II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. ESTUDIO DE UN VERTEDERO CONTROLADO. ANÁLISIS DE SU ESTABILIDAD A TRAVÉS DE LA ESTIMACIÓN DE LA COMPRESIBILIDAD. Turcumán, M.*; Fiore, J.M.; Vázquez, G. Instituto de Materiales y Suelos. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan. Urquiza 35 Norte. Capital. San Juan, Argentina. Resumen Este trabajo está orientado al estudio y caracterización físico-mecánica del suelo de fundación para el diseño de un Vertedero Controlado y al análisis de su estabilidad, a través del estudio del comportamiento del residuo sólido urbano compactado. Donde se expone el modelo empleado y los estudios realizados. Esto se hizo determinando la resistencia del relleno propiamente, con la Estimación de la Compresibilidad del mismo. La importancia de cuantificar los asientos y el tiempo en que se producen, es relevante no solo para el aprovechamiento de la capacidad del vertedero, sino también para las previsiones a realizar durante la etapa de diseño. Estos trabajos se desarrollan dentro de la línea denominada “Geotecnia Ambiental”, que es la utilización de experiencias de comportamientos semejantes en la geotecnia clásica, siendo varios los autores que utilizan teorías semejantes de los suelos naturales. Se ha seleccionado como área de estudio, una zona situada en el Departamento Rivadavia en la Provincia de San Juan, Argentina. Dicha zona geológicamente se encuentra al pie de la Sierra Chica de Zonda y en el cono aluvial del Río San Juan, y allí se depositarán los residuos sólidos urbanos de ocho Departamentos del Gran San Juan. PALABRAS CLAVES: Residuos Sólidos Urbanos – Geotecnia Ambiental - Asientos. * Correspondencia: mturcuma@ims.unsj.edu.ar - mturcuman@sinectis.com.ar II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. 1. Introducción Los residuos sólidos producidos en los diferentes núcleos urbanos deben ser almacenados, recolectados y transportados, para ser sometidos a algún procedimiento de tratamiento final. Históricamente los Rellenos Sanitarios ó Vertederos Controlados (VC) a nivel nacional y mundial han sido el sistema de tratamiento final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que ofrece las mejores soluciones técnicas, económicas y sanitarias. Es una obra de ingeniería, en la que se emplean técnicas y maquinarias de movimientos de suelos para construir rellenos artificiales, siendo los RSU el material principal del relleno. Los fenómenos de degradación de la materia orgánica de los residuos, dan lugar a la generación de biogás y líquidos lixiviados, que pueden causar negativos e importantes impactos al ambiente. El estudio geotécnico cubre aspectos relacionados con la estabilidad del suelo de fundación y la de los taludes, las características del material para el recubrimiento de los residuos, las condiciones para el sellado de fondo, lateral y superficial de la obra, la determinación de la resistencia del relleno así como la evolución de los parámetros resistentes con el tiempo, entre otras. El tipo y heterogeneidad de los residuos, influye en las características geotécnicas como compresibilidad, capacidad portante y estabilidad del relleno. Por lo que se requiere que estas obras civiles tengan una vida útil lo más larga y segura posible, y esto se logra reduciendo el volumen de residuos con políticas públicas como el reciclado, además de optimizar la operación de estos emplazamientos para aprovechar al máximo su volumen útil. Lo cual se logra con adecuados métodos de compactación y/o acelerando los procesos de degradación que dan lugar a los asientos con los que se aumenta el volumen del relleno sanitario. 2. Objetivos En los últimos años, ha ido en crecimiento la participación de la Geotecnia Ambiental para la realización de los proyectos de rellenos sanitarios, tanto en la etapa de diseño, operación y rehabilitación, como en su etapa de construcción. Lo cual es de mucha importancia por la seguridad técnica y ambiental que se requiere. Y grandes tragedias ponen de manifiesto el papel relevante de la geotecnia en estas obras. El diseño de un Relleno Sanitario ó Vertedero Controlado, es complejo y requiere la contribución de estudios experimentales y teóricos, que contemplen los principales fenómenos físico-químicos que tienen lugar en los rellenos sanitarios, que son fundamentales para hacer un análisis integral. Por otra parte, estos estudios experimentales permiten conocer y caracterizar el comportamiento de los Vertederos Controlados y el análisis de la estabilidad del mismo, de gran importancia en la vida útil de los V.C. Se utilizarán para este trabajo experiencias de comportamientos semejantes de la geotecnia clásica, siendo varios los autores que aplican las teorías similares de la mecánica de suelos. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. 3. Descripción del Área En la actualidad los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del Gran San Juan, se depositan en un relleno sin impermeabilización y sin tratamiento, situado en la localidad de La Bebida, cerca del Hospital Neurosiquíatrico, en el Departamento de Rivadavia, en la Provincia de San Juan, situada al oeste del país. Este Vertedero Incontrolado, es el lugar de disposición oficial de los Departamentos del Gran San Juan. Su longitud es de aproximadamente 500m de largo por 150m de ancho (Acosta R., 2000) y en la actualidad está desarrollando la Subsecretaría de Medio Ambiente, los estudios para la localización del nuevo Relleno Sanitario y el cierre del actual, en el mismo predio. Como podemos observar en las fotografías del actual Vertedero Incontrolado, hay dispersos en toda el área, grandes cantidades de residuos y numerosos focos de incendio. Figura 1. El Departamento Rivadavia situado en el Valle de Tulum, limita al norte con el Río San Juan, al sur con el Departamento de Pocito, al este con el Departamento de Capital, y al oeste con las Sierras de Zonda. En la Figura 2, está la localización del Vertedero en el Departamento Rivadavia. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Figura 1: Vista del actual Vertedero II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Figura 2: Ubicación del Vertedero en el Departamento Rivadavia 4. Síntesis Geológica y Geotécnica del Área La zona geológicamente se sitúa al pie de la Sierra Chica de Zonda, en el cono aluvial del Río San Juan, cuyos depósitos están conformados por materiales transportados por el río, que for99999man el sedimento aluvial del cuaternario con formaciones del terciario. El perfil del subsuelo, está formado por sedimentos aluviales gruesos con contenidos de finos. Por lo tanto la estratigrafía corresponde a gravas limosas mal graduadas (GP-GM) con tamaño máximo de 4”, sin plasticidad y con estado de compacidad suelto. No es un área bajo cultivo y el nivel freático se encuentra a una profundidad superior a los II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. 50m, y es variable según la época del año. Los contenidos de Sales Solubles Totales varían entre el 0,5% al 1,0% en peso, dando valores medios a altos para las estructuras de hormigón. Para conocer las características de compactabilidad del perfil de suelos, se realizaron los ensayos de Proctor T-180 sobre muestras representativas, indicando un suelo de buena compactabilidad. Concluyendo que el suelo natural es apto para realizar caminos de acceso, para cubierta de residuos, para taludes, etc. Para la determinación del Coeficiente de Permeabilidad de los suelos que forman el perfil estratigráfico, se realizó el Ensayo de Permeabilidad a Carga Constante en laboratorio, dando valores de: k = 4,07E-02 cm/seg. Este resultado caracteriza a la muestra extraída del sitio, como una grava limosa muy permeable. El terreno natural posee características de ser un suelo de buena capacidad portante por los valores del ángulo de fricción interna (Φ) encontrado a través del ensayo de compresión triaxial. En la Figura 3 tenemos una vista general de la zona del actual vertedero. Figura 3: Vista general de la zona del actual Vertedero II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. 5. La Geotecnia Ambiental aplicada a los Vertederos Sanitarios Controlados En muchos países iberoamericanos, la producción de RSU pasó del orden de 0,60 kg/hab/día en 1985 a 0,90 kg/hab/día en el año 2000. Los Rellenos Sanitarios son considerados como la mejor alternativa técnica, económica y sanitaria, para disponer los residuos sólidos y la solución más utilizada. Con este escenario, la Geotecnia comienza a tener una activa participación tanto en las etapas de estudio previo a la selección de un sitio para la localización, como en las de diseño, construcción, cierre y rehabilitación de antiguos vertederos. Entonces como se ha señalado, la Geotecnia aplicada a rellenos sanitarios tiene una activa participación en: 1°) En las etapas de Estudio para la Selección del Emplazamiento destinado al relleno sanitario y en las de Diseño del mismo, realizando el estudio de la estabilidad del suelo de fundación y la de los taludes, las características del material para el recubrimiento de los residuos, las propiedades de la barrera impermeable que cumpla las condiciones de sellado de fondo, lateral y superficial de la obra. 2°) En el estudio del comportamiento del Relleno propiamente dicho, determinando la resistencia del mismo, a través de la Estimación de la Compresibilidad del VC, y ello porque los residuos depositados en un vertedero sufren grandes asientos, con lo cual su volumen disminuye y la capacidad del VC aumenta. La importancia de cuantificar los asientos que se producen y el tiempo en el que se extenderán se debe, no solo al aprovechamiento que se puede hacer de la capacidad real del vertedero, sino también de las previsiones a realizar durante la fase de diseño. 3º) Otro tema de interés es la Capacidad Portante de los Vertederos Sanitarios Controlados. 4º) Y por otra parte, el Análisis de la Estabilidad de Taludes del relleno es de suma importancia; ya que por la dificultad de encontrar lugares de emplazamientos de rellenos sanitarios, esto se está superando con la ejecución de rellenos de alturas importantes. Un relleno en altura puede estar construido sobre uno ya existente ó en un terreno apto, con la ventaja adicional de necesitar menor profundidad de cimentación. Entre los rellenos en altura se deben distinguir los emplazados en pendiente, los emplazados en vaguadas y en altura, construidos en terrenos planos ó sobre un relleno existente. 5.1 Investigación de Campaña y de Laboratorio Para nuestro estudio se realizaron los ensayos físico-mecánicos del suelo de fundación que se detallan a continuación: II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Se hizo un reconocimiento general de la zona que se encuentra en el faldeo de la Sierra Chica de Zonda presentando el lugar rasgos naturales característicos de los pedemontes. En los alrededores se observa gran cantidad de residuos urbanos depositados sin ningún ordenamiento aparente. Se realizaron dos calicatas exploratorias de 4,00m y 4,50m de profundidad en las cuales se ejecutaron las siguientes tareas de campo: • Determinación directa de los perfiles de los suelos naturales, su estructuración. • Determinación de densidades in situ por el método del cono de arena. • Recuperación de muestras para los ensayos de laboratorio. El perfil de suelos en las profundidades analizadas está constituido principalmente por gravas limosas (GP-GM) con tamaño máximo de 4”, sin plasticidad y con un estado de compacidad suelto. El nivel freático se encuentra a una profundidad mayor a los 50m. (Proyecto de Investigación “Hidrogeología Urbana: Caracterización y Monitoreo del Impacto de la Actividad Antrópica sobre la Calidad de las Aguas del Acuífero Aluvial del Valle de Tulum”, realizado en el Instituto de Materiales y Suelos - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan por este grupo de investigación). Sobre las muestras de suelo obtenidas en campaña se han realizado los siguientes ensayos de laboratorio: • Límites de Consistencia (LL, LP e IP). • Contenido de Humedad Natural (wn). • Análisis Granulométricos. • Clasificación de Suelos: Sistema Unificado (SUCS) y AASHTO. • Contenido de Sales Solubles Totales sobre el extracto de saturación de suelos. • Determinación de los Pesos Volumétricos Húmedos (γ) y Secos (γd) mediante el método del cono y la arena. • Determinación de la Permeabilidad a través del ensayo de Carga Constante. • Ensayos de Compresión Triaxial. En el Anexo se adjuntan las planillas con los resultados de estos ensayos de laboratorio. 6. Diseño del Vertedero Controlado II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Para el diseño de un Relleno Sanitario, que es una instalación física utilizada para la evacuación de los residuos sólidos urbanos en compartimentos estancos, en capas cubiertas con material inerte o tierra, según criterios de la ingeniería de modo de minimizar el deterioro ambiental y la salud pública, se deben tener en cuenta una serie de parámetros. Parámetros básicos de diseño: • Cantidad de residuos a disponer diariamente en el relleno • Cantidad de material de cobertura que se dispone • Vida útil del relleno • Sellado final En la determinación de la cantidad de residuos a disponer diariamente en el relleno, éste juega dentro de la estrategia integral del manejo de los RSU un papel importante por cuanto va a ser el receptor de aquella fracción de residuos para los que aun no se dispone de un método viable de valorización. Cómo antecedente, en la Argentina con las presentes condiciones de mercado y las características de las actuales instalaciones de recuperación, el material que debe ser dispuesto vía relleno sanitario alcanza aproximadamente a un tercio del total de los residuos que ingresan a la Planta. Cantidad y tipo de material destinado al Relleno Sanitario. La caracterización de los residuos responde a las fracciones típicas generadas en Argentina (composición promedio 60% inorgánicos, 40% orgánicos). Figura 4. Figura 4: Caracterización estimativa de los residuos sólidos II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Se analiza la población involucrada: Año Varones Mujeres Total Total Provincia País 1990 257.735 270.716 528.451 32.527.096 1991 260.823 273.675 534.458 32.973.767 1992 263.810 276.189 539.999 33.421.200 1993 266.685 278.529 545.214 33.869.407 1994 269.436 280.806 550.242 34.318.471 1995 272.052 283.171 555.223 34.768.457 1996 274.501 285.638 560.139 35.219.612 1997 276.791 288.107 564.898 35.672.902 1998 278.970 290.557 569.527 36.124.931 1999 281.087 292.866 573.953 36.578.255 2000 283.191 295.313 578.504 37.031.765 Tabla 1: Población de San Juan y de la Argentina. Fuente INDEC. a) Cantidad de residuos a disponer diariamente en el relleno: La cantidad promedio de residuos generados y que se tomarán como base para determinar las cantidades, se puede estimar en función de la población de los departamentos, estableciendo un parámetro de 0,85 kg/hab/día. (Todos estos datos fueron suministrados por la Subsecretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Provincia de San Juan- Argentina). Departamentos Población (hab.) Capital 115.556 Rivadavia 75.855 Rawson 102.099 Pocito 25.731 Chimbas 71.485 Santa Lucia 41.780 Ullum 3.787 Zonda 3.236 Total 439.529 Tabla 2: Población de los Departamentos del Gran San Juan. Fuente INDEC II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. De acuerdo a esto, la cantidad de RSU a disponer por día, sin considerar el recupero es aproximadamente de 370 t/día. El valor adoptado para estimar la capacidad del vertedero sin recupero es: Volumen de RSU: 350 t/día b) Años de vida útil Se diseñará el Relleno Sanitario para una vida útil de 15 años. Proyección de la población: (Cálculo de la proyección mediante una tasa de crecimiento asumida). Po = 406.113 habitantes (año 2001) r = tasa de crecimiento anual. t = número de años entre el año base y el año “t”. Pt = Po (1 + r) t Pt = habitantes para el año 2020, con una tasa de crecimiento de 13% para 10 años, es de 507.735 habitantes. c) Estimación del área requerida para el vertedero: • Cantidad y Composición + Evolución de la corriente de residuos • Densidad Promedio • Humedad • Distribución de tamaño de partículas El método mixto de área y vaguada es el más adecuado en el lugar para la disposición de los RSU, ya que se adapta bien en zonas donde se dispone de una topografía adecuada y que permitirá obtener parte del material de cubrición a partir del mejoramiento y adecuación de las pendientes. Determinación del volumen nominal del vertedero. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. 1. La capacidad real total del vertedero dependerá del peso específico inicial de los residuos cuando son colocados en el vertedero, de la compactación posterior de los residuos debido a la presión por sobrecarga y de la pérdida de masa como resultado de la descomposición biológica. 2. Se usará el sistema mixto por área ó superficie y vaguada. Definido a partir del estudio planialtimétrico: Figura 5: Método de disposición de los residuos en el Vertedero Controlado Generación de Residuos Sólidos = 360 t/día Peso específico de residuos compactados en el vertedero = 0,70 t /m3 Volumen de RSU/dia = 360 t /dia / 0,70 t /m3 = 514 m3 / día Volumen anual necesario sin recupero (es decir, sin tratamiento)=187.714 m3/ año La cuña de RSU, en 300 metros, con un desnivel de 10 metros y en un ancho de 330 metros, da un volumen de trabajo de 915.000 m3. Ver Figura N˚5. Este volumen se considera reducido en un 20 %, para considerar el material con que se hará la cubrición diaria de RSU. Por lo tanto, el volumen de esta primera cuña de trabajo es del orden de 732.000 m3 (por cada celda). Pendientes laterales recomendadas: 3:1; 2,5:1 II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. El total de volumen, considerando las dos celdas, es de 1.464.000 m3. Sin considerar ningún tipo de recupero ni tratamiento en planta de los residuos sólidos, el volumen de las dos celdas tendría una vida útil de 8 años. Teniendo en cuenta los procesos de degradación biológica que producen asentamientos, el volumen útil será del orden de un 15 % mayor (según un preanálisis), por lo que podríamos decir que una estimación rápida daría aproximadamente una vida útil de 9 años. Cubierta Final El criterio elegido para la cubierta final persigue los siguientes objetivos: • Resistir la erosión • Minimizar la infiltración de aguas de lluvias • Restringir la migración del gas • Mantener las pendientes de los taludes formados • Facilitar el drenaje de las aguas superficiales • Mantener los residuos separados de los animales e insectos • Mejorar la visual y el efecto del paisaje • Lograr una reforestación con la arbustiva propia de lugar • Proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Una vez concluida la capacidad de la celda, se procederá a realizar la cubierta final de la misma. Esta cubierta consiste de las siguientes capas: 1º - Capa de suelo compactada de aproximadamente 30 centímetros. 2º - Capa de arcilla compactada de aproximadamente 30 centímetros. 3º - Geotextil con el objeto de evitar migración de suelo ante eventuales ingresos de líquidos pluviales (protección del suelo). 4º - Capa de suelo de aproximadamente un metro de espesor. 5º - Cobertura vegetal. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. A A CELDA + 6 ,0 0 m CEL DA Figura 6: Detalle y corte de la Celda del Vertedero II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. 7. Análisis de la Estabilidad del Relleno Sanitario La validez y calidad de los análisis de estabilidad global de un relleno sanitario, dependen de la información obtenida relativa a las deformaciones, parámetros resistentes, presión insterticial, densidad, geometría, tipo de residuos, método de disposición, sistema de drenaje de biogás y lixiviados, entre otros datos relevantes. Densidad de los Residuos Es importante conocer la densidad de los residuos y su variación en función de la evolución de las propiedades resistentes. Singh y Murphy (1990) y Fassett et al (1994), sitúan los valores de densidad de los residuos en un rango entre 0,30 a 1,50 t/m3. Diversos autores emplean estos valores para estimar la capacidad de rellenos y estudios de estabilidad y se puede asumir que los valores bajos corresponden a rellenos con deficiente ó nula compactación y los valores altos se puede asignar a residuos antiguos bajo sobrecargas relativamente altas ó rellenos modernos. Fassett et al (1994), en un intento por aclarar los factores que afectan a la densidad, han ordenado la información de acuerdo con la energía de compactación, contenido de humedad, edad y profundidad del relleno. Tabla 3. La energía de compactación se ha separado en tres grupos: • Mala compactación (vinculada a poca ó ningún tipo de compactación) • Compactación moderada (vinculada a rellenos antiguos) • Buena Compactación (representa las prácticas usuales) 3 Rango de densidad total (t/m ) 3 Promedio de densidad total (t/m ) 3 Rango de densidad seca (t/m ) 3 Promedio de densidad seca (t/m ) Mala Compactación Buena compactación moderada compactación 0,30 – 0,94 0,52 - 0,78 0,89 - 1,07 0,54 0,70 0,97 0,19 - 0,35 0,35 - 0,54 0,27 0,46 Tabla 3: Densidad en función del grado de compactación. Fassett et al.1994. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Parámetros Resistentes La evaluación de la estabilidad de un relleno sanitario controlado, en las etapas de diseño, operación y cierre, requiere el conocimiento del comportamiento esfuerzo-deformación y resistencia-tiempo del material, formado por capas intercaladas de basura y suelo de cobertura. Para lograr esto se puede recurrir a técnicas tradicionales empleadas en geotecnia. Sin embargo, la obtención de los parámetros resistentes de la masa de residuos sólidos es el paso más difícil del análisis. Palma (1995), realizó una compilación y comparación de los parámetros resistentes publicados en la literatura especializada, derivados de investigaciones a escala de laboratorio, ensayos in situ y análisis de casos de rotura reales, concluyendo con una banda de parámetros resistentes recomendados para el diseño, que se presentan en la Figura 7. En muchos casos, la resistencia al corte está definida sobre la base de deformaciones inaceptables, antes que una verdadera rotura. Figura 7: Parámetros resistentes para diseño en rellenos sanitarios. Palma J. H., 1995. 7.1 Análisis de la Compresibilidad Otra participación importante de la Geotecnia en los vertederos es la que se refiere a la Estimación de la Compresibilidad de los Vertederos. Se debe a que los residuos sólidos depositados en un Vertedero Controlado sufren grandes asientos, lo que provoca una II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. reducción del volumen de vacíos del residuos (menor relación de vacíos “e”), disminuyendo el volumen del Vertedero y aumentando la capacidad del mismo. La importancia de cuantificar los asientos que se producen y el tiempo que se extenderán es necesario, no solo para el aprovechamiento de la capacidad real del VC, sino también de las previsiones a realizar durante la fase de diseño. Así mismo, la evaluación de los asientos tiene gran importancia a la hora de definir la posible utilización del vertedero en su fase de rehabilitación. El ritmo de producción de los asientos en un vertedero es variable con la edad, presentando velocidades que disminuyen con el tiempo, pero que se mantienen perceptibles durante años. Se ha comprobado que en vertederos con alto contenido de residuos orgánicos, los asientos son importantes durante los primeros 10 años. Los primeros estudios sobre compresibilidad de vertederos datan de la década del 40 en Estados Unidos, aunque las primeras publicaciones son de los años 70. La compresibilidad y en general el comportamiento mecánico de un VC está afectado por múltiples factores, siendo los principales: - Composición, características del residuo y espesor de la celda en el relleno. - Humedad del residuo. - Tipo y metodología de rellenos empleada, equipo usado en la compactación y densidades alcanzadas por el residuo y material de cobertura. - Tipo y espesor del material de cobertura, relacionados con la evolución de la temperatura y la humedad, entre otros, que influyen en el proceso de descomposición. - Condiciones climáticas, tanto pluviométricas, como temperaturas ambientales. - Edad del vertedero, condición fundamental en la estabilidad del mismo. Una forma típica de abordar la reproducción del proceso de compresibilidad en vertederos, es la utilización de experiencias de comportamientos semejantes en Geotecnia, siendo varios los autores que utilizan teorías semejantes a los utilizados en la Mecánica de Suelos. Por ejemplo el planteamiento propuesto por Sowers (1973), quien establece que los asientos iniciales producidos por procesos mecánicos, se pueden determinar mediante la expresión de la Teoría de la Consolidación Primaria: σv0 + ∆σv0 Cc Sp = . Ho . log ( 1 + e0 ) σv0 (1) II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Donde: Sp = asiento al final de la consolidación primaria H0 = altura inicial del relleno Cc = coeficiente de compresibilidad σv0 = presión efectiva en el relleno ∆σv0 = sobrecarga efectiva e0 = relación de vacíos Terminada la primera fase aproximadamente al cabo de un mes según Sowers, se inician los asientos producto de cambios físico químicos, degradación biológica y compresión mecánica secundaria. Ellos tienen un comportamiento más o menos lineal con el logaritmo del tiempo, similar a la compresión secundaria de suelos y se determinan mediante la expresión de la Teoría de la Consolidación Secundaria: Cα α Ss = t2 . H . log ( 1 + e0 ) (2) t1 Donde: Ss = asiento durante la consolidación secundaria al tiempo t2 H = altura de la celda al tiempo t1 Cα = índice de compresión secundaria t2 = tiempo de estimación de asientos t1 = tiempo de inicio de la consolidación secundaria e0 = relación de vacíos La obtención del coeficiente de compresibilidad “Cc” y del índice de compresión secundaria “Cα”, se hace a partir de la relación de estos parámetros y el índice de poros “e0” en los gráficos propuestos por Sowers (1973) en la Figura 8. Estos parámetros han sido contrastados por diversas experiencias, dando una adecuada correlación cuando se trata de residuos con alto contenido de materia orgánica. Este criterio II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. ha sido el más empleado hasta ahora a nivel internacional para predecir los asientos en un relleno sanitario. Una conclusión interesante es que se ha podido comprobar que la compresión primaria es dominante en la producción de asientos en la fase de operación del vertedero y la compresión secundaria es la más evidente una vez que ha concluido la operación del relleno. Sin embargo, no hay que dejar de resaltar que la propuesta de Sowers tiene una limitación de partida que no puede ser ignorada, ya que la utilización de la Teoría de la Consolidación de Terzaghi-Frolich implica la aceptación de sus hipótesis, entre las cuales la de saturación completa del relleno es de dudoso cumplimiento en el seno de un vertedero controlado. Adicionalmente, y ya con vista a su aplicación práctica, el modelo predice, para los asientos lentos, un proceso de desarrollo indefinido, y además el asiento final se hace infinito, por lo que el modelo solo permite la predicción de asientos para fechas determinadas. En la práctica el principal problema, es la dificultad para obtener muestras representativas de los materiales para los estudios, y la falta de métodos de ensayos universalmente aceptados y contrastados por la comunidad científica. Por lo tanto, los métodos que se emplean habitualmente se deben interpretar con cautela y evaluando la aplicabilidad de las correlaciones utilizadas en el estudio de suelos a los residuos. Posteriormente a la propuesta realizada por Sowers, distintas referencias bibliográficas dan cuenta de la aplicación de esta propuesta a casos reales, y se han desarrollado una serie de modelos conducentes al estudio de la compresibilidad de los rellenos. La mayoría de ellos basados en las hipótesis iniciales planteadas por Sowers. Algunos de estos autores presentan discusiones ó críticas a la validez del parámetro “Cα”, haciendo referencia a que los motivos de discrepancia se basan en la variación del parámetro con el tiempo y en la dependencia con el espesor del relleno. Una excepción a esto lo constituye el trabajo de Zimmerman, Chen y Franklin (1977), quienes plantean una ley de comportamiento que considera dos niveles de porosidad (macro y micro porosidad) en los residuos, y proponen una relación de la disipación de la presión intersticial con el tiempo. En general plantean la condición de continuidad que incluye grandes deformaciones, la actividad químico-biológica que produce la transformación de sólidos en gas y la variación de degradación con el tiempo. Para su aplicación a residuos de fabricación de papel, saturados aunque prevé la aplicación a no saturados, el método emplea un gran número de parámetros e hipótesis de variación de las propiedades con el cambio de volumen que hacen que su aplicación sea muy compleja. Rao et al (1977), realizaron estudios en terrenos y laboratorio, desarrollando una técnica para predecir asientos en vertederos sometidos a sobrecarga. Souza y Rodríguez (1980) estudiaron la compresibilidad de un vertedero considerando la forma de disposición de la basura. Utilizaron dos técnicas diferentes: la primera consiste en depositar la basura desde la parte superior de un talud, para luego compactarla con maquinaria pesada de arriba hacia abajo; en la segunda se deposita la basura al pie del talud, compactando en tongadas con la misma maquinaria. Los asientos medidos con ambos sistemas disminuyeron de un 17 a un 5% si se utilizaba el segundo método de compactación, lo que deja de manifiesto la importancia del proceso constructivo y de operación. Cartier y Baldit (1983) proponen una ley de variación de la densidad media en función de la profundidad, de acuerdo a mediciones realizadas con densímetro nuclear. Además II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. proponen valores de peso específico de los residuos sólidos, los que son de gran utilidad para aplicar el modelo propuesto por Sowers. D’Arnouville, propone valores de “Cc” que están dentro de las bandas propuestas por Sowers, lo mismo que Espinace et al. Desde 1989 la Universidad Católica de Valparaíso viene realizando investigaciones, durante las etapas de operación de los vertederos sanitarios El Molle de Valparaíso y Limache de la V Región de Chile (Espinace et al). En las investigaciones realizadas en este último vertedero de baja densidad se midieron asientos de alrededor del 30% de la altura inicial al cabo de 7 años. Estos valores coinciden con aquellos observados en otros rellenos sanitarios de Chile, tales como “La Feria” ó “Lo Errazuriz” en Santiago. Figura 8: Parámetros deformacionales para rellenos sanitarios. Sowers, 1973. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. 8. Ensayos de Laboratorio 8.1 Ensayos Físico Mecánicos de Suelos Muestra Nº Profundidad (m) Ubicación PCA.1 PCA.1 PCA.1 0,00 - 0,50 0,50 – 1,70 1,70 – 4,50 - - - % que pasa Tamiz 8” 100 100 6” 95 95 4“ 90 100 90 3“ 85 80 85 2“ 72 75 79 1” 52 64 66 3/4“ 48 54 50 3/8” 39 41 47 Nº 4 33 32 36 Nº 10 28 23 29 Nº 40 20 16 20 Nº 100 14 13 14 Nº 200 11,0 8,5 6,5 LL (%) X X X IP (%) 0 0 0 1,13 0,55 -- S.U.C.S. GP-GM GP-GM GP-GM A.A.S.H.T.O. A-1-a (0) A-1-a (0) A-1-a (0) γd máx (gr/cm ) -- 2,242 -- ω óp (%) -- 5,3 -- 0,1 -- 118 -- 0,2 -- 110 -- 0,3 -- -- -- Expansión (%) -- 0,00 -- Sales (%) Proctor T180 3 CBR (%) II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Muestra Nº Profundidad (m) Ubicación PCA.2 PCA.2 0,00 – 1,60 1,60 – 4,00 - - % que pasa Tamiz 15” 100 10” 100 98 6” 95 93 4“ 90 83 3“ 85 81 2“ 72 71 1” 52 56 3/4“ 48 53 3/8” 39 42 Nº 4 33 36 Nº 10 28 29 Nº 40 20 22 Nº 100 14 17 Nº 200 11,0 9,2 LL (%) X X IP (%) 0 0 0,49 0,55 S.U.C.S. GP-GM GP-GM A.A.S.H.T.O. A-1-a (0) A-1-a (0) 2,259 -- 4,6 -- 0,1 106 -- 0,2 117 -- 0,3 168 -- Expansión (%) 0,00 -- Sales (%) Proctor T180 γd máx (gr/cm ) 3 ω óp (%) CBR (%) II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. 8.2 Determinación de Densidades Aparentes Húmedas y Secas In Situ. Método del Cono y la Arena. Norma de la Dirección Nacional de Vialidad. MUESTRA Nº PCA.1 PCA.2 PROFUNDIDAD (m) DENSIDAD HÚMEDA γ HUMEDAD ω (%) 0,70 2,00 3,00 4,00 0,80 2,00 3,00 4,00 (gr/cm3) 1,955 2,037 2,149 2,340 2,160 2,239 2,248 2,209 1,0 2,0 1,5 2,3 1,3 2,0 1,8 2,6 DENSIDAD SECA γd (gr/cm3) 1,936 1,997 2,117 2,287 2,132 2,195 2,208 2,153 8.3 Ensayo de Permeabilidad a Carga Constante. a) Datos de la Muestra - Muestra bajo tamiz Nº4 remoldeada a humedad natural - Densidad Seca = 1,802 gr/cm3 - Humedad de moldeo = 6,1% - Densidad Húmeda = 1,912 gr/cm3 b) Datos del Permémetro - Altura de la muestra L=17,90cm - Sección del Permeámetro A=39,59cm2 - Sección del tubo de carga a= 0,283cm2 Determinación del Coeficiente de Permeabilidad “K” Planilla de Ensayo Temperatura del Agua=20ºC Carga de Agua H (cm) Volumen 3 (cm ) Longitud L (cm) t (seg) ∆t (seg) K (cm/seg) Kprom. (cm/seg) 76,00 76,00 76,00 76,00 76,00 76,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 17,90 17,90 17,90 17,90 17,90 17,90 7,00 14,00 21,00 29,00 37,00 44,00 7,00 7,00 7,00 8,00 8,00 7,00 4,25E-02 4,25E-02 4,25E-02 4,25E-02 4,25E-02 4,25E-02 4,07E-02 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD: k (cm/seg) = 4,07E-02 II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. 8.4 Ensayo de Compresión Triaxial. a) Datos de la Muestra Probeta de ensayo moldeada bajo 11/2”, a Densidad y Humedad Naturales. - Psw = 18705gr Ao = 240,53cm2 - W = 5,7% ho = 36,00cm Vo = 8418,55 cm3 - γ (gr/cm3) = 2,222 - γd (gr/cm3) = 2,102 b) Ensayo de Compresión Triaxial: σ30 (kg/cm2) = 0,50 σ10 (kg/cm2) = 0,50 Sistema Abierto: Consolidado Drenado Planillas de Ensayo: Deformación Deformación Específica (mm) 0,00 2,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 (%) 0,00 0,57 1,43 2,86 4,29 5,71 7,14 8,57 10,00 11.43 12,86 14,29 15,71 17,14 18,57 Carga σd σ3 σ1 (Kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) 0,0 79,8 211,6 325,2 337,1 343,8 343,3 333,3 343,8 343,8 343,8 343,8 343,8 345,9 352,3 0,00 0,33 0,87 1,31 1,34 1,35 1,33 1,27 1,29 1,27 1,25 1,23 1,20 1,19 1,19 0,50 0,50 0,83 1,37 1,81 1,84 1,85 1,83 1,77 1,79 1,77 1,75 1,73 1,70 1,69 1,69 II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. c) Ensayo de Compresión Triaxial: σ30 (kg/cm2) = 1,00 Deformación Deformación Específica σ10 (kg/cm2) = 1,00 Carga σd σ3 σ1 (Kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) 0,0 144,9 422,5 627,8 664,0 676,1 688,1 700,2 700,2 700,2 712,3 724,4 724,4 724,4 724,4 0,00 0,60 1,73 2,54 2,64 2,65 2,66 2,66 2,62 2,58 2,58 2,58 2,54 2,50 2,45 1,00 1,00 1,60 2,73 3,54 3,64 3,65 3,66 3,66 3,62 3,58 3,58 3,58 3,54 3,50 3,45 (mm) 0,00 2,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 (%) 0,00 0,57 1,43 2,86 4,29 5,71 7,14 8,57 10,00 11.43 12,86 14,29 15,71 17,14 18,57 a) Ensayo de Compresión Triaxial: σ30 (kg/cm2) = 2,00 Deformación Deformación Específica (mm) 0,00 2,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 (%) 0,00 1,57 1,43 2,88 4,29 5,71 7,14 8,57 10,00 11.43 12,86 14,29 15,71 17,14 18,57 σ10 (kg/cm2) = 2,00 Carga σd σ3 σ1 (Kg) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) 0,0 235,9 664,0 1170,7 1310,5 1380,4 1406,6 1415,4 1397,9 1380,4 1397,9 1397,9 1397,9 1397,9 1397,9 0,00 0,98 2,72 4,73 5,21 5,41 5,43 5,38 5,30 5,15 5,00 4,98 4,90 4,82 4,73 2,00 2,00 2,98 4,72 6,73 7,21 7,41 7,43 7,38 7,30 7,15 7,00 6,98 6,90 6,82 6,73 II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Figura 9: Gráfica del Ensayo de Compresión Triaxial para σ30 = 0,50Kg/cm 2 Figura 10: Gráfica del Ensayo de Compresión Triaxial para σ30 = 1,00Kg/cm 2 II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Figura 11: Gráfica del Ensayo de Compresión Triaxial para σ30 = 2,00Kg/cm 2 Figura 12: Gráfica Resumen Tensión – Deformación Específica de los ensayos triaxiales II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Figura 13: Círculos de Mohr 9. Cálculo de los Asientos 9.1 Teoría de la Consolidación Primaria. 1) Cálculo del asiento al final de la Consolidación Primaria a nivel medio del Estrato 1 por efecto del Estrato 2: 2m Estrato 2 2m Estrato 1 Datos del Estrato 1: H1 = 2m e0 = 4 Cc = 0,60 γ = 0,70 t/m3 σvo = γ . 1m ∆σvo = γ . 3m II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. σvo = 0,70 t/m3 . 1m ∆σvo = 0,70 t/m3 . 3m σvo = 0,70 t/m2 ∆σvo = 2,1 t/m2 Sp1= 0,15 m 2) Cálculo del asiento al final de la Consolidación Primaria a nivel medio del Estrato 2 por efecto del Estrato 3: Sp2= 0,15 m 3) Cálculo del asiento al final de la Consolidación Primaria sobre el Estrato 1 por el Estrato 2 y el Estrato 3: 2m Estrato 3 2m Estrato 2 2m Estrato 1 Datos del Estrato 1: H1 = H – Sp1 γ1 = 0,65 H1 = 2m – 0,15m e1 = e0 – 0,3 Cc1 = 0,55 e1 = 3,7 H1 = 1,85m Datos del Estrato 2: H2 = H – Sp1 γ2 = 0,65 H2 = 2m – 0,15m H2 = 1,85m Datos del Estrato 3: H3 = 2m e2 = e0 – 0,3 e2 = 3,7 e3 = 4 Cc2 = 0,55 II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. Cc3 = 0,60 γ3 = 0,70 t/m3 σvo = γ2 . 1,85m + γ1 . (1,85/2) m σvo = 0,65 t/m3 . 1,85m + 0,65 tm3 . 0,93m σvo = 1,81 t/m2 ∆σvo = γ3 . 2m + γ2 . 1,85m + γ1 . (1,85/2)m ∆σvo = 0,70 t/m3 . 2m + 0,65 t/m3 . 1,85 + 0,65 t/m3 . 0,93m ∆σvo = 3,21 t/m2 Sp3= 0,10 m 9.2 Teoría de la Consolidación Secundaria. Cálculo del Asiento: H = 6m Cα = 0,12 t2 = 9años t1 = 30 días e0 = 4 Ss = 0,30m Asiento Total: Primario y Secundario: Asiento Total = Sp1 + Sp2 + Sp3 + Ss Asiento Total =0,70m 10. Conclusiones Como se ha podido establecer, la experiencia ha demostrado que el diseño y operación de los Vertederos Controlados son campos de la ingeniería relativamente nuevos. La operación de un Relleno Sanitario es algo que lleva cierto cuidado, no es solamente en seguir un diseño, sino también analizar las fisuras, los caudales de todos los efluentes, los análisis físicos y químicos, las cantidades de basura que se colocan, entre otros, para prevenir desastres. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. El insuficiente desarrollo de la ingeniería práctica en estos aspectos exige el establecimiento de medidas preventivas durante la operación del relleno. Es fundamental en estos casos contar con medidas preventivas y de control durante la operación del relleno, como por ejemplo, instrumentar los VC con piezómetros, inclinómetros y redes topográficas para controlar, los movimientos de estas grandes masas; sistemas de control entre los lixiviados producidos y recolectados que permitan determinar la acumulación de líquido en el relleno y la factibilidad de la recirculación de estos; elementos de medición de presiones internas dentro del relleno en áreas críticas; en definitiva un programa de Seguridad Geotécnica que permita establecer la importancia de cada uno de los factores enunciados anteriormente. Como así también estudiar el comportamiento del mismo a la acción sísmica. 11. Referencias Bibliográficas 1) Arias, A., (1994), "Modelo de Asentamiento de Vertederos Controlados de Residuos Sólidos Urbanos". Tesina de Magister en Ingeniería Sanitaria y Ambiental D.C.T.A. y M.A., Universidad de Cantabria, España.. 2) Cartier, G., y Baldit, R., (1983) “Comportemente Géotechnique des Déscharges de Residus Urbains”. Bull. Liaison, Lab. C. Ponts et Chaussées128 Nov-Dec, pp. 55-64. 3) Espinace, R..(1983) "Compresibilidad de Vertederos Sanitarios" y "El Vertedero Sanitario y su Empleo como Suelo de Fundación", V Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y del Ambiente, celebrado en Temuco. 4) Espinace,R. et al. (1989) "Recuperación de Vertederos Sanitarios. Caso Vertedero Experimental de Limache. Chile”. 1º Congreso de Ingeniería Ambiental Bilbao,España. 5) Espinace, R.,Palma J., (1990) "Problemas Geotécnicos de los Rellenos Sanitarios", Revista Ingeniería Civil del CEDEX, Nº77, Edición Octubre, Noviembre y Diciembre de 1990, Madrid, España. 6) Espinace,R. Diaz, I., Palma J., (1991) "Propiedades Mecánicas del Relleno Sanitario de Limache". IX Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, Viña del Mar. 7) Fiore, J.; Turcumán, M.; Castro, A.; Vázquez, G.; Gyménez, M. 2003. Hidrogeología urbana: Caracterización y monitoreo del impacto de la actividad antrópica sobre la calidad de las aguas del acuífero aluvial del Valle de Tulum. (San Juan, Argentina). 8) Espinace R., Caffarena J., Palma J. (1999) “Patologías en Construcciones Sobre Areas Impactadas por el Vertido de Residuos Sólidos”. V Congreso Iberoamericano de Patología de las Construcciones, Montevideo, Uruguay. 9) Fajardo, M., (1989), “Edificación en rellenos artificiales formados por basuras”. VIII Congreso chileno de ingeniería sanitaria y ambiental. La Serena, Chile. 10) Gandolla, M., Dugnani, L., Bressi, G., y Acaia, C., (1992), “The determination of subsidence effects at municipal solid waste disposal sites”. Proc. Int. Solid Waste Association Conference. pp. 1-17 (sin paginar), Madrid, Junio. 11) German Geotechnical Society for ISSMFE, (1991), “Geotechnics of Landfills and Contaminated Land Technical Recommendations GLC”. Ernest y Sohn, Berlín. 12) Hinkle, R.D., (1990), “Landfill site reclimed for commercial use as container storage facility”. Geotechnics of Waste fills - Theory and Practice, ASTM STP 1070, Arvid Landva, G. David Knowles, editors, ASTM, Philadelphia, pp. 331-344. 13) Hirata, T., Hanashima M., Matsufuji, Y., Yanase, R., and Maeno Y., (1995), “Construction of facilities on the closed lanfills”. Sardinia 95. Fifth International Landfill Symposium, (1995), editorial CISA, Italia. 14) Landva, A.O., y Clark, J.I., (1990), “Geotechnics of waste fill”. Geotechnics of Waste II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. fills -Theory and Practice, ASTM STP 1070, Arvid Landva, G. David Knowles, editors, ASTM, Philadelphia, pp. 86-103. 15) Oyarzún, A., y Rojas, L., (1979). “El Relleno Sanitario y la Posibilidad de Recuperación y Utilización de un Suelo”. Síntesis título U.C.V., Chile. 16) Palma J.H. (1995). “Comportamiento geotécnico de vertederos controlados de residuos sólidos urbanos”. Tesis doctoral, U. de Cantabria, Santander, España. 17) Rao, S.K., Moulton, L.K., Seals, R.K., (1977), “Settlement of refuse landfills”. Proc. Conf. on Geotchnical practice for disposal of solid waste materials, U. of Michigan, ASCE, pp. 574-598. 18) Sánchez Alciturri, J.M., Palma, J.H., Sagaseta, y C., Cañizal, J., (1991), "Aspectos geotécnicos del vertedero sanitario controlado de Meruelo". Revista técnica del Medio Ambiente, 25 Nov.-Dic, pp. 101-108. 19) Souza, O., y Rodríguez, M., (1980), "Aterro Sanitário Aspectos estruturais e ambientais". Boletín de la Asociación Brasileña de limpieza pública, pp. 7-94. 20) Sowers, G.F., (1968), “Foundation Problems in Sanitary Landfills”. Journal of the sanitary division, ASCE, vol. 94, Nº SA1, pp. 103-116. 21) Sowers, G.F., (1973), “Settlement of waste disposal Fills”. 8a Int. Conf. Soil Mechanics and Foundation Engineerings, vol. 2, Moscú, pp. 207-210. 22) Zimmerman, R.E., Chen, W.H., Franklin, A.G., (1977), "Mathematical Model for Solid Waste Settlement". Proc. Conf. on Geotechnical practice for disposal of solid waste materials. Univ. of Michigan, ASCE pp. 210-226.