Calendario 2016 Sin prisa, pero sin pausa El año para el comercio ganadero ya empezó. Ahora siguen algunas fechas de remates de invernada y los especiales con los que cada año nos deleita Ganadera del Sur y Mondino. el campo Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República Año 3 - Revista R Revi evissta Nº 149 evi La lucha contra el Yuyo colorado La presencia de la maleza en San Luis convocó a un grupo de técnicos y productores para conocer más de cómo combatirlo. Sostienen que la prevención es la parte más importante en el proceso. Págs. 4 a 7 2 Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República El Diario de la República Sumario Sábado 13 de febrero de 2016 3 Frente a la crísis Tambos: piden extremar los cuidados en los gastos Reuniones por aquí, reuniones por allá. El sector de tamberos busca una solución inmediata a la crisis que hace meses padecen. Anuncian que es mejor cuidar la inversión y el gasto por la incertidumbre. El jueves pasado se dieron cita en Laboulaye La Federación Agraria Argentina junto a tamberos, para darle alguna solución que al parecer no estaría alcanzando la del gobierno nacional. La directora de la comisión de Lechería La suba En los pagos La situación de los frigoríficos El especialista , Razzetti, sostiene que a pesar de las medidas tomadas por el presidente Mauricio Macri, por el momento no podrían verse grandes cambios en cuanto a rentabilidad. Aquí algunas observaciones sobre lo que vendrá. Páginas 10 y 11 Protesta por el bajo precio de la pera Esta semana recrudeció el reclamo de los trabajadores frutícolas del sur del país por la falta de rentabilidad en la cosecha 2016. Como muestra de su indignación, alrededor de 100 mil kilos de peras de exportación de las variedades Williams y Packams fueron tiradas en la localidad rionegrina de General Fernández Oro y llegarán a Cipolletti. Los productores dijeron que cobran tan sólo 15 centavos el kilo y luego ven con asombro que en verdulerías de la zona se comercializan a 25 pesos ese mismo kilogramo. Las lecherías habrían firmado un acuerdo en el que aseguraban que en enero de este año, habría un aumento de aproximadamente el 16 %. Ahora la Mesa quiere saber si lo están cumpliendo. de FAA, Marisa Boschetti, dijo: "El esquema de ayuda puesto en marcha en estos días, no alcanza para revertir una situación que es dramática". Por su parte, la Mesa Nacional de Productores de Leche, se juntó para unificar cual será el reclamo ante el organismo nacional que los nuclea. El comunicado expresa las dificultades que viven y las que tendrán que afrontar en el futuro inmediato. "Recomendamos a todos los productores extremar los cuidados en los planes de gastos e inversión, dada la actual situación de quebranto de las explotaciones lecheras, y aún más considerando que en el futuro mediato vamos a transitar un camino muy complicado en materia de mercado tanto interno como externo". Además, solicitarán a la Nación atiendan el pedido que desde diciembre están solicitando. 4 Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República Se trata de una maleza de fácil propagación Tras el control del Ante la preocupación, un grupo de técnicos y productores se juntaron en la zona crítica de San Luis, en Villa Mercedes, para hacer pruebas y comentar qué es lo mejor para combatirla. Marcelo Dettoni Editor l significativo crecimiento del área cultivable afectada con Amarantus Palmeri, una maleza también conocida como yuyo colorado, es una señal de alarma para los productores agrícolas de San Luis, que sufren por la creciente resistencia de la planta a los herbicidas tradicionales. Por eso en Villa Mercedes, una de las zonas más afectadas, se realizaron algunos ensayos en conjunto con la empresa Syngenta para ver cuál es la mejor combinación, ya sea en pre o en post emergencia, para el combate frontal contra esta maleza. Con los pequeños lotes ya desarrollados, convocaron a una reunión a campo con los productores para mostrar los resultados, debatir sobre la situación de cada uno y ver qué camino tomar en el futuro. La conducción estuvo a cargo de José Cuello, quien pertenece al servicio técnico de la empresa multinacional y tiene dentro de su área de influencia a San Luis; y de Jorge Garay, un experto del ente nacional en materia de malezas y aplicación de fitosanitarios. Entre ambos intentaron descifrar los nuevos desafíos que propone el yuyo colorado, aconsejar a los productores y escuchar qué tenía cada uno para decir sobre su experiencia personal en relación a la maleza y su influencia sobre la campaña gruesa, donde ha demostrado ser más dañino para la soja que para el maíz. “Para combatir al Amarantus Pal- E A campo. En la jornada que empezó a las 17, se hicieron pruebas comparativas con productos Syngenta, para ver cuál era más efectivo. La clave está en la prevención A partir de la próxima campaña deberán tomarse en cuenta medidas que eviten la aparición del yuyo, tales como aplicar preemergentes, entre otros. meri no son necesarios sólo los herbicidas, que los hay a montones y tiene una efectividad muy diversa de acuerdo al clima, las dosis y el momento de la aplicación; es vital un manejo integrado”, advirtió Garay ante una veintena de productores que se acercaron al predio ubicado en las rutas 7 y 8. Allí, Garay y Cuello vienen trabajando desde el año pasado en un ensayo sobre seis pequeñas parcelas, en las que intentaron establecer, tanto en soja como en maíz, parámetros de residualidad, fitotoxicidad y flujos de emergencia, un punto clave según Garay. El Diario de la República Sábado 13 de febrero de 2016 5 Yuyo Colorado Qué medidas se pueden tomar para disminuir los daños q*ODMVJSDVMUJWPTEFDPCFSUVSBDPNPFMDFOUFOP q$BNCJPTEFFTUSBUFHJBTDPORVÇNJDPT q$POUSPMBOUFTEFMBTJFNCSBZQSFFNFSHFOUFT q$BNCJPTFOMBSPUBDJÍODPONBZPSQBSUJDJQBDJÍOEFNBÇ[ZNFOPTTPKB q&TUSFDIBNJFOUPEFFOUSFTVSDPTZFWJUBSCBKBTEFOTJEBEFTEFDVMUJWPTQBSB BTFHVSBSVOBS»QJEBDPCFSUVSBEFMTVFMP q.BOUFOJNJFOUPEFCBORVJOBTZDPTUBTEFBMBNCSBEPTMJNQJPTEFTNBMF[BEPT BOUFTEFTFNJMMB[ÍOPDVCJFSUPTDPOHSBNÇOFBTQFSFOOFT q&OUFSSBEPEFTFNJMMBTRVFQFSNJUFBMDBODFOQSPGVOEJEBEFTEPOEFOPMPHSBO FNFSHFS5FOFSFODVFOUBBNCJFOUFTTVTDFQUJCMFTBMBFSPTJÍOFÍMJDB “Es muy importante conocer los flujos de emergencia porque me permiten manejar cuándo aplicar productos y cuándo sembrar el cultivo. Es una estrategia para tener en cuenta, porque a veces aplico productos residuales en setiembre y me quedo corto en el momento más importante del crecimiento de la planta”, dijo uno de los técnicos. En la Estación Experimental del INTA de Villa Mercedes cuentan, a sólo 200 metros, con una herramienta clave como es un aparato que mide la temperatura del suelo. Por eso el ensayo se hizo allí mismo. “Poder conocer las máximas y mínimas de cada día es muy importante, porque la mayoría de las estaciones meteorológicas de la provincia sólo mide la temperatura del ambiente, y para el cultivo debemos conocer qué pasa en superficie”, advirtió Garay. Además de la reacción de la soja y el maíz a la aparición de malezas, están evaluando los cultivos de cobertura, con preeminencia en el uso de centeno y, en menor medida, triticale, que es un cereal híbrido fruto de la cruza entre trigo y centeno. Sobre todo para ver cómo se comportan ante la aparición de otra maleza muy molesta como la rama negra. Según Cuello, “los cultivos de cobertura no hay que hacerlos por rutina, hay que ponerle ganas y cuidarlos porque nos van a salvar de muchos males”. El especialista de Syngenta desaconsejó para estos casos hacer trigo como cobertura, porque “es un cultivo para cosechar”. Sobre los controles químicos, también están midiendo los principales picos en barbecho, pre y post emergencia y cómo impacta la fitotoxicidad, que en el caso del ensayo en cuestión mostró poco y nada. “En 2015 probamos muchos tratamientos en Villa Mercedes, donde hay una presión alta de la digitaria, la roseta y el yuyo colorado. Lo que tienen que tener claro es que las aplicaciones no tienen control sobre algo que ya nació. Hay que poner el lote en cero”, les dijo Cuello a los productores. 6 Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República Por supuesto que los ensayos se hicieron con productos de Syngenta, sobre todo con Eddus (Flex más Dual), para el que Cuello recomendó “dos litros cuando recién está surgiendo el colorado, pero la dosis lógica es entre dos y medio a tres litros”. Y aseguró que la mezcla manual en la mochila “no es ciento por ciento efectiva”, por lo que prefiere el producto que ya viene formulado para evitar que las gotas a dispersar tengan una distinta composición. Ante la pregunta sobre si es mejor usar pre o post emergentes fue concluyente: “Todo post emergente para colorado es relativamente malo, no hay soluciones mágicas ni creo que las haya en el futuro”. Cuando un productor consultó sobre los herbicidas hormonales, Garay aseguró que “no son buenos controladores del yuyo colorado, sólo son eficaces en plantas que como máximo tienen ocho centímetros”. El ensayo La reunión se realizó frente a seis pequeños lotes, de tres metros de frente y 10 de fondo, en los que se aplicaron diversos herbicidas sobre soja. Un primer lote, denominado “testigo”, no había recibido aplicación alguna, por lo que las malezas lo habían tomado por completo. El número dos había recibido Eddus, el tres Sulfentrazone más Participante El ingeniero Ramiro Goncalvez que participó del encuentro opinó sobre la experiencia, “Acá lo importante es la prevención con químicos que controlen el crecimiento del cultivo desde su primera fase. Con esta maleza los productores se juegan sus lotes enteros. Ahora lo único que queda es rezar y tratar de hacer controles manuales que tienen que ver con eliminar el yuyo colorado de zonas claves como caminos y bordes de lotes”. Asimismo consideró: “Fue muy bueno el encuentro, para que se difunda la prevención en las próximas campañas. Ahora la aplicación de herbicidas resulta un tanto cara y bastante poco eficiente”, concluyó el especialista que se presentó en Villa Mercedes para conocer los pormenores de esto que es una preocupación para los productores de la zona. Controles. Piden tener en cuenta el crecimiento del yuyo en banquinas y bordes de alambrado. Además eliminarlo rápido para que no se disemine. El Diario de la República Sábado 13 de febrero de 2016 7 Características del yuyo colorado El Amarantus Palmeri es una especie introducida en la Argentina, ya que proviene de los Estados Unidos, donde hizo una aparición explosiva en la campaña agrícola 2003/04, cuando incluso exterminó la cosecha de algodón. A partir de allí tuvo un crecimiento exponencial y llegó al país allá por 2011, cuando hizo su aparición en Córdoba y luego en San Luis. Tras tomar todo el centro del país, ahora también está causando estragos en el norte y en el litoral. “Su capacidad de reproducción es asombrosa. Los penachos que sobresalen son las semillas que luego se esparcen. Cada planta puede contener entre 40 mil y 300 mil semillas y en Estados Unidos se encontraron ejemplares con hasta un millón de semillas”, contó Garay, un hombre identificado en la lucha contra el yuyo colorado. Los daños económicos son enormes porque con los costos actuales se calcula que los cuidados se llevan alrededor de 80 dólares por hectárea. “Son malezas que crecen entre tres y cinco centímetros por día”, agregó uno de los técnicos que participó en el encuentro. Se cree que su llegada se dio en unos lotes de alfalfa importados desde Estados Unidos. “La semilla de una y otra Dual Gold, el cuatro Flumioxazim más el Dual, el cinco Metribuzim y también el Dual Gold (no lo recomendaron para suelos arenosos como los del Departamento Pedernera) y el seis, el único con post emergente temprano ya que el resto fue trabajado con pre emergentes, tenía Eduds más Sandoweet aplicado a 30 días de sembrada la soja. La fecha de siembra de la soja, en todos los casos, fue el 20 de noviembre. “En pruebas con siembras más tempranas el frío aumentó la fitotoxicidad”, aclararon los especialistas para justificar la decisión. Vale hacer dos aclaraciones que dejaron Garay y Cuello. Tanto el Sulfentrazone, como el Flumioxazim y el Metribuzim no se usan solos según la recomendación de los especialistas, por eso fueron en mezcla con el Dual Gold, que ayuda al control tanto del yuyo colorado como de las gramíneas. Y la otra fue que “no es recomendable ir directamente a un post emergente (ejemplo 6) porque si pasan dos días sin entrar al lote empiezan los proble- mas”. Otra precisión que dejaron respecto del lote 2 es que “usando Eddus de preemergente no es necesario luego aplicar Flex de post, sobre todo en maíz temprano. Si no, vamos a tener problemas en la siguiente siembra del cereal”. En todos los casos el momento de aplicación fue preemergente al cultivo de soja y la maleza. El Eddus (en el lote 6) hay que colocarlo 45 días después de la siembra o con malezas menores a los 5 centímetros (lo que ocurra primero), las microparcelas tuvieron tres repeticiones para asegurar los resultados, la maquinaria usada fue una mochila de gas carbónico, con cuatro picos a 0,50 centímetros. Las malezas presentes en los lotes fueron Amarantus Palmeri, la roseta (Cenchrus pauciflorus), Eleusine spp y la que se conoce comúnmente como pata de gallina. La textura del suelo es franco arenosa con 10% de arcilla, 20% de limo total y el restante 70% corresponde a arenas. La materia orgánica va de 1 a 1,5%, son suelos bien provistos de fósforo, con drenaje excesivo, por lo tanto la capacidad de retención son muy parecidas”, arriesga Garay para tratar de entender cómo se dio el proceso de contaminación. Si bien es muy difícil de combatir, hay principios básicos para respetar y que evitan su dispersión masiva como la limpieza de las cosechadoras al momento del ingreso al lote. Otros vectores son las palomas que las llevan de un campo a otro y la falta de limpieza de los caminos vecinales y las banquinas, donde puede observarse a simple vista el crecimiento de Amarantus. Incluso hubo semillas que pasaron por el tracto digestivo de diferentes especies de aves y existen sospechas de diseminación por el pastoreo de los rumiantes. Pueden llegar a producir pérdidas de hasta el 78% en el rendimiento de la soja y si no se toman medidas preventivas, a la campaña siguiente el lote afectado puede quedar inutilizado. Su resistencia creciente a los herbicidas, incluso al glifosato, la puso en el candelero y es el principal foco de preocupación del sector agrícola. Según Garay, “aún no se puede decir que es totalmente resistente al glifosato, depende de las características del clima y la zona. Usado en combinación con otros herbicidas sigue siendo eficaz”. de agua es baja. Además, son susceptibles a la erosión eólica. A primera vista quedaba claro que los mejores resultados se veían en el lote 2, el que había sido tratado sólo con Eddus como preemergente. Allí la soja emergía limpia de malezas. En el lote 3 se produjo un buen control del yuyo colorado pero no de las gramíneas, un panorama similar al del 5, donde hubo un control medio de Amarantus y mucha gramínea en crecimiento. En el 4 directamente se había escapado todo, mientras que en el 6, que era una réplica del tratamiento aplicado al lote 2 pero después de sembrar, sólo había crecido la gramínea que había nacido grande, pero se produjo un éxito en el combate del Colorado. En el cierre, con los resultados en la mano, Garay aclaró que todo ensayo queda sujeto a las condiciones climáticas y los regímenes de lluvia de cada campaña. “En años tan lluviosos como éste, se dificulta la residualidad y el efecto de los herbicidas, por eso hay que tener en cuenta todos los factores antes de tomar una decisión definitiva”. 8 Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República Con bajas, pero con optimismo Arrancó el año para los El aumento de granos es una de las variables que inquieta a los ganaderos. Sin embargo, el nuevo gobierno da esperanzas. Juan Luna Periodista iempos de algunas certezas y otras incertidumbres son los que se viven por estos días en la ganadería. Después de un breve reposo, la actividad comercial comienza a moverse con cierto sigilo, pero con las ilusiones renovadas ante un horizonte más prometedor para el sector agropecuario. Diciembre fue un mes muy bueno para los negocios de los productores, tanto así que en los últimos remates del año pasado se registraron picos máximos en los precios de varias categorías. La ternera liviana llegó a pagarse a 75 pesos el kilo en la subasta final de Alfredo S. Mondino en Buena Esperanza, por citar un ejemplo. A un cierre tan enérgico, lógicamente le siguió un momento de calma, y si bien las tareas tranqueras adentro de las estancias nunca frenan, las operaciones de compra y venta tomaron un pequeño descanso del que, de a poco, comienzan a despertarse. “Enero es un mes tranquilo. Nosotros no damos remates y hay muchos que están de vacaciones. La actividad recién comienza a moverse ahora. El remate inaugural arrancó bien pero esperamos que cuando se reincorpore toda la gente, aumente un poco el consumo y mejoren los precios“, comentó Francisco Garín, gerente general de Alfredo S. Mondino, una de las principales rematadoras con presencia en la provincia. La firma tuvo su debut este año en Villa Huidobro, donde vendió cerca de 1.200 cabezas y aunque registró buenos números, los valores fueron inferiores a los que habían entusiasmado a fin de año. “El precio había subido bastante en diciembre y ahora bajó ese porcen- T José Talano. Martillero de Ganadera del Sur. taje que había aumentado. Estábamos en un novillo de 30 pesos y hoy tenemos uno de 27, 26 y 25 pesos, lo que da un diez por ciento de baja. La invernada también se tranquilizó, pero vamos a empezar a tener la salida ahora, así que esperemos que se mejore un poco el novillo y pueda estar con una mejor posición. Creemos que se van a mantener ahí, entre los 28 y los 30 pesos”, sostuvo. “Es propio del ciclo del año ganadero. Enero es un mes tranquilo en cuanto a valores, no todos están incorporados a la actividad. Pero en febrero, marzo y abril comienzan a repuntar los números. No sé si vamos a alcanzar los picos de diciembre pero entendemos que va a haber una pequeña suba de febrero a abril, un acomodamiento en sintonía con el resto de la economía”, coincidió Lucas Abdallah, uno de los titulares de Ganadera del Sur. Ganadera del Sur es la otra empresa con gran participación en las negociaciones ganaderas en San Luis. Con más de cien años de trayectoria, iniciaron un nuevo período el 28 de enero de la mano de José Talano. Así, en el predio de San Luis Feria rompieron el hielo con alrededor de 1.700 cabezas de ganado para invernada. El toro más caro se pagó un poco más de 21 pesos, mientras que las vacas para engorde alcanzaron los 17,50. “Fue un remate lindo. Habíamos estado sin subastar durante casi cuarenta días, así que se juntó bastante hacienda. No es el mes en el que sale el grueso de los terneros, pero hubo muy buena lluvia en la primavera y en lo que va del verano y hay algunos que ya es- El Diario de la República Sábado 13 de febrero de 2016 9 remates de hacienda Calendario de subastas de hacienda Fecha Lugar Localidad Consignatario Martes 16 de febrero Sociedad Rural Río V Villa Mercedes Travaglia y Cía. Miércoles 17 de febrero San Luis Feria San Luis San Luis Feria Jueves 18 de febrero Unión Martín G. Lalor Jueves 25 de febrero San Luis Feria San Luis Ganadera del Sur Viernes 26 de febrero Sociedad Rural del Norte Quines Ferialvarez Lunes 29 de febrero Televisado Del Campillo (Cba.) Alfredo S. Mondino Miércoles 2 de marzo San Luis Feria San Luis San Luis Feria Jueves 10 de marzo San Luis Feria San Luis Ganadera del Sur tán saliendo y en buen estado en relación a otros años”, contó. Además de los eventos inaugurales, Ganadera del Sur y Alfredo S. Mondino coincidieron en la fecha y ayer llevaron a cabo su segunda feria, en San Luis y Buena Esperanza respectivamente. Pero hay otra firma importante que en esta temporada posó sus ojos en la provincia y se sumó al mercado puntano. La consignataria Ferialvarez, con establecimiento en Río Cuarto, desarrolló en Quines su primera subasta. En la Sociedad Rural del Norte, cerca 200 personas acompañaron la jornada, que tuvo precios similares a los de sus competidores. Los terneros para engorde se pagaron por kilo entre 30 y 34 pesos, y el novillito de alrededor de 250 kilos rondó los 28 pesos. Uno de los que primero arrancó los motores en el 2016, fue Eduardo Travaglia. El martillero celebró un temprano remate en La Toma y consiguió vender los terneros de mayor volumen para invernada a 36 pesos, y en un promedio de 46 pesos, los que no superaban los 120 kilos en la balanza. A pesar de esta merma del ritmo en el que venían escalando los precios, los ruralistas señalaron que las épocas de mayor caudal de ventas aún no han llegado. “En San Luis, la mayor salida de terneros la tenemos en tiempo de destete, entre marzo y abril. Después llegan los remates de reproductores en la segunda mitad del año, que son fechas con varios eventos con Garruchos, A pesar del aumento del maíz la expectativa es alta, tanto para vendedores como para compradores. Compañía General de Hacienda, Ser Beef, entre otros. En febrero comienza a salir algo de las tropas adelantadas pero el grueso está con el ternero parición primavera”, aclaró Garín. “Es un año donde están sobrando pasturas en todos lados, la hacienda está comiendo muy bien y las madres dan más leche y el ternero se cría mejor. Eso genera buenos augurios para el año que viene. Al estar bien las madres ahora, reciben buenos servicios y es esperable que haya un buen porcentaje de preñez que va a impactar en la cantidad de tenernos más adelante”, agregó Abdallah. Sin embargo, el aumento del precio del grano de maíz provoca una nueva desestabilización en las previsiones de los ganaderos. “El maíz subió bastante y los márgenes de la hacienda encerrada a feed lot han bajado un poco. Esto va a repercutir, tal vez, en que los productores estiren un poco más la recría del ternero. En vez de encerrarlos livianos, les van a dar más kilos a campo para poder cerrar mejor el negocio”, analizó el de Mondino. “El precio del grano es un factor que influye porque al aumentar el precio del grano la cadena de engorde tiene que tenerlo en cuenta, y hay que rehacer las cuentas para ver cómo queda posicionado y para ser lo más eficiente posible en el uso de ese maíz que ahora cuesta más”, dijo el de Ganadera del Sur. Por ello, a poco tiempo de los grandes cambios de medidas en las políticas agropecuarias del país, los criadores ponen sus fichas en el ganado, aunque con cierto recelo y la espera de ver cómo se mueve la rueda de la economía argentina, un tanto impredecible por el momento. “La apertura de la exportación ha generado algo más anímico que real. Hay poco volumen de hacienda para exportar pero notamos que los trabajadores están bastante entusiasmados. Hay otro ánimo en la gente, hay muy buena cosecha y creemos que se va a volcar un poco de la plata de los granos a la ganadería y que el productor va a volver a ser mixto”, dijo Garín. “Ahora viene un periodo de reacomodamiento entre los sectores, que se van a ir a adaptando a los nuevos precios, al nuevo dólar y a nuevos valores que se mantengan en el tiempo. Por el momento, está cambiante y creo que debería generarse una nueva etapa donde podamos tener estabilidad para poder hacer previsiones, inversiones y que cada uno en su rubro pueda desarrollar las posibilidades de su negocio sin pensar que van a cambiar tanto las variables”, opinó Abdallah.¬¬ 10 Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República Análisis del mercado ganadero Buenas y malas para l La salida del cepo y el fin de los roes mejoraron el panorama para los exportadores. Pero la inflación (especialmente por el encarecimiento de la energía, del costo de la hacienda y el peso de la masa salarial) podría dar por tierra con las ventajas obtenidas. Nicolás Razzetti Situación de las exportaciones de 2015 Columnista Destino ara las empresas exportadoras la salida del cepo y la quita de retenciones significaron el fin de una larguísima crisis que llevó al continuo cierre de plantas y a la pérdida de negocios como en ningún otro momento de la historia. El 2015 cerró con envíos al extranjero por apenas 200 mil toneladas contra las 750 mil que se embarcaron 10 años antes, y que se podrían haber duplicado en la última década si se hubiera caído en la trampa de creer que cerrar exportaciones o impedirlas, ayudaba a la mesa de los argentinos y que esas decisiones no iban a tener impacto alguno en la producción y el ingreso de divisas. Con las medidas oficiales la exportación volvió a respirar, sacó la cabeza fuera del agua. La quita de roes, la liberación del comercio y la mejora en el tipo de cambio generaron un nuevo horizonte para la actividad. El cambio fue notable, se pasó de un tipo de cambio neto en torno a los $8 al actual cercano a los $15 lo que no sólo mejoró el ingreso por la exportación de carne sino también de los subproductos lo que se refleja en la suba del precio del cuero que perciben las fábricas medido en pesos. El valor que están pagando las curtiembres ronda los $14, poco menos de 1 dólar, pero si se lo compara con el que había un año atrás se verifica una caída notable. En enero de 2015 el kilo de cuero salado se pagaba cerca de $15 pero con un dólar menor a los $10. Es decir, la devaluación mejoró el valor nominal en pesos del coproducto más importante, pero todavía queda lejos del precio que había un año atrás evaluado en dólares. Con el precio de la hacienda pasó algo similar. El incremento interanual fue cercano al 50%. Descontada la inflación el precio del ganado tuvo una recupera- P Export. en miles de u$s Asia 615.171 Nafta 331.992 UE 306.718 Mercosur 91.403 Resto de Europa 90.362 Resto de América 20.502 Oceanía 8.447 Africa 2.753 Total 1.467.348 Fuente: Inac ción real del 15% respecto de los valores que había en enero del año pasado. En el costo de las empresas que faenan hacienda propia, la hacienda puede representar el 60 u 80% lo que depende de sus posibilidades de agregado de valor porque los incrementos en la cotización del gordo tienen una repercusión fuerte en su resultado económico. Volvemos a señalar en estas líneas que las políticas kirchneristas diezmaron el rodeo de novillos cuyas existencias se redujeron a la mitad en sólo 10 años y que eso implicó que su participación en la faena pasara del 32 al 18%. Por otro lado, las fábricas son fuertes consumidoras de energía eléctrica y de gas. El Gobierno anunció un nuevo cuadro tarifario y la quita de subsidios que se implementaría en los meses que vienen. Además, por delante están las paritarias que implicarán el encarecimiento de la masa salarial y de los aportes correspondientes. Las perspectivas de venta de carne a los mercados mundiales son mejores para el 2016. En términos porcentuales se espera una recomposición, en torno al 40% lo que implicaría que en volumen se alcance aproximadamente a las 280 mil toneladas siempre que los precios no tengan mayores caídas, que el tipo de cambio no vuelva a atrasarse y que la inflación interna dé algo de tregua. El mercado mundial muestra precios en baja. Por caso el año pasado el valor promedio de la tonelada vendida a China cayó un 5%. La expectativa de los empresarios exportadores está puesta en que a lo largo del año el valor del dólar acompañe los incrementos de costos. Saben que la hacienda y la energía van a estar más caras y que eso impulsa los costos de toda la actividad productiva, entre ellos el del flete, de gran peso en la estructura de los productores pero también de los frigoríficos. Exportaciones: balance de 2015 y perspectivas para 2016 Desde mediados del 2015 las exportaciones mensuales de carne bovina se ubicaron en niveles inferiores a los del 2014 a causa del continuo deterioro de la competitividad externa de la industria local que dificultó la colocación de los cortes en los mercados internacionales. Pero desde mediados de diciembre las políticas oficiales del nue- El Diario de la República 11 Sábado 13 de febrero de 2016 a industria frigorífica Exportaciones de Brasil en 2015 Diciembre - enero Principales productos Valor (US$ millones) 2014 2015 % Carne de pollo 7.933 7.071 Fresco 6.893 Industrializado 1.040 Carne vacuna Fresco Industrializado Cantidad de (mil toneladas) 2014 2015 -10,9 3.995 4.225 6.231 -9,6 3.649 840 -19,2 346 % Precio promedio (US$/t) 2014 2015 % 5,8 1.986 1.673 3.888 6,6 1.889 1.602 -15,2 337 -2,8 3.001 2.495 -16,9 -15,7 7.149 5.795 -18,9 1.545 1.361 -11,9 4.627 4257 -8 5.794 4.664 -19,5 1.228 1.079 -12,1 4.718 4.322 -,84 620 634 2,2 101 104 3,4 6.140 6.068 -1,2 Ministerio de Agricultura de Brasil vo gobierno modificaron el escenario macroeconómico y el tipo de cambio efectivo percibido por los exportadores, fruto de la devaluación y de la devaluación del peso y la eliminación de los derechos de exportación lo que mejoró los volúmenes de embarques en el arranque del 2016. El año pasado el volumen acumulado de carne enfriada, congelada y procesada se ubicó levemente por encima de las 133 mil toneladas peso producto. Utilizando los niveles de conversión a toneladas res con hueso que usa el Ministerio de Agroindustria, se exportaron el año pasado 200 mil toneladas equivalentes a res con hueso. Según informa el IPCVA a lo largo del 2015 ingresaron al país divisas por un valor cercano a los 870 millones de dólares por exportaciones de carne vacuna y un valor levemente superior a los 180 millones de dólares por exportaciones de menudencias y vísceras bovinas. En la segunda quincena del mes de diciembre muchas fábricas cerraron sus puertas lo que llevó a que la participación de la exportación sobre el total de la carne producida fuera muy baja. En el último mes del 2015 las exportaciones se quedaron con el 4,5% de la carne, mientras que en el total del año las 200 mil toneladas equivalentes a res con hueso exportadas, representaron más del 7% de la pro- ducción de carne. Exportaciones de carne vacuna de Brasil Exportaciones de carne vacuna de Uruguay en 2015 La merma en los embarques de carne vacuna de Brasil fue significativa en 2015. Medidos en volumen llegó al 12% mientras que en valor, la baja alcanzó el 19%, en línea con el retroceso de los valores en el comercio mundial de carne vacuna. La caída habría sido mayor si el gobierno de ese país no hubiera mejorado el valor del real como lo hizo a lo largo de los últimos meses. En el caso de las exportaciones de pollo la situación no fue tan mala. La baja fue sólo en valor (-11%), pero en volumen logró mejorar su performance y cerrar el año con un incremento en las ventas al extranjero del 6%. Los países vecinos del Mercosur saben que si Argentina sale a ofrecer más carne al mercado mundial les quitará participación, lo que genera cierta preocupación entre los empresarios. Hay fuerte preocupación en los países vecinos respecto de la performance posible de nuestro país en los próximos años, teniendo en cuenta el cambio en las políticas oficiales que devolvieron competitividad a las exportaciones argentinas. Mientras nuestros vecinos vienen aprovechando la retirada de Argentina del negocio, lo que se refleja en los buenos números logrados por Uruguay pese a la pérdida de fortaleza del comercio global. En 2015 Uruguay exportó 264.571 toneladas (peso embarque) lo que implica un incremento del 6% en volumen con relación al 2014. En cuanto al ingreso de divisas se alcanzaron los 1.500 millones de dólares, mismo nivel que en 2014 lo que pone de manifiesto que los precios internacionales de la carne cayeron, pero mucho menos que el resto de los commoditties como viene indicando la FAO en sus informes sobre los precios de los alimentos. Paraguay recupera el liderazgo en Chile El año pasado Paraguay volvió a ser el lugar de liderazgo en el mercado chileno. De las 150 mil toneladas que compró el país trasandino 64.700 llegaron desde Paraguay lo que implicó un incremento del 40%. Según previsiones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se espera que Paraguay produzca el año que viene 620 mil toneladas de las que consumiría 187 mil toneladas y exportaría otras 435 mil. En ese país el consumo de carne se queda con sólo el 30% de la producción generando importantes excedentes exportables. 12 Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República Panorama agrícola El escenario actual de la comercialización de granos Carlos Etchepare Columnista n el último mes analizamos más de una vez las medidas que tomó el gobierno de Mauricio Macri para el sector agropecuario. En este contexto señalábamos que después había que esperar la respuesta de los productores: la decisión de lo que fue la última etapa de la siembra de soja y maíz en un primer momento y después la evolución de la comercialización de los principales granos. Para comenzar podemos decir que el productor tomó las riendas, le respondió al gobierno y se volcó a la siembra de cultivos de verano, particularmente el maíz tardío, y logró casi sostener un área que se esperaba fuera 30 o 35% inferior a la campaña pasada. Asimismo los productores aceleraron las ventas de soja y maíz, productos que tuvieron una recuperación de precios acorde a las medidas implementadas. E Maíz En el caso del maíz tenemos una muy importante aceleración de las ventas internas y al exterior, desde el momento mismo en que el gobierno tomó las ya conocidas medidas para el campo. En este escenario, al día de hoy, tenemos un valor del disponible en torno a los 155 dólares por tonelada y un precio de la cosecha nueva a 153 dólares. Es decir, el precio futuro es inferior al disponible, lo que como primera idea nos debería llevar a desprendernos de la producción. Especialmente la que le quede al productor de la vieja cosecha y tal vez ir pensando en tomar coberturas de precios de la campaña nueva. Además no se puede dejar de tener en cuenta la coyuntura productiva, y ésta nos dice que a fines de febrero, principios de marzo, cuando empiecen a ingresar los primeros lotes de la cosecha nueva, el precio puede deprimirse aún más en las posicione futuras, si la oferta es demasiado fluida. Porque inclusive con la exportación abierta y trabajando sin restricciones, el exceso de oferta tendería a disminuir los precios. Y cuando hablamos del exceso de oferta no nos referimos sólo a la Argentina, sino también a lo que va a ser el ingreso de la safrinha brasilera y el comienzo de la definición de la producción de maíz estadounidense. En otras palabras, nuevamente va a sobrar maíz en el mundo, y cuando el maíz sobra, el precio cae. Ojo que el mercado puede mostrar otras aristas también, por lo tanto no sería tan descabellado pensar que el cereal repunte su precio después de los meses fuertes (marzo, abril, mayo, junio), pero claro, esto por el momento es incierto. Por lo tanto, los productores tienen que hacer bien las cuentas para determinar en qué momento les El trigo Bien guardado Por su tendencia a la suba en el precio, la mejor opción es retener la mayor cantidad de trigo posible. Además , para que sea un negocio, sería bueno una flexibilización a la limitante de los 45 días. conviene vender su producción. Y las opciones son varias: tomar posiciones ahora con los valores a cosecha; pasar las ventas para el segundo semestre (van a necesitar espalda financiera sobre todo si guardan el trigo y no hacen caja); vender la soja; etc. Pero sea cual sea, el productor debe pensar en las necesidades inmediatas y con la mirada puesta en la próxima campaña, la cual no va a ser fácil en términos de costos (el gasoil determinará la ecuación en función de las distancias a los centros de consumo). Soja El caso de la soja tal vez sea el más paradigmático de todos, especialmente porque si bien sigue siendo el producto más importante en cuanto a producción y precios, tal vez sea el de menor proyección de rentabilidad. La caída de los precios que se espera para el ingreso de la cosecha es significativa, mientras hoy los precios de la soja disponible están en torno a los 240 dólares por tonelada, la soja de la cosecha nueva muestra valores de alrededor de 215 dólares. Pero ojo, si bien podemos considerar que este precio de 215 dólares parece bajo, cuando miramos el mercado mundial este valor responde a un precio mundial por arriba de los 300 dólares. Lo que sucede es que en nuestro país todavía rige el 30% de retenciones, lo que sigue desvirtuando el precio que reciben los productores. Por otro lado, no debemos dejar de considerar que habitualmente durante los meses de cosecha, nuestro país debe resignar precio para poder colocar su producción en el ámbito internacional. Y esto va a pasar durante los meses de abril, mayo, junio, así que 215 dólares pueden resultar hoy un buen precio. De todas maneras es inferior a los 240 del disponible. Así que la pregunta es sencilla: ¿por qué un productor que puede vender hoy a 240 dólares por tonelada, se arriesga a guardar el grano y tener que salir a vender en unos meses a 215 dólares por tonelada?. Las respuestas también podrían ser tan sencillas como variadas, una posible devaluación, el grano como refugio de capital, etc. Dependerá de cada productor o de cada empresa agropecuaria tomar su propia decisión. Si pasa por el tipo de cambio hay alternativas mejores que sostener una mercadería que el mercado demuestra, tiene grandes posibilidades de perder valor en los meses futuros. Mientras tanto, desde acá advertimos que conforme nos acerquemos a la época de cosecha y no haya ninguna dificultad de la oferta argentina y brasilera, el productor debería ir pensando en ponerle un piso a los valores, vía la herramienta comercial que crea necesaria, porque no debería arriesgarse a que el precio baje en sus propias narices. El Diario de la República Precio San Luis - Sábado 13 de febrero de 2016 11/02/2016 Precio San Luis es una iniciativa que lleva adelante el Instituto de Valor Agregado Agroindustrial, que establece valores de referencia para la actividad ganadera y agrícola de la provincia. http: institutovalor agregado.com GANADERÍA Categoría INVERNADA CRÍA GORDO Sub Categoría Tipo ternero ternera ternero ternera novillito vaquillona vaca preñada vaca con cria (lo que pisa) vaquillona novillo consumo liviano vaquillona consumo liviano novillo consumo mediano vaquillona consumo mediano novillo consumo pesado vaquillona consumo pesado vaca gorda vaca conserva vaca manufactura toro gordo toro conserva hasta 120 kg hasta 120 kg de 120 a 180 kg de 120 a 180 kg de180 a 250 kg de 180 a 250 kg hasta 350 kg hasta 350 kg de 350 a 430 kg de 350 a 430 kg más de 430 kg más de 430 kg Precio San Luis $ 41,00 $ 37,20 $ 35,50 $ 33,50 $ 32,00 $ 30,00 $ 8.000,00 $ 4.650,00 Sin operaciones $ 26,40 $ 27,00 $ 21,10 $ 26,40 $ 23,26 Sin operaciones $ 17,75 $ 9,65 $ 15,15 $ 17,90 $ 12,00 Precio San Luis del 11 de febrero de 2016. Comercializadas 982 cabezas en laT firmas San Luis Feria SRL y Travaglia y Cia SA Maíz Disponible $1.893 Entrega marzo/mayo 2016 U$S130 Entrega junio/octubre 2016 U$S128 Lugar de entrega: Villa Mercedes Soja Disponible $3.033 Lugar de entrega: Villa Mercedes Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción 13 14 Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República Los números de la semana ÍNDICE NOVILLO DE ARRENDAMIENTO DE LINIERS GANADERÍA Semana: 01/02/16 al 05/02/16 Los precios para esta semana según indicó el mercado de Liniers rondó para para los terneros de entre 160 y 200 kilos, en 11,50 y los 12,50. Por su parte, los novillos listos para faenar tuvieron un precio mínimo de 11. Los novillitos con un peso de entre 230 y 300 promedioaron los 10 pesos por kilo. Las terneras que van de 150 a 210 kilos tuvieron un precio máximo de 12 por peso. La vaquillona por cabeza se vendió en alrededor de 2700 pesos mientras que la vacas de parición en otoño tuvo un precio máximo de 4300 pesos . $24,493 Fuente: www.mercadodeliniers.com.ar. COTIZACIÓN DE HACIENDA CON DESTINO INVERNADA MERCADO DE LINIERS 05/02/16 AL 10/02/16 PRECIO EN PESOS Animales por kg mínimo máximo Novillos Regulares Livianos 20,00 27,00 Novillos Regulares Pesados 16,00 25,00 Novillitos Regulares 20,00 26,00 Vaquillonas Regulares 10,00 24,50 Vacas Buenas 11,00 25,10 Vacas Regulares 10,00 22,00 Terneras 20,00 31,00 Terneros 15,00 31,55 Toros Buenos 10,00 24,00 PIZARRA DE GRANOS ROSARIO - PRECIOS FAS TEÓRICO POR TONELADA Grano 05/01/16 08/02/16 09/02/16 Soja 3.061 $/ton s/c s/c 3.066 $/ton 3.110 $/ton Maíz 2.164 $/ton s/c s/c 2.172 $/ton 2.193 $/ton Girasol 4.338 $/ton s/c s/c 4.381 $/ton 4.423 $/ton Trigo 2.498 $/ton s/c s/c 2.509 $/ton 2.534 $/ton s/c: cotización s/d: sin dato 10/02/16 11/02/16 El Diario de la República Sábado 13 de febrero de 2016 15 16 Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República Pronóstico del tiempo LOCALIDAD San Luis El Durazno DOM 14 LUN 15 MAR 16 MIE 17 MAX MAX MAX MAX MIN Quines Tilisarao La Toma Justo Daract Unión MAX MIN 26º 18º 27º 21º MAX 28º 18º MIN Prob. lluvia: 94% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 47% Prob. lluvia: 43% Prob. lluvia: 40% 26º 18º 28º 20º 27º 20º 31º 14º 24º 18º 26º 20º 27º 18º Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 42% Prob. lluvia: 44% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 68% Prob. lluvia: 51% 31º 19º 32º 22º 32º 22º 34º 19º 27º 19º Prob. lluvia: 41% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 56% 34º 20º 35º 22º Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 55% 33º 19º 34º 22º Prob. lluvia: 25% Prob. lluvia: 40% 29º 19º 32º 22º Prob. lluvia: 41% 36º 24º Prob. lluvia: 41% 34º 22º Prob. lluvia: 10% 30º 20º Prob. lluvia: 25% 39º 22º Prob. lluvia: 46% 29º 20º Prob. lluvia: 51% 27º 22º Prob. lluvia: 91% 28º 20º Prob. lluvia: 77% 28º 22º 30º 21º Prob. lluvia: 58% Prob. lluvia: 92% 38º 18º 28º 19º 28º 21º 29º 19º Prob. lluvia: 57% Prob. lluvia: 47% Prob. lluvia: 42% Prob. lluvia: 44% 35º 15º 26º 17º 27º 20º 27º 17º Prob. lluvia: 43% Prob. lluvia: 61% Prob. lluvia: 58% Prob. lluvia: 60% 32º 21º 34º 24º 33º 23º 40º 18º 26º 17º 28º 21º 28º 15º Prob. lluvia: 41% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 41% Prob. lluvia: 42% Prob. lluvia: 87% Prob. lluvia: 70% 32º 20º 33º 24º 33º 24º 40º 19º 24º 18º 26º 22º 26º 17º Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 41% Prob. lluvia: 41% Prob. lluvia: 80% Prob. lluvia: 65% 31º 19º 34º 24º 34º 23º Prob. lluvia: 55% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 50% 31º 20º 32º 22º Prob. lluvia: 41% Beazley SAB 20 MIN 38º 18º Prob. lluvia: 8% Zanjitas VIE 19 MAX 33º 25º Prob. lluvia: 41% B. Esperanza JUE 18 MIN 34º 24º Prob. lluvia: 40% Villa Mercedes MIN 32º 22º Prob. lluvia: 61% San Francisco MIN 32º 12º 34º 24º Prob. lluvia: 25% 35º 26º Prob. lluvia: 51% 35º 26º 35º 24º Prob. lluvia: 41% 39º 18º Prob. lluvia: 9% 27º 17º 28º 20º 27º 14º Prob. lluvia: 55% Prob. lluvia: 58% Prob. lluvia: 83% 37º 17º 27º 15º 28º 19º 28º 14º Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 42% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 80% 35º 24º 39º 21º 26º 18º 27º 21º 27º 17º Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 41% Prob. lluvia: 76% Prob. lluvia: 55% Prob. lluvia: 56% 35º 24º 39º 21º 26º 18º 27º 21º 27º 17º Prob. lluvia: 41% Prob. lluvia: 51% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 44% Prob. lluvia: 76% Prob. lluvia: 75% Prob. lluvia: 56% DOM 14 LUN 15 MAR 16 MIE 17 JUE 18 VIE 19 SAB 20 35% VISIBLE CUARTO CRECIENTE 58% VISIBLE 68% VISIBLE 78% VISIBLE 86% VISIBLE 92% VISIBLE FUENTES: WWW.ACCUWEATHER.COM / WWW.WEATHER.COM REFERENCIAS DEL CLIMA Al comienzo de la primera etapa de la perspectiva, los vientos del norte dominarán el norte y el centro área agrícola, causando una intensa ola de calor, aportando abundante humedad atmosférica y nubosidad. Al este de Cuyo se podrán observar temperaturas máximas de 35 y 40 grados. En cambio para el centro se prevén temperaturas de entre 30 y 35 Fuente: Bolsa de Cereales grados. En dirección al oeste bajará la temperatura unos grados. Allí se esperan entre 25 y 30. Al comienzo de la segunda etapa de la perspectiva, se completará el paso del frente de tormenta que comenzó su recorrido durante la etapa anterior, provocando precipitaciones de muy variada intensidad sobre todo el oeste y el sudes- te del área agrícola, mientras que en el nordeste y gran parte del centro-este de su extensión se registrarán precipitaciones moderadas a escasas: la mayor parte de Cuyo recibirá de abundantes a muy abundantes precipitaciones superiores a los 200 mm. Habrá riesgo de granizo, fuertes vientos y algunos eventos eléctricos. El Diario de la República Sábado 13 de febrero de 2016 17 Diques y acueductos NIVEL DE DIQUES RED DE ACUEDUCTOS La Florida (-) 1.20 Potrero de los Funes (+) 0.15 Cruz de Piedra (+) 0.09 Esteban Agüero (-) 3.60 Nogolí (+) 0.50 Paso de las Carretas (-) 0.70 L uján (+) 0.03 San Felipe (-) 0.01 La Huertita (-) 1.64 Villa General Roca (+) 0.20 Piscu Yacu (+) 0.01 B. Vidal de Battini (-) 2.50 Boca del Río 0.00 La Estrechura (-) 7.10 Las Palmeras (-) 3.25 Saladillo (-) 1.70 E.P.LL. En proceso de llenado Acueducto Río Grande - Los Puquios: acciones de puesta en valor de todas las bocas de distribución y cámara N° 35. El nivel actual de entrega alcanza los 1.600 l/seg. 15 17 14 13 5 11 4 12 3 19 18 16 6 7 10 9 8 2 1 Acueducto Río Amieva: tras las últimas precipitaciones, se efectuaron tareas de limpieza en la obra de toma y cisternas de captación y alimentación. Refacción en ramales del tramo VII. Acueducto Del Oeste: finalizaron los arreglos sobre la pérdida registrada en los tramos II y IV. Destape de casetas sobre todo en el ramal dirección a Navia. Acueducto San Luis: los trabajadores de cuadrillas operaron el cambio de la llave exclusa de distribución sobre el ramal dirección a San Jerónimo. Acueducto Huascara: se intervino realizando el recambio de las llaves de corte en la línea de Ø 75 mm y de Ø 63 mm. La accion, permitió optimizar la provisión del suministro. Funcionando Con novedades Con interrupciones Leandro Alem ya cuenta con electrobomba para provisión hídrica En un trabajo conjunto entre San Luis Agua y la Municipalidad de Leandro N. Alem, se articuló la disposición de una electrobomba sumergible destinada a la provisión de agua potable para abastecer a las familias y vecinos del lugar. Se trata de un equipo sumergible y una capacidad de provisión aproximada de 40.000 l/h. ACTIVIDADES DE LA SEMANA Acueducto Luján: las cuadrillas efectuaron diversas reparaciones de fugas registradas en el ramal dirección a La Botija, La Inés y La Serafina. Acueducto Nogolí: integral refacción sobre los ramales principal, II y III. Finalizó la habilitación del agua para los usuarios del subsidiario I en Vizcacheras. REFERENCIAS ACUEDUCTOS: 1- Acueducto del Oeste. 2- Acueducto San Luis. 3- Acueducto Potrero de los Funes. 4- Ac. Suyuque. 5Ac. Huascara. 6- Ac. Río Grande-Los Puquios. 7- Ac. La Florida. 8- Ac. Juana Koslay-Donovan. 9- Ac. La Aguada. 10- Ac. Las Carpas-Saladillo. 11- Ac. Villa de la Quebrada. 12- Ac. Nogolí. 13- Ac. Río Amieva. 14Ac. Socoscora. 15- Ac. Luján. 16 - Las Brisas. 17 - Ac. Balcarce. 18 - Ac. Papagayos. 19 - Ac. Vizcachera. 18 Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República AgroClasificados 4Agro Rubros 41 Venta 411 Campos,chacras, granjasycriaderos 412 Materiales,insumos ymaquinarias 413 414 Hacienda San Luis 41 Venta 411 Campos, chacras, granjas y criaderos VDO. CAMPO 100 HA. De monte, z/Alto Pencoso - Jarilla, cerrado, con agua de acueducto, luz en la puerta, de 150 m. S/Autopista. Cel. 266-4553370 Servicios 42 Compra 43 Alquiler 412 Materiales VENDO TRACTOR VENDO CARNEROS VENDO Someca 50HP, alta y baja, toma de fuerza, cabina, muy bueno Tel.2664-485119 Máquina ordeñadora, de 2 bajadas Tel.2664-677447 VDO. SEMILLA de triticale, 1º multiplicación, bolsas de 40k. Tel: 2657- 400403/ 2664224055. 413 Hacienda RECIBO HACIENDA A pastaje,100 km al sur de capital de San Luis. Tel.2664-200771 / 2664- 876649 VENDO Vacas, vaquillonas, terneros y toros Polled Hereford. 2664-627295 Raza Cara Negra. Tel. 266-5006104 / 2664574633. 42 Compra 412 Materiales COMPRO Maíz Pisingallo y Girasol Confitero. Tel. 03514381092 - matias@pra yel.com.ar 42 Alquiler 411 Campos, chacras, granjas y criaderos AgroClasificados SAN LUIS: Av. Lafinur 924 - Líneas Rotativas (0266) 4422037 - Internos 110, 111, 112, 114, 115 VILLA MERCEDES: Edison 63 Teléfonos: (02657) 422494 - 436798 ALQUILO CAMPO Para ganadería. 8.000 ha. Zona Candelaria. Tel: 0358-154179058 ALQUILO 1.000 HA CAMPO SAN FRANCISCO P/ hacienda incluye venta equinos. Cel: 2664932777 ALQUILO CAMPO DE MONTE Ganadero/300 madres, a 52 Km. de la ciudad, zona Alto Pencoso, abundante pasto, casa, luz, 6 potreros, picadas, perforación Tel.2664-553370 El Diario de la República Sábado 13 de febrero de 2016 19 20 Sábado 13 de febrero de 2016 El Diario de la República