Trabajo de Investigación monográfico presentado ante la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración ______________________________________________________ Gestión Aplicada a Empresas Radiales. RESUMEN “El tema de medir la cultura y de construir indicadores relevantes está creciendo en importancia en los contextos actuales de investigación y en las agendas de los políticos.” (Goldstone, 2001) Introducción y alcance del trabajo La participación de las industrias culturales en el Producto Bruto Interno de prácticamente todas las economías alrededor del mundo ha venido en permanente incremento. A modo de ejemplo, en el caso de Uruguay Stolovich et al. (2002) establecen que si se observa al valor bruto del mercado (cuánto se compra y se vende) hasta el año 2001 el sector cultural era responsable del movimiento de aproximadamente 840 millones de dólares americanos al año.1 Cuando se mide el valor agregado de los bienes y servicios culturales, que muchas veces está vinculado directa o indirectamente con la producción de otros sectores económicos, se obtiene una cifra más afinada de la contribución del sector a la economía en su conjunto. El valor agregado del sector cultura es del orden de los 555 millones de dólares americanos anuales, lo cual representa aproximadamente el 3 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay. En tanto, la producción cultural en los países desarrollados, así como en los países del Mercosur, oscila entre 2.5 y 5 por ciento del PBI. Por lo tanto, podemos inferir que el movimiento económico generado por la cultura en Uruguay se ha colocado en la misma franja que las grandes economías mundiales. Pero no es sólo su contribución al PBI lo que justifica el estudio de los fenómenos culturales. Las industrias culturales tienen, además, importantes efectos dinamizadores sobre el resto de la economía y la sociedad. Herrera (2001) argumenta que las industrias culturales, tanto de bienes como de servicios, son uno de los caminos más promisorios para reducir la pobreza en los países en desarrollo. El autor argumenta que “sin cultura no hay desarrollo” (Herrera, 2001). Por otro lado, Benhamou (1997) establece que la cultura ya no es sólo un proceso social de creación espiritual, de creación de signos y de soportes materiales de esos signos. Por el contrario, el proceso de creación, difusión, consumo y atesoramiento de la cultura es un proceso económico que Autores: Natalia Rivera, Antonella Traiay y María Eugenia Triay Octubre de 2006. Tutor: Carolina Asuaga Trabajo de Investigación monográfico presentado ante la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración ______________________________________________________ da origen a una economía de la cultura. Esta posee sus especificidades y sus propias reglas. La importancia de las industrias culturales para el desarrollo económico de los países justifica la creciente preocupación, tanto de la academia como del sector político, por el estudio de este sector. Sin lugar a dudas, la propuesta e implementación de indicadores tendientes a medir el desempeño del sector es parte de este estudio. Pero existe otro aspecto de los indicadores que consideramos aún más importante: el uso de indicadores puede ser considerado parte de un mecanismo tendiente a proveer incentivos a las organizaciones para el logro de sus objetivos. Esta tesis propone una serie de indicadores con el doble objetivo de medir el desempeño de la empresa y proveer incentivos a su organización. La propuesta de tales indicadores es realizada con base en preceptos teóricos. Esto es, dada la forma organizacional y el proceso operativo de una empresa se desarrollará un conjunto de indicadores para las particularidades del sector, los cuales pueden ser recogidos por la que se entie nde que es la herramienta de gestión más adecuada a los efectos de este trabajo: el Cuadro de Mando Integral (CMI). De esta forma, la dirección de la empresa no sólo podrá conocer la evolución de la actividad de la misma. Además, por ejemplo a través de la determinación de metas sobre los indicadores propuestos, podrá brindar incentivos para que los diversos servicios actúen en consonancia con la estrategia empresarial. Realizar una tarea como la propuesta para las industrias culturales en su conjuntos es imposible. Tales industrias representan un conjunto heterogéneo de actividades tales como el teatro, el cine, la música, la radio, la televisión, etc. De esta forma, es necesario optar por un sector en el cual focalizar la atención. De todas formas, no se han encontrado antecedentes de estudios de esta índole para el sector radio. Por tanto, esta tesis centrará su atención en dicho sector. Si bien las radios operan aproximadamente de la misma forma en todas partes, son una industria madura, este trabajo está influenciado por las características del sector radio de Uruguay. De esta forma, es de esperar que este estudio sea de utilidad para las empresas que componen dicho sector. Esto es, una empresa radial podrá, con base en su organización, su proceso operativo, su misión y visión encontrar el CMI que mejor se adapte. El mismo le permitirá enfocar el proceso de control interno para asegurar que las actividades de la empresa se realicen de la forma deseada y contribuyan a la consecución de los objetivos globales. El resto del trabajo se articula de la siguiente manera. En la próxima sección se hace un pequeño repaso de lo que por industrias culturales se entiende. En Autores: Natalia Rivera, Antonella Traiay y María Eugenia Triay Octubre de 2006. Tutor: Carolina Asuaga Trabajo de Investigación monográfico presentado ante la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración ______________________________________________________ particular, se analizarán las características del sector radio y de la radio en Uruguay. Una vez concluida esta descripción del objeto de estudio se procederá, en la sección 3 al análisis de la organización y el proceso operativo de las empresas radiales, insumo fundamental para los desarrollos posteriores. En la sección 4 se expone un análisis de los indicadores desde el punto de vista de la economía de la cultura y desde la contabilidad de gestión, así como su aplicación al sector analizado. En la sección 5, se presenta el Cuadro de Mando Integral, herramienta de gestión sugerida en este trabajo, que recoge indicadores, entre otros los desarrollados anteriormente. Finalmente, en la sección 6 se presentan conclusiones y comentarios finales. Autores: Natalia Rivera, Antonella Traiay y María Eugenia Triay Octubre de 2006. Tutor: Carolina Asuaga