ABORTO HABITUAL

Anuncio
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 1 de 16
La organización mundial de la salud (OMS) definió al aborto espontáneo como un feto
o embrión que pesa menos de 500 g correspondiendo a 20 semanas de gestación. La
definición de aborto recurrente varía. Clásicamente, el punto de corte fue tres o más
abortos espontáneos.
Sin embargo, algunos investigadores consideran que con dos abortos se puede
considerar una abortadora habitual y merece un estudio más exhaustivo. 1
Actualmente se aplica a aquella situación en la que se ha producido al menos dos
abortos consecutivos o más de dos alternos.
La pérdida precoz del embarazo es la complicación más frecuente de la gestación. Esto
ocurre en casi el 75% de las mujeres que intentan quedar embarazadas.2 La mayoría de
estas pérdidas no se diagnostican y ocurren antes o durante el siguiente período
menstrual.3
El otro 15% a 20% son abortos espontáneos o embarazos ectópicos diagnosticados
luego del reconocimiento clínico de embarazo.
Aproximadamente el 80% al 90% de las mujeres con un solo aborto espontáneo tendrán
un embarazo normal en la siguiente oportunidad.4
La probabilidad de tener un embarazo exitoso es mayor si la mujer tiene el antecedente
de hijos vivos previos y es menor si es mayor de 35 años.
Luego de dos abortos, las parejas normalmente quieren saber el riesgo que padecen de
tener otra pérdida y como pueden evitarla.
En la mayoría de los casos no se encuentra una causa y la eficacia de los tratamientos
empíricos es cuestionable; frecuentemente, lo que más puede ofrecer el profesional es
apoyo emocional y consejo acerca de futuros embarazos.
INCIDENCIA
Afecta del 2 al 5% de la población.
El resultado de los embarazos anteriores determina en alguna medida el riesgo de un
futuro embarazo. El riesgo de aborto aumenta con cada embarazo luego de dos pérdidas.
Cuanto más tarde sea el siguiente embarazo luego de un aborto, mayor es el riesgo de
un nuevo aborto. Incluso si la paciente lograr retener el embarazo hasta el segundo
trimestre, tiene un mayor riesgo de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) y de
amenaza de parto pretérmino.
Copia N° :
Representante de la Dirección:
Revisó
Nombre
Dra. Fabiana Anfuso
Fecha :
Aprobó
Dr. Claudio Levit
Firma
Fecha
23/03
30/03
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 2 de 16
Si evaluamos antecedentes de abortos previos con % de riesgo de nuevo cuadro, se
observa:(5, 6)
Mujeres con nacidos
vivos
Mujeres sin nacidos
vivos
ABORTOS
PREVIOS
0
1
2
3
4
3
RIESGO %
5 – 10 %
20 – 25 %
25%
30%
30%
30 – 40%
ETIOLOGIA
Determinar la causa del aborto recurrente es muy complicado. Las pérdidas en el primer
trimestre son la mayoría de las veces, pero no siempre, debido a defectos genéticos. Sin
embargo, en mujeres con pérdidas en el segundo trimestre de causas no genéticas, el
aborto recurrente en la misma paciente puede tener distinta etiología. Las causas de
aborto habitual incluyen: factores de implantación, genéticos, autoinmunes, endócrinos,
infecciosos, aloinmunes y defectos anatómicos uterinos.
Factores asociados: (7, 8)
ETIOLOGIA PROPUESTAS PARA EL ABORTO ESPONTANEO
RECURRENTE
ETIOLOGIA
FACTORES GENETICOS
INCIDENCIA
5%
CROMOSÓMICOS
MULTIFACTORIALES
FACTORES ANATOMICOS
CONGENITOS
MALFORMACIONES UTERINAS
INSUF. CERVICAL
ANOMALIAS VASCULARES
ADQUIRIDOS
INSUF. CERVICAL
SINEQUIAS
LEIOMIOMAS
ENDOMETRIOSIS
12%
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 3 de 16
ETIOLOGIA PROPUESTAS PARA EL ABORTO ESPONTANEO
RECURRENTE
ETIOLOGIA
FACTORES ENDOCRINOS
INCIDENCIA
17%
INSUFICIENCIA LUTEA
TRASTORNO TIROIDEO
DIABETES
TRASTORNOANDROGENOS
TRASTORNO PROLACTINA
FACTORES INFECCIOSOS
5%
FACTORES INMUNOLOGICOS
50%
MECANISMOS HUMORALES
AC. ANTIFOSFOLIPIDICO
AC. ANTIESPERMATOZOIDE
AC. ANTITROFOBLASTO
MECANISMOS CELULARES
REACCIONES INMUNOLOGICAS AT1 A LOS ANTIGENOS DE LA REPRODUCCION ( EMBRION, TROFOBLASTO, FACT.
TOXICOS, Y CITOCINAS)
DEFICIENCIA DE CITOCINA DE LA CELULA AT2, FACTOR DE CRECIMIENTO, Y ONCOGEN
DEFICIENCIA DE CELULAS Y FACTORES SUPRESORES
EXPRESION DEL ANTIGENO DE HISTOCOMPATIBILIDAD MAYOR
FACTORES DIVERSOS
10%
AMBIENTALES
FARMACOS
ENFERMEDADES MEDICAS ( CARDIACAS , RENALES, HEMATOLOGICAS)
FACTORES MASCULINOS
COITO
EJERCICIO
FACTORES GENETICOS
Entre el 50% y 60% de los abortos espontáneos del primer trimestre muestran evidencia
de defectos genéticos; la más común es la trisomía seguida por la cromosomopatía
ligada al X y la poliploidía.9
Los arreglos estructurales se encuentran en el 3% de las anomalías citogenéticas.4 De las
translocaciones familiares alrededor del 66% son de origen materno y el resto son
paternas. Aproximadamente el 50% de todas las translocaciones no balanceadas
aparecen de novo durante la gametogénesis. El riesgo de procrear un feto vivo con
trisomía 21 es del 10% al 15% si la madre porta la anomalía y del 2% si el portador es
el padre; aproximadamente el 50% de los casos terminan en aborto espontáneo. Cuando
la translocación involucra los cromosomas 13 y 14, el riesgo es del 1%
independientemente del progenitor involucrado. El nacimiento de un niño con trisomía
aumenta el riesgo de trisomía en el próximo embarazo en un 1%.4
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 4 de 16
Las anomalías causadas por la mutación de un único gen (Mendeliana) o de varios loci
(poligénico o multifactorial) no pueden ser detectados por un análisis de cariotipo. Sin
embargo, las técnicas de fluorescencia y de hibridización in situ pueden identificar estos
defectos.
DEFECTOS ANATOMICOS UTERINOS
I- Desórdenes uterinos 8
- Malformaciones uterinas
- Tumores
miomas
pólipos
adenomiosis
- Sinequias
II- Desórdenes cervicales 8
- Incompetencia ítsmico-cervical congénita
- Incompetencia ítsmico-cervical adquirida
FACTORES ENDOCRINOS
El rol de los factores endocrinos en el aborto habitual es controversial, pero se sabe que
contribuyen a la infertilidad.
Diabetes Mellitus. No hay estudios que vinculen la diabetes mellitus subclínica o bien
controlada como una causa de aborto recurrente.10 Sin embargo, las mujeres con
diabetes insulino-dependientes mal controladas tienen una tasa 2- a 3 veces mayor de
aborto espontáneo que las mujeres no diabéticas.
Patología Tiroidea. De todas formas, la medición de los anticuerpos tiroideos puede
ser útil en el diagnóstico del origen del aborto recurrente 2
Defecto en la fase lútea (DFL). La excisión del cuerpo lúteo antes de las 7 semanas de
gestación provoca aborto en la mayoría de las mujeres pero es controvertido el rol de la
fase lútea en el aborto habitual. 8
Sindrome de Ovario Poliquístico (SOP). Las pacientes con SOP parecen tener un
mayor riesgo de aborto espontáneo. Esto fue atribuido a los altos niveles de hormona
luteinizante (LH) que puede producir un ambiente adverso para el ovocito, tal vez
induciendo una madurez prematura y la finalización de la división meiótica. 7
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 5 de 16
INFECCION
A pesar de que no hay evidencias de que la infección sea causa de aborto recurrente,
varios mecanismos infecciosos pueden explicar abortos esporádicos (pero no
recurrentes) incluyendo metabolitos intermedios tóxicos, exotoxinas, endotoxinas o
citoquinas. La infección endometrial crónica puede interferir con la implantación.
El mycoplasma, ureaplasma y la clamydia pueden producir endometritis y
endocervicitis y se hallan más frecuentemente en mujeres con abortos a repetición. Sin
embargo, no se estableció una relación directa con la abortadora habitual.
La primoinfección por herpes simplex virus (HSV) se ha asociado a aborto espontáneo
y el HSV crónico es una posible causa de aborto recurrente.11
Las mujeres asintomáticas con HIV no tienen un riesgo aumentado de aborto
espontáneo. Las pacientes sintomáticas con HIV tienen un riesgo aumentado
principalmente por las infecciones concomitantes.11
FACTORES PSICOLOGICOS
La angustia es una reacción común frente a un aborto. Las mujeres pueden experimentar
un shock, negación, ansiedad, bronca, culpa y depresión. La duración de esta angustia
no dependerá de la duración del embarazo sino de la relación de esa madre con el feto.
Para mujeres que experimentaron varios abortos, el distares emocional causado por cada
aborto es acumulativo, con mayor depresión, angustia, disforia, infelicidad y una
sensación de pérdida de control sobre sus opciones reproductivas. El consejo
profesional es uno de los tratamientos más importantes para las mujeres con aborto
habitual. Esto significa mantener un lazo de confianza con el médico. Se ha encontrado
que el apoyo psicológico junto con el examen médico y ecográfico semanal pueden
llevar a un embarazo exitoso en el 85% de las mujeres con historia de aborto recurrente.
A pesar de que estos trabajos no fueron diseñados apropiadamente ni randomizados, el
informe de las pacientes con apoyo psicológico sugiere una disminución en la ansiedad
de las mismas. Las parejas deben estar preparadas ante la posibilidad de una pérdida
incluso antes de embarazarse. Si se produce un aborto la pareja debe estar informada de
las razones posibles de la pérdida y los riesgos de futuros abortos. Es esencial enfatizar
que la pareja no es responsable de la pérdida y esta afirmación debe ser repetida en cada
visita. Las parejas pueden encontrar un beneficio juntándose con otras parejas o mujeres
que experimenten la misma pérdida.
FACTORES ALOINMUNES 8
El concepto de alloinmunidad sugiere que el sistema inmune materno rechazaría al feto
por considerarlo cuerpo extraño
La madre no puede generar una respuesta inmune protectora para ese embrión
genéticamente diferente?
Ante una sustancia extraña en el cuerpo, el sistema inmune genera una respuesta
mediada por células T, que puede ser de dos tipos:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 6 de 16
Cellules T Helper
TH-1
TH-2
Interferón gamma
Interleukina-2
TFN B
Interleukina 4
Interleukina 5
Interleukina 10
RECHAZO
TOLERANCIA
Se ha demostrado que la respuesta TH-1 detiene el crecimiento embrionario temprano y
el desarrollo del trofoblasto
Diagnostico:
•
•
•
Estudio de HLA clase I (A,B y C) y II (DP, DQ y DR)
Cultivo mixto de linfocitos
Detección de anticuerpos anti linfocitos paternos (Cross match).
FACTORES INMUNOLOGICOS (AUTOINMUNIDAD)
Las enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES) se asocian
con un aumento en el riesgo de aborto, generalmente relacionado con anticuerpos
antifosfolipídico (aPL); de 15% al 30% de las mujeres con LES tienen aPL.12
TROMBOFILIAS
Las trombofilias son un grupo de desórdenes de la coagulación que generan un riesgo
aumentado de trombosis. Pueden ser adquiridas o congénitas. La condición trombofílica
implica un aumento en la generación de trombina, la cual conduce a la trombosis de los
vasos placentarios . Esto explicaría las pérdidas fetales a partir de la presencia de la
circulación placentaria (sem. 8) y las complicaciones vasculares placentarias tardías
(RCIU y DPNI) .
TROMBOFILIA ADQUIRIDA ( SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO)
Sindrome caracterizado por:
–
Trombosis (arterial o venosa)
–
Aborto recurrente
–
Laboratorio: Ac.
anticardiolipina) 13
Antifosfolípidos
(anticoagulante
lúpico
y
El sindrome antifosfolipidico puede ser 1ª o 2ª asociado a otra enfermedad autoinmune.
Los anticuerpos antifosfolípido son inmunoglobulinas que actúan como inhibidores de
la coagulación pero no reconocen en factor específico.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 7 de 16
Hay tres tipos de aPL con relevancia clínica: el anticoagulante lúpico (AL),
el anticuerpo anticardiolipina (aCL) y
la VDRL falso positivo.
Alrededor del 80% de las pacientes con aPL y muerte fetal muestran evidencia de
trombosis e infarto placentario.13
Aproximadamente 10 % de las pacientes con aborto recurrente tienen anticoagulante
lúpico, mientras que el 10 al 13% de estas pacientes presentan anticardiolipinas.
Muchas de estas pacientes son asintomáticas
El anticoagulante lúpico se asocia también a otros problemas obstétricos (RCIU,
preeclampsia severa de inicio temprano, corea gravídica, y graves síndromes postparto)
La probabilidad que una mujer anticoagulante lúpico positivo, sin tratamiento, tenga un
embarazo a término, con un bebé sano es < al 15%
MECANISMO DE ACCIÓN
Los AP son Ac contra los fosfolípidos aniónicos cargados negativamente o contra
proteínas asociadas, inhibiendo la vía de la coagulación dependiente de
fosfolípidos. La proteína mejor caracterizada es la B2 glicoproteina y la
protrombina
-
Se unen a los fosfolípidos de la membrana de las plaquetas y células endoteliales
produciendo trombosis y vasoconstricción
-
Inhiben la activación de la proteína C y su cofactor, la proteína S
-
Inhiben a la prekalicreína y al activador del plasminógeno.
-
Interfieren en la formación del sinciciotrofoblasto
-
Inducen la adhesión plaquetaria.
PATOGENIA DE LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
Trombosis de la vasculatura placentaria
Aumento de la fibrosis
Vellosidades hipovasculares
Disminución de la membrana vasculosincicial
Efecto sobre la implantación : unión de los anticuerpos al sincicio trofoblasto
disminuyendo su capacidad de invasión y diferenciación
DIAGNOSTICO
Criterios clínicos
1- Una o más muertes inexplicadas de fetos de fetos morfológicamente normales a
las 10 o más semanas de gestación, con morfología fetal normal documentada
por ultrasonido o por examen directo del feto, o
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 8 de 16
2- Uno o más nacimentos prematuros de neonatos morfológicamente normales a
las 34 semanas de gestación o menos, debido a preeclampsia severa o eclampsia
o insuficiencia placentaria severa, o
3- 3 o más abortos consecutivos inexplicados antes de la semana 10, excluidas las
otras causas de aborto conocidas
Criterios de laboratorio
1- Anticuerpos Anticardiolipina, por lo menos en 2 ocasiones
2- Anticoagulante lúpico, por lo menos en 2 ocasiones
El diagnóstico del anticoagulante lúpico se basa en un aumento en el tiempo de
coagulación, que no corrige con el plasma normal. Los anticardiolipina se diagnostican
por inmunoensayo.
Dx. de anticoagulante lúpico :
-Tiempo de Quick prolongados que no corrigen
con plasma normal
-KPTT oTiempo de veneno de víbora Russell
prolongados
-Confirmación del AL con corrección del tiempo
con el agregado de exceso de fosfolípidos
Dx. de anticardiolipina:
-IgG- IgM > 20 UL (cuantitativos)
TROMBOFILIA CONGENITAS
Las trombofilias congénitas son un grupo de desórdenes genéticos de la coagulación
que genera un riesgo aumentado de trombosis.
12345-
Déficit de antitrombina III
Déficit de proteina C
Déficit de proteina S
Disfibrinogenemia
Resistencia proteína C Activada
Factor V Leiden
6- Hiperhomocisteinemia
7- Mutación del F II (Protrombina G20210)
8- Déficit de cofactor II de heparina.
FACTOR V LEIDEN
1- Es la más frecuente de las trombofilias heredadas en blancos. Frec: 1 a 10% en
las diferentes subpoblaciones.
2- Presente en el 20 a 40% de los pacientes con trombosis venosa
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 9 de 16
3- Presente en el 60 % de las pacientes con trombosis gestacional
4- Es la mayor causa de trombosis asociada a ACO
5- El factor V Leiden es un factor mutado (R506Q) que presenta un cambio en el
sitio de clivaje, lo cual hace que no pueda ser inactivado por la proteína C
6- La mayoría de los casos de resistencia a la proteína C se deben a esta mutación.
EVALUACION
•
•
•
•
•
•
•
Historia obstétrica detallada, con especial énfasis en el número y tipo de abortos
previos, la presencia o ausencia de embrión y de vitalidad embrionaria
demostrada. También debe considerarse la historia familiar de abortos que
orientaría a una alteración inmunológica o cromosómica.
Examen físico cuidadoso para descartar patologías sistémicas como
enfermedades del colágeno y endocrinopatías.
Estudio de ciclo con biopsia endometrial y niveles de progesterona plasmáticos
La determinación de progesterona es una buena aproximación, pero una muestra
aislada no permite hacer diagnóstico, ya que los niveles plasmáticos no son
estables sino ondulantes. Un valor inferior a 10 ng/ml en la fase lútea media (día
+7, +8) es sospechoso, pero la suma de 3 valores de fase lútea media menores a
30 ng/ml es bastante más sensible para diagnosticar fase lútea insuficiente.
Histerosalpingografía para descartar malformaciones uterinas congénitas o
adquiridas (sinequias post legrado).
Cariotipo de ambos miembros de la pareja para identificar alteraciones no
expresadas en el fenotipo, especialmente translocaciones balanceadas.
Evaluación de competencia cervical si procede, es decir, si existe historia de
abortos de fin de primer trimestre, o más frecuentemente, de segundo trimestre,
generalmente en bloque, asociados a escasa o ninguna sintomatología de trabajo
de parto prematuro. Esto es mucho más probable si hay antecedentes de
traumatismo cervical (cirugía, legrados, conización). Para su diagnóstico se
requiere probar durante un ciclo basal, el máximo calibre de dilatador que logra
permear el orificio cervical interno sin esfuerzo. Un calibre de Hegar igual o
superior a 8 se considera positivo.
Determinación de anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico.
De utilidad discutible o en fase experimental:
•
•
•
•
•
•
Estudio de HLA clase I (A,B y C) y II (DP, DQ y DR)
VDRL
Cultivo mixto de linfocitos
Detección de anticuerpos anti linfocitos paternos (Cross match).
Estudio citogenético del material abortado
Detección de anticuerpos antitiroídeos.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 10 de 16
TRATAMIENTO
Independientemente del factor asociado al aborto recurrente y del tratamiento indicado,
toda paciente expuesta a un nuevo embarazo requiere una vigilancia estrecha con títulos
seriados de ß-hGC y ecografías transvaginales precoces. Eventualmente, niveles
plasmáticos de progesterona en fase lútea media pueden identificar a pacientes que se
beneficiarían con apoyo de fase lútea, iniciando la terapia en el momento óptimo
(preimplantacional).
•
•
•
•
•
•
Inducción de ovulación con citrato de clomifeno (50-100 mg/día del 3 al 7 ) para
corregir defecto de fase lútea, o bien, apoyar fase lútea con progesterona natural
50 mg i.m. diarios o cada 48 hrs. hasta la 10 semana de amenorrea. Como
alternativa en casos de intolerancia a la progesterona puede utilizarse
gonadotrofina coriónica humana 2500 U.I. i.m. cada 4 días por 2-3 veces
durante la fase lútea.
Corrección anatómica de defectos uterinos mediante resectoscopía o
microcirugía, según proceda.
Cerclaje cervical en casos de incompetencia cervical demostrada.
Apoyo emocional en parejas sin causa aparente, luchando contra los
sentimientos de culpa y frustración y reforzando la alta probabilidad de concebir
un hijo normal en el futuro.
Inmunización materna con linfocitos paternos o gamaglobulina en parejas con
cross match negativo, hasta positivizar el test. De esta manera se induciría la
formación de anticuerpos bloqueadores que protegerían al embrión del sistema
inmune materno. Esta modalidad de terapia está en fase experimental, aunque
resultados preliminares aparecen muy alentadores, con cifras que promedian el
80% de éxito en embarazos siguientes.
Tratamiento de enfermedades sistémicas como lupus eritematoso, artritis
reumatoídea e hipotiroidismo, sobre todo el de origen autoinmune.
TRATAMIENTO DEL SIND. ANTIFOSFOLÍPIDO
¿A quién vamos a tratar?
¿Cómo las vamos a tratar?
¿Cuándo vamos a iniciar el tratamiento?
¿Hasta cuándo lo vamos a administrar?
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 11 de 16
PCTE. CON HC DE ABORTO RECURRENTE
EVALUACION Y DIAGNOSTICO
DX
POSITIVO
DX
NEGATIVO
SME APA
EVAL TROMBOFILIAS
GENETICO
ANATOMICO
ENDOCRINO
INFECCIOSO
TTO ETTIOLOGICO
TTO
ANTITROMBOTI
CO
–
TTO ANTITROMBOTICO?
MANEJO TERAPEUTICO
1- Manejo preconcepcional
2- Manejo durante la concepción y embarazo
3- Manejo intraparto
4- Manejo postparto
1- Manejo Preconcepcional
-
Informar a la pcte de la potenciales complicaciones maternas y obstétricas
-
Confirmar niveles elevados de AL/ ACAs
-
Descartar anemia, trombocitopenia, enf. renal subclínica, antígenos nucleares.
-
Comenzar con AAS 75mg con test + de embarazo
-
Cambiar a heparina de bajo peso molecular en las pctes que están con warfarina
por trombosis previa
-
Evaluar rubéola y administrar ácido fólico
2- Manejo durante la concepción y el embarazo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Aborto recurrente
Página 12 de 16
-
Las pctes con Sd. Antifosfolípido deben ser manejadas en centros de alto riesgo
con experiencia en el manejo de esta condición
-
Control ecográfico temprano
-
Determinación de la onda de arteria uterina a la semana 20 y 24, de la arteria
umbilical y determinación de líquido amniótico cada 4 semanas
-
Estrecha vigilancia de la TA y función urinaria para el dx. precoz de
preeclampsia de inicio temprano
TRATAMIENTO
Aspirina?
Corticoides?
Aspirina más
Corticoides?
Heparina?
Inmunoglobulinas?
...o nada?
TRATAMIENTO
Silveira LH .(1992) ASS más Prednisona 14
Harger JH . (1995) AAS a bajas dosis y prednisona 15
Balasch y col. (1999) AAS a dosis bajas 16
Cowhock y col. (1992) Heparina a bajas dosis vs.Prednisona17
Silver y col. (1993) ASS más Prednisona vs. AAS sola18
Orvietto y col. (1991) Inmunoglobulinas endovenosas19
Orvietto y col. (1991) Inmunoglobulinas endovenosas20
Kutteh y col. (1996) Heparina más AAS vs AAS a bajas dosis 21
Rai y col. (1997) Heparina más AAS vs AAS a bajas dosis 22
Branch y col (2001) Inmunoglobulinas endovenosas 23
Laskin y col (1997) Prednisona + AAS vs placebo 24
Tulppala y col (1997) AAS vs placebo25
Revisión Sistemática de la Literatura Sobre Trials Terapéuticos
Recurrente Y Síndrome Antifosfolipidico 26
en Aborto
Se buscaron todos aquellos trials randomizados o quasi randomizados,
identificándose 575 trabajos. De estos fueron seleccionados 10 ensayos, con un
n=627
Principales medidas de resultados a evaluar fueron la pérdida embrionaria y
resultado neonatal adverso
Ensayos seleccionados en el metanálisis
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 13 de 16
1- 3 ensayos: AAS vs. placebo / cuidado Standard
2- 4 ensayos evaluaron AAS + Heparina
–
2 trials: Heparina + AAS vs. heparina sola
–
1 trial: Heparina altas dosis + AAS vs. Heparina a baja dosis + AAS
–
1 trial: Heparina + AAS vs. prednisona + AAS
3- 2 ensayos: prednisona + AAS vs. AAS/placebo
4- 1ensayo: Inmunoglobulinas vs. placebo
Conclusiones del metanálisis
1. El principal hallazgo fue que la combinación heparina + AAS reduce la
posibilidad de aborto un 54 %
2. No hubo casos de trombocitopenia y hemorragia significativa asociada al uso de
heparina. No hubo seguimiento suficiente como para detectar osteopenia/
osteoporosis.
3. No es posible descartar la posibilidad de un riesgo aumentado de prematurez y
RCIU asociado al uso de AAS + Heparina, debido a la falta de poder de los
estudios.
4. AAS sola : puede llegar a tener algún beneficio al igual que el tratamiento con
inmunoglobulinas
5. Prednisona: no se aconseja su uso.
a. No demostró beneficios sobre otras intervenciones
b. Evidenció un incremento de resultados adversos neonatales y maternos
(prematurez, DBT gestacional, pre-eclampsia, bajo peso). (Puede llegar a
tener beneficio en otras situaciones)
6. Tasa de cesáreas/ RCIU: no diferencias significativas
¿Qué heparina utilizar?
Heparina no fraccionada vs. Heparina de bajo peso molecular (HBPM).Cualquiera de
las dos puede ser utilizada. No atraviesan placenta; no generan riesgo de hemorragia en
el feto
Se prefiere el uso de HBPM:
–
Mayor vida media:
administración una vez al día.
–
Menor volumen inyectado
–
Respuesta más predecible que la Heparina no fraccionada.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 14 de 16
–
Mayor rango antitrombótico/ anticoagulante: (menor riesgo de sangrado
con mayor efecto antitrombótico).
–
Menor riesgo de trombocitopenia y probablemente de osteoporosis
Heparina: ¿A qué dosis utilizarla?
Se desconoce cuál es la óptima dosis para el máximo beneficio con menor riesgo
Existen 2 tipos de esquemas:
A dosis fija
Dosis ajustada mediante la determinación de antiXa (heparinemia)
Heparina no fraccionada
A dosis fija: 5000 UI, 2 veces al día
Dosis ajustada: mantener un antiXa de entre 0.2 y 0.4 o mantener un
PTT de 1.5 (alta dosis) o igual a 1 (heparina a baja dosis)
Heparina de bajo peso molecular (HBPM)
A dosis fija: 20 a 40 mg/d, 1 a 2 veces al día
Dosis ajustada: mantener nivel de antiXa entre 0.3 a 0.6 U/ml. Dosis
promedio: 60, 80 y 100 mg/d durante el 1°, 2°, y 3° trim.,
respectivamente.
Momento de inicio y duración de tratamiento:
Preconcepcional: AAS a bajas dosis 75 mg/día desde el inicio de la búsqueda.
Postconcepcional: AAS desde la positivización del test de embarazo, heparina desde la
confirmación de embarazo intrauterino por ecografía. La duración es controvertido
algunos opinan hasta la semana 34 y otros hasta el parto.
Tratamiento con Inmunoglobulinas
No se obtuvo mayores beneficios con respecto a otras intervenciones. Es un tratamiento
caro; se reserva como terapia de salvataje para aquellas mujeres que aún con AAS +
heparina desarrollan complicaciones.
Podría disminuir el grado de RCIU y prolongar la gestación. Esquema: 2g/kg peso, e.v.,
en dosis cada 2 a5 días a finales del 2° trimestre o principios del 3°.
INDICACIONES
-
Fracaso de tratamiento previo con heparina.
-
Antecedente de preeclamsia severa de inicio temprano en un embarazo previo
-
Complicaciones médicas que imposibiliten un tratamiento adecuado (por ej.,
trombocitopenia autoinmune)
3- Manejo intraparto
- Suspensión del tratamiento 24 a 48 hs antes de la cesárea programada.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 15 de 16
- Acordar previamente mediante un plan de cuidados escrito, el manejo intraparto y post
parto
- Enviar la placenta a anatomía patológica en los casos de pre-eclampsia, RCIU,
antecedente de FM o abortos.
4- Manejo postparto
Medicaciones: si la paciente estaba con warfarina, puede comenzar al 2° o 3° día y
discontinuar la HBPM cuando el RIN sea >2.
- Pctes con TV previa: HBPM o warfarina por 6 semanas
- Pctes con TV previa: HBPM por 5 días.
Lactancia: en general se desaconseja la medicación durante la lactancia, aunque
ciertamente no se han evidenciado efectos adversos neonatales. La excreción de
warfarina en leche no es significativa.
Consejo a la pcte: informar el mayor riesgo
obstétricos, asociados al Sd. Antifosfolípido.
de desarrollar desórdenes no-
BIBLIOGRAFIA
1- Coulam CB. Epidemiology of recurrent spontaneous abortion. Am J Reprod
Immunol. 1991;26:23 27.
2- Boklage CE. Survival probability of human conceptions from fertilization to
term. Int J Fertil. 1990;35:189 194.
3- Wilcox AJ, Weinberg CR, O Connor JF, et al. Incidence of early loss of
pregnancy. N Engl J Med. 1988;319:189 194.
4- Boue J, Boue A, Lazar P. Retrospective and prospective epidemiological studies
of 1500 karyotyped spontaneous human abortions. Teratology. 1975;12:11 26.
5- Warburton y col. Spontaneous human abortions Am J Human Genet, 1964.
6- Poland y col. Incidence of early loss of pregnancy Am J Obstet & Ginaecol,
1977.
7- Schwarcz R, Duverges C: “Tratado e obstetricia”5ª edición. Argentina 1996: 175
– 178.
8- Berek J, Adashi E: “Tratado de ginecología de Novak” 12ª edición.
México1997: 487- 490.
9- Stirrat GM. Recurrent abortion a review. Br J Obstet Gynaecol. 1983; 90:881
882.
10- Stray-Padersen B, Stray-Padersen S. Etiologic factors and subsequent
reproductive performance in 195 couples with prior history of habitual abortion.
Am J Obstet Gynecol. 1984;2:140 145.
11- Rock JA, Zacur HA. The clinical management of repeated early pregnancy
wastage. Fertil Steril. 1983;39(2): 123 140.
12- Mintz R, Niz J, Gutierrez G, et al. Prospective study of pregnancy in systemic
lupus erythematosus. Results of a multidisciplinary
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Aborto recurrente
Gin- 18
Año 2009 - Revisión: 0
Página 16 de 16
13- Branch DW, Scott JR. Clinical implications of antiphospholipid antibodies. The
Utah experience. In: Harris EN, Exner T, Hughes GRV, et al, eds. Phospholipid
Binding Antibodies. Boca Raton, FL: CRC Press; 1991:335 346.
14- Silveira LH. Prevention of anticardiolipin antibody-related pregnancy losses
with prednisone and aspirin. Am J Med. 1992 Oct;93(4):403-11.
15- Harger JH, Low-dose aspirin and prednisone treatment of pregnancy loss caused
by lupus anticoagulants. J Perinatol. 1995 Nov-Dec;15(6):463-9.
16- Balasch y col. (1999) Low-dose aspirin for prevention of pregnancy losses in
women with primary antiphospholipid syndrome. Hum Reprod. 1993
Dec;8(12):2234-9.
17- Cowhock y col. (1992) Repeated fetal losses associated with antiphospholipid
antibodies: a collaborative randomized trial comparing prednisone with lowdose heparin treatment. Am J Obstet Gynecol. 1992 May;166(5):1318-23.
18- Silver y col. (1993) ASS más Prednisona vs. AAS sola Prednisone and aspirin in
women with recurrent fetal loss.N Engl J Med. 1997 Nov 27;337(22):1629-30.
19- Orvietto y col. (1991) Intravenous immunoglobulin treatment for recurrent
abortions caused by antiphospholipid antibodies.Fertil Steril. 1991 Dec;56(6):1013-20.
20- Orvietto y col. (1991) Intravenous immunoglobulin treatment of recurrent
pregnancy loss and antiphospholipid antibodies.Am J Obstet Gynecol. 1991 Jun;164(6
Pt 1):1687-8.
21- Kutteh y col. (1996) A clinical trial for the treatment of antiphospholipid
antibody-associated recurrent pregnancy loss with lower dose heparin
andaspirin. Am J Reprod Immunol. 1996 Apr;35(4):402-7
22- Rai y col. (1997) Randomised controlled trial of aspirin and aspirin plus heparin
in pregnant women with recurrent miscarriage associated with phospholipid
antibodies (or antiphospholipid antibodies) BMJ. 1997 Jan 25;314(7076):253-7
23- Branch y col. Obstetric uses of intravenous immunoglobulin: successes, failures,
and promises. J Allergy Clin Immunol. 2001 Oct;108
24- Laskin y col. Prednisone and aspirin in women with autoantibodies and
unexplained recurrent fetal loss. N Engl J Med. 1997 Jul 17;337(3):148-53.
25- Tulppala y col. Low-dose aspirin in prevention of miscarriage in women with
unexplained or autoimmune related recurrent miscarriage: effect on prostacyclin
and thromboxane A2 production. Hum Reprod. 1997 Jul;12(7):1567-72.
26- Empson M, Lassere M y col. Recurrent pregnancy loss with antiphospholipid
antibody: a systematic review of therapeutic trials. Obstet Gynecol. 2002
Jan;99(1):135-44 .
Descargar