AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA PREGUNTAS DE ANEMIAS 1.5.- Un paciente de 53 años acude a consulta por debilidad y diarrea. En el interrogatorio precisa que la diarrea puede llevar ya varios meses (hay días que es más importante y otros que casi no tiene) y la debilidad la nota desde hace varias semanas. En el laboratorio se observa una anemia con 11 g/dl de hemoglobina, VCM de 75 fL y 450.000 plaquetas/mm3. Destaca también una hipofosforemia, siendo el resto de parámetros bioquímicos normales. De acuerdo con este caso, ¿qué afirmación consideras INCORRECTA? 1. 2. 3. 4. 5. La anemia obedece probablemente a un trastorno en la proliferación y/o la maduración de los precursores por déficit de algún principio inmediato necesario para ello. Estaría indicada un determinación de grasas totales en heces y una medición de anticuerpos anti transglutaminasa de tipo IgA, entre otros. El índice de distribución eritrocitaria estará aumentado, indicando la existencia de anisocitosis. El recuento de reticulocitos en número absoluto estará seguramente disminuido. EL descenso de los niveles de transferrina sérica será uno de los parámetros más sensibles para su diagnóstico. COMENTARIO: Es el descenso de ferritina lo que utilizamos como parámetro de mayor sensibilidad en el diagnóstico de la ferropenia. En el caso de que nos presenten una anemia microcítica acompañada de diarrea, una de nuestras primeras sospechas debe ser un síndrome de malabsorción intestinal, por lo que buscaremos marcadores sexológicos de enfermedad celiaca. 2.2.- Un joven de 27 años se hace por primera vez un análisis rutinario al empezar a trabajar en una empresa. En él se observa un hemograma que el médico califica como anómalo porque observa un recuento de 5 millones de hematíes, una hemoglobina de 11,7 g/dl y un VCM de 70 fL. El joven, alarmado, hace una serie de preguntas al doctor, quien le da sólo una de las siguientes respuestas: 1. 2. 3. 4. 5. Es preciso realizar un estudio de conducción nerviosa, pues es frecuente que esta enfermedad lleve asociada clínica neurológica debilitante. Cuando se plantee tener hijos deberá buscar previamente consejo genético. No es necesario ningún control ni tomar suplemento dietético alguno distinto al que tome cualquier persona sana. Habrá que realizar una batería diagnóstica completa, pues este trastorno sólo se presenta en personas con enfermedades crónicas. Es probable que la alteración analítica observada se deba a algún tratamiento farmacológico o exposición profesional. COMENTARIO: Es una seudopoliglobulia microcítica, característica de la talasemia heterocigoto. La única afirmación correcta es la 2, pues si se tratara de una talasemia beta y la mujer fuera también portadora del rasgo, existiría un riesgo de un 25% de tener un hijo con talasemia mayor. En ocasiones estos pacientes deben tomar suplementos de ácido fólico. 3.5.- Paciente de 81 años, hasta la fecha con un estado de salud envidiable, que consulta por debilidad en las últimas dos semanas que le dificulta dar sus paseos matutinos. Una analítica general detecta alteraciones en el hemograma, con una anemia de 10 g/dl, con VCM 112 fL, unas plaquetas de 110.000(mm3 y unos leucocitos de 5.800/mm3. Se realiza una punción esternal, comprobándose una hipercelularidad, con un 17% de sideroblastos en anillo y signos de disgranulo y dismegacariopoyesis. ¿Cuál es el diagnóstico correcto de esta enfermedad? 1. 2. 3. 4. 5. Anemia refractaria con exceso de blastos tipo 2. Leucemia mielomonocítica crónica. Mielofibrosis idiopática con metaplasma mieloide agnogénica del bazo. Anemia refractaria sideroblástica. Citopenia refractaria con displasia de varias líneas celulares y con sideroblastos en anillo. COMENTARIO: La respuesta correcta es la 5, se trata de una variedad de síndrome mielodisplásico en cuyo nombre se resume las alteraciones que provoca. Siempre pensad en un SMD cuando os planteen una persona mayor con anemia macrocítica y niveles normales de B12 y fólico. AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 1 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 4.2.- Una mujer de 48 años lleva un tiempo sintiéndose cansada “sin energía ni motivación”. Ha estado en consulta de Psiquiatría para ser tratada de una posible depresión pero el especialista, al ver que se quejaba siempre de tener mucho frío en la consulta y que se quejaba también de estreñimiento y aumento de peso, le solicitó unos análisis en donde se observó una anemia de 9,5 g/dl de Hb, con un VCM de 107 fL y 30.000 reticulocitos/mm3. Con todos estos datos, ¿qué determinaciones crees que puedan acertar más probablemente con el diagnóstico de la causa de su anemia? 1. 2. 3. 4. 5. Un estudio de los depósitos de hierro en una biopsia de médula ósea. Niveles de TSH y hormonas tiroideas totales y anticuerpos anti peroxidasa. Niveles séricos de metilmalónico y homocisteína. Determinación de la vida media eritrocitaria mediante hematíes marcados con cromo 51. Medición de enzimas hepáticas y ecografía hepatobiliar. COMENTARIO: EL hipotiroidismo es una de las causas que se debe descartar en toda persona con anemia macrocítica inexplicada. En este caso las manifestaciones acompañantes son justificación más que suficiente para investigar problemas tiroideos. 5.4.- Un niño de 8 años es diagnosticado de esferocitosis hereditaria tras haber consultado por cansancio y debilidad excesivos. ¿Qué afirmación de las siguientes es incorrecta? 1. 2. 3. 4. 5. Seguramente en su familia directa hay antecedentes de anemia esferocítica. Tiene un riesgo aumentado de sufrir litiasis biliar y a la alrga infección por gérmenes encapsulados. La resistencia osmótica del hematíe estará seguramente descendida. A esta edad el tratamiento será solamente sintomático con transfusiones y ácido fólico cuando sea necesario. Es característico el aumento de la concentración corpuscular media de hemoglobina. COMENTARIO: la esferocitosis se trata con esplenectomía que cura la sintomatología aunque no el defecto de la membrana eritrocitaria. Este tratamiento puede realizarse a partir de los 4-5 años de edad y debe tenerse en cuenta el riesgo de infecciones piógenas que conlleva. 6.1.- Un paciente de 36 años es estudiado por un síndrome anémico. Presenta una anemia de 10 g/dl de Hb, con un VCM de 82 fL y unos reticulocitos de 50.000/mm3. Además se observa una cifra de leucocitos de 3.000/mm3. Los niveles de bilirrubina indirecta y LDH sérica están por encima del rango de la normalidad y la haptoglobina está descendida. Entre sus antecedentes personales destaca un síndrome de isquemia mesentérica por el que fue ingresado por urgencias cinco meses atrás y del que fue dado de alta con el diagnóstico de trombosis mesentérica. No hay antecedentes familiares de interés. ¿Qué prueba de las que citamos te parece más apropiada para llegar al diagnóstico correcto de este cuadro? 1. 2. 3. 4. 5. Determinación por citometría de flujo de CD55 y CD59 en hematíes y leucocitos. Biopsia de médula ósea. Test de Coombs y determinación de anticuerpos antinucleares y antifosfolípido. Niveles intraeritrocitarios de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. Determinación de colesterol total, triglicéridos y niveles totales de apoproteínas B. COMENTARIO: En la hemoglobinuria paroxística nocturna, además de la hemólisis, también hay otras citopenias y clínica trombótica, característicamente intraabdominal. Como coexisten en el trastorno la hemólisis y un cierto grado de hipoplasia medular, en ocasiones puede que el recuento de reticulocitos no esté elevado (como correspondería a una hemólisis) o incluso descienda por debajo de lo normal. 7.2.- Un camarero de un restaurante madrileño, de origen ecuatoriano, cuenta que lleva dos semanas en España. Desde antes de venir de Ecuador se sentía débil, pero ahora esa sensación ha ido en aumento por lo que decide acudir a consulta. Preguntado por sus antecedentes, no recuerda ninguna enfermedad importante, ni personal ni familiar. En la anamnesis dice llevar unos cuantos meses con un cuadro diarreico con heces brillantes y malolientes y a veces nota hormigueo y pérdida de fuerza en piernas y pies. En la analítica de sangre destaca una anemia macrocítica con elevación de bilirrubina y LDH. La fórmula leucocitaria es normal aunque se observa algún neutrófilo hipersegmentado. Una determinación de grasa fecal confirma esteatorrea y son negativos los anticuerpos antiendomisio y antigliadina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 2 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. 1. 2. 3. 4. 5. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Anemia perniciosa. Esprúe tropical. Infestación por Diphyllobotrium latum. Enfermedad celiaca. Síndrome de Immerslund Gräsbeck. COMENTARIO: Es una anemia megaloblástica: los signos de afectación neurológica nos hacen pensar inicialmente en un déficit de B12. El esprúe tropical es una causa importante de malabsorción con déficit de B12 en países próximos al Ecuador. La botriocefalosis es frecuente en países escandinavos y debería acompañarse de eosinofilia. La celiaquía no suele provocar déficit de B12 por no afectar el íleon distal. En cualquier caso los anticuerpos salieron negativos. 8.1.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA sobre el déficit de vitamina B12 y ácido fólico? 1. 2. 3. 4. 5. En la anemia perniciosa el tratamiento con vitamina B12 por vía parenteral corrige no sólo la sintomatología hematológica y neurológica, sino también la atrofia gástrica. La clínica neurológica más frecuente en el déficit de vitamina B12 es la polineuropatía desmielinizante. El trimetroprim se ha implicado en algunos casos de anemia megaloblástica aguda, en la que el déficit de producción de células afecta menos a la serie roja por la mayor vida media de los hematíes. En la anemia megaloblastica por déficit de ácido fólico los niveles de metilmalónico en sangre y orina deben estar dentro de la normalidad. En el diagnostico de la megaloblastosis es típica la disociación núcleo-citoplasma (citoplasma grande cargado de hemoglobina con núcleo inmaduro y cromatina condensada). COMENTARIO: La atrofia gástrica, como es lógico, no se corrige con el tratamiento de reposición de vitamina B12. Y la clínica neurológica a veces se corrige y a veces no, dependiendo del tiempo de evolución de las lesiones antes del tratamiento. Los cuadros agudos repercuten más sobre las células con menor vida media (leucocitos y plaquetas). 9.3.- Son factores contribuyentes a la anemia de enfermedades crónicas los siguientes, EXCEPTO: 1. 2. 3. 4. 5. Déficit de transferrina con bloqueo del hierro en los depósitos. Aumento de producción de interleucina 1 e interferón gamma por procesos inflamatorios crónicos. Reducción de producción de hepcidina por parte del hígado, con inhibición de la absorción del hierro a nivel hepático. Menor actividad de la eritropoyetina mediada por citocinas y el factor de necrosis tumoral. Menor producción de eritropoyetina en presencia de fallo renal. COMENTARIO: Es el aumento de liberación de hepcidina a nivel hepático lo que contribuye a la anemia de procesos crónicos. Esta sustancia, liberada en procesos inflamatorios, reduce la absorción intestinal del hierro y su liberación desde los depósitos. 10.2.- Un paciente con espondilitis anquilosante debe realizar profilaxis con isoniacida por tener un PPD positivo y haber iniciado tratamiento con infliximab. A los cuatro meses de iniciar la profilaxis acude por astenia y debilidad y se observa una anemia microcítica. La ferritina sérica es de 280 mcg/L y un IST del 48%. Una prueba de sangre oculta en heces da resultado negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. 2. 3. 4. 5. Anemia ferropénica por pérdidas crónicas de hierro debida a lesiones agudas de la mucosa gástrica. Anemia sideroblástica por la isoniacida. Anemia de procesos crónicos por la espondilitis anquilosante. Anemia hemolítica autoinmune por el infliximab. Lupus eritematoso secundario al tratamiento con infliximab. AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 3 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA COMENTARIO: Se trata de una anemia sideroblástica porque existe una causa que la justifica (isoniacida) y porque una microcitosis con ferritina elevada e IST también alta no es compatible con ninguna de las cuatro respuestas restantes. 11.1.- Un paciente con Enfermedad de Hodgkin en las primeras fases del tratamiento radio y quimioterápico nota debilidad, astenia e ictericia. Analíticamente tiene anemia con 9 g/dL de hemoglobina, VCM de 100 fL, reticulocitos de 130.000/mm3, bilirrubina indirecta y LDH elevadas y haptoglobina descendida. ¿Qué prueba sería de elección para intentar encontrar la causa de la anemia? 1. 2. 3. 4. 5. Test de Coombs porque piensas que es una anemia hemolítica autoinmune. Biopsia ganglionar porque piensas que es una recidiva de la Enfermedad de Hodgkin. Niveles de fólico en sangre e intraeritrocitarios porque piensas que se trata de una megaloblastosis secundaria al tratamiento quimioterápico. Punción esternal pensando en una mielodisplasia por el tratamiento quimioterápico. Biopsia de médula ósea ya que es muy probable que se trate de una aplasia por infiltración medular. COMENTARIO: Es una hemólisis con cifras elevadas de reticulocitos. La causa más probable es la autoinmune, frecuente en los procesos linfoproliferativos. 12.4.- ¿De qué tipo es la anemia que suele acompañar a la crisis renal de la Esclerodermia? 1. 2. 3. 4. 5. De procesos crónicos. Sideroblástica. Hemolítica autoinmune. Hemolítica microangiopática. Con hematíes en rueda dentada. COMENTARIO: En la crisis renal esclerodérmica hay una hipertensión maligna con necrosis fibrinoide y se produce una hemólisis microangiopática con esquistocitos. Los hematíes en rueda dentada se observan a veces en la uremia. 13.5.- En una aplasia medular idiopática no esperarías encontrar uno de los siguientes resultados clínico analíticas: 1. 2. 3. 4. 5. Retraso de la depuración plasmática del hierro y aumento de su eliminación urinaria en el estudio ferrocinético. Ausencia de adenopatías o esplenomegalia en la exploración física. Pancitopenia y reducción del recuento de reticulocitos. Médula hipocelular en damero con infiltración grasa abundante. Reducción de la actividad de la fosfatasa alcalina granulocitaria. COMENTARIO: Ante una pancitopenia, una FAL reducida debe hacer oensar en una HPN. EL resto son datos habituales en la aplasia medular. Si hubiera adenopatías o esplenomegalia tendremos que pensar en una infiltración medular por procesos malignos hematológicos. 14.4.- Te presentan un caso clínico de una persona mayor con anemia. ¿Cuál de las siguientes alteraciones encontradas en el mismo te haría pensar en un síndrome mielodisplásico? 1. 2. 3. 4. 5. Presencia de autoanticuerpos circulantes. Una traslocación entre los cromosomas 14 y 18 en células de la médula ósea. La presencia del oncogén bcl en células de médula ósea. Una delección del brazo largo del cromosoma 5 en células de la médula ósea. Un test de hemólisis ácida positivo (test de HAM) COMENTARIO: La delección 5q, la trisomía 8 y la monosomía 7 son alteraciones cromosómicas encontradas con cierta frecuencia en pacientes con SMD. Están citadas por orden creciente de mala significación pronóstica. AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 4 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 15.4.- Si los padres de un lactante le dan espinacas para que se ponga como Popeye, ¿Cómo qué otro personaje de dibujos animados puede ponerse? 1. 2. 3. 4. 5. Como Shin Chan por lo borde. Como Homer Simpson por lo amarillo. Como Johnny Bravo por lo metrosexual. Como pitufo bromista por lo azul. Como Obélix por el tamaño. COMENTARIO: Las espinacas provocan metahemoglobinemia…respuesta 4 jeje PREGUNTAS DE ONCOHEMATOLOGÍA 16.4.- Paciente de 47 años que acude a su médico de atención primaria por presentar REG y según refiere presentar desde hacía un mes aproximadamente “bultitos” en región latero cervical bilaterales. En ese momento se trata como cuadro viral. Dos semanas más tarde acude a urgencias con empeoramiento del estado general y se observa en hemograma linfocitosis y anemia con aumento de LDH en bioquímica. En exploración física presenta adenopatías laterocervicales bilaterales con importante esplenomegalia. Se decide derivar a la consulta de cirugía para biopsiar ganglio donde encuentra infiltración por linfocitos de estirpe B CD5+ y con la presencia del gen bcl-1. Ante los hallazgos que diagnóstico es el más probable: 1. 2. 3. 4. 5. Síndrome linfoproliferativo crónico tipo LLC-B Linfoma folicular. Linfoma B difuso de células grandes. Linfoma del manto. Linfoma de la zona marginal esplénica 17.5.- Paciente varón de 60 años de edad remitido a la consulta de hematología desde su medico de atención primaria por presentar de forma mantenida durante los últimos seis meses una leucocitosis con linfocitosis. En la consulta presenta hemograma con 17.000 leucocitos con 70% de linfocitos, hb 14.9 y plaquetas de 111.000. En la anamnesis y exploración por órganos y aparatos no muestra más hallazgos significativos. Se realiza un inmunofenotipo de sangre periférica en la que se informa de la presencia de un 65% de células monoclonales positivas para los marcadores CD19, CD20 y CD5. Ante este hallazgo se realiza punción aspiración de médula ósea donde se objetiva infiltración de un 55% de estas mismas células. El cariotipo presenta trisomía del cr12 junto con delección del brazo corto del cromosoma 13. Diagnóstico y estadiaje… 1. 2. 3. 4. 5. Linfoma folicular estadio IV Leucemia linfática crónica B estadio IV Linfoma del manto estadio I Linfoma marginal esplénico estadio IV Leucemia linfoide crónica estadio A de Binet; 0 de RAI. 18.3.- Paciente diagnosticado de LLC-B estadio 0 de RAI hacía cinco años con buena evolución de la enfermedad y hasta el momento no había precisado inicio de tratamiento. Acude a urgencias por mal estado general refiriendo desde hace una semana fiebre de hasta 38º. En la exploración destacar la presencia de importante adenopatías axilares y laterocervicales unilaterales junto con importante esplenomegalia. En hemograma presenta 50.000 leucocitos con un 80% de linfocitos, anemia y trombopenia, en la bioquímica importante aumento de LDH. Es ingresado en la planta de hematología donde se realiza biopsia de ganglio y estudio de medula ósea, encontrándose en ambas muestras la presencia de células de aspecto linfoide con amplio núcleo y citoplasma basófilo, con importantes signos de inmadurez. Ante estos hallazgos que debemos sospechar en el paciente y cual debe ser nuestra actitud a seguir… 1. 2. 3. 4. El paciente ha entrado en fase acelerada de la enfermedad. Comenzaría ya tratamiento con corticoides- fludarabina -ciclofosfamida. El paciente ha pasado a un estadio IV de RAI, indicación para iniciar tratamiento con Rituximab. El paciente presenta un Síndrome de Richter que trataría con CHOP-Rituximab. El paciente presenta Síndrome de Fisher- Evans, trataría con corticoides. AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 5 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. 5. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Solicitaría más pruebas complementarias, entre ellas un PET para reevaluar el estadio de la enfermedad en este momento y según esos resultados decidiría tratamiento. 19.4.- Con respecto al Síndrome de Fisher- Evans señale la falsa 1. 2. 3. 4. 5. Es un síndrome que aparece en la LLC-B. Se trata de anemia y trombopenia con los signos y síntomas derivados de estas. En la patogenia están relacionados fenómenos de auto inmunidad. Se trata de un factor pronóstico de la enfermedad. El tratamiento son los corticoides. 20.2.- Paciente de 81 años diagnosticado en mayo de 2008 de Síndrome Mielodisplásico. En octubre acude a urgencias con mal estado general fiebre de 39º e importante tumoración submandibular. En hemograma presenta 200.170 leucocitos (N52%, L25%, M9%) hb 8.9 y 26.000 plaquetas. Se le realiza Eco de tumoración que fue compatible con celulitis. Tanto en el frotis como en el IF de sangre periférica se observó 50% de células blásticas. Ante el diagnóstico del paciente se comenzó tratamiento con hidroxiurea. ¿Cual es el diagnostico más compatible de los que se enumeran a continuación? 1. 2. 3. 4. 5. Se trata de una reacción leucemoide compatible con la importante infección que presenta en el cuello. Leucemia mieloblástica aguda secundaria a Sd. Mielodisplásico. Leucemia linfoblástica aguda. Leucemia mieloide crónica. Se trata de la evolución normal a un estadio más avanzado del Sd. Mielodisplásico. 21.4.- Paciente de 35 años diagnosticada de espondiloartritis anquilosante en tratamiento con AINES, ingresa en el servicio de reumatología por episodio agudo de su enfermedad con importante dolos que le ha obligado durante 3 meses a medicarse con antiinflamatorios de forma abusiva. En hemograma presenta 1400 leucocitos con formula normal, manteniendo cifras de hemoglobina y plaquetas. En 3 días de evolución la leucopenia empeora asociándose además plaquetopenia ligera. Se realiza punción de médula ósea en la que se observan 70% de células blásticas positivas para CD13, 15, 33 asociando la traslocación (15-17) (pml/rar alfa). Posible diagnóstico y tratamiento. 1. 2. 3. 4. 5. LAM M3 / ATRA LAM M2 / citarabina- idarrubicina LAM M1 / citarabina –idarrubicina LAM M3 / ATRA+ QT intensiva LAM M3 / ATRA+ QT intensiva + Terapia intatecal. 22.4.- Paciente de 17 años que acude a urgencias por cuadro de petequias en MMII. En la exploración presenta adenopatías laterocerviales bilaterales y esplenomegalia. En hemograma presentó 68.310 leucocitos ( N 11%, L73% ), 12.000 plaquetas. LDH 580. Ante los hallazgos se le realizó estudio de médula ósea en el que se objetivó un 88% de blastos Tdt+, Fosfatasa ácida +, CD5+, presentando la traslocación (11,14). El estudio de LCR fue normal. Ante los hallazgos diagnóstico y tratamiento 1. 2. 3. 4. 5. LAM / citarabina- idarrubicina. LAL pret B/ PDN+VCR+ASP+DAUNO + Tratamiento intratecal. Igual que anterior pero sin tratamiento intratecal ya que no existe afectación del SNC. LAL T / PDN+VCR+ASP+DAUNO + Tratamiento intratecal Igual que d pero sin tratamiento intratecal ya que no existe afectación del SNC. 23.4.- En la LMC cual es la complicación más grave: 1. 2. 3. 4. 5. Las complicaciones trombóticas. Las hemorragias, ya que si afecta a snc las secuelas pueden ser muy graves El priapismo. La crisis blástica. Las complicaciones derivadas de la esplenomegalia. AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 6 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 24.5.- Paciente de 75 años en el que se detecta componente monoclonal en sangre a expensas de IgG al que se realiza estudio de médula ósea en la que se observan hasta un 6% de células plasmáticas. Con estos datos que diagnóstico daría 1. 2. 3. 4. 5. Mieloma Múltiple Mieloma Quiescente Mieloma no secretor Plasmocitoma Gammapatía monoclonal de origen incierto. PREGUNTAS DE COAGULACIÓN 25.2.- Paciente en tratamiento con antiagregantes por IAM que va a ser sometido a intervención de prótesis de rodilla, ¿cuánto tiempo antes de la intervención habría que suprimir el fármaco antiagregante? 1. 2. 3. 4. 5. No es necesario suprimir los fármacos antiagregantes sólo los anticoagulantes, ya que los antiagregantes tienen bajo riesgo de sangrado. Seis días antes de la intervención. Se pueden dejar hasta la intervención y revertir con plasma fresco justo antes de operar. Tres o cuatro día antes de la intervención. Tres o cuatro horas antes de la intervención. 26.3.- Paciente de 65 años natural de bubión y de profesión pastor, con AP de HTA y DM tipo 2 diagnosticadas hace más de 10 años, no recuerda tratamiento porque “no le gusta tomar medicinas ni los médicos”; acude a urgencias con dolor torácico y sensación de palpitaciones. Los marcadores cardiacos en analítica de urgencias resultan negativos y en ECG no se observa ascenso de ST ni otros signos de isquemia aguda, sólo de observa FA a 120 latidos por minuto….. 1. 2. 3. 4. 5. Aviso a cardiología para revertir FA inmediatamente. Pongo HBPM ajustada a peso pues nos encontramos en la fase aguda del tratamiento de las trombosis. Iniciaría tratamiento con ACO (anticoagulantes orales) con INR ajustado entre 2-3. Igual pero con INR entre 3-4 ya que el paciente tiene un riesgo elevado por los AP del paciente. Iniciaría tratamiento con antiagregantes. 27.5.- Paciente en tratamiento con ACO por TVP hace tres meses que acude a urgencias por dolor importante en fosa iliaca derecha de 10 horas de evolución con fiebre de hasta 38.5º y dos deposiciones diarreicas en la ultima hora. En hemograma destaca leucocitosis con neutrofilia, el estudio básico de coagulación presenta un tiempo de protrombina ligeramente alargado con un INR en 2.1. En la exploración presencia de signo de Blumberg positivo, ante la intervención inminente del paciente … 1. 2. 3. 4. 5. Suspendemos ACO por el alto riesgo de sangrado. Avisamos a los cirujanos del AP del paciente para que realicen la intervención cuidadosamente y que pongan HBPM por el riesgo de realizar otra trombosis en el postoperatorio por la inmovilización. a y b son ciertas. Suspendemos el ACO por el riesgo de sangrado y revertimos el INR con vitamina K justo antes de la operación. Suspendemos el ACO por el alto riesgo de sangrado y revertimos el INR con plasma fresco antes de la operación. 28.4.- Paciente de 81 años en tratamiento con ACO por FA, que lo lleva la hija a urgencias porque según refiere lleva unos días más decaído con poca gana de comer. En hemograma destacar Hb de 10.5 normocítica normocrómica, en la coagulación INR 6 la bioquímica básica de urgencias sin hallazgos significativos. El paciente no presenta signos de sangrado activo y niega sangrado de cualquier localización. Ante este hallazgo….. 1. 2. Revertimos inmediatamente INR con plasma fresco. Revertimos inmediatamente INR con vitamina K. AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 7 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. 3. 4. 5. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Nos mantenemos expectantes sin hacer nada ya que el paciente no está sangrando. Le damos el alta sin más y le decimos que si empieza a sangrar vuelva de nuevo por urgencias ya que INR ha sido un hallazgo casual. Suspendemos el ACO 24h y le indicamos que se realice nuevo control al día siguiente. Suspendemos el ACO entre 24 y 72h ya que este es el tiempo en que tarda en desaparecer el efecto del mismo. 29.5.- Paciente con 56 años en tratamiento con ACO por IAM, que acude a urgencias por fractura abierta de tibia y peroné sangrando abundantemente. En hemograma presenta Hb de 11 gr/dl y en la coagulación INR de 3.5. Ante esta situación…. 1. 2. 3. 4. 5. Meteríamos inmediatamente al paciente en quirófano para suturar la herida y que deje de sangrar. Repondríamos la volemia transfundiéndole sangre ya que presenta hemoglobina ligeramente descendida. Transfundiríamos plasma fresco para revertir INR. Administraríamos vitamina K. Todas las anteriores son correctas. 30.4.- En la Enfermedad de Werlhof (Púrpura Trombocitopénica Inmune) todas las siguientes respuestas son ciertas salvo: 1. 2. 3. 4. 5. En su patogenia interviene el bazo con lugar en el que se producen los anticuerpos frente a las plaquetas y lugar de destrucción de estas. La forma aguda es más frecuente en niños. La forma crónica es más frecuente en mujeres adultas. El tratamiento de elección es la esplenectomía para que así se dejen de sintetizar Ac y de destruirse plaquetas. Se ha observado que en algunos casos se encuentra relacionada con la mononucleosis o “ enfermedad del beso”. PREGUNTAS DE PSIQUIATRÍA 31.5.- Un paciente de 82 años con una neumonía basal derecha por Klebsiella pneumoniae sufre a los dos días de su ingreso en una planta de Respiratorio un cuadro brusco de agitación psicomotriz.Por la noche , un auxiliar de enfermería sorprende al paciente abriendo la ventana diciendo tener que marcharse de este “hotel” donde piensan envenenarle.Sus familiares no han podido tranquilizarle pues no era capaz de reconocerles , se tambaleaba en estado de obnubilación, no atendía a razones ni era capaz de saber dónde estaba o que día era Con respecto al cuadro orgánico que se sospecha , señale la INCORRECTA: 1. 2. 3. 4. 5. También pueden encontrarse en otros casos tristeza con gran inhibición motora y con alteraciones evidentes en el nivel de conciencia Se trata de un delirium y el diagnóstico es clínico , siendo la causa el cuadro orgánico de base. Su frecuencia es mayor en personas ancianas , sobre todo si existe un deterioro neurológico de base , aunque sea leve. El tratamiento sintomático de elección es el haloperidol y siempre es conveniente normalizar el patrón del sueño. A partir de este primer episodio , la persona desarrollará una psicosis esquizofrénica exógena mantenida , que necesitará al menos 1 año de tratamiento. 32.4.- En la esquizofrenia señale factores de MAL pronóstico: 1. 2. 3. 4. 5. Inicio tardío, después de los 40 años. Síntomas positivos Inicio brusco y explosivo. Antecedentes familiares de esquizofrenia. Antecedentes familiares de Depresión Mayor y Trastorno Bipolar. AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 8 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 33.5.- De entre los siguientes , señale cuál es de elección es casos de Esquizofrenia Refractaria (Tercera elección cuando otros dos tratamientos han fallado) 1. 2. 3. 4. 5. Tioproperacina Trifluoroperacina Amisulpride Risperidona Clozapina 34.4.- En un paciente de 17 años con un episodio psicótico agudo , tras 40 minutos de haber recibido una ampolla intramuscular de Haloperidol presenta desviación conjugada y sostenida de ambos globos oculares hacia arriba y profusión fija de la lengua. Ante esta situación deberíamos pensar en: 1. 2. 3. 4. 5. Acatisia Discinesia Tardía Coreoatetosis de Zhufor Distonía Aguda Sd Neuroléptico Maligno 35.4.- En una mujer de 44 años afecta de un tratorno esquizoafectivo se procede a reducir la dosis de haloperidol tras haber permanecido en tratamiento unos 5 años con este fármaco. En la primera semana empieza a tener movimientos espasmódicos estereotipados en tronco y cuello y a sacar la lengua de manera constante.En primera instancia se vuelve a subir la dosis de haloperidol y ante la ausencia de mejoria se plantea el uso de clozapina.Indique el cuadro más probable: 1. 2. 3. 4. 5. Sd. de DiGeorge Distonia Aguda Sd Neuroléptico Maligno Discinesia Tardia Parkinsonismo Primario 36.5.- Señale lo que NO esperaría encontrar en un Trastorno por Ideas Delirantes (Paranoia clásica) 1. 2. 3. 4. 5. Pueden presentar normalidad en el contacto interpersonal , no aparentando enfermedad mental. No tienen porque presentar deterioro en el rendimiento académico o social. Se trata de un trastorno crónico por definición , pudiendo mantenerse indefinidamente si bien el sistema delirante puede “encapsularse” sin afectar a la vida diaria del paciente. Los delirios pueden ser “contagiados” o compartidos (Folié a deux”)por una segunda persona , si bien el “inducido” puede llegar a desechar las ideaciones delirantes. Al no presentar deterioro ni merma de las facultades generales , comprenden que padecen un trastorno mental y casi todos aceptan tomar tratamiento acudiendo a consulta médica , con buenos resultados. 37.3.- Señale la FALSA en relación con la depresión MAYOR: 1. 2. 3. 4. 5. Pueden presentar síntomas psicóticos , principalmente ideaciones deliroides de culpa , ruina… Las ideas de muerte son frecuentes y revisten mayor peligrosidad que en los trastornos de ansiedad al poseer mayor estructuración y frialdad. El TEC no debe usarse en ningún caso , pues aumenta los síntomas psicóticos y queda feo darle corrientes a la gente. Pueden existir alteraciones neuroendocrinas característica La anergia es de predominio matutino y la anhedonia es completa y consumatoria. 38.2.- Señale lo FALSO en relación con la DISTIMIA o Depresión Neurótica: 1. 2. 3. La respuesta a los antidepresivos es más pobre que en la depresión mayor y el TEC no es efectivo. Son cuadros autolimitados de menos de 3 meses de duración. Los factores de personalidad y los estresores ambientales son relevantes , pues se trata de un trastorno psicógeno. AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 9 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. 4. 5. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA La presencia de síntomas psicóticos supone que el diagnóstico debe replantearse El empeoramiento es vespertino , conforme aumenta la ansiedad. 39.4.- De entre los siguientes señales cual NO se considera factor de riesgo grave para suicido consumatorio: 1. 2. 3. 4. 5. Divorciado Alcoholismo Enfermedad física invalidante Mujer , edad joven Antecedentes familiares de suicidio 40.2.- Señale cual de los siguientes NO es un factor de riesgo procupante para un intento suicidal serio , frente a una conducta parasuicidal: 1. 2. 3. 4. 5. Edad avanzada Acto impulsivo en el contexto de un episodio agudo de ansiedad Viudedad Acto no planificado en el contexto de un episodio psicótico . El intento ocurre en un contexto depresivo establecido. 41.2.- Indique la FALSA en relación con el tratamiento con fármacos antidepresivos: 1. 2. 3. 4. 5. Los AD Tricíclicos pueden ser hipotensores y producir aumento del peso. Los antidepresivos nunca son eficaces en los trastornos de ansiedad del tipo que sean. El efecto antidepresivo no es inmediato y en el mejor de los casos no empieza a ocurrir hasta que ha pasado al menos una o dos semanas. Los IMAO´s no deben combinarse con ISRS y necesitan de períodos de lavado cuando sustituyen o van a ser sustituidos por otros antidepresivos. Los ISRS son bien tolerados y seguros pero tienen muchas y variadas interacciones farmacológicas 42.4.- Sobre el tratamiento del TRASTORNO BIPOLAR señale la FALSA: 1. 2. 3. 4. 5. El tratamiento de base para el mantenimiento lo constituyen los estabilizadores del ánimo (eutimizantes) No existen “antimaníacos” específicos , para la fase maníaca se utilizan los antipsicóticos. Los antidepresivos y los antipsicóticos no deben mantenerse indefinidamente a altas dosis , pues pueden producir una inversión de fase al polo opuesto. En las fases de descompensación el litio debe retirarse pues produce agravamientos de las fases agudas. Los cicladotes rápidos presentan resistencia al litio , por lo que se utilizan o combinan otros eutimizantes de la familia de los antiepilépticos o incluso los antihipertensivos. 43.3.- En relación con las indicaciones de TEC (Terapia Electro Convulsivante) señale la FALSA: 1. 2. 3. 4. 5. En general se usa en cuadros endógenos con componente psicótico y psicomotor de cualquier tipo donde o bien no ha habido respuesta a la medicación o existe riesgo vital para el paciente. Depresión mayor con ideas deliroides de culpa , llevando 10 días sin apenas ingesta y manifestaciones catatoniformes. Distimia que a los 5 días no responde a tratamiento (aplausos entre el público). Episodio de esquizofrenia paranoide con casi nula respuesta a tratamiento neuroléptico a dosis plenas y dos meses de duración Episodio de esquizofrenia catatónica con negativismo absoluto en una mujer embarazada. 44.1.- Señale en que situación podría usarse el LITIO: 1. 2. Obesidad y acné Insuficiencia renal moderadaza-grave. AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 10 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. 3. 4. 5. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Embarazo en el primer trimestre. Psoriasis Cirugía mayor 45.4.- Señale lo FALSO en relación al tratamiento de la depresión: 1. 2. 3. 4. 5. Cuando usamos antidepresivos tricíclicos no debemos esperar respuesta hasta pasadas al menos dos semanas Por su acción anticolinergica los tricíclicos son marcadamente cardiotóxicos. Con los ISRS es más dificil llegar a una toxicidad letal que con los tricíclicos , incluso combinados con alcohol. Los I-MAOS son de elección en la depresión mayor y pueden combinarse con otros antidepresivos. Los ISRS son preferentes en la depresión psicógena. 46.1.- Sobre el manejo del litio , señale la falsa: 1. 2. 3. 4. 5. El pico de efectividad se alcanza en las tres primeras semanas En los cicladores ràpidos el valproico es una opciòn Puede producir obesidad , acnè y neutrofilia así como diabetes insípida neurogénica. El embarazo es una contraindicaciòn , sobre todo en el primer trimestre Los niveles de mantenimiento no son los mismo que en fase aguda 47.2.- Señale de entre los siguientes sería el tratamiento de elección en un Trastorno de Pánico: 1. 2. 3. 4. 5. Benzodiacepinas tomadas a diario. Son de elección los antidepresivos , sobre todo ISRS como la paroxetina ya sea sólo o con BZD de apoyo. Benzodiacepinas sólo en caso de crisis. Benzodiacepinas como mantenimiento y en caso de crisis. Benzodiacepinas a cascoporro junto con antipsicóticos a dosis bajas 48.5.- Señale la FALSA en relación con el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) 1. 2. 3. 4. 5. En casos severos y refractarios la Psicocirugía es una opción. La clomipramina es el tratamiento clásico , pero también se utilizan ISRS como la Paroxetina y la fluvoxamina. Los rituales obsesivos pueden crear serias dificultades en la interacción sociolaboral del paciente. Son frecuentes las temáticas de culpa , de daño a los demás , de tipo sexual o moral , duda en general o de limpieza/contaminación La idea obsesiva es involuntaria y parásita y por ello es vivenciada como ajena , impuesta desde el exterior de la mente. El paciente no es consciente de padecer un trastorno , cree que sus ideas son reales ni pide ayuda , negando su problema y rechazando el tratamiento. 49.4.- Señale cual de los siguientes NO es un síntoma disociativo: 1. 2. 3. 4. 5. Fuga psicógena Amnesia Psicógena Trastorno de Identidad Disociativo Dismorfofobia y psicastenia Desrrealización y despersonalización 50.5.- Señale la FALSA en relación con la Anorexia Nerviosa: 1. 2. Suelen ser personas responsables y meticulosas en sus tareas , con rasgos obsesivos diversos. Fuera del medio familiar no suelen presentar conductas desadaptativas y el consumo de drogas es poco frecuente comparado con la bulimia. AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 11 AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. 3. 4. 5. EXAMEN REPASO HEMATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Las hospitalizaciones suelen producirse en el contexto de un grave deterioro endocrino y metabólico La principal causa de muerte es la caquexia. La principal causa de muerte es el suicidio. 51.4.- Acerca del Trastorno Borderline de la personalidad , señale la que considere FALSA: 1. 2. 3. 4. 5. Los sentimientos de vacío son muchas veces el motor de los atracones así como de las conductas purgativas cuando existe una bulimia asociada Suele existir gran necesidad de estímulos experienciales así como escasa planificación de la conducta y previsión de las consecuencias , por lo que las adicciones de todo tipo y las conductas de riesgo son frecuentes. Las ideas de muerte son frecuentes y recurrentes , incluso aunque no exista clínica depresiva definida. El ánimo es estable y los cambios que se producen en él son de larga duración. La existencia de síntomas psicoticos descarta el diagnóstico de trastorno de la personalidad. Son frecuentes las conductas manipulativas , buscando el apoyo , la atención , la acción o el acompañamiento afectivo del otro. 52.4.- Por la vía de urgencias acude un hombre de 56 años por un cuadro respiratorio , ingresando por un cuadro de neumonía por gérmenes típicos.A las 10 horas de su ingreso comienza con un cuadro de agitación psicomotriz con intensa sudoración y temblor Cuando habla nos damos cuenta de que el paciente piensa que estamos en un hotel y que es el año 1979(Cuando cayó el Sha de Persia sin ir más lejos).Mientras está en cama realiza movimientos que simulan al de un albañil (carga una carretilla , coloca supuestos ladrillos , maneja una hormigonera , se come un bocadillo…).Por la noche al poco de apagar la luz , comienza a chillar diciendo que cientos de cucarachas están subiendo por sus sábanas y que cuando va al servicio a echarse agua en la cara , en el lavabo hay montones de peces de colores con grandes dientes.No padece antecedentes psiquiátricos aunque ha consultado en Atención Primaria por ansiedad y problemas con el alcohol ¿En qué cuadro pensaría en primer lugar? 1. 2. 3. 4. 5. Psicosis Reactiva Breve Esquizofrenia Paranoide Intoxicación por LSD Delirium Tremens Insomnio Familiar Fatal AULAMIR.COM DE LOS COLEGIOS MÉDICOS. GRANADA 12