Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de

Anuncio
CONTENIDO
1.
2.
INTRODUCCION........................................................................................................................ 1
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 2
2.1
Objetivo General ................................................................................................................ 2
2.2
Objetivos Específicos......................................................................................................... 2
3.
DESARROLLO DE OBJETIVOS ............................................................................................... 2
3.1.Desarrollo del Objetivo 1. Desarrollo del Sistema de Información Geográfica–SIG para
aplicaciones forestales.................................................................................................................... 2
3.1.1. Actividad 1. Revisión de la información existente en la CRC .......................................... 3
3.1.2. Actividad 2. Estructuración de la aplicación SIG.............................................................. 9
3.1.3. Actividad 3. Organización de la aplicación del Sistema de Información Geográfica del
proyecto. Manual de Usuario.................................................................................................... 11
3.2 Desarrollo del OBJETIVO 2. Identificar zonas potenciales para plantaciones forestales
(escala 1:50.000). ......................................................................................................................... 12
3.2.1.
Definición de criterios de focalización para la selección de núcleos potencialmente
forestales. 13
3.2.1.1. Criterios para la determinación de la Oferta Ambiental ......................................... 13
3.2.2 Categorías de la zonificación .......................................................................................... 20
3.2.2.1. Actividad 2. Revisión y evaluación de zonificación existente ................................. 23
3.2.2.2. Evaluación y adquisición de cartografía base......................................................... 24
3.2.2.3. Digitalización y creación de bases de datos ........................................................... 24
3.2.2.4. Análisis y homologación de información temática .................................................. 24
3.2.2.5. Determinación preliminar de núcleos forestales potenciales a escala 1: 50.000 ... 24
3.2.3. Zonificación de áreas por aptitud forestal a escala 1:50.000 ......................................... 25
3.2.1.1. Descripción general del área de estudio................................................................. 25
3.2.1.2 Climatología general ................................................................................................ 26
3.2.3.3 Descripción de los suelos ........................................................................................ 52
3.2.4. Cobertura vegetal y usos de la tierra.............................................................................. 72
3.2.5. Población ........................................................................................................................ 93
3.2.5.1. Grupos étnicos ........................................................................................................ 93
3.2.6. Descripción del sector forestal del departamento del Cauca...................................... 101
3.2.6.1 Bosques naturales del departamento .................................................................... 101
3.2.6.2 Bosques plantados del departamento................................................................... 103
Tabla 17. Area de plantaciones en el departamento del Cauca. ........................................... 103
3.2.6.3. Políticas del orden forestal de la CRC .................................................................. 109
3.2.6.4. Política de Smurfit Cartón de Colombia en el área de la cuenca hacia el futuro. 110
3.2.7. Resultados de la zonificación forestal .......................................................................... 110
3.2.7.1. Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones; aptas para la conformación
de núcleos productores de alto rendimiento. ..................................................................... 111
3.2.7.2. Zonas de aptitud forestal comercial con restricciones menores; zona de pendientes
moderadas aptas para la conformación de núcleos productores de alto rendimiento. ..... 111
3.2.7.3. Zonas de aptitud forestal protectoras productoras apta para el establecimiento de
cultivos de Guadua mezclada con vegetación natural....................................................... 112
3.2.7.4. Zonas de aptitud forestal protectoras productoras apta para el establecimiento de
cultivos de guadua intensiva. ............................................................................................. 112
3.2.7.5 Zonas productoras protectoras con aptitud para sistemas agroforestales, aptas para
la conformación de núcleos productores con amplias medidas de protección.................. 113
3.2.7.6. Zonas protectoras no aptas para plantaciones forestales de alta productividad,
apropiadas para conformación de núcleos forestales protectores. ................................... 113
3.2.7.7. Zonas de restauración de ecosistemas no aptas para plantaciones forestales de
alta productividad, apropiadas para conformación de núcleos con fines de recuperación.
............................................................................................................................................ 114
3.2.7.8. Zonas de exclusión a plantaciones forestales de alta productividad.................... 114
3.2.8. Resultados de zonificación forestal por municipio ....................................................... 114
3.2.9 Análisis de la potencialidad forestal para el establecimiento de plantaciones forestales
en el corto plazo en la cuenca Cauca. ................................................................................... 126
3.2.10 Determinación de Núcleos Forestales......................................................................... 129
3.2.10.1 Ponderación de Núcleos Forestales. Guía Metodológica.................................... 129
3.2.10.2. Selección de especies forestales........................................................................ 143
3.3 Desarrollo del Objetivo 3....................................................................................................... 144
3.3.1 La Oferta Ambiental...................................................................................................... 144
3.3.2. La Demanda Ambiental ................................................................................................ 147
Demanda ambiental por el uso de la tierra............................................................................. 148
3.3.3. El concepto de conflicto ........................................................................................ 148
3.3.4 Las estrategias ambientales y lineamientos del plan de ordenamiento........................ 152
3.3.4.1 Estrategias para la preservación ambiental ........................................................... 155
3.3.4.2 Estrategias para la adecuación y producción ........................................................ 155
3.3.4.3 Estrategias para la recuperación ambiental........................................................... 156
3.3.4.4 Estrategias para la prevención............................................................................... 156
3.3.5 Los Programas Ambientales ......................................................................................... 156
3.3.5.1 Proyectos de Apoyo Institucional ........................................................................... 157
3.3.5.2 Programa de manejo de cobertura vegetal y revegetalización protectora. ........... 158
3.3.5.3 Programa de apoyo a las actividades productivas ................................................ 158
3.3.5.4 Programa de manejo de suelos y control de erosión............................................. 159
3.3.5.5. Programa de saneamiento ambiental ................................................................... 159
3.3.6. Programas de Apoyo Institucional................................................................................ 160
3.3.7. Programa de manejo de cobertura vegetal, revegetalización y repoblación. .............. 172
3.3.8. Programa de apoyo a las actividades de producción................................................... 178
3.3.9. Programa de manejo de suelos y control de erosión ....................................................... 182
3.3.10. Programa de saneamiento ambiental............................................................................. 183
3.3.11. Costos unitarios de algunos proyectos ...................................................................... 185
TOTAL PLANTACIÓN ............................................................................................................ 190
3.3.12. Fuentes de financiación para la implantación de proyecto en el departamento del
Cauca...................................................................................................................................... 196
3.3.12.1. Conceptualización del Certificado de Incentivo Forestal–CIF. ........................... 197
3.3.12.2. Modelo de cuentas en participación y su aplicabilidad en futuros proyectos de
reforestación de tipo comercial en la cuenca alta del río Cauca ....................................... 199
3.3.13. Sistemas de evaluación, seguimiento y monitoreo de tipo administrativo de los
programas y proyectos. .......................................................................................................... 206
ANEXO: PROYECTOS EN EJECUCION
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Información digital proporcionada por la CRC a CONIF para el desarrollo del estudio de
zonificación Forestal. .................................................................................................................. 4
Tabla 1. Información digital proporcionada por la CRC a CONIF para el desarrollo del estudio de
zonificación Forestal. .................................................................................................................. 5
Tabla 1. Información digital proporcionada por la CRC a CONIF para el desarrollo del estudio de
zonificación Forestal. .................................................................................................................. 6
Tabla 1. Información digital proporcionada por la CRC a CONIF para el desarrollo del estudio de
zonificación Forestal. .................................................................................................................. 7
Tabla 1. Información digital proporcionada por la CRC a CONIF para el desarrollo del estudio de
zonificación Forestal. .................................................................................................................. 8
Tabla 2. Municipios de la cuenca Cauca. ........................................................................................ 25
Tabla 3. Estaciones meteorológicas seleccionadas para el estudio de clima, cuenca alta del río
Cauca, departamento del Cauca. 2005.................................................................................... 27
Tabla 4. Precipitaciones mensuales multianuales para el periodo 1984-2003 Estación "Río Palo".
Municipio de Caloto-Cauca. Altitud: 1.100 msnm. Latitud: 0304 N. Longitud: 7623W. ......... 29
Tabla 5. Precipitaciones mensuales multianuales para el período 1984-2003. Estación ‘Ingenio
Cauca. Municipio de Miranda, Cauca. Altitud 1.009 msnm. Latitud 0316 N. Longitud. ........... 32
Fuente: IDEAM, noviembre de 2005 ................................................................................................. 32
Tabla 6. Precipitaciones mensuales multianuales para el periodo 1984 - 2003 Estación "Coconuco".
Municipio de Puracé-Cauca. Altitud: 2,439 msnm. Latitud: 0220 N. Longitud: 7629W. ........ 36
Tabla 8. Precipitaciones mensuales multianuales para el periodo 1984 - 2003 Estación "Gamboa".
Municipio de El Tambo-Cauca. Altitud: 2,171, msnm. Latitud: 0237 N. Longitud: 7651W. ... 42
Tabla 9. Precipitaciones mensuales multianuales para el periodo 1984 - 2003 Estación "Venta de
Cajibío". Municipio de Cajibío-Cauca. Altitud: 1.873 msnm. Latitud: 0235 N. Longitud:
7633W....................................................................................................................................... 45
Tabla 10. Temperatura promedio anual e isotermas de las estaciones seleccionadas. Cuenca del
río Cauca-departamento del Cauca. ........................................................................................ 49
Tabla 11. Datos mensuales y anuales de temperatura (°C) determinados por el método de los
gradientes térmicos de De Fina y Sabella, para las estaciones sin información de temperatura
en el área de influencia de la cuenca alta del río Cauca-Cauca. 2005................................... 49
Tabla 12. Clases de clima según factor de lluvia de Lang................................................................ 50
Tabla 13. Relación precipitación-temperatura. Cuenca alta del río Cauca-Cauca........................... 51
Tabla 14. Resultados de identificación de usos actuales de la tierra y coberturas terrestres según
imagen de satélite. Cuenca alta del río Cauca......................................................................... 80
Tabla 15. Producción agropecuaria de los municipios de la cuenca alta del río Cauca. ................. 88
Tabla 16. Resguardos cuenca alta del río Cauca. ........................................................................... 93
Tabla 18. Reforestación en el Cauca entre 1994–2003, Programas BIRF-BID, Plan Verde, CIF y
Reforestaciones Comunitarias. .............................................................................................. 105
Tabla 18. Reforestación en el Cauca entre 1994–2003, Programas BIRF-BID, Plan Verde, CIF y
Reforestaciones Comunitarias. (Continuación) ...................................................................... 106
Tabla 19. Capacidad en área y volumen a operar en el centro forestal. ........................................ 108
Tabla 20. Resguardos pertenecientes al núcleo forestal Novirao .................................................. 108
Tabla 21. Zonificación de áreas por aptitud forestal en el área de jurisdicción de la Cuenca Alta del
Río Cauca. .............................................................................................................................. 115
Tabla 22. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Buenos Aires. ..... 115
Tabla 23. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Cajibío................. 116
Tabla 24. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Caloto ................. 116
Tabla 25. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Corinto ................ 117
Tabla 26. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de El Tambo ............ 117
Tabla 27. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Jambaló .............. 118
Tabla 28. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de López de Micay . 118
Tabla 29. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Miranda............... 118
Tabla 30. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Morales. .............. 119
Tabla 31. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Padilla. ................ 119
Tabla 32. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Páez.................... 120
Tabla 33. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Paispamba.......... 120
Tabla 34. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Piendamó. .......... 121
Tabla 35. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Popayán.............. 121
Tabla 36. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Puerto Tejada. .... 122
Tabla 37. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Puracé. ............... 122
Tabla 38. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Santander de
Quilichao. ................................................................................................................................ 123
Tabla 39. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Silvia. .................. 123
Tabla 40. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Suárez. ............... 124
Tabla 41. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Timbío................. 124
Tabla 42. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Toribío................. 125
Tabla 43. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Totoró. ................ 125
Tabla 44. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Villa Rica............. 126
Tabla 45. Superficie (ha) de zonas prioritarias potenciales para plantaciones forestales por
municipio en la cuenca Cauca................................................................................................ 126
Tabla 46. Rangos y categorías en la ponderación de núcleos forestales ...................................... 133
Tabla 47. Ponderación de Núcleos Forestales en la Territorial Popayán-Cajibío-Morales. ........... 134
Tabla 48. Ponderación de Núcleos Forestales en la Territorial Santander de Quilichao–Caloto–
Corinto. ................................................................................................................................... 136
Tabla 49. Ponderación de Núcleos Forestales en la Territorial El Tambo. ................................... 138
Tabla 50. Ponderación de núcleos forestales en la territorial Totoró............................................. 141
Tabla 51. Costos y distribución financiera por hectárea. Sistema: bosque productor-protector ($ año
2005)....................................................................................................................................... 185
Tabla 52. Costos de aislamiento por hectárea. Proyecto de repoblación forestal bosque-protector
................................................................................................................................................ 186
Tabla 53. Costos de gestión por hectárea. Bosque productor-protector. ...................................... 186
Tabla 54. Costos y distribución financiera por hectárea. Proyectos de repoblación forestal.
Sistema: bosque-productor. ................................................................................................... 187
Tabla 55. Costos de aislamiento por hectárea. Proyecto de repoblación forestal bosque-productor
................................................................................................................................................ 188
Tabla 56. Costos de gestión por hectárea. Bosque productor-protector. ....................................... 188
Tabla 57. Sistema: cerca viva ($ año 2005).................................................................................... 188
Tabla 58. Sistema: silvopastoril componente forestal ($ año 2005). .............................................. 189
Tabla 59. Sistema: guadua componente forestal ($ año 2005). ..................................................... 190
Tabla 60. Costos de aislamiento por hectárea. Proyecto de repoblación forestal bosque-protector.
................................................................................................................................................ 191
Tabla 61. Costos de gestión por hectárea. Bosque productor-protector. ....................................... 192
Tabla 62. Sistema: agroforestal ($ año 2005)................................................................................. 192
Tabla 63. Costos de aislamiento por hectárea. Proyecto de repoblamiento forestal. Sistema
agroforestal ............................................................................................................................. 193
Tabla 64. Costos de gestión por hectárea. Sistema agroforestal ................................................... 193
Tabla 65. Sistema: aislamiento para la regeneración natural ......................................................... 194
Tabla 66. Sistema: aislamiento para la regeneración natural ......................................................... 194
Tabla 67. Proyección de programas y proyectos de reforestación en el corto y mediano plazo.
Cuenca alta del río Cauca. ..................................................................................................... 195
Tabla 68. Valoración de costos totales por núcleos zonales en la cuenca alta del río Cauca. ..... 196
Sistematización de la Información y Divulgación ............................................................................ 212
ZONIFICACIÓN DE ÁREAS POR APTITUD FORESTAL Y
LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO FORESTAL DE LA CUENCA
ALTA DEL RIO CAUCA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
CONVENIO CRC-CONIF 920-2004
EQUIPO TÉCNICO DE LA CRC
Otoniel Muñoz Orozco
Subdirector de Defens adel Patrimonio Ambiental
Julio César Rodríguez Peláez
Interventor
Luz Marina Prieto B.
Profesional Universitario
EQUIPO TÉCNICO DE CONIF
Luis Enrique Vega González
Director Técnico
Daniel E. Roncancio Guerrero
Coordinador
Francisco Cardozo
Ingeniero Forestal
Alvaro E. Castañeda
Experto SIG
María Helena Suárez
Liliana Herrán
Asistentes Estructuración SIG
José Francisco Cajiao
Economista
Eduardo Figueroa
Agrólogo
Amanda Vergara Vergara
Trabajadora Social
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
ZONIFICACION DE AREAS POR APTITUD FORESTAL Y
LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO FORESTAL DE LA CUENCA
ALTA DEL RIO CAUCA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
1. INTRODUCCION
El presente documento corresponde al informe final de la actualización de la zonificación
forestal en la Cuenca Alta del Río Cauca, en el marco del convenio específico de
cooperación 920 del 14 diciembre de 2004, celebrado entre La Corporación Autónoma
Regional del Cauca–CRC y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal–
CONIF.
El desarrollo del presente estudio se realizó a través de consulta de fuentes de
información, especialmente los estudios realizados por la CRC - IGAC, del procesamiento
digital de imágenes de satélite del 2004, de la fotointerpretación de aerofotografías y de
reconocimiento de campo, así como el proceso de socialización de la información con
pobladores e instituciones regionales.
Este documento se hace referencia al desarrollo y definición de los criterios de
focalización para la selección de los núcleos forestales, los criterios para determinación de
la oferta ambiental. Así mismo, se determinan los núcleos potenciales para desarrollar los
proyectos productivos y doble propósito y se complementa con un análisis de
potencialidad forestal para el establecimiento de plantaciones forestales en el corto plazo.
También se presenta la caracterización ambiental de la Cuenca Alta del río Cauca,
abordando varios aspectos metodológicos y el marco conceptual, donde se describen
aspectos físico-bióticos, sociales y económicos. Adicionalmente, se mencionan los
aspectos relativos a la oferta y demanda ambiental, los conflictos ambientales, las
limitantes y afectaciones ambientales del desarrollo económico, todos estos elementos
que se reúnen en la fase de diagnóstico.
Asi mismo, en la fase de formulación se definen las diferentes zonas de desarrollo
forestal, conservación, restauración y exclusión a plantaciones y a las actividades
relacionadas con la ordenación y manejo de la Cuenca Alta del Río Cauca.
La coordinación y dirección técnica de este estudio estuvo a cargo de un grupo de
técnicos designados por la CRC y CONIF. Para tal fin, realizaron reuniones con fines
introductorios y de socialización del convenio, con el objetivo de realizar la
contextualización del proceso de zonificación, definir las variables a analizar y los
procesos de sistematización y productos a entregar, con su repespectiva demostración.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
1
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Adelantar un proceso de planificación a través de la caracterización, zonificación y
determinación de núcleos forestales a partir de la oferta ambiental de la cuenca alta del
río Cauca en el departamento del Cauca, propiciando la integralidad entre los sistemas de
producción más recomendables con la ordenación y el manejo sostenible de la región de
estudio mediante el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica–SIG para
aplicaciones forestales, que permita caracterizar y zonificar áreas aptas para la
reforestación y a su vez fortalezca la capacidad técnica de la región para implementar
estos procesos técnicos en sus programas de desarrollo forestal.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Desarrollar una aplicación Sistema de Información Geográfica–SIG, en ambiente
Arcview- Arcgis- Erdas para usos forestales en la cuenca hidrográfica del río Cauca en
el departamento de Cauca de tal forma que permita seleccionar áreas aptas para la
reforestación y a su vez, fortalezca la capacidad técnica de las instituciones y
organismos públicos y privados regionales para implementar programas de desarrollo
forestal.
•
Identificar zonas potenciales para plantaciones forestales en la cuenca hidrográfica del
río Cauca en el departamento de Cauca a escala 1:50.000, considerando zonas de
protección, zonas protectoras-productoras (agroforestales), zonas productoras, y
zonas de restauración y recomendar especies forestales con mayor potencialidad,
todo esto a partir del procesamiento digital de imágenes de satélite recientes, con
fines de complementar los estudios de suelos existentes e identificación de usos
actuales de la tierra según las necesidades de la CRC.
•
Identificar ambientalmente los usos potenciales de los recursos forestales, y
establecer lineamientos de ordenación y manejo forestal a través de perfiles de
proyectos de inversión específicos, conducentes al desarrollo forestal sustentable. El
objetivo final es proponer un modelo de manejo forestal, que incluya los mecanismos
para el aprovechamiento y manejo de la oferta agroecológica y forestal acorde con las
políticas, programas y proyectos de desarrollo del Gobierno y de las instituciones.
3. DESARROLLO DE OBJETIVOS
3.1.DESARROLLO DEL OBJETIVO 1. DESARROLLO DEL SISTEMA
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA–SIG PARA APLICACIONES FORESTALES
DE
Desarrollar un Sistema de Información Geográfica–SIG para aplicaciones forestales, que
permita seleccionar las áreas aptas para la reforestación y a su vez fortalezca la
capacidad técnica del de la región para implementar estos procesos técnicos en sus
programas de desarrollo forestal.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
2
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.1.1. Actividad 1. Revisión de la información existente en la CRC
Dentro del marco del convenio y de acuerdo con los compromisos, la CRC puso a
dispoisición de CONIF tres CD-ROM con archivos digitales relacionados con información
cartográfica de la cuenca predominantemente en formato .DWG, es decir, en archivos
ACAD.
Estos archivos se encontraron correctamente georreferenciados, en coordenadas planas, de
origen occidente y separados en planchas de acuerdo con la nomenclatura IGAC, que al
desplegarlos las planchas empalmaban unas con otras aunque se encontraron vacíos en la
información. Al analizar con detalle la información se encontró que las planchas habían sido
digitalizadas a diferentes escalas, de acuerdo con su disponibilidad y cubrimiento por parte
del IGAC.
Aunque la información se desplegab en forma de gráficas que representaban mapas, no se
encontró estructurada como entidades SIG, ni organizadas como aplicaciones sistema de
información geográfica, no contaban con la topología correspondiente y no se hallaban
encadenadas a bases de datos.
Otra información suministrada por la CRC fue una imagen de satélite LANDSAT 7, de gran
calidad que cubría la totalidad de la zona de estudio, sin embargo, no estaba
georreferenciada y pero tenía un bajo cubrimiento de nubes, de gran utilidad para los fines
del estudio.
A continuación se presenta un listado de la información que la CRC suministró a CONIF para
el desarrollo del estudio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
3
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 1. Información digital proporcionada por la CRC a CONIF para el desarrollo del estudio de zonificación Forestal.
DISCO
1
CARPETA
COBERTURA
TIPO
TABLA
CONTENIDO
TEXTOS
PROYECCIÓN
ORIGEN
COMENTARIOS
General
Dwg
Buenos Aires
Dwg
Incompleta
Uso, hidrografía (Buenos
Aires), división municipal
(Total)
Usos, ríos (Buenos Aires),
nombres municipios
(Total)
Cajibío
Dwg
Incompleta
Uso (Cajibío), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Caldoso
Dwg
Incompleta
Uso (Caldono), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Caloto
Dwg
Incompleta
Uso (Caloto), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Corinto
Dwg
Incompleta
Uso (Corinto), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
El Tambo
Dwg
Incompleta,
dentro de la
cobertura
Uso (El Tambo), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Conforme de
Gauss
La leyenda explica los
usos, no está
georreferenciada
Jambaló
Dwg
Incompleta,
dentro de la
cobertura
Uso (Jambaló), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Conforme de
Gauss
La leyenda explica los
usos, no está
georreferenciada
Miranda
Dwg
Incompleta
Uso (Miranda), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Morales
Dwg
Incompleta
Uso (Morales), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Padilla
dwg
Incompleta
Uso, hidrografía (Padilla),
división municipal (Total)
Usos, ríos (Padilla),
nombres municipios
(Total)
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
No abre. Arc View- ACad.
4
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 1. Información digital proporcionada por la CRC a CONIF para el desarrollo del estudio de zonificación Forestal.
DISCO CARPETA
COBERTURA
TIPO
TABLA
CONTENIDO
TEXTOS
PROYECCIÓN
ORIGEN
COMENTARIOS
Piendamó
dwg
Incompleta
Uso (Piendamó), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Popayán
dwg
Incompleta
Uso (Popayán), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Puerto Tejada
dwg
Incompleta
Uso (Puerto Tejada),
división municipal
(Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Falta información por
diferencias limítrofes
departamentales y no
cubrimiento fotográfico
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Aparente falta de
información
Puracé
dwg
Incompleta
Uso incompleto (Puracé),
división municipal
(Circundante)
Santander
dwg
Incompleta
Uso (Santander), división
municipal (Circundante)
No abre. Arc View- Falta
de memoria. Si abre
ACad. Falta información
cubrimiento fotográfico
Silvia
dwg
Sotará
dwg
Incompleta
Uso (Sotará), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Suárez
dwg
Incompleta,
dentro de la
cobertura
Uso, hidrografía (Suárez),
división municipal
(Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Toribío
dwg
Incompleta
Uso (Toribío), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Totoró
dwg
Incompleta
Uso (Totoró), división
municipal (Circundante)
Usos, nombres de los
municipios vecinos
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
5
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 1. Información digital proporcionada por la CRC a CONIF para el desarrollo del estudio de zonificación Forestal.
DISCO CARPETA
Dpto
COBERTURA
TIPO
TABLA
CONTENIDO
TEXTOS
PROYECCIÓN
ORIGEN
COMENTARIOS
BaseClima
dwg
Incompleta
Ríos, Cuerpos de agua
Ríos
Datos tomados a escala
diferente a los anteriores.
Desplazamiento
BaseIsoter
dwg
Incompleta
Ríos, División municipal,
sitios, Cascos urbanos
Ríos, sitios
Similar a Baseclima
Clima400
dwg
Consiste en una línea
Cuadrosuelos
dwg
Tabla de suelos como
cobertura
Isotermas
dwg
Incompleta
Isotermas
Lluvias
dwg
Incompleta
Isoyetas, Ríos, División
Ríos, sitios
municipal, Cascos urbanos
Suelos
dwg
Incompleta,
dentro de la
cobertura
Suelos, Ríos
Caucageonu
img
Completa
Pixeles por
color.
Cob-cau
dwg
Incompleta
Cobertura Alto Cauca
Códigos de coberturas
Cobertura_crc
dwg
Incompleta
Cobertura Alto Cauca, Ríos
Códigos de coberturas,
ríos
Cu_cauca_mupios shp
Incompleta
Municipios Alto Cauca
Nombres
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
Suelos, ríos
Difícil interpretación de la
leyenda-Arc View. En
ACad se puede apreciar
el mapa correctamente
Difícil interpretación de la
leyenda-Arc View. En
ACad se puede apreciar
el mapa correctamente
La leyenda se halla
dentro de la cobertura
Hay que volver a
georreferenciar para
trabajar con el detalle
buscado
Completar información
por municipio
6
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 1. Información digital proporcionada por la CRC a CONIF para el desarrollo del estudio de zonificación Forestal.
DISCO
3
CARPETA
COBERTURA
TIPO
TABLA
CONTENIDO
Cue_cau
shp
Incompleta
Cuencas?
Li25
dwg
Incompleta
Municipios Cauca
TEXTOS
PROYECCIÓN
ORIGEN
COMENTARIOS
Nombres incompletos.
Probables grandes
cuencas
Nombres
Datos obtenidos
probablemente a una
escala 1:25000
mupios_cuencau
dwg
ca
No visible Arc-View.
Visible ACad
sub_cauca
dwg
No visible Arc-View.
Visible ACad
BuenosAi
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Cajibío
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Caldoso
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Caloto
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Corinto
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Jambaló
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Miranda
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Morales
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Padilla
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
7
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 1. Información digital proporcionada por la CRC a CONIF para el desarrollo del estudio de zonificación Forestal.
DISCO
CARPETA
COBERTURA
TIPO
TABLA
Incompleta
CONTENIDO
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
TEXTOS
ORIGEN
COMENTARIOS
Piendamó
dwg
Popayán
dwg
Proteja
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Puracé
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000, falta
información
Silvia
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Sotará
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Escala 1:25000
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Santander
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Suárez
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Timbío
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Toribio
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Totoró
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
Villarrica
dwg
Incompleta
Ríos, Casas, Curvas, Vías
(Municipio)
Ríos, Sitios, Curvas
Escala 1:25000
No visible Arc-View.
Visible ACad
3
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
Ríos, Sitios, Curvas
PROYECCIÓN
8
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.1.2. Actividad 2. Estructuración de la aplicación SIG.
Se estructuró y puso en marcha una aplicación SIG en ambiente ArcMap capaz de
capturar, procesar, desplegar y reportar información georreferenciada alfanumérica y
gráfica como instrumento de apoyo a la identificación y zonificación de núcleos forestales
de la oferta ambiental de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca. Las
actividades específicas se resumen a continuación:
1. Se compiló, analizó y homologó toda la información cartográfica suministrada por la
CRC a escalas 1:100.000 y 1:50.000 en una sola base de datos gráfica y alfanumérica
en formato .shape.
2. Se inició la aplicación del proceso metodológico para la zonificación de núcleos
forestales que incluye la estructuración del modelo SIG y el procedimiento para
calificar los atributos de los suelos, la cobertura vegetal y el clima objeto de la
zonificación.
3. Se estructuró un árbol de directorios con los correspondientes datos temáticos, que
permitió aplicar la metodología de zonificación propuesta para el estudio y desarrollar
aplicaciones SIG en ambiente ArcView y ArcMap de fácil acceso para usuarios finales.
4. Se identificaron los requerimientos de información necesaria para el desarrollo de los
objetivos del estudio.
5. Se compilaron y transformaron las diferentes capas de información suministradas por
la CRC, las cuales fueron actualizadas con las imágenes de satélite disponibles
generando .shapes temáticos como vías, ríos, curvas, municipios, cascos urbanos,
veredas, los cuales fueron complementados no solamente en la parte gráfica y de
edición sino en la estructuración de las bases de datos en formas de tablas conexas
formatos (.dbf) hasta producir un nuevo mapa base.
6. Se procesó la imagen de satélite SPOT suministrada por la CRC utilizando el
programa ERDAS IMAGINE 8.5. Las imágenes se georreferenciaron utilizando los
alcances del programa ArcMap con la nueva base cartográfica generada.
7. Se homologó y validó la clasificación de los usos elaborada por la CRC mediante una
clasificación supervisada. La imagen georreferenciada se utilizó para complementar la
información cartográfica existente.
8. A partir de la imagen de radar disponible en CONIF se generó el modelo digital de
elevación; luego, se procedió a elaborar un archivo tipo .Grid que permitió crear un
mapa de Pendientes (Slope) y un simulador de sombras del relieve (Hillshade) que
permitió visualizar las formas del terreno para poder ajustar las unidades de suelos de
acuerdo con los objetivos requeridos. A partir del análisis de los estudios de suelos
elaborados por el IGAC y la Universidad Tecnológica de Pereira, se estructuró una
base de datos conexa al nuevo mapa de suelos.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
9
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
9. A partir del modelo digital de elevación se generó un .shape de curvas de nivel cada
20 metros como soporte para el ajuste del mapa de suelos y la realización de la
zonificación.
10. Se adquirieron las planchas cartográficas, en papel, elaboradas por el IGAC de las
cuales se extractaron la toponimia y se complementaron las bases de datos en lo
relativo a nombre de los ríos y quebradas y tipos de vías.
11. Se desarrolló un proceso de ensamblaje de bases de datos basado en matrices en
formato .DBF con .shapes de Arcview a través de la cual se unieron las bases de
datos alfanuméricas y gráficas permitiendo de esta manera la producción de los
mapas necesarios para la aplicación de la metodología.
12. Se Implementó un sistema de fácil consulta y actualización en ambiente ArcMap
multiescala, capaz de visualizar y reportar información en forma de mapas gráficos y
cuadros.
El proceso metodológico se basó en los criterios definidos para la zonificación, que se
basa en la identificación de restricciones edáficas. Los pasos realizados para este efecto
fueron:
1. Identificar los estudios de la caracterización ambiental existentes para las zonas
focalizadas.
2. Ajustar mapas de suelos de acuerdo con el modelo de radar y el modelo digital de
elevación, homologación y ajuste del mapa de usos con el nuevo mapa base.
3. Extractar de los informes datos de tipo climático, geológico, geomorfológico, edafológico
(origen, naturaleza y propiedades físicas y químicas de los suelos), pendiente, erosión y
clasificación taxonómica.
4. Estructurar, homologar y agrupar la información recopilada, en matrices de calificación de
suelos.
5. Verificar la información asociada existente en la base de datos de las unidades de suelos
y su correspondencia con la parte gráfica.
6. Calificar los suelos desde su punto de vista de la Oferta Ambiental con base en sus
atributos de acuerdo con las restricciones establecidas.
7. Una vez obtenida la zonificación de oferta ambiental, las unidades resultantes se
homologan a zonificación de aptitud forestal.
8. Convertir los mapas digitalizados en bases de datos gráficas con sus topologías.
9. Convertir la información de las matrices en bases de datos alfanuméricas en archivos
DBF.
10. Unir las bases de datos gráficas y alfanuméricas de los mapas digitados y de las
matrices en ambiente ArcView.
11. Producir mapas de restricciones edáficas al establecimiento de plantaciones forestales
comerciales, agrupados en varias categorías, representados en colores.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
10
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.1.3. Actividad 3. Organización de la aplicación del Sistema de Información
Geográfica del proyecto. Manual de Usuario.
La aplicación SIG como instrumento de apoyo de la zonificación de áreas por aptitud
forestal para la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca está distribuida
en carpetas y subcarpetas, agrupadas según el tipo y clase de información temática que
contienen, con el fin de lograr una mejor organización y accesibilidad a la información.
La carpeta principal ha sido denominada SIG-CRC-CONIF, la cual contiene toda la
información relacionada con la aplicación Sistema de Información Geográfica.
Dentro de esta carpeta PRINCIPAL se encuentran las siguientes subcarpetas:
BASE. Contiene Archivos tipo .shapes con la información de la base cartográfica de la
cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca, la cual incluye: hidrografía,
curvas de nivel, cascos urbanos, sitios, vías, hidrografía y textos, entre otros, con la
siguiente denominación:
IMAGEN. Contiene la imagen de satélite de la zona de estudio suministrada por la CRC.
LEYENDAS. Contiene los archivos de proyecto, en formato .avl y .lyr con la información
concerniente a las leyendas explicativas de los mapas temáticos. tales como las matrices
de calificación de suelos, cobertura de usos, etc.
LOCALIZACIÓN. Archivos de proyecto, con la información de localización de la cuenca
alta del río Cauca en el departamento del Cauca en el país, así como la localización de
las planchas escala 1:50.000. Se encuentra además gráficos o de dibujo tipo .WMF con la
misma información.
LOGOS. Contiene Archivos gráficos de los logos de CONIF y la CRC.
PROJECTS. Esta subcarpeta contiene la aplicación SIG propiamente dicha en formatos
de ARCMAP .mxd. Por otro lado, se encuentra una presentación en formato (.apr) para
ambiente Arcview, en estos projects la información se encuentra compilada y organizada
tanto de la base cartográfica como de los mapas temáticos, geográficamente
referenciada, que permite realizar actividades de análisis visualización e impresión. Cada
uno de los projects de las planchas a escala 1:50.000 presenta una ventana que permite
visualizar la información correspondiente.
TABLAS. Esta subcarpeta contiene los archivos con extensión.DBF que van conexos a
los mapas que componen el SIG; los de extensión .XLS, son las fuentes de datos de las
tablas planas, en formato Excel®.En general las tablas contenidas son las siguientes:
TEMATICOS. La subcarpeta Temáticos contiene carpetas con las capas en formato
.shape correspondientes a la información temática de suelos, usos, veredas, municipios,
subcuencas, etc., necesarias para la estructuración del SIG.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
11
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
ZONIFICACIÓN. La subcarpeta zonificación contiene las capas productos de los análisis
espaciales, resultado de la intersección de los diferentes mapas temáticos y reselección
de atributos según el marco metodológico adoptado.
El proceso de digitalización y transformación de la información existente se desarrolló bajo
la plataforma ArcInfo; para ello, se crearon coberturas (coverage o shapes) de cada uno
de los elementos de los mapas digitalizados. Se estructuró la topología necesaria para
cada uno de los atributos de la cartografía temática y se estructuraron las bases de datos
alfanuméricas en formatos .dbf El manejo de los archivos geográficos se hizo utilizando el
programa ArcView y ArcMap y se diagramaron mapas temáticos de zonificación de suelos
a escala 1:100.000 y 1:50.000.
Con este trabajo las acciones se orientaron hacia la creación y desarrollo de un
instrumento digital, compuesto por bases de datos gráficas y alfanuméricas, que permitan
no solamente su actualización, sino que sea capaz de categorizar potencialidades tanto
para plantaciones forestales comerciales, como para cualquier otro tipo de actividad que
involucre el uso del recurso suelo.
Como parte del resultado del proceso se homologó, actualizó, digitalizó y procesó la
totalidad de la información existente en la CRC; se generaron bases de datos que pueden
ser utilizadas para cualquier otro proyecto y se adelantó la calificación de áreas de
acuerdo con los requerimientos de las especies forestales seleccionadas para las zonas.
Esto llevó a establecer grupos y categorías para diferentes sistemas de producción de
plantaciones forestales en las distintas zonas.
Un producto final con los niveles de zonificación obtenidos en el ámbito regional fueron
planchas a escala 1:50.000 según la nomenclatura del IGAC, los cuales se presentan en
el Atlas Cartográfico adjunto. El sistema cuenta con una forma de identificación
cartográfica similar a la nomenclatura del IGAC para la identificación de cartas (planchas
cartográficas). Igualmente, se creó la topología necesaria para cada uno de los atributos
de la base cartográfica mediante la construcción de líneas, puntos y polígonos con sus
respectivas tablas dbf.
Como componente adicional, y con el fin de mejorar el sistema de consulta, se
implementó un SIG en ambiente ArcMap, como un instrumento eficiente de consulta que
podrá ser instalado en cualquier computadora y que permite relacionar información y
producir mapas "inteligentes”.
3.2 DESARROLLO DEL OBJETIVO 2. IDENTIFICAR ZONAS POTENCIALES PARA
PLANTACIONES FORESTALES (ESCALA 1:50.000).
Identificar zonas potenciales para plantaciones forestales en la cuenca alta del río Cauca
en el departamento del Cauca a escala 1:50.000 considerando zonas de protección,
zonas protectoras (agroforestales), zonas productoras, zonas de restauración,
recomendar especies forestales.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
12
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.2.1. Definición de criterios de focalización para la selección de núcleos
potencialmente forestales.
De acuerdo con los objetivos y estrategias generales del estudio, establecer núcleos
forestales mediante la construcción de cultura forestal de alta competitividad en el tiempo, se
hace necesario precisar que para obtener altos rendimientos se debe recurrir a identificar los
mejores suelos en cuanto a pendiente, disponibilidad de agua, contenidos de nutrientes y
que tengan una buena accesibilidad, esto significa que dentro de los criterios de zonificación
se debe prescindir de ciertos conceptos como los de que las tierras forestales son aquellas
de altas pendientes o en proceso de erosión.
Una vez acordado que lo que se trata es de encontrar suelos con condiciones potenciales
de alta productividad, se definieron las propiedades y los atributos más importantes que
deberían ser analizados y cómo debería ser el mecanismo de calificación.
Definidos los atributos a ser analizados se procedió a identificar y analizar algunas
propiedades de los suelos relevantes para el proyecto como son el ambiente climático de
origen, su material parental, su posición fisiográfica y geomorfológica, el grado de
evolución, profundidad, drenaje externo e interno, algunas propiedades químicas como el
pH, saturación de bases, conductividad eléctrica o salinidad, contenido de aluminio,
contenido de materia orgánica, algunas propiedades físicas como temperatura, textura,
estructura y consistencia y su clasificación taxonómica.
3.2.1.1. Criterios para la determinación de la Oferta Ambiental
En Colombia existe una gran cultura cartográfica y una amplia tradición en el desarrollo de
técnicas para el inventario de recursos naturales que le ha merecido el reconocimiento de
otras naciones; tradición que se manifiesta en una proliferación de metodologías y
“escuelas” desarrolladas a partir de puntos de vista sectoriales y con intereses
predeterminados.
Esta proliferación de metodologías hace difícil seleccionar una que cumpla con todas las
expectativas, condiciones y especificaciones para el presente proceso de investigación, lo
que sugiere la necesidad de realizar un proceso de análisis de las metodologías
existentes y propuestas por los diversos grupos, y extractar los rasgos comunes de tal
manera que se pueda estructurar un método que abarque la mayor cantidad de tópicos
posibles y que sea al mismo tiempo dinámico, homologable y compatible con los
diferentes puntos de vista sectoriales con interés en el manejo del medio ambiente.
La mayoría de metodologías propuestas, presentan varios rasgos en común; el principal
es que casi todos se basan en la zonificación de áreas que presenten una misma
potencialidad natural, aptitud de uso, uso potencial o problemática ambiental, sustentados
en el inventario de los componentes de un ecosistema (componentes geosféricos,
atmosféricos, hidrosféricos, biosféricos, sociales y económicos) calificados y relacionados
entre sí, y cuyas categorías finales muestran zonificaciones que representan áreas
equipotenciales y diversos grados de sensibilidad a las diferentes formas de apropiación
o utilización de los recursos.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
13
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Una vez analizadas las diferentes propuestas metodológicas para la tipificación ambiental,
desde el punto de vista ambiental, el proceso a seguir para este estudio se desarrolló a
partir de una metodología basada en el concepto de Ordenamiento Ambiental sustentada
en los conceptos de Oferta, siguiendo procedimientos de superposición cartográfica
utilizando tecnologías digitales a través de un Sistema de Información Geográfica, en
este caso ArcInfo y ArcView.
3.2.1.1.1 El Ordenamiento Ambiental
El Ordenamiento Ambiental es una abstracción de la mente humana que pretende
comprender e interpretar los procesos ecológicos de las regiones, con el fin de orientar las
actividades humanas que intervienen en los flujos naturales de masa y energía dentro de
los ecosistemas.
La finalidad del ordenamiento ambiental es la caracterización ecológica y socioeconómica
de un territorio determinado, estableciendo sobre esas bases su aptitud natural,
restricciones de uso y pautas esenciales de manejo. La incorporación de la dimensión
ambiental en los procesos de investigación con fines de planificación de recursos,
persigue aportar garantías para alcanzar el Desarrollo Sustentable, definido a la luz de la
“óptica occidental” a "aquel que produce el mayor beneficio para las generaciones
actuales, pero manteniendo su potencialidad para satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones futuras".
El concepto de Ordenamiento Ambiental, tiene como objetivo identificar la problemática
ambiental a la luz del análisis de los procesos naturales y del papel del hombre dentro de
su contexto, la palabra ordenamiento implica por sí mismo el reconocimiento de la
existencia de un desorden y una problemática.
El concepto de Desarrollo Sustentable debe estar fundamentado en una forma de vida en
el que la población humana conviva con el medio natural de una manera tal que sus
necesidades sean satisfechas a partir de un aprovechamiento racional de los recursos
naturales, bajo el marco del reconocimiento de la función ambiental de los ecosistemas y
de la utilización de los mismos, sin intervenir ni comprometer la supervivencia de otras
especies, ya sean animales, vegetales o edáficas y sin producir cambios que alteren el
natural desarrollo de los procesos ecosistémicos globales.
El concepto de Función Ambiental implica que no todos los terrenos que componen la
superficie terrestre presentan los mismos atributos ni las mismas potencialidades, y que
hay una interdependencia global de cada uno de estos terrenos con el entorno. El mismo
concepto reconoce que alteraciones en un sector o zona pueden presentar consecuencias
en otros por procesos de interrelación, ya que forman parte de un sistema planetario
global.
Por lo anterior, el concepto de Ordenamiento Ambiental no es una propuesta inocente,
sino una propuesta política que propende por el reconocimiento del papel vital del medio
natural, y por la formulación de políticas, planes, programas y proyectos basados en el
orden natural y en el medio ambiente como eje central del desarrollo y no en el hombre
bajo una visión antropocentrista.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
14
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.2.1.1.2. El Concepto de Oferta Ambiental
El concepto de Oferta Ambiental se utiliza en este proceso para sintetizar las principales
características físicas y bióticas de los sistemas ecológicos, con el fin de determinar su
aptitud natural y su funcionabilidad dentro del ecosistema.
Dicho concepto parte de la premisa de que la naturaleza se comporta como un sistema,
que ésta es un continuo sobre la superficie terrestre y de que está constituida por una
serie de terrenos yuxtapuestos entre sí, que cada uno de estos terrenos cumple funciones
diferentes para el conjunto como parte de un sistema integral, y que cualquier
desequilibrio en uno de estos elementos del sistema podría desequilibrar el resto.
Aunque en su definición se han tenido en cuenta solo las variables de índole físico-biótico,
es claro que el concepto de Oferta tiene una connotación social cuyo objeto final es
aproximarse a las ventajas y desventajas que un ecosistema ofrece a las actividades
humanas.
Con el fin de aproximarse a una primera idea de la funcionabilidad de los ecosistemas en
Colombia y poder abocar un diagnóstico ambiental, la Oferta Ambiental será analizada a
la luz de una primera regionalización basada en una tipificación de la función natural de
las regiones, desagregada en tres grandes categorías a saber:
•
Áreas de aptitud ambiental
Son aquellas que por su función, su fragilidad o sus características especiales no deben
incluirse en sistemas de intensa producción económica. Constituyen el ámbito que presta
servicios ecológicos, guarda las reservas biológicas o favorece la regeneración de las
estructuras afectadas por la actividad humana.
Estos ecosistemas poseen características que los hacen apropiados para una función
ambiental, según su estructura y su dinámica, aunque la acción humana puede degradar
el ambiente físico-biótico hasta el punto que no sea posible el desempeño de estas
funciones.
En algunos sistemas existen elementos frágiles que al desaparecer crean inestabilidades
en todo el conjunto, como ocurre con los bosques nativos o con el secamiento de
acuíferos y manantiales.
Las áreas de aptitud ambiental se han clasificado para efectos de este trabajo en tres
subcategorías así:
•
•
•
Zonas de alta significación ambiental
Zonas de alta fragilidad Ambiental
Áreas de aptitud para la producción y uso socioeconómico
Las áreas de aptitud para la producción económica son aquellas que tienen características
físicas y bióticas adecuadas para sustentar tanto la actividad agropecuaria, como la
forestal comercial, la minera y la turística.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
15
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Se incluyen en estas áreas los sistemas que cuentan con una estructura física capaces de
resistir la acción humana, manteniendo procesos capaces de producir excedentes
económicos.
Para los efectos de clasificación de estas áreas se han tenido en cuenta los niveles de
restricciones así:
•
•
•
Zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones mayores
Zonas de aptitud para el desarrollo con restricciones menores
Áreas degradadas.
3.2.1.1.3. Criterios para la Zonificación de Áreas de Aptitud Forestal Comercial.
Modelados del Relieve
La zonificación de núcleos potenciales torestales parte de la definición de grandes zonas
geográficas, cuya morfología general del paisaje ligada a su origen ya sea tectónico o
climático, representen grandes extensiones con características más o menos
homogéneas y que se acuñan bajo el término de modelados del relieve, el cual se define
como el resultado de la interacción del clima y la tectónica actuando en diferentes grados
de intensidad un área cualquiera, originando diferentes unidades geomorfológicas.
Los eventos geomorfológicos desarrollados en el área de estudio están asociados por un
lado, a los grandes eventos tectónicos y volcánicos que dieron origen al macizo Andino,
y por otro, al desgaste de estas estructuras por medio del agua y el hielo de los
períodos glaciares y interglaciares, dando como resultado la acumulación de grandes
volúmenes de tierra en forma de abanicos, los cuales son retrabajados y retransportados
por el río Cauca y sus afluentes dando como resultado paisajes colinados en las zonas
bajas. Por otra parte, en las laderas es característica la sucesiva remoción y depositación
de material detrítico, mezclado con un alto volumen de cenizas volcánicas provenientes
de los volcanes adyacentes.
Para facilitar la comprensión de los factores que han modelado el paisaje de la cuenca
alta del río Cauca en el departamento del Cauca el análisis y delimitación de núcleos
potenciales forestales se ha desarrollado bajo el concepto de modelado del relieve, que
se define como el resultado de la interacción de los eventos climáticos y tectónicos que
actúan en una zona determinada para configurar la forma del relieve.
•
El modelado periglacial
Se localiza en las partes más altas de la zona de estudio en los páramos y cerca de los
conos volcánicos antiguos, municipios de Sotará, Puracé, Silvia y Popayán. Son formas
del relieve resultantes de la acción de grandes masas de hielo originadas durante las
épocas glaciales, las cuales al desplazarse hacia las partes más bajas produjeron un
efecto abrasivo sobre la superficie dando como resultado la acumulación de grandes
depósitos morrénicos, valles en forma de "U" y superficies cóncavas las cuales han sido
suavizadas por la acumulación de cenizas volcánicas provenientes de los volcanes de las
zonas.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
16
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Las unidades geomorfológicas más representativas son los circos glaciales, morrenas,
valles en “U” y artesas y formas estructurales desgastadas; por lo general presentan alta
estabilidad.
Normalmente son zonas de exclusión a actividades forestales comerciales.
•
El modelado estructural
Se encuentran localizadas en la mayoría de los ambientes climáticos del área de estudio
(clima frío medio y cálido), principalemente en los municipios de El Tambo, Cajibío,
Morales, Suárez, Corinto, Miranda, Toribío, Jambaló, Silvia y Totoró. Corresponde a
aquellas formas de origen tectónico, compuestos por rocas tanto igneometamórficas
como sedimentarias muy consolidadas y diaclasadas las cuales configuran relieves de
topografías escarpadas, en donde la roca dura se encuentra cerca a la superficie dando
origen a suelos con muy poca profundidad efectiva, rocosos y pedregosos, aunque son
moderadamente estables; cambios en el uso pueden aumentar la susceptibilidad a
deslizamientos y derrumbes en los sectores más escarpados.
También, son predominantes las formas de origen volcánico, especialmente derrames
dacíticos los cuales se caracterizan por la presencia de estructuras rocosas con muy bajo
grado de alteración, de pendientes muy abruptas que terminan en domos redondeados de
topografías convexas, rrentes estructurales escarpados, frentes estructurales quebrados
planos estructurales inclinados y planos estructurales disectados.
En términos generales, los paisajes derivados de este modelado están constituidos por
zonas cuya vocación es principalmente forestal protectora y en algunos casos de
pendientes suaves aptitud protectora, productora.
•
El modelado de disección
Son formas del relieve originadas por eventos tectónicos e hidroclimatológicos asociados,
cuyo proceso morfodinámico se caracteriza por el entallamiento y disección de los
abanicos y planicies en forma de valles en "V" alargados que terminan en el río Cauca,
municipios de Cajibío, Piendamó, Caldono, Jambaló, Puracé y Suárez. Algunas veces el
cambio de nivel de base hidrológico, los movimientos y levantamientos tectónicos
controlan la dirección de los flujos de agua. La superficie resultante de estos procesos se
caracteriza por presentar gargantas epigénicas, valles en “v” de relieves quebrados, a
escarpados, con pendientes muy inclinadas y cortas que terminan en unas crestas planas.
Son zonas generalmente húmedas secas cuya vocación forestal es protectora y en
algunos casos, presentan en su interior zonas de aptitud forestal con fines de restauración
y repoblación vegetal.
•
El modelado aluvial
Corresponde a aquellas formas depositacionales, generalmente de topografías planas a
ligeramente inclinadas, localizadas en las zonas adyacentes al río Cauca, caracterizadas
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
17
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
por la acumulación de cantos heterométricos, subangulares y subredondeados, en varios
niveles, de formas alargadas casi siempre paralelas a los cauces y de poca extensión.
En la zona de estudio, estos depósitos se presentan en varios niveles, algunos de ellos
disectados en forma de terrazas, en los municipios de Popayán, Cajibío, Suárez, Buenos
Aires, Santander de Quilichao, Puerto Tejada y Villa Rica.
El comportamiento dinámico de los ríos y sus continuos cambios de curso han originado
una serie de formas de acumulación, las cuales algunas son activas en las márgenes de
los cauces actuales y otras inactivas, como es el caso de los diques naturales de los
lechos abandonados de los caños.
En general, las formas de origen aluvial presentan suelos profundos y bien drenados
aptos para plantaciones comerciales de alto rendimiento; algunas veces requieren de
prácticas de adecuación y suelen constituir núcleos forestales potenciales, que en la
actualidad se encuentran en uso intensivo agrícola.
•
El modelado coluvial-torrencial-gravitacional
Son sectores originados por el retransporte lento de depósitos no consolidados de
segmentos de rocas y cenizas volcánicas localizados en los pies de ladera debido a
procesos de solifluxión y reptación de los suelos y al movimiento por gravedad de masas
de tierras cuando se encuentran sobresaturadas de humedad.
En este caso, la afluencia de cenizas volcánicas, el exceso de humedad y la naturaleza
de los depósitos, favorecen el retransporte lento de estas masas hacia las partes más
bajas, dando lugar a la formación de topografías onduladas a quebradas las que han sido
remodeladas y suavizadas por las capas de cenizas volcánicas depositadas en épocas
subsecuentes.
En la zona de estudio, la influencia coluvial se manifiesta en los sectores altos, municipios
de Silvia, Jambaló, Caldono y Piendamó, en forma de depósitos coluviales con diferente
grado de inclinación.
Dada su naturaleza, la aptitud forestal de estos paisajes geomorfológicos depende del
grado de pendiente, de la pedregosidad y del contenido de humedad en el suelo. Cuando
las pendientes son suaves, con poca pedregosidad y humedad media son zonas de
aptitud forestal comercial de alto rendimiento; cuando la pendiente y la pedregosidad
aumenta, así como su contendido de humedad pueden constituir núcleos de aptitud
forestal comercial productora–protectora.
•
El Modelado eólico-volcánico
Dadas las características de la zona es necesario agrupar ciertas unidades
geomorfológicas bajo la denominación de formas originadas por cenizas volcánicas,
debido a la cercanía al complejo volcánico de la cordillera Central la continua afluencia de
cenizas volcánicas ha configurado un paisaje característico, el cual se distingue por las
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
18
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
formas suaves del terreno ya que las cenizas cubren los sectores depresionales y tienden
a generar superficies onduladas a redondeadas.
La presencia de cenizas volcánicas en un área cualquiera determina la forma del relieve,
su topografía y la clase e intensidad de los procesos erosivos. Cuando las cenizas se
encuentran relativamente cerca a los focos volcánicos, las texturas son arenosas y su
estabilidad depende del material vegetal que las protege. Cuando las cenizas son
transportadas a distancias lejanas las texturas son más finas, tendiendo a arcillosas con
otro grado de estabilidad.
Las cenizas volcánicas tienen la característica de comportarse como un gel cuando son
sobresaturadas de humedad; en este caso retienen alta humedad y dan origen a suelos
con una gran productividad y con un alto grado de fragilidad, es decir son muy
susceptibles al deterioro evolutivo y a la erosión una vez son expuestos a condiciones de
sequedad, debido a que al disminuir la humedad pierden sus características de gel y se
convierten en suelos endurecidos altamente erosionables.
Así mismo, las cenizas volcánicas tienden a generar movimientos muy lentos en masa,
debido al reacomodamiento de materiales una vez se mezclan con detritos de roca en
zonas pendientes.
Por lo general, las superficies cubiertas por cenizas volcánicas presentan formas
onduladas y planas inclinadas y configuran paisajes cuya aptitud es forestal comercial
productora con prácticas de adecuación y manejo de suelos, en el caso de pendientes
fuertes, la presencia de cenizas volcánicas es un atenuante de esta y configura zonas de
aptitud forestal productoras protectoras.
En el área de estudio este modelado se acentúa más en los municipios de Puracé,
Sotará, Popayán, Totoró, Silvia, Jambaló y Toribío.
•
El modelado postglacial
Corresponde a aquellos sectores cuyo origen está asociado al retransporte de antiguos
depósitos glaciales y periglaciales, debidos en parte a la fusión de masas de hielo, que
ocasionalmente embeben antiguas morrenas, y en forma de avalanchas y deshielos las
retransportan y las depositan en las zonas bajas en forma de depósitos no consolidados
con formas de abanicos que recubren sectores depresionales bajos.
En general, la resultante de estos procesos da lugar a formas planas ligeramente
inclinadas, constituidas por cantos heterométricos embebidas en una matriz de arcillas.
En la actualidad, debido a levantamientos progresivos de la cordillera se encuentran por
un lado, en varios niveles y por otro, disectados por los ríos y quebradas que drenan la
zona, tienen una gran aptitud productiva y deben ser optimizados en cuanto a su
producción.
Desde el punto de vista de aptitud forestal, dependiendo del grado de erosión, disección o
denudación de estos abanicos, se constituyen en zonas aptas para la producción forestal
intensiva de alto rendimiento, con algunos sectores con vocación protectora, productora.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
19
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Son comunes estos modelados en los municipios de Popayán, Cajibío, Piendamó, Caloto
y Padilla.
•
Modelado denudativo
Corresponde a aquellas formas del relieve originadas predominantemente por alteración
de la roca bajo condiciones climáticas extremas que han actuado sobre la superficie
durante largos períodos de tiempo ocasionando un proceso de desgaste lento y continuo
configurando un paisaje de colinas.
Generalmente este modelado se encuentra asociado a un retransporte lento de materiales
ocasionando algunos movimientos en masa, y en donde las topografías consecuentes se
caracterizan por presentar domos semiredondeados y laderas de topografías inclinadas.
Desde el punto de vista de aptitud forestal su aptitud depende del ambiente climático en
que se encuentren, si el ambiente es seco su aptitud es de restauración o repoblación
vegetal, y si el ambiente es húmedo de aptitud forestal productora, con prácticas de
adecuación y manejo de suelos.
3.2.2 Categorías de la zonificación
De acuerdo con los objetivos y estrategias generales del proyecto en donde se pretende
establecer núcleos forestales, mediante la construcción de una cultura forestal de alta
competitividad en el tiempo, se hace necesario precisar que para obtener altos
rendimientos se debe recurrir a identificar los mejores suelos por la pendiente, la
disponibilidad de agua y los contenidos de nutrientes. Además, que tengan una buena
accesibilidad.
Como marco metodológico para identificar zonas con condiciones potenciales de alta
productividad, se definieron las propiedades y atributos más importantes a analizar y
cómo debería ser el mecanismo de calificación utilizando los alcances del SIG
desarrollado para el efecto.
Una vez definidos los atributos se procedió a identificar los factores formadores de suelos
a partir de análisis de la línea base ambiental de la zona, como el ambiente climático de
origen, el material parental, la posición fisiográfica y la geomorfológica; algunas
características de los suelos como el grado de evolución, la profundidad, el drenaje
externo e interno; algunas propiedades físicas como temperatura, textura, estructura y
consistencia, y por último, algunas propiedades químicas como el pH, la saturación de
bases, la conductividad eléctrica o salinidad, el contenido de aluminio, el contenido de
materia orgánica. El conjunto de estas características permiten determinar su clasificación
taxonómica.
Para la zonificación a escala 1:50.000 se partió del marco de la Oferta Ambiental; se
definieron zonas potenciales para plantaciones forestales, para tal fin, se estructuraron las
bases de datos a partir de la identificación de los factores formadores de suelo (clima,
material parental, geomorfología y fisiografía, erosión, etc.) y se desarrolló el SIG del
proyecto en ambiente ArcMap y ArcView.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
20
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
La oferta se caracterizó zonificando y agrupando los tipos de suelos y sus propiedades a
partir de su función ecosistémica en:
a. Áreas con suelos de función predominantemente ambiental
Son aquellas identificadas en el proceso de Ordenamiento Ambiental como zonas de alta
significación ambiental, de alta fragilidad y degradadas. Estas áreas son las que por su
degradación, su fragilidad o sus características especiales no deben incluirse en sistemas
de intensa producción económica.
Constituyen el ámbito que presta servicios ecológicos, guarda las reservas biológicas o
favorece la regeneración de las estructuras afectadas por la actividad humana. Sus
ecosistemas poseen características que los hacen apropiados para una función
ambiental, según su estructura y su dinámica; por lo tanto, fueron clasificados como zonas
protectoras, protectoras-productoras o zonas de restauración ecológica.
b. Áreas con suelos de función predominantemente productiva
Corresponde a aquellas áreas clasificadas en el proceso de Ordenamiento Ambiental
como de aptitud para el desarrollo socioeconómico con restricciones menores y sin
restricciones, por lo general presentan características físicas y bióticas adecuadas para
sustentar cualquier actividad de desarrollo socioeconómico, incluyendo la actividad
forestal comercial. Son ecosistemas que cuentan con una estructura física capaz de
resistir la acción humana, manteniendo procesos capaces de producir excedentes
económicos.
Como resultado del proceso del análisis de las áreas de función predominantemente
productora se determinaron seis categorías, según el nivel de restricciones para el desarrollo
de plantaciones forestales comerciales, así:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de aptitud forestal comercial con restricciones menores
Zonas de aptitud forestal protectora–productora
Zonas de aptitud forestal protectora
Zonas de restauración de ecosistemas
Zonas de exclusión de plantaciones forestales
El concepto de restricciones utilizado hace referencia a aquellos factores naturales que
puedan limitar la productividad forestal de una zona. Las restricciones pueden ser
edáficas, topográficas, climáticas y geomorfológicas.
a. Zonas de Aptitud Forestal Comercial sin Restricciones
El concepto de restricciones se basa en que son suelos que por su resistencia al deterioro
y gran productividad resisten los embates de las actividades humanas y permiten generar
excedentes en forma de fibra y alimento.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
21
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Criterios
Modelado del relieve
Aluvial
Postglacial
Eólico-volcánico
Denudativo
Propiedades de los suelos
Topografía plana menor del 25
Bajos niveles de erosión
Profundidad radicular mínima de 1 metro
pH ligeramente ácido a neutro
Buen drenaje interno y externo
Texturas francas a arcillosas
Consistencia friable
Derivados de cenizas volcánicas
Sales a profundidad mayor a un metro
Nivel freático superior a 1.50 m
No inundables
Sin horizontes endurecidos
Precipitación entre 1.000 y 3.000 mm al año
b. Zonas de Aptitud Forestal Comercial con Restricciones Menores
El concepto de restricciones menores utilizado en esta categoría tipifica suelos que
presentan propiedades que aunque pueden ser restrictivas, pueden manejarse con
tecnologías apropiadas, pueden estar localizados en sectores con riesgo de inundación o
moderada a levemente erosionados, en zonas muy secas o con ciertos niveles de
pedregosidad, algunas veces presentan horizontes endurecidos que deben ser
subsolados, a veces pueden ser susceptibles a remociones en masa y presentar
deficiencias nutricionales.
Criterios
Modelado del relieve
Aluvial
Postglacial
Eólico-volcánico
Denudativo
Propiedades de los suelos
Topografía plana erosión leve en climas cálidos
Topografía entre 50% y 75% en zonas con cenizas volcánicas
Profundidad radicular 80 cm - 1 metro
pH ácidos
pH ligeramente salinos
Drenaje imperfecto
Texturas francas a arenosas
Consistencia dura
Sales a profundidad menor a un metro mayores a 50 cm
Nivel freático inferior a 1.50 m y mayor de 1.0 metro
Inundables en una temporada no mayor a dos meses
Horizontes endurecidos en topografías planas
Suelos rojos con alto aluminio en topografías suaves
c. Zonas de aptitud productora-protectora
El concepto de productor-protector utilizado en esta categoría tipifica suelos frágiles muy
susceptibles al deterioro si son mal manejados, en pendientes fuertes; presentan
propiedades que aunque pueden ser restrictivas, pueden manejarse bajo el concepto de
la agroforestería y especies multiestrata con tecnologías apropiadas, pueden estar
localizados en sectores quebrados cubiertos por cenizas volcánicas, o zonas de colinas y
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
22
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
laderas levemente erosionadas, con pendientes suaves, algunas veces son susceptibles a
remociones en masa y degradación por sobreexplotación y presentar deficiencias
nutricionales.
Criterios
Modelado del relieve
Estructural
Coluvial
Eólico-volcánico
Denudativo
Propiedades de los suelos
Topografía entre 25 y 50% en zonas con cenizas volcánicas
Profundidad radicular 50 cm - 80 cm
pH ácidos
pH ligeramente salinos
pedregosidad cercana al 25%
Drenaje imperfecto
Nivel freático inferior a 1.50 m y mayor de 1.0 metro
encharcables una temporada no mayor a un día
Horizontes endurecidos en topografías planas
Suelos rojos con alto aluminio en topografías suaves
d. Zonas protectoras y zonas de restauración de ecosistemas no aptas para plantaciones
Forestales de alta productividad
Criterios
Modelado del relieve
Estructural
Coluvial
Denudativo
Periglacial
Disección
Disolución
Lacustre
Marino
Propiedades de los suelos
Zonas localizadas a una altura mayor de 3.000 msnm en la latitud 7ºN
Zonas con condiciones climáticas extremas (precipitación < 700 y >
3.500 mm
Zonas quebradas con pendientes mayores a 150%
Zonas mal drenadas y frecuentemente inundables
Horizontes salino-sódicos en superficie,
Predominancia de texturas arenosas en todo el perfil
Terrenos fuertemente erosionados
Suelos con alto aluminio, pobres en nutrientes y excesivamente ácidos
Turbas o material orgánico en bajo estado de descomposición
Presencia de horizontes endurecidos en laderas entre el 7 y 25%
Susceptibilidad a deslizamientos o remociones en masa
Roca dura cerca de la superficie
3.2.2.1. Actividad 2. Revisión y evaluación de zonificación existente
Teniendo en cuenta que la información de suelos suministrada por la CRC no
corresponde a la escala deseada (aproximadamente 1:500.000), se procedió a la
recopilación y adquisición de los estudios de suelos disponibles para la cuenca alta del río
Cauca en el departamento del Cauca. Esta revisión ha permitido establecer la
disponibilidad de estudios sobre suelos elaborados históricamente en la zona, habiéndose
hecho su adquisición al IGAC, los estudios consultados son citados en la bibliografía. A
esta información se le realizó la identificación de las unidades cartográficas existentes, se
revisó la simbología con base en la empleada por el IGAC y se agrupó y reclasificó de
acuerdo con las propiedades y limitantes o factores que intervienen en el desarrollo de
plantaciones, con el fin de proceder a su digitalización.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
23
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Para el área de estudio se realizó la evaluación de aspectos sobre geomorfología,
material parental, pendiente, inundabilidad, profundidad de nivel freático, familia textural,
presencia de sales o sodio, profundidad, régimen de humedad de suelos, pH y contenido
de nutrientes como base para la zonificación forestal.
La información proveniente de los Planes de Ordenamiento Territorial–POT ha sido muy
limitada; no se ha podido disponer de información puesto que la gran mayoría de
municipios se encuentran en la etapa de elaboración de dicha información, lo cual no
permite que se disponga para la fecha de la misma en el proyecto.
3.2.2.2. Evaluación y adquisición de cartografía base
Dentro del proceso de adquisición de cartografía se realizó la revisión y evaluación de la
información digital y análoga existente en la CRC. Como resultado se obtuvo mapas
bases a escala 1:50.000 con su respectivo sistema de proyección de coordenadas origen
Bogotá, curvas a nivel, ríos y quebrada, vías, infraestructura física y toponimia para la
mayor parte de la zona de estudio.
3.2.2.3. Digitalización y creación de bases de datos
Se desarrolló el proceso de estructuración de bases de datos, ensamblaje, homologación
y digitalización de los mapas y tablas a partir de la información disponible en la CRC, la
cual se utilizó en su totalidad para la elaboración de la zonificación de la cuenca alta del
río Cauca en el departamento del Cauca. En la actualidad se cuenta con información
digitalizada relativa a casi todos los temas de interés a escalas 1:50.000 y 1:100.000 y sus
topologías estructuradas en bases de datos para la totalidad del departamento.
3.2.2.4. Análisis y homologación de información temática
Esta actividad ha estado supeditada a la adquisición de los estudios temáticos y su
cartografía de la zona de estudio cuyo proceso se adelantó a través del suministro de
información por parte del equipo SIG de la CRC. Para la información obtenida se le
identificaron las unidades cartográficas existentes, se revisó la simbología con base en la
empleada por el IGAC, se agruparon y reclasificaron de acuerdo con las propiedades y
limitantes o factores que intervienen en el desarrollo de plantaciones como son la
geomorfología, material parental, pendiente, inundabilidad, profundidad de nivel freático,
familia textural, presencia de sales o sodio, profundidad, régimen de humedad de suelos,
pH y contenido de nutrientes.
3.2.2.5. Determinación preliminar de núcleos forestales potenciales a escala 1: 50.000
En esta etapa se desarrolló un Sistema de Información Geográfica–SIG para aplicaciones
forestales, que permitió preliminarmente seleccionar las áreas aptas para la reforestación.
Se aplicaron los criterios para la focalización y selección de núcleos potencialmente
forestales; se identificaron zonas potenciales para plantaciones forestales comerciales sin
restricciones y con restricciones menores, clasificadas en núcleos forestales productores;
se elaboró un atlas del área de estudio a escala 1:100.000 con su respectiva base de
datos estructurada con atributos de suelos y climas mediante el desarrollo del SIG en
ambiente ARC-INFO, ARC-VIEW, el cual fue entregado en el evento de capacitación.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
24
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Con base en lo incorporado en el instrumento SIG, y una vez instrumentado éste en un
100%, se procedió a determinar los núcleos forestales para la cuenca alta del río Cauca
en el departamento del Cauca, los cuales fueron representados en mapas digitalizados y
procesados a escala 1:50.000, e impresos para su mejor visualización regional y como
instrumentos de apoyo a la concertación; adicionalmente, la información de suelos es
interceptada con los usos a escala 1:50.000, generándose una nueva zonificación en
donde al núcleo inicial se restan áreas con cultivos, pastos manejados y bosque
principalmente volviéndose prioritarias áreas en pastos naturales y cultivos de pancoger.
A continuación se presentan los resultados de la zonificación forestal según las categorías
establecidas en el ámbito de cuenca; posteriormente, se enuncian las características
geosféricas de cada uno de los núcleos seleccionados.
3.2.3. Zonificación de áreas por aptitud forestal a escala 1:50.000
3.2.1.1. Descripción general del área de estudio
La cuenca del río Cauca, en el departamento del Cauca, está ubicada entre la margen
occidental de la cordillera Central y la margen oriental de la cordillera Occidental, con un
área de 739.480 ha, que es el 24.2% del territorio del departamento (3.050.900 ha),
abarca 22 municipios, entre ellos la capital, Popayán, ubicados en el centro y norte, los
cuales presentan un mayor desarrollo institucional, industrial, comercial y de servicios. En
la cuenca alta del río Cauca se encuentran localizados los siguientes municipios como se
muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Municipios de la cuenca Cauca.
MUNICIPIOS
HABITANTES
Buenos Aires
Cajibío
Caldono
Caloto
18.889
33.983
36.175
45.277
Norte
Centro
Centro
Norte
ZONA
Corinto
El Tambo
Jambaló
Miranda
Morales
27.212
25.558
15.420
24.523
32.462
Padilla
Piendamó
12.018
36.924
Norte
Centro
Norte
Norte
CentroNorte
Norte
Centro
MUNICIPIOS
HABITANTES
ZONA
Popayán
Puerto Tejada
Puracé
Santander de
Quilichao
Silvia
Sotará
Suárez
Timbío
Toribío
238.087
59.806
14.528
78.301
Centro
Norte
Centro
Norte
38.725
2.850
26.141
5.410
32.162
Centro
Centro
Norte
Centro
Norte
Totoró
Villa Rica
19.142
14.140
Centro
Norte
Proyección 2005 DANE.
Es en el municipio de Popayán donde se concentra el 28% del total de la población de la
cuenca alta del río Cauca y el menor número se ubica en el municipio de Sotará con el
0,3%.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
25
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.2.1.2 Climatología general
Generalidades
El clima se define como el conjunto de los fenómenos atmosféricos que se producen a lo
largo del año en una zona, definiendo sus características mediante sus elementos.
Los elementos principales del clima son la precipitación y la temperatura, pero es
necesario tener en cuenta otros como el brillo solar, el recorrido del viento, la humedad,
relativa etc., los cuales en conjunto permiten caracterizar una o varias zonas en la
superficie de la tierra.
Para la determinación del clima de la cuenca alta del río Cauca, se seleccionaron seis
estaciones climatológicas del IDEAM que presentaron mayor influencia para la cuenca.
Las seis estaciones escogidas se localizan dentro del área de la cuenca. Las estaciones
Ingenio Cauca y Río palo se encuentran ubicadas en el norte en los municipios de
Miranda y Caloto, respectivamente; la estación Buenos Aires se encuentra ubicada al
oeste en el municipio de Buenos Aires; la estación Gamboa está en el municipio de El
Tambo, al sur-oeste de la cuenca; la estación Coconuco se encuentra ubicada en el
municipio de Puracé en el sur de la cuenca y la estación Venta de Cajibío está ubicada en
el centro-sur de la cuenca en el municipio de Cajibío (ver Tabla 3).
Las variables que se analizaron para determinar el clima en la cuenca fueron:
•
Precipitación
La precipitación se define como el agua proveniente del vapor de agua de la atmósfera,
depositada en la superficie de la tierra de cualquier forma como lluvia, granizo, rocío,
neblina o nieve.
Para el análisis estadístico de la precipitación, se adquirió información de los registros
pluviométricos del IDEAM, definiéndose un período comprendido entre 1984 a 2003 para
un total de veinte años, período en donde las estaciones seleccionadas presentaron
información meteorológica disponible. Se tomó este rango de tiempo, debido a que dos de
las estaciones presentaban información incompleta en los años 2004 y 2005, recortando
la serie de veintidós años del resto de estaciones, puesto que se requiere que todas las
estaciones presenten los datos del mismo periodo de tiempo.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
26
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 3. Estaciones meteorológicas seleccionadas para el estudio de clima, cuenca
alta del río Cauca, departamento del Cauca. 2005.
MUNICIPIO
CALOTO
MIRANDA
PURACE
ESTACIÓN
TIPO DE
ESTACIÓN
CÓDIGO
PM
2604031
RÍO PALO
INGENIO CAUCA
COCONUCO
BUENOS AIRES BUENOS AIRES
EL TAMBO
CAJIBIO
GAMBOA
VENTA DE
CAJIBIO
PM
PM
PM
PM
CO
2606501
2601002
2602010
2603006
2602509
COORDENDAS
ALTURA
(m)
GEOGRÁFICAS
PLANAS
1.100
1.009
2.439
1.256
2.171
1.873
LAT 0304 N
X = 830.573 N
LON 7623 W
Y = 1’077.549 E
LAT 0316 N
X = 852.695N
LON 7620 W
Y = 1’083.091E
LAT 0220 N
X = 749.472N
LON 7629 W
Y = 1’066.471E
LAT 0301 N
X = 825.029N
LON 7638 W
Y = 1’049.758E
LAT 0237 N
X = 780.790N
LON 7651 W
Y = 1’025.679E
LAT 0235 N
X = 777.114N
LON 7633 W
Y = 1’059.044E
Fuente: Información IDEAM, noviembre de 2005.
Análisis de datos pluviométricos
Los datos adquiridos en el IDEAM fueron sometidos a un detallado análisis estadístico,
determinándose los parámetros de precipitación mensual y anual para cada estación
seleccionada, de la siguiente manera:
•
Tabulación de los valores de precipitación por totales mensuales, año por año con los
correspondientes totales anuales.
•
Homogeneización de la información, hallando los datos faltantes. Para ello se utilizó el
programa DATFAM suministrado por la subdirección de Ordenamiento Territorial de
CORTOLIMA.
•
Cálculo de las medias mensuales interanuales para el período de veinte años y
cálculo de la media mensual anual general para cada estación seleccionada.
•
Cálculo de coeficientes de humedad mensual con base en las medias mensuales
interanuales y en la media anual del período; expresándose en porcentaje (%).
•
Determinación de las precipitaciones máximas y mínimas para cada mes.
•
Cálculo de los desvíos de cada media mensual interanual respecto de la media
mensual.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
27
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Elaboración de las gráficas respectivas para cada parámetro determinado en cada una
de las estaciones.
Análisis de precipitación por estación
El análisis de lluvias mensuales es una herramienta muy importante, porque define el
régimen pluviométrico de la cuenca, mostrando la forma como está distribuida la lluvia
durante el año. El coeficiente de humedad, por ejemplo, es la forma cuantitativa de
mostrar exactamente el grado de humedad de un mes respecto a otros y el desvío,
calculado de cada mes respecto a la media mensual interanual, muestra los meses secos
y los meses húmedos para el municipio, información muy útil para ser aplicada en los
sectores productivos de una región.
•
Estación Río Palo. Está localizada en el municipio de Caloto en la parte norte de la
cuenca. Presenta una precipitación promedio anual multianual de 2.374.30 mm;
siendo los meses de marzo (235.84 mm) y abril (234.84 mm), los de mayores
precipitaciones en el primer semestre; y octubre (301.51 mm) y noviembre (321.55
mm) los que registran los mayores valores de precipitación en el segundo semestre.
Se puede identificar una temporada de verano marcado y dos de invierno. Los meses
más secos son julio con 59.45 mm y un C.H de 2.50% y agosto con 66.65 mm y un
C.H de 2.81%.
En la Tabla 4, se presenta el análisis estadístico para esta estación y las Figuras 1, 2,
3 y 4, muestran el comportamiento de las lluvias durante el año.
•
Estación Ingenio Cauca. Está localizada en el municipio de Miranda, al nororiente de
la cuenca. Presenta una precipitación promedio anual multianual de 1.294.80 mm;
siendo los meses de marzo (131.7 mm), abril (175.25 mm) y mayo (124.88 mm), los
de mayores precipitaciones en el primer semestre; y octubre (147.78 mm) y noviembre
(167.72 mm) los que registran los mayores valores de precipitación en el segundo
semestre. Hay una tendencia bimodal en las estaciones de invierno y verano, siendo
los meses secos junio (76.44 mm), julio (51.66 mm), agosto (41.36 mm) y diciembre
(78.87 mm).
En la Tabla 5, se presenta el análisis estadístico para esta estación y las Figuras 5, 6,
7 y 8, muestran el comportamiento de las lluvias durante el año.
•
Estación Coconuco. Estación localizada en el municipio de Puracé, al sur de la
cuenca. Presenta una precipitación promedio anual multianual de 1.591.08 mm. Los
meses de enero (145.18 mm), marzo (168.85 mm) y abril (169.75 mm) son los de
mayor precipitación en el primer semestre; y octubre (213.90 mm), noviembre (228.75
mm) y diciembre (186.19 mm) los que registran los mayores valores de precipitación
en el segundo semestre. Se puede identificar un periodo de verano marcado en los
meses de junio (75.19 mm), julio (45.31 mm), agosto ( 29.87 mm) y septiembre (85.04
mm), y otro ligeramente seco por debajo de la media mensual en el mes de febrero
(122.05 mm).
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
28
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 4. Precipitaciones mensuales multianuales para el periodo 1984-2003 Estación "Río Palo". Municipio de CalotoCauca. Altitud: 1.100 msnm. Latitud: 0304 N. Longitud: 7623W.
AÑO
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
0
1
2
E
201,0
281,0
213,0
42,0
106,0
169,0
113,0
27,0
50,0
278,0
358,0
66,0
250,0
674,0
0,0
415,0
427,0
267,0
112,0
F
391,0
12,4
334,2
160,0
121,0
265,0
179,0
81,0
186,0
77,0
95,0
55,0
450,0
113,0
214,0
641,0
582,0
124,0
58,0
M
A
M
89,1
166,0
64,0
175,0
95,0
314,0
128,0
229,0
35,0
186,0
270,6
326,0
596,0
559,0
214,0
254,0
386,0
217,0
182,0
159,5
98,0
222,5
217,0
174,0
129,0
142,0
269,0
218,0
458,0
351,6
601,3
548,0
492,0
359,0
246,0
278,0
259,0
433,0
245,5
101,7
184,7
312,0
23,0
83,0
129,0
152,0
133,0
362,0
161,6
87,0
390,0
264,0
230,0
143,0
400,0
229,0
227,0
J
67,8
98,0
128,7
13,0
108,0
70,0
50,0
42,0
86,0
15,0
103,0
148,0
375,0
326,0
64,0
168,0
173,0
128,0
154,0
J
A
53,8
27,0
2,1
90,0
27,0
43,0
102,0
76,0
50,0
35,0
25,0
160,0
123,0
15,0
33,0
0,0
87,0
167,0
57,0
182,0
91,9
39,0
26,0
101,0
29,0
35,0
41,0
40,0
0,0
56,0
18,0
130,0
0,0
132,0
179,0
118,0
0,0
40,0
S
173,0
120,2
78,6
115,0
71,0
253,0
233,0
173,0
197,0
62,0
142,0
35,0
68,0
230,0
148,0
375,0
194,0
14,7
88,0
O
N
D
289,0
147,4
280,6
484,0
187,0
180,0
635,2
20,0
127,0
380,6
349,4
410,0
480,0
350,0
367,0
322,0
239,0
300,0
282,0
245,0
240,6
136,0
136,0
411,9
199,0
141,5
383,0
178,0
978,0
375,0
163,0
90,0
490,0
546,0
557,0
293,0
320,0
182,0
115,0
94,8
131,0
131,0
142,0
203,0
323,0
126,0
384,0
148,0
216,0
320,0
378,0
135,0
149,0
486,0
147,0
212,4
312,0
TOTAL
2.211,7
1.479,0
1814,4
1901
1566,9
1937
2210,7
1619
1684
2979,6
2503,2
2389,3
3878
3648
2456
3.786,0
3.324,0
2.238,1
2.127,0
64,0
108,0
231,0
145,0
146,0
239,0
16,0
75,0
27,0
200,0
366,0
116,0
1.733,0
205,65
674,00
0,00
197,86
7,79
3,94
212,33
641,00
12,40
197,86
14,47
7,31
235,84
596,00
35,00
197,86
37,98
19,19
290,00
601,30
98,00
197,86
92,14
46,57
200,18
400,00
23,00
197,86
2,32
1,17
127,83
375,00
13,00
197,86
-70,04
-35,40
59,45
167,00
0,00
197,86
-138,42
-69,96
66,65
182,00
0,00
197,86
-131,22
-66,32
139,88
375,00
14,70
197,86
-57,99
-29,31
301,51
635,20
20,00
197,86
103,65
52,39
321,55
978,00
90,00
197,86
123,69
62,51
213,46
486,00
94,80
197,86
15,60
7,88
2374,30
978,00
167,00
C.H.%
8,66
8,94
Fuente: IDEAM, Noviembre 2005.
9,93
12,21
8,43
5,38
2,50
2,81
5,89
12,70
13,54
8,99
100,00
3
MED
MAX
MIN
M.M.G
DESVIO mm
DESVIO %
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
29
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
MEDIA
E
F
M
A
M
J
205,65
212,33
235,84
290,00
200,18
127,83
M
J
J
A
S
8,43
5,38
2,50
2,81
5,89
PARAMETRO
E
F
M
C.H.%
8,66
8,94
9,93
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
A
12,21
J
59,45
A
S
O
N
D
66,65 139,88 301,51 321,55 213,46
O
12,70
N
D
13,54
8,99
30
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
DESVIO mm
7,79
14,47
37,98
92,14
2,32 -70,04 -138,42 -131,22
-57,99
103,65
123,69
15,60
DESVIO %
3,94
7,31
19,19
46,57
1,17 -35,40
-29,31
52,39
62,51
7,88
PARAMETRO
-69,96
E
F
M
A
M
J
MED
MAX
MIN
205,7
674
0
212,3
641
12,4
235,8
596
35
290
601,3
98
200,2
400
23
127,8
375
13
59,445
167
0
66,645
182
0
139,9
375
14,7
301,5
635,2
20
321,6
978
90
213,5
486
94,8
M.M.G
197,9
197,9
197,9
197,9
197,9
197,9
197,86
197,86
197,9
197,9
197,9
197,9
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
J
-66,32
A
S
O
N
D
31
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 5. Precipitaciones mensuales multianuales para el período 1984-2003. Estación ‘Ingenio Cauca. Municipio de
Miranda, Cauca. Altitud 1.009 msnm. Latitud 0316 N. Longitud.
AÑO
F
125,1
26,9
239,9
42,0
38,5
123,4
198,0
16,6
102,1
84,0
117,1
18,0
226,5
87,2
49,7
388,8
180,5
71,4
102,6
45,3
M
92,0
143,2
94,1
117,0
31,5
120,0
92,0
219,0
25,7
139,4
235,6
177,6
236,7
159,5
175,7
135,1
136,6
66,3
121,5
115,9
A
173,7
46,3
278,1
203,0
181,0
88,0
126,0
155,0
115,9
210,5
296,0
206,4
262,2
207,0
214,5
162,4
201,1
88,2
161,7
127,9
M
122,1
120,8
181,5
143,0
102,0
105,0
62,0
158,0
75,5
176,0
169,0
88,3
126,2
139,5
267,6
62,5
181,6
62,9
115,2
38,9
J
63,7
63,4
52,0
19,0
94,0
36,0
75,0
92,0
25,3
29,0
77,0
211,9
103,2
79,2
91,9
95,7
128,2
11,0
68,7
112,5
J
83,3
23,3
2,0
72,0
103,0
24,0
71,0
49,0
20,2
44,0
41,9
43,7
37,1
4,2
80,8
35,5
138,9
50,2
75,0
34,0
A
111,9
35,8
91,0
90,0
122,0
5,0
7,0
8,0
6,2
52,0
38,9
42,4
24,3
4,9
18,3
74,7
35,5
1,2
30,8
27,2
S
182,4
152,6
28,5
160,0
110,0
167,0
11,0
132,0
251,6
127,0
95,6
107,1
46,8
99,8
170,4
101,7
67,5
67,2
43,0 3
72,1
O
175,2
103,0
318,3
229,0
135,0
116,0
344,0
131,0
47,0
110,0
164,9
190,1
110,8
122,3
72,1
167,0
189,0
56,3
78,6
95,9
N
192,0
148,5
142,5
114,0
284,0
78,0
155,3 3
126,0 3
280,3
281,0
168,4
140,5
65,8
176,2
117,7
179,1
203,6
51,9 3
176,3
103,3
D
71,4
41,0
17,1
101,0
98,0
53,0
92,5
28,4
71,4
79,3
81,3
100,6
151,7
76,9
93,3
109,3
66,4
40,2
151,3
53,3
MED
102,61
114,18
MAX
289,10
388,80
MIN
16,60
0,30
M.M.G
110,47
110,47
DESVIO mm
3,71
-7,86
DESVIO %
-7,11
3,36
C.H.%
7,92
8,82
Fuente: IDEAM, noviembre de 2005
131,72
236,70
25,70
110,47
21,25
19,24
10,17
175,25
296,00
46,30
110,47
64,78
58,64
13,53
124,88
267,60
38,90
110,47
14,41
13,04
9,64
76,44
211,90
11,00
110,47
-34,04
-30,81
5,90
51,66
138,90
2,00
110,47
-58,82
-53,24
3,99
41,36
122,00
1,20
110,47
-69,12
-62,56
3,19
113,17
251,60
11,00
110,47
2,70
2,45
8,74
147,78
344,00
47,00
110,47
37,31
33,77
11,41
167,72
284,00
65,80
110,47
57,25
51,82
12,95
78,87
151,70
17,10
110,47
-31,60
-28,61
6,09
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
0
1
2
3
E
129,0
132,9
162,7
10,0
43,0
75,0
74,0
37,0
39,4
106,0
104,7
43,8
183,3
289,1
0,3
174,5
204,7
97,3
92,2
53,3
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
TOTAL
1.521,8
1.037,7
1607,7
1300
1342
990,4
1152,5
1.026,0
1060,6
1438,2
1.590,4
1370,4
1574,6
1445,8
1352,3
1.686,3
1.733,6
612,2
1.173,9
879,6
1294,80
388,80
122,00
100,00
32
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
MEDIA
PARAMETRO
C.H.%
E
F
M
A
M
J
J
76,44
51,66
M
J
J
A
S
9,64
5,90
3,99
3,19
8,74
102,61 114,18 131,72 175,25 124,88
E
F
7,92
8,82
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
M
A
10,17
13,53
A
S
O
N
41,36 113,17 147,78 167,72
O
N
11,41
12,95
33
D
78,87
D
6,09
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
DESVIO mm
-7,86
3,71
21,25
64,78
14,41 -34,04 -58,82
-69,12
2,70
37,31
57,25 -31,60
DESVIO %
-7,11
3,36
19,24
58,64
13,04 -30,81 -53,24
-62,56
2,45
33,77
51,82 -28,61
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
102,6
289,1
0,3
110,5
114,2
388,8
16,6
110,5
131,7
236,7
25,7
110,5
175,2
296
46,3
110,5
124,9
267,6
38,9
110,5
76,44
211,9
11
110,5
51,66
138,9
2
110,5
41,355
122
1,2
110,5
113,2
251,6
11
110,5
147,8
344
47
110,5
167,7
284
65,8
110,5
78,87
151,7
17,1
110,5
PARAMETRO
MED
MAX
MIN
M.M.G.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
34
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
El valor mas alto de precipitación se presento en el mes de octubre (472 mm) y el mes
mas bajo en agosto con valor de 0 mm.
En la Tabla 6, se presenta el análisis estadístico efectuado para esta estación, y en las
Figuras 9, 10, 11 y 12, se detalla el comportamiento de las lluvias durante el año.
•
Estación Buenos Aires. Estación que se encuentra localizada en el municipio de
Buenos Aires, al noroccidente de la cuenca. Presenta una precipitación promedio
anual multianual de 2.691.12 mm; los mayores valores de precipitación se obtuvieron
en los meses de marzo (254.46 mm), abril (302.80 mm) y mayo (246.29 mm) en el
primer semestre, y octubre (301.20 mm) y noviembre (360.49 mm) en el segundo
semestre. El comportamiento de las lluvias es bimodal, siendo los meses secos enero
(202.29 mm), febrero (202.26 mm), junio (173.78 mm), julio (117.37 mm) y agosto
(111.38 mm). El valor más alto de precipitación se presentó en el mes de enero (773
mm) y los meses más bajos en julio y agosto con valores de 0 mm.
En la Tabla 7 se presenta el análisis estadístico para esta estación y las Figuras 13,
14, 15 y 16, muestran el comportamiento de las lluvias durante el año.
•
Estación Gamboa. Está localizada en el municipio de El Tambo, al suroccidente de la
cuenca. Presenta una precipitación promedio anual multianual de 2.693.04 mm; los
mayores valores de precipitación se observaron en los meses de enero (264.98 mm) y
abril (241.21 mm) en el primer semestre, y octubre (310.46 mm), noviembre (388.30
mm) y diciembre (325.26 mm). Según la gráfica de desvíos mensuales (ver Figura 19)
los meses de febrero, marzo, mayo, junio, julio, agosto y septiembre constituyen el
periodo de verano, por encontrarse por debajo de la media mensual general, formando
una ligera tendencia bimodal. Los meses más secos son junio (133.68 mm), julio
(93.57 mm) y agosto (105.05 mm). El valor más alto de precipitación lo presentó
noviembre con 622 mm y el mes con valor más bajo de precipitación fue agosto con 0
mm.
En la Tabla 8, se presenta el análisis estadístico para esta estación y las Figuras 17,
18, 19 y 20, muestran el comportamiento de las lluvias durante el año.
•
Estación Venta de Cajibío. Estación localizada en el municipio de Cajibío, al occidente
de la cuenca. Presenta una precipitación promedio anual multianual de 2.077.26 mm;
los mayores valores de precipitación se obtuvieron en los meses de enero (255.60
mm), marzo (231.64 mm) y abril (217.81 mm) en el primer semestre, y octubre (215.47
mm), noviembre (275.79 mm) y diciembre (275.19 mm) en el segundo semestre.
Presenta un periodo marcado de verano y dos de invierno, siendo los meses más
secos junio (91.64 mm), julio (55.31 mm) y agosto (59.28 mm). El valor más alto de
precipitación se presentó en el mes de noviembre con 541.2 mm y el valor más bajo
se observó en el mes de julio con 0 mm.
En la Tabla 9, se presenta el análisis estadístico para esta estación y las Figuras 21,
22, 23 y 24, muestran el comportamiento de las lluvias durante el año.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
35
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 6. Precipitaciones mensuales multianuales para el periodo 1984 - 2003 Estación "Coconuco". Municipio de
Puracé-Cauca. Altitud: 2,439 msnm. Latitud: 0220 N. Longitud: 7629W.
AÑO
M
A
M
O
N
D
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
0
1
2
228,6
224,4
117,0
72,3
48,8
98,3
120,4
146,1
82,8
206,3
234,2
25,2
221,9
284,0
15,5
265,8
252,9
63,7
133,4
114,1
10,4
215,0
35,6
101,1
147,9
192,8
42,0
116,0
94,0
132,0
155,4
156,1
83,0
111,9
312,6
163,3
120,8
58,5
180,7
150,2
194,0
106,2
110,3
229,8
79,8
281,2
85,7
182,5
194,6
134,2
304,9
241,0
148,2
185,6
118,2
81,0
182,6
278,3
191,7
213,0
114,7
165,2
120,1
276,0
110,7
82,0
204,9
182,1
234,0
199,5
111,0
224,6
125,6
164,6
35,9
215,2
277,9
143,8
159,0
149,4
130,9
67,4
129,5
118,0
80,7
166,5
145,6
147,2
160,9
81,0
216,0
119,4
168,0
99,7
128,5
107,9
82,0
56,0
22,2
115,6
61,8
40,9
49,1
21,1
21,7
11,0
88,2
138,9
103,0
29,0
95,2
143,3
26,1
132,7
52,5
43,0
9,0
28,9
80,9
91,1
23,5
49,1
36,3
16,8
42,2
145,9
66,5
63,0
15,0
37,4
55,1
41,3
12,9
54,4
24,8
16,9
13,8
36,3
170,1
83,0
81,0
85,3
93,7
72,0
59,0
170,9
51,7
81,7
108,2
74,1
371,4
472,0
275,0
319,7
207,3
210,7
223,7
88,1
48,5
164,1
199,2
182,7
309,3
233,0
261,6
220,2
330,3
115,1
96,8
140,3
208,1
395,4
269,1
215,4
128,0
227,0
197,1
121,3
230,1
153,4
248,5
220,8
268,6
189,7
171,0
161,2
63,1
10,0
28,5
3,4
82,2
23,3
49,5
41,6
0,0
26,5
21,0
32,7
9,6
18,8
121,3
64,0
29,5
128,6
94,7
301,7
146,3
177,2
168,7
164,3
326,4
277,3
269,0
304,5
202,9
265,6
58,0
162,6
306,5
132,5
43,4
33,3
107,9
193,8
116,7
114,4
95
220,2
3
62,0
78,5
186,3
145,8
106,0
158,0
26,9
9,7
55,2
188,1
169,2
166,6
1.352,3
145,18
284,00
15,50
134,06
11,12
8,30
122,05
312,60
10,40
134,06
-12,01
-8,96
168,85
304,90
79,80
134,06
34,79
25,95
169,75
278,30
35,90
134,06
35,69
26,62
138,66
277,90
67,40
134,06
4,60
3,43
75,19
158,00
11,00
134,06
-58,88
-43,92
45,31
145,90
3,40
134,06
-88,76
-66,21
29,87
66,50
0,00
134,06
-104,2
-77,72
85,04
170,90
29,50
134,06
-49,03
-36,57
213,90
472,00
48,50
134,06
79,84
59,56
228,75
395,40
96,80
134,06
94,69
70,63
186,19
306,50
58,00
134,06
52,13
38,88
1591,08
472,00
66,50
C.H.%
9,12
7,67
FUENTE: IDEAM, Noviembre 2005.
10,61
10,67
8,71
4,73
2,85
1,88
5,34
13,44
14,38
11,70
100,00
MED
MAX
MIN
M.M.G
DESVIO mm
DESVIO %
E
F
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
J
J
A
S
TOTAL
2.285,3
1.923,5
1792,7
1313,2
1669,3
1408,9
1503,8
1470,7
1106,3
1740,5
1703
1599,8
2141
1312,3
1438,5
2.036,9
1.719,6
823,1
1.480,9
36
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
MEDIA
PARAMETRO
C.H.%
E
F
M
A
M
J
J
75,19
45,31
M
J
J
A
S
8,71
4,73
2,85
1,88
5,34
145,18 122,05 168,85 169,75 138,66
E
F
9,12
7,67
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
M
A
10,61
10,67
A
29,87
S
O
N
D
85,04 213,90 228,75 186,19
O
N
D
13,44
14,38
11,70
37
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
DESVIO mm
DESVIO %
PARAMETRO
E
F
11,12 -12,01
8,30
-8,96
M
A
O
N
D
34,79
35,69
4,60 -58,88 -88,76 -104,20 -49,03
M
J
J
A
S
79,84
94,69
52,13
25,95
26,62
3,43 -43,92 -66,21
59,56
70,63
38,88
-77,72 -36,57
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MED
MAX
MIN
145,2
284
15,5
122,1
312,6
10,4
168,9
304,9
79,8
169,7
278,3
35,9
138,7
277,9
67,4
75,19
158
11
45,31
145,9
3,4
29,865
66,5
0
85,04
170,9
29,5
213,9
472
48,5
228,8
395,4
96,8
186,2
306,5
58
M.M.G
134,1
134,1
134,1
134,1
134,1
134,1
134,1
134,06
134,1
134,1
134,1
134,1
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
38
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 7. Precipitaciones mensuales multianuales para el periodo 1984 - 2003 Estación "Buenos Aires". Municipio de
Buenos Aires-Cauca. Altitud: 1.256 msnm. Latitud: 0301 N. Longitud: 7638W.
AÑO
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
0
1
2
E
327,0
354,0
168,0
102,0
73,0
372,0
164,0
93,0
95,6
145,1
222,4
21,8
49,9
434,0
34,0
733,0
357,0
126,0
93,0
F
441,0
132,0
209,0
136,0
105,0
226,0
229,0
242,0
150,0
183,2
97,9
6,8
299,9
210,0
226,4
463,0
301,0
167,0
80,0
M
252,0
303,0
208,0
137,0
39,0
148,0
290,4
240,0
96,3
301,2
211,5
231,5
322,2
256,0
242,0
352,0
544,0
472,0
344,0
A
288,0
211,0
328,0
162,0
334,0
127,0
259,0
271,0
85,9
345,6
211,8 3
557,0
329,7
398,0
480,0
310,0
458,0
160,0
418,0
M
334,0
193,0
306,0
117,0
136,0
288,0
237,0
167,0
196,3
229,4
325,7
354,8
345,0
240,5
328,0
226,0
302,0
363,0
73,0
J
228,0
88,0
182,0
94,0
194,0
136,0
27,0
168,0
68,6
100,5
69,8
364,9
217,1
261,7
260,0
330,0
190,0
145,0
78,0
J
218,0
170,0
14,0
168,0
124,0
110,0
55,0
77,8
16,3
81,2
29,0
265,3
113,8
0,0
87,0
90,0
432,0
111,0
105,0
A
248,0
231,0
84,0
52,0
134,0
63,0
96,0
79,8
51,1
62,7
32,5
238,6
53,9
0,0
255,0
126,0
132,0
32,0
101,0
S
393,0
230,0
168,0
106,0
165,0
256,0
127,0
413,6
150,0
170,9
43,4
163,0
71,3
81,8
257,9
403,0
244,0
407,0
114,0
O
N
D
653,0
272,0
478,0
167,0
189,0
324,0
218,0
169,3
171,0
310,1
200,6
253,1
301,7
265,1
380,0
327,0
462,0
261,0
241,0
339,0
298,0
261,0
142,0
554,0
271,0
237,0
426,0
213,1
431,0
334,2
598,5
416,9
404,0
550,0
344,0
465,0
522,0
202,0
147,0
178,0
145,0
180,0
250,0
161,0
330,0
145,0
301,9
458,7
181,9
123,9
326,8
79,0
232,0
439,0
196,0
403,0
215,0
TOTAL
3.868,0
2.660,0
2.551,0
1.563,0
2.297,0
2.482,0
2.269,4
2.492,5
1.596,1
2.819,6
1.748,9
3179,2
2848,2
2630,1
3332,3
4.143,0
4.083,0
3.169,0
2.064,0
81,0
140,0
99,0
231,0
164,0
273,0
80,0
155,0
170,0
381,0
201,0
51,0
2.026,0
202,29
733,00
21,80
225,52
-23,23
-10,30
202,26
463,00
6,80
225,52
-23,26
-10,31
254,46
544,00
39,00
225,52
28,94
12,83
302,80
557,00
85,90
225,52
77,28
34,27
246,29
363,00
73,00
225,52
20,77
9,21
173,78
364,90
27,00
225,52
-51,74
-22,94
117,37
432,00
0,00
225,52
-108,15
-47,96
111,38
255,00
0,00
225,52
-114,14
-50,61
206,75
413,60
43,40
225,52
-18,78
-8,33
301,20
653,00
167,00
225,52
75,68
33,56
360,49
598,50
142,00
225,52
134,97
59,85
227,21
458,70
51,00
225,52
1,69
0,75
2691,12
733,00
255,00
C.H.%
7,52
7,52
FUENTE: IDEAM, Noviembre 2005.
9,46
11,25
9,15
6,46
4,36
4,14
7,68
11,19
13,40
8,44
100,00
3
MED
MAX
MIN
M.M.G
DESVIO mm
DESVIO %
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
39
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
MEDIA
PARAMETRO
C.H.%
E
F
M
A
M
J
202,29 202,26 254,46 302,80 246,29 173,78
E
F
M
7,52
7,52
9,46
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
A
11,25
J
117,37
A
S
O
111,38 206,75 301,20
M
J
J
A
S
9,15
6,46
4,36
4,14
7,68
O
11,19
N
D
360,49 227,21
N
13,40
40
D
8,44
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
E
F
M
A
DESVIO mm
-23,23 -23,26
28,94
77,28
DESVIO %
-10,30 -10,31
12,83
34,27
PARAMETRO
M
J
J
A
S
20,77 -51,74 -108,15 -114,14 -18,78
9,21 -22,94
-47,96
-50,61
-8,33
O
N
75,68
134,97
1,69
33,56
59,85
0,75
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
MED
MAX
MIN
202,3
733
21,8
202,3
463
6,8
254,5
544
39
302,8
557
85,9
246,3
363
73
173,8
364,9
27
117,37
432
0
111,38
255
0
206,7
413,6
43,4
301,2
653
167
360,5
598,5
142
227,2
458,7
51
M.M.G
225,5
225,5
225,5
225,5
225,5
225,5
225,52
225,52
225,5
225,5
225,5
225,5
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
N
D
41
D
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 8. Precipitaciones mensuales multianuales para el periodo 1984 - 2003 Estación "Gamboa". Municipio de El
Tambo-Cauca. Altitud: 2,171, msnm. Latitud: 0237 N. Longitud: 7651W.
AÑO
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
0
1
2
E
162,2
172,3
311,0
352,0
237,0
305,0
258,0
218,0
157,0
360,0
220,0
125,0
342,0
554,0
117,0
591,0
327,0
208,0
178,0
F
124,3
66,9
281,0
168,0
191,0
291,0
264,0
115,0
59,0
219,0
219,0
100,0
187,0
173,0
188,0
315,0
262,0
181,0
188,0
M
A
M
172,3
63,8
220,0
419,0
103,0
162,0
196,0
243,0
59,0
280,0
333,0
162,0
297,0
353,0
167,0
274,0
288,0
329,0
142,0
63,8
53,3
363,0
209,0
244,0
65,0
276,0
236,0
295,0
374,0
324,0
263,0
259,0
259,0
239,0
361,0
205,0
135,0
287,0
161,2
337,0
199,0
238,0
106,0
217,0
177,0
272,0
142,0
320,5
159,0
266,0
229,0
104,0
290,0
174,0
294,0
362,0
126,0
J
30,7
15,5
113,0
17,0
162,0
240,0
111,0
203,0
56,0
38,0
157,0
123,0
266,0
183,0
83,0
321,0
222,0
86,0
132,0
J
A
68,4
59,0
10,0
155,0
129,0
113,0
147,0
138,0
53,0
65,0
88,0
243,0
87,0
5,0
78,0
64,0
113,0
111,0
65,0
215,0
219,0
117,0
81,0
200,0
90,0
55,0
41,0
74,0
117,0
20,0
170,0
134,0
0,0
94,0
125,0
166,0
1,0
98,0
S
224,1
355,0
180,0
155,0
239,0
273,0
72,0
248,0
154,0
178,0
179,0
192,0
87,0
152,0
230,0
326,0
223,0
258,0
223,0
O
N
D
446,1
306,0
486,0
281,0
249,0
331,0
280,0
156,0
201,0
291,0
266,0
402,0
468,0
167,0
250,0
340,0
265,0
244,0
381,0
433,0
388,0
333,0
82,0
477,0
361,0
396,0
408,0
419,0
385,0
475,0
428,0
466,0
373,0
622,0
405,0
278,0
489,0
167,0
243,5
239,0
224,0
51,0
389,0
287,0
254,0
421,0
385,0
478,0
309,0
553,0
319,0
155,0
326,0
591,0
400,0
397,0
270,6
TOTAL
2.344,6
2.274,8
2.837,0
2.208,0
2.726,0
2.735,0
2.486,0
2.699,0
2.054,0
3.105,5
2.749,0
3027
3141
2478
2684
3.887,0
3.043,0
2.801,0
2.257,6
105,0
248,0
151,0
313,0
101,0
114,3
80
84,0
134,0
399,0
381,0
213,0
2.323,3
264,98
591,00
105,00
224,42
40,56
18,07
192,01
315,00
59,00
224,42
-32,41
-14,44
220,71
419,00
59,00
224,42
-3,71
-1,66
241,21
374,00
53,30
224,42
16,79
7,48
213,74
362,00
101,00
224,42
-10,69
-4,76
133,68
321,00
15,50
224,42
-90,75
-40,44
93,57
243,00
5,00
224,42
-130,85
-58,31
105,05
219,00
0,00
224,42
-119,37
-53,19
204,11
355,00
72,00
224,42
-20,32
-9,05
310,46
486,00
156,00
224,42
86,04
38,34
388,30
622,00
82,00
224,42
163,88
73,02
325,26
591,00
51,00
224,42
100,84
44,93
2693,04
622,00
219,00
C.H.%
9,84
7,13
Fuente: IDEAM, Noviembre 2005
8,20
8,96
7,94
4,96
3,47
3,90
7,58
11,53
14,42
12,08
100,00
3
MED
MAX
MIN
M.M.G
DESVIO mm
DESVIO %
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
42
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
MEDIA
PARAMETRO
C.H.%
E
F
M
A
M
J
264,98 192,01 220,71 241,21 213,74 133,68
J
A
S
N
D
93,57 105,05 204,11 310,46 388,30 325,26
E
F
M
A
M
J
J
A
S
9,84
7,13
8,20
8,96
7,94
4,96
3,47
3,90
7,58
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
O
O
N
D
11,53
14,42
12,08
43
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
DESVIO mm
40,56
-32,41
-3,71
16,79
-10,69
-90,75
-130,85
-119,37
-20,32
DESVIO %
18,07
-14,44
-1,66
7,48
-4,76
-40,44
-58,31
-53,19
-9,05
E
F
M
A
M
J
265
591
105
192
315
59
220,7
419
59
241,2
374
53,3
213,7
362
101
133,7
321
15,5
93,57 105,05
243
219
5
0
204,1
355
72
310,5
486
156
388,3
622
82
325,3
591
51
224,4
224,4
224,4
224,4
224,4
224,4
224,42 224,42
224,4
224,4
224,4
224,4
PARAMETRO
MED
MAX
MIN
M.M.G
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
J
A
S
86,04 163,88 100,84
38,34
O
73,02
N
44,93
D
44
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 9. Precipitaciones mensuales multianuales para el periodo 1984 - 2003 Estación "Venta de Cajibío". Municipio de
Cajibío-Cauca. Altitud: 1.873 msnm. Latitud: 0235 N. Longitud: 7633W.
AÑO
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
0
1
2
E
334,8
422,3
298,3
177,8
189,2
288,5
164,5
296,3
160,2
307,6
334,4
102,9
338,1
441,9
75,2
284,3
323,6
128,4
225,6
F
316,8
41,5
250,3
171,3
223,5
225,2
368,5
98,8
157,1
228,3
90,7
192,4
165,9
101,6
171,5
306,7
463,4
103,9
110,4
M
A
M
J
249,6
243,5
220,6
215,3
95,4
355,9
181,7
356,3
114,9
250,6
228,5
213,5
262,6
317,7
131,9
353,2
230,5
235,9
143,5
208,4
208,2
247,7
216,7
225,2
223,3
288,0
213,7
76,4
308,3
253,0
248,8
156,1
206,9
206,0
266,7
160,0
76,0
335,6
340,5
146,6
130,6
179,7
156,5
126,0
147,3
175,6
107,5
231,2
154,5
131,2
239,3
160,3
252,2
174,5
154,5
195,7
35,0
118,5
63,9
94,1
48,1
182,0
94,0
85,2
103,7
43,9
14,6
43,4
64,7
169,5
155,4
36,1
149,4
86,1
75,9
63,9
J
126,9
49,7
1,3
33,6
71,7
90,0
76,3
64,9
25,7
21,3
12,3
132,9
84,8
0,0
62,8
37,2
58,6
67,1
58,1
A
149,4
72,9
19,3
73,2
109,2
46,8
75,0
11,5
22,3
42,3
12,3
120,2
35,7
9,7
97,0
80,3
81,9
0,8
75,1
S
206,8
107,1
168,5
116,9
163,2
208,3
59,9
163,3
52,1
139,9
138,5
71,8 3
79,5
155,3
58,1
246,6
121,5
85,1
58,8
O
297,4
258,7
450,5
283,5
186,5
217,1
246,8
98,0
98,0
180,2
158,0
239,2
238,9
302,1
182,4
249,7
115,7
122,2
196,6
N
383,7
230,7
118,6
199,2
541,2
148,9
212,0
268,9
299,2
353,6
465,6
205,7
293,6 8
144,8
443,9
358,6
200,9
288,2
135,1
D
295,3
143,6
161,8 3
161,1
281,5
255,1
342,7
365,0
389,1
268,1
306,1
291,5
301,2
123,8
212,7
425,1
288,9
360,9
182,8
TOTAL
3.028,1
1.988,7
1.869,2
1.876,4
2.425,1
2.279,1
2.247,9
2.216,0
1.546,4
2.038,4
2.197,3
1943
2071,6
2119,5
1929,8
2.625,6
2.131,1
1.740,1
1.620,5
270,1
94,9
200,7
231,1
60,6
140,4
31,0
50,7
109,4
187,8
241,2
234,1
1.651,3
255,60
441,90
75,20
180,14
75,46
41,89
188,21
463,40
41,50
180,14
8,07
4,48
231,64
356,30
95,40
180,14
51,50
28,59
217,81
335,60
76,00
180,14
37,67
20,91
167,46
340,50
35,00
180,14
-12,68
-7,04
91,64
182,00
14,60
180,14
-88,50
-49,13
55,31
132,90
0,00
180,14
-124,83
-69,30
59,28
149,40
0,80
180,14
-120,86
-67,09
128,36
246,60
52,10
180,14
-51,78
-28,75
215,47
450,50
98,00
180,14
35,33
19,61
275,79
541,20
118,60
180,14
95,65
53,10
275,19
425,10
123,80
180,14
95,05
52,76
2077,26
541,20
132,90
C.H.%
12,30
9,06
Fuente: IDEAM, Noviembre 2005.
11,15
10,49
8,06
4,41
2,66
2,85
6,18
10,37
13,28
13,25
100,00
3
MED
MAX
MIN
M.M.G
DESVIO mm
DESVIO %
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
45
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
MEDIA
PARAMETRO
C.H.%
E
F
M
A
M
258,20 188,21 231,64 217,81 165,52
E
12,30
F
8,97
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
M
A
11,03
10,38
J
91,64
J
55,31
A
S
O
N
D
59,28 128,36 215,47 275,79 275,19
M
J
J
A
S
7,88
4,37
2,63
2,82
6,11
O
N
D
10,26
13,14
13,11
46
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
PARAMETRO
E
F
M
A
M
J
DESVIO mm
78,00
8,07
51,50
37,67 -14,62 -88,50
DESVIO %
43,29
4,48
28,59
20,91
PARAMETRO
-8,12 -49,13
J
A
S
O
N
D
35,33
95,65
95,05
19,61
53,10
52,76
S
O
N
D
-124,83 -120,86 -51,78
-69,30
E
F
M
A
M
J
MED
MAX
MIN
258,2
441,9
75,2
188,2
463,4
41,5
231,6
356,3
95,4
217,8
335,6
76
165,5
340,5
35
91,64
182
14,6
55,31
132,9
0
59,28
149,4
0,8
128,4
246,6
52,1
215,5
450,5
98
275,8
541,2
118,6
275,2
425,1
123,8
M.M.G
180,2
180,1
180,1
180,1
180,1
180,1
180,14
180,14
180,1
180,1
180,1
180,1
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
J
-67,09 -28,75
A
47
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Conclusiones
Una vez definidas las medias anuales multianuales en cada una de las estaciones, se
procedió a elaborar el mapa de isohietas anual en donde se presenta el comportamiento
de las lluvias dentro del área de la cuenca, del cual se puede definir lo siguiente:
Con respecto a la Precipitación.
La variación de la precipitación en la cuenca oscila entre 1.100 mm y 3.500 mm.
En el oeste se presentan los mayores valores de precipitación (3.500 mm),
disminuyendo hacia el este hasta llegar a 1.100 mm; en el noreste de la cuenca
también se presentan precipitaciones con valores menores que oscilan entre 1.200
mm a 1.300 mm. En el sur de la cuenca la precipitación varía entre 1.000 mm y 1.100
mm.
Según el análisis estadístico, las estaciones Ingenio Cauca, Coconuco, Buenos Aires
y Gamboa, presentan un régimen pluviométrico bimodal, registrando dos épocas de
invierno y dos de verano durante el transcurso del año. Las estaciones Río Palo y
Venta de Cajibío presentan dos épocas de invierno y una de verano durante el
transcurso del año. En el oeste de la cuenca el periodo de lluvias es intenso durante
los dos semestres del año, con un verano marcado en los meses de junio, julio y
agosto; en el centro de la cuenca, se presenta la misma tendencia, pero con valores
más bajos de precipitación; en el sur del Cuenca el comportamiento de las lluvias es
equilibrado durante los dos semestres del año y en la zona norte el periodo de lluvias
también es equilibrado, con bajas precipitaciones durante el año.
En el norte del cuenca el mes más seco es agosto con –69.12 mm de déficit hídrico
con respecto a la media anual multianual registrado en la estación Ingenio del Cauca;
en la parte centro-norte el mes más seco corresponde a julio con –138.42 mm
registrado en la estación Río Palo; en el centro-sur de la cuenca el mes más seco
corresponde a julio con –124.83 mm registrado en la estación Venta de Cajibío; en el
sur de la cuenca el mes más seco corresponde a agosto con –104.20 mm, registrado
en la estación Coconuco, y en el oeste de la cuenca el mes más seco corresponde a
julio con un desvío de –130.85 mm, registrado en la estación de Gamboa, siendo uno
de los valores más alto en todas estaciones seleccionadas.
La máxima precipitación anual multianual la presenta la estación Gamboa con un valor
de 2.691.04 mm, con influencia en el suroeste de la cuenca; y la que menor valor
presenta de esta variable es la estación de Ingenio Cauca con 1.294.8 mm con
influencia en el norte.
Con respecto a la temperatura
La temperatura es otra variable indispensable a tener en cuenta para definir el clima de un
sitio determinado. Para nuestro país esta variable está relacionada con la altitud o altura
sobre el nivel del mar. La cuenca alta del río cauca se encuentra en un rango altitudinal
entre 1.000 a 4.000 msnm lo que permite encontrar valores que oscilan entre 3.0ºC a
247ºC.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
48
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Para la determinación de este parámetro en la cuenca alta del río Cauca, fue necesario
utilizar la metodología de De Fina y Sabella, que permite calcular el régimen de una
forma teórica el valor de la temperatura de un sitio determinado, tomando como base la
altura donde este se encuentre, debido a que la mayoría de las estaciones seleccionadas
no poseían datos de temperatura (ver Tabla 10).
Tabla 10. Temperatura promedio anual e isotermas de las estaciones seleccionadas.
Cuenca del río Cauca-departamento del Cauca.
ESTACIÓN
TEMPERATURA PROMEDIO
ANUAL (º C)
ISOTERMA
(msnm)
RIO PALO
23,01
1.100
INGENIO CAUCA
23,64
1.009
COCONUCO
13,77
2.439
BUENOS AIRES
21,93
1.256
GAMBOA
15,62
2.171
VENTA DE CAJIBIO
17,68
1.873
Fuente: IDEAM. Cuenca del río Cauca-departamento del Cauca.
Una vez obtenidas las temperaturas medias anuales para cada estación, se procedió a
determinar las isotermas correspondientes, referenciadas en la Tabla 11.
Tabla 11. Datos mensuales y anuales de temperatura (°C) determinados por el
método de los gradientes térmicos de De Fina y Sabella, para las estaciones sin
información de temperatura en el área de influencia de la cuenca alta del río CaucaCauca. 2005.
MES
RIO PALO
ING. CAUCA
Enero
23,29
23,74
Febrero
23,40
24,04
Marzo
23,12
23,74
Abril
22,54
23,14
Mayo
22,65
23,24
Junio
22,92
23,54
Julio
23,96
24,63
Agosto
23,46
24,13
Septiembre
22,94
23,63
Octubre
22,04
22,64
Noviembre
22,25
22,84
23,24
Diciembre
22,62
Anual
23,01
23,64
Fuente: Método de Defina y Sabella, 2005
ESTACIONES
BUENOS
COCONUCO
AIRES
13,58
21,98
14,03
22,31
14,01
22,06
13,70
21,51
13,95
21,64
13,81
21,86
14,05
22,81
13,55
22,31
12,76
21,75
13,20
21,01
13,55
21,24
13,51
21,56
13,77
21,93
GAMBOA
15,49
15,90
15,84
15,47
15,69
15,64
16,03
15,53
14,80
14,97
15,29
15,34
15,62
VENTA
CAJIBÍO
17,60
17,99
17,86
17,44
17,63
17,66
18,24
17,74
17,07
16,94
17,23
17,36
17,68
De acuerdo con el análisis de este parámetro se puede indicar que:
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
49
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
La variación de la temperatura en el Cuenca oscila entre los 14ºC y 24ºC,
presentándose los valores más altos en la parte noroeste y las más bajas en la parte
sudeste.
En la parte norte, la temperatura aumenta en sentido este a oeste, pasando de 4ºC a
24ºC en los municipios de Villarrica, Puerto Tejada, Miranda, Padilla, Caloto,
Santander de Quilichao y Corinto.
En la parte sur de la cuenca la temperatura aumenta en sentido sur a norte, pasando
de 6ºC a 13ºC en los municipios Sotará y Puracé.
En el este de la cuenca la temperatura oscila entre 6°C a 17°C, aumentando los
valores en sentido este–oeste, en los municipios de Toribío, Jambaló, Silvia y Totoró.
En el centro de la cuenca la temperatura oscila entre 17ºC a 24ºC, aumentando los
valores en sentido sur–norte, en los municipios de Timbío, Popayán, Cajibío,
Piendamó y Caldono. Ver Anexo 1, Mapa de Provincias Climáticas, Isohietas e
Isotermas.
Con respecto a la Relación precipitación-temperatura
Para definir las clases de clima según Lang, presentes en la Cuenca, se determinó el
cociente P/T dividiendo la precipitación promedio anual multianual en la temperatura
media anual para cada una de las estaciones seleccionadas, se obtuvo un coeficiente
llamado “Índice de efectividad de la precipitación o factor de lluvia de Lang” con el cual se
determinaron las clases de clima según la Tabla 12.
Tabla 12. Clases de clima según factor de lluvia de Lang
COCIENTE P/T
CLASES DE CLIMA
0 –20
Desértico
20.1 – 40
Arido
40.1 – 60
Semiárido
60.1 – 100
Semihúmedo
100 – 160
Húmedo
Mayor de 160
Superhúmedo
Fuente: Método climático Caldas-Lang.
•
Clasificación climática según Caldas–Lang
Según la clasificación climática propuesta por Caldas–Lang, el tipo de clima se determina
teniendo en cuenta los rangos de altura y temperatura. En la Tabla 13 se muestra el
coeficiente de las estaciones utilizadas.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
50
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 13. Relación precipitación-temperatura. Cuenca alta del río Cauca-Cauca.
ESTACIÓN
RIO PALO
INGENIO CAUCA
COCONUCO
BUENOS AIRES
GAMBOA
VENTA DE CAJIBIO
COEFICIENTE P/T
103.2
54.8
115,5
122,7
172,4
118,8
CLASES DE CLIMA
Húmedo
Semiárido
Húmedo
Húmedo
Superhúmedo
Húmedo
Fuente: Método climático de Caldas-Lang
Según la anterior clasificación, en el Cuenca la gran mayoría de extensión se encuentra
en el piso térmico Templado.
Una vez determinadas las dos clasificaciones (Caldas-Lang), se define que en el Cuenca
se presentan doce provincias climáticas.
•
Descripción de las provincias climáticas
En el Anexo 1 Mapa de Provincias Climáticas, se presenta la localización geográfica de
cada una de las provincias determinadas para la Cuenca.
Páramo alto Superhúmedo (PaSph). Esta provincia climática se localiza en la parte este
de la Cuenca en los municipios de Corinto, Toribío, Jambaló, Silvia, Totoró y Puracé. Se
encuentra a una altitud mayor de 3.500 msnm, con una precipitación promedio anual entre
1.300 mm a 1.700 mm y temperaturas entre 3ºC a 6ºC.
Páramo bajo Superhúmedo (PbSph). Esta provincia climática se localiza en la parte este y
oeste de la Cuenca en los municipios de Corinto, Toribio, Jambaló, Silvia, Totoró, Puracé,
Morales y Cajibío.
Se encuentra a una altitud mayor de 2.750 msnm, con una precipitación promedio anual
entre 1.400 mm a 2.500 mm y temperaturas entre 6ºC a 12.5ºC.
Páramo bajo Húmedo (PbH). Esta provincia climática se localiza en la parte sureste de la
Cuenca en el municipio de Puracé. Se encuentra a una altitud entre 2.001 y 3.000 msnm,
con una precipitación promedio anual entre 3.000 mm a 4.000 mm y temperaturas entre 6º
a 12.5ºC.
Frío Húmedo (FH). Esta provincia climática se localiza en la parte este de la Cuenca en
los municipios de Miranda, Corinto, Jambaló, Caldono, Sotará, Popayán, Totoró y Silvia.
Se encuentra a una altitud entre 2.000 y 2.750 msnm, con una precipitación promedio
anual entre 1.400 mm a 1.900 mm y temperaturas entre 12º a 17ºC.
Frío Superhúmedo (FSph). Esta provincia climática se localiza en la parte oeste de la
cuenca en los municipios de Buenos Aires, Suárez, Morales, Cajibío y El Tambo. Se
encuentra a una altitud entre 2.000 y 3.000 msnm, con una precipitación promedio anual
entre 2.600 mm a 3.500 mm y temperaturas entre 12ºC a 17ºC.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
51
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Frío Semihúmedo (FSh). Esta provincia climática se localiza en la parte noreste de la
cuenca en los municipios de Miranda y Corinto. Se encuentra a una altitud entre 2.001 y
2.500 msnm, con una precipitación promedio anual entre 1.300 mm a 1.700 mm y
temperaturas entre 13ºC a 17ºC.
Templado Húmedo (TH). Esta provincia climática se presenta en el centro de la cuenca en
los municipios de Caloto, Santander de Quilichao, Buenos Aires, Suárez, Morales,
Piendamó, Caldono, Cajibío, Totoró, Popayán, El Tambo, Timbío y Sotará. Se encuentra
con alturas entre 1.001 a 2.000 msnm, una precipitación promedio anual entre 1.900 mm
a 3.000 mm y una temperatura que oscila entre 17ºC y 24ºC.
Templado Superhúmedo (TSph). Esta provincia climática se presenta en el oeste de la
cuenca, en los municipios de Buenos Aires, Suárez, Morales, Cajibío y El Tambo, con
alturas entre 1.500 a 2.000 msnm, una precipitación promedio anual entre 1.700 mm a
3.400 mm y una temperatura que oscila entre 17º-20ºC.
Templado Semihúmedo (TSh). Esta provincia climática se presenta en el norte de la
cuenca, en los municipios de Caloto, Corinto y Padilla, con alturas entre 1.001 a 1.500
msnm, una precipitación promedio anual entre 1.300 mm a 2.400 mm y una temperatura
que oscila entre 17º-24ºC.
Templado Semiárido (TSa). Esta provincia climática se presenta en el norte de la cuenca,
en el municipio de Miranda, con alturas entre 1.001 a 1.500 msnm, una precipitación
promedio anual entre 1.200 mm a 1.500 mm y una temperatura que oscila entre 20º-24ºC.
Cálido Semihúmedo (CSh). Esta provincia climática se presenta en el norte de la cuenca,
en los municipios de Santander de Quilichao, Villarrica y Caloto, con alturas entre 900 mm
a 1.000 msnm, una precipitación promedio anual entre 1.500 mm a 2.400 mm y una
temperatura mayor a 24ºC.
Cálido Semiárido (CSa). Esta provincia climática se presenta en el norte de la cuenca, en
los municipios de Puerto Tejada y Miranda, con alturas entre 900 mm a 1.000 msnm, una
precipitación promedio anual entre 1.500 mm a 1.200 mm y una temperatura mayor a
24ºC.
3.2.3.3 Descripción de los suelos
La cuenca alta del río Cauca hace parte del sistema montañoso andino. Está conformado
por grandes conjuntos morfoestructurales y topográficos de origen ígneo metamórficos, su
posición de barlovento condiciona lluvias abundantes y bien distribuidas durante el año,
presentando además huellas de una constante afluencia de cenizas volcánicas, las zonas
bajas están constituidas por una serie de abanicos coalescentes en diferentes niveles,
fallados y sotolevantados, actualmente denudados, disectados y recubiertos también por
capas espesas de cenizas volcánicas.
El clima en la zona de estudio, depende de eventos astronómicos y geográficos muy
marcados que generan ambientes climáticos característicos; se encuentra desde el
páramo hasta los climas frío y medio húmedos. La cuenca alta del río Cauca en el
departamento del Cauca, al estar localizado en el área de influencia de la zona de
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
52
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
confluencia intertropical y con la presencia de cadenas montañosas que detienen los
vientos, ha producido climas que se caracterizan por ser muy húmedos, con temperaturas
constantes y con pocas variaciones dentro del año.
El comportamiento de la precipitación está regido por los movimientos de la zona de
influencia intertropical de sur a norte en el primer semestre y de norte a sur en el segundo
semestre.
En la parte baja, las lluvias son de tipo convectivo, originadas en el recalentamiento de la
zona del valle del río Cauca y el ascenso vertical rápido de las masas de aire, para la
zona de cordillera se aprecia, una influencia marcada de lluvia orográfica que se origina
por el ascenso de masas de aire húmedo y caliente por la vertiente, descargando su
humedad hasta una alturas superiores a los 4.000 m sobre el nivel del mar para luego
descender rápidamente.
Las condiciones de precipitación y distribución de lluvias en la cuenca alta del río Cauca
en el departamento, le imprimen características favorables para la productividad,
especialmente en el sector forestal ya que originan procesos en los suelos que los hacen
potenciales para su productividad intensiva, especialmente en las zonas bajas, aunque
por la humedad predominan suelos ácidos, lavados y desaturados.
En los sectores altos y fríos de montaña, las bajas temperaturas y el exceso de lluvias
favorecen por un lado la acumulación de materia orgánica, baja mineralización de
nutrientes, lavado de los suelos y su acidificación.
Por otro lado, en el clima medio húmedo las fuertes pendientes y el exceso de humedad
son atenuados por la presencia de cenizas volcánicas las cuales ondulan los domos y
laderas, aunque eventualmente bajo condiciones de mal manejo pueden ser susceptibles
a la erosión especialmente por remoción en masa.
Esta afluencia de cenizas volcánicas ha mejorado las condiciones naturales de los suelos,
por un lado, reteniendo humedad y por otro, suavizando los paisajes de ladera además
del aporte de nutrientes en forma mineral y mejorando la profundidad efectiva, han
configurado un paisaje característico, el cual se distingue por las formas suaves del
terreno ya que las cenizas cubren los sectores depresionales y tienden a generar
superficies onduladas a redondeadas. Su presencia en un área cualquiera determinan la
forma del relieve, su topografía y la clase e intensidad de los procesos erosivos.
Cuando las cenizas se encuentran relativamente cerca a los focos volcánicos las texturas
son arenosas y su estabilidad depende del material vegetal que las protege. Cuando las
cenizas son transportadas a distancias lejanas las texturas son más finas tendiendo a
arcillosas con otro grado de estabilidad.
Las cenizas volcánicas tienen la característica de comportarse como un gel cuando son
sobresaturadas de humedad; en este caso retienen alta humedad y dan origen a suelos
con una gran productividad y con un alto grado de fragilidad; es decir, son muy
susceptibles al deterioro evolutivo y a la erosión una vez son expuestos a condiciones de
sequedad, debido a que al disminuir la humedad pierden sus características de gel y se
convierten en suelos endurecidos altamente erosionables.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
53
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Desde el punto de vista químico la mayor parte de los suelos del departamento presentan
medios a altos contenidos de materia orgánica, alta capacidad de intercambio de
cationes, son fuertemente ácidos a ácidos, altos contenidos de potasio, medios de calcio
y magnesio, y bajos contenidos de fósforo y nitrógeno, desde el punto de vista físico son
bien estructurados, especialmente en bloques prismáticos y columnares a medida que
aumenta la profundidad, presentan buena conductividad hidráulica y no presentan
limitantes severos a la profundidad radicular.
Desde el punto de vista de paisajes, la zona de estudio presenta tres grandes paisajes
bien marcadas las cuales se describen a continuación.
a. Paisaje de montaña
Son formas del relieve de origen periglacial en los páramos, estructural en las partes más
quebradas, coluvial en los pies de ladera y eólico volcánico recubriendo casi todas las
laderas.
Corresponde a la geoestructura de cordillera Andina e involucra los conjuntos
morfoestructurales y topográficos del flanco occidental de la cordillera Central; en este
paisaje es posible encontrar todos climas que van desde el medio húmedo hasta el
extremadamente frío, húmedo y muy húmedo.
Los principales tipos de modelados del relieve presentes en la zona son: modelado
periglacial en las partes altas y en los páramos, modelado estructural, con espinazos, filas
y vigas, modelado de disección con cañones y taludes, modelado denudativo con lomas,
colinas y modelado eólico volcánico con alta presencia de cenizas volcánicas, paisajes
cuya vocación forestal está orientada hacia la producción y protección producción.
b. Paisaje de piedemonte
Se encuentra en clima medio húmedo e involucra la mayor parte del área baja de la
cuenca del río Cauca el cual forma parte de la depresión tectónica de las cordilleras
Central y Occidental. Al principio del Cuaternario se formó una gran planicie con
materiales de origen ígneo metamórfico retransportados por erosión postglacial y
periglacial de la cordillera Central aunados a actividad volcánica, los cuales se
extendieron en forma de abanicos y cubrieron amplios sectores del pie de la montaña,
estos materiales están constituidos por flujos de lodo y aglomerados, depositados en
forma rápida y caótica; terminan suavemente o en formas onduladas las cuales son
disectadas por los afluentes del río Cauca.
Sobre estos depósitos de materiales han actuado diferentes procesos de erosión y
acumulación de cenizas volcánicas, originando zonas muy disectadas y otras cubiertas
por materiales mas recientes. De acuerdo con estos procesos, se separaron los tipos de
relieve llamados abanicos, abanicos terraza y gargantas epigénicas, cuya aptitud forestal
es de aptitud para la producción forestal comercial con restricciones menores en las
zonas planas y de aptitud para proyectos protectores productores de guadua en las
gargantas epigénicas.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
54
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
c. Paisaje de valle
Se localiza principalmente a lo largo del río Cauca está constituido por materiales
aluviales recientes, compuestos de arcillas, limos y arenas; transportados por los ríos en
las diferentes crecientes y depositados generalmente en forma de capas alternas de
diferente textura y/o color.
Comprende los tipos de relieves de terrazas y vegas cuya aptitud forestal es de aptitud
para la producción forestal comercial sin restricciones y con restricciones menores.
3.2.3.3.1 Características de los suelos
A continuación se presenta una breve síntesis de las características de los suelos,
agrupados de acuerdo con los procesos geomorfológicos predominantes; la idea es
evaluar su situación actual y su potencialidad. Para el efecto, se han analizado los
estudios realizados en la zona por diferentes instituciones especialmente por el IGAC. Se
pretende realizar un análisis de las propiedades de los suelos en función de las
características del estudio.
a. Suelos de clima extremadamente frío y muy húmedo (páramos)
Suelos del modelado estructural. Ubicados al sur oriente de la zona de estudio, en
altitudes superiores a 3.800 msnm. Comprenden áreas con afloramientos rocosos;
andesitas, diabasas, tobas y liditas, presencia de pedregosidad. Con pendientes
dominantes de 50-75% y superiores; releve bastante quebrado, escarpado y sujetos a
erosión. Totalmente inaprovechables. Integra esta unidad el conjunto Lithic Cryorthent.
Suelos del modelado Periglacial. Se encuentra esta unidad en las laderas del volcán
Puracé en alturas comprendidas entre los 3.200 y 3.800 msnm.
Pertenecen estructuralmente a las cimas de las montañas. Estas cimas presentan un
relieve fuertemente quebrado y escarpado.
Los suelos se han desarrollado de diferentes materiales heterométricos; gravas, arenas,
cascajo, tobas, andesitas y otros materiales piroclásticos, debido a la intensa actividad
volcánica del Puracé en diversos períodos. Estos materiales fueron cubiertos
posteriormente por capas de ceniza volcánica que han contribuido a modelar el relieve
actual.
Esta unidad se caracteriza por su topografía accidentada y por estar afectada por
diferentes grados de disección como consecuencia de fenómenos erosivos antiguos.
Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, debido en especial a cambios
bruscos de textura o presencia de roca cerca a la superficie. La familia textural es franco
gruesa y franco fina con gravilla; colores negro a pardo grisáceo muy oscuro en la
superficie y pardo oscuro a pardo amarillento en los horizontes más profundos.
Integran esta unidad los conjuntos Dystric Cryandept (80%) y Typic Cryandept (20%).
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
55
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Dystric Cryandept. Distribuidos en la unidad sin ningún patrón en especial. Comprende
suelos moderadamente profundos y moderadamente bien drenados. Pertenecen a la
familia textural franco fina y franco gruesa, con fragmentos rocosos de diferente
tamaño dentro y fuera del perfil. El alto contenido de material alofánico y alta materia
orgánica dan a estos suelos alta retención de humedad y buena permeabilidad, las
cuales contribuyen a mitigar la erosión.
Este conjunto consta de un epipedón negro, de textura franca y un grosor que varía
entre 20 y 30 cm; colores negro y pardo grisáceo oscuro y textura franca. Suelos
ácidos con mediana a alta capacidad de intercambio de cationes, baja saturación de
bases, alto contenido de materia orgánica y muy bajos en fósforo.
•
Typic Cryandept. Por lo general se encuentra este conjunto en las zonas con
pendientes menos pronunciadas. Comprende suelos bien drenados, de familia textural
franco gruesa con gravilla, superficiales limitados por una capa de gravilla.
Se caracteriza por presentar un epipedón que alcanza 50 cm de espesor, negro y
textura franco gruesa, con poca gravilla, encima de la cual se presentan diversos
fragmentos rocosos; reacciona positivamente al fluoruro de sodio. Debajo de este
horizonte se encuentra una capa de arena volcánica mezclada con materiales más
gruesos del tamaño de la gravilla y el cascajo.
b. Suelos de clima muy frío y muy húmedo
Suelos del modelado estructural con influencia eólico-volcánico, lavas volcánicas
cubiertas con ceniza volcánica. Ubicados en la parte suroriente del estudio, en las zonas
altas, constituye una gran masa rocosa con relieves contrastantes; desde ondulados
hasta escarpados, en esta unidad se delimitaron las siguientes pendientes cd, de, ef y g;
7-12%, 12-25%, 25-50%, 50-75% y >75%, en ambientes muy fríos con pluviosidad
altísima y nubosidad constante, generando en una humedad bastante alta.
Evolucionados a partir de capas de ceniza y lavas volcánicas. Son suelos negros, con
nivel freático muy profundo, generalmente superficiales a moderadamente profundos,
limitados por rocas andesíticas parcialmente alteradas, bien drenados, con texturas franco
finas y franco gruesas, muy ácidos. Presentan localmente escurrimiento difuso y
deslizamientos.
Hydric Dystrandept (50%), Typic Placandept (35%) y Lithic Dystrandept (15%),
caracterizan esta unidad.
•
Hydric Dystrandept. Los suelos representativos de esta unidad ocupan las áreas
menos inclinadas; sus principales características físicas son la moderada profundidad
efectiva, la presencia de roca parcialmente alterada a diferentes profundidades, la
reacción positiva al fluoruro de sodio (NaF), colores oscuros o negros en los primeros
horizontes del perfil y los tonos amarillentos y pardo oscuros en las capas inferiores.
Las texturas son francas a franco arenosas a través de los diferentes horizontes.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
56
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
En cuanto a sus características químicas, indican una reacción muy fuertemente ácida
(PH entre 4.6 y 4.7), la materia orgánica aunque decrece progresivamente con la
profundidad se mantiene bastante alta, la saturación de bases es muy baja y muy bajos
los niveles de fósforo.
•
Typic Placandept. Son suelos derivados de cenizas volcánicas depositadas en
diferentes períodos, son moderadamente profundos y superficiales, limitados por la
presencia de un horizonte plácico y roca.
También, presentan en la superficie del suelo una capa de material vegetal sin
descomponer o parcialmente descompuesta, de color pardo rojizo; las texturas son
francas a franco arenosas en los diferentes horizontes y una secuencia de colores
pardo oscuro, pardo rojizo y pardo grisáceo oscuro, con manchas pardo amarillentas a
través del perfil.
Son suelos muy ácidos (PH 3.6, 4.5) con altos contenidos de aluminio y muy pobres
en calcio, magnesio y potasio; la materia orgánica se mantiene muy alta a través de
los diferentes horizontes.
•
Lithic Dystrandept. Ocupa pequeños sectores que representan sólo el 15% del total de
la unidad, sitios de relieve escarpado o en prominencias rocosas con escasa
vegetación. Los suelos son muy superficiales debido a la presencia de roca muy cerca
a la superficie. Las texturas son generalmente francas a franco arenosas y tienen
reacción positiva al fluoruro de sodio (NaF).
c. Suelos de clima frío y muy húmedo
Suelos del modelado denudativo con influencia eólico-volcánico lavas denudadas
cubiertas con ceniza volcánica. Localizados al sur de la zona de estudio, en relieve
ondulado con pendientes que fluctúan entre el 7 y 25%, entre los 2.800 y 3.000 msnm, en
laderas modeladas por fenómenos glaciares durante el cuaternario, posteriormente
recubiertos por capas de ceniza volcánica.
Suelos profundos, bien drenados, franco finos a franco gruesos, materia orgánica unida a
las cenizas de los horizontes superiores, que producen una coloración negra. No se
aprecia erosión antrópica, localmente escurrimiento difuso.
Hydric Dystrandept (70%), Typic Placandept (20%), Hydrandept (10%) forman este
conjunto.
•
Hydric Dystandept. Localizados en la parte media y baja de las laderas. Comprende
suelos muy profundos, bien drenados, de familia textural franco gruesa. Presenta un
epipedón de más de 40 cm de grosor, negro, textura franca o franco arenosa, con baja
densidad aparente, poco estructurado, alta porosidad, muy permeable. Subyacente se
encuentra un horizonte pardo amarillento oscuro, de textura franca o franco arcillo
arenosa.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
57
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Suelos ácidos, con alta capacidad catiónica de cambio, muy bajos en bases y muy
altos en contenido de carbón orgánico. El fósforo se encuentra en muy bajas
cantidades.
•
Typic Placandept. Localizado en la parte media y alta de la ladera. Comprende suelos
profundos y moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados, de
familia textural franco fina y franco gruesa. Susceptibles a remoción en masa,
especialmente pata de vaca y solifluxión.
Los suelos generalmente presentan un horizonte delgado (menos de 3 cm),
cementado a profundidad variable.
El horizonte superficial es de color negro y la textura franca a franco arenosa. Los
horizontes subsuperficiales son pardo amarillento oscuro a pardo amarillento y la
textura franca a franco arcillosa.
Son de reacción muy ácida, capacidad catiónica de cambio muy alta, saturación de
bases muy baja, muy alto contenido de carbón orgánico y muy baja la cantidad de
fósforo disponible; el aluminio de cambio es alto en el horizonte superficial. En general
la fertilidad varía de baja a muy baja.
•
Hydrandept. Se localiza esta inclusión en las partes bajas y medias de las laderas. Los
suelos son muy profundos, bien drenados, de familia textural franco gruesa y se han
originado a partir de cenizas volcánicas.
El perfil del suelo presenta un horizonte superficial negro, franco a franco arenoso de
40 a 50 cm de espesor. Subyacente se presenta un horizonte de estructura poco
desarrollada, de color pardo amarillento, franco arenoso a franco arcilloso arenoso el
cual a su vez descansa sobre una capa generalmente pardo oliva de textura franco
arcillosa sin estructura.
Desde el punto de vista químico son suelos de reacción muy ácida. La capacidad
catiónica de cambio es alta, las bases muy altas y el contenido de carbón orgánico
muy alto.
Suelos del modelado estructural con influencia eólico-volcánico frentes estructurales
escarpados cubiertos con ceniza volcánica. Ocupan extensas zonas en la parte sur
oriental del estudio, en las partes medias y altas de las montañas entre los 2.500 y 3.200
msnm.
Laderas con relieves que varían entre fuertemente ondulados y fuertemente quebrados,
pendientes de, ef y g, 12-25%, 25-50%, 50-75% y superiores, resultantes de fenómenos
tectónicos y glaciares, apreciados en los deslizamientos en forma de avalanchas y
coladas de barro volcánico, relieve suavizado por depositación de cenizas volcánicas
originando superficies con cimas o domos abombados.
Suelos desarrollados de cenizas volcánicas poco evolucionadas y de espesor variable
sobre tobas y andesitas.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
58
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Profundos, bien drenados, texturas francas y franco arcillosas, de colores negro y gris
muy oscuro y pardo amarillento en el subsuelo. Presentan erosión laminar ligera y pata de
vaca.
Hydric Dystrandept (50%), Typic Placandept (40%) y Lithic Dystrandept (10%),
constituyen esta unidad.
•
Hydric Dystandept. Localizados principalmente en las partes media de las laderas.
Caracterizados por ser suelos muy profundos, bien drenados, con texturas franco
gruesas. Presenta un epipedón de más de 40 cm de grosor, negro, textura franca o
franco arenosa, poco estructurado, alta porosidad, muy permeable. Subyacente se
encuentra un horizonte pardo amarillento oscuro de textura franca o franco arcillo
arenosa.
En general son suelos ácidos, con alta capacidad de intercambio de cationes, muy
baja saturación de bases y con muy alto en contenido de carbón orgánico. El fósforo
se encuentra en muy bajas cantidades.
•
Typic Placandept. Se localiza en las partes altas de las laderas. Comprende suelos
profundos y moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados, de
familia textural franco fina y franco gruesa. Susceptibles a remoción en masa,
especialmente pata de vaca y solifluxión.
Los suelos generalmente presentan un horizonte delgado (menos de 3 cm),
cementado a profundidad variable.
El horizonte superficial es de color negro y la textura franca a franco arenosa. Los
horizontes subsuperficiales son pardo amarillento oscuro a pardo amarillento y la
textura franca a franco arcillosa.
Suelos muy ácidos, con muy alta capacidad de intercambio de cationes, saturación de
bases muy baja, muy alto contenido de carbón orgánico y muy baja la cantidad de
fósforo disponible; el aluminio de cambio es alto en el horizonte superficial. En general
la fertilidad varía de baja a muy baja.
•
Lithic Dystrandept. Se encuentra en los sitios de mayores pendientes; relieve
escarpado Los suelos son superficiales, limitados por la presencia de roca muy cerca
a la superficie. Epipedón es de color oscuro, las texturas son generalmente franco
gruesas o franco finas, es el conjunto que más sufre fenómenos de remoción en
masa.
d. Suelos de clima frío húmedo
Suelos del modelado estructural con influencia eólico-volcánico frentes quebrados
cubiertos con ceniza volcánica. Localizados entre 2.200 y 2.500 msnm, al suroccidente de
la zona de estudio, en inmediaciones de El Tambo, zona montañosa de topografía
fuertemente ondulada a fuertemente quebrada, con laderas largas y cortas separadas en
ocasiones por abismos profundos. Se caracterizan estas áreas por estar cubiertas por
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
59
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
espesos mantos de ceniza volcánica, a partir de los cuales se han originado estos suelos;
con una capa muy gruesa de color negro, sobre materiales de color pardo amarillento, con
texturas franco finas y franco gruesas, de consistencia muy friable, muy ácidos, baja a
muy baja saturación de bases y muy altos en materia orgánica.
Presentan erosión ligera a moderada; escurrimiento difuso, pata de vaca, deslizamientos,
solifluxión y terracetas.
Constituidos por los grupos Typic Dystrandept, Andic Humitropept y Typic Placandept.
•
Typic Dystrandept. Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, muy
profundos, bien drenados, de relieve quebrado a fuertemente quebrado, con
pendientes 25-50% y mayores.
El epipedón es muy grueso, mayor de 50 cm, de color negro o muy oscuro. Los
horizontes siguientes presentan colores más claros, que van de pardo oscuro a pardo
amarillento, amarillo o rojo amarillento. Presentan reacción positiva al fluoruro de sodio
(NaF), textura franca a franco arenosa muy friable.
El PH es ácido y varía regularmente entre 4.0 y 5.7 con tendencia a aumentar con la
profundidad. Presentan un alto contenido de carbón orgánico, alta capacidad de
intercambio de cationes y desaturación del complejo de cambio.
•
Andic Humitropept. Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, muy
profundos, bien drenados, con horizontes superficiales de colores bastante oscuros,
aclarándose con la profundidad.
La reacción es ácida entre 5.0 y 5.3; alta la capacidad de intercambio de cationes,
medianamente saturado el complejo de cambio; el contenido de carbón orgánico es
alto en los dos primeros horizontes, mediano en el tercero y muy bajo en el último
•
Typic Placandept. Se localiza en las pendientes de formas convexas y tienen un
epipedón úmbrico grueso y uno o varios horizontes plácicos. Suelos profundos y
moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados, de familia textural
franco fina y franco gruesa. Susceptibles a remoción en masa, especialmente pata de
vaca y solifluxión. Los suelos generalmente presentan un horizonte delgado.
El horizonte superficial es de color negro y la textura franca a franco arenosa. Los
horizontes subsuperficiales son pardo amarillento oscuro a pardo amarillento y la
textura franca a franco arcillosa.
Suelos ácidos, con muy alta capacidad de intercambio de cationes, saturación de
bases muy baja, muy alto contenido de carbón orgánico y muy baja la cantidad de
fósforo disponible; el aluminio de cambio es alto en el horizonte superficial. En general
la fertilidad es baja.
Suelos del modelado estructural con influencia eólico-volcánico frentes estructurales
disectados cubiertos con ceniza volcánica. Abarca extensas zonas en el flanco oriental del
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
60
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
río Cauca en alturas superiores a los 2.200 msnm extendidas sobre una franja montañosa
de relieve ondulado a fuertemente quebrado, sus laderas por efectos del escurrimiento
concentrado presentan interfluvios separados por incisiones profundas que le dan la
apariencia de relieve muy quebrado.
Evolucionados a partir de cenizas volcánicas, son profundos y superficiales, con texturas
franco gruesas y ligeramente ácidos. Presentan erosión ligera a moderada;
deslizamientos, pata de vaca y escurrimiento difuso.
Esta unidad esta conformada por los conjuntos Umbric Vitrandept 50%,
Dystrandept 35%, y Lithic Dystrandept 15%.
•
Typic
Umbric Vitrandept. Suelos ubicados en relieve quebrado y fuertemente quebrado,
desde el 7% hasta mayores del 50%. Son suelos superficiales a moderadamente
profundos, bien a excesivamente drenados, con erosión en pata de vaca, golpe de
cuchara, solifluxión y deslizamientos.
Se caracterizan por mostrar en su morfología una sucesión de diferentes depósitos de
materiales piroclásticos. Presenta dos horizontes superiores de color oscuro y con
características ándicas.
El tercer horizonte de textura y color contranstante evidencia naturaleza de un
depósito muy diferente. Debajo de este horizonte, descansa un depósito mucho más
antiguo de características y naturaleza de suelos desarrollados a partir de cenizas
volcánicas.
La reacción es ligeramente ácida en los dos primeros horizontes, se vuelve neutro en
el tercero y cuarto, para bajar nuevamente a ligeramente ácida. Del mismo modo la
capacidad de intercambio catiónico, el porcentaje de saturación de bases y el
contenido de carbón orgánico presentan cifras altas en los dos primeros horizontes,
baja ostensiblemente en el tercero y vuelve a subir nuevamente para alcanzar valores
cercanos o iguales a los de la superficie.
•
Typic Dystrandept. Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, muy
profundos, bien drenados, de relieve quebrado a fuertemente quebrado, con
pendientes 25-50% y mayores.
El epipedón es muy grueso, mayor de 50 cm., de color negro o muy oscuro. Los
horizontes siguientes presentan colores más claros, que van de pardo oscuro a pardo
amarillento, amarillo o rojo amarillento. Presentan reacción positiva al fluoruro de sodio
(NaF), textura franca a franco arenosa muy friable.
El PH es ácido y varía regularmente entre 4.0 y 5.7 con tendencia a aumentar con la
profundidad. Presentan un alto contenido de carbón orgánico, alta capacidad de
intercambio de cationes y desaturación del complejo de cambio.
•
Lithic Dystrandept. Se encuentran en las pendientes fuertes 50-75%, sitios de relieve
escarpado o en prominencias rocosas con escasa vegetación. Los suelos son muy
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
61
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
superficiales debido a la presencia de roca muy cerca a la superficie, bien drenados,
las texturas son generalmente francas a franco arenosas y tienen reacción positiva al
fluoruro de sodio (NaF), sufren procesos de remoción en masa.
Suelos del modelado aluvial con influencia eólico-volcánico depósitos aluviales cubiertos
con ceniza volcánica.
Pequeños valles localizados en superficies planas a ligeramente onduladas, con
pendientes de 1-7% y en sectores 7-12-25%, encontradas entre los 2.400 y 2.600 msnm.
El régimen climático se considera como udico isomésico, el material parental corresponde
a sedimentos coluviales recubiertos con ceniza volcánica.
Suelos superficiales en las partes bajas, limitados por el nivel freático, pobremente
drenados, y moderadamente profundos en las partes altas, bien drenados, con texturas
franco gruesas y franco fina. En la superficie a veces se encuentran fragmentos de roca,
de diferente tamaño, son suelos ácidos a ligeramente ácidos, con baja saturación de
bases y alto contenido de carbón orgánico, la fertilidad es baja a muy baja. Acumulación
de sedimentos coluviales por aportes laterales.
Integran esta unidad los conjuntos Typic Dystrandept (50%), Typic Humitropept (35%) y
Fluventic Tropaquent (15%).
•
Typic Dystrandept. Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, muy
profundos, bien drenados, de relieve quebrado a fuertemente quebrado, con
pendientes 25-50% y mayores.
El epipedón es muy grueso, mayor de 50 cm, de color negro o muy oscuro. Los
horizontes siguientes presentan colores más claros, que van de pardo oscuro a pardo
amarillento, amarillo o rojo amarillento. Presentan reacción positiva al fluoruro de sodio
(NaF), textura franca a franco arenosa muy friable.
El pH es ácido y varía regularmente entre 4.0 y 5.7 con tendencia a aumentar con la
profundidad. Presentan un alto contenido de carbón orgánico, alta capacidad de
intercambio de cationes y desaturación del complejo de cambio.
•
Typic Humitropept. Localizados en las partes medias y altas de los valles. Suelos
profundos a muy profundos y bien drenados. Desarrollados a partir de cenizas
volcánicas, de relieve inclinado a ondulado con pendientes hasta del 25%.
Morfológicamente presentan un horizonte superficial de 40 a 50 cm. de espesor, de
color negro o muy oscuro. Presentan reacción positiva al fluoruro de sodio (NaF),
textura franco arcillosa a arcillosa. Subyacente se encuentra el horizonte C de color
rojo amarillento.
El pH es ligeramente ácido. Presentan un medio contenido de carbón orgánico, media
a alta capacidad de intercambio de cationes y el fósforo disponible se presenta en baja
cantidad.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
62
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Fluventic Tropaquept. Se localiza esta inclusión en las partes más bajas de la unidad,
áreas de relieve cóncavo donde el suelo permanece saturado de agua por más de
seis meses al año, lo que ocasiona un drenaje pobre y procesos de oxido reducción.
Suelos con horizontes negros, franco arenosos que llegan hasta una profundidad de
80 cm, a partir de esta profundidad se mantienen el color y la textura, pero aparecen
moteos.
Suelos muy ácidos con muy alta capacidad de intercambio de cationes, contenido
medio de bases y muy alto contenido de carbón orgánico.
Suelos del modelado Coluvial con influencia eólico-volcánico. Depósitos Coluviales
cubiertos con Ceniza Volcánica
Esta unidad aparece como un corredor entre dos laderas su origen puede ser
consecuencia de eventos tectónicos; falla o también una ruptura longitudinal por
levantamiento de una masa rocosa, suavizada luego por el agua y posteriormente
recubierto por materiales piroclásticos.
El relieve es ligeramente plano a inclinado, el material parental corresponde a sedimentos
coluvio aluviales. Existe una clara evidencia de fenómenos coluvio aluviales por la
presencia sobre todo al pie de laderas de elementos gruesos (piedras) y manifestación de
pequeñas corrientes que recorren esta superficie, fenómenos posiblemente anteriores al
aporte de los materiales piroclásticos.
Suelos superficiales bien drenados, con texturas franco gruesas sobre arenas, presentan
baja retención de humedad, ligeramente ácidos y baja saturación de bases. Como
proceso geomorfológico actual es la acumulación de sedimentos coluviales por aportes
laterales.
Conforman esta unidad los conjuntos Umbric Vitrandept (80%) y Tpic Dystrandept (20%).
•
Umbric Vitrandept. Presenta este conjunto en la parte superior un horizonte de color
negro de espesor que varía entre 35 y 50 cm de textura franca a franco arcillo
arenosa, que descansa sobre un horizonte de textura más gruesa de color pardo
amarillento. El último horizonte muestra característica de influencia coluvio-aluvial, es
de color pardo a pardo oscuro de textura franca y abundante piedra, algunas
parcialmente alteradas.
La reacción es ligeramente ácida en todo el perfil, el contenido de carbón orgánico es
muy alto y alto en los primeros horizontes, luego baja bruscamente a valores menores
de 1% en el resto del perfil. La capacidad de intercambio catiónico es irregular en el
perfil, decrece en el horizonte arenoso (46-105 cm) y vuelve a subir en el último para
alcanzar un valor cercano al del primer horizonte. El complejo de cambio es
desaturado en los primeros tres horizontes y altamente saturado en el último.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
63
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Typic Dystrandept. Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, muy
profundos, bien drenados, de relieve quebrado a fuertemente quebrado, con
pendientes 25-50% y mayores.
El epipedón es muy grueso, mayor de 50 cm, de color negro o muy oscuro. Los
horizontes siguientes presentan colores más claros, que van de pardo oscuro a pardo
amarillento, amarillo o rojo amarillento. Presentan reacción positiva al fluoruro de sodio
(NaF), textura franca a franco arenosa muy friable.
El pH es ácido y varía regularmente entre 4.0 y 5.7 con tendencia a aumentar con la
profundidad. Presentan un alto contenido de carbón orgánico, alta capacidad de
intercambio de cationes y desaturación del complejo de cambio.
Suelos los depósitos espesos de ceniza volcánica que recubren formas estructurales
Se encuentra esta unidad en alturas cercanas a los 2.000 msnm. El relieve es plano a
ligeramente ondulado con pendientes suaves y ligeramente inclinadas 3-7-12% y en
sectores hasta 25%.
Es una zona cubierta por depósitos muy espesos de ceniza volcánica, que han originado
suelos muy profundos, de texturas franco gruesas y franco finas, bien drenados, muy
permeables, con fertilidad baja a muy baja.
La unidad está conformada aproximadamente en un 90% por el grupo Typic Dystrandept
y por Andic Humitropept (10%).
•
Typic Dystrandept. Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, muy
profundos, bien drenados, de relieve quebrado a fuertemente quebrado, con
pendientes 25-50% y mayores.
El epipedón es muy grueso, mayor de 50 cm, de color negro o muy oscuro. Los
horizontes siguientes presentan colores más claros, que van de pardo oscuro a pardo
amarillento, amarillo o rojo amarillento. Presentan reacción positiva al fluoruro de sodio
(NaF), textura franca a franco arenosa muy friable.
El pH es ácido y varía regularmente entre 4.0 y 5.7 con tendencia a aumentar con la
profundidad. Presentan un alto contenido de carbón orgánico, alta capacidad de
intercambio de cationes y desaturación del complejo de cambio.
•
Andic Humitropept. Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, muy
profundos, bien drenados, con horizontes superficiales de colores bastante oscuros,
aclarándose con la profundidad.
La reacción es ácida entre 5.0 y 5.3; alta la capacidad de intercambio de cationes,
medianamente saturado el complejo de cambio; el contenido de carbón orgánico es
alto en los dos primeros horizontes, mediano en el tercero y muy bajo en el último.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
64
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
e. Suelos de clima medio húmedo
Suelos del modelado postglacial con influencia eólico-volcánico terrazas abanicos
cubiertos con ceniza volcánica. Se encuentra esta unidad en alturas que pueden estar
entre los 1.000 y 2.000 msnm. Localizadas en terrazas de origen depositacional con
influencia fluvio volcánico con pendientes entre el 3 y 12%, el régimen climático es údico e
isotérmico.
El materia parental esta constituido por restos de abanicos postglaciales muy espesos en
procesos de disección y denudación.
Los suelos son moderadamente profundos, de textura franco fina sobre arenas, bien
drenados, ligeramente ácidos, con alta capacidad de cambio y baja fertilidad. Presentan
escurrimiento difuso.
Componen esta unidad los conjuntos Typic Dystrandept (80%) y Umbric dystrandept
(20%).
•
Typic Dystrandept. Se localiza en las zonas de menor pendiente, en el plano de las
terrazas. El conjunto comprende suelos moderadamente profundos, bien drenados y
de familia textural franco fina
Los suelos son de perfil A/C. El horizonte A es grueso de 40 a 50 cm de espesor, de
color pardo grisáceo muy oscuro o negro, de textura franco arenosa. Subyacente se
encuentra el horizonte C de color gris claro originado de material tobáceo o de lapillis.
Químicamente son ligeramente ácidos, de mediana saturación de bases y contenido
de carbón orgánico bajo a medio.
•
Umbric Vitrandept. Esta inclusión se localiza en la parte media o inferior de las laderas
de pendientes fuertes. Suelos desarrollados a partir de arenas volcánicas o de lapillis,
son superficiales, de familia textural franco gruesa y bien drenados.
El conjunto se caracteriza por tener un epipedón con menos de 25 cm de espesor, de
color negro o pardo grisáceo muy oscuro, textura franca o franco arenosa que
reacciona fuertemente al fluoruro de sodio. Subyacente se presenta el horizonte C de
color pardo y textura arenosa. Estos suelos retienen menos de 20% de humedad
cuando se los somete a una tensión de 15 bars.
Son suelos ligeramente ácidos, con mediana saturación de bases y con contenido alto
de materia orgánica en el primer horizonte que decrece en forma abrupta a partir de
los 40 cm.
Suelos del modelado postglacial, suelos del modelado estructural con influencia eólicovolcánico con influencia eólico-volcánico Terrazas abanicos Disectadas cubiertas con
Ceniza Volcánica). La unidad ocupa la posición de terrazas abanicos postglaciales
modeladas por eventos tectónicos y disecciones profundas. El relieve es en algunos
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
65
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
sectores es fuertemente quebrado a escarpado con pendientes complejas entre el 12 y
50%, localmente pendientes del 75%.
Suelos originados de material retransportado mezclados con cenizas volcánicas. Suelos
superficiales a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, con texturas
franco gruesas a franco finas, ligeramente ácidos, media a alta saturación de bases.
Presentan una erosión leve a moderada, escurrimiento difuso y concentrado.
Integran la unidad los conjuntos Umbric Vitrandept (40%), Typic Vitrandept (40%) y Typic
Dystrandept (20%).
•
Umbric Vitrandept. El conjunto se caracteriza por tener un epipedón con menos de 25
cm de espesor, de color negro o pardo grisáceo muy oscuro, textura franca o franco
arenosa que reacciona fuertemente al fluoruro de sodio. Subyacente se presenta el
horizonte C de color pardo y textura arenosa. Estos suelos retienen menos de 20% de
humedad cuando se los somete a una tensión de 15 bars.
Son suelos ligeramente ácidos, con mediana saturación de bases y con contenido alto
de materia orgánica en el primer horizonte que decrece en forma abrupta a partir de
los 40 cm.
•
Typic Vitrandept. Se localiza este conjunto en las partes superior y media de las
laderas y en pendientes fuertes. Los suelos son superficiales a muy superficiales, bien
drenados y de familia textural franco gruesa.
Este conjunto presenta un epipedón delgado pardo grisáceo oscuro y textura franco
arenosa que descansa sobre material tobáceo poco alterado. La capacidad de
retención de humedad es muy baja en este suelo.
Químicamente son ligeramente ácidos, medianamente saturados en bases y con bajo
contenido de materia orgánica.
•
Typic Dystrandept. Se localiza en las zonas de menor pendiente, en el plano de las
terrazas. El conjunto comprende suelos moderadamente profundos, bien drenados y
de familia textural franco gruesa.
Los suelos son de perfil A/C. El horizonte A es grueso de 40 a 50 cm de espesor, de
color pardo grisáceo muy oscuro o negro, de textura franco arenosa. Subyacente se
encuentra el horizonte C de color gris claro originado de material tobáceo o de lapillis.
Químicamente son ligeramente ácidos, de mediana saturación de bases y contenido
de carbón orgánico bajo a medio.
Suelos del modelado estructural Suelos de los Frentes Estructurales Quebrados. Se
presenta esta unidad en áreas de relieve fuertemente quebrado y escarpado, con
pendientes largas y pequeños resaltos en la superficie ligeramente planos en alturas
cercanas a los 2.000 msnm.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
66
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Suelos superficiales a muy profundos; los primeros limitados por presencia de roca
compacta muy cerca a la superficie ocupando los sitios de mayor pendiente, los
moderadamente profundos y profundos se localizan en las zonas de resaltos y partes
medias de las laderas, suelos originados a partir de rocas metamórficas, diabasas y
limolitas con cenizas volcánicas.
Suelos bien drenados, con familia textural arcillosa fina y franco fina, neutros a
ligeramente ácidos, con alta saturación de bases.
La unidad está conformada por los grupos Typic Eutropept (60%) y Lithic troporthent
(40%).
•
Typic Eutropept. Se localiza generalmente en las partes medias de las laderas. Los
suelos son profundos bien drenados, muy porosos de colores oscuros o negros en el
primer horizonte, pardo amarillento y pardo fuerte en los horizontes subsiguientes; las
texturas son por lo general franco arcillosas a través de los diferentes horizontes.
Son altamente saturados con altos contenidos de calcio, magnesio y potasio. La
reacción es ligeramente ácida en todo el perfil, los niveles de materia orgánica son
bajos con excepción del primer horizonte que es alto.
•
Lithic Troporthent. Esta inclusión se localiza en las zonas con mayor pendiente. El
conjunto presenta un epipedón ócrico de color pardo y textura franco fina. Los suelos
son bien drenados y muy superficiales, limitados por roca.
Suelos del modelado denudativo las colinas disectadas. Se localizan en inmediaciones de
la población de Florencia, entre 1.300 y 2.000 msnm. Aproximadamente, relieve ondulado
a fuertemente quebrado, disecciones fuertes, con cimas redondeadas y angostas,
pendientes entre el 7 y 50%. El régimen climático del suelo se considera como údico
isotérmico, cercano al ústico. Suelos con material parental correspondiente a tobas
sueltas o consolidadas cubiertas con cenizas volcánicas, las cuales han prácticamente
desaparecido por efectos de la erosión.
En general son suelos superficiales con bajo grado de evolución, poseen un buen drenaje
y presentan texturas franco gruesas con gravilla, suelos ligeramente ácidos y poco fértiles,
con alta a muy alta saturación de bases y contienen bajo contenido de materia orgánica.
Estos suelos están sometidos a un proceso activo de erosión laminar ligera en las zonas
de mayor pendiente, también escurrimiento difuso y concentrado.
La unidad está compuesta por los conjuntos Mollic Vitrandept (60%) y Typic dystropept
(40%).
•
Mollic Vitrandept. Este conjunto se encuentra indistintamente en las laderas de
pendientes suaves, en los descansos de las laderas, o en las áreas escarpadas. Los
suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados y de familia
textural franco gruesa.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
67
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Este conjunto tiene epipedón grueso, de más de 40 cm de espesor, color negro o
pardo grisáceo muy oscuro o gris muy oscuro y textura franco arenosa. Subyacente se
encuentra la toba no consolidada de color claro. Estos suelos constituidos por
materiales piroclásticos presentan baja retención de humedad.
Químicamente, son ligeramente ácidos, de baja capacidad catiónica de cambio, alta
saturación de bases y bajo contenido de materia orgánica.
•
Typic Dystropept. Este conjunto se localiza en las partes superior y media de las
laderas. Comprende suelos superficiales, bien a excesivamente drenados y de
texturas franco gruesas.
El perfil de suelo presenta un horizonte delgado (20 cm de espesor), de color pardo
grisáceo muy oscuro y de textura franco arenosa, que descansa sobre tobas no
consolidadas.
Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias. Desde el punto de
vista químico son suelos ligeramente ácidos y altamente saturados; el carbón orgánico
no sobrepasa el 2% en los primeros 20 cm.
Suelos del modelado de disección, gargantas epigénicas y depósitos coluviales. Se
localizan en la parte centro norte del estudio. Sobre abanicos postglaciales disectados.
Aparece esta unidad en áreas depresionales como consecuencia de la gran actividad
tectónica de la zona. Suelos constituidos por materiales coluvio-coluviales;
desprendimientos arrastres y acumulación de materiales heterogéneos. Se extienden en
un relieve irregular, con pendientes bastante diversas; b, bc, cd, de, 3-7%, 7-12%, 1225%, 25-50%, suelos bien drenados de texturas franco finas, franco gruesas y arcillas
finas con gravilla, son ligeramente ácidos y con muy baja saturación de bases. Presentan
erosión ligera; escurrimiento difuso y en algunos sitios concentrado.
Conforman esta unidad Typic Humitropept y Typic Dystrandept
•
Typic Humitropept. Se localiza este conjunto en las partes superior y media de las
laderas y en pendientes fuertes. Los suelos son superficiales a muy superficiales, bien
drenados y de familia textural franco gruesa.
Este conjunto presenta un epipedón delgado pardo grisáceo oscuro y textura franco
arenosa que descansa sobre material tobáceo poco alterado. La capacidad de retención
de humedad es muy baja en este suelo.
Químicamente son ligeramente ácidos, medianamente saturados en bases y con bajo
contenido de materia orgánica
•
Typic Dystrandept. Se localiza en las zonas de menor pendiente, en el plano de las
terrazas. El conjunto comprende suelos moderadamente profundos, bien drenados y
de familia textural franco gruesa.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
68
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Los suelos son de perfil A/C. El horizonte A es grueso de 40 a 50 cm de espesor, de
color pardo grisáceo muy oscuro o negro, de textura franco arenosa. Subyacente se
encuentra el horizonte C de color gris claro originado de material tobáceo o de lapillis.
Químicamente son ligeramente ácidos, de mediana saturación de bases y contenido
de carbón orgánico bajo a medio.
Suelos del modelado denudativo colinas denudadas cubiertas con ceniza volcánica. Se
localizan en la parte sur occidental del área de estudio, en altitudes entre los 1.600 y
2.200 msnm el régimen climático edáfico es údico e isotérmico. Se encuentra esta unidad
en laderas de pendientes onduladas y en sectores escarpadas. El material parental está
constituido por cenizas que recubren tobas y conglomerados, el grado de alteración de las
cenizas ha dado lugar a Andosoles y Humitropepts. En el primer caso, la alteración ha
producido alofana y en el segundo, han evolucionado hasta adquirir estado cristalino.
Suelos moderadamente profundos y profundos, bien drenados, con texturas arcillosas,
franco finas y franco gruesas, muy ácidos a ligeramente ácidos. Presentan erosión ligera;
escurrimiento difuso, pata de vaca terracetas y golpe de cuchara.
Integran esta unidad los grupos Typic Dystrandept (60%), Andic Humitropept (20%) y
Typic Humitropept (20%).
•
Typic Dystrandept. Se localiza en las cimas de las ondulaciones o en las laderas de
pendientes suaves de 3-25%, comprende los suelos derivados de cenizas volcánicas
que han sufrido alteración débil, son profundos con drenaje externo rápido, interno
medio y el natural bien drenado. La familia textural es franco gruesa.
Morfológicamente se caracteriza por presentar un epipedón grueso de 50 a 80 cm de
espesor, negro, franca o franco arenosa, con estructura blocosa fina poco desarrollada,
consistencia friable, muy permeable. Subsiguiente se presentan horizontes pardo
amarillento o amarillo rojizo, franco arenosa o franco arcillo arenosa, con estructura
blocosa, fina, débilmente desarrollada.
Químicamente son suelos muy ácidos, con muy alta capacidad de intercambio de
cationes, muy baja saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico y bajo
contenido de fósforo y potasio.
Mineralógicamente tienen alto contenido de alófana, feldespatos y anfíboles, bajo
contenido de vidrio volcánico y minerales opacos.
•
Andic Humitropept. Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, muy
profundos, bien drenados, con horizontes superficiales de colores bastante oscuros,
aclarándose con la profundidad.
La reacción es ácida entre 5.0 y 5.3; alta la capacidad de intercambio de cationes,
medianamente saturado el complejo de cambio; el contenido de carbón orgánico es
alto en los dos primeros horizontes, mediano en el tercero y muy bajo en el último
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
69
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Typic Humitropept. Localizados en las partes medias y altas de los valles. Suelos
profundos a muy profundos y bien drenados. Desarrollados a partir de cenizas
volcánicas, de relieve inclinado a ondulado con pendientes hasta del 25%.
Morfológicamente presentan un horizonte superficial de 40 a 50 cm de espesor, de
color negro o muy oscuro. Presentan reacción positiva al fluoruro de sodio (NaF),
textura franco arcillosa a arcillosa. Subyacente se encuentra el horizonte C de color
rojo amarillento.
El pH es ligeramente ácido. Presentan un medio contenido de carbón orgánico, media
a alta capacidad de intercambio de cationes y el fósforo disponible se presenta en baja
cantidad.
Suelos del modelado estructural frentes estructurales escarpados. Esta unidad se
encuentra en partes bajas de las laderas, su aspecto se asemeja a una cadena de colinas
con crestas estrechas, pendientes cortas y fuertes incisiones. Se encuentran sobre la
margen izquierda del río Cauca y son producto de grandes fenómenos de tectonismo y
erosión.
Relieve quebrado, fuertemente quebrado y escarpado, con pendientes cortas y cimas
angulosas.
El material parental corresponde a esquistos y diabasas. Los suelos son superficiales y
moderadamente profundos, bien y excesivamente drenados, con texturas arcillosa fina,
franco fina y franco gruesa con gravilla, ligeramente ácidos a neutros, alta saturación de
bases. La erosión es de tipo laminar ligera a moderada; escurrimiento difuso.
Integran esta unidad los conjuntos Entic Haplustoll (50%), Typic Haplustoll (30%) y Typic
Calciustoll (20%).
•
Entic Haplustoll. Suelos de relieve quebrado con pendientes 25-50%. Los suelos son
muy superficiales y excesivamente drenados, con horizonte superficial entre 20 y 30
cm de color oscuro. La textura es moderadamente gruesa con un apreciable contenido
de gravilla.
De reacción neutra, PH de 6.1; altamente saturado son altamente saturados, ricos en
calcio, magnesio y potasio. El complejo de cambio y bajo a muy bajo el contenido de
carbón orgánico.
•
Typic Haplustoll
Presentan estos suelos un mejor desarrollo. Ocurren también en relieve quebrado, con
pendientes 12-25-50%. Son moderadamente profundos, bien drenados, de texturas
moderadamente finas con algo de gravilla sobre todo en la parte inferior del perfil y
colores oscuros en los dos horizontes superficiales para luego, en los horizontes
subyacentes, volverse más claros.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
70
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Son de reacción alcalina, con PH en 7.5 y 8.3, una capacidad de intercambio catiónico
mediana, una alta saturación de bases y un bajo a muy bajo contenido de carbón
orgánico.
•
Typic Calciustoll. Suelos desarrollados a partir de arenisca, en relieve fuertemente
ondulado a quebrado, profundos y bien drenados. Se caracterizan por una textura
moderadamente fina sobre moderadamente gruesa, con algo de gravilla en el primer y
último horizonte y color negro en la superficie, acumulación blancuzca de carbonatos
indicativa de un horizonte cálcico y pardo oliva claro en el resto del perfil.
Son de reacción alcalina, con PH entre 7.4 y 8.4; altamente saturado el complejo de
cambio, bajos contenidos de carbón orgánico excepto en el primer horizonte que
alcanza 2.58%, para llegar luego a valores extremadamente bajos en profundidad.
Suelos del modelado lacustre valles fluviolacustre con influencia aluviales. Se extiende
esta unidad sobre todas las márgenes del río Cauca de algunos de sus afluentes, en
altitudes comprendidas entre 500 y 1.000 msnm. Superficies que atestiguan por su
morfología y composición un origen netamente aluvial.
Comprende áreas relativamente grandes, su composición indica que los aluviones fueron
traídos y depositados sobre una topografía inicialmente plana labrada por ambientes
lacustres. Son capas de arcilla alternan con capas también de textura franco arcillosa
Los suelos muestran depósitos espesos de arcillas expandibles, ricas en bases en forma
de capas moderadamente profundos, bien drenados, neutros a ligeramente ácidos y
saturados.
Integran esta unidad los conjuntos Entic Haplustoll (50%), Mollic Ustifluvent (40%) y
Fluventic Haplustoll (10%).
•
Entic Haplustoll. Suelos de relieve plano y ligeramente plano, originados a partir de
sedimentos lacustres moderadamente profundos. Presentan una sucesión de capas
de color pardo muy oscuro, pardo pálido, de textura franco arcillosa.
La reacción en las primeras dos capas es neutra y alcalina en las dos últimas; bajo y
muy bajo el contenido de carbón orgánico los valores de capacidad de intercambio
catiónico disminuyen con el contenido de arena en el horizonte y aumentan de
acuerdo con el mayor contenido de carbón orgánico y de arcilla; el complejo de
cambio presenta alta saturación.
•
Mollic Ustifluvent. Se presenta en la parte más baja de la unidad, en un relieve plano,
con ligeras ondulaciones y se han formado a partir de sedimentos aluviales. Son
suelos superficiales que muestran una alternancia de capas de arena y piedra, con
escasa matríz arenosa.
Son de reacción alcalina, con PH entre 7.0 y 7.3, altamente saturados y con bajo a
muy bajo contenido de carbón orgánico.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
71
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Fluventic Haplustoll. Esta inclusión presenta suelos de texturas gruesas, PH alcalino
con valores entre 7.0 y 7.1, alta saturación del complejo de cambio y decrecimiento
irregular del carbono orgánico.
3.2.4. Cobertura vegetal y usos de la tierra
En la zona de estudio, la diversidad de climas, desde áreas cálidas y secas hasta tierras
muy frías y lluviosas, ha generado la evolución de una gran diversidad de la vegetación
silvestre la cual puede describirse en las siguientes categorías.
•
Vegetación de Páramo: se encuentran localizados en las laderas de volcán Puracé y
el complejo volcánico Sotará.
•
Bosque Primario: ocupa una gran franja que se extiende en sentido norte-sur, en el
extremo oriental de la zona de estudio; laderas del complejo volcánico bosque de
galería o ripiario, ubicado en diversos ríos y quebradas.
•
Bosque Intervenido: distribuido por casi toda la región; especialmente al sur y oriente
de las cuencas.
•
Bosque Plantado: existen zonas reforestadas por Smurfit Cartón de Colombia.
•
Cultivos y Pastos: se extienden en grandes zonas localizadas al norte, centro-oriente y
sur de la región.
•
Cultivos (café): sobre la altiplanicie mezclados con ganadería.
Cabe destacar que dentro de la zona se han establecido zonas cafeteras significativas de
acuerdo con su extensión, de las cuales se describe la siguiente reseña:
El área ocupada actualmente por los cultivos de café en las zonas de vida o tipo de
bosque denominadas húmedas y muy húmedas subandinas esto se deduce de sus
condiciones climáticas generales:
Rango altitudinal:
Precipitación:
Temperatura:
Humedad relativa:
Brillo Solar:
1.000 a 2.000 msnm.
1.000 a 3.000 mm.
17-24 G.C.
70-85%
1.900 horas de sol al año.
Las selvas subandinas que hoy día constituyen áreas de cultivo cafetero, estaban
caracterizadas florísticamente por una gran exhuberancia de formas y matices, en donde
ocurrían varios doseles o estratos de vegetación: el estrato dominante estaba
representado por árboles de más de treinta metros de altura; el torcacero o yumbá
(Pseudolmedia rigida), el manzano o cobalongo (Billia columbiana), el cedrillo o ponchero
(Guarea kunthiana), el molino (Talauma hernandezii), el chuguaca (Hieronyma
macrocarpa), entre otros.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
72
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
En un estrato más bajo, conformado por árboles con alturas entre 20 y 30 metros de
altura, estaba incluida la variada gama de árboles con madera amarilla y olorosa; amarillo
baboso (Nectandra acutifolia), amarillo (Nectandra caucana), amarillo laurel (Phoebe
cinnamomifolia), el amarillo comino (Ocotea comino), el amarillo tara (Beilschmiedia
colombiana), etc. se incluían además el cedro (Cedrela odorata), el maco (Pouteria
lucuma) y el botundo (Prunus integrifolia), entre otros.
En el estrato arbóreo bajo, con especies de altura inferior a 20 metros, se incluían
especies tales como el azulito (Calatola colombiana), el arrayán guayabo (Myrciaria sp.),
el granizo (Hedyosmun sp.) y el sangretoro (Chrysochlamys sp.).
La exhuberancia de la vegetación se plasmaba en el alto grado de epifitismo que cubría
troncos y ramas arbóreas: quiches, orquídeas, filonderos, anturios, cimarrones, helechos,
chusques, etc. La alta concentración de vapor de agua en el ambiente se incrementaba
con la altitud, lo cual le merecía a estas comunidades florísticas el apelativo de selva
nublada.
De forma casi general se podría afirmar que esta área en su límite marginal alto (1.700 a
2.000 msnm), presentaba gran cantidad de afloramientos hídricos y lagunas. El
establecimiento del cultivo cafetero trae como es lógico suponerlo, un desmonte de la
selva nativa en su rango de cultivo (1.000 a 1.700 msnm); entre 1.700 y 2.000 msnm, la
selva es desmontada para establecer pasturas y ganadería extensiva.
Inicialmente el modelo de finca cafetera permitía la permanencia del componente arbóreo
maderable dentro del cultivo: ello suponía una autosuficiencia de la misma respecto al
suministro de leña, postes de cerca, cabos de herramienta, madera aserrada etc., de otro
lado la masa arbórea regulaba condiciones microclimáticas de humedad y aportaba al
suelo un buen cúmulo de materia orgánica (ramitas, frutos, hojas, etc.). La mezcla de
especies arbóreas, presentaba a lo largo del año un alimento asegurado para la fauna
silvestre, lo que de por sí constituía un valor estético. Las márgenes de chorros y
quebradas estaban sombreadas y protegidas por extensos guaduales o por una franja
considerable de vegetación nativa, lo cual, como en el caso de la guadua, se aprovechaba
sin llegar a su menoscabo.
Con la implementación de cultivo intensivo de café, se puso en práctica el incremento de
variedades a plena exposición solar y de otro lado el aprovechamiento al máximo del área
cultivable, hasta encontrar casos en los cuales dicho cultivo llega hasta la misma orilla de
chorros y quebradas, previo desmonte de la cobertura vegetal silvestre y de protección.
Se caracteriza la región por la gran presencia de los pastos enrastrojados con cultivos,
dentro de los cuales se destacan el Gramalote y Brasilero, se encuentran también algunas
zonas de pastos naturales enrastrojados, el bosque primario se encuentra en buena
medida al oriente de la zona de estudio, principalmente en los sectores altitudinales más
altos; laderas de los páramos los bosques intervenidos y ripiarios o de galería se limitan a
las márgenes de las diferentes quebradas y drenajes, habiendo sido destruidos para dar
paso a las actividades agrícolas, que junto con las fuertes pendientes ocasionaron de
paso zonas rápidamente erosionadas.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
73
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
El paisaje que se observa en el área de estudio refleja el estado de degradación en que
se encuentra la vegetación natural. La influencia humana ha sido decisiva para cambiar
en gran parte la composición florística, densidad y distribución de la vegetación. La
destrucción de los bosques por parte del hombre, ha sido con el propósito de utilizar las
tierras en agricultura y ganadería; las áreas boscosas se encuentran en lugares de difícil
acceso y en las márgenes de ríos.
El rango hipsométrico sobre el cual se apoya la economía agrícola va de la cota 500 a los
2.800 msnm.
En las zonas de ladera la vegetación natural ha sido talada con una menor intensidad; los
sectores de pendientes menos fuertes y cercanas a vías de acceso han sido talados para
dar paso a cultivos de subsistencia, la tala esta concentrada para el consumo de leña y la
explotación de algunas trozas para la construcción y consumo.
Uno de los factores que han incidido en la protección de los ecosistemas es la ausencia
de vías de acceso a algunos sectores de las partes altas de la región; en general puede
decirse que los sectores altos tienen un bajo proceso de deterioro.
Hay áreas donde se han aprovechado adecuadamente las aptitudes reales de los suelos,
con cultivos y actividades aptos para dichas zonas evitando así los riegos y la
degradación.
Un considerable porcentaje de tierras no llega a un nivel aceptable de explotación o uso,
debido generalmente a una ausencia de servicios asistenciales de producción.
Otro grado de explotación sobresaliente lo reflejan aquellas áreas con un uso intensivo
con cultivos inadecuados que por causa de la poca o baja capacidad tecnológica e
inestabilidad de sus suelos, atentan con la integridad y renovabilidad de sus propiedades
físico-químicas y los pueden conducir al empobrecimiento paulatino y al deterioro
evolutivo. Es decir están siendo sobreexplotados.
A continuación se presenta una información general de las principales especies
encontradas en el área de la cuenca alta del río Cauca de acuerdo con las zonas de vida:
•
Vegetación del Páramo Subandino
La vegetación en estas zonas está dominada por pajonales, formados por gramíneas
especialmente de los géneros Festuca y Calamagrotis. Los arbustos más comunes de
estas alturas son:
Diplostephium revolutum Blake (Romero)
Gynoxys paramuna Cuatr.
Senecio vaccinioides Weed.
Valeriana arborea Killip & Cuatr.
Miconia buxifolita Naud.
Hypericum sp. (chites)
Espeletia sp. (frailejones)
Muchas plantas como Plantago sp., Paepalanthus sp. y Sphagnum sp., forman
almohadillas y rosetas sobre el suelo, contribuyendo a la formación de turberas.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
74
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Vegetación de bosque Pluvial Montano
Los bosques están formados por árboles y arbustos de tamaño reducido, con los troncos
cubiertos de musgos y líquenes, en gran abundancia, las ramas estan pobladas de
quiches y epífitas. En los estratos inferiores se forman asociaciones de chusque
(Chusquea sp.) Las copas son estrechas, aparasoladas y sostenidas por troncos
delgados y a veces retorcidos.
•
Vegetación de bosque muy húmedo Montano
Estos subpáramos, originalmente cubiertos por bosques tupidos pero de baja estatura,
han sido en gran parte reducidos por las actividades humanas de desmonte, quema y
pastoreo. En algunos lugares han sido desplazados por vegetación más típica de páramo
real de las zonas más altas.
Las plantas de estas altitudes tienen una estructura típica que les permite acomodarse a
las especiales condiciones ecológicas que soportan. Sobre un prado de gramíneas
(generalmente Festuca sp. y Calamagrotis sp.), se reparten arbustos de hojas coriáceas y
pequeñas. Asociadas a los prados existen algunas hierbas de estructura arrosetada y en
forma de almohadillas. Domina el paisaje el frailejón, de hojas lanosas, bellas
inflorescencias amarillas y un conjunto de hojas arrosetadas, forma típica del Páramo que
Cuatrecasas denomina el tipo biológico de caulirrósula.
•
Vegetación de Bosque muy Húmedo Montano Bajo
Aún quedan bosques naturales de esta formación pero están en proceso de desaparición,
pues estas regiones están siendo convertidas en potreros de kykuyo (Pennisetum
clandestinum) y gramíneas nativas. Algunas de las especies encontradas en estas zonas
son:
Género y Especie
Cordia acuta pittier
Cordia archeri Killip
Viburnum anabaptista
Clethra fagifolia
Weinmannia pubescens
Befaria glauca
Cavendishia pubescens
Vismia sp.
Clusia sp.
Persea crysophylla
Tibouchina lepidota Baill
Inga archeri
Eugenia foliosa
Myrcia popayanensis
Escallonia floribunda
Quercus humboldtii
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
Familia
Boraginaceae
Boraginaceae
Caprifoliaceae
Clethraceae
Cunoniaceae
Ericaceae
Enricaceae
Guttiferae
Guttiferae
Lauraceae
Melastomaceae
Mimosaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Escalloniaceae
Fagaceae
Nombre común
Guásimo
Brazo de tigre
Sáuco de monte
Chiriguaco
Encenillo
Carbonero
Uvito de monte
Carate
Chagualo
Aguacatillo
Siete cueros
Guamo
Guayabo
Arrayán
Chilco dorado
Roble
75
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Vegetación de bosque Húmedo Montano Bajo
En estas zonas cercanas a los 2.000 msnm la selva nativa protectora de las montañas ha
sido exterminada casi en su totalidad y sólo subsisten algunos robedales (Quercus
humboldtii) y rastrojos altos donde se ven árboles de:
Alchormea sp.
Bacconia frutescens
Brunellia comocladifolia
Cassia sp.
Cecropia sp.
Cinchoma pubescens
Frezeira chrysophylla
Meriania sp.
Montanoa sp.
Myrcia sp
Myrcia pubescens
Roupala glabriflora
Saurauia sp
Spirotheca sp
Weinmannia sp
trompeto
cedrillo
alcaparros
yarumo blanco
quina
cerezo de monte
Arboloco
arrayán
olivo de cera
verraquillo
dulumoco
tachuelo
encenillo
En los sectores donde aumenta la humedad los árboles se cubren de epífetas (musgos,
líquenes, quiches) y densos chuscales (Chusquea sp.) se apoderan de los desmontes:
esta fisonomía vegetal indica la presencia en estas montañas de la tierra fría pluvial
(bosque pluvial montano) cuyos montes van siendo talados.
•
Vegetación de Bosque muy Húmedo Premontano
En su estado original, este es un bosque alto, siempre verde, con algunas epifitas y
quiches sobre las ramas. En las zonas de precipitación un poco menor el bosque natural
fue sustituido por cultivos y pastos.
Queda todavía bosques naturales de esta formación en aquellas zonas de alta
precipitación, pero poco a poco van siendo talados para incorporar esos terrenos a las
actividades agrícolas. Algunas de las especies encontradas en estas zonas son:
Género y Especie
Cupania sp.
Alchornia sp.
Trichanthera gigantea
Persea coerulea
Trema micrantha
Ochroma lagopus
Inga densiflora
Erythrina edulis
Montanoa sp.
Piper sp.
Ficus sp.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
Familia
Sapindaceae
Euphorbiaceae
Acanthaceae
Lauraceae
Ulmaceao
Bombacaceae
Mimosaceae
Compositae
Piperaceae
Moraceae
Nombre común
Tostao
Escobo
Nacedero
Aguacatillo
Zurrumbo
Balso
Guamo macheto
Chachafruto
Camargo
Cordoncillo
Caucho
76
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Vegetación de Bosque Húmedo Premontano
En estas zonas, crecen asociaciones de chapalote o frijolillo (Dioclea sericea) y rabo de
zorro (Andropogon bicornis). No son muy numerosos los árboles; entre ellos se observan:
Balso
Caucho
Carbonero
Drago
Guamo
Gualanday
Lechero
Matarratón
Nacedero
Surrumbo
Tumbamaco
Ochroma lagopus
Ficus sp.
Calliandra sp.
Croton sp.
Inga sp.
Jacaranda caucana
Euphorbia cotinifolia
Gliricidia spium
Trichantera gigantea
Trema micrantha
Didymopanax morototoni
La zona muestra panorama vegetal bastante destruido, con áreas erosionadas o pobladas
solamente con una pequeña cubierta herbácea.
En algunas zonas ligeramente planas aproximadamente a 1.000 msnm en suelos pobres
y erosionados crecen algunos grupos de piñuelas (Bromelia pinguin), chapalote o frijolillo
(Dioclea sericea), mortiños (Miconia albicans y Miconia rubiginosa), mosquero (Croton
sp.), damiana (Turmera Ulmifolia), tetilla (Solanum mammosum), zarras (Mimosa sp.),
escoba (Waltheria indica) y venturosas (Lantana sp.).
•
Vegetación de bosque seco Premontano:
La vegetación en estas zonas ha sido prácticamente cambiada en su totalidad, mediante
el pastoreo, la agricultura y las quemas, y hoy aparecen estas laderas con poca cubierta
arbórea. Los pocos arbustos son de tamaño pequeño; la región se ve cubierta con densas
asociaciones de un arbusto llamado coca (Erythroxylon sp.) asociado con:
Croton ferrugineus
Fagara pterota
Calliandra sp.
Acacia farnesiana
Lantana canescens
Euphorbia caracasana
Opuntia sp.
Cephalocereus sp.
Tecoma stans
Bursera tomentosa
Caesalpiniaceae
Verbenaceae
•
Tachuelo
Carbonero
Pelá
venturosa
Lechero
Tuna
Canelón
Chirlobirlo
Tatamaco
Tintilla
Pendo
Vegetación de Bosque muy seco Tropical
Dentro del clima seco tropical, la vegetación arbórea es escasa en las zonas de mayores
pendientes, en donde crecen pastos y arbustos.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
77
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
En algunas zonas de vega crecen árboles en mejores condiciones favorecidos por poseer
un poco más de humedad, por lo general estas zonas están dedicadas a la ganadería y
algunos cultivos. Alrededor de casas y como ornamentales crecen:
Achote
Almendro
Batatilla
Carbonero
Clavellina
Cobalongo
Flamboyán
Papayuelo
Paraíso
Veranera, curazao
Bixa orellana
Terminalia catappa
Ipomoea carnea
Calliandra sp.
Poinciana pulcherrima
Thevetia peruviana
Delonix regia
Jatropha aconitifolia
Melia azederach
Baugainvillea glabra
Frecuentes son los árboles como: Cassia fistula (cañafístula), ceiba pentandra (ceiba),
Croton sp. (drago), Cupania sp. (mestizo), Inga sp. (guamo). Erythrina poeppigiana
(cámbulo), Jacaranda caucana (gualanday), Ochroma lagopus (balso), Pithecellobium sp.
Samanea saman (samán) y Sapindus saponaria (chumbimbo, jaboncillo). También, se
encuentran árboles frutales, entre ellos, cítricos, papayas, mangos, guayabas y
tamarindos.
En las cercas como barreras vivas se encuentran abundantes piñuelas, matarratones, en
ocasiones el piñón. Entre la vegetación de estas cercas se encuentran los tallos de la
colombiana (Thumbergia alata), bejucos de patacón (Cissampelos pareira), bejucos de
agua (Cissus sicyoides) y el arbusto Lycoseris sp.
Estas regiones cuentan con árboles de totumo (Cresentia cujete), guásimos (Guazuma
ulmifolia) y arbustos espinosos de aromo o pelá (Acacia farnesiana) y uña de gato
(Fagara pterota).
En densas asociaciones en las playas del río Patia crecen los sauces playeros (Tessaria
integrifolia) y en las vegas del río son comunes las hierbas y arbustos:
Achyranthes aspersa
Amaranthus spinosus
Anoda hastata
Bidens cynapifolia
Bouchea prismatica
Browalia americana
Cassia accidentalis
Cordia sp.
Desmanthus virgatus
Heliotropium indicum
Jatropha gossypiifolia
Kallstroemia pubescens
Lantana camara
Leonotis nepetaefolia
Melochia pyramidata
Mimosa pigra
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
cadillo
bledo
cadillo, masiquía
teresita
chilinchil
rabo de alacrán
túa-túa
abrojo
venturosa
cordón de fraile
escoba
zarza
78
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Occimum micranthum
Portulaca oleracea
Rivina humilis
Scoparia dulcis
Sida sp.
Solamum nodiflorum
Spigelia anthelmia
albahaca
verdolaga
carmín
escobilla
escobadura
yerbamora
lombricera
Muy ocasionalmente en algunos pantanos o reservorios de agua, se pueden encontrar
buchones o jacintos de agua (Eichornia crassipes).
En algunos sectores del bosque seco tropical, el terreno es accidentado, dedicado a la
ganadería, cultivos y rastrojos de poca altura con abundancia de mosquero (Croton sp.) y
algunos árboles de Guazuma ulmifolia (guásimo), Gliricidia sepium, varasanta (Triplaris
sp.), balso (Ochroma lagopus), surrumbo (Trema micrantha), mestizo (Cupania sp.) y
caucho (Ficus sp.).
Subiendo a los 1.600 o 1.700 msnm, la humedad aumenta considerablemente llegando al
bosque muy húmedo premontano; la zona es de topografía bastante quebrada, lo cual
unido a la pluviosidad relativamente alta, provoca erosión y graves deslizamientos de
terrenos. Predominan aquí los cultivos de café, plátano, potreros de yaguará (Melinis
minutiflora), matas de guadua, y son árboles comunes: Cecropia sp. (yarumo), Croton sp.
(drago), Cupania sp. (mestizo), Erythrina sp. (cámbulo), Heliocarpus popayanensis (balso
blanco), Inga sp. (guamo), Ochroma lagopus (balso), Persea caerulea (aguacatillo), Piper
sp. (cordoncillo), Trema micranta (surrumbo), Trichanthera gigantea (nacedero) y arrayán
(mirtácea).
Se encuentra en las regiones de clima muy árido y cálido (bosque muy seco tropical),
cuya vegetación en los veranos luce quemada, gris amarillenta y con sus árboles
desprovistos de follaje entre asociaciones de mosquero (Croton sp.), pelá (Acacia
farnesiana) y piñuela (Bromelia pinguin). Dentro de los pocos árboles que se ven están:
Crescentia cujete
Fagara pterota
Guazuma ulmifolia
pithecellobium sp.
Pseudosamanea guachapele
Thevetia peruviana
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
totumo
uña de gato
guásimo
roble amarillo, iguá
cobalongo
79
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 14. Resultados de identificación de usos actuales de la tierra y coberturas
terrestres según imagen de satélite. Cuenca alta del río Cauca.
SIMBOLO
Bn
Bp
Bs
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Gu
Ma
N
Pm
Pn
Pr
Te
Zm
Zu
SUBTOTAL
Bn
Bp
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
Zu
SUBTOTAL
Bn
Bp
Bs
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
NOMBRE
BUENOS AIRES
BOSQUE PRIMARIO
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
GUADUA
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
TIERRAS ERIALES
ZONA MINERA
ZONA URBANA
CAJIBIO
BOSQUE PRIMARIO
BOSQUE PLANTADO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
ZONA URBANA
CALDONO
BOSQUE PRIMARIO
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
HECTAREAS
3222.5550
1943.4570
3441.6800
129.6680
638.2540
1488.5930
6869.6130
276.4600
82.1410
3720.2800
1.6340
3006.0080
7579.5870
7961.4020
397.1480
9.8020
59.0770
40827
5761.7620
2363.8330
100.1230
1305.5260
3799.0260
14612.4790
50.3610
7026.0850
2.8320
3291.9610
2965.6180
14208.4470
15.4650
55503.5180
5885.3620
56.0510
60.8020
1186.7120
1509.4380
10950.0090
85.2190
5107.7950
0.4360
1691.3160
2235.8170
7382.8720
80
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 14. Resultados de identificación de usos actuales de la tierra y coberturas
terrestres según imagen de satélite. Cuenca alta del río Cauca. (continuación)
SIMBOLO
SN
Zu
SUBTOTAL
Bn
Bp
Bs
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
SN
Zu
SUBTOTAL
Bn
Cc
Cñ
Ct
Ma
N
Pm
Pn
Pr
SUBTOTAL
Bn
CAg
Cc
C
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
SN
Vp
SUBTOTAL
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
NOMBRE
SOMBRA DE NUBE
ZONA URBANA
CALOTO
BOSQUE PRIMARIO
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
SOMBRA DE NUBE
ZONA URBANA
CORINTO
BOSQUE PRIMARIO
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
JAMBALO
BOSQUE PRIMARIO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
SOMBRA DE NUBE
VEGETACION DE PARAMO
HECTAREAS
7.5140
12.9150
36172.2580
1900.7740
87.7810
15.0080
203.2740
366.4790
4601.8880
9321.7590
2019.4050
2900.5000
125.3340
5080.4880
7875.9790
4003.2250
131.4060
28.4230
38661.7230
5.3490
5.3520
0.2180
1.4440
4.7900
2.4740
0.2180
25967.8070
4.4440
25992.0960
4519.4090
0.9790
949.5250
582.1410
4327.4930
6.9790
2960.4480
85.0880
626.9160
1050.2170
4400.5010
107.5930
15.8190
19633.1080
81
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 14. Resultados de identificación de usos actuales de la tierra y coberturas
terrestres según imagen de satélite. Cuenca alta del río Cauca. (continuación)
SIMBOLO
Bn
Bs
Cc
Cñ
Ct
Ma
Pm
Pn
Pr
SUBTOTAL
Bn
Bp
Bs
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
SN
Vp
Zu
SUBTOTAL
Bs
Cc
Cñ
Ct
Ed
Gu
Ma
Pm
Pn
Pr
SUBTOTAL
Bn
Bp
Cc
Cñ
Ct
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
NOMBRE
LOPEZ DE MICAY
BOSQUE PRIMARIO
BOSQUE SECUNDARIO
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
MATORRALES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
MIRANDA
BOSQUE PRIMARIO
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
SOMBRA DE NUBE
VEGETACION DE PARAMO
ZONA URBANA
PADILLA
BOSQUE SECUNDARIO
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
GUADUA
MATORRALES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
PAISPAMBA
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
HECTAREAS
566.3870
17.6730
0.0020
0.1090
0.0140
25.3950
0.0200
4.3700
3.1870
617.1570
2299.1460
0.2180
538.5140
22.1170
433.2590
4526.7010
4300.4180
1655.5890
1321.0940
731.2400
279.8450
870.6430
550.4030
427.4260
967.9250
93.4370
19017.9750
6.7470
37.8810
2179.6380
2393.4180
1294.5340
32.0890
167.8370
118.1380
829.9950
91.1720
7151.4490
2354.7440
2143.0980
582.7170
308.2490
2116.1210
82
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 14. Resultados de identificación de usos actuales de la tierra y coberturas
terrestres según imagen de satélite. Cuenca alta del río Cauca. (continuación)
SIMBOLO
Ed
Ma
Pm
Pn
Pr
Zu
SUBTOTAL
Bn
Bp
Bs
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
Zu
SUBTOTAL
Bn
Bp
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
Vp
Zu
SUBTOTAL
Bn
Bp
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
NOMBRE
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
ZONA URBANA
PIENDAMO
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
ZONA URBANA
POPAYAN
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
VEGETACION DE PARAMO
ZONA URBANA
PUERTO TEJADA
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
HECTAREAS
4.1770
3161.8190
323.7190
719.2050
3424.4410
1.1300
15139.4200
2276.3830
295.8980
17.2310
412.8370
1386.6900
5975.0390
38.5600
2637.4350
1.4170
1157.8480
1030.5400
3874.3380
100.8430
19205.0590
5134.9230
3313.9240
138.2330
1600.3320
1956.9440
9761.2280
88.7340
6444.4030
12.9610
2877.5980
3008.3270
12501.9130
75.9740
1375.8540
48291.3480
0.2180
0.1090
18.3130
2453.6230
3084.5140
1860.1110
359.0700
83
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 14. Resultados de identificación de usos actuales de la tierra y coberturas
terrestres según imagen de satélite. Cuenca alta del río Cauca. (continuación)
SIMBOLO
N
Pm
Pn
Pr
SUBTOTAL
Bn
Bp
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
SN
Vp
SUBTOTAL
Bn
Bp
Bs
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
Zu
SUBTOTAL
Bn
Bp
Bs
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
NOMBRE
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
PURACE
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
SOMBRA DE NUBE
VEGETACION DE PARAMO
SANTANDER DE QUILICHAO
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
ZONA URBANA
SILVIA
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
HECTAREAS
0.1090
119.0300
947.5790
122.2270
8964.9030
18574.2900
1.3080
2555.2120
415.5630
1277.3680
217.2170
7294.0700
61.1930
838.4620
1545.7340
6239.3250
102.0420
9534.2380
48656.0220
1833.9660
319.6790
89.2520
319.4570
787.0880
3975.4120
13914.8330
1602.0160
3758.0290
38.1180
5795.9960
7448.6720
10292.0100
373.1500
50547.6780
18339.6500
0.5500
33.8700
1370.9430
980.4740
4852.4460
10.5590
6525.2990
408.0950
3299.0300
84
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 14. Resultados de identificación de usos actuales de la tierra y coberturas
terrestres según imagen de satélite. Cuenca alta del río Cauca. (continuación)
SIMBOLO
SUBTOTAL
Pn
Pr
SN
Vp
Zu
SUBTOTAL
Bn
Bp
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
SUBTOTAL
Bn
Bp
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
Pm
Pn
Pr
Zu
SUBTOTAL
NOMBRE
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
SOMBRA DE NUBE
VEGETACION DE PARAMO
ZONA URBANA
EL TAMBO
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
TIMBIO
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
PASTOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
ZONA URBANA
HECTAREAS
43441.5920
8187.4170
14002.3920
293.8170
365.4130
35.0540
58705.0090
5515.9220
2244.1460
9.5510
1146.3800
2612.1920
9178.5960
91.6010
6169.3440
21.1140
2691.4540
2409.4940
11351.7980
43441.5920
215.6930
396.1100
5.7740
170.7500
566.3020
2365.2000
28.1470
935.2090
588.5100
501.4200
2257.8550
4.6840
8035.6540
TORIBIO
Bn
Bp
Bs
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASTOS MEJORADOS
16021.3420
43.4590
666.5190
45.3560
953.0640
839.7070
6751.6750
12.5760
5489.6510
146.7690
864.9990
85
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 14. Resultados de identificación de usos actuales de la tierra y coberturas
terrestres según imagen de satélite. Cuenca alta del río Cauca. (continuación)
SIMBOLO
Pn
Pr
SN
Vp
Zu
NOMBRE
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
SOMBRA DE NUBE
VEGETACION DE PARAMO
ZONA URBANA
SUBTOTAL
HECTAREAS
2262.2320
5816.3190
88.6270
7687.6670
17.6420
47707.6040
TOTORO
Bn
Bp
Bs
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
SN
Vp
Zu
SUBTOTAL
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASTOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
SOMBRA DE NUBE
VEGETACION DE PARAMO
ZONA URBANA
Bn
Bp
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
SUBTOTAL
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASTOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
12540.0230
8.7990
13.5030
1158.7180
713.2440
4427.8480
22.1480
5289.0020
519.8940
2363.1050
3868.9830
9641.8070
479.8080
1520.5640
45.6110
42613.0570
VILLARICA
Bn
Bp
Bs
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
SUAREZ
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
4.8200
0.1090
73.9010
69.4990
878.1820
1126.0020
974.3430
204.8900
2.7230
695.9120
1567.9250
894.9800
6493.2860
2600.2210
286.7890
56.8970
1546.6540
1870.1710
2137.6690
9465.1890
30.0620
6181.4670
1.6340
86
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 14. Resultados de identificación de usos actuales de la tierra y coberturas
terrestres según imagen de satélite. Cuenca alta del río Cauca. (continuación)
Pm
Pn
Pr
Te
Zu
SUBTOTAL
Bn
Bp
Bs
CAg
Cc
Cñ
Ct
Ed
Ma
N
Pm
Pn
Pr
Zu
SUBTOTAL
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
PASTOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
TIERRAS ERIALES
ZONA URBANA
MORALES
BOSQUE NATURAL
BOSQUE PLANTADO
BOSQUE SECUNDARIO
CUERPOS DE AGUA
CAFÉ
CAÑA
CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS EN PREPARACION
MATORRALES
NUBES
PASTOS MEJORADOS
PASTOS NATURALES
PASTOS Y RASTROJOS
ZONA URBANA
2897.7920
4746.3400
7532.7760
64.7660
24.2840
39442.7110
5712.4890
171.0580
98.3020
674.1340
2722.3500
2678.7960
11932.5690
62.1480
8190.8310
0.5450
2960.5590
4077.0890
9462.2530
13.2870
48756.4100
87
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 15. Producción agropecuaria de los municipios de la cuenca alta del río
Cauca.
MUNICIPIO
BUENOS
AIRES
CAJIBIO
CALDONO
CALOTO
CULTIVOS
Yuca
Café Tecnificado
Café Tradicional
Caña Panelera
Guayaba
Mango Tradicional
Naranja
Piña tradicional
Tomate de mesa
Maíz tradicional
Frijol tradicional
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Caña panelera
Espárragos
Plátano tradicional
Flores
Maíz tradicional
Fríjol tecnificado
Fríjol tradicional
Tomate de mesa
Fríjol tradicional
Fríjol tecnificado
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Caña panelera
Mora
Fique
Fríjol tecnificado
Fríjol tradicional
Maíz tecnificado
Maíz tradicional
Sorgo tecnificado
Soya tecnificado
Tabaco rubio
Tomate de mesa
Arroz riego
Yuca
Café tecnificado
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
AREA
PRODUCCIÓN
RENDIMIENTO
SEMBRADA
OBTENIDA
kg/ha
ha
Ton.
3.000
9.500
28.500
621,4
1.250
776,7
669,5
500
334,8
360
5.000
1.800
20
2.600
52
20
5.000
100
17
22.000
374
15
20.000
300
15
20.000
300
75
641
48
550
744
409
50
9.000
450
2.839
1.800
5.110,2
1.741
500
870,5
1.700
5.000
8.500
345
7.000
2.415
210
900
189
26
11.800
306,8
203
1.000
203
7
3.000
21
405
1.300
526,5
8.8
60.000
528
50
2.200
110
54
3.000
162
160
10.000
1.600
1.972,6
1.150
2.268,5
937,7
650
609,5
198
3.450
683,1
121
2.571
311,1
4.300
1.100
4730
15
2.500
37,5
26
1.269
33
450
3.500
1.575
150
1.000
150
280
4.000
1.120
320
2.500
800
120
1.500
180
70
22.000
1.540
850
5.500
4.675
440
10.000
4400
580,3
1.000
580,3
PRECIO
TON
($)
350.000
2.800.000
2.800.000
850.000
550.000
420.000
350.000
415.000
740000
640.000
2.000.000
330.000
2.650.000
2.650.000
750.000
3.450.000
520.000
3.120.000
760.000
1.900.000
1.750.000
800.000
1.600.000
2.000.000
300.000
2.800.000
2.800.000
850.000
740.000
850.000
2.400.000
1.250.000
620.000
540.000
480.000
960.000
2.500.000
900.000
600.000
300.000
260.000
88
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 15. Producción agropecuaria de los municipios de la cuenca alta del río
Cauca. (continuación)
MUNICIPIO
CALOTO
CORINTO
EL TAMBO
JAMBALO
MIRANDA
CULTIVOS
Café tradicional
Caña de azúcar
Piña tecnificada
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Caña de azúcar
Lulo
Mora
Plátano tradicional
Tomate de árbol
Maíz tradicional
Sorgo tecnificado
Soya
Fríjol tecnificado
Fríjol tradicional
Maíz tecnificado
Maíz tradicional
Maíz tradicional
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Caña panelera
Chontaduro
Morera
Cacao
Lulo
Papa tradicional
Trigo
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Cebolla junca
Fique
Maíz tecnificado
Tomate de mesa
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Caña de azúcar
Lulo
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
AREA
PRODUCCIÓN
RENDIMIENTO
SEMBRADA
OBTENIDA
kg/ha
ha
Ton.
970
380
368,6
10.000
11.300
113.000
60
40.000
2400
21
8.000
168
1.013,4
1.000
1.013,4
593,6
375
222,6
6300
11.000
69.300
16
4.800
76,8
6
2.500
15
102
6.500
663
90
5.200
468
33
1.694
30,05
9,6
3.500
2.500
4,5
60
1.000
60
90
500
45
60
2.900
174
185
1.200
222
90
920
82,8
430
6.700
2.881
3.033
1.400
4.246,2
3.249
450
1.462,1
1.820
5.000
9100
140
6.400
896
7.7
324
2,5
43
500
21,5
73
6.000
438
4
8.500
34
4
500
2
295
6.000
1.770
170
1.400
238
894,3
520
465
29
3.000
87
1163
60
5.000
300
12
50.000
600
38,5
7.272
280
258,9
760
196,8
254,7
375
95,5
4973
71.800
357.061,4
20
5.000
100
PRECIO
TON
($)
260.000
450.000
340.000
2.700.000
2.700.000
1.900.000
800.000
500.000
750.000
970.000
450.000
490.000
1.800.000
1.450.000
780.000
600.000
600.000
300.000
2.800.000
2.800.000
700.000
1.350.000
6.500.000
6.100.000
1.600.000
2.100.000
1.600.000
320.000
2.750.000
2.750.000
1.450.000
1.100.000
640.000
1.100.000
300.000
2.700.000
2.700.000
1.600.000
89
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 15. Producción agropecuaria de los municipios de la cuenca alta del río
Cauca. (continuación)
MUNICIPIO
MIRANDA
MORALES
PADILLA
PIENDAMO
POPAYAN
PUERTO
TEJADA
CULTIVOS
Mora
Tomate de árbol
Soya tecnificado
Fríjol tradicional
Maíz tradicional
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Caña panelera
Morera
Maíz tecnificado
Sorgo
Soya
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Caña de azúcar
Plátano tradicional
Sorgo
Flores
Fríjol tecnificado
Maíz tradicional
Tomate de mesa
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Caña panelera
Fríjol tecnificado
Fríjol tradicional
Maíz tradicional
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Fique
Caña panelera
Espárragos
Tomate mesa tecn.
Papa tradicional
Maíz tecnificado
Sorgo
Soya
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
AREA
PRODUCCIÓN
RENDIMIENTO
SEMBRADA
OBTENIDA
kg/ha
ha
Ton.
27
4.000
108
16
9.000
144
16
2.938
47
50
400
20
80
1.000
80
150
10.000
1500
2.963,5
950
2.815,3
1.099,1
638
701,2
320
4.250
1360
3
429
1,3
160
4.000
640
38
4.000
152
45
1.000
45
70
13.000
910
3,4
1.000
3,4
96,2
500
48,1
9.000
50.000
450.000
207
6.300
1.304,1
220
4.000
880
33
22.000
726
80
1.250
100
5
1.800
9
10
32.000
320
100
18.000
1800
3.363
925
3.110,7
349,9
500
174,9
3.500
245
70
21,5
800
17.2
30
650
19.5
92
800
73.6
28,2
4.800
135,4
2.127,8
1.000
2.127,8
869,0
500
434.5
65,6
1.200
78.7
580
4.700
2726
170
6.500
1105
12,5
8.000
100
7,5
18.400
138
70
4.000
280
15
4.000
60
49
2.300
112.7
PRECIO
TON
($)
1.000.000
850.000
695.000
1.600.000
630.000
320.000
2.800.000
2.800.000
750.000
6.500.000
650.000
550.000
750.000
350.000
260.000
260.000
450.000
550.000
2.800.000
1.600.000
550.000
850.000
300.000
2.800.000
2.800.000
800.000
1.800.000
1.350.000
650.000
370.000
2.800.000
2.800.000
980.000
900.000
385.000
950.000
600.000
520.000
490.000
780.000
90
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 15. Producción agropecuaria de los municipios de la cuenca alta del río
Cauca. (continuación)
MUNICIPIO
PUERTO
TEJADA
PURACE
SILVIA
SOTARA
SUAREZ
TIMBIO
CULTIVOS
Tabaco rubio
Tomate de mesa
Yuca
Plátano tecnificado
Café tecnificado
Café tradicional
Caña de azúcar
Flores
Papa tecnificada
Papa tradicional
Maíz tradicional
Fresa
Lulo
Tomate de árbol
Flores
Papa tecnificada
Fique
Fresa
Fríjol tradicional
Papa tecnificada
Café tecnificado
Fríjol tradicional
Papa tecnificada
Café tecnificado
Café tradicional
Fresa
Mora tradicional
Mora tecnificada
Fríjol tradicional
Maíz tradicional
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Caña panelera
Fríjol tecnificado
Tomate de mesa
Maíz tradicional
Yuca
Café tecnificado
Café tradicional
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
AREA
PRODUCCIÓN
RENDIMIENTO
SEMBRADA
OBTENIDA
kg/ha
ha
Ton.
0.6
3.000
1.8
4
22.500
90
5.2
12.000
62.4
79
8.200
647,8
0.3
1.000
0.3
71
500
35.5
9.417
68.000
640
9
19.400
174.6
225
18.000
4050
32
16.000
512
22
800
17.6
1.5
52.000
78
54
6.900
372.6
69
8.400
579.6
12
44.000
528
60
8.000
480
1.200
1.200
1440
5
64.000
320
30
450
13.5
210
25.000
5250
390
1.500
585
30
450
13.5
210
25.000
5250
390
1.500
585
175
375
65,6
19
33.600
638,4
27
2.000
54
9
6.000
54
70
1.100
77
200
1.100
220
900
9.500
8.550
949.9
1.000
949.9
1.555.3
500
777.7
749
2.600
1.947,4
120
1.000
120
23
20.000
460
90
1.000
90
266
10.000
2.660
3.300
1.000
3.300
358
500
179
PRECIO
TON
($)
2.500.000
1.100.000
330.000
550.000
2.640.000
2.640.000
2.600.000
2.300.000
2.300.000
600.000
2.300.000
1.500.000
850.000
1.400.000
1.800.000
1.100.000
2.400.000
1.400.000
600.000
2.650.000
1.400.000
600.000
2.650.000
2.650.000
2.000.000
650.000
840.000
1.800.000
640.000
300.000
2.800.000
2.800.000
850.000
1.600.000
1.000.000
620.000
350.000
2.800.000
2.800.000
91
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 15. Producción agropecuaria de los municipios de la cuenca alta del río
Cauca. (continuación)
AREA
PRODUCCIÓN
PRECIO
RENDIMIENTO
SEMBRADA
OBTENIDA
TON
kg/ha
ha
Ton.
($)
TIMBIO
Espárragos
72
7.000
504
3.800.000
Plátano
270
3.000
810
4.500.000
Yuca
398
4.000
1592
320.000
Café tecnificado
1.050
1.250
1.312,5
2.650.000
TORIBIO
Café tradicional
250
400
100
2.650.000
Cebolla junca
55
2.500
137.5
1.670.000
Maíz
1.140
1.000
1140
570.000
Arveja
8
1.000
8
1.600.000
Papa tecnificada
250
22.500
5625
480.000
Ulluco
12
9.200
110,4
640.000
Café tecnificado
70,5
1.000
70.5
2.600.000
Café tradicional
52
500
26
2.600.000
TOTORO
Tomate de árbol
1
2.500
2.5
650.000
Maíz
130
940
122,2
700.000
Cebolla junca
32
2.100
67.2
1.350.000
Mejorana – orégano
7.5
2.400
18
1.000.000
Lulo
12.5
5.000
62.5
1.500.000
Fique
1.040
1.250
1300
880.000
Yuca
4
18.000
72
400.000
Maíz
208
3.571
350
500.000
Sorgo tecnificado
140
3.500
490
460.000
VILLA RICA
Soya tecnificado
80
1.500
75
900.000
Tomate de mesa
6.5
45.000
117
900.000
Zapallo
98
21.000
2.058
450.000
Plátano tecnificado
190
13.000
2.470
600.000
Yuca tradicional
70
8.000
560
340.000
Yuca tecnificada
100
14.000
1.400
450.000
Mora tecnificada
17
10.000
170
950.000
Naranja tecnificada
29
7.000
203
450.000
Plátano tecnificado
174
11.000
1.914
600.000
Plátano tradicional
53
4.000
212
600.000
Piña tecnificada
194
60.000
11.640
550.000
SANTANDER
Fique
88
1.100
69,8
940.000
DE QUILICHAO
Mango tecnificado
60
6.000
360
320.000
Mango tradicional
100
4.000
400
320.000
Arroz riego tradic.
610
6.250
3.813
680.000
Fríjol tecnificado
177
1.500
266
2.000.000
Maíz tecnificado
160
4.000
640
550.000
Maíz tradicional
200
1.000
200
650.000
Tomate mesa tecnif.
24
23.000
552
950.000
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario – POTs Municipales – Esta Investigación. Precios segundo
semestre 2004.
MUNICIPIO
CULTIVOS
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
92
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.2.5. Población
La cuenca del río Cauca, en el departamento del Cauca, está ubicada entre la margen
occidental de la cordillera Central y la margen oriental de la cordillera Occidental, con un
área de 739.480 ha, que es el 24.2% del territorio del departamento (3.050.900 ha),
abarca 22 municipios, entre ellos la capital, Popayán, ubicados en el centro y norte con
mayor desarrollo institucional, industrial, comercial y de servicios (ver Cuadro 1).
La población total del departamento asciende a 1.367.496 habitantes, proyección Dane
2005 (Anuario Estadístico Departamental del Cauca, 1999; Censo de Población DANE,
1993) de los cuales 265.371 son indígenas, con el 21.13%, donde la zona norte es la que
mayor población concentra (ver Cuadro 2).
En la Cuenca del río Cauca, como en todo el departamento encontramos representación
de las tres étnias:
•
•
•
50% población mestiza.
30% comunidades afrocolombianas.
20% comunidades indígenas.
Esta diversidad permite una gran gama de manifestaciones artísticas y culturales
especiales, que a través de la historia han ido obteniendo reconocimiento como resultado
de una constante lucha por alcanzar una vida digna a partir de su propia cosmovisión.
La población asentada en la Cuenca Cauca tiene grandes necesidades, donde el 61.1%
tiene, al menos, “una” necesidad básica insatisfecha, pese a su riqueza potencial, con
grandes montañas, planicies, red fluvial muy amplia, diversos pisos térmicos, como el frío
de páramo, y el caliente de la zona norte, permitiendo así gran variedad de cultivos que
abastecen el sur occidente de Colombia, a lo que podríamos llamar despensa agrícola del
sur occidente colombiano.
3.2.5.1. Grupos étnicos
•
Comunidades Indígenas
En la cuenca alta del río Cauca encontramos población caracterizada por ser rural,
campesina y en su mayoría indígenas Paeces, Totoróez y Guambianos como las
comunidades más representativas.
Los indígenas cuentan con una forma de gobierno y autoridad propia que es el Cabildo,
constituido por una directiva que es elegida popularmente. Los Cabildos son reconocidos
por el Estado como entidades públicas de carácter especial, con autonomía relativa (que
se ha ido ganando) para gobernar sus territorios, hacer justicia, legislar y administrar sus
recursos y las transferencias, además de “ser autoridad ambiental”.
En la Cuenca del río Cauca se cuenta con los siguientes Resguardos y Cabildos. (CRICACIN 2002).
Tabla 16. Resguardos cuenca alta del río Cauca.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
93
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
ETNIA
RESGUARDO
MUNICIPIO
Huellas
López Adentro
Corinto
Patllu
Rosario
Alto El Rey
Guarapamba
Jambaló
Miranda
La Cilia – La Calera
Agua Negra
Chimborazo
Honduras
Acin – Cabildos
Cabildo Menor Indígena Urbano de Ambaló
Poblazón
Canoas
Guadualito
Concepcion
Las Delicias
Munchique Los Tigres
Cabildo Urbano
Pueblo Nuevo
Páez
Páez
Páez
Paez
Páez
Páez
Páez
Páez
Paéz
Páez
Páez
Caloto
Caloto
Corinto
Cajibío
Cajibío
El Tambo
El Tambo
Jambaló
Miranda
Miranda
Morales
Morales
Morales
Norte del Cauca
Piendamó
Popayán
Santander de Quilichao
Santander de Quilichao
Santander de Quilichao
Santander de Quilichao
Santander de Quilichao
Santander de Quilichao
Santander de Quilichao
Pitayó
Páez
Silvia
Quichaya
Guambiano
Silvia
Pueblo Guambiano
Guambiano
Silvia
Guambía
Guambianos
Silvia
Ambaló
Guambianos
Silvia
Quizgó
Guambianos
Silvia
Toribio
Páez
Toribío
Tacueyó
Páez
Toribio
San Francisco
Novirao
Paniquitá
Tumburao
Totoro
Jebala
Polindara
Totoguampa
Toribio
Proyecto NASA
Emyu
Tacueyó
San Francisco
Páez
Toribio
Totoró
Totoró
Totoró
Totoró
Totoró
Totoró
Totoró
Toribío
Toribío
Toribío
Toribío
Toribío
Páez
Páez
Páez
Páez
Asociación
Guambiano
Páez
Páez
Páez
Páez
Páez
Páez
Totoróez
Totoróez
Totoróez
Totoróez
Totoróez
Totoróez
Totoróez
Paéz
Paéz
Paéz
Paéz
Paéz
a. Paeces
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
94
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Dentro de la cuenca del río Cauca encontramos que predominan los indígenas Paeces en
mayor cantidad en los municipios de Jambaló y Toribío y en menor proporción en los
municipios de Buenos Aires, Caldono, El Tambo, Morales, Piendamó, Popayán,
Santander de Quilichao y Resguardo de Pitayó en el municipio de Silvia.
En los municipios de Miranda, Corinto y Caloto hay población Páez hacia lo alto de la
cordillera Central, en la zona rural.
Los Paeces lograron subsistir como etnia, a través de un proceso de adaptación en que
consiguieron conservar parte de su organización social, modo de producción, cosmovisión
y sobre todo mantener su propio territorio, esencia de la identidad étnica del pueblo.
La exigencia siempre viva del pueblo Páez de luchar por la tierra y la ampliación de los
resguardos, defendiendo a la vez sus costumbres, lengua e historia es una de las razones
fundamentales del surgimiento, durante las primeras dos décadas del siglo XX, del
movimiento llamado "La Quintianada", encabezado por Manuel Quintín Lame Chantre y
José Gonzalo Sánchez.
En 1971, recogiendo y actualizando las reivindicaciones de Manuel Quintín Lame, nace el
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) como nueva manifestación de resistencia
cultural y defensa del territorio Páez.
La cosmovisión Páez propugna un modelo de relación armónica entre hombre y
naturaleza que ha permitido la preservación de espacios sumamente importantes para el
equilibrio ecológico del medio ambiente.
Son 144.827 habitantes, que constituyen el 54.5% de la población indígena del
Departamento. Ocupan 445.643.6 Hac.
Los Paeces son un pueblo fundamentalmente agricultores. El trabajo de la tierra y los
ciclos agrícolas determinan sus actividades cotidianas.
La rudimentaria tecnología utilizada permite una producción básicamente de
autoconsumo: la fuente principal de abastecimiento de la familia es su misma parcela de
cultivo así como los productos de las tierras cultivadas en común se orientan a satisfacer
las necesidades de toda la comunidad como, por ejemplo, las fiestas patronales.
Además del trabajo de la tierra otra fuente importante de productos, sobretodo para el
consumo en común, son los bosques donde se extrae la materia prima para la
construcción de la vivienda y de las infraestructuras como la casa del cabildo, puentes,
arreglos del camino etc. intentando a la vez no agotar estas importantes reservas de
recursos de subsistencia.
En general la "tumba y quema" o "rocería" es el sistema agrícola mas utilizado por los
Paeces. Entonces se le da el nombre de "roza" al trozo de tierra obtenido por medio de
este sistema, siendo normalmente extensiones pequeñas.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
95
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Por otra parte, según la cosmovisión Páez existen los espacios salvajes que permiten la
existencia de lugares de reserva o de descanso de la tierra al lado de lugares aptos para
el cultivo, que serian justo los espacios llamados no sagrados.
El maíz es el producto central de la economía Páez. Este cultivo tiene una enorme
trascendencia en la vida económica y social y se cosecha todo el año. Los Paeces nunca
siembran el maíz solo, sino que lo asocian con otras plantas como el fríjol o también el
haba, la yuca, la arracacha y la arveja. Este sistema permite una producción variada en el
espacio reducido de una "roza". La huerta casera la encontramos muy cerca de las casas
rudimentarias indígenas, con productos de pan coger.
Otros productos básicos de la dieta Páez es la papa, ulluco, cebolla, ajo, que se cultivan
en los pisos térmicos más fríos.
Cierta relevancia tiene también la actividad ganadera que se practica, generalmente, en
menor escala, existiendo el ganado doble propósito, las ovejas y los caballos como medio
de transporte muy importante en estas zonas.
Culturalmente los indígenas trabajan en colectivo la tierra, en forma de mano cambiada,
mingas, convites. Estas expresiones étnico-culturales facilitan la sensibilización hacia la
estructuración de organizaciones más amplias, con autonomía y capacidad de
negociación con el Estado. Contrario a la población negra y mestiza que trabaja más
familiarmente y de manera individual.
Para los Paeces la tierra representa mucho más que un medio de producción. Es el
principio de vida de la cual deriva su vitalidad y seguridad. Es la fuente que alimenta y le
da sentido a su cotidiano devenir. Cada grupo de familia, cada Páez lucha por la defensa
del territorio caracterizándose históricamente por su fortaleza como étnia en la defensa de
sus tierras.
La importancia de la tierra para el pueblo Páez y de sus tradiciones se refleja en el
siguiente párrafo tomado de un documento de la Asociación de Cabildos Indígenas del
Norte del Cauca (ACIN).
“El pueblo Nasa lleva miles de años tratando de conservar el equilibrio con la naturaleza y
el respeto por la madre tierra, siendo el tul o huerto tradicional un ejemplo de sistema
agroforestal que además de integrar prácticas sostenibles de producción tiene en cuenta
los saberes tradicionales y la dimensión espiritual de nuestra cultura (…) Hemos hecho un
análisis de la situación actual de nuestro territorio y unas propuestas para seguir
conviviendo como nos lo enseñaron nuestros mayores, teniendo en cuenta las prácticas
tradicionales en el tul, el intercambio de semillas, el respeto por la sabiduría tradicional y
al TeÕ Wala (Chamán)”. (www.nasaacin.net.)
b. Guambianos
Los Guambianos, con 18.631 habitantes, (7% de la población indígena departamental)
ocupan las tierras altas ubicadas entre 2.000 y 2.500 metros sobre el nivel del mar, a una
temperatura que oscila entre 11 y 16ºC. en la vertiente occidental de la cordillera Central
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
96
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
en el nororiente del departamento del Cauca y su territorio abarca aproximadamente
30.542 hectáreas.
Los indígenas Guambianos habitan en el municipio de Silvia, principalmente en el
Resguardo de Guambía y parte del municipio de Piendamó. Es una región lluviosa y fría
la cual se divide en dos zonas: ba baja, más cálida donde se produce maíz y trigo y la
más alta, donde se cultiva papa, cebolla, ulluco y ajo.
La madre tierra, para ellos, debe ser respetada, cuidada y atendida. Con el trabajo los
Guambianos le rinden tributo y cuidado. Las mujeres tejen anacos, ruanas, cobijas,
alfombras, jigras y chumbes (especie de turbante para amarrar el cuerpo del niño, desde
que nace hasta varios meses después) para el uso de la comunidad y muy poco
comercial.
Los Guambianos son básicamente agricultores de pancoger. No utilizan los árboles como
sombrío, solamente como barreras corta vientos, como cercos vivos o linderos entre
potreros, con lechero generalmente.
Las formas de producción obedecen a necesidades, costumbres y cosmovisión, donde la
tierra es la Pacha Mama, o la madre tierra a quien hay que tener como eje principal y
rendir homenaje para que ésta tenga buena producción.
En general, la economía guambiana es de estricta supervivencia con niveles de
acumulación muy bajos, cuya base es eminentemente campesina, sus principales cultivos
son la papa, el maíz, el fríjol y algunos productos de origen europeos tales como el trigo,
la cebada y la cebolla. El producto de estos huertos se destina al sostenimiento familiar y
los excedentes son llevados a los mercados locales de Popayán y Silvia.
Es la regla la utilización de la Minga, o sea el trabajo comunitario festivo, en el cual el
dueño del terreno es asistido por sus parientes y amigos, también se utiliza esta figura
para trabajos más complejos como la construcción de casas y a nivel comunitario, la
apertura y arreglo de caminos o el levantamiento y reparación e puentes.
Debido a lo empinado de los terrenos y a las rudimentarias técnicas de cultivo los
guambianos han de enfrentarse cada vez más a la erosión de sus suelos. Durante los
últimos años y debido al auge del movimiento indígena han logrado recuperar algunas
tierras en sectores planos y vecinos al pueblo de Silvia, pero esto ha no sido una solución
definitiva a su problema de tierras.
c. Totoróez
La población indígena de los Totoróez se encuentran ubicados en el municipio de Totoró,
zona centro sobre la vertiente oriental de la cordillera Central. Son 4.490 habitantes, que
corresponde al 1.6% de la población indígena departamental. Ocupan 15.761 ha.
El estado del suelo en las zonas donde se cultiva papa, es muy pobre, son suelos
descubiertos y reciben una alta dosis de agroquímicos debido a que han sido sobre
explotados.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
97
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Su territorio está dividido por zonas según la altura, su economía la basan en el cultivo de
papa y de productos lácteos se encuentra también la asociación fique con árboles nativos.
•
Comunidad Negra
Descripción y ubicación de las comunidades negras en la Cuenca Alta del Río Cauca.
Se les llama “comunidad afrocolombiana al conjunto de familias de ascendencia africana,
que comparten una historia, tienen sus propias tradiciones y costumbres construidas en
contextos urbanos y rurales, que revelan y conservan conciencia de identidad que las
distinguen de los otros grupos étnicos y sociales que conforman la nacionalidad
colombiana” (Ramos, 1998).
Los pobladores negros del norte del Cauca conservan sus tradiciones heredadas de sus
mayores, dentro de las cuales se cuenta con celebraciones, cantos, rituales, danzas
como un conjunto de expresiones que manifiestan la necesidad de afirmación étnica.
Estas prácticas las realizan los mayores en sus fiestas patronales generalmente, aunque
en la actualidad grupos de danzas del norte del Cauca han rescatado dichas tradiciones
africanas, que se estaban perdiendo en el tiempo.
En los bailes populares y en la cotidianidad este tipo de manifestaciones no son muy
frecuentes, debido a la intervención de la cultura citadina especialmente de Cali, pues el
desplazamiento desde y hacia esta ciudad por las relaciones laborales y educativas es
constante.
Ahora bien, los negros africanos fueron traídos a la región para reemplazar en las
actividades económicas a la población indígena, diezmada por el maltrato y la
sobreexplotación a la que estuvo sometida por los españoles y sus descendientes.
La étnia negra o afrocolombiana de la cuenca del río Cauca está ubicada en los
municipios de Santander de Quilichao, Puerto Tejada, Villarrica, Caloto, Padilla, Buenos
Aires, Suárez, El Tambo, Morales, Caldono y en el sector occidental de Miranda y Corinto.
Puerto tejada es el Municipio con mayor concentración de población negra con 27.5%,
Caloto con 16.6% y Santander de Quilichao 15.2%.
La industria azucarera proletarizó al campesinado y desintegró a la familia campesina
nortecaucana como unidad de trabajo, pues los hijos no tenían dominio sobre el producto
de la finca, sino el jefe de familia, por lo tanto trabajaban como asalariados en los ingenios
o haciendas, afectando así la capacidad de enfrentar la crisis cacaotera por parte de los
pequeños propietarios. La imposibilidad de competir por fuerza de trabajo fue uno de los
aceleradores de la descomposición campesina.
Entre 1960 y 1975 los campesinos cedieron más de la mitad de sus tierras a los ingenios
azucareros, constituyéndose en el más grande cultivo de la zona con el 78%; los cultivos
misceláneos como café, cacao, soya, sorgo, plátano, rastrojo y potrero en asocio el 20%;
y las tierras destinadas solo a cultivos de soya, cacao, arroz, árboles frutales y/o
forrajeros, eran realmente insignificantes, con el 2% (URPA, 1987).
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
98
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
La concentración de la tierra en pocas manos y el cambio del uso del suelo alteraron el
paisaje y provocando una severa disminución de la biodiversidad de flora y fauna nativa
de la región.
Este proceso de deterioro ambiental se acentúa con el establecimiento en la región del
norte del Cauca, de más de 100 industrias que se han acogido a los incentivos de la Ley
218 de 1995 (Ley Páez que se da a raíz del terremoto de Páez),
En la actualidad las comunidades negras se encuentran en espacios urbanos y rurales,
conservando algunos su finca tradicional, en espacios reducidos entre dos y tres
hectáreas, como un espacio de vida que permite la conservación de una gran diversidad
animal y vegetal y la satisfacción de las necesidades de alimentación, independencia,
autonomía, libertad, vivienda y recreación.
Dando continuidad al proceso de rebeldía que inició en los antiguos palenques, se han
venido consolidando, procesos organizativos autónomos de hombres y mujeres de
comunidades negras que luchan por el respeto a su identidad cultural y territorial, su
autonomía y el derecho a construir un proyecto de vida propio que sea liderado por sus
dirigentes.
Estas organizaciones se fortalecen cada vez más como espacios organizativos propios, a
partir de los cuales se construyen propuestas de desarrollo local y regional.
Los niveles de pobreza de las comunidades negras al interior de la Cuenca Cauca
contrastan con los niveles de riqueza que se producen en la región a través de la
implementación de las industrias azucareras, que trajo como resultado un gran
incremento del producto interno regional, que ha representado riqueza y bienestar para
sus propietarios pero que a su vez se tradujo en una grave afectación de los recursos
naturales, pobreza, hacinamiento y pérdida de la tierra para las comunidades (Proyecto,
2000).
La sustitución de la finca tradicional por la agricultura moderna de tipo empresarial
deterioró la unidad familiar, pues esta aglutinaba a la familia. Las nuevas generaciones
salieron de las parcelas para dedicarse al trabajo asalariado y al rebusque, especialmente
en las industrias que se establecieron aprovechando los beneficios que otorga la Ley
Páez, desvinculándose así de las actividades familiares, culturales, organizativas y
comunitarias.
La historia oral como proceso de socialización de saberes, se interrumpió entre
generaciones. La ley Páez ha contribuido más a este proceso, por la vinculación de los
habitantes como trabajadores, a las diversas industrias que han llegado a la región a
beneficiarse de esta Ley.
El panorama económico presenta varias situaciones en el norte del departamento del
Cauca:
•
La existencia de una agricultura intensiva y altamente tecnificada de caña de azúcar y
sorgo, la cual está más ligada al desarrollo económico del Valle que al departamento
del Cauca.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
99
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Por Ley Páez se han instalado grandes industrias en el norte del departamento del
Cauca, pero toda su actividad económica está vinculado al Valle y centro del país.
•
La economía campesina que en medio de la “mancha verde”, como se le denomina
popularmente, subsiste en extrema pobreza, con problemas de acceso a la tierra, a
créditos, a asistencia técnica, comercialización, entre otras.
Por otra parte, podemos ver que la tenencia de la tierra se ha visto reducida en el tamaño
de las parcelas por el otorgamiento de herencias y por la baja disponibilidad de recursos
económicos que ha llevado al campesinado a vender sus tierras o arrendarlas a los
ingenios azucareros.
La extensión rápida de la caña de azúcar significó una drástica disminución de la
diversidad. Este factor combinado con el daño a las fincas y cultivos próximos a los
cañales, ocasionado por las fumigaciones, produce el desequilibrio del ecosistema y ataca
la existencia de la finca tradicional considerada el fundamento de la economía.
En términos generales se puede puntualizar que la economía campesina del negro
Nortecaucano, tiene como base una producción de carácter mixto, en la cual es posible
encontrar tanto cultivos permanentes (cacao, plátano, café y frutales: zapotes, mangos,
guamas, guayabas, y cítricos principalmente) como cultivos transitorios, como la soya, el
maíz y la yuca.
•
Comunidad Campesina
Descripción y ubicación de las comunidades Campesinas en la Cuenca Alta del Río
Cauca.
Están radicados en el casco urbano de Miranda, Corinto y Caloto. En Morales, El Tambo,
Santander de Quilichao, son la mayoría de la población, donde presentan los cultivos un
buen nivel tecnológico, están los mejores suelos y su dinámica está muy vinculada al Dpto
del Valle del Cauca.
La zona norte es principalmente productora de caña de azúcar, sorgo, soya, arroz, piña,
yuca y ganadería.
En el municipio de Buenos Aires y Suárez, se explota de manera rudimentaria y poco
tecnificada el oro y el carbón ocasionando impacto negativo sobre los recursos naturales.
La población mestiza la encontramos mezclada con los indígenas y negros, en todos los
municipios de la cuenca del río Cauca, especialmente en los cascos urbanos o cabeceras
municipales. El trabajo asalariado es la principal fuente de ingresos y las fincas son
dedicadas para el autoconsumo o fincas de recreo.
Esta economía campesina aporta a la seguridad alimentaria de la región y mejorando así
las condiciones de vida de las comunidades.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
100
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.2.6. Descripción del sector forestal del departamento del Cauca.
El departamento del Cauca está ubicado entre la Costa del Pacífico, el Alto Valle del
Magdalena y el Piedemonte Amazónico. Cuenta con un área de 3’050.900 ha de las
cuales 1’665.000 hectáreas, un 54% del área total, están cubiertas con bosques.
3.2.6.1 Bosques naturales del departamento
De las 3.050.900 hectáreas de extensión del departamento, el 70% (2.135.630 hectáreas)
son de vocación forestal, pero solo un 53% del departamento (1.617.000 hectáreas) se
encuentra cubierto de bosques naturales. Según el análisis multitemporal de las
coberturas vegetales, se puede deducir que en un lapso de 15 años se han perdido cerca
de 38.319.0 hectáreas de bosque natural a un ritmo promedio por año de 2.554.6
hectáreas, debido a la intervención humana, y que durante el período 1985-2000, las
293.175 hectáreas de bosque denso no intervenido se han transformado en 128.254.1
hectáreas de bosque natural intervenido, 162.848.5 hectáreas en cultivos misceláneos y
36.958.5 hectáreas de bosque natural. Este problema se agudiza si se tiene en cuenta las
cifras del PGAR en cuanto a la tasa de aumento de tierra con erosión severa que supera
las 4.000 ha por año.
Según algunos estimativos, en la actualidad el 18% de los municipios del Cauca (7)
conservan más del 75 % de su territorio en bosque. El 5% conserva un 40% en bosque
natural actualmente intervenido por procesos de colonización y páramos. El 54%
conserva un 7.2% en bosque natural y páramos y el 23% conserva menos del 5% en
bosque natural. Los municipios más transformados se encuentran en las cuencas
hidrográficas de los ríos Patía y Cauca, sin desconocer la gran transformación que sufrió
el Alto Magdalena como consecuencia de la avalancha del río Páez en el año de 1994.
El área en bosques densos (primarios) no intervenidos es de 39.280.6 ha que reportan el
5.32% del área de la Cuenca. El área en bosques abiertos (secundarios) es de 49.628.0
ha que equivalen al 6.73%. El total de área en bosques es de 88.908 ha que
corresponden al 12.05% del área de la cuenca.
Un análisis multitemporal de quince años, denotó un balance muy negativo y preocupante
frente a la pérdida de cobertura boscosa natural densa y su transformación a sistemas
productivos misceláneos y de café. La pérdida estimada de 10.546 ha de bosque natural
en este periodo y que equivalen a más de 700 ha por año.
Además de esto, como reflejo del mal uso del suelo y del proceso acelerado de
degradación del suelo, en la cuenca se presenta un índice alarmante de tasa de aumento
de tierra con erosión severa superior a los 4.000 ha por año.
Se puede evidenciar entonces, que los bosques naturales del departamento han sufrido
transformaciones severas, con tendencia progresiva, por no contar con procesos de
restauración y recuperación de los bosques aprovechados realmente efectivas debido a
la inoperancia de las entidades encargadas de aplicar el estatuto forestal, desde la época
de gestión del INDERENA que inició operaciones en el año 1968 hasta hoy día con la
presencia de la CRC.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
101
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Como política nacional frente a los procesos de ordenamiento ambiental del territorio,
apoyados en una estrategia de aplicación práctica del SINA (MMA, 1998) se toman como
punto de referencia y de reflexión los siguientes nudos críticos que propone el Ministerio
del Medio Ambiente (Política de gestión en los Bosques para el área de jurisdicción de la
CRC):
Los cambios en el uso del suelo se deben principalmente a:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ganadería: en muchas zonas frágiles del departamento, en especial en páramos y en
la Bota Caucana se presenta un arrasamiento total del ecosistema natural para luego
establecer ganadería extensiva.
Cultivos de uso ilícito: es uno de los mayores problemas del departamento, la
deforestación para la incorporación de este tipo de cultivo.
Monocultivos. El establecimiento de monocultivos en el departamento, especialmente
en las vertientes de las cordilleras occidental y central, especialmente de café
(61.603.7 ha), sumado a las técnicas de producción, ocasionó la pérdida de bosque
andino, afectando la biodiversidad, las aguas, y el suelo.
Cultivos industriales. En los valles interandinos de los ríos Cauca y Patía, donde
predominan los monocultivos, están provocando la desprotección de la red hídrica,
pérdida de biodiversidad, agotamiento de nutrientes y erosión.
Ampliación de la frontera agrícola: Los ecosistemas de páramos, subpáramos y
paramillos que son estratégicos por su función reguladora de agua están altamente
intervenidos por la ampliación de la frontera agrícola. Lo mismo está ocurriendo en
otros ecosistemas de gran importancia en el macizo Colombiano, la Bota Caucana y
en el Pacífico.
Sobreexplotación de recursos naturales. Es uno de los problemas más complejos ya
que la sobreexplotación de los recursos está ligada directamente a zonas muy pobres
donde las personas viven del bosque sin pensar que este pudiera acabarse.
Crecimiento urbano. Se está produciendo un acelerado proceso de industrialización en
el norte y centro del departamento, lo cual afecta de forma directa a los recursos
naturales. La crisis de sector agrario y la violencia del departamento, agravado por la
política gubernamental de la apertura económica, aceleró la migración de la población
rural hacia los centros urbanos y en cierto sentido a los frentes de colonización, donde
su uso original es el bosque natural.
Ocupación de áreas de valor ecosistémico, cultural y estratégico. Problemas como el
cambio en el uso del suelo, deforestación, la proliferación de cultivos de uso ilícito,
expansión de la colonización, sistemas de producción inadecuados están asociados a
la tenencia de la tierra y la inequidad en su distribución y a la pobreza y marginalidad
socioeconómica ya que la población que habita en las zonas marginales no dispone
de otro recurso productivo distinto al bosque natural.
Deterioro y disminución de la oferta hídrica: Los procesos de ocupación, usos y
aprovechamiento insostenible de los bosques naturales están ocasionando graves
deterioros sobre el recurso agua en cuanto a cantidad y calidad.
Bosques de guadua
En la región Surandina, la guadua se encuentra distribuida como cobertura forestal típica
de bosque productor–protector con una ventaja comparativa sobre cualquier especie y es
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
102
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
que solamente se siembra una vez y no es necesario reforestar, simplemente requiere
manejo adecuado
Debido a su fácil capacidad de propagación, rápido crecimiento, utilidad y tradición para
trabajar sus productos y el enorme potencial para la construcción, elaboración de
muebles, artesanías, fabricación de papel, pisos, modulares, combustible y mejoramiento
del medio ambiente, la guadua se ha convertido en un recurso forestal de gran
importancia para el desarrollo social económico y ambiental.
Se estima que hay cerca de 1.800 ha de guadua en el Cauca, de las cuales 1.500 ha son
guaduales naturales; se desconoce el valor exacto de el área total de guaduales
existentes–naturales y cultivados-, cantidades y proporción en que se presentan cada
una de las especies, además de indicadores de producción y productividad por hectárea
de guadua en el Cauca, debido a la poca investigación en el tema.
3.2.6.2 Bosques plantados del departamento
Las cerca de 32.000 hectáreas de bosque plantado con que actualmente cuenta el
departamento, es el resultado de el esfuerzo del Gobierno, el sector privado y las
comunidades por invertir en la repoblación de la cobertura forestal, como mecanismo de
conservación y sostenibilidad económica en el mediano y largo plazo.
Dentro del Programa de Microcuencas auspiciado con créditos externos BID-BIRF, se han
establecido 3.216,39 hectáreas de plantaciones forestales protectoras–productoras en el
periodo comprendido entre 1994–2003, con el objetivo de recuperar cobertura arbórea,
recuperar y proteger suelos, regular el ciclo hidrológico, estimular bosques energéticos,
barreras o cercas vivas y sistemas agroforestales
Dentro de esta línea de plantaciones incluimos las plantaciones de guadua que tienen
especial importancia por su amplia distribución en la Región Surandina y dadas sus
características y aplicaciones en distintos usos, tanto en la vida cotidiana de las
comunidades rurales como en construcciones rurales, urbanas y en artesanías. La CRC
reporta 195 hectáreas establecidas a través de los programas Plan Verde.
La empresa Smurfit Cartón de Colombia, ha venido liderando este proceso con 13.413
hectáreas de plantaciones de especies exóticas para la producción de madera para pulpa,
seguida por la CRC con proyectos de reforestación de 12.412.83 ha; las 5.000 hectáreas
restantes están en manos de los indígenas con 1.080 ha y los particulares con 4.4610
hectáreas (ver Tabla 17).
Tabla 17. Area de plantaciones en el departamento del Cauca.
REFORESTADORES
Smurfit Cartón de Colombia
Indígenas
Agroforestales Naya
Proyectos CRC
Particulares
TOTAL
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
AREA NETA (hectáreas)
13.413
1.080
707
12.412,83
4.460
32.073
103
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Beneficiarios de las plantaciones: campesinos, afrocaucanos de Agronaya,
damnificados de Salvajina, resguardos indígenas, en total cerca de 80.000 personas.
En la Tabla 18 se pueden observar las áreas reforestadas por municipio y su distribución
tanto en bosques comerciales como protectores en el período 1994-2003. En esta tabla
se puede observar que los municipios con mayor área establecida utilizando recursos de
Plan verde, recursos CRC administrados por la comunidad, Certificado de Incentivo
Forestal y restauración ecológica, son: Totoró con 980.4 has que corresponden la 16.6%
del área plantada, El Tambo con 893 ha que corresponden la 15.1% del área total
plantado, Santander con 695.8 ha que corresponden la 11.8% del área total plantado,
Suárez con 545.4 ha que corresponden la 9.2% del área total plantado y Popayán con
316.2 ha que corresponden la 5.3% del área total plantado.
De las 4.280 hectáreas de bosque productor protector que se han establecido en el
departamento con estos mismos recursos, el municipio de El Tambo cuenta con la mayor
área (799 ha que corresponden la 18.7% del área plantado), seguido por los muncipios de
Suáres (492 ha que corresponden la 11.5% del área plantada), Santander de Quilichao
(484 ha que corresponden la 11.3% del área plantado), Totoró (471 ha que corresponden
la 11% del área plantado) y Cajibío (240 ha que corresponden la 5.6% del área plantado).
Solo 336 hectáreas de bosque protector han sido establecidas con estos recursos, siendo
los municipios de Totoró (80 ha que corresponden la 23.8% del área total plantado), El
Tambo (63 ha que corresponden la 18.8% del área total plantada), Buenos Aires (46 ha
que corresponden la 13.7% del área total plantada) e Inzá (45 ha que corresponden la
13.4% del área total plantada), los que presentan los valores más altos.
Se establecieron 481 hectáreas de sistemas agro forestales con estos recursos (Plan
verde, recursos CRC administrados por la comunidad, Certificado de Incentivo Forestal y
restauración ecológica). Los municipios de Santander de Quilichao con 129.8 hectáreas
que representan el 27% del área total establecida, Totoró con 100 hectáreas que
representan el 20.8% del área total establecida, Inzá con 41.8 hectáreas que representan
el 8.7% del área total establecida, Silvia con 36.5 hectáreas que representan el 7.6% del
área total establecida, Suárez con 35 hectáreas que representan el 7.3% del área total
establecida y Jambaló con 35 hectáreas que representan el 7.3% del área total
establecida, son los municipios que mayor área presentan con este tipo de cobertura.
En la actualidad existen 124 hectáreas de plantaciones silvopastoriles, y los municipios de
Popayán (58.2 ha que corresponde al 46.9%), Totoró (50 ha que corresponde al 40.3%) y
Silvia (11.8 ha que corresponde al 9.5%) son los que mayor área ocupan.
De las 204.5 has de guadua establecidas en el departamento con los recursos antes
mencionados, Santander de Quilichao es el municipio que ha establecido más hectáreas,
82 ha que corresponde al 40.1% del total plantado, seguido por los municipios de Páez
(22.1 ha que corresponde al 10.8%) y el Tambo (30 has que corresponde al 14.7%).
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
104
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 18. Reforestación en el Cauca entre 1994–2003, Programas BIRF-BID, Plan
Verde, CIF y Reforestaciones Comunitarias.
Municipio
Programa
Ha
Repoblación
forestal
ESTABLECIMIENTO
BPP
BP
Argelia
Ref Com
17
9
Balboa
Ref Com
58
51
Bolívar
Ref Com
7
7
Buenos Aires
CIF
100
100
Buenos Aires
MINERCOL
115,8
69,8
Cajibío
CIF
79
79
Cajibío
Ref Com
161
161
Caldoso
PLV
112,8
60
Caloto
Ref Com
87
82
Corinto Miranda
Caloto
Ref Com
50
0
Corinto
Ref Com
31
29
El Tambo
CIF
164
164
El Tambo
PLV
543,5
450
El Tambo
Ref Com
185
185
Florencia
PLV
74
74
Florencia
Ref Com
10
10
Inzá
CIF
14,5
14,5
Inzá
PLV
78,8
Inzá
Ref Com
Jambaló
PLV
Jambaló
SAF
SSP
GUA
RN
8
7
46
15,8
10
27
5
25
25
63
1
46
15
10
61,8
0
30
31,8
213
150
10
35
Ref Com
30
30
Jambaló
Res Eco
61,88
44
10
La Vega
PLV
52,99
36
4,6
Mercaderes, La
Sierra, Rosas,
Bolívar, Patía y
Balboa
Ref Com
18
18
Miranda
Morales
Morales
Morales
Páez
Ref Com
CIF
Ref Com
Res Eco
PLV
21
118
95
14
157,1
0
118
80
5
50
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
AIS
30
4
3,8
18
10,8
21
1
15
6
20
2
55
22,1
105
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 18. Reforestación en el Cauca entre 1994–2003, Programas BIRF-BID, Plan
Verde, CIF y Reforestaciones Comunitarias. (Continuación)
Municipio
Programa
ha
Repoblación
forestal
ESTABLECIMIENTO
BPP
BP
SAF
Patía
Piendamó
Piendamó
Popayán
Popayán
Popayán
Popayán
Pto Tejada
Rosas
Santander
Santander
Santander
Silvia
Silvia
Silvia
Sotará
Sotará
Suárez
Suárez
Suárez
Suárez
Timbío
Ref Com
CIF
Ref Com
CIF
PLV
Ref Com
Res Eco
Ref Com
CIF
CIF
PLV
Ref Com
CIF
PLV
Ref Com
CIF
PLV
CIF
PLV
Ref Com
Res Eco
CIF
41
7,7
91
107
156
41
28,2
17
56
53
424,8
218
26,5
139,55
66
6
100,6
90
149
286
20,4
61,9
41
7,7
91
107
50
41
10
17
56
53
300
131
3,5
26,5
56
6
65
90
100
286
16
62
Timbío
Ref Com
22,8
22,8
Toribio
Ref Com
28
28
Totoro
CIF
18
18
Totoro
PLV
840
403
Totoro
Ref Com
50
50
5898,03
4.280
336
481
3850,8
2752
0
162
2664
1085
Total
Total programa BID
Total programa BIRF
TOTAL REFORESTADO
SSP
AIS
GUA
RN
56
50
2,2
74,8
55
4
20
27,5
9
15
13
9
35
50
32
4
54
1,4
11,8
7,6
5
4
80
0,4
100
50
22,4
10,197
97
124
32,4
205
418
150
590
197
50
688
825
12.412,83
Fuente: Subdirección operativa C.R.C, Informe consolidado 1994 – 2003.
BPP: Bosque protector productor, BP: bosque protector, SAF: sistema agroforestal, SSP: sistema
silvopastoril, CV: cercas vivas, Ais: aislamiento de nacimientos de agua, Gua: reforestación con guadua, RN:
regeneración natural.
PLV: Plan Verde, CIF: Certificado de Incentivo Forestal, Ref Com: recursos CRC administrados por la
comunidad. Res Eco: Restauración ecológica.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
106
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
El CIF ha venido operando en el país desde 1995 entre 1995 y 2002, comportamiento en
el cual el departamento del Cauca contribuye con 901.6 hectáreas equivalentes a una
inversión de $737’979.633.
La cuenca cuenta con un área de 739.480 ha que corresponde al 23.7% del área total, de
las cuales cerca de 90.000 hectáreas de su territorio son aptas para el establecimiento de
plantaciones comerciales. En ella se encuentran alrededor de 20.000 hectáreas plantadas
con especies de pinos (Pinus patula, P. oocarpa, P. Tecunumani, P. maximinoi),
eucaliptos (Eucalyptus grandis, E. globulus, E. urograndis), acacias (Acacia sp.) y aliso
(Alnus acuminata). Alrededor de 16.000 hectáreas son propiedad de la empresa Smurfit
Cartón de Colombia y las restantes pertenecen a Agroforestal El Naya (1.806.7 ha),
comunidades indígenas (1.080 ha), comunidades campesinas y reforestadores
particulares (4.460 ha).
Se han establecido en todos los municipios de la cuenca, las mayores áreas reforestadas
son las establecidas por Smurfit Cartón de Colombia en Buenos Aires (1.120.5 ha),
Cajibío (1.760.6 ha), Popayán (1.884.4 ha), Tambo (4.717.2 ha), Sotará (3.094.7 ha),
Santander de Quilichao (169.3 ha), Suárez (100.6 ha) y Timbío (565.8 ha). El área de
influencia de la Empresa Forestal Cauca incluye los siguientes resguardos: Resguardos
de Guambía (32.66 ha), Quizgo (27.73 ha), Pitayó (23.02 ha), Totoró (187.1 ha), Jevala
(69.6 ha), Novirao (129.9 ha), Paniquitá (88.40 ha), Polindará (85.3 ha), Pioyá (13.75 ha) y
Caldono (70.99 ha).
El Tambo, Popayán, Sotará y Cajibío, con valores aproximados de 450.000 m3, 425.000
m3, 250.000 m3 y 340.000 m3 de madera respectivamente, son los municipios que mayor
aprovechamiento forestal de plantaciones comerciales presentan en los últimos cuatro
años (2000–2004).
3.2.6.2.1. Empresa Forestal Indígena del Cauca
La Empresa Forestal Cauca, auspiciada por CHEMONIC,s, beneficia a diez resguardos
indígenas: Resguardos de Guambía, Quizgo, Pitayó, Totoró, Jevala, Novirao, Paniquitá,
Polindará, Pioyá y Caldono. Con sede administrativa y de operaciones localizada en el
resguardo de Novirao, municipio de Totoró a 16 kilómetros de Popayán por la vía
Panamericana que conduce de esta a la ciudad a Cali.
Esta empresa está dedicada al aprovechamiento, compra, transformación y
comercialización de la madera proveniente de los bosques plantados de pinos pátula y
oocarpa del departamento del Cauca. Cuenta con equipos para aserrar, reaserrar, secar,
cilindrar, moldurar e inmunizar madera. Los propietarios del 45% de la sociedad aportan el
vuelo forestal que garantiza el suministro de Materia Prima..
El Centro de Servicios Forestales está diseñado para procesar anualmente un volumen de
madera en trozas de 9,000 m3, aunque actualmente se procesan cerca de 5.000 m3 de
madera anualmente. Esta empresa está conformado por los siguientes equipos.
-
Un aserrío marca Wood Mizer Modelo LT300 Súper Hidráulico con motor eléctrico,
que puede cortar trozas hasta de 0,90 mts de diámetro y 5,80 mts de largo. El
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
107
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
-
rendimiento estimado de este equipo es de 20 metros cúbicos día y requiere para su
funcionamiento un operario y cinco ayudantes capacitados.
Una canteadora marca Wood Mizar.
Una cámara de secado Marca USM, de fabricación nacional con capacidad inicial
estimada de 200 m3 /mes.
Una cámara de inmunización de vacío y presión
Un montacargas Marca JCB
Una máquina cilindradora marca Oswald
Una planta eléctrica
Tabla 19. Capacidad en área y volumen a operar en el centro forestal.
PLANTACIONES INDUSTRIALES
Area
Hectáreas a intervenir por año
Metros cúbicos por ha
M3 rolliza requerida por año
Ciclo de cosecha (turno)
UNIDAD
ha
ha
m3
m3
años
CANTIDAD
1,080
60
150
9,000
18
Actualmente, están comprometidos con la empresa el vuelo forestal correspondiente a
1080 hectáreas. de bosques plantados, de propiedad de comunidades indígenas, bajo un
modelo de aprovechamiento sostenible, por un período de 18 años, a razón de 60
hectáreas por año.
Igualmente la empresa está en capacidad de adquirir madera de terceros no vinculados al
modelo, con permisos de la CRC (Corporación Autónoma Regional del Cauca).
Esta empresa tiene como centro de operaciones el Núcleo Forestal Sostenible, con un
radio de acción que comprende los municipios de: Totoró, Popayán, Cajibío, El Tambo,
Timbío, Sotará, Puracé y Piendamó y Silvia.
Tabla 20. Resguardos pertenecientes al núcleo forestal Novirao
Resguardo
Resguardo Guambía
Resguardo Quizgo
Resguardo Pitayó
Resguardo Totoró
Resguardo Jevala
Resguardo Novirao
Resguardo Paniquitá
Resguardo Polindará
Resguardo Pioyá
Resguardo Caldono
Por adjudicar Forestal
Totales
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
Pino (ha)
32,38
15,87
19,32
132,70
64,10
129,90
82,10
59,30
12,18
69,10
Aliso (ha)
0,28
11,86
3,70
54,40
5,50
6,30
26,00
1,57
1,89
616,95
111,50
Total (ha)
32,66
27,73
23,02
187,10
69,60
129,90
88,40
85,30
13,75
70,99
351,55
1.080,00
108
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.2.6.3. Políticas del orden forestal de la CRC
Los principios de la política de bosques del departamento del Cauca, parten del
reconocimiento de los bosques como un recurso estratégico, que hacen parte esencial de
su diversidad biológica, étnica, cultural, social y económica.
Estos principios se pueden dividir en los de inversión, de planificación y de promoción y
fomento.
Como principio de política de inversión se encuentra la gestión en los bosques a través
de las comunidades legalmente organizadas y la educación ambiental y participación
comunitaria como soporte de esta.
Como principios de políticas de planificación, están el posicionamiento de la actividad
forestal como alternativa económica principal, la ordenación forestal en el desarrollo y
ejecución de proyectos forestales, y el establecimiento, manejo y ordenación plantaciones
dentro de contexto de manejo integral de cuencas hidrográficas.
La Corporación seguirá utilizando el incentivo forestal como principio de políticas para la
promoción y fomento, y la cofinanciación de las comunidades organizadas para el
desarrollo de investigaciones.
Para la aplicación de esta política es necesario que la corporación propicie la
permanencia de coberturas forestales las reservas forestales y zonas forestales con
vocación protectoras, que los permisos de aprovechamiento forestal en las regiones de
bosque natural andino sea restringido o limitado al uso domestico de los productos
maderables y no maderables, que el talento humano adscritos a los programas de
repoblación forestal, administrativos e investigación, sean capacitados y que se tome el
plan de ordenación y manejo forestal como un componente importante para la
sostenibilidad de los bosques plantados con fines de producción o producción protector,
permitiendo a las comunidades su participación activa en los procesos de planificación.
Dentro de sus objetivos se encuentra lograr el desarrollo de un sistema adecuado de
control, seguimiento y monitoreo para el aprovechamiento, movilización y
comercialización de los productos; impulsar el establecimiento de plantaciones forestales
sostenibles con fines comerciales y fomentar la agroforestería en áreas agrícolas y
ganaderas no sostenibles.
La corporación propone como estrategias para lograr sus objetivos el fortalecimiento de la
administración e infraestructura de apoyo de recurso bosque, el fortalecimiento de la
investigación forestal, el fomento a la repoblación forestal realizando acciones en torno a
la repoblación forestal de microcuencas que abastecen los acueductos veredales, la
reforestación con sistemas multiproposito, el fomento de la reforestación comercial
mediante el certificado de incentivo forestal y la conformación de de una estructura
institucional permanente del programa de repoblación forestal; y la organización y
participación de la comunidad en proyectos forestales.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
109
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.2.6.4. Política de Smurfit Cartón de Colombia en el área de la cuenca hacia el futuro.
La política de la empresa Smurfit Cartón de Colombia sobre el establecimiento y manejo
de plantaciones productoras en la cuenca alta del río Cauca, es la mantener la misma
cobertura ya establecida, haciendo aprovechamiento y reestablecimiento de sus
plantaciones. A corto y a mediano plazo esta empresa no esta interesada en adquirir más
terrenos en el área de influencia de la cuenca, pero si de continuar con los contratos en
cuentas de participación. En esta modalidad los propietarios aportan la tierra y el proyecto
forestal los insumos y las tecnologías para el establecimiento y manejo; al final después
de la cosecha de las plantaciones se distribuye lo producido de acuerdo con una
participación previamente pactada.
Todo esto enmarcado en los siguientes principios:
Administra su patrimonio forestal con base en los principios del Desarrollo sostenible,
propiciando el desarrollo económico, la utilización responsable de los recursos
naturales y propiciando la equidad social en el área donde se ubican las plantaciones.
Aplica en su operación forestal, la mejor tecnología que ha probado para lograr el
desarrollo sostenible en las condiciones y los ambientes donde opera.
Cumple con la Ley colombiana y sus actuaciones están enmarcadas en los principios,
valores y código de ética de la compañía.
Maneja sus plantaciones siguiendo un plan de ordenación forestal sostenible.
Desarrolla un programa de investigación continuo y sistemático para mantener y
mejorar la productividad de los suelos.
Ejecuta un programa permanente de prevención y control de incendios, plagas y
enfermedades forestales.
Preserva los bosques naturales existentes y no reemplazarlos por bosques cultivados.
Contribuye al desarrollo de la cultura forestal en Colombia, a través de la información
abierta en temas no propietarios a personas y organizaciones interesadas en ellos.
3.2.7. Resultados de la zonificación forestal
Teniendo en cuenta el marco metodológico adoptado, los resultados de la zonificación se
presentan por un lado en un Atlas Cartográfico impreso a todo color utilizando la
plataforma y aplicaciones SIG estructuradas para el efecto, y por otro aplicando los
criterios de zonificación utilizando para el efecto una matriz resultante del proceso
denominada Matriz de calificación de suelos, la cual se anexa a este documento.
De acuerdo con las categorías establecidas los resultados d ela zonificación a escala
1:50.000 son las siguientes:
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
110
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.2.7.1. Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones; aptas para la
conformación de núcleos productores de alto rendimiento.
Comprenden áreas de clima cálido, localizadas en el norte del departamento, con relieve
plano de origen fluvio lacustre que forma parte del Valle del Cauca en los municipios de
Puerto Tejada, Padilla, Corinto, Caloto, Santander de Quilichao, donde se distribuyen
suelos Typic Hapludoll, Typic Eutropept, bien drenados, profundos, de pH neutro, fertilidad
alta, actualmente con cobertura de cultivos de caña y pastos mejorados.
También forman parte de esta categoría algunos sectores localizadas en clima medio
húmedo, a lo largo de los abanicos coalescentes del río Cauca, y sus afluentes en los
municipios de Popayán, Tambo, Cajibio, Caldono, Morales, Piendamó que presentan
topografía suave, de relieve plano a ondulado con pendientes que no superan el 7% sobre
los glacis de abanico de origen postglacial, con suelos Andic Humitropept, Typic
Dystrandept compuestos por cenizas volcánicas depositadas en capas de espesores
variables con Horizonte A de color negro, horizontes subyacentes de colores pardo
amarillento, medianamente ácidos, alta capacidad de intercambio catiónico, bien
drenados, profundos, configurando sustratos adecuados para el desarrollo radicular y que
actualmente se encuentran con cobertura de pastos naturales, pasto de corte, cultivos de
pan conger, cultivos de espárragos, plantaciones forestales comerciales.
Por otro lado algunos sectores localizados en las terrazas y vegas recientes del río
Cauca, en clima medio, con suelos Oxic Dystrandept compuestos por material
heterogéneo, sedimentos aluviales, cenizas volcánicas, acumulciones de materiales
orgánicos, de reacción muy fuerte a fuertemente ácidos, muy alta capacidad de
intercambio catiónico, muy alto contenido de carbón orgánico. En los municipios de
Popayán, Buenos Aires, presentan condiciones favorables para el establecimiento de
plantaciones forestales, aunque presentan el limitante de un nivel freático cerca de la
superficie, texturas arenosas a arcillosas y se encuentran utilizados en cultivos transitorios
intensivos, adicionalmente se identificaron zonas potenciales en los valles estrechos
coluvio-aluviales que se encuentran en algunos sectores de los municipios de Caldono y
Jambaló.
También, algunos sectores de los municipios de Corinto, Toribío, Miranda, Jambaló,
Silvia, Totoró y Puracé, en la zona montañosa de clima frío húmedo sobre la cordillera
central, ubicados en los domos con pendientes suaves, donde se distribuyen suelos
Typic Dystrandept, originados por cenizas volcánicas cubriendo totalmente materiales
volcánicos como tobas, brechas, bombas y rocas andesíticas, de colores negros y pardo
grisáceos muy oscuros, mediana a fuertemente acidez, altos contenidos de carbono
orgánico, muy alta capacidad de intercambio catiónico, altos contenidos de aluminio
intercambiable, actualmente cubiertos con rastrojo y pastos naturales.
3.2.7.2. Zonas de aptitud forestal comercial con restricciones menores; zona de
pendientes moderadas aptas para la conformación de núcleos productores de alto
rendimiento.
Se encuentran ubicados en los domos estructurales y en laderas de montaña de clima frío
y húmedo, suavizadas por cenizas volcánicas que cubren rocas metamórficas, en
pendientes que van del 25 al 50%, en los municipios de Popayán, Totoró, Silvia, Caldono,
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
111
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Santander de Quilichao, Caloto y Puracé, principalmente. Los suelos son de colores muy
oscuros en los primeros horizontes y pardo oscuro en los horizontes subyacentes,
mediana capacidad de intercambio catiónico, mediana saturación de bases, alto contenido
de carbono orgánico, fuerte a medianamente ácidos, bien estructurados, friables y con
alta retención de humedad y no se evidencian procesos severos de erosión, e la
actualidad se encuentran cubiertos por bosques naturales, bosques plantados, pastos
para ganadería extensiva.
También, forman parte algunos sectores de coluvios y terrazas en los vallecitos aluviales
intramontanos en clima frío, originados por cenizas volcánicas que recubrieron a diversos
materiales ígneos, volcácnicos y metamórficos entre ellos andesitas, basaltos, diabasas,
filitas, esquistos micáceos, con suelos Andic Humitropept de colores muy oscuros en los
primeros horizontes y pardo oscuro en los horizontes subyacentes, fuertemente ácidos
disminuyendo la acidez con la profundidad, alta saturación de aluminio, se caracterizan
por tener capas sepultadas con materiales volcánicos.
Otras áreas que componen esta categoría se localizan en algunos sectores de los
abanicos coalescentes del río Cauca y sus afluentes en clima medio y húmedo, como son
los glacis que presentan topografía ondulada a quebrada, en los municipios de popayán,
Cajibío, Piendamó, Caldono, El Tambo donde se distribuyen suelos Typic Dystropept que
presentan un horizonte A de color negro, horizontes subyacentes de colores pardo
amarillento, medianamente ácidos, alta capacidad de in tercambio catiónico, actualmente
cubiertos con pastos naturales, rastrojo y algunas plantaciones forestales.
3.2.7.3. Zonas de aptitud forestal protectoras productoras apta para el establecimiento
de cultivos de Guadua mezclada con vegetación natural
Se encuentran localizados en los municipios de Popayán, Totoró, Jambaló, Toribío, El
Tambo, Morales y Suárez, a lo largo de las gargantas epigénicas y vallecitos en “V" de los
abanicos coalescentes del río Cauca, y sus afluentes, en forma de franjas alargadas no
mayores a 50 metros de ancho, en sectores de topografías inclinadas de poca extensión
que terminan en cimas planas, derivadas de cenizas volcánicas, y taludes de depósitos de
lodos, con pendientes que van de 25 a 50%; estas zonas tienen suelos moderadamente
profundos a profundos configurando sustratos adecuados para el desarrollo radicular de
la Guadua, el pH es entre ligeramente ácido a ácido, el drenaje natural es bueno, la
fertilidad es moderada y en la actualidad no se evidencian procesos de erosión, en la
actualidad se encuentran con cobertura vegetal de café, café asociado, pastos,
vegetación riparia y guadua natural.
3.2.7.4. Zonas de aptitud forestal protectoras productoras apta para el establecimiento
de cultivos de guadua intensiva.
Se encuentran localizados en los municipios de Timbío, Morales, Cajibío, Piendamó, El
Tambo a lo largo de las gargantas epigénicas y vallecitos en “V" de los abanicos
coalescentes del río Cauca y sus afluentes, conforman fajas alargadas adyacentes a las
anteriormente descritas, 25 metros a lado y lado de las zonas protectoras productoras en
sectores de topografías suavemente onduladas y con cimas planas, derivadas de cenizas
volcánicas, y taludes de depósitos de lodos, con pendientes que van de 12 a 25%; estas
zonas presentan suelos que van moderadamente profundos a profundos configurando
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
112
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
sustratos adecuados para el desarrollo radicular de la guadua, el pH es entre ligeramente
ácido a ácido, el drenaje natural es bueno, la fertilidad es moderada y en la actualidad no
se evidencian procesos de erosión, en la actualidad se encuentran con cobertura vegetal
de café, café asociado, pastos, vegetación riparia y guadua natural.
3.2.7.5 Zonas productoras protectoras con aptitud para sistemas agroforestales, aptas
para la conformación de núcleos productores con amplias medidas de protección.
Se ubican principalmente en las estribaciones de la cordillera Central, en el clima medio y
frío, municipios de Popayán, Totoró, Silvia, Caldono, Jambaló, Toribio, Silvia y Corinto, en
áreas donde ha habido influencia de ceniza volcánica provenientes de los volcanes
nevados de la cordillera Central, recubriendo Rocas metamórficas (Metabasaltos,
metadiabas, metagabros. La pendiente oscila entre 50 y 75%, donde se distribuyen suelos
Typic Eutropept Typic Dystropept, cuya profundidad efectiva generalmente es cercana a
un m, fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, altas bases totales y bajo el carbón
orgánico en todo el perfil presentando limitaciones por pendiente y susceptibilidad a la
erosión, la disponibilidad de fósforo para las plantas es muy baja a baja y se encuentran
sectores con erosión ligera que combinados con las fuertes pendientes implica un manejo
especial.
De otro lado, forman parte de esta categoría algunos sectores de la cordillera Occidental,
en los municipios de Cajibío y Morales, en montañas de clima medio húmedo, en las
partes medias de las laderas con relieve quebrado a fuertemente quebrado donde se
distribuyen suelos Typic Troporthent y Oxic Dystropept, superficiales, limitados por
materiales rocosos, de colores pardo rojizo en sus primeros horizontes, textura franco
arcillosa, con altos contenidos de aluminio intercambiable, bajos en contenidos de carbón
ogánico
3.2.7.6. Zonas protectoras no aptas para plantaciones forestales de alta productividad,
apropiadas para conformación de núcleos forestales protectores.
Corresponde a sectores localizados en clima extremadamente frío en la zona montañosa
de la cordillera Central, en las formas periglaciales y estructurales con relieve
moderadamente ondulado donde se distribuyen suelos Dystric Cryiandept, Lithic
Cryandept, Lithic Humitropept, con horizonte superficial de color gris muy oscuro y los
subyacentes pardo fuerte, fuertemente ácidos, alto contenido de carbón orgánico en todo
el perfil, bajas saturaciones totales, moderadamente profundos, ubicados en los
municipios de Puracé, Totoró, Silvia. Actualmente cubiertos con vegetación natural y en
casos aislados pasto natural y rastrojos.
Forman parte también otros sectores de modelado estructural con pendientes quebradas
a escarpadas en el clima frío y muy frío húmedo de los municipios de Puracé, Totoró,
Toribio, Silvia y algunas áreas de clima medio, con pendientes altas y taludes
escarpados en los municipios de: El Tambo, Cajibío, Suárez, Morales y Santander de
Quilichao, sobre el río Cauca.
Son suelos en los cuales la influencia de las cenizas volcánicas ha sido mínima o nula y
se han desarrollado a partir de rocas in situ, que entre otras les hacen más susceptibles a
erosión hídrica, las pendientes oscilan entre 50 y 75%, los suelos presentan
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
113
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
profundidades menores a un metro, limitados por roca, son bien a excesivamente
drenados, ácidos, con fertilidad de muy baja a moderada y con erosión ligera y moderada,
la actividad forestal comercial no es apta principalmente por la función ambiental de los
suelos, las altas pendientes, la susceptibilidad a la erosión y la baja profundidad efectiva.
En la actualidad se encuentran cubiertos por bosques primarios naturales en su mayor
parte.
3.2.7.7. Zonas de restauración de ecosistemas no aptas para plantaciones forestales
de alta productividad, apropiadas para conformación de núcleos con fines de
recuperación.
Se han catalogado como zonas de restauración ya que corresponde a zonas localizadas
en la zona de estudio, en los municipios de Toribío, Jambaló, Caldono, Cajibío, Morales y
Suárez, principalmente en terrenos con pendientes fuertes y erosión moderada, severa y
muy severa, en los cuales el horizonte superficial ha perdido entre el 25 y 75% de su
espesor por efecto de la erosión. Los suelos se encuentran en pendientes que oscilan
entre el 25 y 75%, son muy superficiales a profundos, excesivamente drenados, ácidos,
fertilidad muy baja a moderada y utilizados en pastos, y café extensivo con algunos
sectores de café con sombrío y bosques naturales.
3.2.7.8. Zonas de exclusión a plantaciones forestales de alta productividad.
Se ubican en los modelados glacial y periglacial, en el extremo suroriental en las partes
más altas de la zona de estudio, municipios de Popayán, Puracé, Totoró, Silvia y Sotará.
Se clasifican como de exclusión a las actividades productivas inclusive la forestal debido a
que presentan climas extremadamente fríos, subnival y nival, son áreas productoras de
agua y en las cuales se presentan suelos muy superficiales y/o rocas desnudas.
3.2.8. Resultados de zonificación forestal por municipio
Una mirada a los resultados de la zonificación por municipios, nos indican que el área de
jurisdicción de la Cuenca Alta del Río Cauca, por su posición geográfica, presenta en la
mayoría de su territorio abundantes lluvias bien distribuidas durante todo el año, suelos
presentes en sus diferentes relieves montañosos, grandes abanicos relativamente planos
en las zonas bajas, que aunque disectados y denudados, permiten el establecimiento de
actividades productivas del sector primario.
Las regiones de los climas medios y fríos permiten establecer grandes alternativas para la
producción tanto forestal como agrícola. Comparativamente con otros departamentos
posee extensiones muy bajos en tierras fértiles, ya que su potencialidad se cruza con
actividades pecuarias e industriales que no facilitan el establecimiento de núcleos
forestales altamente competitivos, pero en las áreas identificadas con fines productores;
productor–protector se podrían constituirse en núcleos interesentes para suplir parte de la
demanda de la región y podría fortalecerse un renglón económico de alta importancia
para la cuenca alta del río Cauca.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
114
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
La Tabla 21 detalla la superficie (ha) por cada una de las áreas de aptitud forestal para el
área de jurisdicción de la Cuenca Alta del Río Cauca, lo cual es un reflejo de la variada
oferta ambiental presente en el departamento de Cauca.
Tabla 21. Zonificación de áreas por aptitud forestal en el área de jurisdicción de la
Cuenca Alta del Río Cauca.
ZONIFICACION TOTAL
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Zona de exclusión a las actividades comerciales
TOTAL ZONIFICACIÓN
HECTAREAS
90226,905
182035,865
200188,587
237617,526
25754,670
735823,553
Zonificación forestal en el municipio de Buenos Aires
La Tabla 22 presenta el resumen de la zonificación por aptitud según las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 22. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Buenos Aires.
MUNICIPIO
BUENOS AIRES
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
887,900
9685,521
12220,791
18054,397
40848,609
De las áreas de aptitud forestal del municipio de Buenos Aires la de mayor superficie
corresponde a Zonas de Aptitud Forestal Protectora con 18.054 ha que corresponden al
44,2% del territorio del municipio de Buenos Aires, le sigue Zona de Aptitud forestal
Productora protectora 12.220,791, corresponde al 29,9% del territorio, las áreas aptitud
forestal sin restricciones solo corresponde al 2,17% y con restricciones menores
corresponde al 23,71%.
Zonificación forestal en el municipio de Cajibío
La Tabla 23 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
115
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 23. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Cajibío
MUNICIPIO
CAJIBIO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
15595,515
13158,059
12307,828
14442,941
55504,343
De las áreas de aptitud forestal del municipio de Cajibío la de mayor superficie
corresponde a las áreas aptitud forestal sin restricciones con 15.595,5 hectáreas que
corresponde al 28,10%, le sigue las zonas de Aptitud Forestal Protectora con 14.442 ha
que corresponden al 26,02% del territorio del municipio de Cajibío, le sigue las zonas con
restricciones menores con una superficie de 13.158 ha corresponde al 23,71%, y la de
menor área corresponde a las zonas de Aptitud forestal Productora protectora 12.307,8,
corresponde al 22,17% del territorio.
Zonificación forestal en el municipio de Caloto
La Tabla 24 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 24. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Caloto
MUNICIPIO
CALOTO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
11.722,866
9.004,185
6.811,208
11.121,889
38.660,148
De las áreas de aptitud forestal del municipio de Caloto la de mayor superficie
corresponde a las áreas aptitud forestal sin restricciones con 11.722,8 hectáreas que
corresponde al 30,32%, le sigue las zonas de Aptitud Forestal Protectora con 11.121 ha
que corresponden al 28,77% del territorio del municipio de Caloto, le sigue las zonas con
restricciones menores con una superficie de 9.004,1 ha corresponde al 23,29%, y la de
menor área corresponde a las zonas de Aptitud forestal Productora protectora 6.811,2
corresponde al 17,62% del territorio.
Zonificación forestal en el municipio de Corinto
La Tabla 25 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
116
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 25. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Corinto
MUNICIPIO
CORINTO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Zona de exclusión a las actividades comerciales
Total CORINTO
HECTAREAS
363,784
9.114,326
18.727,995
1.854,124
35,403
30.095,632
De las áreas de aptitud forestal del municipio de Corinto la de mayor superficie
corresponde a las áreas de las zonas de Aptitud forestal Productora protectora 18.727,9
corresponde al 62,23% del territorio, le sigue las zonas con restricciones menores con una
superficie de 9.114,3 ha corresponde al 30,28%; continua la zona de Aptitud Forestal
Protectora con 1.854,1 ha que corresponden al 6,16% del territorio del municipio de
Corinto y finalmente se encuentran las áreas de aptitud forestal sin restricciones con solo
363,8 hectáreas que corresponde al 1,21% y las áreas de exclusión actividades
comerciales representa un área de 35,4 hectáreas.
Zonificación forestal en el municipio de El Tambo
La Tabla 26 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 26. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de El
Tambo
MUNICIPIO
TAMBO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
588,364
19.200,483
15.443,796
8.269,923
43.502,566
De las áreas de aptitud forestal del municipio de El Tambo la de mayor superficie
corresponde a las áreas de las zonas de Aptitud forestal las zonas con restricciones
menores con una superficie de 19.200,483 ha corresponde al 44,14%; le sigue las áreas
productora protectora 15.443,796 corresponde al 35,50% del territorio, le sigue continua la
zona de Aptitud Forestal Protectora con 8.269,923 ha que corresponden al 19,01% del
territorio del municipio de Tambo y finalmente se encuentran las áreas de aptitud forestal
sin restricciones con solo 1.054,471 hectáreas que corresponde al 1,35%.
Zonificación forestal en el municipio de Jamboló
La Tabla 27 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
117
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 27. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Jambaló
MUNICIPIO
JAMBALO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
1.054,471
3.298,346
2.000,996
13.274,895
19.628,708
De las áreas de aptitud forestal del municipio de Jambalo la de mayor superficie
corresponde a Zonas de Aptitud Forestal Protectora con 13.274,89 ha que corresponden
al 67,63%, le sigue las áreas con restricciones menores con 3.298,346 Ha que
corresponde al 23,71%; posteriormente están las Zonas de Aptitud forestal Productora
protectora 2000,996, corresponde al 10,19% del territorio, y las áreas aptitud forestal sin
restricciones solo corresponde al 5,37%, representada en 1.054,471 hectáreas.
Zonificación forestal en el municipio de López de Micay
La Tabla 28 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 28. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de López
de Micay
MUNICIPIO
LOPEZ DE MICAY
ZONIFICACION
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
0,023
619,642
619,665
En el municipio de López de Micay la de mayor superficie corresponde a Zonas de
Aptitud Forestal Protectora con 619,642 ha que corresponden al 99,99% y la presencia de
la otra categoría que corresponde a las Zonas de Aptitud forestal Productora protectora
0,023, corresponde al 0,01% del territorio.
Zonificación forestal en el municipio de Miranda
La Tabla 29 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 29. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Miranda
MUNICIPIO
MIRANDA
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
HECTAREAS
4.256,582
5.842,479
5.550,879
3.388,574
19.038,514
118
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
De las áreas de aptitud forestal del municipio de Miranda la de mayor superficie
corresponde a las áreas con restricciones menores con 5.842,479 ha que corresponde al
30,69%; le siguen las Zonas de Aptitud forestal Productora protectora 5.550,879,
corresponde al 29,16% del territorio, las áreas aptitud forestal sin restricciones
corresponde al 22,36%, representada en 4.256,582 hectáreas y finalmente corresponde a
las Zonas de Aptitud Forestal Protectora con 3.388,574 ha que corresponden al 17,80%.
Zonificación forestal en el municipio de Morales
La Tabla 30 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 30. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Morales.
MUNICIPIO
MORALES
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Total MORALES
HECTAREAS
2.084,808
10.047,569
12.471,531
24.159,074
48.762,982
De las 48.762, 982 hectáreas presentes en el municipio de Morales, las áreas de aptitud
forestal de mayor superficie corresponde a Zonas de Aptitud Forestal Protectora con
24.159,074 Ha que corresponden al 49,54%, posteriormente están las Zonas de Aptitud
forestal Productora protectora 12.471,531, corresponde al 25,58% del territorio, le sigue
las áreas con restricciones menores con 10.047,569 ha que corresponde al 20,60%; y las
áreas aptitud forestal sin restricciones solo corresponde al 4,28%, representada en
2.084,808 hectáreas.
Zonificación forestal en el municipio de Padilla
La Tabla 31 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 31. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Padilla.
MUNICIPIO
PADILLA
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
TOTAL
HECTAREAS
4.859,153
2.292,160
7.151,313
En el municipio de Padilla la de mayor superficie corresponde a Zonas de Aptitud Forestal
comercial sin restricciones con 4.859,153 ha que corresponden al 67,95%, y la presencia
de la otra categoría que corresponde a las Zonas de Aptitud forestal con restricciones
menores con 2.292,160 corresponde al 32,05% del territorio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
119
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Zonificación forestal en el municipio de Páez
La Tabla 32 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 32. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Páez.
MUNICIPIO
PAEZ
ZONIFICACION
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
2,176
24,177
19,572
45,925
De solo 45,925 hectáreas que presentan áreas de aptitud forestal en el municipio de
Páez, la de mayor superficie corresponde a las Zonas de Aptitud forestal Productora
protectora 24,177 ha corresponde al 52,64% del territorio, le siguen las Zonas de Aptitud
Forestal Protectora con 19,572 ha que corresponden al 42,62%, posteriormente están, las
áreas con restricciones menores con 2,176 ha que corresponde al 4,74%.
Zonificación forestal en el municipio de Paispamba
La Tabla 33 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en área de jurisdicción del municipio.
Tabla 33. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Paispamba.
MUNICIPIO
PAISPAMBA
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
1.296,730
10.230,072
2.756,275
871,563
15.154,640
De las 15.154, 640 hectáreas presentes en el municipio de Paispamba, las áreas de
aptitud forestal de mayor superficie corresponden a Zonas de Aptitud Forestal con
restricciones menores con 10.230,072 ha que corresponde al 67,50%, le sigue las zonas
productoras protectoras con 2.756,275 ha que corresponden al 18,19%, posteriormente
están las áreas aptitud forestal sin restricciones solo corresponde al 8,56%, representada
en 1.296,730 hectáreas y finalmente están las Zonas de Aptitud forestal protectora
871,563 Ha que corresponden al 5,75% del territorio.
Zonificación forestal en el municipio de Piendamó
La Tabla 34 se presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
120
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 34. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Piendamó.
MUNICIPIO
PIENDAMO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
2.89,126
13.343,028
5.571,584
19.203,738
De las 19.203, 738 hectáreas presentes en el municipio de Piendamo, las áreas de aptitud
forestal de mayor superficie corresponden a Zonas de Aptitud Forestal con restricciones
menores con 13.343,028 ha que corresponde al 69,48%, le sigue las zonas protectoras
con 5.571,584 ha que corresponden al 29,01%, posteriormente están las áreas aptitud
forestal comercial sin restricciones solo corresponde al 1,51%, representada en 289,126
hectáreas.
Zonificación forestal en el municipio de Popayán
La Tabla 35 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 35. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Popayán.
MUNICIPIO
POPAYAN
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
16.009,945
9.714,456
17.024,824
5.624,460
48.373,685
De solo 48,373, 685 hectáreas que presentan áreas de aptitud forestal en el municipio de
Popayán, la de mayor superficie corresponde a las Zonas de Aptitud forestal Productora
protectora 17,024, 824 ha corresponde al 35,19; le siguen Zonas de aptitud forestal
comercial sin restricciones con 16.009,945 ha, que corresponden al 33,10% del territorio,
posteriormente están, las áreas con restricciones menores con 9.714, 456 ha que
corresponde al 20,08%; y finalmente están las Zonas de Aptitud Forestal Protectora con
5.624,460 ha que corresponde al 11,63% de superficie del territorio de este municipio.
Zonificación forestal en el municipio de Puerto Tejada
La Tabla 36 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en la categoría presente en
el área de jurisdicción del municipio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
121
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 36. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Puerto
Tejada.
MUNICIPIO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin
restricciones
PUERTO TEJADA
Total PUERTO TEJADA
HECTAREAS
8.974,862
8.974,862
El municipio de Puerto Tejada solo posee Zonas de Aptitud Forestal comercial sin
restricciones con una superficie de 8.974,862 ha que corresponden al 100,0% de su
territorio.
Zonificación forestal en el municipio de Puracé
La Tabla 37 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 37. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Puracé.
MUNICIPIO
PURACE
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Zona de exclusión a las actividades comerciales
TOTAL
HECTAREAS
1.215,669
6.732,762
9.512,058
23.066,757
9.784,597
50.311,843
De las 50,311, 843 hectáreas que presentan áreas de aptitud forestal en el municipio de
Purace, la de mayor superficie corresponde a las Zonas de Aptitud forestal protectora
23,066, 757 ha corresponde al 45,85; le siguen Zonas de Aptitud Forestal Productora protectora con 9.512,058 ha que corresponde al 18,91%, posteriormente están las Zonas
de aptitud forestal con restricciones menores con una superficie de 6.732,762 ha, que
corresponden al 13,38% del territorio, y finalmente están las áreas comercial sin
restricciones con 1.215, 669 ha que corresponde al 2,24%.
Es importante indicar que este municipio posee 9.784,597 ha de áreas de exclusión a las
actividades comerciales, zonas que representan el 19,45%.
Zonificación forestal en el municipio de Santander de Quilichao
La Tabla 38 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
122
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 38. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en
Santander de Quilichao.
MUNICIPIO
SANTANDER DE
QUILICHAO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
el municipio de
HECTAREAS
10.462,545
18.857,529
16.138,215
5.092,148
50.550,437
De las 50,550, 437 hectáreas que presentan áreas de aptitud forestal en el municipio de
Santander de Qulichao, la de mayor superficie corresponde a las Zonas de Aptitud
forestal con restricciones menores con 18.857, 529 ha que corresponde al 37,30%; le
sigue las zonas Productora protectora 16,138, 215 ha corresponde al 31,92; le siguen
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones con 10.462,545 ha, que
corresponden al 20,70% del territorio, finalmente están las Zonas de Aptitud Forestal
Protectora con 5.092,148 ha que corresponde al 10,07% de este municipio.
Zonificación forestal en el municipio de Silvia
La Tabla 39 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 39. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Silvia.
MUNICIPIO
SILVIA
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Zona de exclusión a las actividades comerciales
TOTAL
HECTAREAS
87,838
12.725,261
21.108,124
13.001,585
11.783,671
58.706,479
De las 50,311, 843 hectáreas que presentan áreas de aptitud forestal en el municipio de
Silvia, la de mayor superficie corresponde a las Zonas de Aptitud forestal Productora protectora 21,108,124 ha corresponde al 35,96; le siguen Zonas de Aptitud Forestal
protectora con 13.001,585 ha que corresponde al 22,15%; posteriormente están las Zonas
de aptitud forestal con restricciones menores con una superficie de 12.725,261 ha, que
corresponden al 21,68% del territorio y finalmente, están las áreas comercial sin
restricciones con 87,838 ha que corresponde al 0,15%.
Es importante indicar que este municipio posee 11.783,671 ha de áreas de exclusión a las
actividades comerciales, zonas que representan el 20,07%.
Zonificación forestal en el municipio de Suárez
La Tabla 40 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
123
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 40. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Suárez.
MUNICIPIO
SUAREZ
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
544,790
1.176,025
4.688,272
33.035,150
39.444,237
De las 39.444, 237 hectáreas que presentan áreas de aptitud forestal en el municipio de
Suárez, la de mayor superficie corresponde a la Zonas de Aptitud Forestal Protectora con
33.035,150 ha que corresponde al 83,75%; le sigue las zonas Productora protectora
4,688, 272 ha corresponde al 11,89; posteriormente están las Zonas de Aptitud forestal
con restricciones menores con 1.176, 025 ha que corresponde al 2,98%; y finalmente,
están las áreas comercial sin restricciones con 544,790 ha que corresponde al 1,38%.
Zonificación forestal en el municipio de Timbío
La Tabla 41 se presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 41. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Timbío.
MUNICIPIO
TIMBIO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
TOTAL
HECTAREAS
27,953
5.709,381
389,869
1.912,493
8.039,696
De las 8.039, 696 hectáreas que presentan áreas de aptitud forestal en el municipio de
Timbío, la de mayor superficie corresponde a las Zonas de Aptitud forestal con
restricciones menores con 5.709, 381 ha que corresponde al 71,01%; le siguen las Zonas
de Aptitud Forestal Protectora con 1.912,493 ha que corresponde al 23,79%; le sigue las
zonas productora-protectora 389,869 ha corresponde al 4,85%; posteriormente están y
finalmente están las áreas comercial sin restricciones con 27,953 ha que corresponde al
0,35%.
Zonificación forestal en el municipio de Toribío
La Tabla 42 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
124
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 42. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Toribío.
MUNICIPIO
TORIBIO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Zona de exclusión a las actividades comerciales
TOTAL
HECTAREAS
6.167,572
28.900,681
965,966
1.636,949
9.859,113
47.530,281
De las 47.530,281 hectáreas que presentan áreas de aptitud forestal en el municipio de
Toribio, la de mayor superficie corresponde a las Zonas de Aptitud Forestal Productora protectora 28.900,681 ha, que corresponden al 60,80% del territorio, le siguen las Aptitud
forestal protectora 9.859,113 ha corresponde al 20,74%; posterior a estas están las Zonas
de aptitud forestal con restricciones menores con una superficie de con 6.167, 572 ha que
corresponde al 12,98%; y finalmente se presentan las áreas comercial sin restricciones
con 1.636,949 ha que corresponden a 3,44%; del total del área se presentaron 956 ha
que corresponden al 2,03% del territorio que estaría excluido a las actividades
comerciales.
Zonificación forestal en el municipio de Totoró
La Tabla 43 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en las categorías
presentes en el área de jurisdicción del municipio.
Tabla 43. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de
Totoró.
MUNICIPIO
TOTORO
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Zona de exclusión a las actividades comerciales
TOTAL
HECTAREAS
1.213,184
2.890,029
12.424,056
22.931,729
3.155,242
42.614,240
De las 42.614,240 hectáreas que presentan áreas de aptitud forestal en el municipio de
Totoro, la de mayor superficie corresponde a las zonas de Aptitud forestal protectora
22.931,729 ha corresponde al 53,81%; le siguen las zonas de Aptitud Forestal Productora
- protectora 12.424,056 ha, que corresponden al 29,15% del territorio, posteriormente
están las Zonas de aptitud forestal con restricciones menores con una superficie de con
2.890, 029 ha que corresponde al 6,78%; y finalmente se presentan las áreas comercial
sin restricciones con 1.213,184 ha que corresponden a 2,85%; del total del área se
presentaron 3.155,242 ha que corresponden al 7,40% del territorio que estaría excluido a
las actividades comerciales.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
125
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Zonificación forestal en el municipio de Villa Rica
La Tabla 44 presenta el resumen de la zonificación por aptitud en la categoría presente en
área el de jurisdicción del municipio.
Tabla 44. Superficie (ha) por categorías de aptitud forestal en el municipio de Villa
Rica.
MUNICIPIO
Villa Rica
TOTAL
ZONIFICACION
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
HECTAREAS
6.498,021
6.498,021
El municipio de Villa Rica solo posee Zonas de Aptitud Forestal comercial sin restricciones
con una superficie de 6.498,021 ha que corresponden al 100,0% de su territorio.
3.2.9 Análisis de la potencialidad forestal para el establecimiento de plantaciones
forestales en el corto plazo en la cuenca Cauca.
Aunque la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca potencialmente
presenta suelos en el sector rural cubiertas por pastos en áreas cifra que gradualmente va
aumentando a partir de la reconversión cafetera a ganadería que actualmente sucede en
algunos sectores especialmente en las partes bajas.
La experiencia ha enseñado, que la cobertura vegetal con mayores posibilidades de
reconversión de ganadería a plantaciones forestales son los pastos, razón por la cual
como una medida metodológica, se analizaron y cuantificaron, la vocación natural de los
suelos con respecto a su potencialidad para usos forestales, y su cobertura vegetal actual
especialmente pastos, como resultado a continuación se presenta un cálculo de las áreas
cubiertas actualmente por pastos, donde en principio pueden establecerse plantaciones
forestales en el corto plazo según los resultados de la zonificación.
A continuación se presenta un cuadro con lo resultados fInales de zonas prioritarias
potenciales en el corto plazo.
Tabla 45. Superficie (ha) de zonas prioritarias potenciales para plantaciones
forestales por municipio en la cuenca Cauca.
MUNICIPIO
ZONAS PRIORITARIAS
HECTAREAS
BUENOS AIRES
BUENOS AIRES
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
4994.688
7735.380
BUENOS AIRES
BUENOS AIRES
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
524.903
6044.332
Total BUENOS AIRES
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
19299.303
126
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 45. Superficie (ha) de zonas prioritarias potenciales para plantaciones
forestales por municipio en la cuenca Cauca. (Continuación)
MUNICIPIO
ZONAS PRIORITARIAS
HECTAREAS
CAJIBIO
CAJIBIO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
4993.110
4835.271
CAJIBIO
CAJIBIO
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
6465.760
4171.819
CALDONO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
20465.960
4809.729
CALDONO
CALDONO
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
CALDONO
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Total CAJIBIO
Total CALDONO
466.339
114.596
5919.252
11309.916
CALOTO
CALOTO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
4793.020
2981.157
CALOTO
CALOTO
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
4732.003
4452.367
Total CALOTO
16958.547
CORINTO
CORINTO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
1239.868
2707.411
CORINTO
CORINTO
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
15.125
401.806
EL TAMBO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
4364.210
7051.295
EL TAMBO
EL TAMBO
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
6820.299
248.150
EL TAMBO
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Total CORINTO
Total EL TAMBO
2354.235
16473.979
INZA
INZA
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de exclusión a las actividades comerciales
0.022
0.498
INZA
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
1.230
Total INZA
1.750
JAMBALO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
1236.251
JAMBALO
JAMBALO
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
483.036
312.064
JAMBALO
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Total JAMBALO
LOPEZ DE MICAY
4035.685
6067.036
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Total LOPEZ DE MICAY
6.570
6.570
MIRANDA
MIRANDA
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
286.742
1027.005
MIRANDA
MIRANDA
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
83.870
261.227
Total MIRANDA
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
1658.844
127
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 45. Superficie (ha) de zonas prioritarias potenciales para plantaciones
forestales por municipio en la cuenca Cauca. (Continuación)
MUNICIPIO
ZONAS PRIORITARIAS
HECTAREAS
MORALES
MORALES
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
4288.729
4219.050
MORALES
MORALES
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
678.086
7313.928
PADILLA
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
16499.793
514.481
PADILLA
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Total MORALES
Total PADILLA
524.816
1039.297
PAEZ
PAEZ
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
PAEZ
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Total PAEZ
0.713
0.337
1.591
2.641
PAISPAMBA
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
2968.279
PAISPAMBA
PAISPAMBA
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
851.640
350.054
PAISPAMBA
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
Total PAISPAMBA
297.350
4467.323
PIENDAMO
PIENDAMO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
4880.364
33.355
PIENDAMO
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
1148.989
Total PIENDAMO
6062.708
POPAYAN
POPAYAN
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
4085.393
6374.578
POPAYAN
POPAYAN
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
5926.175
2026.155
Total POPAYAN
PUERTO TEJADA
18412.301
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
1188.878
PURACE
PURACE
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
1274.613
2380.293
PURACE
PURACE
Zona de exclusión a las actividades comerciales
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
1659.279
141.671
PURACE
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
3167.626
SANTANDER DE QUILICHAO
SANTANDER DE QUILICHAO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
8719.158
7374.250
SANTANDER DE QUILICHAO
SANTANDER DE QUILICHAO
Total SANTANDER DE
QUILICHAO
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
5774.631
1668.583
Total PUERTO TEJADA
1188.878
Total PURACE
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
8623.482
23536.622
128
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 45. Superficie (ha) de zonas prioritarias potenciales para plantaciones
forestales por municipio en la cuenca Cauca. (Continuación)
MUNICIPIO
ZONAS PRIORITARIAS
HECTAREAS
SILVIA
SILVIA
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
6407.656
9944.363
SILVIA
SILVIA
Zona de exclusión a las actividades comerciales
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
3693.550
32.973
SILVIA
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
5329.018
Total SILVIA
25407.560
SUAREZ
SUAREZ
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
693.754
2081.284
SUAREZ
SUAREZ
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
95.695
12129.899
TIMBIO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
15000.632
2408.133
TIMBIO
TIMBIO
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
139.035
7.144
TIMBIO
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
793.440
Total SUAREZ
Total TIMBIO
3347.752
TORIBIO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
1299.643
TORIBIO
TORIBIO
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
Zona de exclusión a las actividades comerciales
4410.175
32.717
TORIBIO
TORIBIO
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
381.303
2764.443
TORIBIO
39.172
Total TORIBIO
8927.453
TOTORO
TOTORO
Zona de Aptitud Forestal con restricciones menores
Zona de Aptitud forestal Productora protectora
931.042
5372.274
TOTORO
TOTORO
Zona de exclusión a las actividades comerciales
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
1078.811
389.578
TOTORO
Zonas de Aptitud Forestal Protectora
8016.963
Total TOTORO
VILLA RICA
15788.668
Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
Total VILLA RICA
Total general
3158.812
3158.812
248070.037
3.2.10 Determinación de Núcleos Forestales
3.2.10.1 Ponderación de Núcleos Forestales. Guía Metodológica
Con el objetivo de tener criterios claros y definidos para realizar el proceso de selección
de áreas aptas para realizar proyectos de reforestación comercial, en lo que hace relación
al tamaño del área, condiciones biofísicas, uso actual del suelo, disponibilidad de mano
de obra, características que hacen más o menos viable el desarrollo de un proyecto de
reforestación de tipo comercial.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
129
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
En áreas preseleccionadas con aptitud forestal, se pueden encontrar áreas que no son
adecuadas para reforestación y de la misma forma en zonas no seleccionadas se pueden
encontrar terrenos que se pueden destinarse a plantaciones con éxito. Para lograr el éxito
de una plantación se debe aplicar una metodología para clasificar sitios forestales,
teniendo el propósito de producir madera de valor suficiente para compensar los costos
de establecimiento, mantenimiento y manejo silvicultural, dentro de una gama de
alternativas económicas medidas con parámetros financieros, que hacen más viable un
proyecto de reforestación.
Aunque la deficiencia de un factor puede ser parcialmente compensada con la eficiencia
de otra, se pueden presentar características en un solo de los factores, que puede
restringir cualquier posibilidad de uso como son los factores edáficos. Con base a esta
consideración una acción más fácil para seleccionar las áreas más apropiadas para
establecer proyectos de reforestación; es la de eliminación o descarte de aquellos sitios
donde las características de uno o más factores la hagan calificar como no apta para el
desarrollo y crecimiento de la masa boscosa artificial.
Para desarrollar esta metodología se deben establecer criterios para eliminar áreas que
no posean vocación forestal con énfasis plantaciones comerciales, de acuerdo con las
características limitantes del predio, lo cual esta estrechamente relacionado con las
condiciones físicas del predio y dentro de estas ocupa un lugar principal la accesibilidad
del sitio a vías de transporte o carreteras, estado actual de la mismas y su distancia con
puntos de embarque o de transformación de los productos y subproductos del bosque.
La accesibilidad se convierte en uno de los factores que más influye en los costos de
establecimiento y aprovechamiento del bosque, lo cual aumenta o disminuye la
rentabilidad de un proyecto forestal o definitivamente lo hace inviable, acompañados de
otros factores como topografías fuertemente quebradas y pendientes superiores al 30%.
Los factores climáticos, como la disponibilidad de agua y temperatura son factores muy
importantes para el desarrollo de las plantaciones, por estar directamente relacionadas
con los requerimientos ambientales de las mismas.
Estos elementos anteriormente expuestos y la disponibilidad de suelos de aptitud forestal
hacen que exista una oferta de tierras que pueden ser empleadas para el establecimiento
de nuevas plantaciones forestales, las cuales se hacen más viables cuando existe una
oferta de mano de obra disponible para realizar labores relacionadas con la actividad
forestal.
Para realizar este proceso se procederá a cuantificar la eficiencia de los diversos factores
que intervienen en la selección y elección de un área de vocación forestal con énfasis en
el establecimiento de plantaciones comerciales. Para evaluar estos factores se estableció
un puntaje de 0 a 5, dando mayor puntaje a las condiciones generalmente óptimas para la
actividad reforestadora, aclarándose que una calificación de 0 en cualquiera de las
condiciones, actúa como multiplicador de los otros factores y no como sumando,
arrojando por lo tanto un producto de 0 como resultado y anulando cualesquiera de las
otras condiciones, por favorables que sean. Cuando se obtiene un puntaje de cero es
necesario estudiar con mayor detalle, el factor limitante para determinar si en esa
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
130
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
situación, el factor tiene un peso suficiente para descartar el área. La evaluación que se
realizara es la que se propone a continuación:
Factores Físico – Bióticos (50)
Tamaño de los Núcleos preseleccionados con potencial para reforestar.
Área (ha)
Puntaje
Mayor a 100.000
100.000 a 50.000
50.000 a 25.000
25.000 a 15.000
15.000 a 10.000
< de 10.000
Factores Climáticos (temperatura y precipitación presentes en el área del
proyecto).
Variables
10
8
6
4
2
1
Puntaje
Temperatura mayor a 24°C y precipitación entre 1.00 0 y 2.500 mm.
Temperatura entre 18 y 24°C y precipitación entre 1 .000 y 2.500 mm.
Temperatura entre 12 y 18°C y precipitación entre 7 50 y 1.500 mm.
Temperatura mayor 24°C y precipitación entre 750 y 1.000 mm o entre 2.500 y
4.000 mm
Temperatura mayor a 24°C y precipitación entre 500 y 750 mm.
Temperatura mayor a 24°C y /o menores de 12°C y pre cipitación < a 500 mm y >
4.000 mm.
Uso actual del suelo.
Variables
10
8
6
4
2
1
Puntaje
Rastrojo bajo
Cultivo denso
Pradera sin establecer
Cultivo semilimpio
Cultivo limpio
Sin capacidad de uso
Especies forestales con Paquete silvicultural utilizadas.
Variables
10
8
6
4
2
1
Puntaje
Paquete silvicultural completo
Paquete silvicultural en construcción
Algunos conocimientos silviculturales puntuales
Posee fuentes semilleros
Especies con interés de uso
Especies forestales con fuentes semilleras
Variables
Semillas provenientes de Huertos semilleros
Semillas provenientes de Rodales semilleros
Semillas provenientes de Fuentes semilleros Manejadas
Semillas provenientes de Huertos semilleros seleccionadas
Semillas provenientes de árboles aislados
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
10
8
6
4
2
Puntaje
10
8
6
4
2
131
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Sociocultural (20)
Existencia de áreas plantadas
Variables
Puntaje
Áreas mayores a 4.000 Ha
Áreas entre 4.000 y 2.000 Ha
Áreas entre 2.000 y 1.000 Ha
Áreas entre 1.000 y 500 Ha
Áreas entre 500 y 100 Ha
Cultura forestal - Disponibilidad de mano de obra.
Variables
10
8
6
4
2
Puntaje
Mano de obra disponible permanentemente
Mano de obra permanente en invierno
Experiencia de personal en cultivos permanentes
Experiencia de personal en cultivos limpios
Escasa mano de obra o sin antecedentes agropecuarios
10
8
6
4
2
Accesibilidad (30)
Accesibilidad por distancia a carretera pavimentada a un centro urbano.
Distancia
Menos de 50 kilómetros
50 a 100 kilómetros
100 a 150 kilómetros
150 a 200 kilómetros
200 a 250 kilómetros
250 o más kilómetros
Accesibilidad por distancia a carretera destapada a una vía principal.
Distancia
Menos de 10 kilómetro
10 a 20 kilómetros
20 a 30 kilómetros
30 a 40 kilómetros
40 a 50 kilómetros
50 o más kilómetros
Requerimiento de infraestructura para establecer proyectos
Variables
No requiere
Bajo
Medio
Alto
Puntaje
10
8
6
4
2
1
Puntaje
10
8
6
4
2
Puntaje
10
8
6
4
Interpretación de resultados y aplicación
Una vez realizada la calificación de las 10 variables y obtenido el puntaje en cada uno de
los factores evaluados se puede determinar las posibilidades que tiene un predio ó área
potencial para establecer plantaciones forestales comerciales.
Como son diez las variables evaluadas, el máximo posible de puntos será de 50, por lo
tanto, la evaluación se interpretará así:
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
132
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Desde 40 a 50 puntos, núcleos con aptitudes muy buenas para reforestación comercial.
Los cuales poseen áreas ídeales para la realización de un proyecto forestal, estos núcleos
estarían caracterizados por zonas con pendientes que pueden fluctuar entre 12 y 25%,
suelos francos a francos arcillosos, precipitación mayor a 1.300 mm, dos temporadas de
lluvias bien marcadas y una adecuada distribución de lluvias, más de 9 horas de sol al
día, las coberturas vegetales existentes son las gramíneas y rastrojos bajos, con predios
que en su mayoría están ubicados a orilla de carreteras secundarias y/o principales, con
extensiones de tierra que se pueden consolidar subnúcleos de 1.000 a 2.000 ha y estar
ubicada a menos de 50 km de un centro de consumo y/o comercialización.
Desde 30 a 40 puntos, Núcleos con aptitudes aceptables para la reforestación comercial.
Desde 20 a 30 puntos, áreas con aptitudes con interrogantes para reforestación
comercial.
Desde 10 a 20 puntos, áreas con escasas posibilidades para reforestación comercial.
Desde 1 a 10 puntos, áreas con remotas posibilidades para reforestación comercial.
0 puntos, áreas descartadas para reforestación comercial, que corresponde a la categoría
cinco, es la mínima que podría ser considerada como elegible para realizar proyectos de
reforestación productora-protectora, por que llega a un punto de equilibrio donde se puede
tomar la decisión de realizar o no hacer un proyecto con una utilidad más baja, pero que
no generaría perdidas a los inversionistas.
Cuando se eliminan áreas por problemas de accesibilidad se debe analizar la factibilidad
económica de la carretera se considera que esta obra le agrega valor del suelo y por lo
tanto se afecta los costos de reforestación en el precio de la tierra.
Si se eliminan factores edáficos es necesario analizar si es técnicamente posible hacer
obras de adecuación de suelos que hagan posible la reforestación. Se elimina por otro
factor propuesto del predio debe considerarse no apto para reforestación económica.
Teniendo como referencia estos argumentos se presenta en la Tabla 46, se presentan los
rangos y categorías en la ponderación de los núcleos que pueden ser utilizados en la
implementación de un programa de reforestación tipo productor-protector.
Tabla 46. Rangos y categorías en la ponderación de núcleos forestales
RANGOS
100-90%
80-90%
70-80%
60-70%
50-60%
CATEGORÍA
1
2
3
4
5
La diferenciación de los rangos, de la ponderación de predios se realizó en rangos de diez
en diez unidades, en orden descendente.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
133
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.2.10.1.1 Ponderación de núcleos por regional
Para efectos de priorización de núcleos e identificar las potencialidades y el grado de
competitividad frente a otros núcleos del área de jurisdicción de la Cuenca alta del Río
Cauca, se categorizó de uno a cien algunos factores estratégicos para el desarrollo
forestal. Los factores físico-bióticos representan el 50%, los factores socioculturales el
20% y los factores de accesibilidad el 30%.
Este proceso de evaluación se concentró en las ocho territoriales presentes en el área de
jurisdicción de la Cuenca Alta del Río Cauca, en estas zonas se encuentran
principalmente en áreas de tierras de aptitud forestal de tipo comercial sin restricciones,
con restricciones menores y áreas productoras-protectoras que permiten desarrollar
proyectos de reforestación de este tipo y consolidar cuatro núcleos que pueden ser muy
importantes para el área de jurisdicción de la Cuenca.
Núcleo Popayán-Cajibío-Morales
Este núcleo esta situado en el oeste y suroeste de la cuenca y abarca los tres municipios.
Esta ubicado sobre glasis de abanico que ofrecen grandes ventajas para la
implementación de plantaciones productoras, con especies exóticas especialmente, por la
magnifica tipografía que presenta, con pendientes menores al 20% y suelos profundos a
muy profundos derivados de cenizas volcánicas.
En la Tabla 47, se presenta la evaluación del núcleo Popayán, Cajibío y Morales
consolidando un área de 108.409 hectáreas, las cuales son las que mejores
características posee para el desarrollo de un núcleo forestal, y la que presenta mayor
posibilidad de extensión del programa forestal. Esta región está constituida por los
municipios de municipios de Popayán con una extensión de 42.747 hectáreas, le sigue en
extensión el municipio de Cajibio con 41.060 hectáreas y se complementa con el
municipio de Morales que presenta una superficie de 24.602 hectáreas, área que se
encuentra a una distancia no superior a 35 km de la ciudad de Popayán.
Tabla 47. Ponderación de Núcleos Forestales en la Territorial Popayán-CajibíoMorales.
FACTORES DE EVALUACION
CALIFICACION
1. FISICOS- BIOTICOS (50)
- Tamaño de núcleos preseleccionados con potencial forestal.
- Fenómenos climáticos: precipitación, temperatura presentes en el núcleo.
- Uso actual del Suelo.
- Especies forestales con paquetes tecnológicos utilizadas en proyectos.
- Especies forestales provenientes de fuentes semilleras.
PUNTAJE
2. SOCIOCULTURALES (20)
- Existencia de áreas plantadas
- Existe cultura forestal en la zona.
PUNTAJE
3. DE ACCESIBILIDAD (30)
- Distancia (km) a centros de consumo (C.C.) o comercialización (C.)
- Densidad de infraestructura vial
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
10
8
6
8
8
40
8
8
16
10
8
134
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
- Requerimiento de infraestructura para establecer proyectos forestales
PUNTAJE
6
24
80
EVALUACION FINAL
Este núcleo posee una buena oferta de tierras de aptitud comercial sin restricciones, con
restricciones menores y productoras–protectoras, con niveles altos de competitividad por
la cercanía al centro de consumo y por poseer altas condiciones de accesibilidad, vías,
estado social y comunitario, acceso a mano de obra, y condiciones biofísicas óptimas
para el desarrollo forestal con plantaciones forestales principalmente con confieras y
latífoliadas del género eucaliptos.
Foto 1. Glasis de abanico, municipios de Morales–Popayán, departamento del Cauca.
Foto 2. Glasis de abanico, municipios de Morales–Popayán, departamento del Cauca.
Existen grandes extensiones de plantaciones productoras de especies exóticas de
propiedad de cartón de Colombia. Esta zona ofrece muy buenas condiciones para el
establecimiento de plantaciones productoras con especies como eucalipto urograndis,
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
135
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
ciprés, Pinus Oocarpa, Pinus kesiya, Pinus patula y de sistemas agroforestales con
especies como nogal (Cordia alliodora), cascarillo (Ladenbergia magnofolia), cedro de
altura (Cedrela montana), tomando en cuenta siempre las prácticas de manejo adecuado.
Núcleo Santander de Quilichao–Caloto–Corinto
Este núcleo esta ubicado al norte de la cuenca y abarca los municipios de Santander de
Quilichao, Caloto y Corinto. Esta zona presenta gran potencialidad para el establecimiento
de plantaciones productoras, por encontrarse sobre un abanico coluvio aluvial, con relieve
plano a ligeramente plano, con pendientes menores del 15% y con suelos derivados de
cenizas volcánicas. Su uso actual esta limitado a cultivos de caña y potreros dedicados a
la ganadería extensiva de propiedad de comunidades negras y grandes terratenientes,
que no ven a la actividad forestal como una de sus prioridades comerciales.
A continuación en la Tabla 48, se presenta la evaluación del núcleo Santander de
Quilichao, Caloto y Corinto consolidando un área de 101.198 hectáreas, las cuales son las
que mejores características posee para el desarrollo de un núcleo forestal, y la que
presenta mayor posibilidad de extensión del programa forestal. Esta región está
constituida por los municipios de municipios de Santander de Quilichao con una extensión
de 45.457 hectáreas, le sigue en extensión el municipio de Corinto con 28.204 hectáreas
y se complementa con el municipio de Caloto que presenta una superficie de 27.537
hectáreas, área que se encuentra a una distancia superior a 73 km de la ciudad de
Popayán.
Tabla 48. Ponderación de Núcleos Forestales en la Territorial Santander de
Quilichao–Caloto–Corinto.
FACTORES DE EVALUACION
1. FISICOS- BIOTICOS (50)
- Tamaño de núcleos preseleccionados con potencial forestal.
- Fenómenos climáticos: precipitación, temperatura presentes en el núcleo.
- Uso actual del Suelo.
- Especies forestales con paquetes tecnológicos utilizadas en proyectos.
- Especies forestales provenientes de fuentes semilleras.
PUNTAJE
2. SOCIOCULTURALES (20)
- Existencia de áreas plantadas
- Existe cultura forestal en la zona.
PUNTAJE
3. DE ACCESIBILIDAD (30)
- Distancia (km) a centros de consumo (C.C.) o comercialización (C.)
- Densidad de infraestructura vial
- Requerimiento de infraestructura para establecer proyectos forestales
PUNTAJE
EVALUACION FINAL
CALIFICACION
10
8
6
8
8
40
6
6
12
6
8
6
20
72
Este núcleo posee una buena oferta de tierras de aptitud comercial sin restricciones, con
restricciones menores y productoras–protectoras, disminuye los niveles de competitividad
por la distancia a la capital del Cauca, Popayán pero comparativamente con la ciudad de
Calí esta más cerca como centro consumo, posee buenas condiciones de accesibilidad,
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
136
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
vías, estado social y comunitario, acceso a mano de obra, y condiciones biofísicas buenas
para el desarrollo forestal con plantaciones forestales.
Existen plantaciones protectoras–productoras con especies de caucho, guadua y pino,
ubicadas en montañas y colinas con fuertes pendientes en las comunidades indígenas
guataba, munchique, canoas, la concepción y guadualito. Aunque esta zona puede ser
apta para el establecimiento de plantaciones productoras, la concepción indígena sobre el
uso del suelo, restringe todas las zonas a estricta protección.
Foto 3. Abanico Coluvio aluvial, con relieve plano a ligeramente plano,
con pendientes menores al 10%. Municipio de Corinto-Cauca.
Foto 4. Abanico coluvio aluvial, con relieve plano a ligeramente plano, con pendientes
menores al 10%. Piedemonte Corinto, Caloto, Santander de Quilichao. Dpto del Cauca.
Este núcleo presenta excelentes condiciones físico bióticas para el establecimiento de
plantaciones forestales productoras sin restricciones con especies como Pino Oocarpa,
Eucalipto urograndis, teca (Tectona grandis).
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
137
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Núcleo El Tambo
Este núcleo esta ubicado al oeste del municipio de El Tambo y está conformado por
veredas como Betania, Monte redondo, Los Anayes, Paso Malo, Río Hondo, la Capilla,
Uribe, Fondas y la Romelia; se encuentra sobre domos de abanico, con relieve
ligeramente plano a fuertemente ondulado, con pendientes del 15% y menores de 25% y
conformado por suelos profundos derivados de cenizas volcánicas sobre rocas ígneas
meteorizadas. Se evidencian pocos procesos erosivos por mal manejo de ganadería.
A continuación en la Tabla 49, se presenta la evaluación del núcleo El Tambo
consolidando un área de 35.231 hectáreas, las cuales son las que mejores características
posee para el desarrollo de este núcleo forestal, y la que presenta mayor posibilidad de
extensión del programa forestal. Esta región está constituida por el municipio del Tambo
con una extensión de 35.231 hectáreas, área que se encuentra a una distancia a 50 km
de la ciudad de Popayán.
Tabla 49. Ponderación de Núcleos Forestales en la Territorial El Tambo.
FACTORES DE EVALUACION
1. FISICOS- BIOTICOS (50)
- Tamaño de núcleos preseleccionados con potencial forestal.
- Fenómenos climáticos: precipitación, temperatura presentes en el núcleo.
- Uso actual del Suelo.
- Especies forestales con paquetes tecnológicos utilizadas en proyectos.
- Especies forestales provenientes de fuentes semilleras.
PUNTAJE
2. SOCIOCULTURALES (20)
- Existencia de áreas plantadas
- Existe cultura forestal en la zona.
PUNTAJE
3. DE ACCESIBILIDAD (30)
- Distancia (km) a centros de consumo (C.C.) o comercialización (C.)
- Densidad de infraestructura vial
- Requerimiento de infraestructura para establecer proyectos forestales
PUNTAJE
EVALUACION FINAL
CALIFICACION
6
8
6
8
8
36
10
6
16
8
6
6
20
72
Este núcleo posee una buena oferta de tierras de aptitud comercial sin restricciones, con
restricciones menores y productoras–protectoras, disminuye los niveles de competitividad
por el tamaño del núcleo esta centro consumo, posee buenas condiciones de
accesibilidad, vías, estado social y comunitario, acceso a mano de obra, y condiciones
biofísicas buenas para el desarrollo forestal con plantaciones forestales.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
138
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Foto 5. Arreglos silvopastoriles, vereda Los Anayes, municipio El Tambo–Cauca.
Foto 6. Plantaciones ubicadas en zonas potencialmente aptas para el establecimiento de
plantaciones productoras, con relieve ondulado y quebrado con pendientes del 20%, y
mayores del 40%. Vereda Paso Malo, municipio El Tambo–Cauca.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
139
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Foto 7. Plantaciones ubicadas en zonas potencialmente aptas para el establecimiento
de plantaciones productoras, con relieve ondulado con pendientes menores del 20%,
municipio El Tambo–Cauca.
Foto 8. Zonas potencialmente aptas para Plantaciones forestales productoras,
domos de abanico con relieve ondulado con pendientes menores al 20%.
Vereda Paso Malo, municipio El Tambo–Cauca.
Este tipo suelos es óptimo para el establecimiento de plantaciones forestales productoras
con restricciones menores. En las fotos anteriores con las especies Pinus patula, P.
oocarpa, P. kesiya, ciprés (cupresus lusitánica), que presentan un muy buen desarrollo
en la zona.
También se identificaron algunos sectores en las veredas Monte redondo, fondas, y Río
Hondo y los Anayes, propicios para el establecimiento de plantaciones agroforestales,
introduciendo especies forestales como guadua (Guadua angustifolia), nogal cafetero
(Cordia alliodora), guayacán (Lafoensia speciosa) y chachafruto (Erythrina edulis)
asociados con cultivos agrícolas y pastos (café, pasto estrella, brachiaria).
Núcleo Totoró
En este núcleo se pueden identificar, en el resguardo Totoró, zonas aledañas al centro
poblado del municipio de Totoró, montañas, colinas y aluviales fuertemente onduladas a
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
140
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
quebradas, con pendientes de 12–25% y mayores de 50%, con suelos profundos
derivados de cenizas volcánicas, que son aptas para el establecimiento de plantaciones
protectoras–productoras.
A continuación en la Tabla 50 se presenta la evaluación del núcleo Totoró consolidando
un área de 16.527 hectáreas, las cuales son las que mejores características posee para el
desarrollo de este núcleo forestal, y la que presenta mayor posibilidad de extensión del
programa forestal. Esta región está constituida por el municipio del Tambo con una
extensión de 16.527 hectáreas, área que se encuentra a una distancia a 28 km de la
ciudad de Popayán.
Las especies que mejor se comportan en estas condiciones son roble (Quercus
humboldtii), aliso (Alnus acuminata), arboloco (Monotonoa cuadrangularis), asociado con
grama natural.
Tabla 50. Ponderación de núcleos forestales en la territorial Totoró.
FACTORES DE EVALUACION
1. FISICOS- BIOTICOS (50)
- Tamaño de núcleos preseleccionados con potencial forestal.
- Fenómenos climáticos: precipitación, temperatura presentes en el núcleo.
- Uso actual del Suelo.
- Especies forestales con paquetes tecnológicos utilizadas en proyectos.
- Especies forestales provenientes de fuentes semilleras.
PUNTAJE
2. SOCIOCULTURALES (20)
- Existencia de áreas plantadas
- Existe cultura forestal en la zona.
PUNTAJE
3. DE ACCESIBILIDAD (30)
- Distancia (km) a centros de consumo (C.C.) o comercialización (C.)
- Densidad de infraestructura vial
- Requerimiento de infraestructura para establecer proyectos forestales
PUNTAJE
EVALUACION FINAL
CALIFICACION
4
6
6
6
6
28
4
4
8
10
6
6
22
58
Este núcleo posee la menor oferta de tierras de aptitud comercial sin restricciones, con
restricciones menores y productoras–protectoras, lo cual hace que disminuya los niveles
de competitividad por el tamaño del núcleo esta centro consumo, posee buenas
condiciones de accesibilidad, vías, estado social y comunitario, acceso a mano de obra, y
condiciones biofísicas buenas para el desarrollo forestal con plantaciones forestales.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
141
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Foto 9. Plantaciones comerciales de confieras en el municipio de Totoró–Cauca.
Las mas de 5.000 hectáreas de zonas aptas para el establecimiento de plantaciones
productoras en este núcleo se encuentran ubicadas en el resguardo de Novirao, por
presentar colinas onduladas a fuertemente onduladas con pendientes menores al 20%, y
plantaciones de pino patula y eucalipto globulus ya establecidas con un buen
comportamiento en su crecimiento. También las especies nogal (Cordia alliodora) y pinus
oocarpa tienen un buen comportamiento en esta zona.
Foto 10. Suelos potencialmente aptos para establecimientote plantaciones comerciales
productoras, resguardo indígnea de Novirao, municipio de Totoró–Cauca.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
142
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.2.10.2. Selección de especies forestales
Las condiciones del entorno de los municipios seleccionados de las territoriales del área
de jurisdicción de la Cuenca alta del Río Cauca, corresponden a municipios de vocación
agropecuaria de pequeños productores, localizados en zonas de variada topografía. La
selección de los Núcleos Forestales se hizo con base en las potencialidades de los
suelos, de acuerdo con la topografía, fertilidad y demás características edáficas; de igual
manera, la selección de las especies forestales se hizo con base en las necesidades y la
oferta de los mercados regionales y nacionales, la disponibilidad de semillas y la facilidad
de reproducción y adaptación de las especies al medio seleccionado; los arreglos se
dispusieron de acuerdo con las condiciones climáticas, sociales y comerciales de cada
región, con el fin de garantizar la sostenibilidad económica, social y ambiental del
proyecto.
Para el establecimiento de programas de reforestación, en las regiones seleccionadas, se
baso en el objetivo de las plantaciones, la oferta ambiental y los requerimientos
ambientales de las especies.
En tal sentido, para las zonas comprendidas en el rango de los 1.000 a 2.000 msnm, se
puede establecer especies forestales como el nogal cafetero (Cordia alliodora), el pino
oocarpa (Pinus oocarpa), el eucalipto grandis (Eucalyptus grandis) y en ecotopos
especiales el ocobo (Tabebuia rosea); hasta los 1.500 msnm las especie acacia mangium
(Acacia mangium) y caucho (Hevea brasilensis) en zonas ubicadas en rangos 2.000 a
2.600 las especies de aliso (Alnus jorullensis), eucalipto (Eucalyptus globulus) y pinus
patula (Pinus patula).
Las especies para los rangos de 500 a 1.000 metros son la acacia mangium (Acacia
mangium), el ocobo (Tabebuia rosea), también se puede incluir la guadua (Guadua
angustifolia) y para las zonas inferiores a 500 msnm, las especies de teca (Tectona
grandis), melina (Gmelina arborea) y ocobo (Tabebuia rosea).
Desde el punto de vista silvicultural se parte de un turno de 15 a 18 años para las
especies forestales (Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken, Alnus sp, Pinus sp, Cedrela
sp) con una densidad final de 300 árb/ha aproximadamente y con un volumen promedio,
por árbol, de 0.6 m3 para un total por hectárea de 180 m3.
De acuerdo con lo anterior, el volumen a aprovechar es significativo, justificándose el
establecimiento en cada una de las áreas del proyecto (núcleos forestales productivos)
de un centro de transformación que dé valor agregado a la madera en el sitio y se
incorpore la actividad de comercialización en el proceso forestal.
Con lo anterior, se pretende adelantar este proyecto dentro del concepto de la cadena
forestal, incorporando, articulando y organizando comunidades en torno a la actividad
forestal.
Un centro de transformación debe contar, en primer instancia, con equipos tales como:
aserríos de cinta, reaserradoras, planeadoras, planta de secado, molduradoras y
machimbreadora con el propósito de entregar productos intermedios, tales como: madera
dimensionada, seca y moldurada. Esta actividad de transformación requiere incorporar a
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
143
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
empresarios con equipos y capital que mediante alianzas se genere ventajas competitivas
para las partes y la región.
3.3 DESARROLLO DEL OBJETIVO 3.
Identificar ambientalmente los usos potenciales de los recursos forestales, y establecer
lineamientos de ordenación y manejo forestal a través de perfiles de proyectos de
inversión específicos, conducentes al desarrollo forestal sustentable. El objetivo final es
proponer un modelo de manejo forestal, que incluya los mecanismos para el
aprovechamiento y manejo de la oferta agroecológica y forestal acorde con las políticas,
programas y proyectos de desarrollo del Gobierno y de las instituciones.
3.3.1 La Oferta Ambiental
El concepto de oferta ambiental se utiliza en este trabajo para sintetizar las principales
características físicas y bióticas de los sistemas ecológicos de la zona de estudio con el
fin de determinar su aptitud.
La oferta se caracteriza así: Areas de Aptitud Ambiental y Areas de Aptitud para la
Producción Económica.
Las Areas de Aptitud Ambiental son aquellas que por su degradación, su fragilidad o sus
características especiales no deben incluirse en sistemas de intensa producción
económica. Constituyen el ámbito que presta servicios ecológicos, guarda las reservas
biológicas o favorece la regeneración de las estructuras afectadas por la actividad
humana.
Los ecosistemas poseen características que los hacen
ambiental, según su estructura y su dinámica.
apropiados para una función
Estas características se han resumido, asi: Areas de alta fragilidad y Areas de especial
significación ambiental.
La acción humana puede degradar el ambiente físico-biótico hasta el punto que no sea
posible el desempeño de estas funciones.
En algunos sistemas existen elementos frágiles que al desaparecer crean inestabilidades
en todo el conjunto, como ocurre con la vegetación del páramo o con los bosques nativos
de las partes altas medias de las cuencas.
Las Areas de Aptitud Para la Producción Económica son las que tienen características
físicas y bióticas adecuadas para sustentar tanto la actividad agropecuaria, como la
forestal comercial, la minera y turística.
Se incluyen en éstas áreas los sistemas que cuentan con una estructura física capaces
de resistir la acción humana, manteniendo procesos capaces de producir excedentes
económicos.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
144
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Desafortunadamente la estructura de la zona no permite los embates de la acción
humana sin manifestar un rápido deterioro ecológico; por esta razón, las zonas de
producción económica se han sintetizado, asi:
•
Areas para producción agraria con restricciones mayores
La zonificación para la oferta ambiental se ha realizado teniendo en cuenta las
características de clima, geología, suelos y vegetación. Dada la escala de la información
fundamental no debe esperarse la identificación de áreas pequeñas sino la de los
conjuntos significativos.
El concepto de de oferta ambiental informa al usuario sobre la capacidad de áreas
específicas o sea su aptitud para el desarrollo de las actividades individuales y sociales.
Aunque se ha tenido en cuenta solo las variables de índole físico-biótico, es claro que el
concepto de oferta tiene una connotación social y un enfoque hacia el desarrollo
sustentable.
El objeto final es aproximarse a las ventajas y desventajas que un ecosistema ofrece a
las actividades humanas. En el siguiente paso estas actividades se sintetizan bajo el
marco de la de demanda ambiental y se confrontan con la oferta para identificar conflictos
ambientales.
•
Areas de alta fragilidad
La aptitud de uso considerada como de alta fragilidad enmarca los sistemas de la zona de
estudio en donde existe un alto riesgo de degradación debido a las características de sus
estructuras.
El concepto de fragilidad se entiende como un indicador de debilidad de la estructura,
que puede originarse en la presencia de elementos críticos muy susceptibles a la acción
humana, como aquellos sectores con suelos susceptibles a la erosión o al deterioro
evolutivo.
Dada la extensión y diversidad de unidades geomorfológicas y de suelos, las zonas de
alta fragilidad se caracterizaron de la siguiente manera:
•
Zonas de alta fragilidad ambiental. Son áreas de pendientes generalmente
escarpadas, suelos localmente afectados por procesos denudativos ó de disección
pueden presentar erosión generalizada debido principalmente a las pendientes
generalmente escarpadas y a las características fisico químicas de los suelos;
bastante susceptibles a cualquier acción humana, son estructuras muy frágiles que
tienden a la desertificación y erodabilidad rápida, una vez son deforestados, ya que
son muy susceptibles a la degradación al no tener una cobertura vegetal que
interactue con éstos y los protejan.
En conclusión se identificaron aquellos sectores que por sus características
edafológicas, geomorfológicas o ecológicas, son susceptibles a la degradación y
deterioro ambiental o a los deslizamientos y remosiones en masa, en caso de
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
145
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
realizar actividades de manejo inapropiadas tales como deforestación, asentamientos
humanos, obras de infraestructura, cultivos limpios, ganaderia extensiva,
sobrepastoreo, contaminación, o cualquier otra actividad que conlleve riesgo
ecológico, y que requieren prácticas de manejo de suelos y aguas orientadas hacia la
conservación y protección de los recursos naturales.
•
Areas de alta significación ambiental. Las zonas delimitan los sistemas cuya estructura
no ha sido seriamente degradada y que prestan servicios ecológicos vitales.
El concepto de servicios ecológicos incluye todos los mecanismos de estabilización
dinámica de los ecosistemas, tales como evapotranspiración, e intercepción del
escurrimiento en el ciclo hidrológico, así como las funciones relacionadas con los
procesos de evaluación que conducen a la diversidad biológica.
Estas áreas requieren una alta prioridad de conformación por parte de las autoridades
nacionales y departamentales. Se incluyen dentro de estas áreas vitales para la
regulación hídrica como son los páramos partes más altas de las cuencas.
Las zonas de recarga hidrogeológica y los bosques intervenidos y severamente
intervenidas que aun subsisten, las cuales desempeñan funciones de regulación
hídrica y confirmación de hábitat de fauna.
Zonas de alta significación ambiental, Identifican los sectores más fríos, ubicados al
sur-oriente de la zona de estudio, en las laderas del volcán Puracé, formas
periglaciales, escarpadas, fuertemente quebradas. La importancia ecológica de estos
sectores radica en su capacidad generadora de aguas (Acuíferos) y como zonas de
protección de fauna silvestre, corresponden a los suelos periglaciales, son sectores
de clima muy frío y muy húmedo, de pendientes fuertemente quebradas a escarpadas,
las cuales dadas las sus condiciones de precipitación, topografía y suelos, cumplen
importantes funciones de regularización de cauces y protección de biodiversidad.
•
Areas de aptitud para el desarrollo con restricciones
El concepto de restricciones utilizado para la separación de las unidades cartográficas,
hace referencia, básicamente, a aquellos factores naturales que limitan la productividad
agraria de una zona y no permiten garantizar una producción sustentable hacia el futuro,
bajo las prácticas tradicionales de manejo.
La restricciones pueden ser edáficas, topográficas, climáticas y geomorfológicas, que
hacen necesario establecer programas especiales de manejo.
•
Zonas de aptitud agraria con restricciones mayores
Son sectores en donde las precipitaciónes son bastante elevadas, lo que aunado con las
fuertes pendientes restringen las actividades productivas, debiendo efectuar prácticas
culturales adecuadas para mitigar la degradación evolutiva de los suelos. Corresponde a
los suelos de los frentes quebrados cubiertos con ceniza volcánicay que pueden servir
para labores productivas siempre y cuando se efectúen bajo ciertos parámetros de
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
146
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
conservación y prácticas culturales adecuadas, dadas limitaciones de estos suelos,
producto de las acumulaciones coluvio aluviales.
•
Zonas de aptitud agraria con restricciones menores
Caracterizan a los sectores, en la mayoría de los casos, de origen postglacial, en los
cuales se pueden adelantar actividades agrárias, con pocas restricciones, dadas sus
suaves pendientes y poca degradación de sus suelos, reciben buenas precipitaciones y
que poseen un buen drenaje, son sectores productivos de la región generalmente con
tecnologías inapropiadas. comprende aquellas zonas donde actualmente se desarrollan
fuertes procesos erosivos con tendencia al deterioro ambiental generalizado
3.3.2. La Demanda Ambiental
En el presente estudio, el concepto de demanda ambiental representa los requerimientos
de la sociedad sobre el ambiente bio-físico.
Es claro que esta agrupación coresponde solo a una necesidad metodológica ya que el
ambiente integral es el resultado de un conjunto complejo de interacciones entre el
hombre y la naturaleza, en donde cada uno ofrece y demanda.
Al agrupar las variables socioeconómicas ambientales dentro de la acción de demanda,
enfrentada a una oferta físicobiotica, se facilita la identificación de conflictos generales.
Más adelante al analizar proyectos, estos se tratan como una demanda adicional sobre
un ambiente integral, socioeconómico y bio-físico, caracterizado por los conflictos entre
hombre y naturaleza.
La demanda ambiental sintetiza el conjunto de flujos de materia y de energía que son
necesarios para mantener las actividades actuales de los habitantes de la zona. Estos
flujos se dan en diversas formas: agua, nutrientes, minerales, energía solar, y están
interelacionados entre si, siendo ellos el producto final de largas series de procesos
ecológicos en los que intervienen multitud de elementos.
La demanda ambiental también requiere la ocupación de espacios para la apropiación
social de estos flujos. El uso del suelo agrícola representa una forma compleja en la que
el agricultor se apropia de flujos de agua, nutrientes y energía solar para producir bienes
agrarios. El asentamiento urbano implica la sustracción de tierras a los ecosistemas para
hacer posible la actividad socioeconómica, industrial y minero.
Existen demandas ambientales más complejas, como la representada por la necesidad
de percibir paisajes agradables estéticamente o interesantes desde el punto de vista
Turístico. La demanda para diversas formas de recreación implica la exigencia puntual de
aguas de calidad excelente y vegetación atractiva.
En el presente trabajo estos procesos de enorme complejidad se representan por medio
de un indicador de demanda ambiental; el uso de la tierra.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
147
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Demanda ambiental por el uso de la tierra
El uso actual de la tierra sintetiza, en los requerimientos espaciales, el flujo de materia y
energía necesario para sustentar en la región la actividad agraria.
Cada uso representa una demanda diferente de flujos de materia y energía y estas
demandas implican tensiones específicas sobre la estructura y el funcionamiento de los
ecosistemas.
Los cultivos límpios extraen con mayor rapidez e intensidad los nutrientes y carecen de
sistemas de recarga o de protección de los suelos. Es una forma extrema de demanda
ambiental sobre el suelo agrícola.
Los cultivos permanentes y semipermanentes facilitan la acumulación de nutrientes,
favorecen la productividad primaria del sistema y evitan tasas aceleradas de erosión. En
los ecosistemas tropicales la permanencia de la cubierta vegetal aumenta el
aprovechamiento de la productividad primaria, favorece la conservación de la
biodiversidad y disminuye los riesgos de desequilibrio ecológico por destrucción de la
estructura o cambios en el funcionamiento de los ecosistemas.
La existencia de potreros con pastos naturales o pastos mejorados, aunque puede
implicar una demanda menor de nutrientes y de agua, significa, en la mayoria de los
casos, un proceso de deterioro de los suelos, principalmente por erosión.
En forma semejante, la clasificación de bosque natural, al mismo tiempo que implica la
ausencia de una demanda intensa, señala que en los márgenes de estos bosques,
siempre intervenidos, se realiza tal vez la presión más grave del hombre sobre la
naturaleza: la conversión de bosques en potreros, o la utilización del bosque para
consumo de leña.
Las causas que afectan el rendimiento de la producción son el agotamiento de los suelos
(inadecuado laboreo y quemas), la sucesión continuada de siembras sin rotación de
cultivos, la tala de los bosques y la resistencia del campesino para rechazar las
innovaciones de la técnica agraria.
3.3.3. El concepto de conflicto
El alcance dado en estudio a éste concepto corresponde, fundamentalmente, a la
existencia de antagonismos significativos entre la oferta y la demanda ambientales.
El punto de partida del análisis es la aptitud de los elementos ambientales y áreas de la
zona de estudio, tanto para generar desarrollos socio-económicos como para
sustentarlos, en tiempo y espacio. Esta aptitud ha sido ya establecida y agrupada dentro
de la oferta ambiental.
A la vez, sobre estos elementos y áreas hay utilizaciones y apropiaciones que constituyen
la demanda ambiental, en los términos ya examinados.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
148
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Hay conflictos ambientales entre la oferta y la demanda, en las siguientes situaciones,
principalmente:
a. Cuando el uso o apropiación de elementos ambientales no es el adecuado en función
de sus características intrínsecas. Ejemplo: utilización continuada de suelos de alta
erodabilidad natural con cultivos limpios.
b. Cuando se destruyen o dregadan ecosistemas de especial significación en
prestación de servicios ambientales. Ejemplo: destrucción o fuerte intervención
bosques naturales en cabeceras y márgenes de corrientes de agua o en zonas
recarga hídrica. O destrucción de áreas de singulares e irrepetibles atributos
vegetación, fauna y valores escénicos.
la
de
de
de
c. Cuando hay sobreexplotación de elementos ambientales, excediendo su capacidad de
soporte y de recuperación. Ejemplo: sobrepastoreo de ganado en zonas de vertiente.
d. Cuando se presentan demandas estacionales de un recurso, como es el caso del
agua, que sobrepasan ampliamente sus caudales de oferta. Ejemplo: sequías
temporales en cuencas hidrográficas.
e. Cuando hay contaminación del agua y el airé, los cuales son elementos vitales para la
existencia humana. Ejemplo: explotación de minerales preciosos (oro, platino, etc.)
con tecnologías inapropiadas.
f.
Cuando la demanda de bienes y servicios ambientales determinada por la dinámica
demográfica y sus tendencias comienza a superar, de manera transitoria o
permanente, la oferta disponible. Ejemplo: ampliación de la frontera agropecuaria.
Dentro del enfoque y secuencia metodológica los conflictos identificados son el resultado
de confrontar los diferentes grupos de unidades de oferta ambiental establecidas, con los
factores de caracterización de la demanda ambiental. Esta confrontación se expresa
tanto en términos descriptivos como cartográficos.
Bajo esta concepción, los conflictos ambientales identificados y analizados son los
siguientes:
a. Conflictos relacionados con el uso del suelo
Los conflictos identificados, son el resultado de contraponer la aptitud del suelo con las
áreas de alta fragilidad, y las áreas de aptitud agraria con restricciones.
A continuación se presentan los principales conflictos identificados para el estudio.
En algunas zonas de clima medio Húmedo, de altas de pendientes, se ha venido
desarrollando una ganaderia extensiva con sobrepastoreo, en suelos antes cubiertos por
bosque natural. Estas áreas presentan alta fragilidad por su erodabilidad intrínseca, la
precipitación, las temperaturas y sus condiciones de pendiente. Actualmente es posible
observar en muchos sectores procesos erosivos muy acelerados, impermeabilización de
los suelos y baja recarga hídrica, lo cual permite anticipar una rápida degradación si no
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
149
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
se adoptan desde ahora, medidas a encaminar a la protección y recuperación de estos
ecosistemas.
En la zona de estudio, especialmente en los sectores de clima frío, de relieve quebrado,
suelos superficiales y presencia de afloramientos rocosos que poseen características
litológicas y un régimen hidrogeológico que las hace aptas para la recarga hídrica. En
éstas zonas el conflicto resulta por el uso en ganadería, con sobrepastoreo, el cual es de
muy baja eficiencia y elevado costo ambiental, pues la transformación de la energía
tomada al ecosistema para la producción de carne y leche muestra una baja tasa de
conversión. La destrucción de la cubierta boscosa, con sus múltiples estratos de raices y
copas favorecedoras de la recarga hídrica, así como la erosión e impermeabilización de
los suelos, determinan un grave deterioro ambiental y tipifican un serio conflicto entre el
uso actual y la aptitud de éstas áreas.
Hay en la zona áreas de extensión relativamente grande especialmente en las zonas de
clima Medio húmedo que presentan un proceso incipiente de erosión y que sin embargo
están siendo destinadas a uso agropecuario, en muchos casos con cultivos limpios de
frecuente laboreo.
b. Conflictos relacionados con el recurso hídrico
En este caso la identificación de conflictos se obtuvo a partir de la confrontación entre la
aptitud de uso y las áreas de especial significación ambiental.
Las unidades que tipifican los conflictos pueden caracterizarse en la forma siguiente:
En importantes zonas de recarga hidrogeológica el uso del suelo en cultivos limpios o
pastos de baja densidad no es el adecuado, pues la recarga de acuíferos subtarráneos y
su descarga en forma de manantiales requiere la existencia de una vegetación que
permita la intercepción y retención de las aguas lluvias, su infiltración y su circulación
subterránea. Además, la presencia de polen y esporas que actuen como polos de
condensación de la lluvia y favorezcan su precipitación.
Los bosques y la vegetación en varios estratos, con abundantes raíces de profundidad
variable y amplio follaje, constituyen la mejor cobertura vegetal en estas áreas.
La contaminación de corrientes de agua, por vertimientos de excretas, químicos de
minería y sedimentos constituye un serio conflicto para la utilización del recurso con fines
de consumo humano, riego y vida silvestre.
El fenómeno es más acentuado, como es natural, en las zonas de mayor desarrollo y
expansión, así como en sectores donde se realiza explotación de oro sin las debidas
salvaguardias ambientales.
Es preciso señalar que los conflictos relacionados con el uso del suelo y con el recurso
hídrico descritos en los apartes precedentes no pueden resolverse necesariamente en
favor de las exigencias ambientales.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
150
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
En todas las áreas de conflicto hay una presencia humana concreta y se adelantan
actividades dirigidas a la subsistencia y el mejoramiento socioeconómico. Esta
circunstancia no puede desconocerse y condiciona necesariamente las estratégias y
programas del manejo ambiental, cuyo principio orientador es procurar el desarrollo
sustentable. No obstante, no autoriza la inacción o la indeferencia y por el contrario
implica sacrificios, costos socio-económicos transitorios y particularmente, un esfuerzo
significativo y permanente por parte de todos los estamentos del Departamento y de los
municipios.
c. Conflictos relacionados con la biodiversidad
Esta zona posee una amplia y rica variedad genética y gran biodiversidad; así mismo,
esta abundancia biológica está sostenida por suelos de una alta fragilidad, en donde el
tiempo y la evolución han logrado ecosistemas de una gran complejidad e
interdependencia aún bastante incomprendidas a la luz actual.
Entendiendo la importancia de mantener la biodiversidad, se han identificado los
siguientes conflictos.
Deforestación excesiva de los bosque naturales con fines madereros, mineros y
agropecuarios y su consecuente alteración ecológica.
Destinación a uso agropecuario, después de haber removido la cobertura boscosa
original, de las áreas de altas pendientes, cabeceras de las cuencas hidrográficas donde
se originan las corrientes de agua.
Inicialización de procesos de erosión y desertificación de zonas húmedas, en suelos
desprovistos de vegetación, con su consecuente destrucción de edafofauna y microflora
especializada.
d. Conflictos de uso en la zonas de significacion ambiental
- Consumo de leña
- Artificialización de los páramos
- Tecnologías inapropiadas
- Quemas frecuentes
- Destrucción del habitat natural
- Extinción de especies
- Erosión
- Pastoreo excesivo
- Secamiento de manantiales
- Deterioro de las zonas de recarga hídrica.
e. Conflictos de uso en las zonas de alta fragilidad
- Sobrepastoreo
- Uso inadecuado del recurso suelo
- Tala indiscriminada del bosque natural
- Destrucción de hábitats naturales
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
151
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
- Minifundio, distribución inadecuada de la tenencia de la tierra
- Erosión
- Consumo de leña
- Deficiencia de educación ambiental
- Deficiencia de alternativas de producción
- Uso de tecnologías inapropiadas.
- Contaminación de aguas.
- Secamiento de manantiales
f. Conflictos de uso en zonas de aptitud agraria con restricciones mayores
Corresponde a los sectores identificados en el mapa con el símbolo AAR y son los
siguientes:
- Prácticas inadecuadas de manejo de suelos
- Consumo de leña
- Deficiencia en asistencia técnica agropecuaria
- Deficiencia en educación ambiental
- Sobrepastoreo
- Monocultivo
- Ausencia de alternativas de producción
- Necesidades básicas insatisfechas
- Restricción al crédito agropecuario
- Deficiente organización comunitaria
- Deterioro evolutivo de los suelos
3.3.4 Las estrategias ambientales y lineamientos del plan de ordenamiento
Las estrategias globales de manejo se refieren al qué hacer dentro del proceso de manejo
integral de los recursos naturales del área de influencia del Plan, con el fin de facilitar la
estructuración del plan de inversión, los objetivos estarán orientados hacia los siguientes
tópicos:
- La preservación o protección
- La prevención
- La adecuación y producción
- La recuperación
- La producción
Para efectos de este estudio y con fines metodológicos, todas las actividades de
ejecución del plan han sido agrupadas dentro del programa ambiental denominado
manejo integral de cuencas hidrográficas.
La cuenca hidrográfica enmarca desde el punto de vista ecosistémico el lugar geográfico
donde se desarrollan los recursos naturales, económicos y humanos.
La identificación de la problemática ambiental de una microcuenca, permite planificar el
manejo integrado de los recursos naturales a largo plazo, el manejo comunitario orientado
y apoyado institucionalmente es una necesidad imperiosa para lograr productividad
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
152
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
constante dentro del marco del desarrollo sustentable, se espera obtener mayores
volúmenes de producción de agraria que suplan el aumento de la demanda y el
abastecimiento de agua para la población.
El plan de ordenamiento y manejo objeto de este trabajo, pretende apoyar actividades de
manejo de microcuencas hidrográficas, la intención de apalancar recursos, ya sea
institucionales, comunitarios o privados en pro del desarrollo comunitario y mejoramiento
de la calidad ambiental de las zonas focalizadas, para el efecto la estrategia principal se
basa en apoyar actividades de manejo ambiental de cuencas hidrográficas a través del
manejo de la cobertura vegetal, revegetalización, siembra de bosques comerciales,
construcción de obras de control de erosión, construcción de pocetas para cosecha de
aguas, construcción de instalaciones sanitarias y pozos sépticos y construcción de estufas
eficientes de leña.
El plan en general ha sido subdividido en varios programas los cuales se han
denominado, así:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
Programa de apoyo institucional.
Programa de manejo de cobertura vegetal.
Programa de apoyo a las actividades de producción.
Programa de Manejo de suelos y control de erosión.
Programa de apoyo al saneamiento ambiental.
Estos programas han sido, tambien, divididos en proyectos con el fin de facilitar la
programación de la inversión.
En principio, las actividades con mejores posibilidades de ejecución son las relacionadas
con el manejo de la cobertura vegetal y la revegetalización, debido a que la participación
de la comunidad en mano de obra es mucho mayor que la participación institucional en
recursos monetarios e insumos.
Estas actividades presentarán resultados a mediano y largo plazo razón por cual deben
iniciarse primero, se esperan efectos ambientales positivos tales como:
1. Efectos reguladores de la vegetación en el ciclo hidrológico.
2. Protección del suelo de los efectos de la erosión.
3. Mejoramiento de los márgenes de producción y minimización de los costos de
recuperación de suelos.
4. Efectos reguladores a largo plazo de las condiciones climáticas.
5. Mejoramiento de la calidad y cantidad del agua de escorrentía.
6. Sostenibilidad de los atributos productivos de los suelos.
7. Sostenimiento de la biodiversidad.
Como un apoyo al programa de manejo de cobertura vegetal y a los proyectos
productivos de las comunidades, se formuló el proyecto de apoyo a las actividades de
producción, el cual apoyará actividades como establecimiento de sistemas agroforestales,
bosques productores, y bosques productores protectores, se espera apoyar el proyecto no
solamente con alimentos por trabajo, sino con credito y fomento.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
153
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
El programa de saneamiento ambiental pretende, apoyar proyectos de infraestructura que
minimicen los riesgos ambientales del desarrollo, en este caso la participación
Institucional y el esfuerzo comunitario es mucho mayor ya que se requiere de
capacitación, materiales, insumos, herramientas y otros elementos que necesitan
esfuerzos económicos además de mano de obra comunitaria, se pretende en este caso
mejorar la calidad ambiental de las comunidades a través de la construcción de
estructuras captadoras de agua, mejorar la calidad del agua para consumo doméstico
construyendo instalaciones sanitarias y pozos sépticos, se pretende disminuir la presión
sobre los relictos de bosques para obtener leña como fuente de energía promoviendo la
instalación y construcción de estufas eficientes de alto nivel calorífico con bajo consumo
de leña o carbón.
En cuanto al programa de apoyo institucional, y como una medida complementaria,
apoyará actividades educativas concernientes a capacitación y gestión ambiental.
De la misma manera y como una medida complementaria, al programa de apoyo
institucional, dentro del concepto de manejo integral de recursos naturales con fines de
manejo de microcuencas, las principales actividades que pueden ser apoyadas por el
plan, están referidas a la construcción de viveros y a la creación de un comité ambiental,
que permita operatizar y coordinar las actividades de ejecución programadas, también
coadyuvará en acciones de repoblación animal o actividades de aislamiento como es el
caso de algunas actividades conexas que pueden ser abocadas por CRC directamente,
en coordinación con otras entidades gubernamentales con objetivos como son la creación
de reservas forestales, declaratoria de reservas naturales, reglamentación del uso de la
tierra o del agua, licencias de aprovechamiento forestal o acciones de vigilancia y control
sobre los recursos,creación de distritos especiales de manejo, etc.
Esto significa que la participación institucional con sus acciones conexas es necesaria e
indispensable en el manejo de las microcuencas, se espera que con los aportes del
proyecto y mediante concertación con las instituciones, en la medida que las actividades
programadas sean ejecutadas, el Ministerio del Medio Ambiente, alcaldías municipales o
programas de gobierno complementen las acciones del proyecto con medidas inherentes
a sus funciones.
La dimensión, intensidad y durabilidad de las actividades de manejo del proyecto, han
sido programadas de acuerdo con los resultados del proceso de ordenamiento ambiental
explicado en otros apartes de este documento, el cual ha delimitado unidades
cartográficas que representan unidades de terreno.
La delimitación de unidades cartográficas con fines de manejo tienen una finalidad
escencialmente práctica y las acciones y propuestas recomendadas para cada una son de
aplicación homogénea en el conjunto de la unidad.
Definidas las estrategias y formulados los programas y proyectos de desarrollo ambiental,
se debe comenzar la operatización de los programas a nivel local, en conjunto con la
comunidad, a través del concepto de la planeación local participativa y obviamente bajo la
modalidad de alimentos por trabajo.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
154
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Como ya se dijo, para garantizar la ejecución, sostenibilidad y monitoreo de los proyectos
propuestos, se sugiere la creación de un comité ambiental con la participación de CRC,
alcaldías municipales, gobernación departamental, INAT, Incora, comunidades y
organizaciones no gubernamentales, la descripción del sub proyecto de creación de este
comité se presenta más adelante.
3.3.4.1 Estrategias para la preservación ambiental
Corresponde a los sectores en donde es prioritario e indispensable programar proyectos
orientados hacia la preservación, protección y control de los recursos naturales existentes.
Corresponde a los sectores de paramo, Rastrojos altos y bajos, bosques de borde de
arroyos y cañadas, lagunas, pantanos y zonas de recarga hidrogeológica bien
conservadas.
Para efectos de formulación del proyecto, las actividades programadas se agruparon bajo
el nombre de PROGRAMA DE MANEJO DE COBERTURA VEGETAL.
Este incluye la siembra de bosques dendroenergéticos, construcción de viveros
transitorios, reforestación de bosques protectores y fajas de protección de cauces. Se
pretende superar conflictos como la intervención del bosque, consumo de leña y pérdida
de la biodiversidad.
En el capítulo siguiente, de describen los alcances. metas, actividades y costos de cada
una de las actividades, como ya se explicó se espera mediante estas acciones promover
actividades de vigilancia y control, creación de reservas forestales o naturales y
reglamentar el uso de los recursos, como medidas complementarias a las definidas el
proyecto.
3.3.4.2 Estrategias para la adecuación y producción
Son estrategias orientadas hacia la adecuación de los suelos con el fin de mejorar su
productividad, establecer tecnologías apropiadas y alternativas de producción.
De acuerdo con el diagnóstico producido por este estudio y con base a la zonificación,
esta estrategia debe aplicarse en aquellas zonas categorizadas y representadas en los
mapas como zonas de aptitud agraria con restricciones por erodabilidad, suceptibilidad al
deterioro evolutivo de los suelos, zonas con restricciones por heladas, zona de aptitud
agraria con restricciones por fragilidad, a través del proyecto de apoyo a las actividades
de producción, este proyecto deberá estar encaminado hacia la producción forestal,
haciendo especial énfasis en la conservación de los suelos y la protección de los recursos
naturales, así como la de la convivencia armónica entre las comunidades y el medio
ambiente y a la adecuación de los suelos con el fin de mejorar su productividad,
establecer tecnologías apropiadas y alternativas de producción.
Como una medida complementaria a las actividades de producción, el programa
ambiental ha seleccionado una serie de actividades que se describen con el nombre de
PROGRAMA DE APOYO A LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCION, incluye actividades de
construcción de cercas vivas, construcción de viveros, establecimiento de bosques
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
155
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
productores, siembra de barreras rompevientos y establecimiento de bosques
productores-protectores.
3.3.4.3 Estrategias para la recuperación ambiental
Los proyectos relacionados con esta estrategia están orientados hacia la recuperación de
ecosistemas en proceso de degradación, zonas erosionadas, deforestadas o
contaminadas; deben implementarse en los sectores donde se presenten conflictos
ambientales severos en los mapas de zonas de alta significación ambiental, alta fragilidad
o de zonas aptitud para el desarrollo socioeconómico.
La calidad ambiental de las zonas enmarcadas dentro de esta obligan a que el uso sea
imperativo forestal y las estrategias y proyectos deberán estar orientadas hacia la
recuperación de ecosistemas degradados.
Las actividades programadas se han agrupado bajo el nombre de PROGRAMA DE
MANEJO DE SUELOS Y CONTROL DE EROSION, incluye la siembra de bosques
protectores, construcción de banquetas y construcción de trinchos, los costos,
programación y metas se describen en el capítulo siguiente.
3.3.4.4 Estrategias para la prevención
Corresponde a aquellos lugares en donde es indispensable implementar proyectos
orientados hacia la prevención de la degradación, destrucción y/o alteración del medio
natural especialmente en lo que respecta a calidad de aguas para consumo doméstico y
saneamiento ambiental. De acuerdo con el diagnóstico producido por este estudio y en
base a la zonificación todas las actividades han sido agrupadas en el PROGRAMA DE
SANEAMIENTO AMBIENTAL Y PROGRAMA DE APOYO INSTITUCIONAL (capacitación).
En términos generales los proyectos deben estar orientados hacia la capacitación a través
de cursos apoyados por CRC, construcción de estufas eficientes de leña,instalaciones
sanitarias y pozos sépticos, y construcción de pocetas almacenadoras de agua, incluye
también actividades de siembra de barreras rompevientos con el fin de prevenir la
resequedad y la disminución del nivel del agua en los jagueyes o pequeños embalses
construidos por la comunidad.
3.3.5 Los Programas Ambientales
El análisis del diagnóstico del estudio de la oferta y la demanda ambiental definió una
serie de conflictos de uso, las superación de estos conflictos orientaron las estrategias de
manejo para ser implementadas como solución o mitigación a la problemática existente.
Así mismo, las estrategias globales definieron la formulación de programas y proyectos
ambientales a ser ejecutados por CRC, para efectos de formulación se diseñaron fichas
que describen diferentes modalidades de acciones del programa.
El programa ambiental ha sido globalizado con el nombre de programa de manejo integral
de cuencas hidrográficas, como apoyo al plan de Ordenamiento y Manejo.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
156
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
A continuación se presenta el listado de proyectos:
1.
2.
3.
4.
5.
Programa de apoyo institucional.
Programa de manejo de áreas en regeneración y repoblación vegetal.
Programa de apoyo a la producción (bosques productores).
Programa de manejo de suelos y control de erosión.
Programa de saneamiento ambiental.
Dentro de estos programas, se diseñaron varias modalidades de manejo o proyectos con
lo que se pretende desarrollar los objetivos del Plan de Ordenamiento en la que se espera
participación de las comunidades en el proceso de recuperación y conservación de los
recursos naturales así.
3.3.5.1 Proyectos de Apoyo Institucional
Este proyecto pretende apoyar como una de las estrategias del plan ambiental, a las
instituciones copartícipes en la ejecución del mismo, se espera lograr un buen
posicionamiento ante las instituciones y mejorar el ambiente de participación institucional,
se desarrollará a través de los siguientes subproyectos:
Elaboración de un sistema de información ambiental, mediante la utilización de un sistema
de información geográfica (SIG) y de un software creado para el efecto.
Se espera con este producto, incentivar a las instituciones a participar en el programa,
mediante el suministro del sistema de información y capacitar a los funcionarios de las
instituciones, a cambio de que estas participen activamente en cofinanciar y prestar
asistencia técnica a las actividades del proyecto, y colaborar en su ejecución.
Construcción de viveros permanentes y transitorios. Se espera con esta medida apoyar a
las instituciones en garantizar la producción de material vegetativo para las actividades
programadas de revegetalización y reforestación.
Capacitación ambiental. Es otra forma de apoyo institucional que consiste en incentivar a
las comunidades a que participen en los cursos de capacitación programados.
Construcción de zoocriaderos y estaciones de repoblación animal. En caso de llegar a
concertar estas actividades con la corporación u otras instituciones, se espera apoyar, la
mano de obra de personal necesitado en la construcción o mantenimiento de la estación o
zoocriadero.
Aislamiento de zonas de reservas, ya sean naturales, forestales o protectoras, parcelas
demostrativas, etc.
Debido a que a veces es necesario apoyar una ordenanza, o una declaratoria de reserva,
o un sendero ecológico demostrativo, o un sector de un parque natural, con actividades
de cercamiento y aislamiento, el proyecto apoyará con jornales, que se necesiten para el
desarrollo de estas actividades de competencia estrictamente institucional.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
157
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.3.5.2 Programa de manejo de cobertura vegetal y revegetalización protectora.
Este programa pretende mejorar las condiciones ambientales de las comunidades,
incentivando actividades de reforestación y repoblación vegetal en zonas de propiedad de
la comunidad, estas actividades se han clasificado en los siguientes subproyectos:
Establecimiento de reforestación protectora. Se refiere a la siembra de árboles con el fín
de proteger zonas de nacimientos, reservorios de agua, (micropresas o jagueyes), zonas
erosionadas, zonas de importancia ambiental, etc.
Establecimiento de fajas protectoras de cauces y arroyos. Se refiere a la siembra de
árboles al borde de caños y quebradas como una medida de mitigación de la
sedimentación.
Establecimiento de bosques comunales dendroenérgeticos. Con el fin de mitigar un poco
la presión sobre los bosques para consumo de leña, se espera establecer bosques de
rápido crecimiento y amplio poder calorífico, alrededor de los remanentes de bosques
existentes, que cumplan la función de barreras vegetales, y como un mecanismo de
amortiguación, se espera disminuir el consumo de leña y proteger la biodiversidad.
Establecimiento de cercas vivas. Como una medida de revegetalización, se espera en
conjunto con la comunidad sembrar árboles que permitan la delimitación de potreros, de
lotes, etc, asi como cercas alrededor de los caminos y carreteras, cercas que pueden
tener utilidad multipropósito.
3.3.5.3 Programa de apoyo a las actividades productivas
Este programa pretende mejorar las condiciones de producción económica de las
comunidades, incentivando actividades de reforestación con fines comerciales o
multipropósito en zonas de propiedad de la comunidad, eventualmente pueden necesitar
de apoyo crediticio, y mecanismos de comercialización, estas actividades se han
clasificado en los siguientes proyectos:
Establecimiento de bosques productores. Se puede llevar a cabo con la siembra de
especies de rápido crecimiento y alto valor comercial.
Establecimiento de sistemas agroforestales. Se espera mitigar en parte los procesos
erosivos derivados del sobrepastoreo y tecnologías inapropiadas, mediante la siembra de
árboles de uso multipropósito en medio de potretos dedicados a la ganadería.
Establecimiento de plantaciones de guadua. Se espera con este cultivo incentivar la
creación de microindustrias transformadoras de la guadua o de suministrar materias
primas para la construcción de obras rurales, mediante la siembra de Guadua.
Establecimiento de plantaciones de laurel de cera. Se espera con este cultivo incentivar la
creación de microindustrias procesadoras y transformadoras de cera del laurel,
eventualmente puede requerir financiación y apoyo con canales de comercialización.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
158
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Establecimiento de plantaciones de Palma. Se espera con este cultivo incentivar la
creación de microindustrias transformadoras de palma o de suministrar materias primas
para la construcción de casas, cobertizos, bodegas etc.
3.3.5.4 Programa de manejo de suelos y control de erosión
Este programa está orientado a mitigar el deterioro ambiental de algunos sectores
deteriorados, mediante la construcción de obras de control de erosión, elaboración de
abonos orgánicos y adecuación de tierras, se requiere de bajos niveles de cofinanciación.
Se ha dividido en varios proyectos, así:
-
Establecimiento de barreras rompevientos.
Construcción de trinchos y gaviones en piedra y malla.
Limpieza de canales y caños.
Construcción de banquetas y zanjas de absorción.
Construcción de acequias de desviación.
Construcción de abonos orgánicos en fosas (Compost).
3.3.5.5. Programa de saneamiento ambiental
Este programa requiere de altos niveles de cofinanciación, se formula como actividades
de apoyo a los proyectos de saneamiento básico, se espera mejorar las condiciones
ambientales de la comunidad especialmente en lo que respecta al mejoramiento de la
calidad del agua, se esperan apoyar actividades relacionadas a continuación:
Construcción de estufas de leña eficientes, autopurificantes de agua. Se espera con esta
actividad incentivar a las comunidades que han sembrado bosques dendroenergéticos,
para que mediante la autoconstrucción, instalen en sus viviendas estufas que no
solamente disminuyen el consumo de leña, sino que suministren constantemente agua
hervida para el consumo doméstico.
Construción de letrinas y pozos sépticos. Con esta actividad se pretende mitigar de
alguna forma, la contaminación de aguas mediante la autoconstrucción de las unidades
sanitarias mencionadas.
Construcción de pequeños filtros de agua o galerias filtrantes. En caso de problema de
calidad de aguas para consumo, se espera construir pequeñas instalaciones capaces de
filtrar y mejorar la calidad del agua, se requiere de asistencia técnica y bajos niveles de
cofinanciación.
Como una medida explicativa a los alcances del Programa Ambiental, a continuación se
presenta una descripción generalizada de los proyectos derivados.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
159
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
3.3.6. Programas de Apoyo Institucional
Actividad: CREACION DEL COMITE AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO Y MONITOREO
DE LOS PROYECTOS.
Objetivos
-
Participación de las instituciones en la ejecución del proyecto.
Participación Comunitaria en Comisiones de Recursos Naturales.
Sensibilización a la comunidad por medio de estímulos por parte del proyecto.
Promoción de organizaciones para el manejo de los recursos naturales.
Garantizar la ejecución y monitoreo del proyecto.
Instituciones promotoras: Red de Solidaridad, CRC, alcaldías, gobernación, IDEAM,
Corpoica, Incoder, ONG`S, empresas privada, Federacafé, entre otras.
Acciones a seguir: Convocatoria a reuniones para posterior definición de programas
específicos a seguir. Normatización y reglamentación del comité.
Función del comité. Ejecutar, evaluar y monitorear el estado del proyecto de desarrollo
ambiental formulado en este estudio.
Además de las audiencias públicas que se convocarán para estudiar y discutir los
proyectos de inversión pública y privada que afecten el ecosistema local, el comité
ambiental podrá promover consultas directas a la comunidad.
Buscar soluciones a los problemas ambientales con la colaboración de la comunidad.
Obtener la información de experiencias similares en otras localidades para comenzar a
elaborar la memoria ambiental de la región.
Cada vez que sea necesario, el Comité Ambiental debe promover campañas de
recuperación y mejoramiento del medio ambiente en algunas de sus dimensiones (aire,
agua, limpieza,...), con la activa participación de la comunidad. Con este fin mediante
concursos adecuadamente organizados, convendría desarrollar una sana emulación entre
los distintos sectores sociales, entre comunidades y veredas, entre toda la población de la
localidad.
Promover el conocimiento del medio ambiente entre los estudiantes de escuelas y
colegios de la comunidad, con el apoyo de material divulgativo elaborado por CRC de
este modo aprenderán a apreciarlo, cuidarlo y mejorarlo desde los primeros años.
Los representantes del sector educativo que formen parte del Comité Ambiental se
pondrán en contacto con otros profesores de los municipios y de las veredas para
organizar jornadas de recolección de plantas y semillas con los estudiantes de educación
primaria. Los estudiantes de educación media participarán con la comunidad en la
solución de problemas inmediatos del medio ambiente.
El Comité Ambiental debe promover la creación de grupos permanentes de activistas
ecológicos, sobre todo entre la juventud.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
160
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Solicitar a la Corporación la alinderación de áreas que deben conservarse y/o preservarse
y organizar brigadas de defensa, recreación y educación sobre estos.
Con el auxilio de los medios de comunicación a su alcance (radio, altavoces, periódicos,
boletines), el Comité ambiental debe informar a la comunidad acerca de los daños
ecológicos existentes en la comarca, de sus orígenes y consecuencias, así como de las
soluciones que se van adelantando. También debe motivar a la comunidad para que
desarrolle un creciente interés por el mejoramiento del medio ambiente.
Actividad: CONSTRUCCION DE VIVEROS COMUNALES Y VIVEROS TRANSITORIOS.
Objetivos:
-
Capacitación de la comunidad.
Desarrollo sostenible.
Reforestación, arborización y revegetalización.
Estrategia(s):
-
Construcción del vivero.
Realización de canales de distribución.
Descripción: se construirán viveros transitorios localizados en las escuelas o colegios de
la zona, también se fortalecerán los actualmente construídos.
Se espera iniciar procesos capacitación y la producción de material vegetativo para la
recuperación de bosques, el material vegetativo incluye frutales, especies nativas,
especies forrajeras y especies exóticas comerciales.
Instituciones promotoras:
municipales, PMRN.
Red
de
Solidaridad,
Gobernaciones,
CRC,
Alcaldías
Acciones a seguir:
-
Selección de terreno.
Selección de especies.
Motivación y capacitación participativa a la comunidad.
Distribución.
Siembra y cuidados.
Justificación
Para iniciar una reforestación es necesario contar con un vivero. aunque es posible
adquirir árboles listos para ser sembrados la instalación de un vivero le ofrece grandes
ventajas a una comunidad organizada. Por un lado cumple una gran función educativa. El
manejo de las semillas, la germinación de las plántulas y su desarrollo permiten conocer
de manera directa el crecimiento de pequeños árboles. El vivero permite que las
campañas de reforestación sean permanentes, ya que la comunidad solamente necesita
adquirir semillas de las especies que se quieran sembrar. De este modo es posible, iniciar
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
161
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
nuevas campañas con fines diferentes (ornamentación de parques, siembra de cercas
vivas o protección de suelos) que complementen en forma eficaz la reforestación de la
microregión y así beneficie las cuencas que surten de agua a las comunidades.
El manejo del vivero requiere de ciertas responsabilidades que se distribuyen entre los
miembros de la comunidad. Por ejemplo, los alumnos de escuelas y colegios se pueden
encargar del cuidado de las plántulas mientras que CRC organiza la siembra de los
árboles en sitios escogidos por la comunidad.
El diseño consiste en el establecimiento de dos germinadores y de 3 a 5 eras de
descanso, una área de encapachado, una área de limpieza y mejoramiento de tierra
donde se ubicará un pequeño umbráculo y un pequeño cuarto para guardar herramientas
e insumos. Cada una de estas partes se deben enmarcar dentro de un área aproximada
de 2.500 metros cuadrados que se pueden ajustar de acuerdo con las condiciones del
terreno elegido para este vivero.
Este terreno del vivero debe ser cercado para evitar el daño del material vegetal, debe
utilizarse postes de madera y tres líneas de alambre de púa. Es importante anotar, que se
debe tener como elemento mínimo para su ubicación, cantidades suficientes de agua para
su funcionamiento.
La comunidad debe establecer una operatividad adecuada a las características del tipo de
material que se va a producir y la misma demanda que exista a medida que se vaya
dando las condiciones de implementación de los proyectos de reforestación.
Se establecerán viveros transitorios donde se producirá material vegetal de rápido
crecimiento.
La semilla. Todo proceso de reforestación tiene su origen en la semilla. Cada especie se
distingue de las demás por su forma, tamaño y textura. Han de seleccionarse las semillas
de especies que provean a la comunidad de productos básicos para su progreso u
subsistencia, a la vez que cumplan un papel fundamental en la protección y el
enriquecimiento del medio ambiente, los alumnos de las escuelas pueden recolectar las
semillas bajo la orientación de sus padres y entregarlas a los responsables del vivero a
través de las directivas del colegio.
Localización. El lugar del vivero debe ser de fácil acceso y lo más cercano posible al sitio
de plantación.
Debe contar con suelos bien drenados, agua abundante y una pendiente suave. También,
debe protegerse de la acción de los vientos fuertes.
Las eras deben tener, por facilidad de trabajo, un metro de ancho con un largo variable.
Entre cada era debe haber una distancia que permita caminar sin dañar los taludes.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
162
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Actividad: CAPACITACION PARA LA ORGANIZACION Y PARTICIPACION COMUNITARIA
PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROREGION.
Objetivos:
-
Capacitación básica sobre el uso y los cuidados de los recursos naturales, su
protección y preservación con soporte en la recuperación la historia ambiental.
Conservación de las cuencas por medio de la participación comunitaria.
Estrategia(s):
-
Talleres
Cursos
Programas Ecológicos promovidos e incentivados por la comunidad.
Días de campo.
Seminarios.
Instituciones promotoras: SENA, CRC, Umatas.
Instituciones colaboradoras: Red de Solidaridad, alcaldías municipales, colegios escuelas.
Acciones a seguir:
-
Reunión promovida por la comunidad y el SENA
Publicación y promoción constantes
Justificación:
Partiendo del hecho de que el deterioro de los recursos naturales existentes en las
cuencas se encuentran asociados a procesos económicos, en lo social y en lo cultural se
hace necesario identificar la manera como el agricultor se ha apropiado de la naturaleza.
Establecer un proceso continuado de capacitación comunitaria resulta de vital importancia
para el éxito de los programas y proyectos propuestos en este estudio.
Su importancia se verá resaltada por cuanto de la ejecución de este proyecto se elaborará
lo que desde ya, consideramos un programa piloto para la capacitación ecológica y
ambiental de las comunidades e instituciones comprometidas en el manejo de las
cuencas, siendo posible posteriormente replicarlas en otras comunidades asentadas en
otras cuencas. El saber comunitario es el elemento central para la ejecución del
programa.
Descripción del proyecto. El proyecto constará de varios cursos que tendrán a su vez los
siguientes componentes:
-
Evento
Objetivos
Contenidos
Metodología
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
163
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
-
Recursos
Responsabilidad
Duración
Productos esperados:
-
Memorias
Elaboración de una cartilla que permita identificar los modelos tecnológicos utilizados
históricamente para el diseño del futuro desarrollo integral de la microregión.
Memorias y organización comunitaria para el buen manejo de los recursos naturales.
Actividad: CURSOS I. VALIDACION DIAGNOSTICO
Objetivo: Reinformación del diagnóstico elaborado por este estudio.
Contenido:
-
Metodología utilizada
Situación actual de las cuencas (características)
Problemas actuales
Recomendaciones y alternativas de solución
Metodología:
-
Taller
Conferencia
Grupos de discusión
Análisis de problemas
Plenaria y conclusión
Responsables: CRC, SENA, RED de Solidaridad, representantes comunales
Actividad: CURSO II. RECUPERACION DE LA HISTORIA AMBIENTAL
Objetivos:
-
-
Conocer el manejo y estado (socioeconómico, cultural, físico-biológico de la microcuenca a través del tiempo.
Identificar momentos históricos críticos de (deterioro ambiental) de las cuencas y
microcuencas y sus causas.
Evaluar las técnicas aplicadas en el pasado y en el presente para el manejo de la
microcuenta.
Recopilar información básica que permita diseñar un programa de ecología y
educación ambiental adecuado a las condiciones económicas, sociales, culturales y
físico.
Biológicas de la microcuenca.
Concientización comunitaria.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
164
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Metodología.
-
Taller
Grupos de trabajo temático
Plenaria y conclusiones
Responsables: CRC, Red de Solidaridad, SENA, gobernadores, juntas de acción
comunal.
Actividad: CURSO III. MECANISMOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL USO Y
MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA MICROREGION.
Objetivos:
-
-
Propiciar la comprensión de mecanismos institucionales de participación y de
instrumentos legales existentes para la participación de las comunidades en la toma
de decisiones relacionadas con su nivel de vida y su medio ambiente.
Establecer mecanismos de concertación para el manejo de los recursos naturales
entre el estado y la comunidad.
Contenidos:
-
Deberes y derechos de la comunidad frente al manejo de los recursos naturales.
Legislación Nacional
Código Recursos Naturales
Asamblea nacional constituyente (nueva constitución)
Descentralización municipal
Ley 11 y 12
Entidades encargadas de la protección del ambiente: CRC, SENA, Legislación
especial.
Metodología. Foro
Responsables. Red de Solidaridad, CRC, alcaldías municipales. La CRC y el SENA
aportarán funcionarios como apoyo a la gestión.
Actividad: CURSO IV : CAPACITACION EN ECOLOGIA A LA POBLACION INFANTIL Y
JUVENIL DE LAS COMUNIDADES.
Entidad promotora: alcaldías municipales
Entidades colaboradoras: Ministerio de Educación, CRC, colegios y escuelas.
Objetivo: sensibilizar y capacitar a la población joven de la región, en la problemática
ambiental, y en los conceptos básicos ecológicos.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
165
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Estrategias:
-
Aplicación de pensums académicos a nivel de primaria, secundaria y de educación
técnica superior.
Capacitación de profesores y personas interesadas en la comunidad.
Descripción: adelantar acciones de capacitación masiva permanente de amplia
divulgación.
Actividades inmediatas:
-
Planeamiento, diseño del proyecto, publicidad y promoción.
Disponibilidad de fondos y coordinación participativa constante.
Actividad: CURSO V: CAPACITACION PARA EL MEJOR USO DEL AGUA Y MEJORAR
EFICIENCIA EN LA UTILIZACION DEL RECURSO HIDRICO
Objetivos:
-
Aumentar productividad.
Disminuir erosión.
Disponer de estrategias adecuadas para uso del suelo y del agua.
Formar conciencia sobre la necesidad de cuidar el recurso hídrico y de tener
eficiencia en su utilización.
Promover opciones más apropiadas para usos del suelo y agua.
Capacitación básica sobre el uso del agua para preservación del recurso, mejor uso
del mismo y mejoramiento de calidad de la vida.
Descripción: investigación sobre procesos de cambios del balance hídrico y efecto sobre
cultivos. Identificación de usuarios del recurso. Revisión de concesiones de agua.
Identificación de los suelos más apropiados de los suelos en regimenes deficitarios del
agua. Conocimiento de las zonas de recarga y de su protección
Para conseguir este objetivo es necesario adelantar acciones de capacitación masiva
permanente de amplia divulgación y promoción.
Actividades: diseño del curso.
Cartillas de uso obligatorio diseñadas para tal efecto a nivel preescolar, primaria,
secundaria y a nivel
superior. Educación a distancia y cursos de extensión
desescolarizados.
Entidad promotora: IDEAM.
Entidades colaboradoras: Ingeominas, ACODAL, universidades de asistencia técnica
externa, Sena, secretarías de salud y educación, municipios, medios de comunicación y
Renorde.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
166
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Observaciones: debe considerarse que el carácter permanente del proyecto exige
disponibilidad estable de fondos, coordinación y divulgación constantes.
Actividad: CURSO VI: CAPACITACION EN MODELOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE
Entidad promotora: CRC, gobernación, Corpoica.
Entidades colaboradoras: alcaldías, universidades, SENA.
Objetivos:
-
Prevenir el deterioro estructural.
Establecer ejemplos de desarrollo sustentable.
Determinar los límites hasta los cuales es aconsejable maximizar la productividad de
los cultivos usuales de la unidad sin poner en peligro su sustentabilidad.
Estrategias: establecer y promover metas y tecnologías de producción sustentable que
hayan sido analizadas desde el punto de vista de los riesgos de degradación del
ecosistema. Transferencia del modelo a otras unidades.
Descripción: capacitación a mediano plazo de los cultivos que señalen los gremios y el
ICA como más susceptibles de aumento de la productividad. Identificación de posibles
riesgos ecológicos. Identificación de tecnologias y metas sustentables.
Identificación de un subsistema cuyo proceso de desarrollo pueda servir de ejemplo para
otros casos. Análisis de los factores que han intervenido para lograr en la realidad un
manejo sustentable. Organización de subproyectos de educación y capacitación para
aprovechar esta experiencia en la formación de lideres comunales y empresarios de otras
localidades.
Actividades inmediatas: diseño del curso.
Actividad: CURSO VII: CAPACITACION EN TECNOLOGIAS DE RECUPERACION DE
DESECHOS ORGANICOS
Objetivos: minimizar la contaminación causada por desechos orgánicos, a traves de la
acción concertada del Estado y empresas particulares, el establecimiento de normas
específicas y de granjas integrales demostrativas.
Descripción del proyecto: la gran acumulación de materiales orgánicos de desecho
genera focos de contaminación ambiental de diverso tipo, reduciendo las condiciones de
salubridad del medio. Esto puede ser evitado si se hace un manejo óptimo de estos
residuos a través de la aplicación de distintas técnicas de reciclamiento.
Parte de la materia organica puede utilizarse para la producción de biogas, otra para
produción de compost (abono orgánico) y otra para generar humus enriquecido a través
de la siembra y tratamiento con lombriz roja californiana.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
167
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
El humus y el compost producido pueden utilizarse para recuperar pequeñas zonas de
suelos degradados. El biogás se puede emplear para consumo doméstico o pequeñas
industrias.
Actividades inmediatas: capacitar para estimular la investigación aplicada con miras a
optimizar los procedimientos propuestos, buscar mejor utilización de los productos y
desarrollar nuevas metodologías de reciclaje y aplicación.
Observaciones: algunos países industrializados ya han producido diferentes alternativas
de reciclaje y utilización de desechos orgánicos. Podría estudiarse la manera de
implementar dichas técnicas en la región.
Entidad promotora: Sena, Colciencias.
Entidades colaboradoras: empresa privada, secretaría de salud, Universidad de Nariño,
ACODAL.
Actividad: CURSO VIII: CAPACITACION EN LA UTILIZACION DE TECNOLOGIAS
APROPIADAS
Entidad promotora: Red de Solidaridad, gobernación, Minambiente.
Entidades colaboradoras: Sena, Corpoica.
Objetivos del proyecto:
-
-
Disponer de un centro de educación ambiental sustentable, donde se diseñe y genere
la maquinaria y tecnologias adecuadas para lograr un manejo óptimo de suelos,
selvas, aguas y demás recursos naturales del municipio.
Estructurar granjas piloto, donde se establezcan parcelas de experimentación y
enseñanza de tecnologias apropiadas.
Promover las tecnologías probadas a través de las comunidades del departamento.
Estrategias: establecer tecnologías de producción sustentable que hayan sido analizados
desde el punto de vista de los riesgos de degradación del ecosistema.
Localización: deberá seleccionarse su localización puntual de acuerdo con los parámetros
de inversión infraestructural y las unidades de manejo sustentable.
Descripción del proyecto: se pretende la creación de un curso en tecnologias de
producción sustentable, donde se diseñe, construya y aplique la tecnología adecuada
para la implementación en cada unidad de manejo, optimizando producción y
disminuyendo riesgos. Actuará como de centro experimentación, enseñanza y
divulgación.
Actividades inmediatas: integración interinstitucional para el diseño y ejecución del
proyecto.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
168
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Actividad: DECLARATORIA COMO CUENCA EN ORDENACION LAS AREAS TRIBUTARIAS
DE LOS ACUEDUCTOS VEREDALES Y COMUNITARIOS.
Entidad promotora: Alcaldías, CRC, Minambiente.
Entidades colaboradoras: IDEAM, DRI, Red de Solidaridad.
Objetivos del proyecto:
-
Aumentar la productividad de los suelos.
Disminuir la erosión.
Planeamiento del uso, orientación y regulación de las actividades de los usuarios para
mantener un equilibrio entre aprovechamiento y preservación.
Estrategias: atención prioritaria del estado a través de la aplicación de normas sobre
regímenes de áreas de manejo especial, control y vigilancia (Cuencas en Ordenación Decreto No.2811/74 art. 316 - 323).
Descripción del proyecto: el proyecto busca la declaratoria como áreas de manejo
especial (Cuencas en Ordenación) de las áreas tributarias de los ríos mencionados en
razón a encontrarse ubicados sobre áreas excesivamente abruptas y debido a que
abastecen a varios de los acueductos municipales y veredales , por lo general tienen
pendientes muy fuertes y largas, en zonas con tendencia a la erosión. Se hace necesario,
por medio de la intervención estatal, una adecuación en los usos actualmente existentes,
de tal modo que solo se podran ejecutar actividades agropecuarias, forestales y de
infraestructura en la forma prevista por el plan, utilizando prácticas que aseguren la
conservación de los suelos, la cobertura vegetal y la regulación hídrica.
Actividades inmediatas: debe elaborarse el estudio sustentatorio requerido para su
declaratoria como tales, conjuntamente con el plan de manejo de las mismas.
Actividad: CONVENIOS COMUNITARIOS Y COOPERATIVOS PARA EL MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES.
Entidad promotora: alcaldías municipales, Red de Solidaridad, CRC.
Objetivos del proyecto:
-
Racionalizar la utilización de los recursos naturales.
Asegurar su sustentabilidad.
Propiciar el manejo comunal del ambiente.
Facilitar la acción de los organismos de control ambiental.
Estrategias: Integrar la comunidad al manejo de los recursos naturales, para asegurar su
sustentabilidad.
Descripción del proyecto: el proyecto contempla la integración de la comunidad en las
decisiones ambientales, sean estas por ejecución directa o a manera de fiscales
ambientales. En consecuencia, cualquier proyecto de explotación, sea de canteras,
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
169
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
bosques, lechos de ríos, usos de agua, deberá contar con la intervención de la comunidad
a través de sus representantes formales, lo cual permite el control del uso ambiental.
Actividades inmediatas: efectuar convenios cooperativos y comunitarios..
Actividad: FORMACION DE CABILDOS VERDES VEREDALES
Instituciones promotoras: alcaldías, CRC.
Objetivos del proyecto:
-
Participación comunitaria de habitantes rurales en comisiones de recursos naturales.
Sensibilización a la comunidad por medio de estímulos por parte de las alcaldías.
Promoción de organizaciones campesinas para el manejo de los recursos naturales.
Estrategias: atención prioritaria de los municipios a través de la orientación de los grupos
y juntas de acción comunal en los casos en que sea necesario en pro de los diseños de
estatutos.
Descripción del proyecto: se realizan programas para la conservación de los recursos
naturales y organización comunitaria.
Actividades inmediatas: convocación a reuniones para posterior definición de programas
específicos y reglamentación de los cabildos.
Actividad: ESTABLECIMIENTO DE LAS RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS
Objetivos:
-
Preservar la diversidad genética
Mantener la cobertura vegetal
Preservar nacimientos de agua para mantener capacidad de regulación hídrica
Mantener el uso actual de los suelos.
Localización: comprende las diversas áreas remanentes de bosques naturales y bosques
secundarios intervenidos distribuidos en toda la extensión de la geografía Municipal, con
base en la atención prioritaria del Estado a través de aplicación de normas sobre régimen
de áreas de manejo especial, control y vigilancia.
Descripción del proyecto: el proyecto pretende la declaratoria legal como reserva de los
sitios de gran importancia ecoloógica como áreas de recarga hídrica y susceptibles de
erosión, con el fin de garantizar la permanencia protectora de los remanentes de bosques.
Esta circunstancia constituye una inaplazable oportunidad para constrarestar los
desbalances de agua y mantener los caudales hídricos.
Por otro lado, el proyecto contempla la prohibición del aprovechamiento forestal en el
municipio, ante la desmedida reducción de su área en bosques, dada la imperiosa
necesidad de preservarlas. Se extiende a las áreas que aún mantienen cobertura forestal,
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
170
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
en diferentes grados de intervención humana (bosque natural intervenido, bosque natural
secundario y rastrojo alto).
Actividades inmediatas: debe elaborarse el estudio sustentatorio requerido para la
declaración de las áreas de reserva forestal y para la prohibición del aprovechamiento de
los bosques y selvas y desplegar las campañas educativas y de concientización
requeridas.
Entidades promotoras: Gobernación, alcaldía municipal, CRC.
Entidades colaboradoras: juntas comunales, asociaciones de usuarios, municipios.
Actividad: PROTECCION DE ZONAS ALTAS DE PARAMO BAJO RESTRICCIONES A LAS
QUEMAS
Entidades promotoras: CRC, alcaldías municipales
Entidades colaboradoras: asociación de usuarios
Objetivos del proyecto:
-
Preservación de la diversidad genética
Conservación de la cobertura vegetal
Preservación de nacimientos de agua para sostener la capacidad de regulación
hídrica.
Mantener el uso actual de los suelos.
Estrategias: atención prioritaria de los municipios a través de la aplicación de normas
sobre control y vigilancia.
Descripción: se realizan programas para la aplicación de la normatización
correspondiente a incentivar a la comunidad para una eficiente respuesta.
Actividad: ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE MONITOREO DE CANTIDAD Y CALIDAD
DEL AGUA DE LA CUENCAS ABASTECEDORAS DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL Y DE LOS
ACUEDUCTOS VEREDALES.
Objetivos: optimizar y complementar la detección de cantidad y calidad del agua,
mediante el establecimiento de una red para tal efecto y un programa de monitoreo,
incorporando medición de parámetros de calidad.
Localización: principales afluentes de acueductos veredales y municipal
Descripción: la propuesta contempla una red mínima de control regular de las principales
corrientes de agua, con la detección de parámetros básicos que puedan dar índices de
cambios, tendencias en el comportamiento de la calidad del agua, especialmente los
ocasionados por ciclos estacionales, acción antrópica y desatres naturales.
Actividades inmediatas: diseño del plan y ejecución de su primera fase.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
171
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Entidades promotoras: HIMAT, gobernación.
Entidades colaboradoras: alcaldías, CRC.
Actividad: ESTABLECIMIENTO DE ZOOCRIADEROS
Entidad promotora: alcaldías municipales, CRC.
Entidades colaboradoras: AZOBIONAL, Sena, Caja Agraria, ICA.
Objetivos:
-
Aliviar la presión sobre la diversidad ecológica.
Aumentar la utilización y productividad de algunas áreas intervenidas.
Repoblamiento de especies de fauna terrestre.
Estrategias: investigación autoecológica. Control de caza y pesca.
Descripción del proyecto: debido a la baja aptitud agrícola de la parte baja del municipio,y
el nivel de deterioro de la parte alta se pueden generar ingresos económicos para las
poblaciones alli existentes, se ve la necesidad de establecer proyectos de desarrollo
acordes a las características región, como es el caso de los zoocriaderos, en especial
con especies que tradicionalmente son utilizadas por la población (CUY) , y con especies
no tradicionales pero con mucho futuro como es la lombricultura.
Observaciones: realizar paralelamente investigación básica que conduzca a un mejor
conocimiento biológico de estas especies, así como a la mejor utilización del recurso,
generando nuevas técnicas de manejo y explotación. Buscar alternativas de creación de
zoocriaderos en semiconfinemiento, en reductos de áreas poco intervenidas.
3.3.7. Programa de manejo de cobertura vegetal, revegetalización y repoblación.
El manejo de la cobertura vegetal es una de las actividades más importantes para la
conservación y protección de los recursos naturales, esto implica establecer condiciones
que permitan fortalecer el mejoramiento de los diferentes tipos de cobertura vegetal
existentes en las áreas de asentamientos humanos.
Este proceso determina una recuperación y mejoramiento de los suelos que se ven
reflejados en rendimientos hídricos, y un óptimo rendimiento del mismo de acuerdo con su
oferta ambiental.
Dentro de este proyecto se programaron varios subproyectos, así:
-
Reforestación Protectora
Bosques dendroenergéticos
Fajas protectoras de cauces
Cercas vivas
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
172
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Objetivos:
-
Evitar la degradación de la estructura y funcionamiento del ecosistema
Preservar nacimientos de agua y cauces naturales para mantener la regulación hídrica
Mantener la cobertura vegetal
Facilitar el incremento de la fauna
Minimizar el consumo de leña
Estrategias:
-
Restricción de uso en las áreas en regeneración natural
Determinación de alicientes significativos para la comunidad
Reforestación y revegetalización.
Instituciones promotoras: CRC, Red de Solidaridad, alcaldías municipales y gobernación
departamental.
Instituciones colaboradoras: PMRN, DRI, Minambiente, empresa privada, comunidad.
Acciones a seguir: Coordinación interinstitucional para su implementación y desarrollo.
Justificación
La parte fundamental en el reestablecimiento de un bosque es la adecuada selección de
las especies, de manera que se adapten a las condiciones del lugar y, por consiguiente,
puedan obtenerse los resultados perseguidos. En general, los terrenos que se dedican a
este uso ya han sufrido daños severos, tanto en su composición química como en
condiciones físicas por razón de su manejo anterior.
La capacidad natural de estos terrenos se ha reducido, en proporciones muchas veces
considerables y no puede esperarse establecer en ellos inmediatamente las especies
arbóreas que constituían su cubierta original. En el área de estudio se han detectado
ciertas zonas que presentan vegetación y regeneración natural (rastrojo alto y bajo).
Es apremiante su conservación y preservación puesto que se constituyen en las plantas
que poco a poco se han podido adaptar a los cambios ambientales, han superado los
desequilibrios de la acción antrópica (tala, quema, entre otros). Su propagación,
crecimiento, asociación, sucesión y competencia presentan características favorables que
armonizan ecológicamente.
Por otro lado, están las zonas deforestadas cuyo uso actual exige un cambio con el fin de
repoblar áreas que se constituían en reservas de gran vitalidad.
Ventajas
El buen manejo de las áreas en regeneración natural resulta un medio mucho más
económico y funcional que la repoblación forestal neta puesto que protege el suelo y evita
costos de: plantación, producción y estudio.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
173
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
-
La propagación, crecimiento, asociación, sucesión y competencia de las áreas en
regeneración natural generalmente presentan características favorables que
armonizan ecológicamente y tienen la particularidad de crecer como especies
pioneras en la sucesión vegetal aminorándose muchas veces problemas fitosanitarios,
los gastos que su mejoramiento, y la susceptibilidad a la mortandad.
-
Con ayuda del hombre las áreas en regeneración natural pueden superar los
obstáculos que afectan su proceso de crecimiento y/o mejorar su hábitat para que su
desarrollo se dé en las condiciones óptimas posibles.
-
La repoblación forestal para ayudar las áreas en regeneración natural o para
reforestar otras áreas mejora y equilibra significativamente las características
hidroclimáticas y edafológicas del ambiente.
Es necesario descender en la selección hasta especies ecológicamente más primitivas,
para luego, a través de una sucesión natural, ir permitiendo lentamente el predominio de
especies más exigentes hasta llegar a la condición del bosque original.
Siempre resulta prudente no sembrar una sola especie sino tratar de establecer mezclas.
En esa forma hay menos peligro de que se presenten plagas o enfermedades que afecten
gravemente la plantación. Al seleccionar las mezclas, lo más acertado es buscar especies
que sean compatibles, es decir, que por sus hábitos de crecimiento no se interfieran o
perjudiquen.
Las guías que deben tomarse para seleccionar las especies son las asociaciones
naturales que se hayan desarrollado en zonas aledañas con condiciones similares al lugar
que se desea repoblar. En cada lugar de las cuencas existen una o varias especies
utilizables en la formación de una cubierta temporal en los suelos más pobres;
generalmente se trata de arbustos o plantas herbáceas que pueden tener muy poco o
ningún valor comercial, los cuales son luego reemplazados paulatinamente por especies
más valiosas.
Las semillas que se utilicen deben provenir de árboles robustos y que hayan crecido en
condiciones de clima comparables a las del lugar donde van a sembrarse. En todos los
casos es preferible sembrarlas en almácigos para luego pasar las plantas más vigorosas
al lugar definitivo. El sembrar las semillas directamente en el campo es poco aconsejable,
porque por una parte la mortalidad es alta y por otra resulta costoso y difícil proveer los
cuidados necesarios a las plántulas en los primeros meses de vida. Cuando se emplea
material criado en almácigos, el trasplante se verifica al adquirir las plántulas altura y
diámetro suficiente para resistir el proceso de adaptación a un ambiente más
desfavorable. Sin embargo, no sólo debe atenderse el tamaño pues se ha demostrado
que los arbolitos desarrollados a base de aplicaciones fuertes de fertilizantes sufren una
mayor mortalidad en el trasplante que los de igual tamaño que han crecido sin ese
estímulo; aquellos con un gran número de raíces fibrosas son más resistentes que los que
poseen una raíz pivotante grande y raíces laterales alargadas.
Como actividades conexas, CRC, las alcaldías y los concejos municipales deben
desarrollar medidas que no pueden ser abocadas directamente por el programa, para esto
deben declararse zonas de zonas de reserva utilizando los mecanismos legales que las
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
174
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Corporaciones tienen a su disposición, se debe suspender la intervención antrópica en
áreas sensibles y de importancia ambiental representadas en el mapa correspondiente,
para su posterior manejo, conservación y repoblación.
Actividad: ESTABLECIMIENTO DE REFORESTACION PROTECTORA.
Esta es una de las actividades de mayor para el desarrollo del plan ambiental, su función
es netamente protectora en áreas de nacimiento de ríos, en protección de jagueyes y en
áreas de recarga hídrica.
La especies sugeridas son seleccionadas de acuerdo con sus condiciones de protección
del recurso agua, sin embargo es necesario concertar con la comunidad especies que por
su conocimiento regional sea aptas para tal función.
Algunas veces, esta actividad se puede aplicar en áreas de escasa cobertura como una
plantación de enriquecimiento, es decir que no es necesario hacer una adecuación del
terreno limpiando totalmente si no reforzando la vegetación existente con otra de mejores
condiciones como apoyo, esto puede afectar la densidad de plantación sin que se afecte
lo estructurado en la ficha.
Localización y área de tratamiento. La superficie a plantar corresponde a parcelas de
aproximadamente una hectárea distribuidas al rededor de los pequeños embalses o
jagueyes de uso de la comunidad, o alrededor de manantiales, o zonas de recarga
hidrogeológica.
Especificaciones del material vegetal. Altura entre 20 y 30 cm fuste recto, buen estado de
vigor, condiciones fitosanitarias óptimas, se sembrarán con pan de tierra o cespedón.
Adecuación del terreno. Plateo de los sitios a tratar, teniendo la precaución de no eliminar
la regeneración natural.
Control de plagas y enfermedades. Una vez establecida la plantación se realizarán visitas
periódicas para conocer el estado fitosanitario y detectar a tiempo los posibles focos de
plagas y enfermedades que lo estén atacando.
Seleccionar la densidad de siembra.
Plateo. Se hará una limpia de 0.7 m de diámetro por plántula utilizando machete.
Fertilización. Previo a la siembra se aplicará por árbol, gallinasa o biomasa que esté en
los alrededores de la plantación en las cantidades que se seleccionen.
Resiembra. Se considera un 10% de mortalidad. La labor de resiembra, técnicamente
deberá efectuarse al comienzo de las lluvias.
Cuidados posteriores. La comunidad asumirá la responsabilidad del mantenimiento de las
áreas reforestadas con la asesoría de CRC y las Umatas, en beneficio de la misma.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
175
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Actividad: ESTABLECIMIENTO DE BOSQUES DENDROENERGETICOS
Entidades promotoras: gobernación, Red de Solidaridad, CRC.
Entidades colaboradoras: alcaldías municipales, PRIDECU, Comité Departamental de
Cafeteros.
Objetivos:
-
Preservar la diversidad genética.
Disminuir la presión sobre las reservas forestales.
Abastecer las demandas de leña para fines domésticos.
Estrategias: establecer fuentes alternas de energía para consumo doméstico y
agroindustrial.
Localización: los proyectos serán localizados según los balances dendroenergéticos de
las comunidades.
Esta modalidad se ubicará en donde se identifiquen altos índices de demanda de leña
para consumo doméstico en cada una de las comunidades que conforman el área de
trabajo.
Descripción: el proyecto contempla la posiblidad de establecer bosques energeticos
comunales, que permitan satisfacer las demandas veredales de leña, postes y madera.
Mediante este sistema se disminuye la expandida presión sobre el recurso natural, la
cual poco a poco se concentrará sobre bosques debidamente organizados y manejados
para tal fin.
Los géneros y especies seleccionados para el proyecto deberán ser de rápido
crecimiento, rebrote seguro y gran producción de biomasa.
El proyecto será implementado a través de la comunidad, estableciendolo en los sitios
apropiados, en donde la demanda energética supere la oferta.
Son plantaciones de gran potencial energético, de rápido crecimiento, que tiene como
objetivo ofrecer alternativas energéticas y detener el deterioro de los escasos bosques
protectores que aun subsisten en la zona.
En la actividad se definen ciertas condiciones para la especie seleccionada para este
efecto, con el fin de que la comunidad misma de acuerdo con su conocimiento pueda
participar en la selección del material a producir para cada región.
La plantación debe ser uniforme pero puede variar en su densidad de acuerdo con la
frondosidad que se tenga para cada especie plantada, ya que no se requiere altitud sino
gran cantidad de ramas laterales que es lo mas adecuado para su mejor rendimiento.
Como todo cultivo, se requiere una protección de los animales por lo tanto su aislamiento
es importante.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
176
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
En cuanto a los requerimientos técnicos son similares a los descritos para la vegetación
protectora.
Actividades inmediatas: coordinación interintitucional y evaluación dendroenergética.
Actividad: ESTABLECIMIENTO DE FAJAS DE PROTECCION DE CAUCES
Son plantaciones que se establecen con especies principalmente nativas con fines de
regulación hídrica, control torrencial y calidad del recurso.
Se desarrollarán a lo largo de cauces de los principales quebradas, ríos o caños que son
de importancia ambiental para beneficio de las comunidades.
La densidad de siembra debe ser bastante alta en áreas muy susceptibles a la
degradación (2x2m en tresbolillos) con especies de fácil adaptación al medio.
En muchas de las áreas circundantes a estos cauces mantienen cierta vegetación que es
valiosa desde el punto de vista de protección por lo tanto, esta actividad se debe
establecer como una plantación de enriquecimiento, es decir que se reforzará con otras
especies nativas que mejoren las condiciones planteadas para esta modalidad. En este
caso la densidad esta sujeta al tipo de vegetación existente y a las condiciones de la
misma.
Actividad: ESTABLECIMIENTO DE CERCAS VIVAS.
Para el desarrollo del proyecto se diseñó una actividad muy importante en áreas de
pastoreo y de cultivos como son las cercas vivas, estas tienen como objetivo establecer
una disminución de la presión de los bosques remanentes del sector debido a la
constante demanda de postes para cercas.
En la actualidad estas actividades apoyan también la alinderación de potreros como una
acción de rotación que le permita al agricultor establecer un mejor uso del suelo.
También, esto tiene como fin también demarcar físicamente predios de grandes
extensiones en los cuales los costos de poste son demasiado altos.La alternativa de las
cercas vivas como un medio de reforestación de uso múltiple permite a la comunidad
encontrar cercas como complementación de forraje o complementación para leña.
Los subproductos de esta actividad mejoran condiciones de vida de la comunidad,
realizando de esta manera un mejoramiento de los suelos y su misma conservación.
La selección de especies es un paso importante pues deben tener por lo menos
condiciones de fácil rebrote y crecimiento rápido, propiedades que mejorarían el buen
desarrollo de esta actividad en beneficio de la comunidad.
El distanciamiento adecuado considerado es de 2.5 m entre plantas distancia que es la
mas común entre poste y poste de un cercado corriente.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
177
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Cabe anotar, que en los dos primeros años se debe establecer una protección del árbol
ya que todavía no tiene las condiciones que le permitan sustentarse y defenderse del
pisoteo de los animales o de las quemas, acciones que son acostumbradas en zonas de
pastoreo extensivo e intensivo. Por lo tanto, se recomienda una pequeña cajuela con el fin
de protegerlo en este primer período.
El material de propagación se debe seleccionar de acuerdo con la especie ya que algunas
son mas fáciles por estaca que por semilla o viceversa.
3.3.8. Programa de apoyo a las actividades de producción
El manejo de la cobertura vegetal con fines productivos, a través de sistemas
agroforestales, es una de las actividades más importantes para la conservación y
protección de los recursos naturales, especialmente en lugares en proceso de
degradación y erosión, para el efecto es necesario promover acciones que permitan
fortalecer el uso de cobertura vegetal con fines productivos en las áreas de
asentamientos.
El objetivo es iniciar labores de recuperación y mejoramiento de los suelos que se ven
reflejados en mejoramiento de la producción agrícola, y en su sostenibilidad.
Las actividades a desarrollarse en este proyecto se programaron en cuatro modalidades
así:
-
Bosque productor
Bosque productor protector
Establecimiento de plantaciones de guadua
Objetivos:
-
Disminuir el grado de erosión causado por el uso inadecuado del suelo
Proteger cultivos, ganados, suelos y aguas
Diversificar la producción
Disminuir condiciones para el ataque de una plaga específica
Estrategias: capacitación de la comunidad, asistencia técnica, suministro de alimentos por
trabajo.
Instituciones promotoras: CRC, Red de Solidaridad, Smurfit Cartón de Colombia.
Instituciones colaboradoras: CRC y Ministerio de Ambiente, alcaldías municipales, CRIT.
Acciones a seguir: coordinación interinstitucional para establecer la autogestión en las
comunidades.
Justificación:
La agroforestería o agrosilvicultura no pretende ser la solución total a los problemas de
uso del suelo, ni es algo nuevo, pues desde épocas remotas las comunidades
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
178
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
campesinas la han aplicado y mejorado; sin embargo, es relativamente reciente como
disciplina técnica. Los sistemas agroforestales generalmente están dirigidos a solucionar
ó a contribuir en la solución de problemas generados por la colonización en terrenos de
aptitud forestal, a recuperar suelos degradados y en menor grado a solucionar problemas
en áreas de minifundio, pero también tiene gran factibilidad en la mediana agricultura y en
la agroindustria.
Ventajas
-
La principal ventaja de los sistemas agroforestales, radica en que al combinar varios
cultivos, se logra una mayor utilización del espacio disponible para la producción.
-
Los agricultores obtienen, beneficios directos y al menos en parte, beneficios
económicos de los árboles que satisfacen sus necesidades de leña para el consumo
doméstico; postes y varas para cercar los potreros y construir sus viviendas; madera
de aserrío que puede ser vendida a pequeñas industrias forestales o ebanisterías;
ciertos frutos para autoconsumo y algunos excedentes que pueden ser
comercializables; alimentos para el ganado, especialmente el obtenido de algunos
árboles forrajeros, por ejemplo las leguminosas que contienen un alto grado de
proteína; y una gran variedad de plantas para usos medicinales, y alimenticios.
-
Los árboles que producen madera de aserrío constituye un capital estable y un seguro
para resolver emergencias en el caso de necesidades inmediatas de dinero. Cuando
se tiene en la finca un solo cultivo (monocultivo) se corren grandes riesgos (por
ejemplo pérdida total de la cosecha por sequías, ataque de plagas, etc.); mediante el
asocio o la combinación de varios cultivos y árboles multipropósito, se reducen estos
riesgos puesto que, por ejemplo, no se crean condiciones favorables para el ataque de
una plaga específica.
-
Se reducen en la mayoría de los casos, los costos de control de malezas ya que al
existir menos entrada de luz, estas se reducen, especialmente las de hoja ancha.
Igualmente, se da una mayor incorporación de materia orgánica por la
descomposición de la hojarasca.
-
Se logra una mejor utilización del espacio vertical y del tiempo. Se pueden imitar
modelos ecológicos encontrados en la naturaleza especialmente en cuanto a
estructura y formas de vida.
-
Se captura más eficientemente la energía solar y en una misma unidad de superficie
se pueden obtener alimentos, frutas y madera.
-
La combinación de diferentes plantas y árboles reduce el efecto dañino de las gotas
de lluvia.
-
La diversidad de especies vegetales y animales disminuye la proliferación de insectos
o roedores dañinos.
-
Los árboles en el sistema agroforestal, previenen la erosión del suelo, especialmente
en terrenos pendientes.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
179
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
-
La presencia de árboles permite aprovechar pendientes susceptibles a erosionarse.
-
Ninguna planta crece sin nitrógeno y gran parte de nuestros suelos tienen un bajo
contenido de este elemento. Los árboles leguminosos tienen la capacidad de fijar
nitrógeno del aire a través de algunas bacterias de sus raíces.
Desventajas
Así como los sistemas agroforestales presentan ventajas también pueden presentar
algunas desventajas cuando no se aplican adecuadamente, tales como:
-
En algunos casos los rendimientos por producto son menores especialmente cuando
las siembras con árboles tienen altas densidades (gran número de árboles por área)
se disminuye la luz para los cultivos que requieren gran cantidad de ella.
-
Normalmente ocupan más mano de obra en su manejo, porque cada cultivo exige
diferentes formas de tratamiento ó actividades.
-
Pueden haber influencias aleopáticas (esto es que algunas especies producen
sustancias que impiden que la otra se desarrolle normalmente) y el aprovechamiento
de los árboles (cosecha) puede causar daño a los cultivos.
-
La mecanización de los cultivos es más difícil.
-
Los árboles retienen parte de la lluvia en sus copas y no dejan que el agua llegue a los
cultivos que se encuentran en la parte inferior.
-
La mayor humedad del aire puede favorecer enfermedades (especialmente
hongos). Esto ocurre con frecuencia en plantaciones con mucho sombrío de
árboles de copa densa.
Algunos ejemplos de modelos agroforestales que pueden implementarse con el proyecto
son:
-
Cultivos agrícolas asociados al establecimiento de plantaciones forestales.
Cultivos agrícolas en plantaciones forestales.
Arboles en cultivos agrícolas (frutales, maderables).
Cercas vivas y barreras rompevientos.
Huertos caseros mixtos.
Pastoreo o producción de forrajes en plantaciones forestales y en bosque secundario.
Arboles de sombrío en pastizales y/o cultivos.
Arboles productores de forraje en praderas.
Arboles mejoradores del suelo en pastizales.
Actividad: REFORESTACION PROTECTORA PRODUCTORA.
Es una plantación de doble función del tipo agroforestal, en la cual se tiene una función de
tipo protector y función de tipo productor; permite a la comunidad un ingreso productivo
atractivo en función de la conservación.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
180
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Las especies seleccionadas y sugeridas deben ser en su mayoría de tipo arbóreo ya que
le permiten una mejor infiltración al suelo y una menor compactación del mismo dando
lugar a un microclima que favorece otras más susceptibles a las limitantes climáticas y
edáficas.
Actividad: ESTABLECIMIENTO DE BOSQUES PRODUCTORES
Entidad promotora: gobernación, alcaldías, PMRN, Red de Solidaridad.
Entidades colaboradoras: Minambiente, inversionistas privados, juntas de acción comunal
y municipios.
Objetivos del proyecto:
-
Reforestar comercialmente con el propósito de aumentar la productividad, disminuir la
erosión y mantener la diversidad ecológica.
Mantener la cobertura boscosa.
Evitar los procesos erosivos y contribucción al desarrollo socioeconómico, a traves
del fomento del uso forestal con fines comerciales y restricción del uso ganadero
extensivo. Fomento de cultivos permanentes, utilización del certificado de incentivo
forestal CIF.
Estrategias: planes indicativos de manejo, capacitación, crédito e incentivos económicos y
fomento al uso sustentable.
Descripción del proyecto: dada la insatisfacción actual de la demanda por maderas, se
considera viable el desarrollo de amplios proyectos con fines comerciales.
La creciente demanda por madera, tanto al interior del departamento como en otras
zonas del país, aunada a la necesidad de evitar el deterioro ambiental hacen viable el
desarrollo de proyectos con fines comerciales, con especies nativas y exóticas tales
como: roble (Quercus humbolttii), pino colombiano (Podocarpus, Pinus patula, Eucalyptus
globulus y Eucalyptus grandis), ciprés (Cupressus lusitánica) y Pinus oocarpa.
Para el desarrollo de las especies anteriores se deben escoger áreas con suelos
profundos, de buen drenaje medios y precipitación superior a 1.200 mm. Este proyecto
requiere adelantar las plantaciones a dosel abierto.
Actividades inmediatas: zonificación para preseleccionar las áreas de reforestación.
Promoción del proyecto entre los posibles inversionistas.
Estudio de mercado internacional de maderas finas tropicales.
El objetivo de establecer este tipo plantación es el promover el cultivo de especies
arbóreas que den frutos y subproductos como forraje y que a su vez permitan un aporte
de nitrógeno al suelo.
La densidad de la plantación se puede ajustar de acuerdo con las condiciones de
pendiente, suelos, y producto deseado (frutos, madera, etc).
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
181
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Se debe establecer por lo menos en el primer año un mantenimiento en las actividades de
fertilización, control fitosanitario o algún replante, ya que esta modalidad se puede
considerar como un cultivo y por lo tanto su cuidado debe ser lo más frecuente posible.
Como tal, es necesario un aislamiento que le permita un buen desarrollo e impida el daño
por animales u otras circunstancias de tipo externo.
Las plántulas pueden ser manejadas en su composición dentro de la parcela de acuerdo
con la cantidad de frutales y árboles forestales que requiera la comunidad.
3.3.9. Programa de manejo de suelos y control de erosión
Además de la reforestación, es importante implementar en el proyecto una serie de
pequeñas obras de contención y control de la erosión.
Estas estructuras permiten en las áreas degradadas retener el suelo pérdido y retener
agua y humedad que favorezca los procesos de revegetalización.
Las obras de control de erosión sugeridas para el proyecto son:
1. Construcción de pocetas o pequeños embalses hasta de 1.000 m3, para el control de
la escorrentía superficial, retención de sedimentos y a la vez que se utilicen como
reservas de agua para necesidades domésticas y riego
2. Control de cárcavas y corrección de la torrencialidad mediante la construcción de
diques transversales (trinchos y gaviones).
3. construcción de banquetas alineadas en las curvas de nivel en unidades de 30 m2 o
fajas de 1 x 30 m.
Actividad: CONSTRUCCION DE DIQUES TRANSVERSALES. (Trinchos)
Se construyen en sentido perpendicular a la dirección de la cárcava o corriente de agua,
utilizando:
i. Piedra, mampostería en seco o cemento
ii. Bolsas de prolipropileno o fique con tierra y/o arena.
Actividad: CONSTRUCCION DE BANQUETAS.
Son zanjas de 30 cm en la base por 60 cm en la parte superior y hasta 50 cm de
profundidad, que se utilizan como canales, para retener el agua y los sedimentos de
escorrentía, de tal manera que su base quede totalmente nivelada. Con la tierra removida
se construirá en la parte inferior una berma sobre la cual se sembrará pasto o una especie
forestal, entre cada banqueta de 5 metros se dejará un tabique de 30 cm la distribución de
las banquetas se hará según las características del terreno de acuerdo con su pendiente.
Los arreglos de este tipo de obra deben contar con la asistencia técnica respectiva con el
fin de ubicarlas de acuerdo con lo propuesto a la zonificación ambiental.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
182
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Actividad: ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS ROMPEVIENTOS.
Son plantaciones establecidas en zonas susceptibles a la erosión eólica la cual deteriora
los suelos y deseca las zonas húmedas, cumple la función de una barrera protectora.
El viento en la zona del resguardo es un factor limitante, por lo tanto el objetivo de esta
actividad reforestadora disminuye el impacto que puede causar en los cultivos o
estanques donde se almacenan las aguas, incrementando la humedad relativa.
La estructura propuesta para esta barrera rompevientos establece una serie de
condiciones en su composición. Esta se constituye de una línea central compuesta por
especies de tipo arbóreo de gran altura, una línea externa de especies de poca altura y
una tercera de bajo porte tipo arbustivo.
El distanciamiento de siembra debe ser en sistema tres bolillos con distancia de 2.5 entre
líneas y 3 metros entre matas.
Este sistema multiestrata requiere actividades de manejo capacitación en el manejo de
copas, es decir se debe obtener un frondosidad adecuada para el cumplimiento de
barrera rompeviento.
La fertilización y control sanitario deben ser tenidos en cuenta en sus primeros años, así
como también el control en alelopatía entre especies.
3.3.10. Programa de saneamiento ambiental
El programa de saneamiento ambiental van dirigidos al mejoramiento de la vivienda y a
atender las necesidades básicas de la población a nivel de microcuencas. En este
sentido, las actividades ambientales de saneamiento se articulan con las presentadas por
el componente de Saneamiento Básico, de este proyecto. Los criterios en que se
fundamentan,las actividades relativas tiene que ver con elevado número de viviendas sin
cocina y sin servicios adecuados, los recursos se concentrarán principalmente en
mejoramiento de cocinas, mediante instalación de estufas eficientes.
Se apoyará a aquellas comunidades y familias a las que se les pueda ofrecer una
solución integral de mejoramiento de vivienda, es decir que por el componente de
saneamiento ambiental se beneficien del mejoramiento de unidades sanitarias (letrinaje) y
pozos sépticos.
Actividad: CONSTRUCCION DE ESTUFAS EFICIENTES DE LEÑA, AUTOPURIFICANTES
Objetivos:
-
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias del área de
estudio
Evitar la subutilización de energía, consumiendo menor cantidad de leña y obteniendo
mayor eficiencia
Disminuir la presión en el bosque
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
183
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Estrategias:
-
Determinar y establecer asentamientos representativos donde el desequilibrio
dendroenergético sea alto.
Incentivar a las familias a que siembren y mantengan bosques dendroenergéticos con
el suministro de estas estufas.
Descripción del proyecto:
Conociendo el desaprovechamiento del calor en los fogones actualmente utilizados por
los habitantes de las cuencas, es necesario realizar un proyecto enfocado hacia una
mejor utilización de la energía producida por el carbón o la leña y que a la vez hierva
agua.
Instituciones promotoras: Red de Solidaridad, CRC.
Instituciones colaboradoras: Corpoica, Sena, alcaldías municipales.
Justificación: Ante la presión que la comunidad de la zona de estudio ejerce sobre el
recurso bosque para satisfacer el consumo de leña, sumada a las inadecuadas
condiciones físicas y sanitarias que presentan las viviendas con los sistemas tradicionales
de cocción de alimentos; además de la presencia de algunas enfermedades pulmonares y
visuales, por el hollín y humo que generan, y las enfermedades gastrointestinales por
consumo de agua sin tratar, se considera necesario implementar las estufas prefabricadas
con el fin de disminuir esta presión y mejorar las condiciones de vida de las familias que
están asentadas en la zona.
Ventajas
-
Su construcción es económica
Genera cocción durante 33 minutos con un kg de leña; hierve 8.5 litros de agua con 1
kg de leña.
Se obtiene agua hervida al mismo tiempo que se cocina
Tiene un tubo que evita que el humo se encierre en la cocina.
Ahorra por lo menos un 40% de leña.
El diseño de la construcción y montaje de estas estufas se explicará en los cursos de
capacitación programados para el efecto con apoyo del programa.
Actividad: CONSTRUCCION DE LETRINAS Y POZOS SEPTICOS.
Entidades promotoras: gobernación del departamento, alcaldías, CRC, secretaría de
salud.
Entidades colaboradoras: Corpoica, Sena
Objetivos del proyecto:
-
Evitar la degradación de la estructura de funcionamiento del ecosistema acuático.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
184
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
-
Disminuir la presión sobre los ecosistemas acuaticos asegurando la permanencia de
su calidad ambiental.
Disminuir la contaminación por excretas y residuos de las aguas corrientes .
Mejoramiento de la calidad del agua y aseguramiento de saneamiento básico.
Estrategias: establecimiento y construcción de pozos sépticos y de letrinas rurales.
Localización: será localizado en todos aquellos lugares donde la presión sobre el agua y
su calidad sea evidente.
Descripción del proyecto: el proyecto pretende el mejoramiento de la calidad ambiental de
los abitantes rurales, mejorar el agua para la preparación de alimentos, con miras a
disminuir las enfermedades de la población tanto adulta como infantil.
Actividades inmediatas: coordinación interinstitucional para la implementación.
3.3.11. Costos unitarios de algunos proyectos
Tabla 51. Costos y distribución financiera por hectárea. Sistema: bosque productorprotector ($ año 2005)
DISEÑO DE PLANTACIÓN
Distancias de siembra al cuadro (m)
Numero de plántulas por hectárea
Porcentaje de plántulas introducidas (%)
Porcentaje de plántulas nativas (%)
Porcentaje de reposición (%)
Cantidad de NPK / plántula (gr)
Cantidad de BORAX / plántula (gr).
Costo por jornal
Factor
MANO DE OBRA
Adecuación de terreno
Trazado
Plateo repicado
Vivero temporal
Siembra
Fertilización
Transporte interno de insumos
Reposición
Protección fitosanitaria
Protección de incendios
Aislamiento
Primeras limpias (2 por año)
Adecuación de caminos
SUBTORAL MANO DE OBRA
INSUMOS PLANTACIÓN
Plántulas nativas + 10% repos.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
DETALLE
3
1.100
40
60
10
70
10
15.400
10
CANTIDAD
10
3
15
1
6
2
3
2
3
3
5
14
1
68
VALOR UNIT.
($)
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
VALOR
HECTÁREA ($)
154.000
46.200
231.000
15.400
92.400
30.800
46.200
30.800
46.200
46.200
77.000
215.600
15.400
1.047.200
726
275
199.650
185
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Plántulas introd. + 10% repos.
NPK (kg)
Borax (kg)
Insecticidas (kg)
Insumos para aislamiento
SUBTOTAL
Transporte mayor (15% de insum).
Herramientas (5%) de M.O.)
SUBTOTAL
TOTAL PLANTACIÓN (con MO)
Gastos de Gestión
484
77
11
2
198
1.100
2.540
5.500
TOTAL PLANTACIÓN
95.832
84.700
27.940
11.000
305.250
724.372
108.656
52.360
161.016
1.932.588
374.790
374.790
2.307.378
Tabla 52. Costos de aislamiento por hectárea. Proyecto de repoblación forestal
bosque-protector
DISEÑO DE AISLAMIENTO
Tamaño bloque promedio en ha.
Distancia entre postes m
Distancia pie amigos m
Hilos alambre
Rollo alambre m
Grapas / Un.
Perímetro a aislar / ha
Postes/ha
Rollos alambre/ha
Grapas/ha en kg.
Costo poste de pino y/o eucalipto
Costo transporte de insumos (%)
ITEM
DETALLE
6
3
51
3
320
190
163
58
1,5
190
2.640
15
CANTIDAD
Alambre de púa (rollo calibre 14)
Postes
Grapa (kg)
Subtotal insumos aislam
VALOR UNITARIO
($)
1,50
99.000
58
2.640
1,00
3.630
VALOR HECTAREA
($)
148.500
153.120
3.630
305.250
Tabla 53. Costos de gestión por hectárea. Bosque productor-protector.
GASTOS DE GESTION
Educación Ambiental
Salarios Contador y Asistente Administrativo
Asistencia Técnica
Vehículos
TOTAL GESTION
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
VALOR HECTÁREA ($)
88.000
55.680
176.000
55.100
374.780
186
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 54. Costos y distribución financiera por hectárea. Proyectos de repoblación
forestal. Sistema: bosque-productor.
DISEÑO DE PLANTACIÓN
Distancias de siembra al cuadro (m)
Numero de plántulas por hectárea
Porcentaje de plántulas introducidas (%)
Porcentaje de plántulas nativas (%)
Porcentaje de reposición (%)
Cantidad de NPK / plántula (gr)
Cantidad de BORAX / plántula (gr)
Costo por jornal
Factor
ITEM
MANO DE OBRA
Adecuación de terreno
Trazado
Plateo repicado
Vivero temporal
Siembra
Fertilización
Transporte interno de insumos
Reposición
Protección fitosanitaria
Protección de incendios
Aislamiento
Primeras limpias (2 por año)
Adecuación de caminos
SUBTORAL MANO DE OBRA
INSUMOS PLANTACIÓN
Plántulas nativas + 10 % repos.
NPK (kgs)
Borax (kgs)
Insecticidas (Kgs).
Insumos para aislamiento
SUBTOTAL
SUBTORAL MANO DE OBRA
INSUMOS PLANTACIÓN
Plántulas nativas + 10 % repos.
NPK (kg)
Borax (kg)
Insecticidas (kg)
Insumos para aislamiento
SUBTOTAL
Transporte mayor (15% de insum).
Herramientas (5%) de M.O.)
SUBTOTAL
TOTAL PLANTACIÓN (con MO)
Gastos de gestión
SUBTOTAL GESTION
SUBTOTAL PLANTACIÓN
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
DETALLE
3
1.100
0
100
10
70
10
15.400
40
CANTIDAD
VALOR UNITARIO ($)
VALOR HECTÁREA ($)
10
3
15
1
6
2
3
2
3
3
5
14
1
68
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
154.000
46.200
231.000
15.400
92.400
30.800
46.200
30.800
46.200
46.200
77.000
215.600
15.400
1.047.200
1.210
77
11
2
220
1.100
2.540
5.500
68
15.400
266.200
84.700
27.940
11.000
305.250
695.090
1.047.200
1.210
77
11
2
220
1.100
2.540
5.500
266.200
84.700
27.940
11.000
305.250
695.090
104.263
52.360
156.623
1.898.913
340.720
340.720
2.239.633
187
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 55. Costos de aislamiento por hectárea. Proyecto de repoblación forestal
bosque-productor
DISEÑO DE AISLAMIENTO
Tamaño bloque promedio en ha.
Distancia entre postes m.
Distancia pie amigos m.
Hilos alambre
Rollo alambre m
Grapas / Un.
Perímetro a aislar / ha
Postes/ha
Rollos alambre/ha
Grapas/ha en kg
Costo poste de pino y/o eucalipto
Costo Transporte de insumos (%)
ITEM
DETALLE
6
3
51
3
320
190
163
58
1,5
190
2.640
15
VALOR UNITARIO
($)
1,50
99.000
58
2.640
1,00
3.630
CANTIDAD
Alambre de púa (Rollo calibre 14)
Postes
Grapa (Kgs)
SUBTOTAL INSUMOS AISLAM.
VALOR HECTAREA
($)
148.500
153.120
3.630
305.250
Tabla 56. Costos de gestión por hectárea. Bosque productor-protector.
GASTOS DE GESTION
Educación Ambiental
Salarios Contador y Asistente Administrativo
Asistencia Técnica
Vehículos
TOTAL GESTION
VALOR HECTÁREA ($)
88.000
55.680
176.000
55.100
374.780
Tabla 57. Sistema: cerca viva ($ año 2005).
DISEÑO DE PLANTACIÓN
Distancias de siembra entre Arboles (m)
Numero de plántulas por km
Porcentaje de plántulas introducidas (%)
Porcentaje de plántulas nativas (%)
Porcentaje de reposición (%)
Cantidad de NPK / plántula (gr)
Cantidad de BORAX / plántula (gr).
Costo por jornal
Factor
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
DETALLE
2,5
400
50
50
10
70
10
15.400
10
188
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
ITEM
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
($)
6
1
6
1
4
3
0,5
0,5
1
12
35
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
92.400
15.400
92.400
15.400
61.600
46.200
7.700
7.700
15.400
184.800
539.000
180
198
35.640
250
28
4
1
275
1.100
2.750
5.500
68.750
30.800
10.000
5.500
150.690
22.604
26.950
53.900
103.454
96.200
96.200
889.344
MANO DE OBRA
Adecuación de terreno
Trazado
Plateo repicado
Vivero temporal
Siembra
Fertilización
Transporte interno de insumos
Reposición
Protección fitosanitaria
Primeras limpias
SUBTOTAL MANO DE OBRA
INSUMOS PLANTACIÓN
Plántulas Introducidas + 10 %
repos.
Plántulas Nativas + 10 % repos.
NPK (kg)
Borax (kg)
Insecticidas (kg)
SUBTOTAL
Transporte mayor (15% de insum).
Herramientas (5% de M.O.)
Asistencia Técnica (10 % MO)
SUBTOTAL
Gastos de gestión
SUBTOTAL GESTION
TOTAL PLANTACIÓN
VALOR HECTAREA
($)
Tabla 58. Sistema: silvopastoril componente forestal ($ año 2005).
DISEÑO DE PLANTACIÓN
Distancias de siembra al cuadro (m)
Numero de plántulas por hectárea
Porcentaje de plántulas introducidas (%)
Porcentaje de plántulas nativas (%)
Porcentaje de reposición (%)
Cantidad de NPK / plántula (gr)
Cantidad de BORAX / plántula (gr).
Costo por jornal
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
DETALLE
6
278
60
40
10
70
10
15.400
189
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
ITEM
MANO DE OBRA
Adecuación de terreno
Trazado
Plateo repicado
Vivero temporal
Siembra
Fertilización
Transporte interno de insumos
Reposición
Protección fitosanitaria
Primeras limpias
SUBTOTAL MANO DE OBRA
INSUMOS PLANTACIÓN
Plántulas nativas + 10 % repos.
Plántulas introducidas + 10 %
repos.
NPK (kg)
Borax (kg)
Insecticidas (lt).
SUBTOTAL
Transporte mayor (15% de insum).
Herramientas (5%) de M.O.)
Asistencia Técnica (10 % MO)
SUBTOTAL
Gastos de Gestión
SUBTOTAL GESTION
TOTAL PLANTACIÓN
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
($)
VALOR HECTAREA
($)
4
1
6
1
2
2
0,5
0,5
1
10
28
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
61.600
15.400
92.400
15.400
30.800
30.800
7.700
7.700
15.400
154.000
431.200
122
183
198
165
24.200
30.250
19
3
1
1.100
2.300
5.280
21.389
6.900
5.280
88.019
13.203
21.560
43.120
77.883
90.000
90.000
687.102
Tabla 59. Sistema: guadua componente forestal ($ año 2005).
DISEÑO DE PLANTACIÓN
Distancias de siembra al cuadro (mts)
Numero de plántulas por hectárea
Gallinaza kgs/mata
Calfos gs/mata
Porcentaje de reposición (%)
Valor chusquín
Costo por jornal
Factor
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
DETALLE
4x5
500
2
1
10
666
15.400
10
190
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
ITEM
MANO DE OBRA
Adecuación de terreno
Trazado
Plateo repicado
Vivero temporal
Siembra
Fertilización
Transporte interno de insumos
Reposición
Protección fitosanitaria
Primeras limpias
Aislamiento
SUBTOTAL MANO DE OBRA
INSUMOS PLANTACIÓN
Chusquines
Gallinaza (kg)
Cálfos (kg)
Borax (kg)
Insumos de aislamiento
SUBTOTAL
Transporte mayor (15% de
insumos).
Herramientas (5%) de M.O.)
SUBTOTAL
Gastos de Gestión
SUBTOTAL GESTION
TOTAL PLANTACIÓN
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
($)
VALOR HECTAREA
($)
6
1
5
1
5
3
1
1
3
6
5
37
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
92.400
15.400
77.000
15.400
77.000
46.200
15.400
15.400
46.200
92.400
77.000
569.800
550
1.000
50
5
666
165
411
2541
366.025
165.000
20.550
12.705
305.250
869.530
130.430
28.490
158.920
374.792
374.792
1.973.042
Tabla 60. Costos de aislamiento por hectárea. Proyecto de repoblación forestal
bosque-protector.
DISEÑO DE AISLAMIENTO
Tamaño bloque promedio en ha
Distancia entre postes m
Distancia pie amigos m
Hilos alambre
Rollo alambre m
Grapas / Un.
Perímetro a aislar / ha
Postes/ha
Rollos alambre/ha
Grapas/ha en kg
Costo Poste de Pino y/o Eucalipto
Costo Transporte de insumos (%)
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
DETALLE
6
3
51
3
320
190
163
58
1,5
190
2640
15
191
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
ITEM
Alambre de púa (Rollo calibre 14)
Postes
Grapa (Kgs)
SUBTOTAL INSUMOS AISLAM.
VALOR UNITARIO
($)
1,50
99.000
58
2.640
1,00
3.630
CANTIDAD
VALOR HECTAREA
($)
148.500
153.120
3.630
305.250
Tabla 61. Costos de gestión por hectárea. Bosque productor-protector.
GASTOS DE GESTION
Educación Ambiental
Salarios Contador y Asistente Administrativo
Asistencia Técnica
Vehículos
TOTAL GESTION
VALOR HECTÁREA ($)
88.000
55.680
176.000
55.100
374.780
Tabla 62. Sistema: agroforestal ($ año 2005)
DISEÑO DE PLANTACIÓN
Distancias de siembra al cuadro (mts)
Numero de plántulas por hectárea
Cantidad de Gallinaza kg / frutal
Cantidad de Agrimins por frutal (gramos)
Costo por jornal
Factor
ITEM
MANO DE OBRA
Adecuación de terreno
Trazado
Plateo repicado
Vivero temporal
Siembra
Fertilización
Transporte interno de insumos
Reposición
Protección fitosanitaria
Primeras limpias
Aislamiento
SUBTOTAL MANO DE OBRA
INSUMOS PLANTACIÓN
Plántulas frutal + 10 % repos.
Plántulas nativas + 10 % repos.
Plántulas introducidas + 10 %
repos.
Fertilizante NPK (kg)
Fertilizante Borax (kg)
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
CANTIDAD
DETALLE
6’5
382
1
40
15.400
30
VALOR UNITARIO
($)
VALOR HECTAREA
($)
6
1
5
1
5
3
1
1
3
10
5
41
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
92.400
15.400
77.000
15.400
77.000
46.200
15.400
15.400
46.200
154.000
77.000
631.400
140
162
118
5.500
275
198
770.000
44.550
23.360
28
4
1.100
2.541
30.800
10.164
192
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Gallinaza (kg)
Abono Agrimins (kg)
Insecticidas (kg)
Funguicidas
Insumos de aislamiento
SUBTOTAL
Transporte mayor (15% de insum).
Herramientas (5%) de M.O.)
SUBTOTAL
Gastos de Gestión
SUBTOTAL GESTION
TOTAL PLANTACIÓN
140
10
1
1
217
2.200
27.500
30.250
30.380
22.000
27.500
30.250
247.830
1.236.838
185.526
31.570
217.096
414.392
414.392
2.499.726
Tabla 63. Costos de aislamiento por hectárea. Proyecto de repoblamiento forestal.
Sistema agroforestal
DISENO DE AISLAMIENTO
Tamaño bloque promedio en ha
Distancia entre postes m
Distancia pie amigos m
Hilos alambre
Rollo alambre m
Grapas / Un.
Perímetro a aislar / ha
Postes/ha
Rollos alambre/ha
Grapas/ha en kg
Costo Poste de Pino y/o Eucalipto
Costo Transporte de insumos (%)
ITEM
DETALLE
6
3
51
3
320
190
163
58
1,5
190
1.650
15
VALOR UNITARIO
($)
1,50
99.000
58
1.650
1,00
3.630
CANTIDAD
Alambre de púa (Rollo calibre 14)
Postes
Grapa (kg)
SUBTOTAL INSUMOS AISLAM.
VALOR HECTAREA
($)
148.500
95.700
3.630
247.830
Tabla 64. Costos de gestión por hectárea. Sistema agroforestal
GASTOS DE GESTION
Educación Ambiental
Salarios Contador y Asistente Administrativo
Asistencia Técnica
Vehículos
TOTAL GESTION
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
VALOR HECTÁREA ($)
88.000
51.282
220.000
55.100
414.392
193
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 65. Sistema: aislamiento para la regeneración natural
ESPECIFICACIONES DEL AISLAMIENTO
Postes cada 2,5 metros
Pie de Amigo cada 30 metros
3 Hilos de alambre calibre 12
Hoyos de 0,5 mts prof x 0,4 x 0,4
Factor (cantidad de kilómetros)
UNIDAD
Poste
Poste
Rollo
Hoyos
CANTIDAD
400
33
9
433
8
Tabla 66. Sistema: aislamiento para la regeneración natural
ACTIVIDAD
1. INSUMOS
Postes
Alambre
Grapas
Subtotal Insumos.
Transporte de Insumos ( 25%).
2. MANO DE OBRA
Trazado
Ahoyado
Transporte menor
Hincado
Templado y Grapado
Subtotal
Herramientas (5% M.O.)
TOTAL
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
($)
VALOR
KILÓMETRO
($)
Poste
Rollo
kg
433
9
3
3.080
99
3.630
1.333.640
891
10.890
1.345.421
336.355
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
1
10
3
4
4
22
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
15.400
154.000
46.200
61.600
61.600
338.800
16.940
2.037.516
194
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 67. Proyección de programas y proyectos de reforestación en el corto y
mediano plazo. Cuenca alta del río Cauca.
NÚCLEO
TAMBO
TOTORO
MORALES
CAJIBIO
POPAYÁN
SANTANDER
CALOTO
CORINTO
TOTAL
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
TOTALES (ha)
* PRODUCTOR: 200 ha
* PRODUCTOR: 300 ha
* PRODUCTOR: 500 ha
* PROD - PROT:
Guadua: 20 ha
Silvopast: 60 ha
Agrofores: 80 ha
* PRODUCTOR: 100 ha
* PROD - PROT
Guadua: 30 ha
Silvopast: 100 ha
Agrofores: 150 ha
* PRODUCTOR: 200 ha
* PROD - PROT
Guadua: 50 ha
Silvopast: 160 ha
Agrofores: 230 ha
* PRODUCTOR: 300 ha
* PROD – PROT:
Silvo: 100 ha
Agrof: 200 ha
*PRODUCTOR: 500 ha
* PROD – PROT:
Silvo: 150 ha
Agrof: 300 ha
*PRODUCTOR:
1500 ha
* PROD – PROT:
Silvo: 250 ha
Agrof: 500 ha
*PRODUCTOR:
2.000 ha
1.050
* PROD – PROT:
- Guadua: 350 ha
- Silvo: 450 ha
- Agrof: 450 ha
* PRODUCTOR: 500 ha
3.250
* PRODUCTOR: 200 ha
* PROD – PROT:
- Guadua: 200 ha
- Silvo: 250 ha
- Agrof: 250 ha
* PRODUCTOR: 300 ha
* PROD – PROT:
- Guadua: 50 ha
- Silvo: 50 ha
- Agro: 50 ha
2.160
* PROD – PROT:
- Guadua: 100 ha
- Silvo: 100 ha
- Agro: 100 ha
4.030
* PROD – PROT:
- Guadua: 150 ha
- Silvo: 150 ha
- Agro: 150 ha
6.190
* PROD – PROT:
- Guadua: 150 ha
- Silvo: 200 ha
- Agrof: 200 ha
940
950
900 ha de protección: Regeneración: 20%
Protección:
70%
Cercas vivas: 10%
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
195
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Tabla 68. Valoración de costos totales por núcleos zonales en la cuenca alta del río
Cauca.
NÚCLEO
TAMBO
TOTORO
MORALES
CAJIBIO
POPAYÁN
SANTANDER
CALOTO
CORINTO
TOTAL
CORTO
PLAZO
MEDIANO PLAZO
TOTALES
PRODUCTOR
$ 416.475.600
PRODUCTOR
$
PRODUCCION – ROTECC.
Guadua:
39.460.840
Silvopastoril :
41.226.120
Agroforestal: 199.978.080
PRODUCCION – ROTECC.
Guadua:
59.191.260
Silvopastoril :
68.710.200
Agroforestal:
374.958.900
PRODUCCION – ROTECC.
Guadua:
98.652.100
Silvopastoril :
109.936.320
Agroforestal:
574.936.980
TOTAL:
$ 697.140.640
PRODUCTOR
$ 230.737.800
TOTAL
$ 1.195.073.760
PRODUCTOR
$ 416.475.600
TOTAL:
$
PRODUCTOR
$
PRODUCCION – ROTECC.
Silvopastoril :
68.710.200
Agroforestal: 499.945.200
PRODUCCION – ROTECC.
Silvopastoril : 103.065.300
Agroforestal:
749.917.800
PRODUCCION – ROTECC.
Silvopastoril :
171.775.500
Agroforestal:
1.249.863.000
TOTAL:
$ 799.393.200
PRODUCTOR
$ 1.153.689.000
TOTAL:
$ 1.269,458.700
PRODUCTOR
$ 3.461.067.000
TOTAL:
$
PRODUCTOR
$
PRODUCCION – ROTECC.
Guadua:
295.956.300
Silvopastoril : 137.420.400
Agroforestal: 499.945.200
PRODUCCION – ROTECC.
Guadua:
394,608.400
Silvopastoril : 171.775.500
Agroforestal:
624.931.500
PRODUCCION – ROTECC.
Guadua:
690.564.700
Silvopastoril :
309.195.900
Agroforestal:
1.124.876.700
TOTAL:
$ 2.087.010.900
PRODUCTOR
$ 416.475.600
TOTAL: $ 4.652.382.400
PRODUCTOR
$ 692.213.400
TOTAL:
$
6.739.393.300
PRODUCTOR
$ 1.108.689.000
PRODUCCION – ROTECC.
Guadua:
98.652.100
Silvopastoril :
34.355.100
Agroforestal: 124.986.300
PRODUCCION – ROTECC.
Guadua:
197.304.200
Silvopastoril :
68.710.200
Agroforestal:
249.972.600
PRODUCCION – ROTECC.
Guadua:
295.956.300
Silvopastoril :
103.065.300
Agroforestal:
374.958.900
TOTAL:
TOTAL:
TOTAL:
$
$
674.469.100
4.258.013.840
692.213.400
$ 1.208.200.400
$ 8.325.115.260
PRODUCTOR
$
1.108.689.000
$
$
1.892.214.400
647.213.400
2.068.851.900
4.614.756.000
1.882.669.500
12.583.129.100
3.3.12. Fuentes de financiación para la implantación de proyecto en el departamento
del Cauca
Las líneas de crédito mas favorables para los productores localizados sobre el área de
influencia de la cuenca Cauca, provienen de los benéficos que el estado colombiano
otorga para el desarrollo del sector agropecuario, incluido los sistemas forestales de tardío
rendimiento, por medio del Fondo de Inversión Nacional Agropecuario–FINAGRO , el cual
canaliza los recurso a través de intermediarios financieros.
En cumplimiento de los deberes asignados al Estado por los artículos 79º y 80º de la
Constitución Política, se creó una de las líneas de crédito más apropiada que se ajustan
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
196
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
a las condiciones del sector rural y de aprovechamiento forestal del departamento como
lo es el Certificado de Incentivo Forestal.
3.3.12.1. Conceptualización del Certificado de Incentivo Forestal–CIF.
El Certificado de Incentivo Forestal fue creado por medio de la ley 139 de 1994 y
reglamentado mediante el decreto 1824 de 1994.
El CIF es un reconocimiento que hace el estado en dinero no reembolsable y tiene una
cuantía entre el 75% de los costos totales neto de establecimiento de plantaciones con
especies autóctonas (nativas), guadua y caucho, o el 50% de lo correspondiente a
plantaciones con especies introducidas (foráneas), estos costos se reconocen para los
primeros cinco años del cultivo, teniendo en cuenta que debe ser nuevo.
Estos gastos se reconocen para quines adelantan nuevas plantaciones forestales
comerciales y que sean establecidas en un terreno de aptitud forestal con una o más
especies arbóreas con fines comerciales o de protección.
Los beneficios ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto de la
población. Su fin es el de promover la realización de inversiones directas en nuevas
plantaciones forestales de carácter protector-productor en terrenos de aptitud forestal.
Beneficiarios
Podrán acceder a este, las personas naturales o jurídicas de carácter privado, entidades
descentralizadas municipales o distritales cuyo objeto sea la prestación de servicios
públicos de acueducto y alcantarillado y entidades territoriales, que mediante contrato
celebrado para el efecto con las entidades competentes para la administración y manejo
de los recursos naturales y renovables y del ambiente, se comprometan a cumplir un Plan
de Establecimiento y Manejo Forestal, en los términos y condiciones señalados en la ley
139 de junio de 1994.
Entidades que manejan las líneas de crédito forestales
La política de cultivos forestales con fines comerciales, de especies introducidas o
autóctonas, será fijada por el Ministerio de Agricultura con base en la Política Nacional
Ambiental y de Recursos Naturales Renovables que establezca la autoridad ambiental,
quien es la encargada de reglamentar y hacer los convenios para que FINAGRO, sea la
encargada manejar y fijar las condiciones para que los interesados puedan acceder a
estos incentivos por medio de las entidades financieras adscritas y/o vigiladas por la
súper bancaria.
Acceso al crédito
Como usuario único, plantando en uno o varios predios.
Como grupo a través de un representante, cada usuario reforesta su predio.
Se puede escalonar las áreas a plantar ejemplo: semestre 1:10 ha; semestre 2:15
ha; semestre 3: 20 ha, etc., acorde a la capacidad económica del usuario.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
197
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Plantaciones a establecer
Se pueden establecer plantaciones protectoras–productoras, cercas vivas, sistemas
agroforestales y/o silvopastoriles y cualquier otro arreglo con densidad superior a 50
árboles/ha.
Aplicación del Certificado de Incentivo Forestal
El Certificado de Incentivo Forestal es el documento otorgado por la entidad competente
para el manejo y administración de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente, que da derecho a la persona beneficiaria a obtener directamente al momento
de su presentación, por una sola vez y en las fechas, términos y condiciones que
específicamente se determinen, las sumas de dinero que se fijen conforme a la Ley, por
parte de la entidad bancaria que haya sido autorizada para el efecto por FINAGRO. El
Certificado es personal y no negociable.
Valor a Pagar
De acuerdo con la especie utilizada y para densidades superiores a 1.000 árboles por
hectárea, según resolución 00411 de octubre de 2004.
Densidades superiores a 1.000 árboles/ha:
Establecimiento:
Especie
Autóctona
Introducida
Guadua
Vr. Prom. Nal.
Costos Netos/Ha
(pesos)
1.481.470
1.418.470
862.630
Cuantía
Incentivo
(%),
75
50
75
Vr. Incentivo
Forestal/ha
(pesos)
1.111.102
704.735
646.972
Mantenimiento:
Año
2
3
4
5
Vr.Prom. Nal. Costos
Netos/ha
(pesos)
397.111
280.713
178.715
336.985
Cuantía
Incentivo en %
50
50
50
50
Vr. Incentivo
árbol /ha
Introducida
198.555.50
140.356.oo
89.357.oo
168.492.50
Vr. Incentivo
árbol /ha
Nativas
398.111
280.713
178.715
336.985
Establecimiento de caucho por árbol:
Area
Plante
Otra
Cuantía incentivo en
%
3.978
1975
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
Vr. PROM. Nal.
Costos netos/ha
75
75
Vr. Incentivo
Forestal /ha
2983.50
1481.oo
198
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Especies a establecer
Existe un gran número de especies que se pueden establecer por medio del CIF; sin
embargo, se sugiere atender las sugerencias del asistente técnico para su elección,
dentro de las especies consideradas para el departamento del Cauca entre otras,
Nativas: aliso, caucho, guayacán,
nogal, pino colombiano, roble, samán, etc.
Introducidas: acacias, ciprés, eucalipto, urapán, macadamia, pinos, teca, melina, etc.
Obligaciones del usuario
•
•
•
•
Ejecutar la plantación conforme al plan de establecimiento y Manejo Forestal.
Contar con asistencia Técnica Continua.
Enviar a la CRC copia de la visita del asistente técnico así: año 1 un informe
trimestral; año 2 al 5 un informe semestral.
Informar oportunamente a la Corporación (máximo 15 días después), cualquier
anomalía o problema en la plantación.
Tabla 69. Acciones y responsables para la elegibilidad y otorgamiento del CIF.
USUARIO
Solicitar y diligenciar en la CRC en
el formulario instructivo CIF 001-95.
Presentar el Certificado de
Tradición.
Escritura pública
Plano del predio a plantar
Contrato de arrendamiento (si es
arrendatario).
Plan de establecimiento y manejo
forestal (PEMF).
Certificado de existencia de bosque
natural durante los últimos 5 años
(CRC).
Firma legalización del contrato de
ejecución del proyecto de
reforestación.
Garantizar la asistencia técnica
del proyecto
Establecer la plantación.
Realizar mantenimiento de la
plantación del año 2 – 5
CRC
Analizar Información
histórica del predio.
Visitar el predio
Solicitar disponibilidad
Presupuestal a
FINAGRO
Citar y suscribir y
perfeccionar el contrato
de ejecución con el
usuario.
Elaborar plan de visitas,
seguimiento y control de
PEMF.
Hacer visitas de control
y solicitar pagos CIF
FINAGRO
Enviar respuestas de
aprobación o de
negación de la
disponibilidad
presupuestal.
Consignar en la
cuenta del usuario el
pago del CIF, por el
monto
Comunicar a la CRC,
el pago del CIF.
Manejo de los
recursos para los
pagos del CIF.
Nota : A partir del 1 de enero de 2006 se reajustaran los valores del incentivo
3.3.12.2. Modelo de cuentas en participación y su aplicabilidad en futuros proyectos
de reforestación de tipo comercial en la cuenca alta del río Cauca
De acuerdo con el análisis realizado en el sector forestal del departamento del Cauca se
puede observar que, en el momento solo existe la Reforestadora Andina S.A., filial de la
multinacional Smurfit Cartón Colombia, como la única empresa que invierte en el sector,
con plantaciones propias y con inversiones en predios privados mediante la previa
celebración de contratos de cuentas en participación.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
199
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Es de resaltar la trayectoria de la empresa en la region y el conocimiento de que dispone
sobre el territorio, teniendo en cuenta que en el departamento existen actualmente 23.000
hectáreas reforestadas, 13.000 de las cuales son de su propiedad, el resto son
reforestaciones promovidas por la CRC, de particulares, de resguardos indígenas y de
entes territoriales.
La citada empresa busca en primera instancia, conformar modelos de asociación de
predios con vocación forestal, en el cual estos como dueños o poseedores del inmueble
hacen entrega material del mismo a título de tenencia para que la compañía Smurfit
Cartón de Colombia efectúe directamente o a través de firmas contratistas especializadas,
el establecimiento, mantenimiento y cosecha de las plantaciones comerciales.
Todos los cultivos establecidos bajo esta modalidad se acogen a la normatividad
establecida por la Corporación Autónoma Regional.
El respectivo contrato suscrito por los integrantes a saber: SCC (gestor y propietario) se
eleva a escritura pública para todos los efectos legales. Este contrato contiene los
compromisos adquiridos por las partes los cuales son de obligatoria aceptación. En el se
estipula: la participación porcentual para las partes, la cual dependerá de los análisis
financieros, técnicos y ambientales; la forma de calcular y distribuir esta participación
(especie o compraventa de la madera) con el propietario; las acciones a ejecutar por parte
del gestor cuando se presenten posibilidades de cesión del contrato, venta o hipoteca por
parte del propietario cuando por efectos de casos fortuitos o fuerza mayor se deba
adelantar la cosecha parcial o total del predio contratado; los compromisos económicos
por parte de los integrantes cuando se deba construir vías primarias o secundarias para el
aprovechamiento forestal.
Restricciones de área para adelantar el contrato. La SCC se abstiene de asociarse con
propietarios de predios cuando en la negociación, el propietario pretenda defraudar al
estado.
SCC no desarrolla sus acciones en predios que estén ubicados dentro de áreas de
resguardos indígenas legalmente constituidos o terrenos adjudicados o con expectativa
de adjudicación por parte del estado a comunidades indígenas, negras o campesinas.
Así mismo, la Empresa SCC no adelanta negociación alguna con propietarios de terrenos
sospechosos de realizar actos o negocios al margen de la ley.
El objetivo central de SCC es asegurar la producción de madera de fibra corta y de fibra
larga para la obtención de pulpa, materia prima requerida para la producción de papeles y
cartones al igual que pretende crear una cultura forestal y lograr la distribución de los
ingresos económicos que se derivan de esta en el medio natural.
En la actualidad existe un grupo de empresarios del departamento del Cauca y Valle del
Cauca, que gestan la creación de una empresa de desarrollo forestal con fundamento en
la disposición de suelos con aptitud forestal con que cuenta el departamento, pues, el
conocimiento técnico del territorio aunado con la percepción colectiva, el diagnóstico de
su estado ambiental y su relación con el entorno ecológico permite identificar todas y cada
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
200
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
una de las situaciones que se presenten en el medio, especialmente de aquello en lo que
esté involucrado el recurso bosque, cualquiera que sea su carácter.
De lo anterior y partiendo del principio de que el estado y la sociedad civil se conciben
como actores interactuantes que asumen su responsabilidad en calidad de socios
capaces de crear condiciones para poder encontrar caminos para adelantar programas
y/o proyectos, es por lo que la Corporación Autónoma Regional del Cauca, Smurfit Cartón
de Colombia, en asocio con Corpocauca, Fundación Social, Termocauca, Fundación
Planeta Valle, ACIF y otros actores como Ecoambiental, Corpocuencas y personas
naturales, inician el camino para la creación de lo que se ha denominar DESARROLLOS
FORESTALES S.A.
Dicha iniciativa de creación de empresa se enuncia por cuanto puede ser una solución
económica y ambiental a futuro, pues el mismo sector forestal es de ciclo prolongado y
requiere un gran esfuerzo de capitalización en consideración a los altos costos que
demanda la inversión y el largo plazo del retorno financiero.
El modelo de reforestación comercial que propone Comercializadora Andina, a los
propietarios de los predios, está enmarcado bajo las siguientes consideraciones
Porcentajes de participación
Propietario del predio
Gestor
Rendimiento x ha
Precio por tonelada pulpa
Ingresos eucalipto / ha
Participación propietario
Participación gestor
Ingresos pino / ha
Participación propietario
Participación gestor
Duración de la plantación
- Pino
- Eucalipto
Rendimiento
Precio por tonelada a valor presente:
35%.
65%.
180 Toneladas a los 7 años (eucalipto)
230 Toneladas a los 15 años (pino)
$20.000
$3.600.000
$1.260.000
$2.340.000
$4.600.000
$1.610.000
$2.990.000
Quince años
Siete años
180 Toneladas (Eucalipto)
230 Toneladas (Pino)
$20.000
De acuerdo con los anteriores planteamientos, el gestor asegura dentro de los términos
del contrato, el marco jurídico bajo el cual garantice la inversión en las actividades de
instalación y sostenimiento de las plantaciones comerciales.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
201
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Las cláusulas en términos generales tienen el siguiente contenido:
En primera instancia, el propietario del predio debe acreditar su posesión mediante
escritura pública debidamente registrada en la Oficina de Registro de Instrumento
Públicos de su jurisdicción.
En las áreas disponibles del predio, el gestor ejecutará directamente o a través de
terceros, bajo la responsabilidad del gestor, la preparación, plantación, manejo y cosecha
de bosque comerciales, de conformidad con las normas legales que reglamentan las
plantaciones forestales y de acuerdo con el concepto técnico del uso potencial del suelo
expedido por la CAR respectiva. El gestor realizará un manejo de bosque de tal forma que
se obtenga la mayor producción de madera apta para la pulpa. Esto implica que el
tratamiento silvicultural que le dará al bosque será aquel que favorezca la mayor
producción de madera para pulpa.
La entrega material que hace el propietario al gestor es a título de mera tenencia, porque
este reconoce el dominio pleno de aquella sobre el inmueble.
La duración del contrato suscrito entre las partes, tendrá una duración mínima de 7 años
para cultivos de eucalipto y de 15 para cultivos de pino; sin embargo el plazo real y
efectivo será el necesario para cosechar en su totalidad el bosque plantado, con el fin de
obtener el beneficio económico de los actores.
Las vías internas de tracción automotriz necesarias para la adecuada explotación forestal
serán previamente acordados entre las parte por escrito y los costos de adecuación,
construcción y mantenimiento de tales vías se sufragarán de dos formas: la primera
cuando sean vías principales o primarias que valorizan el predio serán sufragadas por el
propietario en un 100%, cuando las vías son secundarias, es decir aquellas que son
necesarias para poder realizar el aprovechamiento de los árboles plantados, las cuales
contendrán especificaciones técnicas únicamente para aprovechamiento de madera para
pulpa se consideraran costos directos de aprovechamiento y su valor será sufragado
entre las partes contratantes proporcionalmente de acuerdo con su participación.
Una vez terminado el aprovechamiento de la madera se restituirá al propietario su predio,
pudiendo el gestor retirar las herramientas, equipos, materiales y/o cualquier otros
elementos utilizados por el o por terceros en el desarrollo del contrato.
El predio se restituirá en las condiciones en que se encuentra un predio después de un
aprovechamiento forestal técnicamente realizado, es decir, con tocones bajos, residuos
de corteza, ramas, copas de árboles, rastrojos y malezas desarrolladas debajo de los
árboles.
Directamente o por medio de representante, el propietario tiene la facultad de vigilar e
inspeccionar el manejo y las labores que adelante el gestor, con el objeto de que esto se
ajusten a concepto técnico de uso potencial aprobado por la CAR regional, y a lo pactado
y si encontrare diferencias o discrepancias entre la actividad de manejo y el concepto lo
hará conocer por escrito dirigido al gestor en su domicilio social dentro de los 10 días
hábiles siguientes: el gestor responderá a el propietario por escrito dentro de los 20 días
hábiles siguientes al recibo de la carta del propietario, si el gestor encuentra y constata
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
202
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
que las observaciones del propietario son válidas y eficaces, las acogerá, de lo contrario
se lo hará saber con las explicaciones a que hubiere lugar.
El gestor se obliga a efectuar con costos a su cargo, en el predio objeto del contrato,
todas las faenas o trabajos forestales y abonamientos necesarios para el óptimo cultivo y
rendimiento del bosque comercial. Los gastos a que se refiere esta cláusula no grava de
forma alguna al propietario y a la terminación de este contrato el gestor retirará del predio
todo el personal que haya ocupado en trabajo o faenas forestales para que el propietario
quede libre de toda obligación laboral para con dicho personal. Las labores indicadas
anteriormente se consignan en la contabilidad del gestor.
El gestor vigilará que sobre los lotes del predio objeto del contrato no se ejecuten por
terceros actos perturbatorios de la posesión y tenencia, ni podrá imponer servidumbre de
ninguna especie; tampoco permitirá la imposición y ejercicio de tales servidumbres por
terceras personas. En el caso que se presente alguna perturbación de las anteriormente
descritas el gestor avisará de inmediato al propietario, para que este salga en defensa de
sus derechos, ejerciendo a su costa las acciones legales, judiciales, administrativas y de
policía a que haya lugar, si lo considera pertinente.
Será por cuenta del propietario el pago de los impuestos que se establezcan a cargo del
predio tales como impuesto predial, de valorización municipal y departamental, impuesto
por cualquier tipo de obras y contribuciones e instalaciones oficiales o cualquier otro
impuesto nacional, departamental o municipal establecido o que se establezca durante la
vigencia del contrato.
El gestor tiene derecho a medir su predio para obtener información cierta de la superficie,
hacer los cálculos de sus cultivos, conocer el área del predio efectivamente plantada.
Igualmente el propietario tiene derecho a verificar la exactitud de dicha medición .
El gestor cada año durante la vigencia del contrato, informará al propietario del desarrollo
del proyecto forestal, para que este tenga información al respecto.
De la totalidad del producido del bosque en las áreas efectivamente plantadas, el
propietario participará o será dueño de un 35% y el gestor de un 65%, como ya se
mencionó. Al llegar el bosque a su edad madura para ser cosechado y antes de iniciar la
corta final, se procederá por parte del gestor a realizar un inventario forestal de toda la
plantación con el fin de determinar la cantidad y la calidad del bosque existente. Con base
en este inventario, el propietario decidirá si su participación se le paga en especie o en
dinero. Si decide que se le pague en especie, las partes de común acuerdo decidirán
sobre la delimitación de bosque de acuerdo con la participación pactada, de manera tal
que exista un equilibrio económico al momento de realizar el aprovechamiento del
bosque, compartiéndose equitativamente las dificultades técnicas de aprovechamiento,
según las condiciones topográficas del inmueble. Si las partes no lograsen ponerse de
acuerdo en cuanto a la división material del bosque, procederán a designar
conjuntamente un ingeniero forestal matriculado e inscrito para que este realice la división
de la plantación de acuerdo con la participación pactada, y su dictamen será obligatorio.
Los honorarios que demande el ingeniero o cualquier otro que sea necesario nombrar
para que decida controversias entre las partes de acuerdo con lo estipulado en el
contrato, serán sufragados por los contratantes por partes iguales. Una vez aprobada la
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
203
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
delimitación del bosque de acuerdo con la participación pactada, los gastos de
mantenimiento y cosecha de la plantación que se reserva en pie el propietario junto con
los costos de mantenimiento y adecuación de las vías correrán por su cuenta y riesgo. El
gestor solamente estará obligado a construir las vías secundarias para el
aprovechamiento de la madera del propietario y lo hará en el mismo momento en que el
gestor construya las demás vías necesarias para el aprovechamiento de su madera.
Si el propietario decide que el pago sea en dinero, el gestor se lo cancelará
mensualmente, a medida que avance la corta y contra recibo de la madera en la báscula
del gestor a los precios corrientes del mercado de madera para pulpa. En caso de
desacuerdo en el nivel de precio, los contratantes nombraran un ingeniero forestal con
experiencia en el mercado que fijará de común acuerdo, un precio. Igualmente si el pago
es en dinero, los costos directos de cosecha, extracción, transporte y vías secundarias, se
repartirán entre gestor y propietario en la misma participación en el producto final. Cuando
por razones técnicas deban realizarse entresacas al bosque y resultare alguna madera
que sea aprovechable, las partes de común acuerdo se repartirán dicha madera en la
misma proporción en que se pactó la participación en el contrato respectivo; cuando la
entresaca sea al deshecho, es decir por razones técnicas o económicas, la madera deba
quedar en el bosque porque no es rentable su extracción, no habrá participación para
ninguna de las partes.
El propietario recibirá en calidad de anticipo sobre la liquidación de su participación en el
área efectivamente plantada, un valor mensual que será cancelada cada 6 meses,
semestre vencido. Sin embargo el propietario se reserva el derecho de ir acumulando los
anticipos de dinero y exigir su acumulado en cualquier momento, dando aviso al gestor
por lo menos 30 días de anticipación. Este anticipo se pacta en términos reales, es decir
que cada año el anticipo aumentará con la inflación reportada por el DANE para los
últimos 12 meses de vigencia del contrato. Estos anticipos de participación se
descontarán de cualquier ingreso del bosque que tenga el propietario antes de la corta
final, sin que el valor a descontarse sea superior al 50% de este ingreso. El saldo si lo
hubiere se descontará de la participación para el propietario en la cosecha final del
bosque al momento de efectuar la liquidación.
Podrán ser compatibles con la reforestación, previa autorización escrita y definición de
normas por parte de la unidad técnica del gestor, el desarrollo de algunas actividades
agrícolas en el área reforestada o aledañas pertenecientes al mismo predio objeto del
contrato. Estas actividades complementarias se adelantarán bajo la entera
responsabilidad del gestor y la participación en este producto será igual a la pactada para
el aprovechamiento forestal.
El propietario autoriza expresamente al gestor, para que directamente o por intermedio de
un contratista construya las vías, campamentos e infraestructura establecida en el
proyecto de establecimiento y manejo forestal presentado ante la autoridad competente.
Para tal efecto, desde la firma del presente contrato, lo autoriza ente la respectiva entidad
gubernamental que deba aprobar los movimientos de tierra, labores de ingeniería y
cálculos necesarios para el trazado y construcción.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
204
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
El gestor mantendrá en buen estado los cercos ya existentes en el área plantada, para
ello podrá utilizar madera de la misma plantación, con el fin de reintegrar al propietario
tales cercos en el estado que lo recibió.
El propietario podrá gravar con hipoteca los inmuebles, siempre y cuando excluya de la
misma, la plantación o vuelo forestal y en general todas las mejoras que se haya
efectuado por parte del gestor en el desarrollo del contrato. El gestor comparecerá a la
firma de la escritura de gravamen o hipoteca, so pena de incumplimiento del contrato por
parte del propietario.
Para las partes contratantes, el contrato es de celebración intuitoe personae y en
consecuencia, solamente podrá cederse por previa aceptación por parte del gestor de
quien vaya a ser el concesionario del contrato.
El incumplimiento del contrato por parte del propietario, dará lugar a que el gestor pueda
exigir la resolución del contrato y de una indemnización que se fija en un valor igual al
valor presente del invertido por el gestor, de acuerdo con lo que este demuestre en sus
libros de contabilidad, calculado usando los índices de inflación según el DANE, mas un
30% de este valor, o el valor del bosque en píe si este valor resulta mayor al cálculo
anterior de acuerdo con un avalúo que haga un ingeniero forestal inscrito designado por
ambas partes. Si fuere el gestor quien incumpliere el contrato, el valor de dicha
indemnización a favor del propietario, será la entrega de la totalidad del vuelo forestal en
pie.
El propietario autoriza al gestor para que solicite y obtenga los incentivos o prestamos que
el gobierno le conceda a las actividades de reforestación y desde ahora autoriza la
pignoración del vuelo forestal que haga el gestor a la entidad crediticia. El propietario se
compromete a aceptar la pignoración.
Si durante la vigencia del contrato se quiebra, entra en concordato o se liquida la sociedad
propietaria, la propietaria, sus socios, acreedores o liquidadores, continuaran con los
mismos derechos y obligaciones que tenían el propietario hasta el momento en que se
termine el contrato.
En el evento que el propietario requiera vender la finca objeto del contrato, el comprador
de la misma estará obligado a cumplir con todas las cláusulas del mismo, para lo cual el
propietario estará en la obligación de ponerlo en conocimiento del contrato. En todo caso
cuando el propietario requiera vender la finca deberá dar aviso de su intención por escrito
al gestor, con anterioridad a la venta, con el fin de que este decida si puede seguir el
contrato con el nuevo propietario, o si por el contrario solicita la resolución del mismo,
caso en cual el propietario se obliga a pagar al gestor el valor presente de lo invertido por
el gestor en la plantación, de acuerdo con lo que este muestre en sus libros de
contabilidad calculado usando los índices de inflación del DANE, más un 30% de este
valor, o el valor del bosque en pie si este valor resulta mayor al anterior, de acuerdo con
un avalúo que haga un ingeniero forestal matriculado e inscrito designado por ambas
partes.
Si durante el desarrollo del contrato, el gestor advierte que parte del predio, los árboles
plantados no tuvieron un normal crecimiento por causas atribuibles a deficiencias del
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
205
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
suelo, plagas o enfermedades, ordenará a su cargo un estudio del suelo o análisis de la
plaga o enfermedad previa notificación escrita al propietario quien tendrá 8 días para
objetar el resultado de estos estudios, caso en el cual se ordenará un segundo estudio
que será cancelado por el propietario. Si el resultado del primer estudio no fuere objetado
o si el segundo estudio diere como resultado que por deficiencias del suelo, plagas o
enfermedades, los árboles no pueden ni tendrán un normal desarrollo, las partes
mediante escritura pública realizarán la modificación del área objeto, excluyendo el área
afectada la cual podrá disponer libremente el propietario con actividades que no afecten el
resto del cultivo de los árboles a juicio del gestor.
Si durante la vigencia del contrato fuese destruida total o parcialmente la plantación, por
circunstancias ajenas a la voluntad de las partes tales como: incendio, acciones
provenientes de terceros, caso fortuito, fuerza mayor, fenómenos físicos, intervención de
agentes físicos y químicos, etc, y la pérdidas fuesen de tal magnitud que para el gestor no
fuese rentable terminar con la ejecución del contrato, así lo comunicará el propietario y
este quedará resuelto automáticamente sin lugar a indemnización alguna entre las partes.
En el evento en que el daño en la plantación sea de menor magnitud, el gestor podrá
decidir la continuidad del contrato, caso en el cual las partes estarán obligados a firmar la
escritura modificadora, excluyendo el área afectada de la cual podrá disponer libremente
el propietario con actividades que no afecten al resto del cultivo de los árboles.
Las partes acuerdan que el valor del contrato es por la suma que el gestor invierta en su
predio durante el desarrollo del contrato de cuentas en participación
Finalmente, los gastos ocasionado por el otorgamiento de la escritura pública, el costo de
la boleta fiscal o impuesto de renta departamental, y los gastos de registros serán
sufragados por partes iguales entre el gestor y el propietario.
3.3.13. Sistemas de evaluación, seguimiento y monitoreo de tipo administrativo de
los programas y proyectos.
Las actividades a desarrollar en el presente capítulo solo tienen en cuenta las
relacionadas en el nivel administrativo de los organismos oficiales, es decir, de la
Corporación Autónoma Regional y los entes municipales que conforman la parte alta de la
cuenca Cauca, como encargados del manejo ambiental, concretamente de bosques con
función protectora. Los bosques productores o plantados, pertenecen al sector privado,
quienes realizan las actividades silviculturales propias de una actividad económica, tanto
en las fases de producción como en el mercado, por lo tanto son a ellos a quienes les
comete realizar su propia evaluación, seguimiento y monitoreo a su costa.
La Corporación Autónoma Regional del Cauca-CRC, en el ámbito de su competencia,
tiene como función proteger el bosque, por lo tanto debe planificar las actividades de
protección del medio con mecanismos eficaces de control de las actividades antrópicas.
El control de proyectos requiere el diseño de diferentes esquemas, mecanismos,
instrumentos y la selección del personal idóneo para realizar el monitoreo, seguimiento y
evaluación que permita durante la etapa de ejecución de los mismos; monitorear los
avances de las acciones y tener un marco de referencia para la autoregulación, donde se
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
206
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
pueden finalmente verificar los indicadores de las metas del proyecto, y dar cuenta de los
resultados y cumplimiento de los objetivos.
Se debe evaluar básicamente cuatro aspectos, los cuales parten de la elaboración del
plan de acción de cada proyecto; estos aspectos son: la suficiencia, la eficiencia, la
eficacia y la efectividad.
•
•
•
La suficiencia de los recursos financieros, físicos y humanos que vistos desde la
óptica de la disponibilidad, oportunidad y calidad permitan el logro de unos objetivos
propuestos para un periodo de tiempo determinado.
La eficiencia en la utilización de los recursos, para el logro de las metas, es decir la
relación entre los recursos utilizados y el avance físico alcanzado.
La efectividad, respecto al aporte del proyecto al cumplimiento misional de la
corporación regional, es decir, el aporte del proyecto para el cumplimiento de los
instrumentos de planificación institucional.
El seguimiento de estos cuatro aspectos es permanente y estos parámetros se alimentan
con la información dada por el ejecutor de los mismos, el interventor y/o supervisor, la
veeduría y los beneficiarios de los proyectos, con el diligenciamiento de instrumentos de
seguimiento.
Para dar repuesta a la misión institucional, las Corporaciones Autónomas Regionales
deben articular sus dependencias ya que su compromiso, como coordinadoras del SINA
en su jurisdicción deben proyectarse en su entorno, asesorando a las entidades privadas,
las ONGs, los entes municipales y la comunidad en general para que se conviertan en
autogestoras de su propio desarrollo en las funciones del control, evaluación y monitoreo
de los recursos naturales con el fin de propiciar una adecuada calidad de vida sostenible
en el tiempo y en el espacio.
El enfoque debe considerar estrategias asociadas con la política ambiental del presente
gobierno y del plan de acción de las mismas corporaciones como son: la participación
comunitaria, la educación ambiental y la normatividad. Siendo el primer paso a iniciar la
capacitación a su equipo técnico y comunidad en general, para proyectar un proceso
enriquecedor que se consolide en el tiempo para un mejor accionar corporativo. Es
importante recalcar que el control, evaluación y monitoreo que la Corporación Autónoma
Regional debe realizar en el departamento, compromete a los proyectos, obras y
actividades humanas que se estén realizando y se encuentren afectando al entorno
natural.
Marco Conceptual
Evaluación: la evaluación es la actividad que permite en forma organizada y con
conocimientos básicos, prácticos, económicos y jurídicos, identificar la gestión ambiental
del estado de los recursos naturales y el entorno como base para la toma de decisiones
tanto para la protección como para el manejo de las potencialidades ambientales en un
contexto específico.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
207
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Seguimiento y Control: hacen referencia a la revisión continua de los procesos para la
protección y manejo adecuado del medio con la finalidad de mejorar su estado y la calidad
de vida de la población. Sirven de instrumento de planificación que permite medir la
efectividad de mantener el equilibrio del estado de los recursos naturales.
Monitoreo: el monitoreo es el proceso de análisis de los indicadores apropiados que
permiten evaluar la calidad ambiental en un territorio. El monitoreo se realiza en un
espacio, un tiempo definido de acuerdo con unas variables predeterminadas. Los datos
del monitoreo deben ser procesados, almacenados, fáciles de recuperar, de buena
presentación y fácilmente sustentados. El monitoreo debe permitir la formación de límites,
estándares y valores ambientales relevantes.
Actos Administrativos
Los actos administrativos que apoyan la protección, control, evaluación y monitoreo del
bosque en las Corporaciones Autónomas Regionales son las licencias, planes de manejo,
autorizaciones, permisos, concesiones y aprovechamientos.
Para lograr la efectividad de estos actos como instrumentos de planificación y control, se
deben ajustar a los presupuestos corporativos, pues se deben referenciar los costos
económicos y se deben usar instrumentos que apoyen prácticas ambientales sanas en la
producción, transporte, etc.
Estructuración del Control, Evaluación y Monitoreo.
Se requiere como base fundamental para adelantar acciones reales de protección, control
y seguimiento, el diseño e implementación de un sistema, que haga parte integral de toda
la estructura orgánica de las corporaciones, que comprometa a sus funcionarios y que se
sustente en el conocimiento de la base natural en relación a las políticas ligadas al SINA
que lidera el Ministerio del Medio Ambiente. Gran parte de los inconvenientes que
actualmente se tienen para el adecuado uso y administración de los recursos naturales ,
se originan en el desconocimiento de las herramientas institucionales, jurídicas y técnicas
para adelantar una adecuada gestión de control.
El diseño e implementación del sistema mencionado, requiere el desarrollo y aplicación de
los instrumentos de apoyo como son: la investigación de la base natural, el desarrollo de
un sistema de información, la participación de la comunidad y la educación y
concientización ambiental a todos los niveles. Dentro de las acciones que se deben
realizar de manera inmediata es la capacitación de funcionarios en todos los aspectos,
pero especialmente en lo relacionado con el aspecto temático del bosque. Esta
capacitación debe ser integral, práctica, ordenada y continua para que se convierta en
una herramienta efectiva en el control, seguimiento y monitoreo.
El diseño e implementación de una base de datos que permita recopilar toda la
información, es un instrumento fundamental en el proceso de control y seguimiento.
Otro importante proceso que se debe adelantar es la suscripción de convenios entre las
Corporaciones Autónomas Regionales con las instituciones publicas y privadas,
especialmente Policía Nacional, Ejercito, ONGs ambientales y entes territoriales.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
208
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Objetivo Estratégico del Control, Seguimiento y Monitoreo.
Contribuir al desarrollo humano sostenible mediante el control, seguimiento y monitoreo
del bosque, con el fin de lograr un desarrollo de la capacidad de gestión local que
contribuya a su manejo adecuado y a la calidad de la población del departamento.
Estrategias.
Las estrategias a tener en cuenta para la implementación del control, evaluación y
monitoreo son las siguientes:
Coordinación Interinstitucional.
El proceso implica una acción de carácter interinstitucional, porque la autoridad ambiental
en el departamento del Cauca, no puede adelantar por sí sola un desarrollo complejo.
Las acciones inician con un proceso pedagógico que va desde los dirigentes hasta las
comunidades. Esto implica la adopción de diversas estrategias encaminadas a iniciar un
proceso que contenga fundamentalmente los siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
Apertura de espacio político
Acción interinstitucional
Voluntad institucional
Trabajo interdisciplinario
Incorporación de los estamentos sociales en el desarrollo del proceso.
Organizar la captura, almacenamiento y actualización de la información desde la
fuente.
Crear y consolidar la cultura de la información
Normatividad
El control, evaluación y monitoreo debe apoyarse en el nuevo contexto normativo
colombiano y las Corporaciones Regionales deben consolidarse como las entidades
llamadas a fortalecer procesos de gestión, concertación y coordinación en aras de
estructurar eficientemente los territorios bajo su jurisdicción. En este sentido deben
aprovechar oportunidades de desarrollo propias de su territorio, las generadas por el Plan
Nacional y aquellas que surjan por sus condiciones ambientales. Por otra parte deben
concertar y hacer converger voluntades y recursos del sector privado, la comunidad y los
municipios en pro su futuro departamental.
Participación Comunitaria
La estrategia de participación comunitaria se debe tener en cuenta en todo el desarrollo
del proceso, desde la formulación de los objetivos, la identificación de la problemática, la
recopilación bibliográfica, el análisis, levantamiento de información, la formulación de
proyectos y la ejecución y evaluación; por tal razón se debe considerar en sus diferentes
fases y etapas de formulación, discusión, aprobación, adopción, ejecución y evaluación.
(COLORADO J. ,1995).
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
209
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
La participación debe ser una actividad organizada, mediante la cuál un grupo social
expresa sus necesidades, problemas, expectativas y defiende intereses comunes en
procura de alcanzar objetivos económicos, sociales y políticos, con el propósito de lograr
influir en la transformación de la realidad a nivel local, regional y nacional. Por lo tanto la
participación es el proceso mediante el cuál los integrantes de un grupo social, individual
o colectivamente intervienen en las diferentes actividades de la gestión del desarrollo,
para defender sus intereses, expresar sus necesidades y expectativas con el fin de
alcanzar objetivos sociales, económicos y políticos que permitan mejorar la calidad de
vida de la población.
Control, Seguimiento y Monitoreo del Bosque
A continuación se presentan los pasos a considerar para su planificación:
•
•
•
•
Consulta de fuentes (redes, centros de investigación, instituciones publicas etc.)
Definición de objetivos.
Definición de estrategias.
Selección de los parámetros (físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos)
variables, estándares y/o indicadores ambientales que sean medibles, cuantificables y
cualificables en la normatividad nacional e internacional.
Según Marco legal
Documento CONPES 2834 de 1996
Es el documento denominado “Política de Bosques”, cuyo objetivo principal es lograr el
uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del
sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de la población. Para alcanzar estos propósitos se establecen cuatro estrategias:
•
•
•
•
Modernizar el sistema de administración de los bosques: disminuyendo la explotación
y transporte ilegal de la madera y estableciendo un mecanismo técnico jurídico que
permita el control seguimiento y evaluación.
Conservar, recuperar y usar los bosques naturales: estrategia cuyo fundamento se
relaciona con el aprovechamiento y uso sostenible de los bosques, buscando
disminuir los niveles de desperdicio y generando una cultura del buen uso.
Fortalecer los instrumento de apoyo: aspectos fundamentales en el adecuado uso,
aprovechamiento y conservación de los bosques. como la investigación de la oferta de
bienes y servicios que ofrece el bosque, el desarrollo de un sistema de información y
estadística forestal, la participación de la comunidad y la educación y concientización
ambiental
Consolidar la posición internacional: se debe garantizar la participación de los
ecosistemas boscosos del territorio en los convenios internacionales, mediante la
definición de mecanismos legales, tecnológicos y de cooperación para lograr
sosteniblemente su conservación.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
210
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
Decreto 1791 de 1996. Política de bosques
Componente fundamental de la política de bosques, especialmente en lo que tiene que
ver con la estrategia de modernización el sistema de administración de los bosques.
En este documento expedido por el Ministerio de Ambiente establecen lineamientos
generales para el adecuado aprovechamiento, conservación, uso y ordenación Lo
relacionado con la protección, control, seguimiento y evaluación, en los siguientes
artículos: Artículo 23 parágrafo: sobre la necesidad de contar con cartografía adecuada; el
artículo 25 relacionado con las consideraciones ambientales; el artículo 28 en el cual se
establece un aspecto muy importante que tiene que ver con la evaluación de los planes
de manejo forestal que presentan las personas naturales o jurídicas interesadas en
adelantar aprovechamientos forestales.
El artículo 31 Relativo a las visitas de seguimiento y monitoreo que debe realizar
semestralmente las corporaciones autónomas a todos y cada uno de los
aprovechamientos forestales. Además otros artículos que tiene que ver con el control, la
protección, el seguimiento y la evaluación en el aprovechamiento, conservación uso,
manejo y ordenación de los bosques como recurso estratégico.
Acuerdo 001 del 27 de abril de 1999. Estatuto forestal CRC
Es la norma por medio de la cual la CRC reglamenta la aplicación del decreto 1791 de
1996 en su jurisdicción. El estatuto forestal contiene la normatividad relacionada con la
protección, control, seguimiento y monitoreo en el aprovechamiento y movilización de los
productos del bosque. Según el estatuto forestal de la CRC expedido en 1999 las
estipulaciones de ley sobre el control y vigilancia de los bosques se encuentran en él titulo
XI del mencionado estatuto, refiriéndose en primera instancia a las referidas sobre este
tema en la ley 99. Adicionalmente, contempla los siguientes artículos:
Articulo 129. El propietario del predio sobre el cual se pretenda realizar una visita técnica
por parte del funcionario competente, deberá suministrar la información y los documentos
necesarios para la practica de la diligencia.
Articulo 130. La CRC realizará de manera coordinada, con las Autoridades de Policía y las
Fuerzas Militares programas de control y vigilancia para la defensa de los recursos
naturales y ejercerá con las entidades territoriales y demás autoridades ambientales,
control sobre la movilización, procesamiento y comercialización de los productos
forestales y de flora silvestre.
Articulo 131. Todo ciudadano podrá solicitar actuación inmediata de la autoridad
ambiental o territorial a fin de que se proteja el bosque, se persiga y se sancione a
quienes actúen ilegalmente y a obtener información y respuesta respecto a su queja.
Metas
Las metas del control, seguimiento y monitoreo con respecto a bosques son las
siguientes:
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
211
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
•
Evaluar planes de aprovechamiento, establecimiento, manejo forestal y controlar su
ejecución.
Fortalecer las Unidades Regionales para ejercer un control más estricto a la
explotación ilegal.
Acciones
Las acciones son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Caracterizar, ordenar y valorar la oferta de bienes y servicios y valores generados por
los ecosistemas forestales.
Generar estrategias que permitan reducir la deforestación especialmente en cuencas
abastecedoras de acueductos y en zonas de importancia ambiental y ecológica.
Desarrollar procesos en los cuales la población vinculada al sector forestal participe
con equidad en la preservación, protección, conservación, uso y manejo de los
ecosistemas boscosos orientados a la construcción de una sociedad sostenible.
Generar una cultura de uso y manejo sostenible de los ecosistemas forestales y sus
recursos asociados, que propicie cambios favorables en el hombre y en su entorno.
Lograr el desarrollo de un sistema eficiente de control, seguimiento y monitoreo para
el aprovechamiento, movilización y comercialización de los productos del bosque.
Analizar, evaluar y hacer seguimiento a los planes de aprovechamiento,
establecimiento y manejo forestal.
Realizar seguimiento a la inversión del 1% ambiental que deben efectuar las
empresas respecto a la recuperación de la cuenca que abastece el proyecto.
Aplicación del Plan verde.
Desarrollar el convenio de producción limpia en el sector azucarero, celebrado con el
Ministerio del Ambiente y las CARS (CVC, CARDER y la CRC) con la veeduría de la
comunidad de Palmira, mediante el cual, este se divulgara se controlaran las quemas
anuales y se harán las sanciones pertinentes.
Sistematización de la Información y Divulgación
La información que se obtenga del producto del control, evaluación y seguimiento será
sistematizada en una base de datos de atributos y georeferenciada con el fin de disponer
de los registros que permitan evaluar las condiciones de los recursos naturales en el
Cauca. Lo anterior requiere de las siguientes acciones:
•
•
•
•
•
•
Realizar un inventario de la información disponible para la alimentación del Sistema
Unificar criterios y metodologías para la sistematización de la información.
Dotar a las unidades regionales de software y hardware para la operación de la base
de datos.
Utilizar las imágenes de satélite para determinar el estado actual de los recursos
naturales e iniciar la evaluación y monitoreo del bosque e identificar periódicamente su
estado y poder tomar las medidas correctivas del caso.
Capacitar al recurso humano de la Corporación en el valor de la información como
instrumento de planificación y gestión para la protección ambiental.
Capacitar al recurso humano de la CRC en la operación y alimentación de las bases
de datos.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
212
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
•
Capacitar al recurso humano de las regionales en la toma de datos que va a fortalecer
el sistema de información.
En este sentido se deben tener las siguientes consideraciones con respecto a la
sistematización de la información.
•
•
•
Una debilidad de la Corporación es la falta de conocimiento que se tiene sobre la
información que se posee. La información se encuentra personalizada y no a la
disposición de profesionales y técnicos. Es básico socializar este conocimiento e
información por medio de un acto que permita centralizar la información en el centro
de documentación.
Se requiere una estandarización de Metodologías de fácil comprensión para su
análisis y establecimiento de correctivos cuando sea necesario.
Es necesario el establecimiento de indicadores de gestión, para procesos evaluativos
rápidos, que permitan definir acciones eficientes, eficaces y efectivas.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
213
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca-Anexo
ANEXO
PROYECTOS EN EJECUCION
IDENTIFICACION DE PROYECTOS FORESTALES QUE HAN REALIZADO CON
RECURSOS ECONÓMICOS DEL ORDEN NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y
MUNICIPAL.
La actividad reforestadora comercial en el Cauca, la desarrollan principalmente empresas
privadas como Smurfit Cartón de Colombia, Agroforestal El Naya, Empresa Forestal
Cauca y plantaciones de particulares, tal como se aprecia en las Tablas 1, 2, 3 y 4.
Tabla 1. Plantaciones forestales de SCC
Municipio
Buenos Aires
Cajibío
El Tambo
Popayán
Santander de Quilichao
Sotará
Suárez
Timbío
TOTAL
F.l
302.6
1456.6
3621.9
603
169.3
2333.7
97.2
208.6
8792.8
F.c
817.9
304
1095.3
1281.4
0
761
3.4
357.2
4620.2
B.n
137.6
646.1
3212.1
547.6
0
1022.4
43.7
130.7
5740.2
Área total
1377.9
2564.1
8396.9
2777.3
175.5
4465.6
156.1
775.8
20689.4
Fuente: Plan de manejo Smurfit Cartón de Colombia 2003
F.L: Fibra larga, F.C: Fibra corta, B.N: Bosque natural
Tabla 2. Bosques Comerciales. Municipio de Buenos Aires Agroforestal El Naya S.A.
Finca/
Propietario
La Leticia
La Elvira
La Silvia
Cristina I
Cristina II
Tierragrata
Total
Pinus
(ha)
146.3
60.5
140.0
346.8
Eucalyptus
(ha)
188.8
107.5
28.1
20.1
15.7
360.2
Otros usos
(ha)
40.7
81.4
3.0
125.1
Bosque
Natural (ha)
278.5
177.5
17.3
17.3
15.8
468.5
974.9
Área Total
(ha)
654.3
426.9
45.4
37.4
31.5
611.0
1806.7
Fuente: POT Municipio de Buenos Aires, octubre 2001
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
1
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca-Anexo
Tabla 3. Plantaciones Forestales en Resguardos Indígenas
Resguardos
Resguardo Guambía
Resguardo Quizgo
Resguardo Pitayó
Resguardo Totoró
Resguardo Jevala
Resguardo Novirao
Resguardo Paniquitá
Resguardo Polindará
Resguardo Pioyá
Resguardo Caldono
Por adjudicar Forestal
Totales
PINO
(ha)
ALISO
(ha)
TOTAL
(ha)
32,38
15,87
19,32
132,7
64,1
129,9
82,1
59,3
12,18
69,1
0,28
11,86
3,7
54,4
5,5
0
6,3
26
1,57
1,89
616,95
111,5
32,66
27,73
23,02
187,1
69,6
129,9
88,4
85,3
13,75
70,99
351,55
1.080,00
Tabla 4. Cifras sobre las plantaciones de particulares en el departamento del Cauca.
Área reforestada de particulares *
Número de predios
Número de municipios con reforestación
4.460 ha
77
20
Fuente: Estudio para la identificación de un proyecto forestal integrado de los departamentos del Valle del
Cauca - Cauca y Nariño. Ministerio de Agricultura, Gobernación del Valle del Cauca, Fundación para el
Desarrollo Integral del Valle del Cauca (F.D.I.). Cali, mayo de 1997.
En la Tabla 5 se puede observar los programas proyectos que actualmente se encuentran
en curso en el departamento del Cauca.
Tabla 5. Programas y proyectos en curso en el departamento del Cauca
Programa o
Proyecto
Objeto
Cobertura
Modelo de
Forestería
Comunitaria en la
cuenca alta del río
Cauca y sub
cuenca del río
Robles
Establecer
modelos de
foresteria
comunitaria en la
cuenca alta del río
Cauca.
Municipio de Sotará y
Timbío
Ecorregión Núcleo del
Macizo Colombiano en
el departamento del
Cauca
Zonificación forestal
cuenca río Cauca
Obtener la
Zonificación
forestal de la
cuenca del río
Cauca y establecer
lineamientos de
manejo
Suárez
Morales
Buenos Aires
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
Duración
Metas
Convenio SINA
2 - CRC
Crédito BID
1556
Inicio
noviembre
de 2004
2004- 2005
Presupuesto
Zonificación de
áreas con aptitud
forestal en la
cuenca hidrográfica
del río Cauca.
Convenio CRC
– IGAC
2
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca-Anexo
Tabla 5.
Programas y proyectos en curso en el departamento del Cauca.
(Continuación).
Programa o
Proyecto
Agroforestería
comunitaria
mediante la
implementación de
cercos vivos
Plan de Acción
SOCCA
Potencial
Productivo de
Oleorresina de las
especiesP. patula y
P. oocarpa en el
municipio de Cajibio
depto. Del Cauca
Objeto
Sembrar cercos
vivos para
disminuir la
deforestación por
uso de posteadura
Incrementar la
productividad y
mejorar el nivel de
vida de los
habitantes del
Cauca, el componente forestal
incluye 5.000 ha
en BP – BPP,
guadua y apoyo a
la regeneración
natural
Establecer
explotaciones
resineras piloto,
Cobertura
Morales, Cajibío,
Popayán, Tambo
Departamento del
Cauca
Las pruebas piloto se
ejecutaron en el
núcleo forestal de
Cajibío, Cauca, sobre
dos plantaciones, una
de P. patula y la otra
con P. oocarpa.
Duración
Metas
Presupuesto
3 años
1er año 596 km en
cercos vivos
Presupuesto
para el primer
año 150
millones
1 año
Propuestas que
prevenga el
desplazamiento y la
instalación de
cultivos de uso
ilícito en las
economías de los
campesinos e
indígenas
El compoente
de epoblaión
forestal por
3.700 millones
de pesos la
CRC lo involucrará a través
de su programa
operativo
anual.
Aplicar el sistema
de resinación de
Copa y Canal con
algunas variaciones
en cuanto a su
forma de ejecución.
Evaluar resultados
en cuanto a
rendimiento y
calidad de la resina,
para promover su
aprovechamiento
comercial en la
región.
Convenio entre
el Grupo de
Investigación
en Química
analítica
Ambiental
(GIQA) de la
universidad del
Cauca,
COTRAFORC
y la empresa
Smurfit Cartón
de Colombia
(SCC).
IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LOS PROYECTOS FORESTALES LOCALES.
•
Convenio 051-2002. CRC – Minercol: “Reforestación comunitaria en las áreas de
influencia de extracción minera de carbón en Buenos Aires-Cauca. Subcuenca Timba,
afluente directo del río Cauca.
La población es de raza negra, participando con mano de obra 2 JAC, EAT Sombra
Verde y agroforestal El Naya.
Minercol participó con insumos y el transporte de insumos.
La CRC con asistencia técnica, plantulas e incentivos por la siembra.
Bosque productor-protector: 69.8 ha.
Bosque productor: 46 ha.
Aislamiento 10 km.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
3
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca-Anexo
•
Proyecto PRECA – 1994-1996. Ecocarbón - Agronaya
Reforestación 100 ha. Bosque productor-protector.
Población negra e indígena
•
Programa Plan Verde Bosques para la paz: convenio 039/2.001.
Sub-cuenca río Sucio y micro-cuenca río Páez y Quinamayó en El Tambo y Santander
de Quilichao:
Se firmaron convenios para sembrar 895.1 has de reforestación en convenio con 1
Cabildo Indígena, 2 EAT y 18 JAC con sistemas de BPP, BP, huerto mixto y
agroforestal con población indígena y negra, con un 25% de aportes en mano de obra
y el 75% del CRC.
•
Programa Plan Verde Bosques para la paz: convenio 060/2.000.
Subcuenca río Piedras:
La comunidad aportó el 20% en mano de obra y la CRC con insumos, asistencia
técnica, plántulas, transporte.
Se sembraron 50 ha en BPP.
Regeneración natural 50 ha.
Silvopastoril 56 ha.
Aislamiento 10 km.
•
Programa Plan Verde Bosques para la paz: convenio 084/2.000.
Sub-cuenca Drenaje diarecto a Salvajina.
Participaron el R.I de Jambaló, EAT Agroforestal Salvajina, EAT El Porvenir y Asopim.
La comunidad aportó el 20% en mano de obra y la CRC con insumos, asistencia
técnica, plántulas, transporte.
Se sembraron 250 ha en BPP.
BP: 19 ha
Guadua: 23 ha
Agroforestal: 70 ha
•
Programa Plan Verde Bosques para la paz: convenio 061/2.000.
Subcuenca río Palacé:
La comunidad indígena de Novirao, Totoró, Polindara y el Resguardo de Paniquitá,
aportaron el 20% en mano de obra y la CRC con insumos, asistencia técnica,
plántulas, transporte.
Se sembraron 400 ha en BPP.
BP: 80 ha.
Regeneración natural 200 ha.
Silvopastoril 50 ha.
Huerta Mixta 100 ha.
Guadua: 10 ha.
Aislamiento 50 km.
•
Programa de reforestación multipropósito CRC-FIP 1993523 de 2001: “Restauración
ecológica en las sub-cuencas de los ríos Piendamó y otros”. 585.75 ha. En bosques
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
4
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca-Anexo
multipropósito y 139 km en cercas vivas, en los municipios de Silvia, Caldono, Sotará
de la Cuenca Cauca.
•
Establecimiento de sistemas agroforestales en territorios de comunidades
afrocolombianas de la Cuenca del Río Cauca. Puerto Tejada 2002-ASOJUN–CRC. El
proyecto contempla el establecimiento de 109 ha en sistemas agroforestales en los
municipios de Puerto Tejada, Caloto, Villa Rica, Padilla, Miranda, El Tambo,
Santander de Quilichao, Suárez y Buenos Aires.
•
Proyectos de Repoblación vegetal: 2002
Municipio
•
Contrato No.
Organización
BPP
ha
Guadua
BP
Cerca
Viva
Agroforestal
Caloto
0347-12-0302 JAC Alto del Palo
22
Caloto
0380-02-0402 JAC San Jacinto
27
Corinto
0744-02-1002 JAC El Centro
Corinto
0714-18-0902 JAC Las Guacas
Miranda
0421-25-0402 JAC Calandaima
40.80%
Miranda
0453-03-0502 JAC El Cañón
34.00%
Miranda
0458-03-0502 JAC Tierradura
44.00%
Morales
Morales
Sder de
Quilichao
Sder de
Quilichao
Sder de
Quilichao
Sder de
Quilichao
Sder de
Quilichao
Suárez
0795-31-1002 JAC El Rosal
0270-19-0503 JAC San Martín
Quebrada Aguas
0718-23-0902
Limpias-Mpio.
Rio Mondomo
0719-23-0902
Mpio.
Río Mandivá
0720-23-0902
Municipio
Quebrada Agua Clara
0721-23-0902
– Mpio.
Quebrada Alonso
0722-23-0902
Gomez
0456-03-0502 Municipio
Suárez
0757-09-1002 JAC Agua Clara
28
Suárez
0761-09-1002 JAC El Manzano
28
Suárez
0756-09-1002 JAC El Naranjal
28
Suárez
0759-09-1002 JAC El Paraíso
28
Suárez
0758-09-1002 JAC Sta Bárbara
28
Suárez
0978-27-1202 EAT Sembrando Vida
28
5
28
15
5 km
23.2
15
15 ha
30
55 ha
13
32
48
40
90
Proyecto BID: Programa ambiental y manejo de recursos naturales yreforestación en
microcuencas, crédito BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) 3692CO, crédito BID (Banco Interamericano de Desarrollo) 910/SF-CO y 774/OC – CO.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
5
Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca-Anexo
MUNICIPIO
PURACE
TOTORO
SILVIA
JAMBALÓ
CALDONO
SANTANDER
TORIBÍO
SUAREZ
MORALES
TAMBO
POPAYAN
REFOR.
(ha)
200
534
534
576
382
618
428
441
113
848
186
BIOMEC.
(ha)
90
30
20
Los resultados del programa en hectáreas:
BID:
BPP: 2.547 – bosque dendroenergético: 590 – bosque agroforestal: 162
Silvopastoril: 150 – Cercas vivas: 492 – obras biomecánicas: 250
BIRF:
BPP: 1.085 ha – Bosque dendroenergético: 823 ha – Silvopastoril: 688 ha
•
CONVENIO # 1117-29-12-04
CRC- Grupo Integral Rural La Balsa “GIR”
Reforestación multipropósito, educación ambiental y fortalecimiento organizativo, para 12
municipios en la Cuenca Alta del Río Cauca.
Convenio CRC-CONIF No.0920-04
6
Descargar