas diferentes: de manera que algunas necropsias seleccionadas en la sala de necropsias por su interés docente, además de ser discutidas “in situ” en dicha sala de necropsias, son desarrolladas posteriormente por grupos de estudiantes tal y como se ha expuesto previamente. Eliminación de los seminarios teóricos: dado que la práctica de la necropsia es indudablemente el tipo de práctica más importante y recomendable desde el punto de vista docente de la asignatura, la eliminación de seminarios que no tenían otra misión que facilitar el cumplimiento docente de los créditos prácticos asignados y su substitución por prácticas más apropiadas era prioritaria. Adicionalmente, puesto que la entrada anual de casos de necropsia y el número de estudiantes que cursa cada año la asignatura (del orden de 180) no permite programar más de dos semanas de necropsias/alumno, se recurrió a la necropsia “virtual” como un tipo de práctica que aunque inferior en calidad a la necropsia “real”, reunía sin embargo otras importantes características que la hacían útil e interesante de acuerdo con los nuevos criterios docentes propiciados por el EEES. Reducción de horas presenciales (6 h): se trata de las horas de docencia presencial de las que se exime a los estudiantes en concepto del esfuerzo que tienen que realizar para la elaboración del informe de necropsia correspondiente. Valoración: 20% de la nota final. De acuerdo con el esfuerzo que el profesorado de la asignatura considera que realiza el estudiante para la realización y la 4 • exposición del informe de necropsia, se asigna un valor del 20% de la nota final a la realización de esta práctica. Programación docente de “aprendizaje basado en problemas”: – La principal ventaja y el más importante beneficio docente que suponen estas prácticas es que implica un aprendizaje “integrado” del acto clínico y de todo el proceso de diagnóstico de la enfermedad, lo cual supone a su vez que la principal característica de estas prácticas es su interdisciplinariedad, ya que para la realización de los informes y para su exposición en el aula se requiere trabajar inevitablemente con diferentes asignaturas de medicina y de sanidad veterinaria, en concreto, con las más relacionadas con el ámbito profesional. – Aprendizaje directo de los profesionales responsables de los casos estudiados: en todo momento el estudiante, además de las tutorías propias de la asignatura, puede consultar el expediente clínico-patológico del caso y acceder a los profesionales que tuvieron responsabilidades en el caso de necropsia estudiado. – Establecimiento de relaciones causa-efecto entre el cuadro clínico y el cuadro lesional (patogenia) del caso concreto de necropsia estudiado: como ya se ha indicado, esto supone que el estudiante tiene que hacer un esfuerzo de comprensión de la fisiopatología y la patología del caso estudiado cuya principal ventaja es que se refiere al animal concreto objeto de la necropsia y no a la enfermedad que en un sentido genérico pudiera padecer, es decir, se trata de aprendizaje sobre un “caso real”, lo cual implica la ventaja importantísima de ser, si no equiparable, sí demostrativo y asimilable a los casos reales que el estudiante tendrá que resolver durante su ejercicio profesional. – Obligatoriedad de realizar un algoritmo diagnóstico justificado y argumentado: la importancia crucial del protocolo de diagnóstico que se enseña al estudiante en este tipo de prácticas es que es el mismo que suelen utilizar los veterinarios de medicina y sanidad veterinaria en el ejercicio de su profesión. Así mismo, se considera de crucial importancia enseñar al estudiante que no siempre todos los casos pueden resolverse (diagnosticarse) de manera satisfactoria o fiable, hecho que es necesario aceptar, por inevitable. – Utilización apropiada de la terminología y uso adecuado de los conceptos: en los diferentes apartados del informe se hace mucho énfasis en una utilización adecuada de la terminología, particularmente en lo relativo a los diagnósticos. Así mismo, se insiste abundantemente en el empleo de expresiones adecuadas del tipo de “compatible con”, “sugestivo de”, u otras, todas ellas necesarias para expresar valoraciones diagnósticas o patológicas no especulativas pero de las que no se tiene una certeza suficiente. Se trata por otra parte de expresiones totalmente habituales y necesarias para la práctica profesional. – Fomento del criticismo y del planteamiento de hipótesis explicativas de los hechos observados: en conjunto, la idea general que se intenta aplicar para la elaboración del informe y que se transmite como idea-clave de la práctica profesional futura es que es necesario justificar y argumentar 5 todos los términos de la discusión clínico-patológica de los posibles problemas que puedan plantearse en el ejercicio de la profesión. Además, en lo relativo al diagnóstico final sobre la enfermedad que pudiera haber ocasionado la muerte del paciente, se insta al estudiante a aprender a discernir entre lo que es una certeza y lo que es una especulación razonada considerada probable. Por eso, en caso de que no sea posible emitir un diagnóstico fiable (información insuficiente, contradictoria, inespecificidad, etc.) sobre la causa o causas de muerte del animal, se intenta acostumbrar al alumno a que plantee hipótesis explicativas razonadas sobre cuál o cuáles pudieran ser las causas más probables. – Introducción a la práctica profesional: en general y por todo lo anterior, se considera que este tipo de prácticas constituye una buena aproximación al ejercicio profesional. 6