Presentación realizada en las IV Jornadas Ambientales, Prodea , 15-16 octubre 2003 Universidad Nacional de San Juan METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE CONTAMINANTES AÉREOS S. ENRIQUE PULIAFITO, JOSÉ L. QUERO Instituto para el Estudio del Medio Ambiente, Universidad de Mendoza Perito Moreno 2397, 5501 Godoy Cruz, Mendoza Resumen Para establecer una metodología en la medición de contaminantes aéreos se presentan varios interrogantes a responder, entre ellos ¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué? . Que de acuerdo a los agentes que son considerados contaminantes se pueden ir respondiendo uno a uno. El origen de los contaminantes está ligada a las fuentes de emisión. Entre las fuentes más importantes podemos citar: 1)los transportes, 2) la producción de energía eléctrica, 3) la incineración de residuos, 4) el consumo de combustibles industriales y hogareños y 5) los procesos industriales. El ¿Qué? se refiere a los contaminantes aéreos que nos interesa medir, entre ellos podemos citar: 1) el óxidos de nitrógeno, 2) el dióxido de azufre, 3) el ácido sulfhídrico, 4) el monóxido de carbono, 5) los hidrocarburos, 6) los oxidantes fotoquímicos: como el ozono, 7) las partículas, 8) el plomo. Con respecto al ¿Cómo?, existen diversas metodologías, normalmente aceptadas por la comunidad científica y técnica, para medir contaminantes aéreos, contamos con un importante volumen de datos de contaminación atmosférica de aproximadamente 15 años de monitoreo obtenidos por diversos métodos. Asimismo se recopila la información meteorológica provista por el Servicio Meteorológico Nacional, SMN. El Instituto para el Estudio del Medio Ambiente (IEMA), posee su propia estación de monitoreo automática en Benegas. Estas mediciones se complementan también con otras de parámetros micro meteorológicos y radiación solar global. El ¿Por qué? está relacionado con Aspectos de la contaminación referidos a la salud y el bienestar de los seres vivos y aspectos particulares para cada contaminante y niveles recomendados por las Norma sugeridas por la OMS y la Ley 5100 de nuestra Provincia. En esta exposición se mostrará la metodología habitual utilizada por éste Instituto para caracterizar la concentración ambiental de los contaminantes y valores típicos encontrados en diversos puntos de medición de la ciudad. Introducción Los problemas de contaminación del aire difieren grandemente debido a que numerosos factores influyen sobre ella: la topografía, la meteorología, la demografía, el nivel y tasa de industrialización, su desarrollo socio económico, entre otros. En un ambiente contaminado las concentraciones en el aire de ciertas sustancias alcanzan una concentración suficientemente alta tal que sus efectos sobre hombres, animales, vegetación o materiales pueden ser medibles. Tales sustancias pueden ser partículas, gotas líquidas o gases presentes en la atmósfera. En general se limita el concepto de contaminación a la presencia de sustancias que producen un efecto mensurable nocivo. Es evidente que en los centros urbanos y las regiones más industrializadas los niveles de concentración alcanzan valores varias veces superiores a los niveles de fondo o de aire limpio. Actualmente se consideran niveles de referencia los ambientes marinos con vientos predominantes de zonas poco habitadas E. Puliafito y J. Quero 1 Presentación realizada en las IV Jornadas Ambientales, Prodea , 15-16 octubre 2003 Universidad Nacional de San Juan (islas, etc). El origen de la contaminación está ligada a las fuentes de emisión. Las fuentes más importantes son: 1) los transportes, 2) la producción de energía eléctrica, 3) la incineración de residuos, 4) el consumo de combustibles industriales y hogareños y 5) los procesos industriales. Los contaminantes primarios aéreos más comunes en las ciudades son el dióxido de azufre (SO2 ), los óxidos del nitrógeno (NO y NO2 ) , a ambos conjuntamente se los denomina (NOx), el monóxido de carbono (CO), el ozono superficial (O3 ), partículas en suspensión totales (PST) y plomo (Pb). Por otro lado existen contaminantes secundarios que provienen de procesos químicos atmosféricos (reacciones fotoquímicas, óxido-reducción, catálisis, polimerización, etc.) produciendo componentes como las sustancias PAN. La combustión es la principal fuente antrópica de contaminantes aéreos; el uso de combustibles de origen fósil en fuentes estacionarias conduce a la producción de SO2 , NOx y partículas (cenizas y hollín) y partículas secundarias, los gases como sulfatos (SO2 4- y nitratos (NO3 ) se convierten también a partículas. Los vehículos que usan naftas son las fuentes principales de NOx, CO y Pb, mientras que los que usan diesel emiten cantidades importantes de SO2 y NOx. La fuente principal de contaminación en Mendoza es sin lugar a dudas el transporte tanto público como privado. En los últimos años, el parque automotor de la Provincia se ha incrementado y renovado sustancialmente. Como consecuencia de la renovación del mismo (mejora en la tecnología) y del incremento en la calidad de los combustibles, ha permito una disminución de la emisión promedio de contaminantes por vehículo (en particular con referencia al plomo, en los vehículos nafteros). Pero, por otra parte, esta mejora sensible se ve contrarrestada por el aumento de la cantidad de vehículos. Otras fuentes de contaminantes en Mendoza son las producidas por fuentes fijas o industrias localizadas en su periferia. Tales como producción de energía, refinerías de petróleo ubicadas al sur oeste de la ciudad. En la zona norte se encuentran dos cementeras, mientras que al este del área de Gran Mendoza se pueden localizar varias agroindustrias. Dependiendo de la dirección e intensidad del viento, éstas pueden tener un efecto mayor en sus alrededores. Cabe destacar que en los últimos años varias de estas industrias han mejorado sensiblemente su tecnología anticontaminate. Por otra parte, suelen aparecer episodios de fuertes heladas que afectan fundamentalmente las áreas agrícolas, durante los meses de invierno y primavera. Estas heladas pueden producirse por procesos de irradiación o convectivo y advectivo (masas de aire frío). Durante estos episodios, para prevenir las bajas temperaturas pueden ocurrir fenómenos de alta contaminación del aire debido al quemado de aceites residuales, entre otros. Para prevenir esta situación, las autoridades locales están promocionando el uso de gas como combustible alternativo. Las mediciones de emisión de contaminantes aéreos y las de calidad de aire ambiental (concentración ambiental o inmisión) son instrumentos básicos en el control de la calidad del aire. Por las primeras, se mide en el origen, la contaminación emitida por la fuente, en las segundas se mide allí donde puede afectar a la salud de las personas. Ambos tipos de medición son complementarios y muy útiles en la implementación y control de las normas de calidad de aire. Es importante, entonces, no sólo determinar los niveles máximos admisibles, sino que la reglamentación de leyes y normas debe incluir un “Manual o Instructivo para el Control del Aire”, que indique los métodos e instrumentos de medición, sus procedimientos, calibración y análisis de datos. Para verificar el cumplimiento de la norma, la autoridad de aplicación debe instrumentar un plan general de mediciones de calidad de aire ambiental que debería tener, por ejemplo, los siguientes objetivos: • Monitoreo permanente de los principales contaminantes. • Registrar los episodios de contaminación severa. E. Puliafito y J. Quero 2 Presentación realizada en las IV Jornadas Ambientales, Prodea , 15-16 octubre 2003 Universidad Nacional de San Juan • Relevar las tendencias temporales de las concentraciones de contaminantes en el aire. • Estudio del transporte de contaminantes aéreos. • Estudio de los efectos de la contaminación sobre la salud humana, plantas, animales y bienes en general. • Estudio de las reacciones químicas de los contaminantes aéreos en la atmósfera. • Calibración y evaluación de los modelos de dispersión en la atmósfera. La contaminación del aire tiene efectos importantes sobre la salud de la población que se pueden explicarse a través de los siguientes aspectos: a) la respiración: se respira el aire disponible; b) Ventilación pulmonar: un adulto promedio inhala unos 15 000 litros de aire por día en reposo y unos 50 000 litros cuando practican deporte o trabajos pesados; c) Superficie pulmonar: La superficie interna del pulmón, que permite el intercambio entre el aire de los alveolos y la sangre, es de aproximadamente 80 m2 ; d)Composición química de los contaminantes: los efectos de los contaminantes dependen la composición química de los mismos; e) Concentración de los contaminantes: la acción de los contaminantes en el aire inspirado dependen de la concentración de los mismos. f) Hábitos y ambiente de trabajo: Otro problema surge de los hábitos (fumadores) y ambientes de trabajo de los afectados. Las relaciones existentes entre las enfermedades humanas y la exposición a la contaminación no son sencillas ni se conocen con exactitud. La muerte y la enfermedad representan sólo el extremo límite de toda una gama de repuestas. Además, algunos factores del medio pueden afectar especialmente a ciertos grupos de población, en particular a los más jóvenes, a los ancianos, a los que padecen enfermedades y a los expuestos a otros productos tóxicos o al “stress”. La Tabla 1, presenta los normas de calidad del aire sugerida por la Organización Mundial de la Salud y la Ley 5100 de la Provincia de Mendoza. Monitoreo de la calidad del aire La ciudad de Mendoza (33°S, 68°W, 750 m. s.n.m) se sitúa en la parte occidental de la Argentina al este de la Cordillera de Los Andes cuya altura promedio es de 5000 m con picos cercanos a los 7000 m. Esta barrera natural tiene una fuerte influencia en las condiciones meteorológica determinando una fuerte dependencia en los niveles de contaminación aérea. En la zona urbana de Mendoza, el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas del Gobierno Provincial, a través de su Dirección de Saneamiento y Control Ambiental (DSCA) mide desde 1970 (para algunas estaciones) y desde 1990 para unas 15 estaciones valores medios diarios de material particulado total (MPT) por el método de captura por filtro y reflectometría; óxidos de nitrógenos NOx usando el método de la colorimetría de Griess y Salztmann; una vez por semana valores de 24 horas de plomo por el método de colorimetría por ditozona; y dióxido de azufre SO2 por el método de colorimetría de West y Gacke modificado por Pate. Por otra parte nuestro Instituto para el Estudio del Medio Ambiente (IEMA) mide desde 1995, en cooperación con el Centro Ambiental de Leipzig (UFZ), Alemania, negro de humo y PAH poliarómatico, con Aethalómetro GIV mediante reflectometría; ozono superficial (O3 ), óxido de nitrógenos (NOx), monóxido de carbono (CO), usando instrumentos de Horiba (serie APO350E para O3 y APN360 para NOx y CO) además de parámetros meteorológicos y radiación solar global. Un objetivo importante de esta cooperación ha sido realizar estudios epidemiológicos para analizar los efectos del la contaminación aérea en Mendoza. Las figuras 1 y 2 muestran un E. Puliafito y J. Quero 3 Presentación realizada en las IV Jornadas Ambientales, Prodea , 15-16 octubre 2003 Universidad Nacional de San Juan ejemplo del monitoreo de material particulado y nitrógenos realizado por la DSCA en la zona céntrica de Mendoza. En la figuras 3 y 4 se muestran el monitoreo de dos gases realizado en el IEMA. Tabla 1: Normas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Normas Provinciales (Ley 5100) Alerta Prov. Mendoza OMS Componente Concentración Período Concentración Período Partículas 24 hs 24 horas 200µg/m3 120 µg/m3 30 días 1 año 100 µg/m3 75 µg/m3 3 3 Oxidos del nitrógeno 24 hs 24 horas 200 µg/m 150 µg/m (80 ppb) NOx 1 año 1 hora 100 µg/m3 400 µg/m3 (210 ppb) 3 3 Plomo 30 días 1 año 10 µg/m 0.5 a 1 µg/m 3 Dióxido de azufre 10 minutos 500 µg/m (190 ppb) SO2 8 horas 1 hora 80 µg/m3 350 µg/m3 (130 ppb) 1 hora 24 horas 260 µg/m3 125 µg/m3 (50 ppb) 1 año 50 µg/m3 (20 ppb) 3 3 Ozono Superf. O3 1 hora 1 hora 125 µg/m (63 ppb) 150 - 200 µg/m (80 - 100 ppb) (Oxidantes fotoq.) 8 horas 100 - 120 µg/m3 (50 -60 ppb) Monóxido de carbono 100 mg/m3 (90 ppm) 15 minutos CO 60 mg/m3 (50 ppm) 30 minutos 40 mg/m3 (36 ppm) 1 hora 30 mg/m3 (25 ppm) 1 hora 10 mg/m3 (9 ppm) 8 horas 10 mg/m3 (9 ppm) 8 horas Contaminación atmosférica por fuentes fijas A fin de caracterizar la calidad del aire en el entorno de una establecimiento fabril, y calificar el impacto sobre la calidad del aire producido por la Planta a su medio ambiente circundante, se realizan las siguientes determinaciones: A) Mediciones en el entorno con un conjunto de equipos de monitoreo y muestra en papel de filtro: • Monitoreo continuo de NO, NO2 , CO, O3 , hollín y PAH • Monitoreo continuo de parámetros meteorológicos, Dirección e intensidad de vientos, T, P, RH • Mediciones puntuales de partículas (composición y tamaño) en diversos puntos del área bajo estudio y zonas aledañas, como valores medios de 24 horas para partículas, con un muestreador de gran volumen. B) Modelos estadísticos y matemáticos. Se realizan estudios estadísticos y de modelación para dar una explicación a las mediciones, desarrollando los resultados en mapas temáticos georeferenciados. Se aplica un modelo de dispersión de tipo Gaussiano, (según ISCT3 EPA). Este modelo incluye la aplicación de fuentes múltiples asociado a condiciones meteorológicas y del terreno. Los resultados se volcaron sobre un sistema de información geográfico (GIS). C) Mediciones en chimeneas de niveles de emisión. En base a estos elementos, (monitoreo, modelos, normas, efectos sobre la salud de los contaminantes), se presenta el diagnóstico ambiental de la calidad del aire en el entorno de la Planta en cuestión. Para estimar las emisiones de chimeneas en el Gran Mendoza, se hizo necesario en primer lugar confeccionar un inventario de las principales fuentes existentes, que se organizó en dos formularios y fue distribuido a las principales empresas. Para el cálculo de las emisiones se usaron los datos suministrados por las propias empresas como así también mediciones en chimeneas disponibles de estudios de evaluación de impacto ambiental (EIA). Para determinar su influencia en la calidad del aire en las inmediaciones de un fuente fija, se calculó la E. Puliafito y J. Quero 4 Presentación realizada en las IV Jornadas Ambientales, Prodea , 15-16 octubre 2003 Universidad Nacional de San Juan dispersión de la emisión de la chimenea usando un modelo de pluma gaussiana, a través del programa de dispersión de la EPA (Agencia Ambiental de Estados Unidos) ISCT3. Debe notarse la validez y limitación de los modelos de pluma gaussiana y de los datos meteorológicos. • Los modelos gaussianos suponen linealidad entre la fuente de emisión y la inmisión en el receptor para los valores medios de al menos de 1 hora. El modelo supone que no hay combinación química de los gases dispersados. El rango de validez de los modelos es inferior a 25 km de distancia viento abajo de las fuentes. • Para calcular los valores horarios meteorológicos se imponen las siguientes limitaciones para el modelo: 1) la dirección del viento se recibe en 16 sectores discretos de 22.5º, usándose la dirección más frecuente (moda). 2) El valor de intensidad es el valor medio horario en la dirección seleccionada. 3) La micro dinámica de vientos locales, influenciada por los edificios cercanos, árboles, etc., en el entorno del receptor, no se incluye en el modelo. Con estas condiciones y limitaciones los cálculos así realizados representan adecuadamente los valores medios anuales, mensuales y diarios de la situación real, y sus máximos horarios. Sobre una cartografía digital del Gran Mendoza se ubicaron las fuentes de emisión usando un receptor GPS. El Gran Mendoza fue dividido por una grilla de celdas o receptores de 350m x 350m, sobre la cual se vuelca toda la información básica. Las concentraciones de inmisión (niveles respirables de contaminantes) para cada receptor se hicieron coincidentes con el centro de estas celdas. Como datos de entrada meteorológicos se usaron 2000 datos del Aeropuerto El Plumerillo, Servicio Meteorológico Nacional (1 año a 6 horas diarias), para la zona norte del Gran Mendoza y un año de datos meteorológicos tomados en el IEMA para simular las condiciones para la zona sur. Se desarrolló un programa de cálculo de la capa planetaria límite a partir de las mediciones meteorológicas de superficie y de radiación solar . Para calibrar los modelos se usaron mediciones de inmisión en diversos puntos usando los datos provenientes de las estaciones de monitoreo de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental DSCA (Gobierno de Mendoza) y mediciones automáticas de NOx, CO, O3 y partículas propias del Instituto IEMA en diversas localidades. Las figuras 5 y 6 representan ejemplos de mapas de contaminantes producidos por los modelos calibrados. Contaminación atmosférica por fuentes móviles El diagnóstico ambiental sobre la calidad del aire en Mendoza, y los estudios subsiguientes, muestran claramente que las emisiones vehiculares representan la fuente más importante del deterioro de su calidad de aire. Este diagnóstico es, lamentablemente, común a numerosas ciudades del mundo y particularmente de América Latina. Para responder a la pregunta sobre la influencia que tendría un nuevo proyecto de transporte público eléctrico multi-modal para la ciudad de Mendoza, se elaboró una evaluación ambiental que incluye todos los aspectos relevantes para determinar la calidad del aire, y su potencial deterioro por efecto de las fuentes móviles. Para ello se ha desarrollado una herramienta de análisis espacial usando un sistema de información geográfica, determinando no sólo cómo y cuánto contribuyen las emisiones de los vehículos a los niveles respirables de contaminación del aire para la situación actual, sino que se ha hecho una proyección a futuro, estableciendo además su distribución geográfica. En síntesis, se realizaron los siguientes pasos: 1) Análisis de la situación actual (base cero sin proyecto), 2) Proyección de la situación al año 2010 (sin proyecto) con un escenario similar al actual pero con un crecimiento poblacional y del parque automotor, 3)Proyección de la situación al año 2010 con proyecto para dos escenarios distintos. Tres han sido las áreas de trabajo principales: a) Modelar las fuentes E. Puliafito y J. Quero 5 Presentación realizada en las IV Jornadas Ambientales, Prodea , 15-16 octubre 2003 Universidad Nacional de San Juan móviles en Mendoza. Sobre un mapa digital de las calles del Gran Mendoza, se efectuó una categorización de las calles y medición de intensidad de tráfico en diversos puntos. b) Relevar y realizar mediciones de meteorología y de contaminación propia para su uso en los cálculos, modelos y como calibración de los resultados. c) Preparar los mapas conteniendo la información más relevante. Los pasos para el cálculo fueron los siguientes: I. Instalación y preparación de una cartografía base digital que contiene el manzanero del Gran Mendoza, con ejes de calle y datos identificativos tales como: nombres de calle, departamento, número, etc. II. Construcción de las bases de datos necesarias para la caracterización del tránsito vehicular. III. Evaluación de la importancia de cada arteria, diferenciando las mismas según categorías asociables a función – importancia, tipo e intensidad de tránsito de cada una de ellas. IV. Incorporación de los flujos de tránsito en las principales arterias del Gran Mendoza. Relevamiento y sistematización de mediciones de tránsito vehicular en distintos puntos del Gran Mendoza. Compilación de aproximadamente 50 puntos de medición con datos de variación horaria, composición del flujo vehicular característico, velocidades medias estimadas, etc. V. Medición y cálculo de velocidades en tramos de arterias representativas del Gran Mendoza o área de estudio. VI. Generación de interfaces de carga y cálculo de datos en el ambiente GIS. Con el objetivo de elaborar un catastro de emisiones por fuentes móviles, y para estimar los niveles de inmisión derivadas de estas fuentes, se procedió a calcular los vehículos instantáneos en cada unidad de análisis. La carga por segmento en (g/min) es el producto de N (la cantidad de vehículos por segmento), Ef (el factor de emisión por tipo de combustible y contaminante) y l (la longitud del segmento). El factor de emisión para cada segmento dependerá el la velocidad (por jerarquía), de la densidad de vehículos, del tipo de vehículo (diesel o naftero), y del tipo de contaminante (sea hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógenos y partículas). El modelo se aplica a tres condiciones diversas. Primero para realizar un diagnóstico de la situación actual; segundo como pronóstico de la situación futura de acuerdo a un escenario de desarrollo de la ciudad bajo condiciones de crecimiento estable de la población, aumento del tráfico vehicular manteniendo el actual sistema de transporte público; y tercero comparar el segundo caso cuando se cambia el sistema de transporte público. Como proyección para el año 2010 se desarrollaron varios indicadores que permitieran describir distintos escenarios posibles. Dado que el objetivo principal era la de comparar el impacto de reemplazar el sistema de transporte público, se estudió especialmente el incremento en la movilidad, el aumento del parque automotor, el crecimiento poblacional y las preferencias en el tipo de transporte utilizado. Para ello se analizó la siguiente información: a) registro oficial del automotor, que contiene información de la cantidad de vehículos, antigüedad, peso, combustible, etc; b) legislación, normas y reglamentos sobre las emisiones permitidas de combustibles en vehículos; d) datos de los productores de vehículos; e) encuesta de origen y destino de los viajes diarios. Los principales resultados del modelo son: a) emisiones medias diarias de PST: partículas suspendidas totales, NOx: óxidos de nitrógeno, HC: Hidrocarburos y CO: Monóxido de carbono; b) emisiones totales, discriminadas de acuerdo a tipo de vehículo y combustible; c) inmisiones esperadas para la situación actual (1999), para el año 2010 de acuerdo a diversos escenarios y para el 2010 incorporando un sistema de transporte eléctrico. Las figuras 7 y 8 muestra un estudio comparativo la variación de contaminantes por fuentes móviles para dos situaciones futuras distintas, dependiendo del sistema de transporte público utilizado. E. Puliafito y J. Quero 6 Presentación realizada en las IV Jornadas Ambientales, Prodea , 15-16 octubre 2003 Universidad Nacional de San Juan Conclusiones Se ha presentado la metodología utilizada para la determinación de la calidad del aire en la ciudad de Mendoza. En ella se combina monitoreo diario de contaminantes por métodos manuales dependiente del Ministerio de Ambiente, con monitoreo continuo realizado por le Instituto IEMA de la Universidad de Mendoza con modelado de fuentes fijas y móviles. Para ello se ha usado un sistema de información geográfica SIG para el análisis espacial de la contaminación aérea en Mendoza. Este sistema permite incorporar y evaluar información espacial y temática, orientándolo para su utilización como herramienta de diagnóstico y pronóstico. El sistema generado permite evaluar en qué proporción, tanto temporal como espacial, las fuentes fijas y móviles afectan la calidad del aire en el ambiente urbano del Gran Mendoza. Este modelo no sólo brinda información actual sino que puede usarse para prever situaciones futuras o para el estudio de casos particulares. Bibliografía 1. Puliafito, Enrique: “Impacto del proyecto Ecovías en la contaminación aérea por fuentes móviles en Mendoza”, Editorial Edium, octubre de 1999, solicitado por la empresa Tecnicagua S.A. 2. Puliafito, Enrique, Marta Guevara, José Quero, Miguel Gantuz, Carlos Puliafito, Roberto Inzirillo: “Determinación de la calidad del aire en el Parque Industrial Provincial, Luján de Cuyo, Mendoza”, solicitado por la Empresa CTM S.A. Editorial Edium Diciembre 2000. 3. Puliafito, Enrique, Miguel Gantuz, José Quero, Carlos Puliafito, Roberto Inzirillo: “Impacto de la Industria de Vidrio Rayén Curá sobre la calidad del aire”, solicitado por la Empresa Rayén Curá S..A. Editorial Edium Diciembre 2002. 4. Schlink U., O. Herbarth, M. Richter, J.L. Puliafito, M. Revwagen, C. Puliafito, J. C. Behler, E. Puliafito: ”Ozone-Monitoring in Mendoza, Argentina. Initial Results”. Journal of the Air and Waste Management Association, Vol 49, pp 82-87, Jan 99. 5. Herbarth, O.; Fritz, G.J.; Behler, J.C.; Rehwagen, M.; Puliafito, J.L.; Richter, M.; Schlink, U.; Sernaglia, J.; Puliafito, E.; Puliafito, C.; Schilde, M.; Wildführ, W.; “Epidemiologic risk analysis of environmetally attributed exposure on airway diseases and allergies in children” Central Europoean Journal of Public Health, N. 2, pp-72-76, 1999 6. E. Puliafito; M. Guevara; C. Puliafito: “Characterization of urban air quality using GIS as management system”. Environmental Pollution Vol 122, pp 105-117, Marzo 2003 7. E. Puliafito, C. Puliafito, O. Herbarth, M. Richter, J. Quero: “Change from car to tram. A prognosis to expected effects on air polluion”. in Air Pollution VIII, Serie Advance in Air Pollution- Vol. 8, pp 201-210, J. Longhurst, C. Brebbia, H. Power, (Eds.), Editorial Witt Press, Southhampton, Boston, Computational Mechanics Publications, 2000. 8. E. Puliafito, C. Puliafito: “Monitoring and modelling air quality in Mendoza, Argentina”. in Regional and local aspects of air quality, Editorial WIT Press, Southampton, Boston, Computational Mechanics Publications, (en prensa 2002). E. Puliafito y J. Quero 7 Presentación realizada en las IV Jornadas Ambientales, Prodea , 15-16 octubre 2003 Universidad Nacional de San Juan Medias mensuales Material particulado en zona céntrica de Mendoza 600 500 PST (ug/m3) 400 300 200 100 0 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Fecha Figura 1 Medias mensuales NOx en zona céntrica de Mendoza 0.08 0.07 NOx (ppm) 0.06 0.05 0.04 0.03 0.02 0.01 0.00 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Fecha Figura 2 E. Puliafito y J. Quero 8 Presentación realizada en las IV Jornadas Ambientales, Prodea , 15-16 octubre 2003 Universidad Nacional de San Juan Valores medios anuales de CO (ppm) para 1999 con respecto a la hora del día medida en Benegas 23:00 22:00 0:00 1.75 1:00 2:00 1.5 21:00 3:00 1.25 1 20:00 4:00 0.75 0.5 19:00 5:00 0.25 18:00 0 6:00 17:00 7:00 16:00 8:00 15:00 9:00 14:00 10:00 13:00 11:00 12:00 Figura 3 Valores medios anuales de O3 (ppb) para 1999 con respecto a la hora del día medida en Benegas 0:00 23:00 25 1:00 22:00 2:00 20 21:00 3:00 15 20:00 4:00 10 19:00 5:00 5 18:00 0 6:00 17:00 7:00 16:00 8:00 15:00 9:00 14:00 10:00 13:00 11:00 12:00 Figura 4 E. Puliafito y J. Quero 9 Presentación realizada en las IV Jornadas Ambientales, Prodea , 15-16 octubre 2003 Universidad Nacional de San Juan Figuras 5 y 6: Contaminación por Fuentes fijas para el Gran Mendoza Figuras 7 y 8: Contaminación por Fuentes Móviles para el Gran Mendoza, sin proyecto nuevo de transporte (NP), y con proyecto (WP). E. Puliafito y J. Quero 10