Instituto Costarricense sobre Drogas

Anuncio
Gobierno de Costa Rica
Instituto Costarricense sobre Drogas
Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas
Boletín Nº3
TRATAMIENTO
- 2012 -
Por un país libre de drogas
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
PRESENTACIÓN
Conocer las nuevas tendencias y modas de consumo de drogas y su efecto
sobre el funcionamiento cerebral, además del por qué se hace tan difícil
vencer la dependencia a las mismas es una necesidad vital para abordar
exitosamente el tratamiento de los toxicómanos. La búsqueda de este
conocimiento ha sido una constante dela ciencia en nuestros tiempos dada
la presencia cada vez mayor del uso de drogas en nuestras sociedades.
La Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas considera
de gran importancia continuar con la divulgación de artículos de
recientes sobre esta temática, noticias curiosas relacionadas para
tomar acciones preventivas y correctivas en el quehacer nacional.
Esperamos que los temas tratados en el presente boletín sean de gran utilidad para
nuestros lectores.
Boletín N° 6 - 2011
Contenido
El éxtasis causa daños en la química cerebral a largo plazo............................................................ 1
Vínculo entre el uso de la marihuana y el desarrollo de esquizofrenia en sujetos de alto riesgo..... 2
Las metanfetaminas pueden facilitar el desarrollo de la esquizofrenia............................................. 7
El éxtasis puede causar cambios irreversibles en la química cerebral............................................. 7
El riesgo de suicidio, mayor en los consumidores de metanfetamina............................................... 8
Llega la moda de emborracharse a través de tampones y otros métodos ...................................... 8
Marihuana contra la crisis ................................................................................................................ 10
Propuesta de un protocolo para la evaluación neuropsicológica de las adicciones......................... 12
Un fallo en receptores neuronales podría explicar el potencial adictivo de la cocaína..................... 13
Análisis coste-efectividad de la heroína por prescripción médica frente a metadona....................... 13
Boletín N° 6 - 2011
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
Alteración de funciones cognitivas y ejecutivas en pacientes dependientes de cocaína.................. 1
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
INSTITUTO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS
Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas
Tels: (506) 25276400 ó (506) 25276401
Ext. 207, 208, 209 y 224
Fax (506) 25240127
www.icd.go.cr
Dirección: 375 m N de la Hyunda contiguo al Restaurante Jürgen’s, Barrio Dent,
San Pedro de Montes de Oca.
Apdo. Postal: 7311-1000
Envíenos el material relacionado que le interese publicar con nosotros.
Boletín N° 6 - 2011
1
Alteración
de
funciones
cognitivas y ejecutivas en
pacientes dependientes de
cocaína
El éxtasis causa daños en la
química cerebral a largo plazo
Redacción
Los resultados de una nueva investigación,
publicada en la revista Archives of General
Psychiatry, muestran que el éxtasis puede
inducir una reducción en los niveles de
serotonina que puede durar hasta dos
años, demostrando que esta droga puede
alterar la química cerebral a largo plazo.
22/02/2012
Los principales resultados señalan diferencias
significativas en la prueba de dígitos directa
(p = 0,008) e inversa (p < 0,001) y en el test de
las cartas (p < 0,001), así como en el test del
mapa del zoo (p = 0,001) y en algunas medidas
del test de Wisconsin (número de aciertos
y número de errores), pero no en todas.
Estos resultados confirman que el consumo
crónico de cocaína per se provoca un daño
neuropsicológico en diferentes funciones
cognitivas y ejecutivas que condiciona la
funcionalidad del paciente, su perspectiva
de evolución y la respuesta terapéutica.
[Rev
Neurol
Madoz-Gúrpide A, Ochoa-Mangado E
2012]
h t t p : // w w w. n e u r o l o g i a . c o m /s e c /
R S S/n o ti c ias . p h p?i d N o ti c ia =33 81
Redacción
Se estudiaron 24 mujeres, de las cuales 14
eran consumidoras de éxtasis. Solamente se
eligieron mujeres para evitar la complicación
de las diferencias en el nivel de serotonina
específicas al sexo entre hombres y mujeres.
Al inicio del estudio, todas habían tenido un
período de abstención del consumo de éxtasis
durante un mínimo de 90 días. También se
tuvo en cuenta tanto durante cuanto tiempo
el tiempo como el número de pastillas
que se habían consumido previamente.
Usando la tomografía por emisión de
positrones (TEP), se observó que las mujeres
que tenían antecedentes de consumo de
éxtasis presentaban niveles más elevados
de receptores de serotonina que aquellas
que no lo habían probado, lo que sugiere
un descenso en los niveles de serotonina
entre las consumidoras. También se
observó que cuanto más éxtasis había
tomado la mujer durante toda su vida,
mayores eran los niveles de receptores.
[Arch
Gen
Psychiatry
2011]
Di Iorio CR, Watkins TJ, Dietrich MS, Cao A,
Blackford JU, Rogers B, et al.
h t t p : // w w w. n e u r o l o g i a . c o m /s e c /
R S S/n o ti c ias . p h p?i d N o ti c ia =326 0
Boletín N° 3 - 2012
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
Diversos estudios han relacionado el
consumo crónico de cocaína con
diversos daños neuropsicológicos, pero
muchos de ellos muestran resultados
parciales. Una investigación publicada en
Revista de Neurología realiza un análisis
observacional y compara los resultados
entre un grupo de consumidores crónicos
de cocaína (n = 24) y un grupo control
no consumidor (n = 27) para evaluar el
daño neuropsicológico (en especial de las
funciones ejecutivas) asociado al consumo
crónico y grave de cocaína, considerando
factores de confusión como edad, años
de escolarización, sexo, raza, dependencia
de opiáceos y consumo de alcohol.
27/12/2011
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
Vínculo entre el uso de la
marihuana y el desarrollo de
esquizofrenia en sujetos de
alto riesgo
El cannabis fuerte se vuelve
droga dura
Redacción
Holanda revisa su política de tolerancia ante
la extensión de una marihuana más fuerte.
La nueva hierba afecta más al cerebro.
Los “coffeeshops” serán solo para socios.
22/12/2011
El consumo de marihuana puede conducir
a una pérdida de volumen cerebral en las
personas que están en riesgo de desarrollar
esquizofrenia, según un nuevo estudio
publicado en la revista British Journal
of Psychiatry, en el que se compararon
los cambios estructurales en el tálamo
y el complejo amígdala-hipocampo con
el tiempo, en 57 personas con edades
comprendidas entre 16 y 25 años que no
padecían de esquizofrenia pero que sí tenían
antecedentes familiares de la enfermedad.
Se observó que aquellos participantes que
habían consumido marihuana mostraban
una reducción en el volumen talámico
que era estadísticamente significativa
en el lado izquierdo del tálamo y muy
importante,a unque no significativa, en el
lado derecho. Sin embargo, no se observaba
ninguna pérdida de volumen talámico en
aquellas personas que no consumieron
marihuana durante el período de estudio.
La disminución del volumen del tálamo se
asocia con la psicosis y la esquizofrenia.
El tálamo tiene un alto nivel de los
receptores cannabinoides, que se unen al
ingrediente activo de la marihuana, y puede
contribuir a la disminución en el volumen
del tálamo y esto, a su vez, repercutir
en el riesgo de padecer la enfermedad.
[Br
J
Psych
2011]
Stanfield AC, McIntosh AM, Whalley HC, Job DE,
Moorhead TW, Owens DGC, et al.
h t t p : // w w w. n e u r o l o g i a . c o m /s e c /
R S S/n o ti c ias . p h p?i d N o ti c ia =320 3
2
12 de Enero del 2012
Fuente: sociedad.elpais.com
Autor: Isabel Ferrer
La aparición del cannabis de cultivo nacional,
la denominada nederwiet (hierba holandesa),
ha dado un vuelco al pragmatismo que ha
regulado desde 1976 las drogas blandas en
el país. Con una política de información,
prevención, tratamiento y control del
daño causado por los narcóticos, ese año
fue despenalizada la venta y consumo de
cannabis. Poco después surgieron los famosos
coffeeshops, el establecimiento hostelero
made in Holland por excelencia. Libres de
alcohol y tragaperras, dentro puede adquirirse
y fumar hasta cinco gramos de marihuana.
Fuertemente regulados para evitar la venta a
menores, hay 650 en todo el país. Sobre el
papel, la decisión del legislador de separar
así el mercado de drogas blandas y duras
parecía funcionar. Sin aumentar el consumo,
la venta tolerada de marihuana evitaba
que el comprador acabara en el mercado
negro. La nederwiet ha cambiado las cosas.
No solo ha convertido los coffeeshops en
centros difíciles de manejar. Con el tiempo,
ha propiciado la afloración del crimen
organizado. Para librarse de las mafias
locales, algunos dueños han optado por
cultivar la marihuana ellos. O bien encargarla
a gente de su confianza. Ante la evidencia de
que la holandesa es mucho más fuerte que la
de importación, el Gobierno se ha adaptado
a la realidad. En nombre de la salud pública, a
partir de la próxima primavera el cannabis con
una concentración de tetrahidrocannabinol
Boletín N° 3 - 2012
3
La decisión ha venido precedida de un
informe oficial que apunta al “aumento
del riesgo de dependencia y trastornos
psicóticos del cannabis fuerte”. Margriet van
Laar, coordinadora del estudio que evalúa
anualmente el uso de drogas en Holanda,
señala que los más jóvenes “aficionados a la
maría fuerte, pueden sufrir efectos adversos”.
“Si un adolescente fuma mucho, la droga
interfiere en el desarrollo de su cerebro.
Puede derivar en una dependencia asociada
a desórdenes mentales. Además de combatir
el crimen, la nueva política trata de proteger
a los más vulnerables. Se ha visto que los
fumadores de poca edad tienen antes otros
problemas, ya sean familiares, personales o de
marginación”, dice, desde el Instituto Trimbos.
Un estudio publicado en octubre de este año
por el Journal of Neuroscience, y efectuado
por neurólogos de la Universidad británica
de Bristol, observó “comportamientos
distorsionados semejantes a la esquizofrenia”,
en ratones inyectados con una sustancia
que simula el efecto del THC. Entrenados
para buscar comida, no podían decidir si
hacerlo a derecha o a izquierda al llegar a
una bifurcación en un laberinto. La zona
del cerebro responsable de la memoria y
la toma de decisiones había sufrido una
alteración. “Las personas sanas pueden
presentar síntomas como los esquizofrénicos
debido al THC”, escribe Matthew Jones,
principal investigador del trabajo. Otros
análisis ya habían detectado problemas
pasajeros de concentración, memoria y
coordinación, después de fumar marihuana.
El debate sobre los efectos médicos del
cannabis está lejos de cerrare. Un informe
conocido ayer, publicado en The Journal of the
American Medical Association, señala que los
daños en el pulmón del cannabis son menores
a lo esperado. Un estudio que comparó a
fumadores crónicos de marihuana con los
que solo consumen tabaco no encontró más
tendencia entre los primeros a desarrollar
males como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, ni un peor funcionamiento
del órgano. Una explicación que manejan los
autores es que el THC perjudique menos el
pulmón por sus efectos antiinflamatorios.
Otra cosa, sin embargo, son sus efectos
en la mente. Según el instituto Jellinek,
dedicado al tratamiento y prevención de
toxicomanías, “una cierta predisposición
genética a la esquizofrenia, unida al uso de
marihuana, aumenta el riesgo de padecer
la enfermedad”. “No está demostrado
que en personas sin ese factor genético
favorable vaya a desarrollarse”, subraya la
documentación del centro. Y continúa: “Si
el uso intensivo se prolonga más de una
década, la memoria puede resultar dañada
para siempre. A su vez, parece posible que
los usuarios muy jóvenes sufran problemas
de memoria a largo plazo”. Datos del
propio Jellinek señalan que los holandeses
empiezan a consumir cannabis hacia los 14
años. Entre los 20 y los 24 años se produce
un pico. Este baja significativamente a partir
de los 30-40 años. En 2009, el Ministerio de
Justicia calculó que unas 363.000 personas
entre 15 y 64 años habían consumido
cannabis. El grupo con problemas de adicción
oscilaba entre 24.000 y 46.000 ciudadanos.
Holanda tiene 16 millones de habitantes.
Boletín N° 3 - 2012
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
(THC), su principio activo, superior al 15%,
será considerado droga dura. No podrá
venderse en los coffeeshops, que se arriesgan
al cierre si vulneran la norma. Los análisis
de sus existencias —guardan hasta un
máximo de 500 gramos— serán frecuentes,
y deberán informar al comprador del origen
del producto. Las tres cuartas partes de la
droga cultivada en Holanda —donde hay
40.000 cultivos de marihuana que generan,
al año, unos beneficios de 2.000 millones
de euros— tiene una concentración de THC
entre el 15% y el 18%. La importada no
supera el 6,6%, según un análisis del Instituto
Trimbos, especializado en salud y adicciones.
De modo que la tolerancia exhibida
durante décadas por la policía llega a su fin.
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
“Hay que poner las diferentes cifras en
perspectiva. Los estudios epidemiológicos
suelen señalar a España como el principal país
consumidor de cannabis y cocaína”, continúa
Van Laar. “Hay un dato sin contrastar, pero
posiblemente cercano a la realidad, y es que
cerca del 80% de la nederwiet se exporta. Así
que fuera también piden una hierba de gran
potencia”. En un sondeo de 2009 aportado por
Jellinek, y relativo al consumo de marihuana,
un 7% de la población admitió haberla usado
(un mes antes de la consulta) en España,
Estados Unidos e Italia. Le siguen Francia
e Inglaterra, con un 5%. Holanda aparece
después, con un 4%. Tras ella Irlanda y Bélgica,
con un 3%. En Alemania, Austria, Portugal,
Noruega y Finlandia dijo haberla usado un
2%. Suecia y Grecia están a la cola, con un 1%.
“La decisión oficial está clara porque regula la
venta al público del cannabis fuerte. Pero la
trastienda sigue sin arreglarse. Se mantiene el
dilema del consumo legal frente a un cultivo
perseguido por la justicia. Y este Gobierno
de centro-derecha ya ha dicho que no quiere
hacer experimentos con lo que es, en realidad,
una paradoja legislativa”, concluye la experta.
En puridad, la paradoja se deriva de una
laguna jurídica. La Ley del Opio holandesa
prohíbe la producción, posesión y tráfico de
drogas, duras y blandas, pero no penaliza
el uso recreativo del cannabis. Es decir, si
bien cultivarlo para su venta es ilegal, puede
comprarse sin problemas en un coffeeshop.
En la práctica, los dueños se abastecen en un
mercado ilícito, pero la policía no les molesta
si cumplen las reglas impuestas a sus locales.
A lo largo del tiempo, han proliferado los
cultivos de hierba holandesa en invernaderos
clandestinos, viviendas, terrenos agrícolas y
hasta sótanos. A veces, el desmantelamiento
de una plantación encubierta se ha producido
por casualidad. Los recibos del agua y la luz
eran excesivos, y la policía, al entrar, halló
pisos enteros forrados de plantas regadas
por aspersión e iluminadas sin pausa. Otras
veces, la marihuana estaba camuflada entre
4
unos maizales. También algunos dueños
de coffeeshops han recurrido a sembrar la
cantidad necesaria para su venta particular.
Sin olvidar la sorpresa constante de los
turistas al comprobar que el mercado de
las flores de Ámsterdam vende bolsas
de semillas de marihuana. La policía no
interviene porque el delito es cultivarla.
Todo ello es perseguido por las fuerzas del
orden, que recuerdan las penas impuestas
para el tráfico, cultivo, fabricación, transporte
y venta de drogas blandas (y duras): hasta 4
años de cárcel (12 con las duras) o 74.000
euros de multa. La posesión de más de 30
gramos de cannabis puede acarrear dos años
de prisión, o 18.500 euros de sanción. Hasta
30 gramos, un mes de reclusión o 13.700
euros. “La paradoja es un hecho. Pero cambiar
la legislación requiere un acuerdo político
que no parece posible de momento”, admite
Martijn Bruinsma, del Ministerio de Justicia.
“Considerar el cannabis fuerte una droga dura
servirá para controlar mejor la situación. Que
el producido en Holanda tenga porcentajes
tan altos de THC responde a los procesos de
manipulación de la planta. Los coffeeshops
saben lo que venden y la responsabilidad es
suya”, añade. Su jefe y titular del ministerio,
Ivo Opstelten, lo dijo muy claro en noviembre
pasado: “Si no pueden medir el THC,
tendrán que cerrar los establecimientos”.
Justicia no cree que los controles previstos
arrojen al cliente al delito. “Los ciudadanos
quieren fumar marihuana seguros y relajados.
No en lugares lúgubres y peligrosos. Tampoco
los turistas, que para eso ya tienen el circuito
ilegal en sus países”, sentencia Bruinsma.
Con su relativo silencio, apenas unos zumos
y frutos secos a la venta, vigilancia (es
preciso mostrar el pasaporte), y tablones con
precios y variedades claros, los coffeeshops
pretenden conservar su imagen de lugares
de confianza. El dibujo de una hoja de maría
en el cristal de la ventana suele ser la única
huella externa de la naturaleza del lugar.
Boletín N° 3 - 2012
5
De modo que el complemento de la nueva
normativa sobre el cannabis, conllevará aún
otro cambio. El coffeeshop se transformará
en un club para socios con carné. El pase será
solo para ciudadanos con pasaporte holandés,
o bien permiso de residencia. Un circuito
cerrado que el Gobierno utilizará para atajar
el creciente turismo de la droga. “El Tratado
de Schengen abre las fronteras de la UE, pero
también exige un
control de este
tipo de visitantes”,
recuerdan
en
Justicia.
En
Maastricht,
que linda al sur
con
Bélgica
y
Alemania, el flujo
de extranjeros es
muy visible. En
especial los fines
de semana. Con
locales tanto en
tierra firme como
en barcos atracados
en el río Mosa
(Maas), que da
nombre a la ciudad,
el Consistorio ha
pedido más tiempo
para
ponerse
al día con los carnés. “Por su posición
geográfica, contener las visitas llevará
tiempo”, explican fuentes ministeriales.
¿Qué piensan de todo esto los vendedores?
La Asociación Nacional de coffeeshops
asegura que no puede controlar al detalle
el producto. Con todo, es favorable a los
controles de calidad, “siempre que podamos
participar”. La asociación para la abolición
de la prohibición del cannabis, por su parte,
teme que la aparición de un mercado
paralelo para la variedad fuerte que el
Gobierno quiere erradicar. También alega
que la proporción de THC varía de una planta
a otra, y los análisis obligatorios de muestras
de droga pueden ser difíciles de hacer.
En este panorama de endurecimiento legal,
permanece intacta la venta de cannabis
medicinal, aprobada en 2003. Producido
por cultivadores aprobados por el Gobierno,
es recetado por los médicos para aliviar la
rigidez muscular de la esclerosis múltiple,
el malestar de la quimioterapia del cáncer,
y los dolores crónicos del
sistema nervioso, entre
otros. Los partidarios de la
despenalización completa
del cannabis, se preguntan
si no podría arbitrarse una
fórmula
parecida,
que
permitiera sembrar varias
plantas por persona. La
respuesta oficial ha sido
negativa. “Cualquier cultivo
ajeno a Bedrocan, la empresa
autorizada para fabricar la
droga de uso médico, está
prohibido”. Bedrocan sí
puede exportarla, de acuerdo
con la Oficina Estatal del
Cannabis Medicinal. Italia,
Alemania, Polonia, Israel,
Estados Unidos y Canadá
figuran hoy entre sus clientes
con fines terapéuticos.
Boletín N° 3 - 2012
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
Pero ninguno puede evitar el efecto llamada,
la clientela excitada y los problemas derivados
del merodeo de grupos variopintos por los
alrededores. Hay turistas europeos que
fuman y se marchan del local sin rechistar.
Cuando el viajero llega de Estados Unidos,
por ejemplo, la sorpresa de tomar a la luz del
día una droga que en su país les llevaría a la
cárcel, suele ser más sonora. Otra paradoja,
esta vez causada por la aplicación de la Ley
del Tabaco, impide fumarlo en el interior.
Solo se permite hachís. (Para los que quieran
comparar el rastro dejado en el organismo
por ambos productos, en Jellinek calculan
que cuatro porros equivalen a 20 cigarrillos).
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
Varios países buscan espacios de legalización
RICARDO DE QUEROL
En Sunset Boulevard, la arteria principal
de Hollywood, una joven baila al estilo
psicodélico con un cartel que invita a visitar
al doctor Marihuana. El doctor Marihuana
certificará, por 60 módicos dólares (50 euros),
que el paciente sufre insomnio, o pérdida
de apetito, o asma, o en su caso cáncer.
Con su receta podrá ir a la narcofarmacia
y comprar su hierba. El porcentaje de
jóvenes que declaran dolor crónico se ha
disparado en los Estados norteamericanos
que
facilitan
la
medicina
verde.
Estados Unidos, país de tradición
prohibicionista, vive una explosión del
cannabis legal, que ha aprovechado las rendijas
abiertas gracias a sus indicaciones médicas.
Pero el debate sobre la descriminalización
del cannabis recorre el globo: mueve a
personalidades en América Latina, enfrenta
a instituciones en varias capitales europeas
y se está poniendo por escrito en una ley
en el País Vasco. Y, sin embargo, Holanda,
que era una isla de tolerancia, endurece
las reglas para sacar a los turistas de los
coffeeshops, ocultar sus escaparates, limitar
la entrada solo a vecinos que sean socios.
Algunas personalidades políticas —Fernando
Henrique Cardoso, Felipe González, César
Gaviria, Kofi Annan o Javier Solana— han
firmado manifiestos en que lamentan el
fracaso de la política de represión, que solo
sirvió para llenar las cárceles, y plantean al
mundo ensayar fórmulas de legalización.
El ambiente en Venice Beach, la playa más
hippy de Los Ángeles, ya no se diferencia
tanto del distrito rojo de Ámsterdam, con sus
dispensarios, sus tiendas de parafernalia para
fumadores, los motivos rastafaris por doquier.
La sorpresa es que la opinión pública de EE
UU ve con buenos ojos esta apertura, según
las encuestas. En nombre de las propiedades
terapéuticas, se ha abierto un coladero, sí.
Buena parte de la población lo acepta con tal
de conducir el fenómeno por cauces legales,
acotarlo lejos de la criminalidad o de las drogas
más duras, y, de paso, recaudar impuestos.
¿Unos de ida y otros de vuelta? ¿Tendencias
opuestas? No tanto. También el País Vasco
quiere algo así como coffeeshops para
socios. Un proyecto de ley regulará los
clubes de consumidores, que podrán cultivar
y distribuir cannabis entre sus miembros,
después de que algunas sentencias judiciales
los hayan avalado. Para evitar polémicas,
el Gobierno de Patxi López se cuida de
no pronunciar la palabra “legalización”,
como si regulación no fuera lo mismo. En
Copenhague se debate crear un monopolio
del cannabis como el de las tiendas de alcohol.
6
Boletín N° 3 - 2012
7
Las metanfetaminas pueden
facilitar el desarrollo de la
esquizofrenia
El
éxtasis
puede
causar
cambios irreversibles en la
química cerebral
06/12/2011
19/01/2012
Redacción
Los investigadores evaluaron los registros
del hospital de California de pacientes
adultos ingresados entre 1990 y 2000 por su
dependencia o abuso de metanfetaminas,
cannabis, alcohol, cocaína u opioides, y
los compararon con los registros de un
grupo de pacientes con apendicitis que
no consumían ningún tipo de droga. Los
resultados mostraron que el grupo de
grandes consumidores de metanfetamina
tuvieron un riesgo significativamente
más alto para un diagnóstico de
esquizofrenia que el grupo control.
[Am
J
Psychiatry
2011]
Callaghan RC, Cunnigham JK, Allebeck P,
Arenovich T, Sajeev G, Remington G, et al.
/
Healthday
El éxtasis o MDMA, un estimulante
psicoactivo parecido estructuralmente a
la metanfetamina, puede originar cambios
irreversibles a largo plazo en la química
cerebral, según un estudio publicado
en Archives of General Psychiatry.
Este estudio observacional analizó 14 mujeres
consumidoras de éxtasis y 10 mujeres control
no consumidoras, con una edad media de
22 años, con el fin de comparar su nivel de
receptores de serotonina 2A, esenciales para
la regulación del estado de ánimo, el apetito,
el sueño, el aprendizaje y la memoria.
Mediante tomografía por emisión de
positrones se comprobó que las mujeres
consumidoras, tras un tiempo promedio de
abstinencia de dos años, mostraba niveles
más elevados de receptores, lo que sugiere
un descenso en los niveles de serotonina.
[Arch
Gen
Psychiatry
2011]
Di Iorio CR, Watkins TJ, Dietrich MS, Cao A,
Blackford JU, Rogers B, et al.
h t t p : // w w w. n e u r o l o g i a . c o m /s e c /
R S S/n o ti c i as . p h p?i d N o ti c i a =33 0 3
h t t p : // w w w. n e u r o l o g i a . c o m /s e c /
R S S/n o ti c ias .p hp?i dN o ti c ia =320 9
Boletín N° 3 - 2012
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
Un estudio, publicado en la revista American
Journal of Psychiatry, muestra que los sujetos
sin antecedentes de trastornos psiquiátricos
que consumen metanfetamina presentan
una probabilidad nueve veces mayor de
ser diagnosticados posteriormente de
esquizofrenia, frente a quellas personas
que no consumen esta droga. Este
riesgo también es casi de 1,5 a 3 veces
mayor en comparación con los grandes
consumidores de cocaína y opiáceos, aunque
no de aquéllos que consumen cannabis.
Redacción
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
El riesgo de suicidio, mayor
en
los
consumidores
de
metanfetamina
Llega
la
moda
de
emborracharse a través de
tampones y otros métodos
30/01/2012
De Estados Unidos y el Reino Unido
llegan a España tres nuevas formas
de beber alcohol hasta por los poros,
en concreto a través de las mucosas.
Redacción
/
Healthday
Un estudio ha alertado que los individuos
que se inyectan metanfetamina tienen
un 80% más de probabilidades de
intentar suicidarse, en comparación
con los consumidores de otras drogas.
Los participantes en el estudio respondieron
a preguntas sobre el uso de drogas, la
experiencia con el tratamiento y las conductas
de riesgo para el virus de inmunodeficiencia
humana. En total, de 1.873 sujetos, 149 (8%)
comunicaron un intento de suicidio previo. En
mayor medida se trataba de personas jóvenes
(media: 35-40 años) y mujeres (48,3% frente
a 35,1%). La metanfetamina inyectada se
relacionaba con un mayor riesgo de intentos
de suicidio en general (hazard ratio = 1,80; IC
95% = 1,08-2,99). Incluso los consumidores
infrecuentes de metanfetamina tenían un
riesgo más elevado de intento de suicidio
que los consumidores de otro tipo de drogas.
[Drug
Alcohol
Depend
Marshall BDL, Galea S, Wood E, Kerr T
2011]
h t t p : // w w w. n e u r o l o g i a . c o m /s e c /
R S S/n o ti c ias . p h p?i d N o ti c ia =3316
Fuente: diariodeavisos.com
Autor: Inma Martos
29 de Marzo del 2012
Si existe alguna fuente inagotable, esa es
la imaginación. Más si se trata de jóvenes
buscando nuevas experiencias y formas
de desafiar a sus amigos, a sus padres y en
general a la sociedad. De Estados Unidos y
el Reino Unido llegan a España tres nuevas
formas de beber alcohol hasta por los
poros, en concreto a través de las mucosas.
El eye-balling, el oxy-shots y el tampvodka
pueden provocar daños en la salud de
quienes las practican, no solo por el qué
se consume sino por el cómo se hace.
Un estudio reciente del doctor especialista
en
Toxicología
Clínica,
Guillermo
Burillo, el Hospital Universitario de
Canarias revela cuáles son los daños
que pueden provocar estas nuevas
formas de consumir bebidas alcohólicas.
Como su nombre en inglés indica, el eyeballing consiste en aplicar de forma directa
chorros de alcohol sobre las mucosas
oculares. Según indica el estudio, el efecto
es bajo pero se suele realizar tras una gran
ingesta y quienes lo han hecho, aseguran
que provoca un subidón. La aplicación
de alcohol sobre los ojos puede causar
lesiones corneales graves y evolucionar
de forma eventual hacia una ceguera,
por la capacidad irritante de este líquido.
8
Boletín N° 3 - 2012
9
No son pocas las formas de beber que se
han puesto de moda desde siempre para
lograr un supuesto colocón más rápido y
potente. En algunos foros de internet se
destacan también como nuevas formas de
consumo la drunkorexia, que sería la ingesta
de bebidas alcohólicas con el estómago
vacío, o incluso a través de las fosas nasales.
Esto permite una
mayor absorción
y capacidad de
acción
porque
obvia el filtro
hepático, según
explica el doctor
Burillo en su
estudio. El oxyshots
puede
desencadenar
patologías pulmonares. En el documento, el
toxicólogo alerta de que una vez detectadas
estas conductas de riesgo para la salud,
generalmente desde los propios servicios de
urgencias, hay que promover la derivación
de los jóvenes a los sistemas de atención a
las drogodependencias de forma precoz.
Genitales y ano
Para ello, habría que activar unos servicios
eficaces de derivación porque la intervención
rápida es fundamental para reconducir este
tipo de conductas y prevenirlas. Finalmente,
el estudio recoge una práctica también
bastante usual entre un sector de los jóvenes
que consiste en la introducción de un
tampón previamente impregnado de alcohol,
generalmente vodka, en el interior de la
vagina o el ano. A esta práctica se la conoce
Además, porque en principio, evita el mal
olor de la bebida alcohólica permitiendo
sortear el temido control parental.
El estudio señala a la población joven de
estatus sociocultural alto como los seguidores
de estas prácticas. Aunque todo apunta a
que no son saludables, tampoco se sabe de
forma exacta qué alcance clínico tienen en
cuanto a su relación
con
accidentes
de
circulación,
prácticas sexuales
de
riesgo
o
sumisión química.
No obstante, se ha
demostrado
que
el alcohol es un
factor de riesgo a la
hora de mantener
relaciones sexuales
que no son seguras.
Adelantarse a los jóvenes
Las modas siempre toman la delantera. Los
investigadores y las autoridades sanitarias y
políticas van en la mayoría de casos a rebufo
de los jóvenes. Por eso, es difícil calcular e
identificar los daños que pueden provocar
unas u otras prácticas en la sociedad y en
concreto en la salud antes de que ocurran.
Por otra parte, también está el hecho de que
los efectos de ciertas sustancias o formas de
consumo no se pueden advertir hasta pasado
el tiempo. Las modas se extienden con
rapidez por la red que es el principal centro de
consulta sobre todo a edades tempranas y las
afirmaciones que se realizan generalmente a
otros jóvenes, no son oficiales ni autorizadas
y pueden confundir y desinformar.
h t t p : // w w w . l a s d r o g a s . i n f o / i n d e x . p h
p?o p = I n f o N o t i c i a & i d N o t i c i a =2 91 9 3
Boletín N° 3 - 2012
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
El oxy-shots es una forma más sofisticada
que consiste en consumir la bebida a través
de dispositivos de nebulización al estilo de
los broncodilatadores que se utilizan para
el tratamiento de
enfermedades
respiratorias.
como tampvodka o tampax on the rocks y
su uso está extendido porque el líquido se
absorbe rápidamente a través de la mucosa.
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
Marihuana contra la crisis
Autor:
Jordi
Bernabeu
Tema: Drogas Ilegales
Farrús
(
)
Publicado durante el mes de Marzo de 2012
Desde de la propuesta del pueblo de Rasquera
estos días escuchamos muchas noticias sobre
la marihuana. Su alcalde, Bernat Pellissa, ha
planteado la cesión de terrenos municipales
a la Asociación Barcelonesa Cannábica de
Autoconsumo (ABCD) -que cuenta con 5.000
socios- para cultivos de cannabis, bajo unas
condiciones de control y supervisión. De
hecho, estamos hablando de llevar a cabo
una iniciativa que hace años que existe y que
practican diferentes asociaciones cannábicas
en un marco de alegalidad que, francamente,
tampoco ayuda a consumidores ni
prohibicionistas a encontrar ni entendimiento
ni acuerdo. En otras comunidades de España
también han surgido iniciativas similares. En
cualquier caso, reconozcamos que más allá de
la expectación mediática de esta propuesta,
se plantea una alternativa al mercado
negro que sea regulada y transparente.
No es nuevo reconocer que un número
significativo de la población consume
cannabis. Joven, y no tan joven. Y si bien
es cierto que su consumo es importante, la
interpretación de las estadísticas y posibles
consecuencias de su consumo a menudo es
poco rigurosa. Cada vez que aparecen datos
en los media se enciende la señal de alarma,
frecuentando informaciones confusas e,
incluso, que se contradicen. Se mezclan
conceptos -el uso terapéutico se contrapone
al lúdico -, se agrupan diferentes realidades
-no se diferencia entre quiénes hacen un uso
problemático o no, y entre quienes tal vez
sólo lo han probado- buscándose causas y
culpables. El debate existente tiende a exaltar
los discursos extremos. Y de entre quiénes
resaltan las excelencias, a quiénes niegan
cualquier utilidad, se desvanecen los puntos
intermedios y carecemos de margen para
10
extraer conclusiones prácticas y realistas. Y
ante esta doble lectura sobre la que pivotan
las interpretaciones principales -estar a
favor o en contra- tendremos que buscar
soluciones que favorezcan una convivencia no
problemática con esta realidad. (Aplazamos
para otro artículo el debate sobre la legítima
búsqueda de la ebriedad). Si a todo esto le
sumamos la preocupación sobreañadida
que a menudo rodea la adolescencia,
nos asaltan la inquietud y el pesimismo.
Legalmente el marco confunde. Recordemos
que el consumo de cannabis, pese a no
estar penalizado en España, se sanciona
administrativamente por tenencia y/o
autoconsumo en espacios públicos o de pública
concurrencia, de acuerdo con una ley impuesta
por el Ministro socialista Corcuera vigente
desde el año 92. Además, el Código Penal sí
considera delito el cultivo, la elaboración o el
tráfico de drogas. Pero bajo una penumbra
jurídica que da margen a confusiones e
interpretaciones
contradictorias:
¿qué
plantea sobre el autocultivo o el consumo
compartido? Y es este vacío legal el que
se ha aprovechado para avanzar en un
terreno cargado de excesiva moralidad.
Es evidente que, marco jurídico aparte,
socialmente se ha abierto un debate. Y quien
está en contra de todo eso apela a que los
beneficios de regular el mercado negro
aumentarían posiblemente el consumo,
aunque es difícilmente demostrable.
Asimismo facilitaría que otras drogas de
mayor riesgo, como la cocaína, fueran más
deseadas dada la idea de “la atracción
por lo prohibido”, basándose en que
permitiendo ciertos consumos de cannabis
la gente entenderá que las otras drogas
sean percibidas cómo menos peligrosas.
Pero obvian aspectos que tendríamos que
valorar en clave positiva. Propongo algunos:
1. Tendríamos una sustancia menos
adulterada, por lo que dispondríamos
de
control
sobre
la
calidad.
Boletín N° 3 - 2012
11
2. Los consumidores estarían en espacios
más controlados, por tanto, “seguros”.
3. Controlaríamos mejor la accesibilidad,
sobre todo pensando en aquellos
adolescentes que actualmente acceden
con más facilidad a cannabis que alcohol,
por poner una situación típica y paradójica.
4. Tendríamos regulado un sector profesional
que actualmente existe, y todo lo hace en
negro (una de las máximas pregonadas por
el alcalde de este pueblo tarraconense).
El debate a plantear pues no es sobre qué
problemas provocará este cultivo. Sino
cómo construir un proceso constructivo de
regulación legal del consumo de cannabis.
Ha quedado sobradamente demostrado que
las políticas sobre drogas son problemáticas,
generando más problemas que soluciones.
Y contraproducentes, ya que aumentan el
consumo a pesar del pretendido control
de la oferta. El reto es abrir el debate de la
regulación legal, mal llamada legalización.
Sin miedos ni tapujos. Visto lo visto, tenemos
poco que perder. Eso sí, utilicemos un discurso
maduro y coherente. Es decir, reconducir la
inversión a perseguir la oferta a favorecer
una demanda controlada: mayor dedicación
en educación y prevención. El consumo de
drogas genera beneficios a quien participa
de la venta y crea conflictos a un sector de la
gente que las consume. Ahora más que nunca
tenemos que saber “vender” la abstinencia
como una de las mejores herramientas para
evitarse problemas. Y ésta no sólo pasa por
ser abstinente, sino para hacer un buen
uso de la prudencia, la consecuencia y el
sentido común (¿común?). Pero no debemos
utilizarla en exclusiva. Pues vamos a negar
una realidad presente y que seguirá siendo.
Centrándonos en el cannabis, tal vez habrá
que apostar por educar en la responsabilidad.
Boletín N° 3 - 2012
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
Por lo que ya que estamos en pleno debate
sobre su viabilidad, construyamos algunas
ideas para su regulación: estaremos de
acuerdo, inicialmente, que en toda esta
historia debemos preservar una dimensión
ética. Por lo que mejor constituir cooperativas
o asociaciones, asamblearias y con objetivos
comunes compartidos, obligatoriamente
ausentes de ánimo de lucro, antes que
entregar la cuchara a empresas neoliberales,
algunas de ellas presentes en la última
feria Spannabis. Soy partidario de que de
ninguna droga -alcohol incluida- se tiene que
hacer publicidad, ya que crea problemas a
mucha gente como para que favorezcamos
su promoción. Quizás también tendremos
que pasearnos por diferentes propuestas
de asociaciones cannábicas y comparar sus
modelos. En segundo lugar, garanticemos
una relación (casi)obligatoria entre usuario
y productor. Esto es, promover “círculos
cerrados”: entre usuarios conocidos y
registrados; y no abierto a todo tipo de
público. Promoviendo que estos mismos
puedan convertirse en agentes “portadores”
de salud. Es decir, capaces de promover
un consumo responsable y preparados
para detectar consumos problemáticos y
conocer protocolos de intervención. Será
imprescindible dar toda la información
básica y necesaria sobre sus consumo,
adecuada a los principios de objetividad,
moderación, prudencia y responsabilidad.
Más cuestiones: tendremos que conocer
la composición y calidad de la sustancia.
Por lo que se necesitarán análisis claros y
controles de producción, como la mayoría de
productos destinados al consumo humano.
Con una propuesta de funcionamiento
y regulación legal clara y transparente,
coordinada con la Administración, los
Servicios de Salud, los Cuerpos de Seguridad,
e integrada en la lógica pública de mercado,
con su correspondiente pago sensato de
impuestos. Pese a todo, aprendamos lo que
nos ha pasado con el alcohol y tabaco para
evitar nuevos modelos éticamente dudosos.
Por último: limitemos su acceso a mayores de
edad. In-sensateces aparte, es evidente que
no estamos socialmente suficientemente
maduros para hablar de consumos
adolescentes. Aunque es cuestionable apelar
a la edad legal para regular ciertas decisiones.
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
Y no en un mensaje sobradamente ineficaz
y poco realista-tipo “No a las drogas”.
En época de crisis el interés por preservar
la salud se desvincula drásticamente los
intereses económicos. El poder económico
obviamente gana esta batalla relegando
la salud a un segundo plano. El paquete
“Ómnibus” en Cataluña así lo ha demostrado,
retornando privilegios a la industria de
bebidas alcohólicas y de las máquinas
tragaperras aumentando así los riesgos de
los potenciales consumidores. De hecho,
todo esta historia de Rasquera me recuerda
el recorrido del cambiante discurso que
Arnold Schwarzenegger desarrolló durante
sus mandatos en California: inicialmente,
marcó el consumo de marihuana como un
objetivo a combatir y lo persiguió, suponemos
que inspirado por la trilógica Terminator.
Años después en cambio abogó por su
legalización . ¿Y este cambio? Pragmatismo,
decía. Concretados en los 6.000 millones
de dólares ganados anualmente a partir la
fiscalización de su cultivo y consumo. Cuatro
años atrás de esta propuesta de regulación
nos alarmaba sobre los graves problemas
de la salud asociados a su consumo, con un
discurso científico -altamente demagógicocargado de moral conservadora. Por todo
esto sería deseable que fuéramos más allá
de entender este hecho de Rasquera como
una mera oportunidad económica ante la
crisis. Y si ha de servir para regular algo que
necesita una regulación evidente, adelante.
Tampoco hay que alarmarse por este
debate. Ahora bien, que impere el sentido
común y preservamos un mínimo equilibrio
entre los intereses empresariales y los
derechos -y deberes- de los consumidores.
Jordi Bernabeu Farrús Psicólogo. Servicio de
Salud Pública. Ayuntamiento de Granollers
h t t p : / / w w w. l a s d r o g a s . i n f o / i n d e x . p h
p?op=InfoOpinion&idOpinion=337
12
Propuesta de un protocolo para
la evaluación neuropsicológica
de las adicciones
[REV
NEUROL
2011;53:483-493]
PMID:
21960389 - Revisión - Fecha de publicación:
16/10/2011
J.M. Ruiz-Sánchez de León, E.J. Pedrero-Pérez, G.
Rojo-Mota, M. Llanero-Luque, C. Puerta-García
Introducción. El interés por los procesos
cerebrales implicados en la instauración,
el mantenimiento y el abandono de las
adicciones ha desencadenado que, en los
últimos años, se hayan planteado algunos
modelos neurocognitivos con un sustancial
apoyo empírico. Sin embargo, existe la
necesidad de un consenso en cuanto a las
pruebas de valoración clínica que se pueden
administrar y por qué hacerlo. El presente
trabajo pretende recoger algunos de los tests
neuropsicológicos más útiles para valorar
a individuos adictos, así como las escalas
de sintomatología cotidiana y pruebas de
desempeño ocupacional que se han validado
en castellano para esta población. Desarrollo.
Los subprocesos cognitivos abordados en este
trabajo, que han demostrado ser útiles en el
diagnóstico sindrómico de las adicciones, son
la velocidad de procesamiento, la atención
selectiva y sostenida, la atención alternante
y dividida, la amplitud atencional y el
ejecutivo central, la memoria, la flexibilidad
cognitiva y la fluidez, la inhibición de
respuestas, la planificación, la abstracción,
la toma de decisiones y, por último, la teoría
de la mente. Se propone un protocolo en
dos sesiones de 50 minutos, en el que la
segunda sesión es opcional en función de
la necesidad y la oportunidad en cada caso.
Conclusión.
El
presente
protocolo
proporciona algunas ventajas importantes
para los clínicos, como la sistematización,
la posibilidad de replicación y convergencia
entre evaluadores o la delimitación de los
subprocesos susceptibles de evaluación
Boletín N° 3 - 2012
13
compartiendo un mismo esquema, y, todo ello,
en sesiones asequibles en cuanto a duración
para casi todos los servicios que se dedican a
atender a adictos que solicitan tratamiento.
Análisis coste-efectividad de
la heroína por prescripción
médica frente a metadona
h t t p : // w w w. n e u r o l o g i a . c o m /s e c /
r e s u m e n . p h p?o r = we b &i = e &i d =2010 8 0 9
Un
fallo
en
receptores
neuronales podría explicar el
potencial adictivo de la cocaína
04/04/2012
Redacción
Esta investigación demuestra por primera
vez que la inyección de metanfetamina, así
como de cocaína, da lugar a una pérdida de
receptores GABAB y de canales de potasio
GIRK de la superficie de las neuronas
inhibidoras del área ventral del tegmento,
un núcleo del cerebro que forma parte de las
áreas de la recompensa. El efecto de silenciar
la acción inhibidora del receptor GABAB
origina la potenciación de los mecanismos
moleculares de la conducta adictiva.
Redacción
Un estudio realizado por investigadores
canadienses concluye que, en la población
drogodependiente,
la
prescripción
médica de heroína resulta más efectiva
y menos costosa que la metadona.
A partir de datos del NAOMI, el primer
ensayo clínico norteamericano sobre la
prescripción de heroína, que tuvo lugar
en Vancouver entre 2005 y 2008, este
estudio, mediante un análisis costeefectividad para comparar los tratamientos
en períodos de 1 a 10 años, atribuye los
beneficios económicos al hecho de que los
consumidores de heroína por prescripción
médica (diacetilmorfina) siguieron más
tiempo en tratamiento y recayeron
menos que los que recibieron metadona.
Los resultados también se asocian con
una disminución en la actividad criminal
y una reducción de los costes de la
atención médica y del sistema judicial.
[CMAJ
2012]
Nosyk B, Guh DP, Bansback NJ, Oviedo-Joekes E,
Brissette S, Marsh DC, et al.
h t t p : // w w w. n e u r o l o g i a . c o m /s e c /
R S S/n o ti c ias .p hp?i dN o ti c ia =3 432
Este hallazgo podría usarse para el diseño
de nuevos fármacos que impidan que se
desarrolle la adicción a los psicoestimulantes.
[Neuron
2012]
Padgett CL, Lalive AL, Tan KR, Terunuma M,
Muñoz MB, Pangalos MN, et al.
h t t p : // w w w. n e u r o l o g i a . c o m /s e c /
R S S/n o ti c ias .p h p?i d N o ti c ia =3 43 0
Boletín N° 3 - 2012
UNIDAD DE INFORMACION Y ESTADISTICA NACIONAL SOBRE DROGAS
Un equipo de investigadores ha hallado
un mecanismo de acción de la cocaína que
podría explicar su potencial adictivo. El
estudio muestra que, 24 horas después de
la inyección de cocaína y metanfetamina,
los receptores que frenan la actividad de las
neuronas implicadas en la conducta adictiva
migran hacía el interior de la célula nerviosa,
donde no pueden actuar. Los receptores
se mantienen inactivos hasta siete días
después de la administración de la droga.
05/04/2012
Descargar