Medicina Familiar y Comunitaria del Área de salud de Toledo Quienes somos. Qué hacemos en la residencia. La investigación. Las rotaciones. Lo maravilloso. Sociedades científicas. Libros y revistas. Páginas Webs de interés. ¿QUIENES SOMOS? Somos una serie de personas que trabajamos para la formación de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria del Área de salud de Toledo; y (los más importantes) los “RESIDENTES”, pues sin ellos la razón de existir de una unidad docente no existiría. Este es nuestro símbolo , pues toda organización que se precie tiene que tener un símbolo distintivo. (como todas las cosas se puede mejorar). La cabeza visible de toda esta locura es el Dr. Francisco López de Castro (Paco López), su lugarteniente y punto de apoyo es la dra. Olga Fernández (técnico de salud) y el brazo ejecutor y el alma mater, sin el cual la unidad docente se cae a pedazos, como ocurre en sus vacaciones, Da. Ana Miranda ( la secretaria), a la que volvemos loca con nuestros problemas, cambios de guardia,… Aquí los teneis: Paco López. ANA La unidad docente (Olga, Paco y Ana) Nuestra localización geográfica es: c/ Barcelona nº 2. 45005 Toledo. Teléfono: 925-25 99 37 / 42 / 08. FAX: 925-21 54 50. e-mail: flopez@sescam.org. No nos podemos olvidar de los tutores y los centros de salud docentes: - CS "Benquerencia" (Toledo): Avda. Guadarrama s/n. 45007 Toledo. Tlf. 925 230104 Tutores: Dra. Dña. Yolanda Sánchez del Viso Dra. Dña. Blanca Cordero García Dr. D. Ignacio Jaén Díaz Dr. D. Reyes López Serrano Dr. D. José Luis Turabián Fernández - CS "Santa Bárbara" (Toledo): C/ Esparteros nº 6. 45006 Toledo. Tlf. 925 210150 Tutores: Dr. D. Ricardo Ortega Sánchez-Pinilla Dr. D. Javier Rodríguez Moroño - CS "Sillería" (Toledo): C/ Sillería s/n. 45001 Toledo. Tlf. 925 215054 Tutores: Dr. D. Javier Carmona de la Morena Dr. D. Agustín Delgado Rubio Dr. D. Ramón Orueta Sánchez Dra. Dña. Caridad Vidal Algarra - CS de Polán: C/ Arroyo bajo s/n. 45161 Polán (Toledo). Tlf. 925 370395 Tutores: Dr. D. Saturnino Boticario (Polán) Dr. D. Julio Hernández (Argés) Dr. D. Eduardo Mínguez (Polán) Dra. Dña. Begoña Viñas (Guadamur) - CS de Puebla de Montalbán: C/ Lino Ramos s/n. 45516 Puebla de M. Tlf. 925 751338 Tutores: Dr. D. José Manuel Comas Samper Dr. D. Gustavo Rodríguez Roca Dr. D. Carlos Barcina Magro - CS de Fuensalida: C/ Santo Tomás de Aquino s/n. 45510 Fuensalida. Tlf. 925 785517 Tutores: Dra. Dña. Cristina de Castro Mesa. Los residentes: 36 12 R3, 12 R2 y 12 R1 R3 Jesús Ricardo Alberto Jaime Rafa Luismi Ana Ruth Geni Mª José Eva Chuchi Emilio R2 Mª Elena Antonio Paula Kika Fátima Cristina Sara José Luis Almudena ¿QUÉ HACEMOS EN LA RESIDENCIA? El programa de la especialidad contempla formación teórica (seminarios, cursos, sesiones, talleres) y prácticas (rotaciones). Es obligado asistir a aquellas actividades formativas (cursos, seminarios) marcadas en el programa docente y organizadas específicamente para los residentes. Cursos a desarrollar durante la residencia Duración Curso (horas) INCORPORACIÓN A LA UNIDAD Dirigido a (año de residencia) Periodicida d 12 1 Anual 24 1 Anual 24 1 Anual 16 2 Anual 16 1y2 Bienal 16 3 Anual 4 3 Anual METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 1-2 Anual INTRODUCCION A LA BIOÉTICA 12 Variable Variable 12 Todos Trienal 12 Todos Trienal DOCENTE URGENCIAS INFORMÁTICA - Tratamiento de textos y gráficos (Microsoft Office) - Programa estadístico (R-Sigma o SPSS). (Dentro del curso “Metodología de 40 la Investigación”). ENTREVISTA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD - Curso de Educación para la Salud. - Curso de Entrevista Clínica. - Seminario sobre Abordaje Familiar. HABILIDADES EN MEDICINA FAMILIA - Taller de Rehabilitación. DE 36 52 - Taller de Dietética y Nutrición. - Taller de Inmovilización de articulaciones. 16 Todos Trienal 4 2y3 Bienal 8 Todos Trienal 40 3 Anual 20 3 Anual 10 3 Anual 20 3 Anual 12 Todos Trienal - Taller de Patología Vascular – Doppler en AP. - Taller de Pruebas Funcionales Respiratorias. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS MÉDICO-LEGALES DE LA Y PRÁCTICA MEDICA. (Incluye: Insalud. Legislación básica. “Cartera de servicios”. Hª clínica. Registro de morbimortalidad. Receta médica. Control de incapacidad laboral. Certificaciones médicas. EDO y vigilancia epidemiológica. Farmacovigilancia. medicamento. sanitario. Uso racional del Inspección. Transporte Responsabilidad profesional. Actuaciones forenses y relación con la Justicia. Enfermería en AP. USM y COF) CURSO BÁSICO DE SALUD PUBLICA - Seminario de Planif. Sanitaria Programación. - Seminario de Evaluación Económica. - Seminario de Garantía de Calidad. - Curso de Actividades Preventivas. y 62 Programa de cursos 2002-2005 Curso (Promoción) 2002 2003 2004 2005 2006 INCORPORACION (1) R-02 R-03 R-04 R-05 R-06 URGENCIAS (1) R-02 R-03 R-04 R-05 R-06 R-01 y R-02 y R-03 y R-04 y R-05 y 02 03 04 05 06 INFORMATICA I (1 y 2) EDUCACION SANITARIA (1 y 2) R-00 y R-02 y R-05 y 01 04 07 MET. INVESTIGACION (2) R-01 R-02 INFORMATICA II (Estadística) (2) R-01 R-02 TALLER DE DOPPLER (2 y 3) R-02 y R-03 y R-04 y 03 04 05 R-03 R-04 R-05 R-00 y R-02 y R-04 y 01 03 05 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (3) R-00 R-01 R-02 R-03 R-04 PLANIF. SANITARIA (3) R-00 R-01 R-02 R-03 R-04 EVALUACION ECONOMICA (3) R-00 R-01 R-02 R-03 R-04 BIOETICA (2 y 3) R-01 y R-03 y 02 04 ENTREVISTA CLINICA (3) R-00 R-01 R-02 R-03 R-04 ABORDAJE FAMILIAR (3) R-00 R-01 R-02 R-03 R-04 GARANTIA DE CALIDAD (3) R-00 R-01 R-02 R-03 R-04 TALLER DE REHABILITACION (Todos) R-00- R-03- 02 05 TALLER DE ESPIROMETRIAS (Todos) DIETETICA Y NUTRICION (Todos) R-02- R-04- 03 05 R-99- R-02- 01 04 ACTIVIDADES PREVENTIVAS (Todos) En rojo los cursos a realizar por la promoción de 2003. R-01- R-04- 03 06 Cursos previstos para 2004 (para R-1) Curso (nº horas) Dirigido a INCORPORACION URGENCIAS INFORMÁTICA I EDUCACIÓN SANITARIA R-1 R-1 R-1 y2 R 1, 2 y 3 Observaciones Incorporación Incorporación Sesiones Clínicas Independientemente de las realizadas en cada servicio hospitalario o centro de salud, la Unidad Docente tiene establecida una sesión clínica semanal (los viernes, de 8,30 a 9,30 horas, en el CS “Palomarejos”), de obligada asistencia para el residente, en la que este debe presentar, al menos, una sesión anual. Rotaciones Las rotaciones se desarrollan en Centros de Salud acreditados y en el Complejo hospitalario “Virgen de la Salud“ de Toledo, que incluye el hospital así denominado y el hospital Geriátrico “Virgen del Valle”. En los dos primeros años de residencia se hacen la mayoría de las rotaciones hospitalarias, excepto una rotación inicial por el Centro de Salud, siendo el tercer año extrahospitalario. El programa establecido de rotaciones es el siguiente: - ÁREA DE PATOLOGÍAS MÉDICAS Rotación URGENCIAS MED. INTERNA CARDIOLOGÍA Duración (meses) 0,5 3 1,5 Lugar Sº de Urgencias Planta y C/E C/E Ambulatorio Guardias Med. Interna Med. Interna Med. Interna DIGESTIVO NEUROLOGÍA ENDOCRINOLOGI A RADIOLOGÍA REUMATOLOGIA 1 1 1,5 C/E Ambulatorio C/E Hospital C/E Ambulatorio Med. Interna Med. Interna Med. Interna 1 1 Sº de Radiología C/E Ambulatorio Med. Interna Med. Interna Duración (meses) 1,5 1,5 Lugar Guardias Urgencias, C/E C/E Ambulatorio C/E Gine y Obst. Urgencias y C/E Pediatría Pediatría Traumatología - ÁREA MIXTA Rotación PEDIATRÍA (I) DERMA / NEUMO GINECOLOGÍA CIRUGÍA 1 1,5 Ginecología ORL 1 UROLOGÍA 1 OFTALMOLOGÍA TRAUMATOLOGI A PSIQUIATRÍA 1 1 Pool Quirúrgico C/E Pool Quirúrgico C/E Pool Quirúrgico C/E Oftalmología Urgencias y C/E Traumatología 1 C/E - ÁREA EXTRAHOSPITALARIA Rotación ATENCIÓN PRIMARIA (I) PEDIATRÍA (II) AYUDA A DOMICILIO ATENCIÓN PRIMARIA ALERGIA (opcional) Duración (meses) 1,5 Lugar Guardias C. de Salud C. de Salud 1 0,5 9 (0,5) C. de Salud H. del Valle C. de Salud H. del Valle C. de Salud C. de Salud C. de Salud C. de Salud Esquema de las guardias durante la residencia R1 R2 R3 AREA MÉDICA AREA MIXTA CENTRO DE SALUD 4 guardias de MED. 4 guardias de 4 guardias de C. DE SALUD INTERNA ESPECIALIDAD 1 guardia de MED. 1 guardia de C. DE SALUD 1 guardia de MED. INTERNA INTERNA 1 guardia de POOL QUIRÚRGICO 1 guardia de C. DE SALUD AREA MIXTA AREA MÉDICA CENTRO DE SALUD 4 guardias de 4 guardias de MED. 4 guardias de C. DE SALUD ESPECIALIDAD INTERNA 1 guardia de MED. 1 guardia de C. DE SALUD 1 guardia de POOL INTERNA QUIRÚRGICO 1 guardia de POOL 1 guardia de C. DE SALUD QUIRÚRGICO LA INVESTIGACIÓN. Al ser una unidad docente y sobre todo por culpa de su coordinador, en la unidad docente que nos encontramos podemos realizar tanta investigación como queramos o nuestro cuerpo, familia, amigos y vida social sean y seáis capaces de aguantar. Hay tenéis unos pocos ejemplos: INVESTIGACIÓN y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Uno de los objetivos de la especialidad es conseguir formar al residente, capacitándole para el posterior desarrollo de trabajos de investigación, dirigidos, básicamente, al ámbito de la Atención Primaria. Para ello, el programa docente incluye un curso de Metodología de la Investigación a realizar al final del primer año de residencia. En el tercer año, el residente debe, junto con su tutor o con otros residentes, dedicar parte de su tiempo a la investigación. Los trabajos, una vez finalizados, deben ser comunicados (en reuniones o congresos) o publicados en revistas médicas. A modo de ejemplo, he aquí algunos trabajos en los que participaron residentes: LIBROS § Problemas de salud en el embarazo. Manual para médicos de atención primaria. Madrid: Ergon; 2000. COMUNICACIONES A CONGRESOS - Factores de riesgo cardiovascular ¿está la población suficientemente concienciada? Gil Ibáñez M, Barbado Cano A, Valdeavero Pastor M, Merchán Sánchez B, Cea Soria JL, De la Cueva Medina R. Comunicación oral al IV Congreso Atención Primaria de Castilla La Mancha. Guadalajara, 2003. - Estudio del consumo de tabaco en la población adolescente de la zona de la Puebla de Montalbán. Bernardo de Quirós Lorenzana R, Gil Ibáñez M, Rodríguez Rodríguez O, Cano Martín LM, Comas Samper JM. Comunicación oral al IV Congreso Atención Primaria de Castilla La Mancha. Guadalajara, 2003. - ¿Por qué eligen los residentes su Unidad Docente?.Berrocoso Martínez A, Aguilar Blanco E, Cano Martín LM, González González J, medina Chozas ME, Rubio Hidalgo E. Comunicación oral al IV Congreso Atención Primaria de Castilla La Mancha. Guadalajara, 2003. - Reacción de alerta y grado de control de la hipertensión arterial en una población rural mayor de 64 años de Atención Primaria. Rodríguez GC, Alonso FJ, García A, Bernaldo de Quirós R, Estepa S, Llisterri JL. Comunicación tipo póster a la 7ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial. Madrid. Marzo 2002. - Características de la presión de pulso en hipertensos de un centro de salud rural. Alonso FJ, Rodríguez GC, García A, Delgado Y, Clemente E, Llisterri JL. Comunicación tipo póster a la 7ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial. Madrid. Marzo 2002. - ¿Son efectivas las normas higiénicas en el insomnio?. Cid Prados A, Mejía Fernández de Velasco A, Martínez Salinero E, Gontán Gª-Salamanca MJ, Mínguez Navarrete E, López de Castro F. Comunicación al III Congreso de Atención Primaria de Castilla – La Mancha. Albacete. Mayo 2002. - Ganancia de peso tras el abandono del hábito tabáquico. De Castro Mesa C, Segovia Jiménez M, Sanz Alcolea I, Díaz Chinchón M, López de Castro F. Comunicación al III Congreso de Atención Primaria de Castilla – La Mancha. Albacete. Mayo 2002. - Modificaciones en el estilo de vida tras un infarto. López Pérez JJ, Delgado Cejudo Y, López de Castro F, Pérez Lecuona E, Lázaro Fernández E, Sánchez García R. Comunicación al III Congreso de Atención Primaria de Castilla – La Mancha. Albacete. Mayo 2002. - Factores de riesgo cardiovascular antes y después de un infarto agudo de miocardio. Pérez Lecuona E, Sánchez García R, Lázaro Fernández E, Delgado Cejudo Y, López Pérez JJ, López de Castro F. Comunicación al III Congreso de Atención Primaria de Castilla – La Mancha. Albacete. Mayo 2002. - Estudio de la actitud seguida en las exacerbaciones del paciente EPOC. Santamaría Y, Crespo A, Guerrero N, Orueta R, Carmona J, Delgado A. Comunicación al III Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Mancha. Albacete. Mayo, 2002. - Validation of self-measurement of blood pressure in the control of hypertension in Primary Care: reference values and measurement days. Rodríguez Roca GC, García A, Alonso FJ, Llisterri JL, Gil V, Merino J. Comunicación tipo póster a la 1st International Conference on “Rural Health in Mediterranean and Balkan Countries”. Bari (Italia). Noviembre 2002. - The Mediterranean diet: a form of healthy nutrition. Rodríguez Roca GC, López Abuin JM. Comunicación tipo póster a la 1st International Conference on “Rural Health in Mediterranean and Balkan Countries”. Bari (Italia). Noviembre 2002. - Entornos tutorizados de teleformación aplicados a la formación en medicina de familia. Turabián Fernández JL. Comunicación al XXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Madrid. Noviembre 2002. - Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria de la semFYC (PACAP).Turabián Fernández JL. Comunicación al XXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Madrid. Noviembre 2002. - La formación del residente de medicina de familia como un caso. Turabián Fernández JL. Comunicación a la I Jornada de tutores de la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria. Murcia. Octubre 2002. - La formación personalizada del residente de medicina de familia. Turabián Fernández JL. Comunicación a la Jornada de tutores. Valladolid. Noviembre 2002. - Perfil profesional del médico de familia y estrategias formativas en postgrado. Turabián Fernández JL. Comunicación al XII Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria. Córdoba. Mayo 2002. - Qué esperamos, qué esperan de nosotros. El futuro de la medicina de familia. Turabián Fernández JL. Comunicación a las XI Jornadas de Medicina de Familia. Albarracín (Teruel). Mayo 2002. - Pedro y el lobo. López Pérez JJ, Delgado Cejudo Y, Mejía Fernández de Velasco A. Comunicación a las VI Jornadas de Residentes de la semFYC. Toledo. Mayo 2002. - ¿Artrosis?. Cid Prados A, Sánchez García R, Gontán García-Salamanca MJ. Comunicación a las VI Jornadas de Residentes de la semFYC. Toledo. Mayo 2002. - Un caso de hipoglucemia. Sánchez García R, Pérez Lecuona E, Cid Prados A. Comunicación a las VI Jornadas de Residentes de la semFYC. Toledo. Mayo 2002. TRABAJOS PRESENTADOS AL “VI PREMIO DE INVESTIGACIÓN EN AP” - García Bajo MC, Lougedo Calderón MJ, Comas Samper JM, García Palencia M, López de castro F, Alonso Moreno FJ. Prevalencia de infección tuberculosa en población inmigrante del área de salud de Toledo. (Primer premio en la categoría de trabajos realizados por médicos) - Parejo Miguez R, Barca Fernández I, Gutiérrez Martín P, Fernández Alarcón F, Alejandre Lázar G, López de castro F. La información al paciente y la participación de éste en la toma de decisiones clínicas. (Primer premio en la categoría de trabajos realizados por médicos internos residentes) - Cid Calo G, Gómez Morales ML, Porras Morales T, Antón Calvo MJ, Vázquez Hernández MD, Buedo Hortelano B. ¿Cómo perciben su salud los inmigrantes del área de salud de Toledo? (Primer premio en la categoría de trabajos realizados por enfermería) - Sánchez-Escalonilla González R. Lactancia materna: ¿educación para la salud individual o en grupo? - Fernández Portillo B, Bermúdez Moreno MJ. Conocimiento sobre la menopausia en mujeres de 25 a 40 años. - Espinosa Rodríguez Y, Torrecilla Ramírez ML, Arriero Plaza S, García Rodríguez MI. Resultados de una intervención de fomento de la lactancia en el Área de salud de Toledo. - Gil Ibáñez M, Barbado Cano A, Valdeavero Pastor M, Merchán Sánchez B, Cea Soria JL, De la Cueva Medina R. Factores de riesgo cardiovascular ¿está la población suficientemente concienciada? - Bernardo de Quirós Lorenzana R, Gil Ibáñez M, Rodríguez Rodríguez O, Cano martín LM, Comas Samper JM. Estudio del consumo de tabaco en la población adolescente de la zona de la Puebla de Montalbán. - Berrocoso Martínez A, Aguilar Blanco E, Cano Martín LM, González González J, medina Chozas ME, Rubio Hidalgo E. Autoaplicación de actividades preventivas en los profesionales de Atención Primaria. - Gómez González M, Alonso Juanes S, Fernández-Caballero FernándezMontes M, Quesada Ocón O, Márquez Lara AB, Alconchel Collado MC. Estudio sobre la necesidad de mejorar el protocolo de anticoagulación. - Sánchez García R, Pérez Villaverde N, Soto García M, Isabel Saldaña V, Mendaña Fernández A, De Castro Mesa C. Motivos de consulta y características sociosanitarias de la población inmigrante del área de salud de Toledo. - Martínez Escudero MV, Infantes Pisa JL, Serrano Serrano R, Muñiz Ruiz E, Sánchez Cañabate J. Mujer maltratada ¿hacemos los profesionales de atención primaria lo suficiente? PUBLICACIONES - Rodríguez-Roca GC, Alonso-Moreno FJ, García-Jiménez A, Adán-Ledrado B, Delgado-Cejudo Y, Llisterri-Caro JL. Prevalencia reacción de alerta y fenómeno de bata blanca en una población hipertensa de atención primaria. Hipertensión 2003; 20 [Suppl 1]: S15-S16. - Llisterri-Caro JL, Rodríguez-Roca GC, Alonso-Moreno FJ, Lozano-Vidal JV, Sánchez-Ruiz T, Enríquez-Barbe J, Carrasco-Carrasco E, AguirreRodríguez JC, Carrasco-Martín JL, en representación del Grupo de HTA / SEMERGEN y de los investigadores del estudio EVENTO. Características de los pacientes incluidos en una cohorte de alto riesgo cardiovascular seguida en Atención Primaria. Estudio EVENTO. Hipertensión 2003; 20 [Suppl 1]: S3. - Rodríguez-Roca GC, Llisterri-Caro JL, Alonso-Moreno FJ, Aznar-Vicente J, Lou-Arnal S, García-Criado EI, Santos-Rodríguez JA, Divisón-Garrote JA, Menéndez-Rodríguez M, en representación del Grupo de HTA / SEMERGEN y de los investigadores del estudio EVENTO. Prevalencia del síndrome metabólico en la población española de alto riesgo cardiovascular atendida en atención primaria. Estudio EVENTO. Hipertensión 2003; 20 [Suppl 1]: S4. - Alonso-Moreno FJ, Rodríguez-Roca GC, Llisterri-Caro JL, Lozano-Vidal JV, Aznar-Vicente J, Santos-Rodríguez JA, García-Vallejo O, GarcíaRodríguez J, Chamorro-Romero J, Comas-Samper JM, en representación del Grupo HTA / SEMERGEN y de los investigadores del estudio EVENTO. Características de los pacientes diabéticos incluidos en una cohorte de alto riesgo cardiovascular seguida desde atención primaria. Estudio EVENTO. Hipertensión 2003; 20 [Suppl 1]: S3-S4. - Llisterri-Caro JL, Rodríguez-Roca GC, Alonso-Moreno FJ, Lozano-Vidal JV, Santos-Rodríguez JA, García-Vallejo O, Divisón-Garrote JA, RaberBejar A, de Castellar-Sansó R, en representación del Grupo HTA / SEMERGEN y de los investigadores del estudio PRESCAP 2002. Grado de control de la presión arterial y características de la población hipertensa española atendida en Atención Primaria. Estudio PRESCAP 2002. Hipertensión 2003; 20 [Suppl 1]: S4. - Turabián JL. El médico de familia es un “ingeniero de caminos”. JANO 2003; LXIV(1465):10. - Turabián JL, Pérez Franco B. “Patients-actors” benedit from participation in teaching trainces about communication skills. BMJ 2003; 326:740. - Turabián Fernández JL, Pérez Franco B. Residentes difíciles. Tribuna docente 2003;4(1):27-40. - Turabián Fernández JL, Pérez Franco B. Experiencias de trabajo con casos clínicos “integrales” para la práctica y la formación en medicina general. Aten Primaria 2003; 31(6):400. - Turabián Fernández JL, Pérez Franco B. Habilidades cruciales del médico de familia y sus implicaciones en la gestión y la formación: diagnóstico, tratamiento, cura y resolución. Cuadernos de gestión 2003; 9(2):70-87. - Turabián Fernández JL, Pérez Franco B. La investigación irrelevante o la investigación como deporte: una pareja explosiva. Tribuna Docente 2003; 4(3):38-51. - Turabián Fernández JL, Pérez Franco B. ¿Investigación irrelevante en atención primaria?¿Se utiliza la investigación clínica para generar evidencia desde la práctica? Aten Primaria 2003; 32(4):259. - Turabián Fernández JL, Pérez Franco B. Apuntes sobre la “resolutividad” y la “cura” en la medicina de familia. Aten primaria 2003; 32(5):296-299. - Turabián Fernández JL. Una medicina a escala humana. JANO 2003; LXV81489).10. - Turabián Fernández JL, Pérez Franco B. ¿Medicina comunitaria?. Aten Primaria 2003; 32 (supl 1):27-34. - Turabián Fernández JL (colaborador). A copmparison of primary care physicians and pneumologist in the management of asthma in Spain: ASES study. Repiratory Medicine 2003; 97:872-881. - Grandes G, Torcal J, Ortega R, Sánchez A, Lizarraga K, Serra J y el grupo PEPAF de la RedIAPP. Protocolo para la evaluación multicéntrica del Programa Experimental de Promoción de la Actividad Física (PEPAF). Aten Primaria, 2003; 32(8): 475-478. - Ortega Sánchez-Pinilla R, Alcántara Bumbiedro S. Rehabilitación en Atención Primaria. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF (Eds). Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5ª Edición. Madrid, Elservier España SA. 2003: 1317-1341. - Soto García M, Pérez Villaverde N, Rivilla marugfán L, Marañón Henrich N, Castillo Portales S, Estepa Jorge S. Prevalencia y características de la lactancia materna en el área de salud de Toledo. SEMERGEN 2003, 29 (3): 121-4. - Pérez Villaverde N, Soto García M, Rivilla Marugán L, Castillo Portales S, Campos Campos N, Marañón Henrich N. Utilización de las consultas de pediatría de Atención Primaria y morbilidad en la ciudad de Toledo. Comparación entre una cohorte de hijos españoles y otra de hijos de inmigrantes. Medifam, 2003; 13 (2): 92-97. - Jaen Díaz J.I, Castro Mesa C, Gontán García-Salamanca MJ, López de Castro F. Prevalencia y factores de riesgo de EPOC en fumadores y exfumadores. Arch Bronconeumol 2003; 39 (12): 554-8. - Jaén Díaz JL. Manejo de la EPOC en Atención Primaria. CFC, 2003: 1: 439. - Orueta Sánchez R. Plan de actuación para la promoción de la salud. En: Plan de formación y entrenamiento médico SEMERGEN. Madrid, Grupo Drug Farma, 2003. - Orueta Sánchez R. detección y abordaje del incumplimiento terapéutico. CFC, 2003; 1: 52-57. - Orueta Sánchez R. Puesta al día en…el incumplimiento terapéutico. El Médico, 2003. - Orueta Sánchez R. Coautor de la Guía Terapéutica en Atención Primaria Basada en la evidencia. Barcelona, SEMFYC, 2002. - Villaizán Pérez C, Román Pérez J. Actualización en la suplementación de vitamina D en lactantes. CFC, 2003; 2: 54-55. - Rodríguez Moroño FJ. La calidad de las consultas de especialidades y su impacto sobre una consulta de medicina general. Medicina general 2003; 55: 408-412. - Gil Ibáñez M, Comas Samper JM. Anticoncepción oral. El Médico 2003; 852: 43-58. - Comas Samper JM. HTA y dislipemia asociada a diabetes en mujer de 60 años. El Médico 2003; 865: 74-85. - De Castro Mesa C, Segovia Jiménez M, Sanz Alcolea I, López de castro F. Ganancia ponderal tras el abandono del hábito tabáquico. Aten Primaria 2003; 32(8). 495-496. - Jaén Díaz JI, De Castro Mesa C, Gontán García-Salamanca MJ, López de Castro F. Prevalencia y factores de riesgo de EPOC en fumadores y exfumadores. CFC 2003; 2: 56-63. - Abengózar Muela R, Manzaneque Angulo AM. Pulsioximetría. En: Jaén Díaz JI, Santillana Ferrer L, Abengózar Muela R, editores. Técnicas instrumentales para el diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. 1ª edición. Barcelona: Vanguard Gràfic; 2002. p 337-344. - Abengózar Muela R, Santillana Ferrer L. Determinación de la hiperreactividad bronquial inespecífica mediante test de carrera libre. En: Jaén Díaz JI, Santillana Ferrer L, Abengózar Muela R, editores. Técnicas instrumentales para el diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. 1ª edición. Barcelona: Vanguard Gràfic; 2002. p 311-319. - Abengózar Muela R, Santillana Ferrer L. Medición del flujo espiratorio máximo (FEM). En: Jaén Díaz JI, Santillana Ferrer L, Abengózar Muela R, editores. Técnicas instrumentales para el diagnóstico en la consulta de Atención Primaria (1). 1ª edición. Barcelona: Vanguard Gràfic; 2002. p 321335. - Alonso FJ, Rodríguez GC, Divisón JA, Lozano JV, García O, Llisterri JL, en representación de los investigadores del estudio EVENTO. “Estudio EVENTO”: morbimortalidad cardiovascular en una cohorte de pacientes de alto riesgo seguidos desde Atención Primaria (aspectos metodológicos). SEMERGEN 2002; 28 (Sup 2): S87. - Alonso FJ, Rodríguez GC, García A, Delgado Y, Clemente E, Llisterri JL. Características de la presión de pulso en hipertensos de un centro de salud rural. Hipertensión 2002; 19 (Suppl 2): 7. - Barrios V, Rodríguez-Roca GC. Factores de riesgo cardiovascular en población general. En: Barrios V (Editor), Cruzado JM, Grinyó JM, Liaño F, Marcén R, Martínez-Castelao A, Pascual J, Rodríguez-Roca GC, Solá R. Riesgo cardiovascular en trasplante renal. Madrid: Surfernet España; 2002. p. 5-14. - Barrios V, Rodríguez-Roca GC. Factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión arterial. En: Barrios V (Editor), Cruzado JM, Grinyó JM, Liaño F, Marcén R, Martínez-Castelao A, Pascual J, Rodríguez-Roca GC, Solá R. Riesgo cardiovascular en trasplante renal. Madrid: Surfernet España; 2002. p. 15-42. - Barrios V, Rodríguez-Roca GC. Factores de riesgo cardiovascular: diabetes mellitus. En: Barrios V (Editor), Cruzado JM, Grinyó JM, Liaño F, Marcén R, Martínez-Castelao A, Pascual J, Rodríguez-Roca GC, Solá R. Riesgo cardiovascular en trasplante renal. Madrid: Surfernet España; 2002. p. 43-66. - Barrios V, Rodríguez-Roca GC. Factores de riesgo cardiovascular: dislipemias. En: Barrios V (Editor), Cruzado JM, Grinyó JM, Liaño F, Marcén R, Martínez-Castelao A, Pascual J, Rodríguez-Roca GC, Solá R. Riesgo cardiovascular en trasplante renal. Madrid: Surfernet España; 2002. p. 67-85. - Barrios V, Rodríguez-Roca GC. Factores de riesgo cardiovascular: tabaquismo. En: Barrios V (Editor), Cruzado JM, Grinyó JM, Liaño F, Marcén R, Martínez-Castelao A, Pascual J, Rodríguez-Roca GC, Solá R. Riesgo cardiovascular en trasplante renal. Madrid: Surfernet España; 2002. p. 87-96. - Barrios V, Rodríguez-Roca GC. Nuevos factores de riesgo cardiovascular. En: Barrios V (Editor), Cruzado JM, Grinyó JM, Liaño F, Marcén R, Martínez-Castelao A, Pascual J, Rodríguez-Roca GC, Solá R. Riesgo cardiovascular en trasplante renal. Madrid: Surfernet España; 2002. p. 97-104. - Carmona J. Anoscopia. En: Jaén Díaz JI, Santillana Ferrer L, Abengózar Muela R. Técnicas instrumentales para el diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. Barcelona: Pensa Esteve; 2002. p. 605-609. - Carmona J. Laringoscopia indirecta.. En: Jaén Díaz JI, Santillana Ferrer L, Abengózar Muela R. Técnicas instrumentales para el diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. Barcelona: Pensa Esteve; 2002. p. 127-133 - Comas JM, Gil M. Embarazo normal. En: Rodríguez GC [coordinador], Comas JM, Gil M, Abizanda M. Aula Acreditada: Área de Ginecología. El Médico 2002; 849: 27-42. - Comas JM. Diabetes en el anciano. En: Manual terapéutico del anciano 1ª edición. SESCAM. Gerencia de Atención Primaria de Toledo. Mayo 2002. - Comas JM. Hipotiroidismo en el anciano. En: Manual terapéutico del anciano 1ª edición. SESCAM. Gerencia de Atención Primaria de Toledo. Mayo 2002. - Comas JM. Tratamiento de factores de riesgo cardiovascular en el paciente diabético. En: Abordaje Global del Paciente Diabético en Atención Primaria. Módulo 2. Coordinado y elaborado por el Grupo de Diabetes SEMERGEN. IM&C, S.A. Madrid, 2002; 19-39 - Jaén Díaz JI, Abengózar Muela R. Espirometría. En: Jaén Díaz JI, Santillana Ferrer L, Abengózar Muela R, editores. Técnicas instrumentales para el diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. 1ª edición. Barcelona: Vanguard Gràfic; 2002. p. 289-310. - Jaén Díaz JI, Abengózar Muela R. Herramientas para el diagnóstico del tabaquismo en Atención Primaria. Cooximetría. En: Técnicas instrumentales para el diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. 1ª edición. Barcelona: Vanguard Gràfic; 2002. p 345-357 - Jaén Díaz JI, Rodríguez GC, Llisterri JL. Determinación de la presión arterial por métodos tradicionales. Automedida de la presión arterial. Monitorización ambulatoria de la presión arterial. En: Jaén Díaz JI, Santillana Ferrer L, Abengózar Muela R, editores. Técnicas instrumentales para el diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. 1ª edición. Barcelona: Vanguard Gràfic; 2002. p. 205-253. - Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, Torrecilla García M, Domínguez Grandal F, Abengózar Muela, R et al. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo. Documento de consenso. Prev Tab 2002; 4(3): 147-155. - López de Castro F, Rodríguez Alcalá J. Quimioprevención del cáncer de mama. SEMERGEN 2002; 28(2):80-3. - López de Castro F, Santillana Ferrer L. Cuestionarios de uso común en Atención Primaria. Valoración del riesgo cardiovascular. En: Jaén Díaz JI, Santillana Ferrer L, Abengózar Muela R. Técnicas instrumentales para el diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. Barcelona: Pensa Esteve; 2002. p.705-716. - López de Castro F. Puesta al día en anticoncepción de emergencia. El Médico 18-X-02. Nº 841. Pag. 64-66. - López Serrano R, López de Castro F. Detección de la morbilidad psíquica. Escalas de valoración. En: Jaén Díaz JI, Santillana Ferrer L, Abengózar Muela R. Técnicas instrumentales para el diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. Barcelona: Pensa Esteve; 2002. p.423-433. - Lozano JV, García O, Vegazo O, Divisón JA, Rodríguez G, Llisterri JL, en representación del Grupo HTA / SEMERGEN. Control de la hipertensión arterial en los pacientes con diabetes mellitus en el ámbito de Atención Primaria. SEMERGEN 2002; 28 (Sup 2): S87. - Montero Fernández MJ, Rodríguez Alcalá FJ, Valles Fernández N, López de Castro F, Esteban Tudela M y Cordero García B. ¿Desde qué nivel asistencial se prescriben los inhibidores de la ciclooxigenasa 2?. Aten Primaria 2002; 30(6): 363-367. - Orueta R (Coautor). Guía Terapéutica en Atención Primaria Basada en la Evidencia. Barcelona: Semfyc, 2002. - Orueta R. Osteoporosis. En: Espinàs Boquet J (Coordinador). Guía de Actuación en Atención Primaria (2ª ed.). Barcelona: Semfyc, 2002. - Orueta R. Paciente frecuentador. En: Espinàs Boquet J (Coordinador). Guía de Actuación en Atención Primaria (2ª ed.). Barcelona: Semfyc, 2002. PÓSTERS (Editados con la colaboración de NOVO NORDISK) § Tratamiento dietético de la Diabetes Mellitus (Julio Hernández Moreno / Angel Vacas Ruiz / Noemí Pérez Villaverde / Laura Rivilla Marugán) § Uso de antidiabéticos orales (Elvira Clemente Lirola / José M. Comas Samper / Susana Estepa Jorge / Elena Moreno Luna) § Tratamiento insulínico de la Diabetes Mellitus (José Mª Casado Viñas / Sonia Redondo de Pedro / Ramón Orueta Sánchez / Rosa Mª Gómez-Calcerrada Jiménez) PÓSTERS SOBRE INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: - Hipoacusia - Espirometrías - Pulsioximetría - Interpretación de tiras de orina - ECG normal - Alteraciones electrocardiográficas - Radiología de tórax - Quemaduras - Dietas REVISTA “CUADERNOS DE FORMACIÓN CONTINUADA” Revista editada por la Gerencia de Atención Primaria de Toledo que incluye cursos de actualización a distancia, casos clínicos, trabajos de investigación, interconsultas, información sobre páginas Web y noticias de interés para los profesionales de nuestra Área de Salud. LAS ROTACIONES. Lo más importante de todas estas rotaciones es que antes de iniciarlas os asesoréis con un residente mayor para que os ayude para poder sacar el máximo rendimiento, pues ellos son los últimos que han pasado por allí y saben de quien o de quienes podéis sacar mas rendimiento ROTACIONES HOSPITALARIAS MEDICINA INTERNA La rotación tiene una duración de 3 meses y se desarrolla íntegramente en la planta de medicina interna. Las guardias durante este período se realizarán en “puerta” de medicina interna. Se realiza una sesión diaria a las 9 horas y sesiones clínicas los martes en el aula de la 6ª planta. Tutor: - Dra. Gema Muñiz. - Cada residente será asignado a un adjunto durante su período de rotación. Emplazamiento: - Despacho de médicos: 3ª planta (entronque). - Secretaría: 3ª planta (entronque). - Consulta de HIV: sótano del edificio de maternidad - Consultas externas: planta baja hospital. Objetivos docentes: - Correcta realización de una Historia Clínica. - Técnicas de Exploración. - Valoración e interpretación de Pruebas complementarias según patologías. Hemograma, bioquímica, estudio de coagulación, sistemático de orina, radiografía simple de tórax y abdomen... - Enfoque diagnóstico y terapéutico de pacientes con Multipatología. - Manejo, desde Atención Primaria, del paciente VIH +. - Diagnóstico diferencial de la Tos persistente. Tuberculosis. - Diagnóstico y tratamiento de las principales Enfermedades Infecciosas. - Diagnóstico diferencial en Fiebre de Origen Desconocido. - Diagnóstico y tratamiento de Anemias. - Manejo del paciente con problemas relacionados con el Alcohol y - otras drogodependencias. Control y seguimiento del paciente con Insuficiencia Renal Crónica. Diagnóstico diferencial de Disnea y Cianosis. CARDIOLOGíA La rotación tiene una duración de 1,5 meses y se desarrolla íntegramente en consultas externas de ambulatorio. Las guardias durante este período se realizarán en “puerta” de medicina interna. Sesiones clínicas esporádicas los lunes a las 8,30 h en el aula 5 de la 2ª planta. Tutor: Dr. Juan Alcalá López Emplazamiento: - Despacho de médicos: 3ª planta (entronque). - Consultas externas: 3ª planta del ambulatorio (salas 308 y 310) - Secretaría: la 3ª planta (entronque). - Sala de sesiones: aula 5 de la 2ª planta. Objetivos docentes: - Interpretación de Electrocardiogramas. - Auscultación Cardíaca, técnica e interpretación. - Diagnóstico diferencial del Dolor Torácico. Manejo del paciente con Cardiopatía Isquémica. - Manejo de la Insuficiencia Cardíaca. - Indicación de medidas preventivas en Endocarditis. - Diagnóstico y derivación de Valvulopatías Cardíacas. - Manejo del paciente con Hipertensión Arterial. Actuación en Crisis Hipertensivas. - Diagnóstico de las principales Pericarditis. - Diagnóstico diferencial de Arritmias Cardíacas. Actuación urgente ante arritmias con riesgo vital inmediato. - Manejo del Síncope. DIGESTIVO La rotación tiene una duración de 1 mes y se desarrolla íntegramente en las consultas externas de ambulatorio. Las guardias durante este período se realizarán en “puerta” de medicina interna. Sesión clínicas quincenales, los miércoles en el aula del entronque de la 2ª planta. Tutor: Dr. Tomás Artaza Varasa Emplazamiento: - Despacho de médicos: 2ª sur (enfrente de endoscopias) - Consultas externas: 3º planta del ambulatorio (salas 316, 315, 313) - Secretaría: 2ª planta sur - Sala de reuniones: pasillo del entronque de la 2ª planta. Objetivos docentes: - Exploración Abdominal y Tacto Rectal. - Técnica de Sondaje Nasogástrico. - Técnica de Laparocentesis. - Manejo del paciente con Gastroenteritis. Diarreas crónicas - Diagnóstico y manejo de pacientes con Hepatopatías agudas y crónicas - Diagnóstico diferencial de Ictericia. Hipertransaminasemia. - Escalones terapéuticos en el Estreñimiento. Impactación fecal. - Diagnóstico y derivación del paciente con sospecha de Enfermedad Inflamatoria intestinal. - Diagnóstico y tratamiento de Enfermedad Péptica y reflujo gastroesofágico - Diagnóstico diferencial de Dolor Abdominal. - Manejo y criterios de derivación de pacientes con Colelitiasis. - Diagnóstico clínico y derivación de pacientes con Pancreatitis. - Diagnóstico, tratamiento urgente y derivación de pacientes con Hemorragia Digestiva Alta. - Enfoque diagnóstico y criterios de derivación del paciente con Rectorragia. - Enfoque diagnóstico y criterios de derivación del paciente con Disfagia. ENDOCRINOLOGíA La rotación tiene una duración de 1,5 meses y se desarrolla casi exclusivamente en consultas externas del ambulatorio, aunque diariamente se visitan a los enfermos ingresados a cargo de este servicio y las interconsultas. Las guardias durante este período se realizarán en “puerta” de medicina interna. Jefe de servicio: Dr. José López López Emplazamiento: - Despacho de médicos: 6ª planta (junto a biblioteca). - Consultas externas: 4ª planta de ambulatorio (salas de la 405 a la 409) - Consulta de Embarazo de Alto riesgo: planta baja de Maternidad. Objetivos docentes: - Manejo del paciente diabético: diagnóstico, historia clínica, exploración, dietas y ejercicio, antidiabéticos orales, insulinas... - Actuación urgente en Hipoglucemias y Cetoacidosis Diabética. - Exploración del Tiroides. - Diagnóstico de Hiper e Hipotiroidismo. - Manejo del Obeso: diagnóstico y clasificación, control y seguimiento, cálculo de necesidades calóricas, IMC, dietas... - Diagnóstico y criterios de derivación del Hipocrecimiento en niños. - Diagnóstico y TTO del Hirsutismo. NEUROLOGÍA La rotación tiene una duración de 1 mes y se desarrolla íntegramente en consultas externas. Las guardias durante este período se realizarán en “puerta” de medicina interna. Sesión clínica semanal (jueves) en el aula de hemodinámica del entronque de la 3ª planta. Tutor: Dr. José Antonio Garrido Robles Emplazamiento: - Despacho de médicos: 3ª planta (entronque). - Consultas externas: 4ª planta del ambulatorio (salas 411 a la 414). Objetivos docentes: - Cefaleas. Diagnóstico, tratamiento y criterios de derivación. - Exploración Neurológica completa. - Diagnóstico diferencial en Cuadros Convulsivos. - Tratamiento en urgencias del paciente con convulsiones. - Punción lumbar. - Diagnóstico y derivación en A.C.V.A. - Sospecha diagnóstica, exploración y manejo de fármacos en el Parkinson. Criterios diagnósticos y manejo de fármacos en la Epilepsia. Diagnóstico diferencial del Mareo. Vértigo central y periférico. Diagnóstico clínico de Meningitis aguda. Diagnóstico clínico y derivación en pacientes con sospecha de alguna de las siguientes patologías: • Hemorragia Subaracnoidea. • Tumor cerebral. • Arteritis de la Temporal. • Hipertensión Endocraneal. • Esclerosis Múltiple. • Gillain-Barré. • Miopatías. • Síndrome Cerebeloso. REUMATOLOGÍA La rotación tiene una duración de 1mes y se desarrolla casi exclusivamente en consultas externas del ambulatorio, aunque diariamente se visitan a los enfermos ingresados a cargo de este servicio y las interconsultas. Las guardias durante este período se realizarán en “puerta” de medicina interna. Tutor: Dr. Jaime Zubieta Emplazamiento: - Despacho de médicos: 6ª planta (junto a biblioteca). - Consultas externas: 4ª planta del ambulatorio (salas de la 417 a la 419). Objetivos docentes: - Exploración reumatológica. - Diagnóstico diferencial y tratamiento en Artritis Agudas. - Tratamiento de Artritis por Microcristales. - Manejo del paciente con Artrosis. - Interpretación de Pruebas Complementarias en reumatología. - Evaluación radiológica básica del aparato locomotor. - Manejo de los principales AINES y Corticoides (indicación, efectos - secundarios...). Diferenciar artropatías de tipo Mecánicas Inflamatorias. Diagnóstico y tratamiento de Osteoporosis. de las tipo PSIQUIATRíA La rotación tiene una duración de 1 mes y se realiza en el servicio de psiquiatría del hospital “Virgen de la Salud”. Se desarrolla principalmente en consultas externas. Las guardias durante este período se realizarán en Traumatología. Tutor: Dra. Mª Ángeles Sánchez Cabezudo. Emplazamiento: - La consulta externa de Psiquiatría se encuentra en los módulos. Objetivos docentes: - Manejo de Psicofármacos en AP. - Entrevista e Historia clínica en psiquiatría. - Control del paciente con problemas relacionados con el consumo excesivo de Alcohol. - Manejo del Drogodependiente. - Diagnóstico y tratamiento de cuadros Depresivos. Otros trastornos del ánimo. - Trastornos por Ansiedad. - Identificación y derivación de pacientes con síntomas Psicóticos. - Agitación Psicomotriz. NEUMOLOGíA Esta rotación se realiza básicamente en consultas externas del ambulatorio, durante el período de rotación de Dermatología. Las guardias durante este período se realizarán en Pediatría. Tutor: Dra. Encarna López Gabaldón Emplazamiento: - Despacho de médicos: 5ª planta (entronque) - Consultas externas: 4ª planta de ambulatorio (salas 401 y 402) - Unidad de tabaquismo: módulo 3. Objetivos docentes: - Exploración del aparato respiratorio (palpación, percusión y auscultación) - Indicación y control de Oxigenoterapia domiciliaria. - Técnica e interpretación de Espirometrías y Peak-Flow. - Técnica e indicación de Fisioterapia respiratoria. - Manejo diagnóstico y terapéutico de BNCO y Asma. - Identificación de grupos de riesgo elevado de Cáncer Broncopulmonar. - Utilización de nebulizadores y cámaras espaciadoras. - Tuberculosis: diagnóstico, Tto, interpretación de Mantoux, signos radiográficos. - Diagnóstico diferencial en Hemoptisis. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA La rotación tiene una duración de 1 mes y se desarrolla en consultas externas de ginecología (50%) y obstetricia (50%). Es aconsejable asistir algún día (martes o jueves) a la consulta de orientación familiar (COF). Las guardias durante este período se realizarán en ginecología y obstetricia. Sesiones clínicas periódicas a cargo de los residentes rotantes (Aula de la 5ª planta de pediatría). Tutor: Dra. Olga Rodríguez Gómez Emplazamiento: - Despacho de médicos: planta baja (en partos) - Consultas externas: 2ª planta de ambulatorio (salas 217 y 218) - Centro de Orientación Familiar (COF): C.S. Palomarejos. - Secretaría: 2ªplanta sur, del edificio de maternidad. Objetivos docentes: - Realización de Partos normales en multíparas. - Control y seguimiento del Embarazo normal. Exploración de la embarazada. Estado fetal. - Principales problemas del embarazo. Exploración ginecológica. Toma de muestras. Diagnóstico y enfoque terapéutico en las principales Alteraciones Menstruales. - Diagnóstico y tratamiento de las principales infecciones genitales: vaginitis, bartolinitis, micosis... - Conocimiento y manejo de los principales métodos anticonceptivos. Control de anticonceptivos hormonales. - Control de la mujer durante el Climaterio. Terapia hormonal sustitutiva. PEDIATRíA - La rotación tiene una duración total de 2,5 meses y se desarrolla en urgencias de pediatría (1 mes), consultas externas (15 días) y Centro de Salud (1 mes, durante el tercer año de residencia). Las guardias durante este período se realizarán en pediatría y Centro de Salud (tercer año). Sesiones clínicas diarias. Tutor: - Dr. Miguel Ángel Granados Ruiz Emplazamiento: - Despacho de médicos: 5ª planta de maternidad. - Consultas externas: módulos. - Secretaría: 5ª planta de maternidad. - Camas: 5ª y 6ª planta de maternidad - Urgencias: planta baja (junto a la cafetería). Objetivos docentes: - Exploración del Recién Nacido. - Exploración sistemática en pediatría. - Historia clínica del niño. - R.C.P. básica en pediatría. - Principales enfermedades infecciosas. Enfermedades exantemáticas. - Manejo de Diarreas agudas y crónicas. - Diagnóstico y Tto. del Asma. Insuficiencia respiratoria aguda. - Control del Niño Sano: • Cuidados del recién nacido. • Somatometría. Tablas de percentiles. • Desarrollo psicomotor. Test de Denver. • Calendario vacunal. • • • • • • Exploración de visión y audición. Alimentación infantil, especialmente durante el primer año de vida. Prevención de accidentes e intoxicaciones. Profilaxis del raquitismo y la anemia ferropénica. Salud e higiene bucodental Salud mental RADIOLOGíA Esta rotación tiene una duración de 1 mes y se desarrolla íntegramente en la sala de lectura de radiografías convencionales. Las guardias se realizarán en la “puerta” de Medicina Interna. Tutor: Cristina Romero - Dra. Carmen Ruiz Yagüe (responsable de formación de los MIR de MFyC.) Emplazamiento: - Despacho de médicos: planta baja del hospital (entronque) - Sala de lectura de radiografías: planta baja del hospital (entronque) - Secretaría: planta baja del hospital (entronque) Objetivos docentes: - RX simple de tórax: semiología y diagnóstico diferencial. - RX simple de abdomen: semiología y diagnóstico diferencial. - RX ósea: semiología y diagnóstico diferencial. CIRUGÍA La rotación tiene una duración de 1,5 meses y se desarrolla en: - Urgencias del hospital. - Quirofanito (1 día en semana) - Consulta de mama (1 día en semana) Las guardias se realizarán en el pool de urgencias quirúrgicas. Tutor: - Dr. Efrén García Valdés Emplazamiento: - Despacho de médicos: 4ª planta (entronque) - Consulta de mama: 1ª planta del ambulatorio (salas 101-102) - Quirofanito: semisótano de ambulatorio. - Urgencias: planta baja (junto a urgencias de medicina interna). Objetivos docentes: - Atención urgente al Politraumatizado. - Suturas. - Drenaje de Abscesos. - Exploración abdominal. - Exploración anorrectal. Tacto rectal (tumoraciones, hemorroides, abscesos, fístulas y fisuras). Tratamiento de crisis hemorroidales. - Diagnóstico diferencial y criterios de derivación del Dolor abdominal. Abdomen agudo. - Diagnóstico de insuficiencia vascular arterial periférica (especialmente en miembros inferiores). Exploración de arterias periféricas. - Diagnóstico y control de Insuficiencia Venosa en miembros inferiores. Uso e interpretación del doppler en insuficiencia vascular periférica. - Prevención, diagnóstico y tratamiento de Tromboflebitis de miembros inferiores. - Cura de Ulceras varicosas y por decúbito. - Evaluación y tratamiento de Quemaduras. - Tratamiento de hematomas subungueales. - Diagnóstico y actuación urgente en Neumotórax. TRAUMATOLOGíA Esta rotación tiene una duración de 1 mes y se desarrolla en: - Urgencias de traumatología. - Consultas externas. Las guardias se realizarán en urgencias de traumatología. Tutor: Dr. Andrés Barriga Martín Emplazamiento: - Despacho de médicos: 2ª planta (entronque) - Consultas externas: planta baja ambulatorio - Urgencias: planta baja (junto a urgencias de medicina interna). Objetivos docentes: - Exploración del aparato locomotor. - Diagnóstico y tratamiento en Artritis, Bursitis, Tendinitis y Epicondilitis agudas. - Diagnóstico y tratamiento de Lumbociatalgias y cervicalgias. - Hombro doloroso. - Punciones intraarticulares. - Inmovilización y control de articulaciones con vendaje específico, funcional y/o yeso. - Manejo terapéutico de: Contusiones, Esguinces, Luxaciones y Fracturas. - Identificación y derivación de alteraciones del pie, cadera y columna en niños y adolescentes. UROLOGíA La rotación tiene una duración de 1 mes y se desarrolla exclusivamente en consultas externas del ambulatorio. Las guardias durante este período se realizarán en el pool de urgencias quirúrgicas. Tutor: - Dr. Antonio Samprieto Emplazamiento: - Despacho de médicos: 5ª planta (entronque) - Consultas externas: 2ª planta de ambulatorio (salas 202 a 204) - Secretaría: 5ª planta (entronque) Objetivos docentes: - Técnica de realización e interpretación del estado de la próstata, a través del Tacto Rectal. - Diagnóstico y tratamiento del paciente con Hipertrofia Benigna de Próstata - Prevención, diagnóstico y tratamiento de Urolitiasis. Cólico nefrítico. - Diagnóstico y tratamiento de Infecciones del tracto urinario. - Diagnóstico y tratamiento de las principales infecciones genitales. Enfermedades de transmisión sexual. - Prostatitis y orquiepididimitis. Enfoque diagnóstico ante un paciente con Hematuria. Fimosis, parafimosis y testículos no descendidos. Técnica de Sondaje vesical. Diagnóstico diferencial de hidrocele y varicocele. Actuación en Escroto agudo y Retención aguda de orina. DERMATOLOGíA Esta rotación tiene una duración de 1,5 meses y se desarrolla íntegramente en consultas externas. Durante este período, a partir de las 12,30 horas, se rotará por consultas ambulatorias de neumología. Las guardias se realizarán en urgencias de pediatría. Tutor: Dra. Cristina Schoendorff Ortega Emplazamiento: - Despacho de médicos: planta baja (entrando por la puerta principal del hospital, a la izquierda). - Consultas externas: 3ª planta de ambulatorio (sala 304) Objetivos docentes: - Uso de fármacos tópicos. - Enfoque del paciente con Urticaria. - Identificación de lesiones Precancerosas. Epiteliomas - Alteraciones pigmentarias. - Extirpación de lesiones menores en piel: verrugas, papilomas, lipomas... - Diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades dermatológicas: • Dermatitis. • Parasitosis (escabiosis y pediculosis). • Micosis • Acné • Herpes simple y zóster • Alopecia • Psoriasis no complicadas • Enfermedades de transmisión sexual. • Enfermedades exantemáticas OFTALMOLOGíA La rotación tiene una duración de 1 mes y se desarrolla exclusivamente en consultas externas (sobre todo consulta de urgentes y preferentes). Las guardias durante este período se realizarán en oftalmología. Sesiones clínicas semanales (viernes). Tutor: - Dra. Teresa Pérez. Emplazamiento: - Despacho de médicos: 4ª planta de Maternidad. - Consultas externas: 1ª planta de ambulatorio (salas 111, 113, 116, 118 y 120) - Secretaría: 4ª planta de maternidad. - Urgencias: servicio de urgencias Objetivos docentes: - Diagnóstico diferencial del Ojo Rojo. - Diagnóstico y tratamiento de: Conjuntivitis, Queratitis, Blefaritis y Chalazion. - Diagnóstico precoz de Defectos de refracción y estrabismo. Uso de optotipos. - Exploración e interpretación del Fondo de Ojo, especialmente en hipertensos y diabéticos. - Diagnóstico y control de Cataratas. - Manejo urgente y seguimiento de las diferentes Úlceras Corneales. - Extracción de Cuerpos Extraños. - Actuación ante el paciente con Dolor ocular y/o disminución brusca de la agudeza visual. Criterios de derivación. OTORRINOLARINGOLOGíA La rotación tiene una duración de 1 mes y se desarrolla exclusivamente en consultas externas del ambulatorio. Las guardias durante este período se realizarán en el pool de urgencias quirúrgicas. Sesiones clínicas cada 2 semanas (miércoles) Tutor: - Dr. Jorge Jiménez Antolín Emplazamiento: - Despacho de médicos: 5ª planta (entronque). - Consultas externas: 3ª planta del ambulatorio - Secretaría: 5ª planta (entronque). - Quirofanito: cirugía. Objetivos docentes: - Exploración otológica con otoscopio manual. - Identificación de perforaciones timpánicas y colesteatomas. - Examen de fosas nasales con rinoscopio anterior. - Lectura de RX de senos paranasales. - Taponamiento nasal anterior. - Extracción de tapón de cerumen. - Interpretación de Audiometrías. - Diagnóstico y tratamiento de las principales Infecciones del Tracto Respiratorio Superior: otitis, sinusitis, amigdalitis, faringitis, rinitis y laringitis. - Diagnóstico diferencial del Vértigo. - Plan diagnóstico ante: otalgias, hipoacusias, disfonías y acúfenos. - Cuidados del paciente traqueostomizado. ALERGOLOGíA Esta rotación es optativa y se realizará durante el tercer año de residencia, tiene una duración de 15 días y se desarrolla exclusivamente en consultas externas. Las guardias durante este período se realizarán en el Centro de Salud. Tutor: - Dr. Carlos Senent Sánchez Emplazamiento: El servicio de alergología está emplazado en el hospital Virgen del Valle (carretera del Parador Nacional) Objetivos docentes: - Manejo terapéutico del paciente con Asma. Actuación en crisis - asmáticas. Realización e interpretación de Espirometrías. Historia clínica en alergología. Educación y consejos sanitarios en pacientes con hipersensibilidad. Diagnóstico y manejo terapéutico del paciente con rinoconjuntivitis alérgica por hipersensibilidad a: pólenes, ácaros, hongos, polvo... Actuación en shock anafiláctico. AYUDA A DOMICILIO Esta rotación se realizará durante el tercer año de residencia, tiene una duración de 15 días y se desarrolla en la unidad de ayuda a domicilio del hospital Virgen del Valle. Las guardias durante este período se realizarán en el Centro de Salud. Tutores: - Dr. Inmaculada Boyano. Emplazamiento: La unidad de ayuda a domicilio está emplazada en el hospital Virgen del Valle (carretera del Parador Nacional) Objetivos docentes: - Manejo terapéutico del Paciente Terminal: • Control de síntomas: dolor, nauseas y vómitos, anorexia, disnea... • Información y apoyo psicológico al paciente y sus familiares. • Abordaje del duelo - Prevención y tratamiento de las Úlceras por Decúbito. - Cuidados en pacientes Inmovilizados LO MARAVILLOSO: EL CENTRO DE SALUD. Antes de elegir tutor y centro de salud preguntar a vuestros residentes que ya han pasado por allí pues ellos ya han sufrido en sus carnes y dan buenos consejos EL CENTRO DE SALUD Aunque en el tercer año te daremos más información, te adelantamos ahora algunas cosas que creemos interesantes sobre la rotación inicial por el centro. Objetivos de la rotación • Realización y utilización adecuada de la Historia clínica. • Conocimiento y aplicación correcta de técnicas diagnósticas habituales en AP. • Conocimiento de los criterios de derivación en las patologías comunes en AP. • Conocimiento y aplicación de las medidas terapéuticas y adiestramiento en el uso racional de los medicamentos. • A la vista de lo anterior, saber enfocar correctamente las rotaciones hospitalarias, con el fin de centrarse en el aprendizaje de aquellas técnicas o habilidades que puedan ser realmente útiles para el médico de familia. Directrices y normas a tener en cuenta • La incorporación del residente al CS debe suponer su participación activa y progresiva en todas las actividades desarrolladas por el EAP, ya sean asistenciales, de participación comunitaria, docentes o investigadoras. • Salvo por aquellas directrices especialmente marcadas, el residente será uno más en el EAP, debiendo atenerse a las normas de funcionamiento establecidas en el CS para los miembros del equipo (horario, dependencia del coordinador, reuniones, días libres y vacaciones, etc.). • El residente de primer año no puede asumir las labores asistenciales de su tutor durante su ausencia. • En caso de que el tutor o el propio EAP tuvieran en marcha un proyecto de investigación, el residente participará activamente en el mismo. • El residente de tercer año asumirá, en parte, la tutorización del residente de primer año a su incorporación al centro, encargándose de explicarle el funcionamiento de las urgencias y las pautas de actuación más comunes. Guardias • Los residentes de primero y segundo año harán una guardia mensual en el centro de salud, preferentemente con su tutor. • Durante la guardia en el CS, no es recomendable la realización de avisos domiciliarios sin la presencia del médico de guardia. SOCIEDADES CIENTÍFICAS SOCIEDADES CIENTIFICAS Y CONGRESOS Existen tres Sociedades Científicas en el ámbito de la Atención Primaria de nuestro país: - Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC): Es la más afín a nuestra especialidad y la que cuenta con mayor número de socios (más de 15.000), lo que la convierte en la primera sociedad científica de España y la segunda de Europa. Está estructurada como una federación de sociedades regionales, dentro de la cual se integra, desde 1991, la Sociedad Castellano-Manchega. Además de impulsar varios grupos de trabajo (merece una mención especial el promotor del “Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud”- PAPPS), edita varias de las mejores publicaciones periódicas de nuestra especialidad: ATENCIÓN PRIMARIA (gratis para los residentes y afiliados), MEDIFAM (idem), FMC, HUMANA, etc. El Congreso anual de la SEMFyC es el mayor de los celebrados en España (el próximo será en Sevilla, del 8 al 11 de diciembre). La Sociedad Castellano Manchega celebra igualmente unas Jornadas regionales anuales (el próximo año la cita será en Toledo, en mayo o junio). - Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) Muy ligada a la SEMFyC. A nivel regional sus Congresos son conjuntos con la Castellano-Manchega. - Sociedad Española de Medicina General (SEMG). Al igual que las anteriores, esta última sociedad organiza Congresos nacionales y regionales sobre Atención Primaria y tiene en marcha diversas iniciativas formativas y científicas. LIBROS Y REVISTAS Aunque la oferta es ya muy amplia, os recomendamos las siguientes: Libros: • Taylor RB (ed). Medicina de familia. Principios y práctica. Barcelona: Springer-Verlag, Ibérica, 2001. • SEMFYC. Guía de actuación en Atención Primaria (2ª ed). Barcelona: SEMFYC, 2002. • Martín Zurro A, Cano Pérez JF (eds). Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica 5ª ed. Barcelona: ELSERVIER, 2003. • Turabián JL. Cuadernos de Medicina de Familia y Comunitaria. Madrid: Díaz de Santos, 1994. • Gallo Vallejo FJ (ed). Manual del residente de medicina familiar y comunitaria. 3ª ed. Madrid: semFYC, 1997. • Ruiz de Adana Pérez R. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. 3ª Ed. Madrid: Díaz de Santos, 2001. • semFYC. Guía de uso de medicamentos en atención Primaria. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1994. • Borrell i Carrió. Manual de entrevista clínica. Barcelona: Doyma, 1994. • Arribas JM, Caballero F (eds). Manual de cirugía menor y otros procedimientos en la consulta del médico de familia. Madrid: Jarypo, 1993. • Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación aplicados a la Atención primaria de Salud. Barcelona: Doyma, 1991. • Recomendaciones SEMFyC (Asma, Ulcus, Insuficiencia Cardiaca, etc.). • García-Sicilia López J. Manual práctico de Pediatría en Atención Primaria. Madrid: Publicación de libros médicos, S.L.U., 2001. • Unidad Docente de MFyC Toledo. Problemas de salud en el embarazo. Manual para médicos de Atención Primaria. Madrid: Ergon, 2000. Revistas: • Atención Primaria (gratis a MIR miembros de SEMFyC) • MEDIFAM • FMC - Formación Médica Continuada- (10.000 ptas. anuales a MIR) • Dimensión Humana. PAGINAS WEBS DE INTERÉS. • www.semfyc.es • www.scmmfyc.es • www.fisterra.com (herramientas útiles en A.P.: buscadores, guías, recursos…) • www.medscape.com (recursos bibliográficos, guías, revistas, protocolos…) • www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed (MEDLINE, recursos bibliográficos) • www.infodoctor.org • www.infodoctor.org/rafabravo • www.iscii.es (Instituto de Salud Carlos III) • www.aafp.org American Academy of Family Physicians • www.medscape.com • www.who.org Organización mundial de la salud. SOCIEDADES CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS. Academia Española de Dermatología y Venereología www.ctv.es/dermanet Asociación Española de Biopatología Médica http://www.telprof.es/aebnVhome html Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria http://www.telprofes/asecma Asociación Española de Coloproctología http://www.medynet com/aecp Asociación Española de Endoscopia Respiratoria http://www.fasis.com/AEER/presenta html Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo http://www.telprof.es/aeemtAiome.html Asociación Española Hematología y Hemoterapia http://www.telprof.es/omc/sociedad/s00017 htm Asociación Españo a de Radioterapia Oncológica http://www.telprof.es/omc/sociedad/s00028 htm Asociación Española de Urología http://www.telprof.es/omc/sociedad/s00025 htm Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica http://www seaic es Sociedad Española de Anatomía Patológica http://www2.ulpgc.es/~conganat/seap/ Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular http://www.seacv org Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular http://www.bq.es/sebbm Sociedad Española de Cardiología http://www.secardiologia es/ Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular http://www.telprof.es/omc/sociedad/s00005 htm Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial http./www.secom org Sociedad Española de cirugía Ortopédica y Traumatología.www.telprof.es/omc/sociedad/s00006 htm Sociedad Española de Cirugía Pediátrica http://www.telprof.es/omc/sociedad/s00007 htm Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética http://www.secpre org' Sociedad Española de Diabetes http://www.nhcges.com/sed/ Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición http://www.telprof.es/omc/sociedad/s00012 htm Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica http://www.seimc org Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria http://www.sefh.es ' Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia http://www.sego.es Sociedad Española de Inmunología http://www.telprof.es/omc/sociedad/s00033 htm Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición http://www.nhcges.com/seen/ Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria http://www.sefh.es Sociedad Española de Geriatría y Gerontología http://www segg org Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias http://www.semes org Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias http://www.semiuc es/ Sociedad Española de Medicina Interna //www.telprof.es/omc/sociedad/s00019 htm Sociedad Española de Medicina Nuclear http://www.semn.es/ Sociedad Española de Nefrología http://www.senefro.org/ < Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica http.V/www.separ es/ Sociedad Española de Neurología http://www.meditex.es/neuro Sociedad Española de Neurología Pediátrica http://www.pakios.net/senp/senp htm Sociedad Española de Nutrición Hospìtalaria.www.servitel.es/nutricionhospitalaria/default.htm Sociedad Española de Oftalmología http://www.oftalmo.com/seo/ Sociedad Española de otorrinolaringologíay Patología Cerviño-facial. www.seorl.org/ Sociedad Española de Patología Digestiva http://www.sepd.org Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria de la AEP http://www spe es Sociedad española de Psicofilsiología. //www.uam.es/estmctura/otros/SEPF/paginas Sociedad Española de Psiquiatría http://www.intersep.org Sociedad Española de Radiología http://www.seram es Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. www.telprofes/omc/sociedad/s00023.htm Sociedad Española de Reumatología. www.ser.es